leticia aguilar pascual.pdf

5
Leticia Aguilar Pascual 1er Encuentro de Asesores CCH oriente, mayo 2011 El Modelo del Colegio y la asesoría En la formación de alumnos, siempre han sido determinantes los hábitos de estudio que tenga cada uno de ellos para su éxito o fracaso en un cierto periodo escolar o en toda su trayectoria académica. Mucho de ello ha garantizado la adaptación del alumno a su entorno escolar así como la definición de objetivos para su futura formación académica. En particular en el caso del bachillerato, éste se vuelve determinante en la formación que el alumno se hace de ciertas disciplinas y en consecuencia en la definición de sus estudios de licenciatura, tarea que el Modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) se ha tomado muy en serio. No podemos omitir que en muchos de los casos, los estudiantes eligen sus estudios de licenciatura en función del desempeño que hayan tenido en las asignaturas de su bachillerato, lo que es bueno si consideramos que la aplicación de ellos es plena y seria. Por esta razón la enseñanza en el CCH se ha integrado, en diferentes momentos, con las asesorías como un programa paralelo al seguimiento de los aprendizajes y para fortalecer el principio de “aprender a aprender”. Han existido diferentes programas de asesorías en las respectivas Áreas en que se divide o en lo que comúnmente conocemos como Academias, siempre con el interés de mejorar el perfil de nuestros egresados. El interés por definir en forma más significativa a un egresado de CCH se ha acompañado del interés y conocimiento que existe entre algunos profesores por el desempeño académico de éstos en sus estudios de licenciatura, ya sea porque el profesor también imparte clase en ésta o porque mantiene contacto por un cierto tiempo con sus ex alumnos; pero sobre todo, dicho interés se ha unificado por los principios que define al Colegio y el seguimiento del Plan y Programa de Estudios. El surgimiento de un Programa Institucional de Asesorías, surge como respuesta a la problemática de aprobación que se presenta en tres asignaturas significativas, y donde el profesor sustituye la impartición de un curso por asesorías. Esto significó un cambio importante pues se integran un gran número de profesores que ahora están apoyados por la infraestructura (divulgación, lugares, personal,) de la institución y por ende regidos por ciertos principios o reglas definidos por ella misma. Por un lado es importante mencionar que el bachillerato en la UNAM tiene un carácter masificado, es público y representa la opción de mayor demanda en nuestro país. Por otro, presentamos severos problemas en la impartición de educación por falta de recursos y opciones para una población adolescente, así

Upload: asesorias-cch-oriente

Post on 27-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leticia Aguilar Pascual.pdf

Leticia Aguilar Pascual

1er Encuentro de Asesores CCH oriente, mayo 2011

El Modelo del Colegio y la asesoría

En la formación de alumnos, siempre han sido determinantes los hábitos de

estudio que tenga cada uno de ellos para su éxito o fracaso en un cierto periodo

escolar o en toda su trayectoria académica. Mucho de ello ha garantizado la

adaptación del alumno a su entorno escolar así como la definición de objetivos

para su futura formación académica. En particular en el caso del bachillerato, éste

se vuelve determinante en la formación que el alumno se hace de ciertas

disciplinas y en consecuencia en la definición de sus estudios de licenciatura,

tarea que el Modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) se

ha tomado muy en serio.

No podemos omitir que en muchos de los casos, los estudiantes eligen sus

estudios de licenciatura en función del desempeño que hayan tenido en las

asignaturas de su bachillerato, lo que es bueno si consideramos que la aplicación

de ellos es plena y seria. Por esta razón la enseñanza en el CCH se ha integrado,

en diferentes momentos, con las asesorías como un programa paralelo al

seguimiento de los aprendizajes y para fortalecer el principio de “aprender a

aprender”. Han existido diferentes programas de asesorías en las respectivas

Áreas en que se divide o en lo que comúnmente conocemos como Academias,

siempre con el interés de mejorar el perfil de nuestros egresados.

El interés por definir en forma más significativa a un egresado de CCH se ha

acompañado del interés y conocimiento que existe entre algunos profesores por

el desempeño académico de éstos en sus estudios de licenciatura, ya sea porque

el profesor también imparte clase en ésta o porque mantiene contacto por un

cierto tiempo con sus ex alumnos; pero sobre todo, dicho interés se ha unificado

por los principios que define al Colegio y el seguimiento del Plan y Programa de

Estudios.

El surgimiento de un Programa Institucional de Asesorías, surge como respuesta a

la problemática de aprobación que se presenta en tres asignaturas significativas, y

donde el profesor sustituye la impartición de un curso por asesorías. Esto significó

un cambio importante pues se integran un gran número de profesores que ahora

están apoyados por la infraestructura (divulgación, lugares, personal,) de la

institución y por ende regidos por ciertos principios o reglas definidos por ella

misma.

