lesiones mamarias clasificacion y manejo laura aibar

19

Click here to load reader

Upload: danaes-caballero

Post on 02-Aug-2015

154 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 1 -

Servicio de Obstetricia y Ginecología

Hospital Universitario

Virgen de las Nieves

Granada

CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS LESIONES

MAMARIAS Y MANEJO.

Laura Aibar Villán

20 de mayo del 2010

INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama (CM) constituye el tumor maligno más frecuente en la

mujer, presentando una incidencia del 13,44% en la población femenina

española. Ocupa el primer lugar de las muertes por cáncer, constituyendo el

15,83% de la totalidad de muertes por cáncer. La mitad de las muertes se

producen antes de los 70 años (datos del año 20001).

Desde la mitad del siglo pasado, su incidencia ha ido aumentando, pero la

mortalidad se ha mantenido estable gracias a la mejora del conocimiento de los

factores de riesgo, el diagnóstico precoz y los avances en el tratamiento. La

dificultad para reducir su incidencia a través de la prevención primaria, hace

que los esfuerzos se centren en reducir la mortalidad a través del diagnóstico

precoz, momento en que los tratamientos son más eficaces.

La incidencia de lesiones preinvasivas y cánceres en situ han aumentado en

los últimos años a la vez que el carcinoma invasor ha disminuido. Esta

evolución estadística se justifica por la generalización del screening

mamográfico.

En España, los Programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama se

iniciaron en 1990 y actualmente todas las comunidades autónomas ofertan este

tipo de programas, con una cobertura superior al 90% de la población objetivo.

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA PATOLOGÍA MAMARIA

Cada vez se requiere el empleo de más técnicas para el diagnóstico y

estadificación del CM. El diagnóstico por la imagen de las lesiones mamarias

Page 2: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 2 -

ha cambiado en los últimos años, tanto en lo que se refiere a las técnicas de

imagen como a los procedimientos intervencionistas. La mamografía

convencional se ha beneficiado de la tecnología digital, los ecógrafos han

mejorado sustancialmente su calidad y la resonancia magnética se ha

introducido en los algoritmos diagnósticos.

Mamografía.

La mamografía es el método de imagen básico e imprescindible en el

diagnóstico de la patología mamaria, el único reconocido como técnica de

screening para el CM, permitiendo su detección precoz, y el único que ha

demostrado una reducción de las tasas de mortalidad por CM. Tanto el riesgo

de irradiación como su coste económico se consideran suficientemente bajos

como para justificar su uso generalizado. Su papel fundamental es la detección

precoz del CM en mujeres asintomáticas.

Deben realizarse sistemáticamente dos proyecciones, craneocaudal y

mediolateral oblicua, que eventualmente pueden complementarse con

proyecciones adicionales para mejor valoración de zonas dudosas o técnicas

especiales como la galactografía.

La mamografía también sirve como guía para el marcaje prequirúrgico de

lesiones o para dirigir punciones (BAG-PAAF) mediante estereotaxia. No

obstante, siempre que una lesión sea visible por ecografía, esta será la técnica

de elección por su rapidez para permitir la visualización directa de la misma

durante el procedimiento.

Limitaciones de la mamografía: La sensibilidad de la mamografía para detectar

lesiones malignas se ve reducida con la densidad mamaria. Salvo las

microcalcificaciones, el resto de hallazgos mamográficos pueden quedar

ocultos en el tejido denso. La densidad mamaria depende de la proporción de

los dos tejidos más abundantes de la mama: el tejido fibroso (denso) y la grasa.

Es habitual que las mujeres menores de 50 años tengan unas mamas densas,

con predominio del componente fibroso y escaso tejido adiposo, aunque existe

también una gran variabilidad. Varios estudios epidemiológicos señalan un

mayor riesgo de desarrollar un CM en las mamas densas, aunque esta

discutida la fiabilidad del método para evaluar la densidad mamaria. En el

estudio de Boyd2 se demostraba que la densidad mamográfica elevada se

asocia con un incremento de riesgo de padecer CM y que esta asociación no

Page 3: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 3 -

es explicable por la casualidad. El tejido mamario denso puede enmascarar

algunos cánceres palpables, sobre todo aquellos que se presentan en la

mamografía como masas o distorsiones. Sin embargo no influiría en la

detección de microcalcificaciones. Los autores sugieren que otras técnicas

como la mamografía digital, la ecografía o la resonancia podrían incrementar la

detección en estas mujeres.

Indicaciones de la mamografía3:

1. Mamografia de chequeo:

a. Pacientes >40 años

b. Pacientes >35 años con antecedentes familiares.

c. Pacientes de alto riesgo.

d. Antecedentes personales de CM.

e. Pacientes con terapia hormonal sustitutiva.

f. Premamoplastia.

