leÓn helman, robert. acompaÑar a la vida. cosecha de pensamientos. libro 11.pdf

77
1 ROBERT LEÓN HELMAN ACOMPAÑAR A LA VIDA Cosecha de Pensamientos. Libro 11 Interiora Terrae

Upload: roberthelman

Post on 25-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    ROBERT LEN HELMAN

    ACOMPAAR A LA VIDA

    Cosecha de Pensamientos. Libro 11

    Interiora Terrae

  • 2

  • 3

    ACOMPAAR A LA VIDA

    Cosecha de pensamientos. Libro 11

    Por

    ROBERT LEN HELMAN

    INTERIORA TERRAE

    ASUNCIN, 2014

  • 4

  • 5

    INDICE GENERAL

    Primera Parte. Ser con uno mismo...9

    Captulo I.1. La auto-tica....................10

    Captulo I.2. Lo trascendente.......23

    Captulo I.3. Esttica.29

    Captulo I.4. Polaridades..37

    Captulo I.5. Otras cuestiones filosficas...42

    Segunda Parte. Ser con los dems...51

    Captulo II.1. Sociedad.52

    Captulo II.2. Paraguay.....................61

    Tercera Parte. Ser en el mundo...71

  • 6

  • 7

    PREFACIO

    Los escritos de cabecera que presentamos aqu han sido elaborados

    a lo largo del ao 2011, mientras que los comentarios han sido

    aadidos en aos posteriores. Nos hemos propuesto agruparlos de

    acuerdo a las que consideramos dimensiones fundamentales del

    hombre: la de ser en el mundo, ser consigo mismo, ser con los

    dems.

    Podemos hacernos la pregunta Por qu escribir un libro como

    este? Quiz debamos apelar una vez ms a la vida misma: vivimos

    para gozar (el cultivo espiritual produce un gozo indescriptible),

    pero a su vez gozamos para vivir (el gozo nos mantiene parados en

    un mundo pletrico de incertidumbres). Pero aparte de esto,

    podemos decir que en un sentido ms formal, la elaboracin de este

    libro tiene que ver con una bsqueda de aclaraciones sobre los

    inagotables caminos de la vida humana, en un contexto

    preferentemente filosfico.

    Tambin, podemos afirmar que la investigacin filosfica no

    necesariamente se reduce a monografas, tesis de licenciaturas o

    doctorales, tambin puede tomar la inocente forma de un aforismo, o

    de un simple prrafo que relaciona atrevidamente dos lneas de

    pensamiento.

    En este numero de nuestra cosecha de pensamientos, se nota la

    aparicin de las ideas sobre el pensamiento complejo propuestas por

    Edgar Morin, que se complementan curiosamente con otras nociones

    tomadas de Vattimo, Heidegger, Nietzsche, Spengler y

    Schopenhauer.

    Creemos que los comentarios agregados en aos posteriores

    propician la re-creacin de los primeros pensamientos y promueven

    a su vez una mejor articulacin entre cada uno de ellos.

    Tal vez el libro pueda ensearnos a acompaar a la vida, a dejar

    de lado tantos apegos, tantos resentimientos, tantos deseos que

    embotan la mente, pues de lo que se trata aqu es de pensar al

  • 8

    mundo y a la vida humana, de vivirlo en nosotros mismos, lo que no

    lograremos sino alcanzando la conciencia de la nada sobre la que se

    alza todo lo que conocemos.

    Sin pretensiones dogmticas, la obra simplemente puede ser una

    oportunidad para continuar con la aventura filosfica, que

    continuamente nos devuelve la humildad del principiante del saber.

    R.L.H.

    Agosto del 2014.

  • 9

    PRIMERA PARTE

    SER CON UNO MISMO

    El problema tico central, para cada individuo,

    es el de su propia barbarie interior

    Edgar Morin

    Todo hombre se encuentra en un proceso de construccin de su

    subjetividad, en el cual, su condicin de ser individuo-sujeto ocupa

    una posicin central, debido al relajamiento de los deberes para con

    la sociedad y la especie, contrapartida de la crisis de los

    fundamentos del pensamiento (registrada tanto en la filosofa como

    en la ciencia). El cultivo interior exige disciplina y conocimiento, de

    modo a no caer en la msera corriente de la masificacin social, o en

    la ilusin de que se esta viviendo una realidad (ontolgicamente

    hablando) fundada e indiscutible.

  • 10

    CAPTULO I.1

    LA AUTO-TICA

    En cuanto seres en relacin con nosotros mismos, nos encontramos

    en medio de un mundo que ha perdido sus fundamentos; y as, antes

    que sobre tierra firme, nos encontramos parados sobre un

    inabordable abismo. Y esto por supuesto no tiene que ver slo con el

    mundo, sino con la condicin del sujeto frente a este

    acontecimiento (en donde el ser revela la nihilidad del ser). El

    sujeto en el pensamiento actual es dbil, y se articula con un ser

    tambin debilitado, no apto ya para fundar conocimientos absolutos.

    Pero qu es lo que sucede con el hombre en el mundo cotidiano?

    Se duerme, creyendo en la realidad dura de los sucesos exteriores

    y de los estados interiores, con una fe la mayora de las veces

    inconciente y acrtica. Pero ya no podemos establecer aqu un

    discurso moral que pretenda fijar altaneramente lo correcto de lo

    incorrecto, es decir, afirmar que el sueo de la vida cotidiana es

    menos valioso que la lucidez del pensador nihilista. No, pero el

    camino de la crtica no se sustenta en ningn valor absoluto, pero se

    presenta como la direccin constante de un pensamiento que

    deviene, y que afecta a las acciones mismas del hombre pensante.

    Entonces, la senda irremediable del pensamiento es la crtica, pero

    cuando el pensar se critica a s mismo, emerge la mstica. La mstica

    tiene dos matices, el matiz cognoscitivo nos lleva a la contemplacin

    esttica y el matiz volitivo a la nada.