Por un lado es importante mencionar que el bachillerato en la UNAM tiene un

carácter masificado, es público y representa la opción de mayor demanda en

nuestro país. Por otro, presentamos severos problemas en la impartición de

educación por falta de recursos y opciones para una población adolescente, así

Page 2: Leticia Aguilar Pascual.pdf

Leticia Aguilar Pascual

1er Encuentro de Asesores CCH oriente, mayo 2011

como de políticas gubernamentales en torno a los sistemas educativos. Se nos

presenta un panorama de competencia entre los estudiantes en ambos sentidos

(competente y carreras con obstáculos para ser un ganador) y resulta más doloso

observar que las opciones son pocas, y que la tarea que corresponde a nuestra

Universidad en la integración de esta población a una vida académica se vuelve

titánica; el entorno social, cultural, económico, no es nada favorecedor.

Cuando nos referimos en estos términos a la asesoría, observamos entonces que

los obstáculos que presenta un profesor ante un alumno cuyas opciones son

mínimas, ha cambiado mucho desde los primeros intentos de impulsar un

programa así. Los profesores enfrentamos ahora el reto de mostrarnos ante el

alumno como una población que refleje alternativas para ellos, alternativas

culturales, de formas de vida, de opciones de respuesta a las interrogantes

propias de nuestra sociedad; en consecuencia los inconvenientes que merman el

logro de los aprendizajes son ahora más complejos y numerosos.

Tenemos entonces el reto entonces de construir una cultura de asesoría

enmarcada en una formación académica, lo que no es nuevo para el Colegio, este

reto forma parte del trabajo de un profesor que se rige con los principios de

aprender a aprender, de aprender a ser. A 40 años del origen del CCH,

retomamos la vigencia de éstos en un programa como éste.

Nos referimos en la actualidad a términos como “cultura de manejos residuales”,

“cultura de calentamiento global”, “cultura del cuidado del agua”, etc., y los

profesores que se integraron desde un inicio a este programa han contribuido a lo

intentamos llamar cultura de la asesoría. Comparativamente, son mucho más

importantes los primeros para nuestra sociedad, pero no menos importantes son

los segundos como elementos de un entorno académico-escolar.

Pero ¿es éste el objetivo de este programa? Diferentes razones lo justifican:

Disminuir la reprobación

Aumentar el egreso

Aumentar el ingreso a licenciatura

Fortalecer aprendizajes

Fortalecer los elementos de formación sui-generis en cada alumno

Asignar horas distintas a la impartición de clases para un profesor

Surgen entonces preguntas sustanciales

1. ¿Por qué asiste un alumno a asesorías?

2. ¿Por qué un profesor decide integrarse a este programa?

3. ¿Por qué se da la continuidad de ambos? O ¿Por qué se abandona?

Page 3: Leticia Aguilar Pascual.pdf

Leticia Aguilar Pascual

1er Encuentro de Asesores CCH oriente, mayo 2011

4. ¿Por qué la institución se interesa en ello?

En un primer momento conviene centrarse en las primeras dos preguntas. En un

segundo momento en la tercera, y en un tercer momento la última pregunta.

Surgen las asesorías

Existe un alta reprobación y debemos revisar este hecho y disminuirlo, ésa es la

causa de que ahora podamos discutir en torno a Programas de Estudio y

Aprendizajes entre los profesores que se encuentran en asesorías.

Una de las características que me parece importante remarcar, es que lo

queramos o no, se ha caracterizado una forma colegiada de la impartición de las

llamadas asesorías; con su fallas, aciertos o tropiezos, se ha unificado a un grupo

de profesores que manejan la disciplina respectiva en torno a un problema central:

El logro de los aprendizajes descritos en un cierto Programa de Estudios, en este

caso el CCH.

Un grupo considerable de profesores a trabajado en resolver el problema que

representa para un alumno el logro de éstos y por tanto de su aprovechamiento

escolar medido en calificaciones (lo que no siempre es así y que también hemos

vislumbrado en esta experiencia de asesorar alumnos). Dicho de este modo,

podemos ya aportar elementos que contribuyan a una discusión en torno al por

qué para el alumno es difícil cierta o cual materia. Si son los hábitos de estudio, si

son las diversas formas de evaluación que existen en la libertad de cátedra, o

simplemente que al alumno no le satisface estudiar.

Siempre hemos podido aportar estos elementos, la diferencia ahora, radica en que

son varios profesores en forma simultánea que están en ése enfrentamiento al

problema, en la discusión y el análisis del por qué y la aportación de posibles

soluciones. Aquéllos que están dentro de este programa pueden afirmar que están

empapados del problema, ya no es un trabajo con nuestros alumnos del grupo, es

un trabajo con los alumnos del Colegio unificados por un Programa de Estudios y

un Modelo.

En este sentido es importante el surgimiento de esta forma de asesorías, se crea

entonces un análisis, observación y propuestas en torno al profesor sobre la

asesoría y los logros de los aprendizajes en nuestro Modelo Educativo en

forma colegiada, forma que siempre se nos dificulta por las difíciles jornadas

laborales que desempeñamos los profesores (lo mismo podría afirmarse en

tutorías, sólo que aquí dicho concepto se encuentra en proceso de formación,

pues no existen antecedentes tales como en asesorías.)