2. Mamografia diagnóstica

a. >30 años con sintomatología no aclarada con la clínica.

b. <30 años con sintomatología no aclarada con la clínica o ecografía.

c. CM diagnosticado con otra técnica.

d. Metástasis de primario no conocido.

e. Varones sintomáticos.

3. Controles mamográficos cortos

a. Procesos inflamatorios o post-traumáticos con traducción sólo

mamográfica: control en 4 semanas.

b. Lesiones BI-RADS 3: control en 6 meses.

Ecografía

Se trata de un método diagnóstico indispensable en la valoración de la

patología mamaria. Aunque no ha demostrado evidencia de reducir la

mortalidad por CM cuando se utiliza como método de screening, la ecografía

complementa a la mamografía e incluso la puede sustituir en casos concretos.

El principal objetivo de la ecografía es caracterizar las lesiones detectadas en

el screening mamográfico. Permite valorar la naturaleza sólida o quística de las

lesiones y además puede detectar lesiones que la mamografía no es capaz,

sobre todo en mamas densas.

Page 4: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 4 -

Es el método de elección para realizar procedimientos intervencionistas ante el

hallazgo de lesiones visibles ecográficamente, ya que es una técnica precisa,

rápida y que permite la visualización continua de la lesión durante el

procedimiento.

Limitaciones de la ecografía:

o No es capaz de visualizar microcalcificaciones agrupadas.

o La hipertrofia mamaria dificulta la correcta exploración de las zonas más

profundas de parénquima mamario.

o Patrón de base lipoideo: dificulta la identificación de pequeños nódulos

sólidos.

o Es una técnica operador-dependiente.

Indicaciones de la ecografía:

1. Método diagnóstico de elección en mujeres <30 años; en los procesos

inflamatorios y en la lactancia.

2. Lesiones palpables (independientemente de la edad y de la

mamografía).

3. Técnica complementaria a la mamografía cuando esta detecta alguna

alteración, sobre todo en mamas densas.

4. Exploración de regiones axilares: permite la detección de adenopatías y

su orientación diagnóstica hacia adenopatía benigna o maligna. La

ecopunción de adenopatías sospechosas permite seleccionar más

adecuadamente a las pacientes candidatas para la realización del

ganglio centinela.

5. Mamas portadoras de prótesis.

6. Punción dirigida (con aguja fina o biopsia por punción).

Resonancia nuclear magnética (RM)

El uso de la resonancia magnética (RM) para el estudio por imagen del CM se

introdujo hace 25 años. La RM muestra una elevada sensibilidad para el

diagnóstico del carcinoma infiltrante, sobre todo de tipo ductal. La sensibilidad

no se afecta por la densidad mamaria. Por el contrario, la especificidad es baja,

más acusada en tumores in situ y tumores de tipo lobulillar. La RM precisa el

uso de contraste endovenoso (gadolinio) debido a la captación intensa y precoz

que presenta el cáncer de mama en relación al parénquima mamario normal.

Por lo tanto, la RM permite una caracterización morfológica y dinámica.

Page 5: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 5 -

Limitaciones:

o Baja especificidad para distinguir entre lesiones benignas y malignas

(alta tasa de falsos positivos).

o Baja disponibilidad y alto coste

Indicaciones

1. Estadificación prequirúrgica del cáncer de mama: constituye la indicación

principal. Permite detectar posibles lesiones multifocales o multicéntricas

que condicionarían el tratamiento.

2. Caracterización de la lesión cuando existen discrepancias entre los

hallazgos clínicos, mamográficos o ecográficos.

3. Seguimiento post-quirúrgico.

4. Carcinoma oculto de mama: en pacientes con adenopatías positivas con

la mamografía y ecografía negativas.

5. Monitorización del tratamiento neoadyuvante. Evaluación de la respuesta

al tratamiento.

6. Como screening en poblaciones de alto riesgo*.

7. Complicaciones de las prótesis mamarias.

*En mujeres con riesgo genético-familiar de CM se recomienda una prueba de

imagen anual desde los 25-35 años de edad. La susceptibilidad de estas

mujeres a las radiaciones ionizantes hace necesario el uso de ultrasonidos u

otras pruebas de imagen complementaria en el seguimiento. En este contexto,

la RM aparece como una técnica útil para la vigilancia de este grupo de riesgo.

En un estudio que analizaba el uso de la RM en mujeres de alto riesgo se

llegaba a la conclusión de que se trata de una técnica imprescindible por su

alta sensibilidad y valor predictivo positivo en estas pacientes4.

HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE LA MAMA

Los inicios de la radiología en el estudio de la mama se remontan a 1913 en

Alemania, cuando Alberto Salomon radiografiaba piezas de mastectomía para

comparar la imagen radiológica con la anatómica, describiendo algunos de los

signos que se conocen como característicos del cáncer de mama. Por primera

vez se describen las “microopacidades” que corresponden a las

microcalcificaciones. Gros en colaboración con la compañía CGR desarrolló el

primer mamógrafo en 1955. A partir de entonces, la mamografía se ha

Page 6: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 6 -

constituido como la técnica de exploración estándar para el diagnóstico de las

lesiones mamarias, gracias a la cual se produce un cambio importante en el

tamaño tumoral diagnosticado, con las consiguientes implicaciones

terapéuticas. Entre 1963 y 1966 el Health Insurance Plan patrocina en Nueva

York el primer cribado del CM, consiguiendo una reducción del 30% en la

mortalidad y advirtiendo que un 30% de los carcinomas descubiertos lo fueron

sólo por la mamografía. En la última década del siglo XX se generalizan los

estudios de cribado mediante mamografía anual entre los 50 y los 65 años.

La posibilidad de la mamografía de mejorar significativamente el diagnóstico en

las fases precoces ha contribuido a sensibilizar a la población femenina hacia

el diagnóstico precoz del CM. La consecuencia ha sido un cambio en el

tratamiento, permitiendo utilizar técnicas más conservadoras, que buscan la

reducción del impacto psicológico y estético producido por técnicas más

radicales. En la conferencia de consenso organizada por el Instituto Nacional

de Salud de Estados Unidos (NIH) en 1990, se concluye que el tratamiento

conservador es un método apropiado para la mayoría de los CM en estadios I y

II, con cifras de supervivencia similares a las obtenidas con la mastectomía y la

linfadenectomía axilar.

El despistaje del cáncer mediante mamografía consigue el diagnóstico de

tumores pequeños, con frecuencia no palpables. Frank propuso en 1976 la

colocación preoperatoria de un arpón bajo control radiológico en estas lesiones

para su posterior localización y extirpación evitando la resección innecesaria de

grandes bloques de tejido.

PROGRAMA DE DETECCION DEL CÁNCER DE MAMA

La detección precoz es un proceso complejo en el que participan todos los

niveles asistenciales y exige la coordinación completa entre todos los

profesionales implicados.

Los programas de cribado del CM de tipo poblacional basados en mamografía

han contribuido a disminuir la mortalidad por esa causa entre un 20 y un 30%5.

Este efecto beneficioso se observa fundamentalmente en el grupo de edad de

50 a 65 años, siendo claramente inferior en pacientes más jóvenes. Por

desgracia, no todos los cánceres pueden ser detectados mediante mamografía.

Los resultados de 7 programas de cribado realizados en Estados Unidos sobre

Page 7: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 7 -

463.372 pacientes mostraron una sensibilidad del 75% y una especificidad del

92,3%. Una sensibilidad del 75% supone que, de cada 100 mujeres con

cáncer, el estudio mamográfico no detecta 25. Estos cánceres no detectados

contribuyen a engrosar los cánceres de intervalo, que son aquellos que se

diagnostican entre dos revisiones. Existe controversia sobre el empleo de la

mamografía en el grupo de pacientes de 40 a 50 años. En un estudio

aleatorizado6, la reducción de mortalidad encontrada en el cribado de este

grupo de pacientes es pequeña mientras que los resultados falsos positivos y

los costes en general son elevados. La mamografía digital parece erigirse como

una opción claramente superior a la mamografía analógica en las pacientes

menores de 50 años, perimenopáusicas y con mamas densas, ya que consigue

mejorar la sensibilidad de la mamografía analógica. Sin embargo, también la

ecografía complementaria juega un papel importante al permitir aumentar

significativamente la tasa de detección de cánceres en estas pacientes7.

PROGRAMA DE DETECCION DEL CÁNCER DE MAMA EN ESPAÑA

Navarra fue la primera comunidad autónoma en poner en marcha un programa

de cobertura poblacional en 1990. A partir de entonces, durante esa década

prácticamente todas las CCAA pusieron en marcha programas de detección.

Las campañas de cribaje mamográfico en nuestro país siguen los criterios

establecidos por la Comisión Europea en sus recomendaciones para el cribado

del cáncer, si bien no existe un Plan Nacional de Cribado del CM que coordine,

siga y evalúe la ejecución de estos programas analizando el impacto real de los

mismos sobre la incidencia y la supervivencia del CM en nuestro país.