    Pero la mstica es inestable, pronto el hombre vuelve a dormirse en

    medio de las dificultades de la vida cotidiana, en medio de un

    consumo desbordado y de los avances tecnolgicos omnipresentes.

    Pero ella permanece en el espritu como una tenue llama, o como un

  • 11

    llamado que nunca desaparece. Volver a lo mstico exige una espera,

    una preparacin, y de esa necesidad se desprende la auto-tica.

    1. COMPRA Y ALQUILER

    No compramos1 nada, todo lo alquilamos a la vida. La muerte todo

    nos arranca, los bienes materiales y aun las penas del alma.

    Comentarios:

    Que feliz se puede sentir uno por comprar un auto, una casa, por abrir

    una empresa, por concluir una carrera en la que se ha invertido dinero, pero

    tal vez tal felicidad se hace efmera cuando se considera que ninguna de esas

    posesiones podr ayudarnos a eludir a la muerte. Quiz por ello la mayora

    de las personas se rehsa a reflexionar en la muerte, porque ello desparrama

    un tono sombro sobre todo lo que consideramos valioso, sin embargo, tal

    reflexin tambin podra ayudar a desapegarnos de tantas preocupaciones

    estresantes, de tantos compromisos amenazantes, de tantos tormentos

    innecesarios. Y ni siquiera hace falta echar pestes contra nuestra infame

    sociedad consumista, bastemos con tratar de traer un poco de paz en medio

    de la agitacin salvaje de lo cotidiano2.

    1 Del latn comparare, comparar, en sentido comercial implica que uno compara dos objetos para determinar su valor o su equivalencia, lo que se relaciona con una transaccin de tipo trueque, sentido que se traslado tambin al comercio a travs del dinero. Podemos fijarnos que en lengua guaran al acto de comprar se denomina jogua, que significa semejanza, similitud o equivalencia. 2 La pregunta de Pilato define tambin la relacin entre la economa y la ciencia. El hombre religioso intentar, siempre en vano, cambiar la marcha del mundo poltico con el catecismo. La poltica sigue tranquila su camino y le abandona a sus pensamientos. El santo slo puede optar entre adaptarse y entonces har poltica eclesistica, aunque sin conciencia de ello- o retirarse del mundo, a la soledad o aun allende la vida. Lo mismo se repite no sin cierta comicidad- dentro de la espiritualidad urbana. El filsofo que ha construido un sistema tico social, lleno de virtud abstracta y nico exacto, como es natural, pretende explicar a la vida econmica cmo debe conducirse y a qu fines debe tender. Siempre es el mismo

  • 12

    2. CRISIS Y CRECIMIENTO

    Existen muchos tipos de trances crticos que llevan aos sufrirlos,

    pero que al ser superados a travs de un salto radical, permiten un

    crecimiento marcado.

    Comentarios:

    Podemos plantear que las llamadas crisis3 personales se dan en medio de las

    situaciones lmites (la muerte, el sufrimiento, la lucha diaria, la culpa),

    desde las cuales se ven facilitadas las preguntas fundamentales de la

    existencia humana: Por qu mi vida es as? Quin soy yo? Adnde voy?

    De dnde vengo? Por qu existe el ser y no ms bien la nada? La crisis

    puede desembocar en lneas generales en dos caminos o direcciones, o se

    vuelve a la cotidianeidad aletargante, olvidndose uno de las in-tiles

    preguntas sobre la condicin humana, o se decide reordenar la jerarqua de

    valores que nos sirve de gua en nuestro viaje por el mundo4.

    espectculo, ya sea el sistema liberal, anarquista o socialista, y ya proceda de Platn, de Proudhon o de Marx. La economa, empero, sigue su camino, sin preocuparse de nada, y propone al pensador la alternativa de o retirarse o verter en el papel sus quejas sobre el mundo, o entrar en el mundo actuando como poltico economista; y si elige este ltimo camino, siempre le sucede, o que hace el ridculo, o que en seguida manda su teora al diablo para asegurarse una posicin directiva. Spengler, Oswald. La decadencia de occidente. Espasa-Calpe, Madrid, 1958, T 2, p 550. 3 Del griego (krisis), que a su vez deriva de krinein), que significa separar o decidir. Podramos decir que en medio de una crisis de tipo existencial, se da una ruptura o separacin con la cotidianeidad, a partir de la cual se hace posible elegir un camino de vida distinto del que ya se haba tomado. 4 Al principio de la historia de la humanidad, el hombre perdi algunos de los instintos animales bsicos que conforman la conducta del animal y le confieren seguridad; seguridad que, como el paraso, le est hoy vedada al hombre para siempre; el hombre tiene que elegir. Pero, adems, en los ltimos tiempos de su transcurrir, el hombre ha sufrido otra prdida: las tradiciones que haban servido de contrafuerte a su conducta, se estn diluyendo a pasos agigantados. Carece, pues, de un instinto que le diga lo que ha de hacer, y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer. Frankl, Victor. El hombre en busca de sentido, p 105. Citado en Chinaglia, Pedro. Psicologa social. Edisa, Asuncin, 1995, p 292.

  • 13

    3. SOBRE EL PENSAR

    Pensar5 puede llegar a ser un lujo, pero antes que eso puede llegar

    a ser una necesidad, pues necesitamos pensar para realizarnos (o

    simplemente para construir nuestra subjetividad) en nuestras tres

    grandes dimensiones: como seres en el mundo, como seres con los

    dems y como seres con nosotros mismos.

    Pero frente al auto-engao de creerse uno un sujeto ntegro y

    fundante, a la manera del yo cartesiano (carcter propio de toda la

    modernidad) es necesario direccionar la existencia hacia el problema

    del ser, de la esencia del mundo, y esto se logra a travs del pensar.