Page 4: Leticia Aguilar Pascual.pdf

Leticia Aguilar Pascual

1er Encuentro de Asesores CCH oriente, mayo 2011

Esta es una diferencia cualitativa en la concepción de disminuir reprobación y

aumentar el egreso. La primera se relaciona con una asesoría preventiva, la

segunda con una remedial y en este aspecto es más notoria la diferencia si nos

referimos a los cursos de Programa de Apoyo al Egreso (PAE). No es lo mismo,

disminuir la reprobación a aumentar el egreso, la primera retoma el logro de los

aprendizajes como eje fundamental, la segunda puede quedarse sólo en la mera

evaluación de ellos en el mejor de los casos.

Cuando inicia este proyecto de asesorías comisionadas, cambia el sentido de

éstas en el Colegio, el profesor retoma el proyecto con la libertad y

responsabilidad que implica el trabajar en el aula, y también es importante

mencionar que varios de los profesores han trabajado en asesorías sin tener esta

posibilidad pero con la intención de darle forma a un Programa Integral de

Asesorías para el Colegio, no sólo para algunas materias y esto es lo que ha

fortalecido bastante al Programa en nuestro plantel.

Pero la cultura de asesoría no surge sólo para el profesor, también surge para el

alumno. Los alumnos se encuentran ahora unificados por un mismo profesor al

que consultan, pese a tener distintas formas de trabajo en el aula y de evaluación,

los puntos singulares de dificultad en los aprendizajes quedan ahora claros y

concisos, con ayuda del profesor asesor. Éste primer encuentro es el que permite

que el alumno continúe en el programa y pase a otra etapa donde valorice sus

aciertos y métodos de aprendizaje, para después enfrentar de forma concisa y

certera algún otro curso de cierta disciplina.

En este sentido, la cultura de asesoría que se crea en el alumno es importante en

lo que se conoce como autorregulación, los expertos podrán opinar más

certeramente, lo que es sustancial en la formación de un estudiante y de su futuro

profesional.

Esta es una de las razones por las que el alumno asiste a asesorías, búsqueda de

aprender a aprender, y el profesor está para aprender a hacer.

La causa fue superada

De disminuir la reprobación y aumentar el egreso ahora tenemos el objetivo

inmediato en varios de los profesores que se han integrado desde inicio a este

programa

¿Cómo lograr los aprendizajes?

Qué problemas detectamos en nuestra disciplina, más puntualmente en

cada unidad de nuestro Programa de Estudios

Podemos unificar criterios de estrategias para lograr los aprendizajes

Page 5: Leticia Aguilar Pascual.pdf

Leticia Aguilar Pascual

1er Encuentro de Asesores CCH oriente, mayo 2011

Cursos propedéuticos para nuestros alumnos

Algunos elementos del Programa de Estudios deben reformarse

Hemos visto además ciertos detalles que no notamos anteriormente

Como profesor asesor ¿hemos contribuido en la formación académica del

alumno?

¿Hemos logrado atraer al alumno a este hábito de estudio? O lo hemos

alejado?

¿Cuáles son los principales inconvenientes que hemos visto? ¿Son

académicos o administrativos?

¿Qué ventajas representa para un profesor integrarse a este Programa?

Estos elementos están implícitos en la razón por la que un profesor considera

continuar en un Programa como lo es la asesoría, y por lo cual le da validez.

Y el alumno ¿por qué regresa o se aleja? Varios de los profesores han aportado

ya su experiencia, de donde es relevante ahora rescatar éstas y unificarlas para

avanzar en los objetivos planteados en el inicio del Programa Institucional de

Asesorías, así como definir otros más. Acrecentar y fortalecer la cultura de

asesoría en el alumno de nuestro Colegio, o en su defecto declararla inválida, es

el punto de unificación que da inicio a una nueva etapa de intercambio y discusión

colegiada que aporta elementos importantes en el fortalecimiento del Modelo del

Colegio y revisión de sus programas de estudios.

No es fácil para el profesor adivinar el por qué la institución se interesa en ello,

pero es menos desgastante aprovechar lo que han aprendido varios de ellos y

conformar en grupos o en forma individual documentos de discusión respecto al

logro de los Aprendizajes, egreso, reprobación, y perfil de nuestros alumnos al

ingresar y al egresar.

Resumen:

El Colegio de Ciencias y Humanidades se ha regido por principios que se encuentran integrados en

lo que comúnmente denominamos por asesoría. Es importante rescatar la relación que existe

entre el Modelo del Colegio al formar alumnos y la asesoría, la cual se he implementado en

diferentes momentos de la existencia de nuestro Colegio. Del mismo modo considerar las causas

que motivan el surgimiento de un Programa Integral así como de aquéllas que se dieron a

iniciativa de académicos, es una revisión válida para definir una etapa nueva en el desarrollo de

este programa y de la vigencia de los principios del Modelo Educativo del Colegio en el

bachillerato.