Durante los primeros años de funcionamiento de los programas, como se

esperaba, se diagnosticaron un mayor número de CM y en estadios más

tempranos, lo que se reflejó como un aumento en la incidencia. Paralelamente,

se ha conseguido disminuir la mortalidad gracias a su detección precoz y a la

mejora del tratamiento.

En el programa, la periodicidad es bienal. En todo el ámbito nacional se

realizan dos proyecciones, craneocaudal y mediolateral oblicua y se utiliza el

protocolo de lectura mamográfica y toma de decisiones basado en el Sistema

BI-RADS.

Sin embargo, existen diferencias entre las CCAA en cuanto a los grupos de

edad a los que debe dirigirse esta actividad preventiva. En los últimos años, las

Page 8: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 8 -

CCAA han ido incrementando paulatinamente el tramo superior de las edades

de las mujeres. En la última reunión de los Programas de Detección Precoz del

Cáncer de Mama se analizó la situación en el año 20088. En cuanto a los

grupos de edad diana, existen CCAA como Navarra, Castilla la Mancha o la

Comunidad Valenciana en las que se incluyen mujeres entre los 45 y los 69

años. Cataluña, Aragón, Galicia o Andalucía por incluyen mujeres de 50 a 69

años. La Comisión Europea recomienda el rango de 50 a 69 años. Se calcula

que en ese año, la población objetivo era de alrededor de 5 millones de

mujeres a nivel nacional (cifra que se ha ido incrementando gradualmente

durante la última década). El nivel de cobertura de esta población se calculó

en un 99,9%.

Respecto al método de lectura existe una gran variabilidad entre CCCAA, como

la lectura simple en Aragón, la lectura doble sin consenso en Andalucía o

Galicia y la doble con consenso en Castilla y León o la Comunidad Valenciana.

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA EN ANDALUCÍA

En Andalucía, Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama inició su

actividad en 1995. Con la intención de extraer unas recomendaciones

generales aplicables a todos los centros asistenciales para el diagnóstico y

tratamiento del CM se publicó en 1999 el primer Protocolo de

Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama con

actualización posterior en 20029. Otros datos de interés son:

o Grupo de edad diana: 50-69 años.

o Población objetivo: 822.782 pacientes.

o Cobertura de población objetivo: 100%

o Método de lectura: Doble sin consenso.

o Número de unidades de exploración: 52 fijas y 8 móviles.

o Año de inicio de la digitalización de la mamografía: 2003

o % de mamografías digitales: desconocido.

SISTEMA BI-RADS

En 1993 el Colegio Americano de Radiología (ACR) desarrolló el Breast

Imaging Reporting and Data System (BI-RADS), un método para clasificar los

hallazgos mamográficos. Se considera el idioma universal en el diagnóstico de

la patología mamaria.

Page 9: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 9 -

Objetivos del birads:

o Estandarizar la terminología y la sistemática del informe mamográfico.

o Categorizar las lesiones estableciendo el grado de sospecha.

o Asignar la actitud a tomar en cada caso.

Además, el sistema BI-RADS permite realizar un control de calidad y una

monitorización de los resultados.

El sistema BIRADS está desarrollado asimismo para ecografía y resonancia

magnética, estableciendo unos criterios estandarizados para cada una de estas

técnicas.

Patrones mamográficos del parénquima glandular:

Se asignará una categoría de patrón mamográfico en todas las lecturas,

independientemente de que el resultado final sea normal o se describa algún

tipo de hallazgo. Se consideran 4 categorías según el sistema BI-RADS.

o Grasa: Mama de composición predominante grasa.

o Densidad media: mama con tejido fibroglandular disperso.

o Heterogénea: Mama con tejido glandular heterogéneamente denso, que

puede disminuir la sensibilidad de la mamografía en la identificación de las

lesiones. En esta categoría se incluyen las mamas con áreas de tejido

glandular asimétrico que no cumplen criterios mamográficos de densidad

asimétrica focal.

o Densa: mama con parénquima glandular extremadamente denso que

puede ocultar lesiones.

Nódulos/Masas

El sistema BI-RADS lo define como una lesión ocupante de espacio vista en

dos proyecciones diferentes. Si una masa se ve en una única proyección, se

denomina DENSIDAD/ASIMETRIA hasta que su carácter tridimensional haya

sido confirmado (con otras proyecciones adicionales).

La descripción mamográfica de los nódulos se realiza en función de tres

descriptores: FORMA, CONTORNO y DENSIDAD respecto al parénquima

circundante.