    El hombre es el guardin del ser, ense Heidegger, en nosotros el

    ser se manifiesta, se expresa, se "abre", pero he aqu que el hombre

    normalmente le da la espalda a esta situacin, que pone en duda

    todos nuestros afanes, por lo cual se la elude a travs de las

    preocupaciones cotidianas.

    En tal sentido, el pensar tiene que ver con una vocacin, del latn

    "vocatio", llamado; el pensar nos llama, y depende del hombre

    disponerse a escuchar ese llamado del ser.

    Comentarios:

    Esta realizacin del hombre, no debe ser entendida en un sentido "fuerte"

    del trmino, puesto que de lo que se trata no es del "individuo", o de la

    "persona", sino de una vivencia que trasciende los reducidos lmites de la

    vida de un solo hombre, y se proyecta hacia aquello que puede significar

    5 Derivado del latn pensare, que a su vez viene de pendere, que significa colgar o pesar (colgar tal vez en una balanza). En tal sentido, el pensar implica la actividad de comparar, medir o analizar elementos materiales o mentales que se presentan como complejos o como diferentes a otros. Para Heidegger en su obra Que significa pensar? la orientacin del hombre hacia el ser se lleva a cabo a travs del pensar, pero paradjicamente, lo gravsimo es que lo grave, el mundo mismo (y lo que da que pensar), no hace pensar. Por ello, una de las preguntas que se desprende de los anlisis heideggerianos es Cmo podemos volver a pensar?

  • 14

    pensar en nuestro tiempo, pensar que se relaciona ntimamente con la nada

    (desde donde el mundo se muestra como un gran espectculo).

    4. LA BSQUEDA DE LA UNIDAD

    La bsqueda de la unidad de vida, debe manifestarse en la ntima

    concatenacin entre pensamiento, palabra y accin.

    Comentarios:

    La unidad de la vida individual o social se logra estableciendo una

    jerarqua de valores, que son como las estrellas fulgurantes que en el pasado

    guiaban a los navegantes martimos, o como la brjula que orienta al

    explorador sumido en medio de un espeso bosque. El pensamiento, la

    intuicin y la cultura son las fuentes del re-conocimiento y aceptacin de

    los valores.

    La palabra crea un nexo con nuestros semejantes, que nos da la

    posibilidad de aprender los valores y de re-crearlos positivamente, para as

    propiciar el cambio social que nos permita vivir una cotidianeidad ms

    tolerable. Comparativamente, la palabra le permite al capitn de nuestra

    ejemplar embarcacin, mantener el orden entre los tripulantes y a la vez

    estimular la cooperacin entre ellos, de modo a que se llegue al destino sin

    demasiados contratiempos.

    Y la accin, concreta sobre la tierra lo abstracto y lo especulativo de los

    valores, a travs de normas de vida, que se despliegan tanto en la vida

    personal como en el mbito social. Las normas son como un sistema de

    procedimientos que le permite a nuestro antiguo navegante seguir el rumbo

    marcado por la luz de las estrellas (los valores).

    5. OPERACIONES FILOSFICAS

    Podemos utilizar cuatro operaciones fundamentales en nuestra

    aventura filosfica: analizar, sintetizar, comparar, y orientar al

    pensamiento hacia la nada (desfundamento, abismo, gozo, libertad).

    Comentarios:

  • 15

    Volvamos a preguntar: Qu significa hacer filosofa? Leer libros sobre

    filosofa? Conocer su historia y saber las principales respuestas que se han

    dado a los principales cuestionamientos de la materia? Pensar de manera

    propia y plantear preguntas de forma ingeniosa? Indudablemente la

    filosofa se trata del aprendizaje de contenidos (su historia y sus

    principales disciplinas), pero no se agota en ello, es necesario dar el

    siguiente paso, y desarrollar habilidades filosficas, que nos permitan

    pensar tambin en nuestro propio mundo, subjetividad y sociedad. Slo

    entonces se cerrar el crculo del aprendizaje, y la filosofa podr pasar de

    los libros a la vida y del pensamiento a la sangre

    6. ACOMPAAR LA VIDA

    Acompaa a la vida, deja que fluya en el infinito, no te identifiques

    en vano con aquello que en un suspiro se desvanece.

    Comentarios:

    Podemos parar un rato la marcha? Y preguntarnos hacia dnde vamos

    con tanto apuro? Estamos seguros del valor de lo que perseguimos? Se

    justifica apostar nuestra vida en esta bsqueda? Encontrarle un sentido a la

    vida puede ser un paso importante en el camino de la construccin de la

    personalidad, pero si tal sentido termina por acorralar a la mente de uno, tal

    finalidad debe ser replanteada, no por cobarda sino por lucidez. Una

    jerarqua de valores no es una edificacin eterna, constantemente debe ser

    reafirmada por un agudo examen de conciencia.

    7. EL JUEGO DE LA VIDA

    La vida es una apuesta, es corta y hay que jugarse. El juego que

    resulta es nuestro propio destino.

    Comentarios:

    Existir, es direccionar la vida hacia una finalidad, logro o meta

    (consideremos que el termino posee el prefijo ex, hacia afuera, y el radical

    latino sistere, estar posicionado, o estar parado). Por supuesto, uno puede

  • 16

    decidir no buscar conscientemente ninguna finalidad, de modo que

    simplemente se deja llevar por las oleadas de una vida masificada, o

    sencillamente cumple al pie de la letra con las normas de vida tradicionales.

    Tambin, uno puede elegir suicidarse, ya que esto tambin est al alcance de

    la precaria libertad que cada uno posee.

    Sin embargo, otro tipo de actitud es la de apostar por un sentido ltimo de

    la vida, darle a sta una orientacin consiente que le preste significado

    incluso a cada acto de la cotidianeidad. Los lineamientos de una jerarqua

    de valores quedan a cargo de cada individuo, que de acuerdo a su

    temperamento y a su carcter, a sus experiencias vividas, a su sensibilidad,

    a su inteligencia y a la cultura a la que pertenece, deber construir su

    propio juego, su propia apuesta existencial.

