leon

9
Brenda Tapia Saldaña Colegio de Letras Modernas Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México LA FIGURA DEL LEÓN EN EL LIBRO DE ALEXANDRE El Libro de Alexandre, narración anónima de la vida de Alejandro Magno de Macedonia, hace mención de diversos animales como elementos recurrentes; la figura del león se encuentra a lo largo de toda la obra y este es sobre todo comparado con Alexandre. Con la finalidad de descifrar la importancia del papel del león en el Libro de Alexandre, en este trabajo comenzaré por definir el simbolismo animal en la Edad Media, después estudiaré las naturalezas del león según el Bestiario Medieval y finalmente analizaré cuadernas vías precisas del Libro de Alexandre en las que se alude al león. El simbolismo se define como la “representación sensorialmente perceptible de una realidad en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada(RAE, 2001) El simbolismo medieval asociaba a los hombres con los animales recurrentemente; en su artículo sobre El simbolismo animal en la cultura medieval, Dolores-Carmen Morales puntualiza: “el hombre es un ser enmascarado y equívoco; al contrario, el animal, no goza del don del fingimiento y tiene cualidades constantespor ello, tal y como sucede el Libro de Alexandre a través de la significación del animal quedan al descubierto las verdaderas formas del hombre” (Muñiz, p.239) En la Antología del Bestiario Medieval de Ignacio Malaxecheverría, el león es nombrado rey de las bestias y es descrito físicamente en primera instancia, ya que sus miembros reflejan su gran fortaleza: Lo que en griego se llama «león», significa «rey» en francés. El león, de varias formas, domina a muchos animales; por eso es rey el león [] Tiene la expresión ardiente, el cuello grueso y con melena; el pecho, por delante, es cuadrado, valiente y agresivo; los cuartos traseros, delgados; tiene una gran cola, y las patas lisas y los pies gruesos y cortados con uñas largas y curvadas. (Malaxecheverría, Antología del Bestiario Medieval, 23)

Upload: brenda-tapia

Post on 22-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    LA FIGURA DEL LEN EN EL LIBRO DE ALEXANDRE

    El Libro de Alexandre, narracin annima de la vida de Alejandro Magno de

    Macedonia, hace mencin de diversos animales como elementos recurrentes; la figura del

    len se encuentra a lo largo de toda la obra y este es sobre todo comparado con Alexandre.

    Con la finalidad de descifrar la importancia del papel del len en el Libro de Alexandre, en

    este trabajo comenzar por definir el simbolismo animal en la Edad Media, despus

    estudiar las naturalezas del len segn el Bestiario Medieval y finalmente analizar

    cuadernas vas precisas del Libro de Alexandre en las que se alude al len.

    El simbolismo se define como la representacin sensorialmente perceptible de una

    realidad en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convencin socialmente

    aceptada (RAE, 2001) El simbolismo medieval asociaba a los hombres con los animales

    recurrentemente; en su artculo sobre El simbolismo animal en la cultura medieval,

    Dolores-Carmen Morales puntualiza: el hombre es un ser enmascarado y equvoco; al

    contrario, el animal, no goza del don del fingimiento y tiene cualidades constantes por

    ello, tal y como sucede el Libro de Alexandre a travs de la significacin del animal

    quedan al descubierto las verdaderas formas del hombre (Muiz, p.239)

    En la Antologa del Bestiario Medieval de Ignacio Malaxecheverra, el len es nombrado

    rey de las bestias y es descrito fsicamente en primera instancia, ya que sus miembros

    reflejan su gran fortaleza:

    Lo que en griego se llama len, significa rey en francs. El len, de varias formas, domina a

    muchos animales; por eso es rey el len [] Tiene la expresin ardiente, el cuello grueso y con

    melena; el pecho, por delante, es cuadrado, valiente y agresivo; los cuartos traseros, delgados; tiene

    una gran cola, y las patas lisas y los pies gruesos y cortados con uas largas y curvadas.

    (Malaxecheverra, Antologa del Bestiario Medieval, 23)

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Seguidamente el len es relacionado al Hijo de la virgen Mara, el rey de todos los hombres y a cada atributo fsico del len corresponde un significado cristiano alusivo a Jesucristo:

    El pecho cuadrado representa la fuerza divina; los cuartos traseros muy delgados muestran que fue

    humano a la vez que divino; la cola, la justicia que se cierne sobre nosotros; mediante la pata, que

    tiene lisa, muestra que Dios es rpido, y que era conveniente que se entregase por nosotros; el pie,

    que tiene cortado, muestra que Dios rodear al mundo, y lo tendr en el puo; por las uas, se

    entiende la venganza contra los judos. (Antologa del Bestiario.., 23)

    Se prosigue con la descripcin y el significado cristiano de las naturalezas del len, la

    primera de ellas alude a su furia y al trato que le da a los asnos:

    Cuando tiene hambre, enfurecido, trata a los animales igual que a ese asno que rebuzna y vocea1.

