lepidopteros

14
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA Cuenca, a 19 de octubre del 2015 ENTOMOLOGIA ARIANNA JARAMILLO LEPIDOPTEROS INTRODUCCION Las mariposas son unos de los grupos de insectos mejor estudiados en Colombia, debido a que son reconocidos como organismos bioindicadores, ya que pueden reflejar el estado de conservación u alteración del medio natural, también son reconocidos como uno de los mejores grupos polinizadores presentando adaptaciones especiales en probóscide y patas para el transporte del polen. (Peña 2007) Arbitrariamente al orden Lepidoptera se le ha realizado una subdivisión para separar aquellas especies que vuelan de día (mariposas diurnas), de las especies que vuelan de noche (mariposas nocturnas o polillas, aunque hay algunas especies de polillas que vuelan de día), pero que tienen en común poseer cuatro alas membranosas, cubiertas de escamas imbricadas, partes bucales adaptadas para la succión en forma de un largo tubo enrollado en espiral (espiritrompa) y metamorfosis completa. Aunque la diversidad de formas, tamaños y colores es muy

Upload: briggitte-arianna-jaramillo

Post on 03-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Las mariposas son unos de los grupos de insectos mejor estudiados en Colombia, debido a que son reconocidos como organismos bioindicadores, ya que pueden reflejar el estado de conservación u alteración del medio natural

TRANSCRIPT

Page 1: lepidopteros

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Cuenca, a 19 de octubre del 2015

ENTOMOLOGIA

ARIANNA JARAMILLO

LEPIDOPTEROS

INTRODUCCION

Las mariposas son unos de los grupos de insectos mejor estudiados en Colombia, debido a

que son reconocidos como organismos bioindicadores, ya que pueden reflejar el estado de

conservación u alteración del medio natural, también son reconocidos como uno de los

mejores grupos polinizadores presentando adaptaciones especiales en probóscide y patas

para el transporte del polen. (Peña 2007) Arbitrariamente al orden Lepidoptera se le ha

realizado una subdivisión para separar aquellas especies que vuelan de día (mariposas

diurnas), de las especies que vuelan de noche (mariposas nocturnas o polillas, aunque hay

algunas especies de polillas que vuelan de día), pero que tienen en común poseer cuatro

alas membranosas, cubiertas de escamas imbricadas, partes bucales adaptadas para la

succión en forma de un largo tubo enrollado en espiral (espiritrompa) y metamorfosis

completa. Aunque la diversidad de formas, tamaños y colores es muy grande entre las

distintas especies, ciertos caracteres muy conspicuos ayudan usualmente a reconocer a este

grupo sin dificultad alguna. En los adultos se pueden encontrar tres gremios alimenticios;

los que obtienen su fuente de alimento de las flores (nectarívoras), aquellos que sus

nutrientes están principalmente en la arena húmeda y los charcos (hidrófilos) y los que

llegan a frutos en descomposición (fermentados) y/o excretas de algunos animales (aves y

mamíferos) para alimentarse (acimófagos) (Alverez,1993).

MARCO TEORICO

Page 2: lepidopteros

Taxonomía

Las mariposas (Lepidoptera) son consideradas como el segundo orden de la clase Insecta

más abundante y altamente diversificada en los ecosistemas terrestres; el término mariposas

diurna se ha utilizado extensamente para designar aquellas especies que vuelan de día y se

caracterizan por tener las antenas terminadas en una clava. Las llamadas polillas o

mariposas nocturnas son las especies que vuelan en su mayoría de noche y se caracterizan

por tener las antenas de forma muy variada. Se calcula que existen unas 255000 especies a

nivel mundial de las cuales 20000 pertenecen a las mariposas diurnas (Constantino, 1997).

Las mariposas diurnas se encuentran distribuidas en dos superfamilias, Hesperioidea y

Papilionoidea. La primera comprende una sola familia Hesperiidae, con cinco subfamilias

en el Neotropico (Pyrrhopyginae, Pyrginae, Heteropterinae, Hesperiinae y Magathyminae).

