lesiones mÁs frecuentes en la frecuentes en la … · dida o disminución de la fuerza de la...

6
Doctor Arnoldo Albero . Médico Especialista en Medicina del Deporte. Profesor de Educación Física, Kinesiólogo, Fisiatra. Especialista en Ortopedia y Traumatología, Ex subdirector de Curso de Posgrado de la Asociación de Traumatología del Deporte, Médico de la Selección Nacional Mayores del Voleibol Masculino. Ex Presidente de la Asociación de Traumatología del Deporte. Actualmente, Secretario General de la Asociación Argentina de Cirugía de Hombro y Codo. LESIONES MÁS LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DEPOR PRÁCTICA DEPOR TIV TIV A A Fascículo 3 Fascículo 3 Dolor de hombro en el deporte Dolor de hombro en el deporte

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA … · dida o disminución de la fuerza de la rotación externa activa, pérdida de la velocidad en el revés, en el caso del tenis

DDooccttoorr AArrnnoollddoo AAllbbeerroo. Médico Especialista en Medicina del Deporte. Profesor de Educación Física,

Kinesiólogo, Fisiatra. Especialista en Ortopedia y Traumatología, Ex subdirector de Curso de Posgrado de la

Asociación de Traumatología del Deporte, Médico de la Selección Nacional Mayores del Voleibol Masculino. Ex

Presidente de la Asociación de Traumatología del Deporte. Actualmente, Secretario General de la Asociación

Argentina de Cirugía de Hombro y Codo.

LESIONES MÁS LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA

PRÁCTICA DEPORPRÁCTICA DEPORTIVTIVAAFascículo 3Fascículo 3

Dolor de hombro en el deporteDolor de hombro en el deporte

Page 2: LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA … · dida o disminución de la fuerza de la rotación externa activa, pérdida de la velocidad en el revés, en el caso del tenis

El manguito rotador es un tendón común formadopor los cuatro músculos que rodean la articula-ción del hombro. Es el encargado de la rotación

de la articulación, coaptando la cabeza del húme-ro en la cavidad glenoidea de la escápula para, de

esta manera, permitir la elevación de la extremidad,colaborando con la estabilidad del hombro y previ-

niendo así la luxación de la articulación. Losmúsculos que lo constituyen son:

SSuupprraaeessppiinnoossoo: su función escoaptador de la cabeza humeral

y abductor.IInnffrraaeessppiinnoossoo: su función es

rotar el brazo hacia fuera, y esuno de los ligamentos activos dela articulación escapulohumeral.RReeddoonnddoo mmeennoorr: se ubica pordebajo del infraespinoso y par-

ticipa con éste en la rotaciónexterna del brazo.

SSuubbeessccaappuullaarr: es el músculo aductor delbrazo y participa en la rotación interna.

Músculos del manguito Músculos del manguito

rotador y sus funciones:rotador y sus funciones:

Clavícula

Tendón del m. supraespinoso

Espina de la escápula

Acromion

M. supraespinoso

M. infraespinoso

M. redondomenor

La articulación del hombro, puede transfor-marse en dolorosa y rígida como conse-

cuencia de lesiones en las estructurasque la componen. Esta articulación está

formada por: laclavícula, la cavidad glenoidea de laescápula y la cabeza del húmero. El

movimiento y buena parte de la estabilidaddel hombro está dado por los

músculos que forman el manguito rotador.Otros músculos importantes son el pectoral

mayor y el deltoides, los cuales junto conlos anteriores hacen del hombro la

articulación con mayor movilidaddel cuerpo humano.

También se halla consti-tuida por ligamentos,cuya función es unirlos huesos entre sí,manteniéndolos en

su posición normal.La lesión de

cualquiera de lasestructuras que

componen el hom-bro pueden pro-

ducir dolor y lim-itación en su movilidad.