    Con fiera actitud y terrible venganza-Jesucristo- se aparecer a los judos cuando los juzgue, porque

    obraron mal cuando lo clavaron en la cruz, y debido a esta accin perversa no tienen rey propio., y

    por el asno, entendemos evidentemente a los judos. El asno es estpido por naturaleza, como dice la

    Escritura, y no saldr de su camino si no le arrancan de l. La misma naturaleza tienen los judos, que

    son unos necios: no creern en Dios, si no es por la fuerza; no se convertirn, si Dios no les da esa

    merced. (Antologa del Bestiario, 24)

    La segunda naturaleza habla de la peculiar manera en que el len caza a sus presas2 y tambin

    da a esta descripcin un sentido cristiano:

    Cuando el len quiere cazar y comerse una presa, traza un crculo en el suelo con la cola [] deja una abertura que sirva de entrada a los animales que l desea, y que quiere convertir en presa suya. Y

    tal es su naturaleza, que no habr bestia alguna que pueda rebasar su lmite, ni ir ms all [] La cola, segn indica el texto sagrado, es la justicia que pende sobre nosotros; por el crculo, hemos de

    entender naturalmente el paraso, y la brecha es la entrada dispuesta para nosotros, si hacemos el bien

    y abandonamos el mal; y nosotros representamos a las bestias, naturalmente. (Antologa del

    Bestiario, 25)

    La tercera naturaleza del len, tiene una relacin directa con el amor de Jesucristo a la

    humanidad, claramente explicada en el Bestiario Medieval:

    Cuando el len est enfurecido, golpea con sus patas; pisotea la tierra, cuando se encuentra

    disgustado; Por el len, entendemos a Jesucristo, y nosotros somos su tierra en figura humana;

    entonces, cuando nos castiga con alguna desgracia sin que hayamos cometido fechora ni tengamos

    mala voluntad, esto significa su ira, y el patearnos de tal manera [] Dios no les castiga anticipadamente [] Dios los encadena al mal, para que no cometan maldades. Dios ama mucho al que quiere castigar; recordadlo, pues sta es la significacin. (Antologa del Bestiario, 26)

    1 En este caso se entiende el verbo vocear como levantar la voz a un superior.

    2 En realidad son las leonas las principales cazadoras, muchas de sus presas son animales ms veloces por lo

    que la manada se ve en la necesidad de trabajar en equipo. La mayora de las veces el len solo se encarga de defender el territorio de la manada.

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    La cuarta naturaleza del len es que ste borra sus huellas con la cola cuando lo persiguen,

    de la manera en que Jess ocult su divinidad y slo la revel a sus seguidores:

    El len, al huir, va cubriendo sus huellas: el rastro del len representa la Encarnacin que Dios quiso

    tomar en la tierra, para conquistar nuestras almas. Y ciertamente lo hizo en secreto: se situ en los

    peldaos en que se hallaba cada orden profetas, apstoles, hasta que lleg al nuestro, se convirti en hombre de carne y hueso, se hizo mortal por nosotros, y as, segn un orden aceptable, venci al

    demonio. Si el demonio hubiera sabido que el hombre mortal era Dios, no lo hubiese conducido

    hasta la crucifixin. As obr Dios hbilmente, sin que el demonio se diese cuenta. (Antologa del

    Bestiario, 26)

    La quinta y la sexta naturalezas del len tienen relacin con la resurreccin de Jesucristo, el

    len que teme al gallo blanco es Jess temiendo su muerte; y el len que duerme con los

    ojos abiertos representa a Jess, muerto fsicamente despus de la crucifixin, pero todava

    vivo en su naturaleza divina:

    El len teme al gallo blanco, es decir, los hombres de vida virtuosa que anunciaron la muerte de

    Jess. l mucho la tema: Padre, perdname por la muerte que debo sufrir: que tu voluntad no se

    detenga por m. As, mostr ser hombre en su muerte. Tal y como el hombre es alma y cuerpo,

    Cristo es Dios y hombre [] Cuando el Hijo de la Virgen Mara destruy la muerte mediante la muerte y dijo que sera su muerte, su destruccin y nuestro descanso. [] Mediante su muerte, venci a Satans, nuestro enemigo. Merced a la muerte del Seor, nos ha sido dado el reposo; y as

    entendemos el sueo del len. (Antologa del Bestiario, 27)