La segunda contiene cinco familias Nymphalidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y

Papilionidae. De las cuales Nymphalidae presenta el mayor número de subfamilias en el

neotrópico, 11 en total (Nymphalinae, Biblidinae, Ithomiinae, Danainae, Heliconinae,

Morphinae, Charaxinae, Satyrinae, Limenitidinae, Lybitheinae y Apaturinae). En cuanto a

Pieridae en Colombia, cuenta con tres subfamilias (Coliadinae, Pierinae y Dismorphiinae);

al igual que Lycaenidae con (Lycaeninae, Theclinae y Polymmatinae); Riodinidae con

Riodininae y Euselasiinae y Papilionidae con una sola subfamilia en el territorio

colombiano (Papilioninae) (Lamas, 2004).

Hesperiidae.

Son mariposas de tamaño muy variable, algunas son muy pequeñas y otras de mediano

tamaño, su cuerpo es fuerte y robusto, cubierto de abundante vellosidad; sus tres pares de

patas se encuentran bien desarrolladas y las antenas presentan la parte terminal curvada y

delgada después del mazo (en forma de gancho (De la Maza 1987). Su coloración es muy

poco llamativa predominando colores oscuros como el café y negro, sin embargo existen

algunos con colores brillantes como el azul y verde metálico. Las principales plantas

hospederas de las larvas pertenecen a las familias Fabaceae, Heliconiaceae, Maranthaceae y

Poaceae, siendo el chusque (Chusquea scandens.), una fuente importante de alimento para

Page 3: lepidopteros

muchas especies altoandinas. Algunas especies son plagas de importancia económica, como

Urbanus proteus en cultivos de fríjol (García – Robledo et al, 2002)

Nymphalidae.

Contiene unas 7250 especies haciéndola la familia mas diversa representando el 42% de las

especies neotropicales. A nivel taxonómico el estudio de esta familia esta aún incompleto,

la principal característica es que presentan el primer par de patas reducidas y cubiertas de

vellosidades, y solo dos pares son aptas para la locomoción (Garcia – Robledo et al 2002).

Se alimentan de variados tipos de plantas, como Crassuleaceas, Euforbiaceas, Urticaceas,

Moraceas, y Ulmiaceas, entre otras. Los adultos prefieren zonas abiertas donde abundan

flores y humedades (Siproeta, Biblis, Chlosyne, Marpesia, etc), otras 238 prefieren zonas

boscosas donde se alimentan de frutos en descomposición, secreciones de árboles y

excrementos de anímales (De la maza, 1 987).

Pieridae.

Los piéridos se reconocen por sus colores blancos, amarillos o naranjados, los cuales

resultan de la incorporación de pigmentos en las escamas de las alas, tienen patas bien

desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Los

adultos presentan sexos similares en apariencia, pero algunos géneros como Dismorphia,

Anteos y Phoebis, presentan caracteres sexuales secundarios bien notorios en los machos,

sobre todo en las alas posteriores. Con frecuencia los machos forman grandes

congregaciones en charcos y zonas lodosas a lo largo de los ríos (De la Maza, 1 987). Se

han documentado migraciones en los géneros Phoebis y Ascia. Algunos géneros como

Perrhybris y Dismorphia imitan bien especies de Heliconiinae e Ithomiinae con los que

forman complejos miméticos. Las principales familias de plantas hospederas que utilizan en

el Neotrópico son Brasicaceae, Capparidaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Loranthaceae y

Tropaeolaceae (De la Maza, 1 987).

Lycaenidae.

Constituida por mariposas de tamaño pequeño conocidas localmente como mariposas

listadas por las pequeñas colas que tienen la mayoría de los géneros en las alas posteriores.