    8. PREPARACIN

    Preprate para morir6, no tienes toda esta msera vida por delante,

    sean cuales sean tus alocados abriles, tienes un suspiro inefable para

    entregarte plenamente a tu destino.

    Comentarios:

    La muerte es una posibilidad humana ineludible, puede causar una

    impresin aterrorizante y tambin puede impulsar a una huida despavorida,

    para llenarse luego frenticamente con trabajos y con preocupaciones

    cotidianas. Y de hecho, uno podra preguntarse para qu pensar en la

    muerte si no se gana dinero con eso? Pero tambin podramos preguntar

    para qu destrozarme el alma para ganar mucho dinero si nada de ello

    llevo conmigo a la tumba? O he elegido conscientemente tratar de hacerme

    rico para darle un sentido a mi pattica existencia? Esto no es una oposicin

    al liberalismo, es un planteamiento elemental de sentido comn.

    6 Del latn mors, mortis, muerte.

  • 17

    9. EL PROCESO CRTICO Y LA AUTO-OBSERVACIN

    El desarrollo del proceso crtico en la historia de la filosofa

    desemboca finalmente en lo mstico, por lo cual la constante

    reflexin sobre este sinuoso proceso es equiparable a otro de carcter

    psicolgico, la auto-observacin, que tambin (que junto al auto-

    estudio y el auto-trabajo interior) nos lleva a lo maravilloso de lo

    mstico.

    Comentarios:

    Equiparar la reflexin sobre el proceso crtico de la historia de la filosofa y

    la auto-observacin puede resultar algo extrao, pero tal sensacin

    disminuye cuando consideramos que tanto el proceso crtico-histrico del

    pensamiento como la auto-observacin desembocan en la angustia y en la

    nada; y a este estado de nimo y a este espacio metafsico, los hemos

    asociado con lo mstico.

    10. APUNTES DE ANTROPOLOGIA, PSICOLOGIA Y TICA

    Podemos decir que el hombre posee tres dimensiones, en cada una

    de las cuales busca realizarte: como ser en el mundo, como ser con

    los dems y como ser consigo mismo.

    Si consideramos al ser consigo mismo, en una perspectiva podemos

    decir que el ser humano posee una configuracin trina: el espritu, el

    alma, y el cuerpo (nous, psique y soma, segn Orgenes y Clemente

    de Alejandra). Escarbando aun ms en estas clasificaciones,

    podemos afirmar que el alma se manifiesta en tres tipos de conducta,

    la afectiva, la intelectiva, y la volitiva (relacionadas con las tres

    facultades fundamentales del hombre, el sentir, el conocer, y el

    querer respectivamente) .

    En lo que hace a la conducta afectiva, podemos identificar tres

    formas principales: las emociones, los sentimientos y las pasiones.

    Por parte de la intelectiva tenemos: la percepcin, la atencin, la

    memoria, la inteligencia, y la imaginacin.

  • 18

    Y finalmente, la conducta operativa o volitiva, nos revela los

    problemas relativos a la voluntad y a la libertad.

    Comentarios:

    Cuando nos ubicamos en el terreno de la auto-tica, podemos decir que

    existe una relacin recursiva entre el auto-estudio, el auto-trabajo y la auto-

    observacin. En pocas palabras podemos decir, que los valores asumidos

    desde el auto-estudio se condensan en el auto-trabajo mediante las normas

    de vida, que concretizan los vectores ms especulativos y abstractos de

    tales valores. A su vez, la auto-observacin abona el terreno espiritual para

    que las apuestas del auto-trabajo tomen un curso continuo e intenso.

    11. APUNTES SOBRE LA AUTO-OBSERVACION

    La vida de todo hombre es una tarea por cumplirse, o si se quiere,

    un destino que realizar. Pero sea que creamos en la libertad o no, el

    hombre debera auto-observarse, para asi evitar un sufrimiento

    vano, como producto de la ilusin que nos creamos sobre la

    humanidad y el mundo.

    La auto-observacin tiene dos frutos maravillosos, el auto-estudio y

    el auto-trabajo interior. En lo que hace al auto-estudio, incluye las

    consideraciones del hombre tanto como ser en el mundo, ser con los

    dems, y ser consigo mismo . En lo que hace al auto-trabajo interior,

    se trata de bsqueda de la realizacin de las normas de

    comportamiento, en las ya aludidas dimensiones humanas.

    12. LIBRE

    Sintate una noche de estas en el patio trasero de tu casa, y mira a las

    estrellas en lo alto, olvdate de la hora, del trabajo, del dinero, de la

    gente, de ti mismo, que no estas lejos de ser libre, como el viento que

    surca tu patio, como el cielo infinito que se extiende sobre ti.

  • 19

    13. LA VIDA DEL HOMBRE

    El hombre es una flecha lanzada hacia el futuro, es un ser por

    hacerse, en sus tres dimensiones fundamentales, como ser en el

    mundo, como ser con los dems, y como ser consigo mismo. Sin

    embargo, vemos a la gran mayora de las personas enfrascadas en

    ganar ms dinero y en lo lograr la mayor popularidad posible,

    olvidndose del desarrollo interior (la auto tica).

    14. VIDA ACELERADA

    Andamos a la carrera, nuestros pensamientos deambulan de una

    imagen a otra, de un temor a otro; nuestro hablar se acelera, como si

    vomitramos las ideas; y por ltimo actuamos urgidos por nuestros

    temores y deseos. Quiz en algn momento de esta alocada carrera,

    podamos parar la marcha y observar lo que pasa a nuestro

    alrededor, la misma agitacin en pensamientos, palabras, y acciones,

    y volcar la observacin en nosotros mismos, para liberarnos en ese

    momento lcido de tanta lucha encarnizada, o utilizando la imagen

    de la tragedia griega, de tanto cargar en vano el tonel de las

    danaides.