1

ClavículaM. supraespinoso

Acromion

Tendón del bícepsbraquial

Tendón del m. subescapular

M. subescapular

Apófisis coracoides

L. coracoacromial

L. coracoclavicular

Bolsa subdeltoidea

Componentes Componentes

de la articulaciónde la articulación

del hombrodel hombro

ANAANATOMÍA DEL HOMBROTOMÍA DEL HOMBRO

Page 3: LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA … · dida o disminución de la fuerza de la rotación externa activa, pérdida de la velocidad en el revés, en el caso del tenis

32

DOLOR DE HOMBRO EN EL DEPORDOLOR DE HOMBRO EN EL DEPORTETE DISTINTOS TIPOS DE LESIONESDISTINTOS TIPOS DE LESIONES

Debilidad de los estabilizadores de la escápulaDebilidad de los estabilizadores de la escápula

Acromion

Bolsa subdeltoidea

Tendón delinfraespinoso

Cápsula

Húmero

Húmero

Tendón del redondomenor

Tendón delsupraespinoso

Disminución de la luz entre los tendones y el acromion

Cavidadglenoidea

Espina de la escápula

Traslación anterosuperior

Tendón del biceps(cortado)

Escápula(cortada)

Cabeza del húmero

La escápula es la clave del hombro. Ante el déficit de control de la mismacomienzan a desencadenarse una serie de eventos con un compromiso de laarticulación glenohumeral cada vez mayor.

Síndrome de fricción posterointerno:producido por rigidez de la cápsulaposteroinferior con pseudolaxitudde la cápsula anterior y pérdidade la rotación interna.Esto se visualiza en abducciónde 90º. Momento del smash, oen el saque, lo que nos lle-varía al hombro en riesgo.

El síndrome de fricción en el deportista o lanzador se produce por un desbalance entre los músculos agonistas(rotadores internos) y antagonistsas (rotadores externos) con un predominio de los primeros, lo que sumadoa la contractura de la cápsula posterior modifica el centro de rotación de la cabeza humeral, desplazándolohacia arriba y adelante, por lo que el paciente manifiesta dolor en la cara anterior del hombro, por choque oroce contra la apófisis coracoides (algunas veces debuta con una tendinitis bicipital).

capular malposition (malposición escapular).nferior medial prominence (prominencia del borde inferomedial).oracoid pain (dolor coracoideo).

Dis inesis of scapular movement (Diskinesia escapular o alteración del movimiento normal).

SSIICCKK

Concepto dinámico de diskinesia (KIBLER) Burkhart, Morgan, Kibler Arthroscopy 2003.

Normal

Síndrome de fricción posterointerna (rigidez cápsula posterior)Síndrome de fricción posterointerna (rigidez cápsula posterior)

Pérdida de la rotación interna en abducción de 90Pérdida de la rotación interna en abducción de 9000

El auge de la práctica deportiva en la actualidad ha revelado una creciente tendencia de afecciones de la arti-culación glenohumeral como consecuencia de ciertos movimientos característicos, o bien, a raíz del uso exce-sivo de la misma. Con el correr del tiempo, y debido a la reiteración de este tipo de movimientos bruscos (elmás común de los cuales es el gesto típico de pasar la mano por encima de la cabeza), la articulación del hom-bro se ve lesionada. La ocurrencia sucesiva de este tipo de lesiones desencadena una cascada patológica delhombro, que tiene como resultado un episodio de luxación.

Debilidad de los estabilizadores de escápula y rotadores externos

Síndrome de Fricción subacromial

Síndrome de Fricción posterointerna (rigidez cápsula post.). Pérdida de la rotación interna

en abducción de 90o

Microinestabilidad (lax cápsula ant + slap)

Cascada de acontecimientosCascada de acontecimientos

Aparición de lesiones neurológicas

Lesión manguito rotador (cara articular)

Luxación glenohumeral

VViissttaa SSuuppeerriioorr

Page 4: LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA … · dida o disminución de la fuerza de la rotación externa activa, pérdida de la velocidad en el revés, en el caso del tenis

54

La regla de los 180º La regla de los 180º El lanzador con cápsula posterior tensa adquirida tiene mayor posibilidad de desarrollar el “síndrome delbrazo muerto”. Dicho hombro se presenta con un déficit de la rotación interna en 90º de abducción, y se mani-fiesta con dolor a la maniobra, mientras que el hombro sano tiene la rotación externa aumentada a expensas dela rotación interna. Esto expresaría que el si el hombro no posee de por sí la posibilidad de excursionar 180º enel gesto deportivo, lo lograría a expensas de una lesión que iría desde adentro hacia afuera, similar a la lesión deBankart, pero superior.

HOMBRO EN RIESGOHOMBRO EN RIESGO

El SLAP (Superior Labrum Anterior Posterior) significa que el contorno del borde superiordel rodete glenoideo se ha lesionado del frente hacia la parte posterior. Esto ocurre cuandoel tendón del bíceps arrastra el borde del rodete glenoideo (ver página 6 “microinestabilidad”).