FORMA CONTORNO DENSIDAD

Redondeada (R) Bien definido (D) Superior (+)

Oval (O) Oscurecido (O) Similar (=)

Lobulada (L) Mal definido (I) Inferior (-)

Page 10: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 10 -

Irregular (X) Microlobulado (M)

Espiculado (S)

El concepto de nódulo se aplica tanto a lesiones sólidas como quísticas,

aunque en la mamografía no debe asumirse a priori hasta que no sea

confirmado en estudio ecográfico.

Densidad asimétrica focal y distorsión arquitectural

En ausencia de antecedentes traumáticos o quirúrgicos, la distorsión de la

arquitectura es sospechosa de malignidad.

Tejido mamario asimétrico: Representa mayor volumen o densidad de tejido

mamario en una mama con respecto a la mama contralateral en la misma

área. A menudo representa una variante de la normalidad o es secundario a

cirugía previa. En ocasiones son necesarias proyecciones mamográficas

complementarias. Si no existe anormalidad palpable, no necesita pruebas

complementarias a la mamografía de screening.

Densidad asimétrica focal. Es una densidad volumétrica de tejido visualizada

en dos proyecciones mamográficas con morfología similar y carece de

bordes. Se cataloga como una lesión probablemente benigna (BI-RADS3).

Puede representar una variante de la normalidad o ser debida a cirugía,

traumatismo, tratamiento hormonal sustitutivo o CM. Importante la Hª clínica

y la exploración para determinar anormalidad palpable. Se debe comparar

con mamografías previas para decidir el manejo de la paciente. La ecografía

mamaria es de gran utilidad.

Distorsion arquitectural. Se utiliza esta terminología cuando se observa una

alteración de la arquitectura mamaria normal sin observar nódulos.

Representa una reorganización del tejido mamario hacia un punto excéntrico

del pezón. Se considera una lesión BI-RADS 4. Puede ser debida a cirugía,

biopsia, traumatismo, cicatriz radial o CM. Existen espiculaciones que radian

de un punto común, creando la imagen típica de “una estrella”.

Microcalcificaciones

Según el sistema BI-RADS, la descripción de las microcalcificaciones se realiza

según su morfología y distribución en al parénquima mamario. El descriptor

principal es el tipo según el grado de sospecha (morfología) y el modificador, la

distribución.

Page 11: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 11 -

Clasificación por el grado de sospecha

Típicamente benignas: se visualizan con más facilidad que las

calcificaciones de aspecto maligno. Las calcificaciones claramente benignas,

no es necesario mencionarlas siempre en el informe mamográfico, a no ser

que el radiólogo piense que pueden malinterpretarse por otros profesionales.

o Cutáneas o dérmicas. Localización típica junto al pliegue inframamario.

Puede confirmarse su origen cutáneo realizando proyecciones con

incidencias tangenciales a la piel.

o Vasculares: calcificaciones tubulares o huellas paralelas “en raíles de

tren”.

o Groseras o “en palomitas de maíz”: por involución de fibroadenomas.

o Calcificaciones lineales grandes o con forma de barra: se aprecia en la

enfermedad secretora, mastitis de células plasmáticas y ectasia ductal.

Son las únicas calcificaciones de origen ductal y con carácter benigno.

Distribución ductal, orientándose hacia el pezón difusa uni o bilateral.

o Redondeadas: 0,5-1 mm, de contornos bien definidos. De distribución

difusa en acinos glandulares. Si se presentan en mamas grasas, son

consecuencia de la involución del tejido glandular. Si se encuentran en

mamas densas, se asocian a adenosis esclerosante.

o En cáscara de huevo o en anillo: suelen depositarse en la pared de los

quistes.

o Leche cálcica. Depositadas en macro o microquistes.

o Con centro radiotranparente: se producen por áreas de necrosis grasa.

o Suturales: depósito de calcio sobre el material de sutura. Frecuente en

mamas sometidas a radioterapia tras cirugía.

o Distróficas: presentan morfología irregular. Tamaño>0,5 mm. En mamas

sometidas a radioterapia o a traumatismo.

o Punteadas: tamaño < 0,5 mm y contorno definido. Ante un grupo aislado

de microcalcificaciones puntiformes, se puede recomendar realizar un

control avanzado o incluso biopsia si son de nueva aparición o

ipsilaterales a un cáncer.

Sospecha Intermedia:

Page 12: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 12 -

o Calcificaciones amorfas: son demasiado pequeñas como para clasificar

su morfología. Si son de distribución agrupada, pueden justificar una

biopsia.

Alta sospecha: suelen ser de pequeño tamaño y espiculadas.

o Heterogéneas/pleomórficas: son más visibles que las amorfas.