    15. PRUEBA DE RESISTENCIA

    La vida es una prueba de resistencia, no una prueba de velocidad,

    pues, aun los ms veloces culminarn donde los ms lentos

    culminan, en la muerte igualadora.

    16. ESCLAVITUD

    El hombre es esclavo de la naturaleza, y la misma sociedad

    reproduce este estado de esclavitud. Si alguno quiere liberarse

    tendr que nadar a contracorriente, tendr que alimentarse del

    dolor, del barro de la miseria espiritual, mientras aprenda a caminar

    por s mismo.

  • 20

    17. TRANSFORMACION Y DESTINO

    La transformacin que debes cumplir es el camino que te lleve a ser

    t mismo, que te lleve a cumplir tu ms profundo destino...

    18. LLAMADO

    Todos los hombres estn llamados a auto-realizarse, pero en algunos

    ese llamado es ms fuerte, ms potente, ms incmodo.

    19. APUESTA

    Si no ests apostando por tu destino, no ests apostando a nada.

    20. APUNTES SOBRE ETAPAS DE LA VIDA

    A medida que aumenta la edad, el pensamiento y los actos se van

    volviendo ms concretos, precisos, y seguros. En la adultez joven, el

    mundo influye sobre el hombre; pero en la adultez madura, el

    hombre es el que influye sobre el mundo.

    21. EL AISLAMIENTO

    El aislamiento es un blsamo insustituible para la cura del espritu,

    pero la dosis depender de la riqueza espiritual propia de cada

    hombre. Aquel que posea poco en s mismo, pronto sucumbir ante

    la desesperacin que acompaa al aburrimiento.

    Comentarios:

    Explic Schopenhauer que la vida del hombre era como un pndulo que se

    mova entre el dolor y el aburrimiento. El dolor adquiere su matiz particular

    en los sectores empobrecidos de la poblacin mundial; en cambio el

    aburrimiento es combatido en las grandes ciudades, a travs del

    consumismo y las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

  • 21

    22. NORMAS DE VIDA

    Las normas de vida son como seales de trnsito para el camino de

    la vida, podemos ignorarlas u omitirlas, pero con ello estaremos

    incrementando los riesgos de accidentes y de situaciones

    desagradables. Es verdad, los hombres creativos (los genios, si es

    que queremos apelar a un trmino tradicionalmente utilizado por los

    pensadores romnticos) muchas veces parecen eludir estas normas

    para llegar a lo excelso de sus descubrimientos o creaciones, y ello

    tal vez sea un paso ineludible, cuando de recrear el mundo o la

    inteligencia se trata.

    23. FELICIDAD Y PLENITUD

    No pidas de la vida felicidad (la plena satisfaccin de las

    necesidades), sino la plenitud del espritu, que llega en encumbrados

    momentos de inefable gozo.

    24. DOLOR Y NORMAS DE VIDA

    El dolor que sobreviene al incumplimiento de las ms conocidas

    normas de vida, constituye una enseanza de invalorable

    importancia; y a su vez, una invitacin a considerar los preceptos

    que han sido cosechados luego de siglos de equivocaciones y

    padecimientos.

    25. NO GUARDAR RENCOR CONTRA NADIE

    El mundo es un campo de batalla, nos lo muestran las afinidades y

    contrafinidades de las substancias qumicas, la lucha silenciosa de

    los vegetales por hacerse camino desde la tierra hacia la luz solar, la

    terrible gresca de los animales en estado salvaje, donde son a la vez

    perseguidos y perseguidores; en la vida del hombre, que a nivel

    individual lucha consigo mismo a travs de sus conflictos interiores,

    pero principalmente a nivel social, en donde podemos valernos de

    las ideas de un Hobbes, quien afirma que el hombre es

    esencialmente malo, por lo cual se debe imponer el despotismo sobre

  • 22

    las masas, o el mismo Rousseau, para quien el hombre es bueno,

    pero vive en una sociedad corrompida por un mal comunitario que

    lo hecha todo a perder.

    En tal sentido, las ofensas, agravios, o desconsideraciones deben ser

    entendidos como efectos desagradables de este msero mundo en el

    que nos desenvolvemos. Y no hay porque apegarse a sentimientos

    de odio o rencor con la persona que circunstancialmente personifica

    la guerra csmica del todos contra todos. Apartemos tales

    sentimientos, como cuando separamos una piedra que aparece en

    nuestro camino, y sigamos adelante, no olvidando los errores de los

    dems, pero si perdonndolos. La vida es un suspiro, dejemos la

    escoria en la tierra, y tomemos gozosos los frutos sagrados del

    espritu.

    26. ESPERA Y PREPARACIN

    Espera los momentos contemplativos de la vida, no te canses de

    esperar, no te canses de prepararte para ellos, que las miserias del

    mundo cotidiano slo te darn ms de lo mismo, slo ms dinero,

    slo ms reconocimiento, slo ms temores, alertas, desengaos,

    dolores...

    27. LA AUTO-OBSERVACIN Y EL PENSAMIENTO ACTUAL

    En el pensamiento actual se pregona una toma de conciencia del

    crepsculo del sujeto (trmino empleado por Vattimo, al que

    tambin podemos asociarle la nocin de debilitamiento), o de la

    emergencia de un paradigma de la complejidad (Morin); pero ante

    estos llamados se ubica la banalidad de la vida cotidiana, que hace

    que el individuo o el sujeto se vea a s mismo como un sujeto

    ntegro, o asumiendo el paradigma de la simplicidad. La medicina

    para este sueo cotidiano es la auto-observacin, proyectada en el

    auto-estudio y el auto-trabajo interior, que nos permitir

    mantenernos parados con lucidez en medio de un mundo cambiante

    e incierto.

