lesiones por arma blanca

12
LESIONES POR ARMA BLANCA 1. Concepto Se denomina Lesiones por Arma Blanca a aquellas lesiones que son ocasionadas por elementos, agentes ó instrumentos que actúan sobre el cuerpo aplicando su punta y/o filo que poseen. Cualquiera de este tipo de agentes pueden no provocar necesariamente heridas y únicamente condicionar Excoriaciones ó Erosiones filiformes, puntiformes ó lineales de tracto contínuo ó discontínuo según si ocurre un mecanismo de acción tipo presión ó deslizamiento superficial generalmente intimidatorio. La frecuencia con que se presenta este tipo de Lesiones es importante de destacar en la casuística médico-forense. Constituye la sexta causa de Muerte Violenta en la Morgue Central de Lima. Entre los lesionados examinados en el Laboratorio de Criminalistica PIP, so menos frecuentes que las Lesiones Contusas pero más frecuente que las Lesiones por Proyectil de Arma de Fuego; constituyen el 18% de los casos de Lesiones en general. Frecuencia global de las lesiones por arma blanca

Upload: erli-david-rabanal-marin

Post on 26-Jul-2015

333 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones Por Arma Blanca

LESIONES POR ARMA BLANCA

1. Concepto

Se denomina Lesiones por Arma Blanca a aquellas lesiones que son

ocasionadas por elementos, agentes ó instrumentos que actúan sobre el

cuerpo aplicando su punta y/o filo que poseen.

Cualquiera de este tipo de agentes pueden no provocar necesariamente

heridas y únicamente condicionar Excoriaciones ó Erosiones filiformes,

puntiformes ó lineales de tracto contínuo ó discontínuo según si ocurre un

mecanismo de acción tipo presión ó deslizamiento superficial

generalmente intimidatorio.

La frecuencia con que se presenta este tipo de Lesiones es importante

de destacar en la casuística médico-forense. Constituye la sexta causa de

Muerte Violenta en la Morgue Central de Lima. Entre los lesionados

examinados en el Laboratorio de Criminalistica PIP, so menos frecuentes

que las Lesiones Contusas pero más frecuente que las Lesiones por

Proyectil de Arma de Fuego; constituyen el 18% de los casos de Lesiones

en general.

Frecuencia global de las lesiones por arma blanca

2. TIPOS DE ARMA BLANCA

2.1. Punzantes.

Existen armas punzantes:

Page 2: Lesiones Por Arma Blanca

a) De perfil redondo o corte de sección circular, como la aguja, la

lezma, el clavo, etc.

b) De superficie de sección con aristas, como la espada, el florete,

la bayoneta, etc.

2.2. Cortantes.

Son armas de gran filo, como la navaja, la hoja de afeitar, un

vidrio roto como el pico roto de una botella, el cuchillo cuando

actúa por su filo cortante.

2.3. Punzocortantes

Son aquellos elementos, armas ó instrumentos que poseen punta

y filo cortante, como el cuchillo, el puñal, la espada, etc. e

inclusive los hay de doble filo como daga, un puñal, etc.

2.4. Contusocortantes

Son aquellas armas que poseen solidez ó peso importante y un

filo cortante, como el hacha, el sable, el machete, etc.

3. HERIDA PUNZANTE

3.1. Mecanismos de Acción

Un arma punzante, actúa percutiendo y perforando con la punta

hundida, separando las fibras del tejido y penetrando en

profundidad.

3.2. Características de una herida punzante.

a) Aspecto de orificio de forma circular, oval ó de hendidura.

b) No posee bordes ni ángulos seccionados.

c) Su diámetro mayor puede ser igual o menor que el diámetro

introducido del arma.

Page 3: Lesiones Por Arma Blanca

d) No indica necesariamente la forma de sección del arma

empleada.

e) Su trayectoria en profundidad es más larga que la longitud

ingresada del arma.

f) La dirección del orificio sigue las leyes de Filhos y Langer

acerca de las fibras elásticas de la dermis cutánea. La dirección

de su diámetro mayor es diferente según los planos que

atraviesa.

g) Puede terminar en fondo de saco o tener carácter de

perforante cuando hay nivel de entrada y de salida.

4. HERIDA CORTANTE

4.1. Mecanismo de acción

Seccionan o cortan el tejido por: presión y deslizamiento ó por

golpe con el borde cortante del arma.

4.2. Características típicas

a) Aspecto lineal; predomina la longitud sobre el ancho y la

profundidad.

b) Bordes o labios nítidos, limpios y regulares; coaptan

perfectamente al afronte.

c) La superficie de sección o plano de declive es plano y limpio.

d) El fondo de la herida es de aspecto triangular de vértice

inferior.