    La sptima y ltima naturaleza del len segn el Bestiario Medieval, es quizs la ms

    impactante, sta dice que el len ruge sobre sus cachorros muertos para llevarlos a la vida:

    Sabed que la leona trae al mundo a su cachorro muerto y cuando lo tiene, llega el len, que tantas

    vueltas da en torno suyo, rugiendo, que al tercer da el cachorro resucita [] Sabed que la leona representa a la Virgen Mara, y el leoncillo a Cristo, que muri por los hombres. Durante tres das

    yaci en tierra para conquistar nuestras almas, segn su naturaleza humana, y no segn la divina;

    Entendemos por el rugido del len la virtud de Dios; merced a ella, resucit Cristo. (Antologa del

    Bestiario, 28)

    El len, con sus siete naturalezas, es el rey de los animales, as como Jesucristo fue el rey

    de los hombres. Teniendo esto en cuenta, parece bastante lgico que el autor del Libro de

    Alexandre se atreviese a comparar a su hroe con el len para enaltecerlo, ya que su figura

    simboliza por s misma la fuerza, la astucia y la autoridad, por lo que es temido y respetado

    en todas las culturas.

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Gnesis del Libro de Alexandre

    Los primeros en escribir sobre la vida de Alejandro de Macedonia fueron aquellos que lo

    acompaaron en sus incesantes conquistas territoriales, por ejemplo Calstenes de Olinto,

    propagandista del macedonio, escribi los Hechos de Alejandro. Tambin tenemos la Vida

    de Alejandro escrita por Plutarco, el Discurso sobre el ascenso al poder de Alejandro de

    Demstenes, y la Historia de Alejandro Magno de Clitarco de Alejandra.

    Pero de acuerdo al artculo en lnea sobre el Libro de Alexandre de Francisco Marcos

    Marn: el texto crucial para la transmisin de la leyenda de Alejandro es la Novela de

    Alejandro o, en la traduccin espaola de Carlos Garca Gual de 1977: Vida y hazaas de

    Alejandro de Macedonia. Compuesta, al parecer, en el siglo III por un autor desconocido

    pero comnmente denominado siempre Pseudo-Calstenes, debido a su falsa atribucin a

    Calstenes de Olinto (La Novela de Alejandro: Prehistoria del texto, 2000). En el siglo

    XII, Gautier de Chtillon escribi lAlexandreis, (La Alejandreida), pero no es sino hasta el

    siglo XIII que aparece la obra que nos ocupa, como parte del Mester de Clereca3 y

    continuada en el siglo XV con un segundo manuscrito: el Libro de Alexandre, obra escrita

    en versos alejandrinos4, agrupados en cuaderna va, es decir, estrofas de cuatro versos, la

    obra narra desde la niez de Alejandro hasta sus conquistas en Asia e India.

    El papel del len en el libro de Alexandre

    Todas las variantes de la vida de Alejandro coinciden en el carcter combativo, sagaz y

    cruel del protagonista. Al ser la conquista de territorios su inters principal, el len se

    convirti en el animal idneo para representar a Alexandre. En el apartado de su tesis

    titulado El Len como emblema herldico y su incorporacin en la identidad de Alexandre,

    Penlope Izaguirre apunta que las descripciones sobre Alexandre son semejantes a las

    caractersticas de un len; desaparece, entonces, el lmite entre el hombre y el mundo de los

    3 Literatura medieval de clrigos y nobles quienes conocan las siete artes: el Trivium y el Cuadrivium.

    4 Verso de catorce slabas, con rima consonante repartidas en dos hemistiquios con siete slabas cada uno y

    separados con una cesura.

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    animales (Izaguirre, El len como emblema herldico y su incorporacin en la identidad

    de Alexandre,113). Otro escritor que nos habla de la utilizacin de los animales como

    emblemas de los hroes es Francisco de Ass Garca Garca, quien afirma que:

    El len es uno de los animales guardianes por excelencia. La forma leonina es tambin un

    recurso constante en la simbologa poltica y la emblemtica guerrera. Complementa la

    imagen del poder y su presencia se extiende a mbitos tan dispares como la astrologa,

    encarnando la constelacin de Leo. Al igual que en Occidente, en el mundo islmico es un

    motivo habitual de la iconografa ulica5, y simboliza el coraje, la fuerza y la magnanimidad

    regia6. (Garca, el Len, 1)

    De acuerdo al Libro de Alexandre, desde su temprana infancia7, el macedonio ya posea la

    braveza del len, sus actitudes lo demostraban, tal como se plasma en las siguientes

    cuadernas:

    (Libro de Alexandre, 134, c.14) El infant maguer nio, avi grant coran:

    Yazi en cuerpo chico braveza de len.