  • 23

    CAPTULO I.2

    LO TRASCENDENTE

    Lo trascendente (o lo mstico si se quiere) es una experiencia

    fronteriza, puesto que se dirige hacia lo incognoscible, hacia aquello

    que no se puede presentar nunca como un simple objeto, la nada

    misma. Sin embargo, en su direccionamiento hacia la nada, lo

    trascendente constituye un conocimiento precario (que revela al ente

    como smbolo, Idea o cifra), pero suficiente para mantener siempre

    viva la llama de la vigilia espiritual. En lo trascendente se revela el

    destino, lo que concreta la auto-realizacin del sujeto dbil.

    28. LIBRE

    Eres libre, como la inmensidad del cielo estrellado, descbrelo en un

    instante maravilloso, preprate para ello.

    Comentarios:

    Uno de los principales temas abordados por el existencialismo en general es

    el de la libertad. La libertad se asocia con el mismo carcter irreductible de

    la individualidad humana, frente a los intentos totalitarios de cualquier tipo

    de instancia que se quiera presentar como lo "Absoluto".

    A propsito del "instante maravilloso" del que se alude en el escrito,

    podemos notar que en el existencialismo se habla de momentos cumbres y

    extraordinarios (la angustia en Heidegger, o las situaciones lmites, en

    Jaspers, por ejemplo) que propician una vida autntica y plena, momentos

    que no estn exentos de penas y amarguras, pero que en su madurez

    constituyen el acceso a la profundidad inefable de la vida.

  • 24

    Por supuesto, hoy ya no podemos hablar de aquel sujeto slido que fundaba

    al conocimiento, ideal de un Descartes o un Kant, pero nos queda el marco

    del sujeto dbil, abierto aun a la idea de libertad sobre el suelo mismo de la

    incertidumbre.

    29. PENSAMIENTO Y MISERIA

    Qu sentido puede tener una apologa del pensamiento en un

    mundo pletrico de miserias? Pues quiz esta misma condicin sea

    el sentido, pues la experiencia pre-exttica, cuasi mstica del

    pensamiento, nos consuela, nos alivia, nos sostiene, en medio de

    tanta calamidad omnipresente.

    30. MISTICA Y PENSAMIENTO

    Quiz lo ms sagrado de la vida sea la mstica, y en cada tiempo, el

    que sigue sus pasos con el pathos del pensamiento, utiliza el

    esquema conceptual que tenga a mano en su cultura, para expresar

    lo que experimenta, sea griego o hind, sea alemn o francs, sea

    americano, sea paraguayo.

    31. TEXTOS FILOSFICOS

    El estudio de los textos de los grandes filsofos nos permite

    acercarnos al mximo a ellos, en una distancia que no pueden

    darnos las meras parfrasis. Los textos, las parfrasis, la

    hermenutica, unidas a las profundas vivencias de estos factores del

    estudio de la filosofa, nos permitirn concretar un aprendizaje

    sublime, que nos abrir a lo mstico.

    32. PENSAMIENTO Y MISTICA

    El pensamiento no entra en el mbito de lo mstico, donde se

    disuelven todas las contraposiciones, pero de todas maneras nos

    ubica en lo que podemos llamar "estado de alerta", un estado interior

    cuasi mstico, o pre-exttico.

  • 25

    33. MISTICA Y MARXISMO

    Sin lugar a dudas, encontrarle un sentido mstico al marxismo no es

    tarea fcil, pero cuando se lo integra en el proceso crtico de la

    historia de la filosofa, que desemboca finalmente en el nihilismo

    consumado, podemos encontrarnos con lo sublime del estudio de

    sus principios.

    34. MUNDO Y MISTICA

    El mundo es el smbolo de lo mstico.

    35. LA NADA Y EL CONOCIMIENTO

    No todos los problemas estn planteados, ni todas las respuestas

    estn dadas, el conocimiento es un camino sin final, pero tambin

    una apertura maravillosa, mgica, inefable, mstica, a la misma nada.

    36. SABER Y MISTICA

    El saber sin la mstica es una actividad penosa. Esto nos lleva a

    recordar que en la niez de las distintas culturas, el conocimiento

    estuvo ntimamente relacionado con la mstica, relacin que es

    cierto, en periodos posteriores fue degenerndose en un

    inmovilizador dogmatismo. Tambin es indiscutible, que esta

    separacin hizo posible el desbordante desarrollo de la ciencia, que a

    su vez tubo y tiene un impacto social y cultural de enorme

    significacin. No se trata con esto, de minusvalorar ni la religin ni

    la ciencia, sino de hacer hincapi en aquello que constantemente los

    traspasa, el espacio inconcebible de la mstica.

    37. IMPLICANCIAS DE LA INCERTIDUMBRE

    La incertidumbre de la que nos habla Morin, puede abrirnos a un

    espacio tanto trgico para la vida cotidiana, como mstico para el

    desarrollo del espritu.

  • 26

    38. RENOVADAS APERTURAS A LO MISTICO

    Tanto al debilitamiento del sujeto como al paradigma de la

    complejidad podemos considerarlos como renovadas aperturas a lo

    mstico (experiencia en la cual el sujeto est en estado dbil o

    crepuscular).

    39. ESPERAR EL MENSAJE DE LO INCIERTO

    Vivimos en un mundo en crisis, que nos exige respuestas, tanto

    como seres arrojados a una cotidianeidad llena de carencias de todo

    tipo, como sumidos en relaciones sociales belicosas, como atados a

    un egosmo que reclama diariamente su msero alimento de

    vanidades.

    El pensamiento ha perdido sus fundamentos, nadamos en un mar

    de textos que se entrecruzan; para la filosofa actual ya es

    indiscutible que lo nico que tenemos son nuestras preguntas, pues

    las respuestas se han desvanecido en sus mismas inconsistencias.

    Pero a pesar de ello, el sueo de los afanes diarios nos hace creer

    que pisamos tierra, que somos los dueos de nuestra vida, que

    nuestras seguridades nos llevarn a vencer a todo lo que se nos

    interponga. Y todo esto no logra ms que una cosa, ubicarnos en una

    altura desde la que caeremos dolorosamente para despertar, para

    vernos en nuestras limitaciones, en nuestra carne que muere, en

    nuestras ideas que golpean las puertas del abismo, en nuestro

    espritu que camina entre sombras.