Page 4: Lesiones Por Arma Blanca

ARMAS CORTANTES

e) Termina en “cola en ambos extremos; la más corta indica el

lugar por donde se inició la herida y la más larga que se

prolonga en una fina erosión filiforme indica el lugar por donde

terminó la herida.

f) La evolución es grave según la zona anatómica afectada.

4.3. Clasificación de las heridas cortantes:

a) Lineales, mantienen su eje en el mismo plano tanto en la

superficie como en la profundidad de la herida.

b) En colgajo, hechas en forma oblicua al plano del eje del

miembro.

c) Mutilantes, cuando separan alguno de los miembros o

apéndices nasal, auricular o pene.

d) Escisión, cuando el instrumento ha separado completamente

una parte del tegumento, tipo injertos en estampilla.

4.4. Causa de muerte

a) Hemorragia

b) Asfixia, en heridas que interesen vías respiratorias.

c) Embolias gaseosas, en lesión de vasos cervicales.

d) Taponamiento cardíaco, en heridas penetrantes de corazón.

5. HERIDA PUNZOCORTANTE

5.1. Mecanismos de Acción

Las armas punzocortantes perforan con la punta y penetran en

profundidad seccionando con el filo cortante que poseen.

5.2. Características de una herida punzocortante típica.

a) Aspecto de ojal; tiene cabeza cuerpo y cola.

Page 5: Lesiones Por Arma Blanca

b) Posee una característica cola que se reconoce por ser el ángulo

más agudo de la herida y que suele prolongarse en una fina

erosión lineal. Indica el lugar pro donde terminó la herida.

c) Predomina la profundidad sobre el largo y ancho de la herida.

d) Márgenes o labios de la herida son netos, regulares y limpios,

usualmente sin equimosis o hematoma.

e) Generalmente tiene 2 ángulos; a veces son tres o más.

f) La longitud de la herida es igual o mayor al ancho penetrando

del instrumento.

g) La profundidad de la herida puede ser mayor al largo de la hoja

que penetró.

h) El fondo de la herida es triangular y muestra las paredes

planas y limpias.

6. HERIDA CONTUSO CORTANTE.

6.1. Mecanismos de Acción.

Los instrumentos contuso-cortantes actuando al golpe, cortan

por el filo y provocan contusión por el peso que poseen.

6.2. Características

a) Aspecto cortante en la superficie pero contuso en

profundidad.

b) Bordes o márgenes en la superficie son lineales y

separados.

c) La profundidad de la lesión es lo más significativo; muestra

contusiones como equimosis, hematomas, fracturas,

atricción, etc.

d) Los labios y paredes de la herida suelen ser equimóticos.

Page 6: Lesiones Por Arma Blanca

e) La longitud de la herida cortante no representa

necesariamente la longitud del filo cortante del arma.

f) Suele dar lugar a lesiones graves.

7. PROBLEMAS MEDICO-FORENSES

7.1. EVENTUALIDADES

a) DESCUARTIZAMIENTO

Es la separación de zonas corporales unas de otras.

Puede motivarse por razones pasionales como agresión,

pero asimismo, puede motivarse para posibilitar el

ocultamiento de un homicidio.

Con motivo de ocultamiento, la finalidad de disminuir el

peso para facilitar el transporte, cremar o solubilizar

parcialmente con ácidos los restos, esconder las piezas,

disimular la causa de la muerte o imposibilitar la

identificación.

b) DEGUELLO

Es la sección del cuello en su parte anterior o ánterolateral.

Generalmente corresponde a suicidio pero la lesión puede

ser imitada en un homicidio; el accidente es más raro.

En el suicida, la herida es de izquierda a derecha y de arriba

abajo en los sujetos diestros; en el zurdo, es de derecha a

izquierda y de arriba hacia abajo. El lugar de inicio de la

herida es más profundo que el de terminación.

Page 7: Lesiones Por Arma Blanca

Suelen haber las llamadas “heridas preliminares” ó de

intenciones previas al corte definitivo; son casi paralelas a la

herida principal.

c) DECAPITACIÓN

Consiste en separar la Cabeza del Tronco.

Puede ser de etiología homicida, suicida, accidental o

judicial.

d) EMPALMIENTO

Es la penetración de un agente punzante en la región ano-

perineal. Puede ocurrir por mecanismo activo en una tortura

o por mecanismo pasivo en un accidente al caer la víctima

sobre rejas, palos, columnas, etc.

e) HARA – KIRI

Es una herida suicida por sección que se inicia en las

paredes abdominales. La herida puede ser supra o

infraumbilical. Las posibles direcciones son 3: transversal,

oblícua y vertical.