    Mas destajarvos quiero de la su criazn,

    Ca convin que passemos a la mayor razn.

    (Libro de Alexandre, 139, c.28) Contendi el infante en este pensamiento

    Amolava los dientes cuemo len fambriento:

    tan bien moli el fiero cuemo si fues sarmiento!

    Sabet que, del dormir, nol prenda talento.

    (Libro de Alexandre, 139, c.29) Ave en s el infant atal comparacin

    cuemo suele aver el chiquiello len:

    quando yaz en la cama e vee la venanin,

    non la puede prender e btelel coran.

    5 Perteneciente o relativo a la corte o al palacio.

    6 Real, perteneciente al rey

    7 En la Antigedad la infancia no sola ser un tema literario de gran inters, exceptuando los casos en los que

    sta vislumbrara la grandeza de la edad adulta del personaje. En este caso, el autor del Libro de Alexandre dedic a esta parte de la vida del hroe ms de quince cuadernas

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    El pequeo Alexandre que se reniega a conciliar el sueo, es comparado a una cra de len.

    Las cuadernas 28 y 29 hacen referencia al enojo del hroe en potencia cuando se entera de

    que toda Macedonia es tributaria de Babilonia el persa Dario. Se le aceleraba el corazn de

    tan solo pensar en ello, y desde entonces se propona de manera casi enferma dejar Europa

    y pelear contra Daro quien habra de besar su mano despus de ser derrotado:

    averm'ha, cuerno cuedo, la mano a besar! (c.25) (Libro de Alexandre, 2007)

    La siguiente ocasin en la que se utilia la figura del len en el Libro de Alexandre es

    aquella en la que se describe el armamento del hrore, puntualmente en la cfrasis8 del

    escudo9 de Alexandre, que ilustraba en medio de tierras y mares, reinos y villas a un

    temible len que mira a Dario provocadora y pendencieramente, y que aferra a toda

    Babilon entre sus garras:

    (Libro de Alexandre, 161, c.97) En medio de la tabla estaba un len

    que teni yus la garfa a toda Babiln:

    catava contra Dario semejaba felln,

    ca vermeja e turbia teni su visin!

    Las imgenes contenidas en esta cuaderna representan sin duda el destino de Alexandre, es

    l el len que toma Babiln en sus garras, la grandeza que inspira esta imagen es la misma

    que sus enemigos notaban en l, la analoga entre el len y Alexandre es contundente en

    este pasaje. Su mirada alude a la de un ser colrico, aquel que es peligroso cuando se pone

    iracundo; Izaguirre apunta: a un hombre colrico le corresponde el elemento del fuego

    [] El len y su elemento son representados una cuaderna ms adelante. (Izaguirre, El

    len como emblema herldico y su incorporacin en la identidad de Alexandre,107)

    8 Descripcin de una obra de arte

    9 Se sabe que, desde tiempos prehistricos, durante las batallas los lderes utilizaban smbolos para ser

    reconocidos a distancia, el escudo de Alexandre con el len en el centro no la es excepcin de esta prctica.

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    En la cuaderna 98 el len es an ms brillante que la Luna y que el Sol, con ello se ilustra la

    grandeza de este animal y tambin aquella de Alexandre:

    (Libro de Alexandre, 161, c.98) Tanta echava de lumbre e tanto relampava

    que veni a la Luna e al Sol refertava:

    Apeles, que nul omne mejor d'l non obrava,

    por mejor lo teni quanto ms lo catava!

    Ms tarde, cuando Dario pregunta a sus mensajeros sobre el aspecto de Alexandre, un

    escudero le responde que aunque ese no es de gran talla, sus miembros exponen gran

    fortaleza:

    (Libro de Alexandre, 174, c.149) Non es grant cavallero, mas ha buenas fechuras;

    los miembros ha bien fechas, fieras las conjunturas;

    los braos, my luengos; las presas, my duras;

    non vi a cavallero tales camas yo nuncas.