Tamaño<0,5mm.

o Lineales y ramificadas: calcificaciones delgadas, irregulares y

discontinuas <0,5mm. Su apariencia sugiere moldes de un conducto

irregular afectado por cáncer de mama.

Clasificación por distribución

Agrupadas o en racimos: cuando se concentran en un volumen de tejido

pequeño.

Lineal. Son calcificaciones dispuestas en “fila india”. Sugieren malignidad.

Segmentaria: su distribución sugiere el depósito en los conductos y en sus

ramificaciones y sugiere la posibilidad de que se trate de un carcinoma que

se está extendiendo o multifocal.

Regional: calcificaciones dispersas en un gran volumen de tejido mamario

(>2 cc).

Difusa: difusión uniforme por todo el parénquima mamario. Suelen ser

benignas y bilaterales.

ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME MAMOGRÁFICO

A. Indicación del estudio. Describir si se trata de una mamografía de control,

una recitación de un estudio de cribado, seguimiento de un CM…

B. Breve descripción de la composición global de la mama. Grasa,

densa…Ayuda a valorar la posibilidad de que una lesión pueda estar oculta

afectando a la sensibilidad de la prueba.

C. Descripción de cualquier hallazgo significativo.

Nódulo: Tamaño/ Morfología, contornos y densidad/ Hallazgos

asociados/ Localización.

Calcificaciones: Morfología/ Distribución/ Hallazgos asociados/

Localización.

Page 13: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 13 -

Distorsión de la arquitectura: Calcificaciones asociadas / Hallazgos

asociados / localización.

Casos especiales: (retracción cutánea o del pezón, adenopatías

axilares…) Calcificaciones asociadas/ hallazgos asociados/ Localización.

La localización debe ser exhaustiva:

Loc. por cuadrantes.

Loc. horaria.

Profundidad: anterior/medio/posterior.

D. Examen comparativo con los estudios precedentes.

E. Impresión global. Utilizando las categorías BI-RADS con la

recomendación más adecuada.

MANEJO DE LAS LESIONES MAMARIAS SEGÚN EL BIRADS 9,10

BI-RADS 0- No concluyente por lectura incompleta.

Actitud: necesitan realizarse pruebas de imagen adicionales y /o mamografías

previas para comparar.

BI-RADS 1: Mama normal.

Se considera mama normal aquella en la que no se identifican hallazgos

mamográficos comprendidos entre las categorías 2 y 5 de sospecha.

Dentro de esta categoría se incluyen los siguientes hallazgos mamográficos,

siempre que las características sean típicas y no planteen dudas en cuanto a

su naturaleza:

Calcificaciones dérmicas.

Calcificaciones vasculares.

Microquistes liponecróticos.

Ganglios linfáticos axilares con cambios grasos.

Lesiones cutáneas con correlación exacta con la imagen mamográfica.

Actitud: Mamografía en 2 años.

BI-RADS 2: Benigna (probabilidad de cáncer similar a la población general).

Se consideran hallazgos mamográficos o categoría 2 los nódulos y

calcificaciones que cumplan los siguientes criterios:

NÓDULOS.

Quiste simple demostrado en estudio ecográfico.

Con contenido graso:

Page 14: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 14 -

Ganglio linfático intramamario. Con forma típica reniforme y un centro

radiotransparente que corresponde al hilio graso. Tamaño <1cm.

Quiste Oleoso: nódulo redondeado, oval o lobulado (R/O/L), de densidad

completamente grasa (O) y contorno bien definido, que puede estar

calcificada total o parcialmente (calcificación en cáscara de huevo).

Hamartoma: nódulo de cualquier morfología, contorno bien definido (D)

con cápsula periférica y densidad mixta (tejido adiposo y parénquima

fibroglandular).

Lipoma/Galactocele: características BIRADS R/O/L/D de densidad

completamente sana. Las características mamográficas son similares a

las del quiste oleoso pero de mayor tamaño.

Calcificados:

Fibroadenoma con calcificación típica: características BIRADS R/O/L/D y

calcificaciones en palomita de maíz, groseras múltiples, calcificación

completa o casi completa. No requiere más estudios de confirmación ni

seguimientos especiales, ya que no existe incremento del riesgo de CM.

Calcificación periférica en “cáscara de huevo” (E): nódulo de morfología

R/O/L, densidad grasa, inferior, similar o superior al parénquima y

contorno bien definido (D) con calcificación lineal periférica.

Calcificación típica de papiloma: Nódulo de morfología R/O de contorno

D y densidad inferior, similar o superior al parénquima y calcificaciones

típicas “en mora”.

Nódulo solitario: de morfología R/O/L, contorno D y densidad inferior al

parénquima.