Hay consecuencias inmediatas, como evisceración

hemorragia, colapso o schock y consecuencias mediatas,

como peritonitis, shock, hemorragia, arranque de intestinos,

etc.

7.2. CARACTERES ATIPICOS DE LAS HERIDAS

a) En heridas cortantes , puede apreciarse que el inicio de la

herida es característicamente cortante pero el final es de

aspecto desgarrado; ello ocurre por rotura del arma.

La herida puede ser de curso ligeramente irregular debido al

borde cortante mellado del arma.

Algunas heridas cortantes pueden ser discontínuas, es decir

2 o más tractos cortantes intercalados con puentes de piel

sin corte; son las heridas en zig-zag y obedece a los

pliegues cutáneos de la zona anatómica.

b) En heridas punzocortantes , la herida puede variar según

la forma del instrumento.

1) Con hoja sutil y bicortante, la herida puede resultar sin la

llamada cabeza y tener aparentemente doble cola.

Page 8: Lesiones Por Arma Blanca

2) Con hoja fina y borde monocortante se forma una fisura

con un extremo romo y el otro con cola.

3) Con hoja pluricortante, la herida resulta estrellada con

tantas puntas como filos o bordes tiene el arma.

4) Con hoja irregular o desafilada, la herida tiene sus labios

con numerosos y pequeñísimos desgarros, no hay cola y

el ángulo de la herida correspondiente al borde cortante

del arma no es muy agudo, ello ocurre por ejemplo con

las limas.

7.3. ETIOLOGÍA MEDICO-FORENSE

El origen suicida, homicida o accidental es deducido de:

a) SITIO DE LA HERIDA

El suicida tiene generalmente zonas anatómicas de

elección, como el cuello, la región precordial, los pliegues

del codo, etc. Las características de la herida en cuanto a su

dirección, profundidad y trayectoria son valioso elemento de

juicio.

En homicidios y accidentes puede afectarse cualquier

región. Adquiere importancia en homicidios las llamadas

“lesiones de defensa” que corresponde a heridas lineales,

agrupas paralelamente entre sí en los bordes cubitales de

los antebrazos y manos, en la palma de la mano al intentar

coger el arma agresora o en la cara al esconder o esquivar

el cuello.

En accidentes, el individuo es sorprendido por la lesión y

es propio de caídas, accidentes de tránsito, etc.

b) NUMERO DE HERIDAS

Generalmente un número grande está a favor de una

agresión, de un homicidio y ello es mayor si algunas de las

otras lesiones son contusas.

Page 9: Lesiones Por Arma Blanca

c) EXAMEN DE LA VESTIMENTA

El suicida suele abrirse los vestido para dejar desnuda la

zona anatómica elegida para aplicar el arma suicida.

Los desgarros o tracciones de las ropas suelen estar en

relación con una acción agresora.

7.4. CARÁCTER PREMORTEM O POSTMORTEM DE LA LESIÓN

La lesión pre-mortem debe presentar los llamados “signos

vitales” con los labios abiertos, retracción arterial,

enrojecimiento y turgencia, propulsión de tejido adiposo,

hemorragia, coagulación y al lavado no arrastra sangre. Influye

también, las características de los hallazgos viscerales en

heridas de cavidades.

7.5. ORDEN EN QUE FUERON PRODUCIDAS LAS HERIDAS

a) Cuando hay varias heridas se infiere que las que asientan

en zonas de necesidad mortal han de ser últimas.

b) Si dos heridas se entrecruzan, al afrontar los labios de la

que fue primero se unen los de la segunda, pero, no ocurre

lo inverso si es que primero afrontamos los labios de la

herida que ocurrió al último.

c) El empezar descartando las heridas sin signos vitales

considerándolas últimas, disminuye el conflicto entre las

que quedan.

7.6. POSICIÓN VICTIMA – AGRESOR

a) Tiene gran valor en las heridas punzocortantes, la presencia

de la “cola” de la herida.

b) Se ha de considerar también, el sitio y dirección de la

herida, el lugar de los hechos, la estatura del agresor y de la

víctima.

Page 10: Lesiones Por Arma Blanca

7.7. IDENTIFICACIÓN DEL ARMA

a) Es difícil sólo considerando la forma del arma porque ello se

puede deducir sólo cuando se afecta un hueso; la longitud

del arma también es difícil de determinar y ello ocurre

cuando la zona anatómica no es depresible.

b) El examen criminalístico determinando indirectamente el

grupo de sangre en el arma imputada y comparándola con

el grupo de la víctima, es valiosa ayuda.

7.8. NUMERO DE ARMAS ANTE VARIAS HERIDAS

Ayuda a determinar el tamaño y forma de las heridas, aunque

el diagnóstico no pasa de probable.