Page 4: lepidopteros

Es un grupo bastante grande y complejo de mariposas que se encuentran actualmente en

proceso de revisión taxonómica (De la Maza, 1 987). En los adultos el color predominante

de la superficie superior de las alas es azul o cobrizo metálico, castaño oscuro o anaranjado,

mientras que en la cara ventral presentan tonalidades más oscuras. En algunas especies el

diseño de las alas posteriores imita una falsa cabeza con ojos simulados por ocelos negros

dibujados en el margen anal de las alas posteriores y las colas que semejan antenas. Por lo

general sus larvas son de color verdes o café, muchas de ellas han desarrollado una

interesante simbiosis con hormigas conocida como “mirmecofilia” la cual esta medida por

secreciones de glándulas epidérmicas especializadas, llamados órganos mircofilos. Las

plantas hospederas de esta familia incluye Acantáceas, Annonaceae, Euphorbiaceae,

Fabaceae, Orchidiaceae y hasta Cycadaceae como el caso de las mariposas pertenecientes

al género Eumaeus que se alimentan de Zamia, el género de planta más primitiva que se

conoce sobre la tierra (García – Robledo et al, 2002).

Riodinidae.

Constituye una de las familias de colores y diseños más variados, son pequeñas y algunos

de ellas diminutas. Presentan patrones de coloración llamativos en combinaciones de

amarillo, rojo, naranja, blanco y negro, así como dibujos y manchas de colores metálicos en

verde, azul, dorado y plateado. En los adultos las patas anteriores están reducidas en los

machos, pero en las hembras son funcionales, aunque de menor tamaño que los otros dos

239 pares, además se caracterizan porque se posan con las alas extendidas, ocultándose

debajo del follaje en el sotobosque y en bordes de bosque por lo cual pasan desapercibidos

(García –Robledo et al, 2002).

Papilionidae.

Son lepidópteros de tamaño mediano a grande. Generalmente de color blanco, amarillo o

negro y de variadas formas en las que se pueden encontrar largos apéndices caudales.

Presentan sus tres pares de patas bien desarrolladas, el tórax y el abdomen son de similar

tamaño y la venación presenta la celda discal de tipo cerrado en ambas alas, con antenas

cortas y recurvadas hacia arriba (De la Maza, 1987).

Page 5: lepidopteros

Morfología:

Cabeza: Aparato bucal típicamente chupador (espiritrompa) Antenas de formas

variadas: filiformes, clavadas, capitadas, unipectinadas, bipectinadas, a veces

semejando una pluma.

Ojos: ocelos y ojos compuestos.

Tórax:

Patas de tipo cursoras y medianamente desarrolladas. En el primer par se encuentra el

strigil, tarsos terminados en garras o en pulvillo, entre los cuales se ubica un arolio.

Alas membranosas con escamas.

Abdomen: Formado por 10 urómeros, revestidos de pelos o escamas con la forma

de un cilindro o cono.

CABEZA

• ± esférica, algunas veces transversa

• Ocelos: 2 o ninguno

• Pueden presentar CHAETOSEMA: órgano con función sensorial, a veces se confunden

con los ocelos.

• Antena: Filiforme (hasta 100 segs. o más), pectinadas, bipectinadas, parcialmente

pectinadas, capitadas, con el ápice terminando en un gancho.

• Aparato bucal: proboscis enrollada (espiritrompa), formada de las dos gáleas; puede estar

reducido o ausente. Puede ser masticador (primitivos).

• Palpos maxilares reducidos; los palpos labiales de pequeños a grandes y tomando varias

posiciones.

Antenas variables: filiformes, capitadas, pectinadas, bicpectinadas.

Page 6: lepidopteros

TORAX

Protórax: Muy reducido

Patagias: localizadas detrás de la cabeza.

Tégulas: base de las alas.

Tímpano: Localizado en el metatórax, importante para clasificación.

Patas: Delgadas, pueden faltar (hembras de Psychidae). Tibia con espuelas. Tarso de 5

segmentos.

Page 7: lepidopteros

Abdomen

•10 segmenos, generalmente 8 visibles.

•Puede presentar tímpano (Pyralidae y Geometridae).

•Genitalia masculina y femenina de mucha importancia como carácter taxonómico

Page 8: lepidopteros

SUPERFAMILIAS Y FAMILIAS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Castnioidea Castniidae: Medianas a grandes. Cuerpo robusto. Antenas capitadas y alas

con freno. Coloración iridiscente; algunas con colores atractivos. Vuelo rápido y de hábitos

diurnos, posición de alas en reposo como en nocturnas. Larvas taladradoras.