    La gran melena del len evoca los rayos del Sol. Quizs en estas cuadernas, el autor quiso

    guardar la lnea del perfil astrolgico del hroe, ponindolo bajo el signo de leo por su

    carcter colrico y adems, distingui al personaje por su sabidura en la siguiente

    cuaderna:

    (Libro de Alexandre, 174, c.151) Atales ha los pelos cuemo faz un len;

    la voz cuemo tronido, quexosol coran;

    sabe de clereca quantas artes son;

    franqueza e esfuero ms que otro varn. (Libro de Alexandre, 2007)

    La siguiente mencin del len, ocurre en la narracin de la llegada a Asia de Alexandre y

    sus compaeros combatientes, cuando presencian buenos ageros que les dan nimos en su

    lucha, uno de stos es la caza de una leona:

    (Libro de Alexandre, 212, c.305) Torn a lalvergada contra hora de nona.

    Mat en la tornada una fiera leona:

    troxo el coran Festino en azcona,

    Por mostrar a los griegos que avin entrada bona!

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Esta cuaderna es interesante, porque aqu Alexandre vence sin ninguna ayuda a una leona y

    le saca el corazn mostrndolo a los dems como prueba de los buenos auspicios. Quizs el

    autor consider que era buen momento para demostrar que Alexandre no slo era el nuevo

    rey de los hombres10

    , sino tambin el rey de las bestias, superando a la pareja del len en

    fuerza.

    Hay despus un largo espacio sin comparaciones entre el len y Alexandre. En la cuaderna

    1005, una vez ms, la furia de Alexandre es comparada a aquella del len durante el

    episodio de la Batalla de Isos, cuando el macedonio va destrozando los cuerpos de los

    contrincantes para abrirse paso, idealizando hincar su lanza en rey Dario:

    (Libro de Alexandre, 373, c.1005) M Cuerno sedi Alexandre mano al corar;n,

    aguij delantero, abax el pendn:

    ms irado que rayo, ms bravo que len

    fue ferir do estava el rey de Babiln!

    (Libro de Alexandre,373, c.1007) Queri a todas guisas a Dario allegar,

    ca non queri su lanza en otro emprimar

    desdeava los otros, ca toda la ganan;ia

    non los queri catar, yazi en es' logar!

    Conclusin

    El Libro de Alexandre, como muchas otras obras literarias de la Edad Media, utiliza las

    figuras de los animales como seales que implcitamente cargaban un significado

    especfico que la gente de esa poca descifraba al instante. La base medieval de los

    conocimientos sobre la fauna era el Bestiario, lleno de alegoras a la vida y obra de

    Jesucristo as como de las virtudes cristianas. En la actualidad muchas creencias plasmadas

    en el Bestiario Medieval han sido negadas por la ciencia. An con esto, en el caso del len,

    ste sigue siendo altamente apreciado entre todos los animales; se le sigue llamando el rey

    de las bestias, aunque conocemos ms sobre sus depredadores y sabemos que existen

    animales de caractersticas igualmente asombrosas que l.

    10

    El primero es Jesucristo, quien fue relacionado con el len al igual que Alexandre

  • Brenda Tapia Saldaa

    Colegio de Letras Modernas

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    El len, animal emblemtico del poder, del liderazgo y de la astucia, antes comparado a

    Jesucristo, es la bestia perfecta para describir a Alejandro Magno quien tampoco dejar de

    ser el rey porque rompi fronteras convencido de que el mundo haba sido hecho para

    que l lo gobernase. Sus hazaas convirtieron su vida en mito. Alejandro fue un hombre

    querido y respetado, odiado y temido que inspiraba a sus compaeros y aterrorizaba a sus

    enemigos. Alejandro Magno fue un gran lder, poseedor de un carcter colrico y

    obstinado, a veces considerado arrogante, al que le debemos el inicio del intercambio

    cultural entre Occidente y Oriente.

    Trabajos citados

    Antologa del Bestiario Medieval. Ed. Y Trad. Ignacio Malaxecheverra. Madrid: SIRUELA, 1986.

    Garca Garca, Francisco de Ass. El Len. Revista Digital de Iconografa Medieval (2009) 33-46.

    Izaguirre Fernndez, Penlope Marcela. La intervencin de los animales en el Libro de Alexandre:

    Caractersticas y funciones . Mxico. 2009. TESIS

    Libro de Alexandre.Ed.Juan Casas Rigall. Madrid: CASTALIA, 2007

    Morales Muiz, Dolores-Carmen. El simbolismo animal en la cultura medieval. Espacio, Tiempo y

    Forma (1996) 229-255.

    Sitios en internet

    Diccionario de la Lengua Espaola, en lnea:

    http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

    (Consultado el 28 de mayo de 2014)

    Marn , Francisco Marcos Marn. Libro de Alexandre. Estudio Crtico. Biblioteca virtual Miguel de

    Cervantes (2000), en lnea:

    http://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-de-alexandre--0/

    (Consultado el 31 de mayo de 2014)