MICROCALCIFICACIONES. Todas las comprendidas en el grado de sospecha

típicamente benignas.

Actitud: Mamografía en 2 años.

BI-RADS 3: Hallazgos probablemente benignos. (< 2% de riesgo de

malignidad).

La categoría BI RADS 3 (lesión probablemente benigna) se usa para un grupo

de lesiones de mama con criterios no definitivamente benignos de acuerdo a

los estándares establecidos. La probabilidad de malignidad en estas lesiones

Page 15: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 15 -

es bajo (<2%). Para estas lesiones se recomienda un control a los 6 y 12

meses para valorar su estabilidad.

En la práctica, estas lesiones deben proporcionar la seguridad de aplicar lesión

benigna en control con un menor coste que la biopsia percutánea o quirúrgica.

Existe una amplia variabilidad de uso de esta categoría, y aunque el ACR une

el hallazgo de lesión probablemente benigna a un control de de corto intervalo,

no siempre es lo que se hace para estas lesiones.

Según el BI-RADS, la aplicación tipo 3 no está indicada para lesiones

indeterminadas, sino para lesiones que son ciertamente benignas. La versión

más reciente no contempla una cierta actitud intuitiva y claramente define las

calcificaciones y los márgenes de la masa y ayuda a excluir lesiones malignas

de lesiones probablemente benignas. Además, la historia individual de la mujer

y la existencia de lesión palpable puede incrementar el riesgo de malignidad

por encima del 2%, con la consiguiente sugerencia de realizar biopsia

percutánea.

Para establecer una categoría 3, se requiere una valoración inmediata,

realizando proyecciones adicionales o ecografía.

El empleo adecuado de la categoría 3, requiere la realización de una auditoria

del centro. La tasa de malignidad para los hallazgos mamográficos dentro de

esa categoría debe ser <2%.

En lectura de mamografía de detección precoz, únicamente se considerarán

probablemente benignos los siguientes hallazgos:

Nódulo solitario: morfología R/O/L, contorno D y densidad similar al

parénquima.

Microcalcificaciones amorfas agrupadas.

Densidad asimétrica focal: asimetría de tejido glandular visible en las 2

proyecciones con una morfología similar y sin contornos definidos.

Asimetría ductal: densidad tubular o conducto solitario dilatado en

localización retroareolar.

Actitud (Recomendada por el Protocolo de Recomendaciones para el

Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama):

En lesiones detectadas en 1ª vuelta de la mujer

Page 16: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 16 -

o Seguimiento de estabilidad *: Nódulo solitario y microcalcificaciones

amorfas agrupadas.

o Derivación Hospitalaria: Densidad asimétrica focal/asimetría ductal.

Para que se consideren probablemente benignas, ambas lesiones

deben ser no palpables y en el caso de asimetría ductal no asociarse

a secreción patológica.

En lesiones detectadas en vueltas sucesivas de la mujer:

o Mamografía en 2 años: si no hay cambios en el tamaño y/o

características mamográficas.

o Derivación hospitalaria: cuando la lesión sea de nueva aparición o se

haya modificado en tamaño o características mamográficas que

supongan un mayor grado de sospechosa.

*Seguimiento de estabilidad: actitud en lesiones identificadas en la 1ª

mamografía realizada a la mujer a la entrada en el programa. Incluye

mamografías a los 6 y 12 meses de la inicial, completándose el seguimiento de

estabilidad en 2 años coincidiendo con la 2ª vuelta de la mujer.

Actitud recomendada por el sistema BIRADS:

Dos años de seguimiento se consideran suficientes para establecer diagnóstico

de benignidad.

BI-RADS 4: PROBABLEMENTE MALIGNA (Valor predictivo positivo para

cáncer entre 29-34% hasta 70%).

Existe una división opcional de esta categoría:

Page 17: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 17 -

Categoría 4-A: hallazgo mamográfico que requiere biopsia pero con una

baja sospecha de malignidad.

Cat. 4-B: sospecha intermedia de malignidad.

Cat. 4-C: preocupación moderada, pero no clásica de malignidad (como

en la cat. 5).

NÓDULOS

Morfología irregular, densidad similar al parénquima y contorno

microlobulado o mal definido.

Morfología O/L con densidad similar o superior al parénquima y contorno

mal definido o microlobulado.

Morfología R, densidad superior a parénquima y contorno definido.

MICROCALCIFICACIONES:

Morfología heterogénea (pleomórfica) y cualquier distribución.

DISTORSIÓN ARQUITECTURAL

Pérdida de la arquitectura normal de la mama sin masa definida. Incluye

espiculaciones irradiadas desde un punto y la retracción focal o

distorsión del contorno del parénquima.