Zygaenoidea Zygaenidae: Cuerpo delicado; quetosema presente; proboscis bien

desarrollada; base de la vena M ausente. Pocas especies, las neotropicales poco atractivas. •

Harrisina mystica – Uva. Megalopygidae: Cuerpo corto y robusto; Antenas cortas; base de

M presente en ambas alas; quetosema ausente; 2 Anales presentes en ala anterior. Larvas

con pelos muy largos y urticantes (“gusano pollo”). •Megalopyge lanata – Cambures y

otros cultivos.

Tineoidea Psychidae: Quetosema ausente; Larvas en capullos formados por palitos

cruzados; (♂♂ vida libre, ♀♀ son vermiformes (adultos), sin patas ni alas. • Oiketicus

kirbyi - Plátanos Lyonetiidae: Alas delgadas y puntiagudas. Larvas minadoras o pueden

Page 9: lepidopteros

causar agallas (algunas son saprófagas).• Perileucoptera coffeella – Café • Buculatrix

thurberiella – Algodón

Gelechioidea Gelechiidae: Pequeños a medianos; color castaño-crema, no atractivas; la

proboscis con la base escamosa; los palpos labiales son ascendentes y puntiagudos. Alas

posteriores con flecos largos. • Phthorimaea operculella – Tabaco • Tecia solanivora –

Papas

Pyraloidea Pyralidae-Crambidae: De tamaño pequeño a grandes; Sc + R1 unida al SR

después de la celda y luego se separan. Tímpano abdominal; proboscis escamosa; adultos

cuando están en reposo, con las antenas colocadas directamente sobre el eje longitudinal del

cuerpo. Muchas especies de importancia económica. • Diatraea spp. – Caña de azúcar, maíz

• Diaphania spp. – Cucurbitáceas • Neoleucinodes elegantalis – Tomate • Ephestia cautella

– Granos almacenados.

Sphingoidea Sphingidae: Medianas a grandes; proboscis bien desarrollada; alas anteriores

largas, angostas, y triangulares; alas posteriores pequeñas. Cuerpo fusiforme. Antenas

gruesas terminadas en un gancho. Larvas con un cuerno en el segmento A8 (“cachudo”). •

Erinnyis ello – Yuca • Manduca sexta – Tabaco

Agrius cingulatus Fabricius Noctuoidea Noctuidae: Medianas a grandes; tímpano en el

metatórax; Media con M2 más cercana a M3 que a M1. Antenas filiformes o pectinadas.

Freno presente. M2 en ala anterior más próxima a M3 que a M1, por eso Cu aparentemente

cuadrífido; ala posterior con Cu trífido. • Spodoptera frugiperda – Maíz y muchas otras

especies • Heliothis tergeminus - Tabaco • Alabama argillacea – Algodón y otros cultivos.

Trichoplusia ni Hübner Bombycoidea Saturniidae: Proboscis atrofiada o ausente; sin

freno; Antenas filiformes-pectinadas, pectinadas o bipectinadas. Larvas generalmente

urticantes, con gran cantidad de espinas o escoli. Alas posteriores con Sc+R1 divergiendo

desde la base del SR. •Hylesia metabus – Problemas de salud pública. (“palometa peluda”)

•Automeris spp. – varios cultivos (“gusano pinito”)

Bibliografíahttp://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/sites/default/files/Lep.0.pdf

Page 10: lepidopteros

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Imagenes/Entomologia_-_3era_Etapa_-_Lepidoptera_2009.pdf

http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap4/42%20Lepidopteros.pdf

http://butterfliesofamerica.com/docs/papilionoideos_y_hesperioideos.pdf

file:///C:/Users/Rined%20Jaramillo/Downloads/Dialnet-LosLepidopterosDeLaRioja-2348228.pdf

http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_26/B26-033-475.pdf

file:///C:/Users/Rined%20Jaramillo/Downloads/695821916.LEPIDOPTERA%201%20-%202015.pdf

http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_31/118/145-164.pdf

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/a03.pdf

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1147/1/cuadbiod07_2.pdf