Tendón del bíceps

Rodete glenoideo desgarrado(lesión de Bankart)

Apófisis coracoides

Húmero

Escápula

Clavícula

Page 5: LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA … · dida o disminución de la fuerza de la rotación externa activa, pérdida de la velocidad en el revés, en el caso del tenis

76

Microinestabilidad (laxitud cápsula anterior + slap)Microinestabilidad (laxitud cápsula anterior + slap)Debido al movimiento repetitivo del lanzamiento reiterado, y a la presencia de la corredera bicipital que efec-tua un movimiento en forma de limpiaparabrisas en la inserción de la porción larga del bíceps, es que se vadesarrollando esta lesión, sinónimo de microinestabilidad. Ante la aparición de la lesión definitiva el pacientesiente un dolor posterior leve y retracción posterior de hombro.Cuando termina de establecerse el slap el paciente refiere un síntoma que es patognomónico: es el “síndromede brazo muerto”.

Aparición de lesiones neurológicasAparición de lesiones neurológicasCuando la descompensación de la articulación glenohumeral sigue progresando, puede surgir la lesión delnervio supraescapular en cualquiera de sus variantes. Con una signo-sintomatología típica, como ser la pér-dida o disminución de la fuerza de la rotación externa activa, pérdida de la velocidad en el revés, en el casodel tenis o deporte de raqueta; ausencia del relieve del músculo infraespinoso en la fosa homónima, que seproduce por un mecanismo de lanzamiento o pegada con el hombro en antepulsión máxima, teniendo comopunto fijo el nervio en el cuello (c5-c6-y algunas veces c4), lo que en el momento de frenado del golpe con elmúsculo infraespinoso sufre una compresión sobre la escotadura espinoglenoidea o en el ligamento trans-verso de la escápula.

Lesión del manguito rotador (cara articular)Lesión del manguito rotador (cara articular)

Luxación glenohumeralLuxación glenohumeral

CCaabbeezzaa ddeell hhúúmmeerroo sseeppaarraaddaa ddee llaa ccaavviiddaadd gglleennooiiddeeaa

Rotura del tendón del m. subescapular

Acromion

Apófisis coracoides

Escápula

Acromion

N. supraescapular (inerva los músculossupraespinoso e infraespinoso,la

articulación del hombro y de la escápula)

Cápsula

Espina de laescápulaM. redondomenor

M. redondomayor

Tendón del bíceps braquial

Clavícula

M. deltoides

Húmero

AcromionBolsa subdeltoidea

Tendón del supraespinoso

PPuunnttoo ddee ccoommpprreessiióónn

Membrana sinovial

Rodeteglenoideo

Tendóndel bíceps

VViissttaa SSuuppeerriioorr

AAmmpplliiaacciióónn ddee llaa zzoonnaa aaffeeccttaaddaaVViissttaa ppoosstteerriioorr

Tendóndel bíceps

Bíceps

Escápula(cortada)

El manguito rotador comienza a deteriorarse de adentro hacia afuera, por lo que en un primer momento con-tinúa siendo funcional y frecuente en muchos deportistas ¨over head¨.

Cuando esta cascada patológica de acontecimientos continúa, puede terminar en una luxación por

falta de contención de sus elementos nobles. La más clásica de las lesiones el la de Bankart

(desprendimiento del rodete glenoideo) por debilidad progresiva de las otras estructuras.

Rodete glenoideodesgarrado (lesión

de Bankart)

Page 6: LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA FRECUENTES EN LA … · dida o disminución de la fuerza de la rotación externa activa, pérdida de la velocidad en el revés, en el caso del tenis

8

© 2

006 C

opyr

igh

t de

las

ilu

stra

cion

es A

nej

o Pro

du

ccio

nes

S.A

. w

ww

.Mark

etin

gFarm

ace

uti

co.c

om

© 2

006 C

opyr

igh

t de

los

text

os L

abor

ato

rios

Bagó

2) Estudio de preferencia de los consumidores - Qualia S.A. - Argentina, marzo 1999.

PREVENCIÓN Y TRAPREVENCIÓN Y TRATTAMIENTOAMIENTO

Trabajo

de trapecio

medio

Deltoides posterior,

infraespinoso. Deltoides posterior

y trapecio medio.

Rotadores

internos

Elongación

del pectoral menor

Elongación del pectoral

menor asistida

Elongación cápsula

posteroinferior

¨Sleeper streecher¨

Rotadores

externos

1

Descenso de la

cabeza humeral

2

3

6

4 5

7 8

9

Redondo menor

excéntrico