    Pero el pedido del pensamiento actual es permanecer despiertos,

    esperando acaso el mensaje de lo incierto, que nos permita entender

    en alguna medida la complejidad que somos y nos rodea.

    Y as, cultivarnos no estar dems, cuidar con constancia la luz que

    nos ha otorgado la tradicin filosfica, hacer de la historia del saber

    nuestra historia, nuestro herencia sagrada; permanecer despiertos,

    puliendo el espritu en la espera maravillosa de lo mstico, de lo

    inefable, de la nada....

  • 27

    40. DOS FORMAS DE LO MSTICO

    Podemos afirmar (siguiendo la idea de Salvador Pniker), que se

    presentan dos tipos de mstica la espiritual y la intramundana. La

    mstica espiritual nos dirige hacia la nada, en tanto que la mstica

    intramundana hacia la contemplacin esttica (a travs no slo del

    arte y la los paisajes naturales, sino tambin de la filosofa, la ciencia,

    la religin, e incluso la vida cotidiana).

    41. LO MSTICO, LA VOLUNTAD Y EL CONOCIMIENTO

    Hay dos caminos a lo mstico, a travs de las dos facultades

    fundamentales del hombre, el querer y el conocer. El camino mstico

    del conocer nos lleva a la contemplacin esttica; en tanto que el

    camino mstico del querer, nos lleva a la nada, a travs de la

    negacin de la voluntad de vivir.

    42. DEFINICIN DE LO MSTICO

    Salvador Pniker [Filosofa y Mstica], defini lo mstico como la

    conciencia de la no dualidad originaria, influenciado en esto por la

    filosofa oriental. Pero nos parece que se puede precisar mejor este

    trmino muchas veces malinterpretado. Lo mstico constituye un

    estado extraordinario de conciencia, y posee dos formas, segn se

    manifieste desde el conocer o el querer. Ya que hemos aludido a un

    estado de conciencia, debemos apelar necesariamente a la situacin

    de un sujeto. En el camino mstico del conocimiento tenemos la

    contemplacin esttica, de modo que el sujeto es puro e involuntario,

    y el objeto son las Ideas. El camino mstico del querer, nos muestra

    un sujeto que paradjicamente se disuelve en la experiencia, puesto

    que su objeto lo constituye la nada. En este ltimo sentido se puede

    notar una coincidencia con la definicin de Pniker, pero no en la

    primera forma. Sin embargo, este autor habla de dos tipos de

    mstica, la intramundana y la espiritual; la intramundana sera lo

    que hemos llamado contemplacin esttica, y la espiritual la que

    hemos llamado camino mstico del querer. Pero aun as, en relacin a

  • 28

    la mstica intramundana, Pniker mantiene su definicin de lo

    mstico como no dualidad originaria.

    Resumamos entonces, lo mstico es un estado de conciencia en el

    cual o el sujeto se debilita o el sujeto desaparece a la par que el

    mismo objeto.

  • 29

    CAPTULO II.3

    ESTTICA

    La contemplacin esttica puede tomar dos formas, la moderada y

    la radical; ambas formas se caracterizan por estar asociadas con un

    sujeto que se revela como dbil, en tanto que el objeto se muestra

    como idea infundada, smbolo o cifra. La variante moderada

    se presenta con ms facilidad, pudiendo ser producida por objetos o

    acontecimientos que no implican demasiadas intensidades afectivas.

    En cambio, la forma radical se asocia con el estado de nimo de la

    angustia, en donde a la par que un mundo estetizado se da la misma

    nada.

    El hombre en la generalidad de los casos no es consciente del

    contexto cognoscitivo (e incluso epistemolgico) en el que estamos

    inmersos; no considera aun la estetizacin general de la

    existencia7, en donde debe ser ubicada incluso la misma ciencia

    (esto no implica minusvalorar a la ciencia, sino darle el sentido que

    ms la potencie en el contexto del pensamiento actual, en particular

    a travs de una relacin dialgica con la filosofa).

    Vivimos en una especie de sueo, como ya lo decan desde un

    principio los sabios orientales y los filsofos de la tradicin

    platnica, y despertar de este sueo es comenzar a ver al mundo de

    manera esttica. Este despertar, aunque sea en breves e intensos

    momentos, nos revela nuestro propio destino, nuestra vocacin

    ineludible, nuestro llamado de vida. Por ello, la experiencia esttica

    se relaciona directamente con una auto-tica, es decir, con una auto-

    formacin basada en valores que propician esta maravillosa

    experiencia.

    7 Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Cap VI.

  • 30

    En medio de un mundo sin finalidades ltimas, el camino que nos

    lleva a la experiencia esttica no puede ser ms que una invitacin, y

    no ya una serie de normas incuestionables y absolutas que definen la

    felicidad. Trepados a la torre de Babel de la diversidad cultural e

    individual, la experiencia del mundo como un juego, sueo y

    experimento a la vez, es slo una opcin para dejar de lado tantas

    luchas absurdas y preocupaciones insignificantes; o usando una

    imagen de la tragedia griega, para dejar de cargar en vano el tonel de

    las Danaides.

    43. LAS FACULTADES DEL HOMBRE

    En la filosofa tradicional se habla de las dos principales facultades

    del ser humano: el conocimiento y la voluntad. Posteriormente, Kant

    agregara a estos dos, la facultad del sentimiento8, por medio de la

    cual explicara la esttica y la teleologa9.