ADENOPATÍAS AXILARES

Ganglios aumentados de tamaño y densidad, sin hilio graso identificable.

Actitud: Derivación Hospitalaria.

BI-RADS 5: ALTAMENTE SUGERENTE DE MALIGNIDAD (VPP para cáncer

superior al 70%).

NÓDULOS

Morfología irregular, densidad superior al parénquima con cualquier

contorno.

Contorno espiculado, densidad igual o superior al parénquima, cualquier

morfología.

Contorno microlobulado o mal definido, densidad superior al parénquima

y cualquier morfología.

MICROCALCIFICACIONES

Morfología lineal o ramificada, con cualquier distribución.

Actitud: Derivación hospitalaria.

Page 18: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 18 -

BI-RADS 6- Malignidad confirmada histológicamente, pero antes de iniciarse

un tratamiento definitivo.

La razón de peso para incluir esta categoría es que los exámenes que merecen

esta valoración son excluidos de la auditoria. Las auditorias que no incluyen

estos exámenes mostrarán uno resultados falsamente elevados de tasas de

detección de cáncer y de Valor Predictivo Positivo.

MANEJO DE LAS PACIENTES CON CRITERIO DE DERIVACIÓN

HOSPITALARIA:

Las mujeres con criterio de derivación accederán al hospital a través del

Servicio de Radiodiagnóstico, que completará el estudio de proyecciones

complementarias y/o ecografía. Se realizará exploración física en todos los

casos.

Categoría final 1y 2: la mujer es retornada al programa.

Categoría final 3: La actitud recomendad es seguimiento de estabilidad

(nueva revisión a los 6 y 12 meses). Se realizará punción biopsia con

aguja gruesa y guía de imagen en los siguientes casos:

o Ansiedad extrema de la mujer.

o Sospecha de no cumplimiento del seguimiento.

o Paciente en tratamiento con THS o cuando existan antecedentes

familiares de CM (a valorar por el radiólogo).

Categoría final 4 y 5: en todos los casos está indicado el estudio

histológico. Se recomienda punción biopsia con aguja gruesa.

ACTITUD TRAS ESTUDIO HOSPITALARIO

Criterios de alta al programa de detección precoz:

Demostración de normalidad (categoría final 1).

Demostración de benignidad (categoría final 2) tras completar estudio de

imagen o tras confirmación de benignidad en punción–biopsia.

Permanecerán en el hospital aquellas mujeres:

Con diagnóstico de carcinoma.

Lesiones de riesgo definidas en el Proceso Asistencial del Cáncer de

Mama (Carcinoma Lobulillar in situ e hiperplasia ductal/lobulillar con

atipia).

Page 19: Lesiones Mamarias Clasificacion y Manejo Laura Aibar

Clases de Residentes 2010 Clasificación radiológica de las lesiones mamarias y manejo.

Dra. Aibar / Dr. Santalla - 19 -

Mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, en las que se

plantee la realización de mamografías anuales.

BIBLIOGRAFÍA

1 Cáncer de mama en España: algunas consideraciones generales. Informe técnico de la

Asociación Española Contra el Cáncer. 2003. 2 Boyd N, Guo H, Martin L et al. Mammographic density and the risk and detection of breast

cancer. The New England Journal of Medicine. 2007;356:227-36. 3 Diagnóstico por imagen de la patología mamaria. Protocolo de la SEGO actualizado en 2005.

Disponible en www.prosego.com. 4 Sardanelli F, Podo F. European Radiology. 2007;17:873-87.

55 Elmore JG, Armstrong K, Lehman CD, et al. Screening for breast cancer. JAMA. 2005;293:

1245-56. 6 Moss SM, Cuclkle H, Evans A et al. Effect of mammographic screening from age 40 years on

breast cancer mortality at 10 years’ follow up: a randomized controlled trial. Lancet.

2006;368;2053-60. 7 Corsetti V, Houssami N, Ferrari A et al. Breast screening with ultrasound in women with

mammography-negative dense breasts: evidence on incremental cancer detection and false

positives, and associated costs. European Journal of Cancer. 2008;44:539-44. 8 Disponible en http://www.programascancerdemama.org/ 9 Detección precoz del cáncer de mama en Andalucía. Protocolo de recomendaciones para el

diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. 2002. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de

Salud. Junta de Andalucía. Disponible en www.sas.junta-andalucia.es 10

Ramos de la Rosa, R. Atlas de diagnóstico por la imagen de mama. SERAM (Sociedad

Española de Radiología Medica). Madrid;2006.