    Comentarios:

    8 Del latn sentir (o si se quiere sentio), que originalmente significara tomar una direccin, orientarse. Pero, considerando que el sentimiento constituye una facultad humana que conforma a la experiencia esttica, y que sta parte desde una intuicin antes que desde un razonamiento, podemos asociar este sentir con orientaciones anmicas peculiares, como aquellas que nos dan los arquetipos, las Ideas, los ritmos vitales, los ciclos del mundo, es decir, todo aquello que constituyeron a los mitos, a las religiones, a las tradiciones ancestrales, y que hoy se han quedado sin fundamentos (permaneciendo no obstante sus sentidos estticos). 9 Entre la facultad de conocer y la de desear est el sentimiento del placer, as como, entre el entendimiento y la razn est el juicio. Es, pues, de suponer, al menos provisionalmente, que el Juicio encierra igualmente para s un principio a priori, y que, ya que necesariamente placer o dolor va unido a la facultad de desear, realiza tambin un trnsito de la facultad pura del conocer, o sea de la esfera de los conceptos puros de la naturaleza a la esfera de los conceptos de la libertad, del mismo modo que el uso lgico hace posible el transito del entendimiento a la razn. Kant, Emmanuel. Crtica del juicio. El Ateneo, Bs As, p 207.

  • 31

    La juvenil aventura del pensamiento racionalista haba terminado por

    dividir al mundo entre la naturaleza y el pensamiento, las ideas y las cosas,

    el alma y el cuerpo, etc; Kant, que asimil las enseanzas tanto de

    racionalistas como de empiristas, se encuentra tambin a su manera con

    una desafiante dualidad, la constituida por el entendimiento y la razn

    (tratado en la Critica a la razn pura y la Critica a la razn prctica de

    manera particular). La solucin que encontrar Kant para conectar al

    entendimiento y a la razn ser el juicio (de ah el nombre de esta tercera

    gran crtica kantiana), o en otras palabras, entre las facultades del conocer y

    del querer se ubicar el sentir, como puente especulativo entre ambas (de

    alguna manera, gracias a planteamientos como este, podemos empezar a

    entender por qu Schelling considera al arte como sntesis entre lo finito (la

    naturaleza) y lo infinito (el espritu), y a su vez, podemos empezar a

    entender la radical apuesta del pensamiento hegeliano).

    44. ESTETIZACIN Y COMPLEJIDAD

    Quiz la mejor manera de abordar en forma concreta la estetizacin

    general de la existencia10 (explicada por Vattimo e interpretada

    desde Schopenhauer) sea el pensamiento complejo (explicado por

    Morin).

    10 La muerte del arte no es slo la muerte que podemos esperar de la reintegracin revolucionaria de la existencia, sino que es la que de hecho ya vivimos en la sociedad de la cultura de masas, en la que se puede hablar de estetizacin general de la vida en la medida en que los medios de difusin que distribuyen informacin, cultura, entretenimiento, aunque siempre con los criterios generales de belleza (atractivo formal de los productos), han adquirido en la vida de cada cual un peso infinitamente mayor que en cualquier otra poca del pasado. Claro est que identificar la esfera de los medios de difusin con lo esttico puede suscitar objeciones, pero no resulta tan difcil admitir semejante identificacin si se tiene en cuenta que, adems de distribuir informacin, esos medios de comunicacin de masas producen consenso, instauracin e identificacin de un lenguaje comn en lo social. No son medios para las masas ni estn al servicio de las masas; son los medios de las masas en el sentido de que la constituyen como tal, como esfera pblica del consenso, del sentir y de los gustos comunes. Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona, 1990, p 52.

  • 32

    Comentarios:

    Puede ser algo atrevido este cruce Schopenhauer-Vattimo-Morin, pero slo

    mientras que se lo deje como un rtulo, sin justificacin alguna.

    Schopenhauer es el punto de partida, de l tomamos los largavistas para

    divisar el panorama esttico pintado tanto por Vattimo como por Morin. El

    retorno a la historia de la metafsica propugnado por Heidegger, nos abre

    tambin a un retorno a la historia de la esttica filosfica, sin necesidad de

    plantear nuevos fundamentos absolutos, pero si con el afn de pararnos

    sobre espaldas de gigantes para mejorar nuestra mira. Y as, consideremos

    que Vattimo registra la estetizacion general de la existencia, y que Morin

    le coloca un paradigma a esta situacin (quiz sin saberlo), el

    paradigma de la complejidad. Ms all de los fundamentos de la razn

    totalitaria no encontramos sino un mundo estetizado, slo queda el desafo

    de vivirlo, desde el barro mismo de la cotidianeidad.

    45. DOLOR, ESTTICA Y REALIDAD

    Cuando en el sistema de Schopenhauer se sostiene que la

    contemplacin esttica implica la ausencia del dolor11 en el sujeto, al

    trasladar esta idea al contexto del pensamiento actual, lo que

    tenemos es, no precisamente la desaparicin del dolor, pero si su

    trivializacin, su falta de fondo. Ahora bien, lo que pasa con las

    masas es que no consideran esta situacin simulada del mundo -o

    digamos tambin esttica-, se encuentran arrastradas por la

    apariencia de "realidad fuerte", de lo que se presenta para una visin

    lcida como una "realidad dbil", o en otras palabras, una realidad

    compleja, antes que simple.

    Comentarios:

    Volvemos aqu al discurso constante de la filosofa, ya desde Thales de

    Mileto, pasando por Platn y llegando hasta Heidegger y ms all: La

    realidad con la que nos identificamos en la cotidianeidad es engaosa, es

    11 Derivado del latn dolere, que significa sufrir, o ser golpeado. El trmino posee la raz indoeuropea del, que se refiere a alisar, pulir, cortar.

  • 33

    ilusoria, es aletargante. Mas, al parecer ahora, luego de las embestidas

    sufridas por la razn desde la critica a los metarrelatos, no podemos

    prometer ya un mundo ms real, y mucho menos un futuro espacio de

    felicidad social, lo que s se puede prometer es la misma miseria en la que

    a diario nos encontramos, la misma pobreza ontolgica en la que flotamos

    trgicamente, pero tambin ofrecer, un gozo renovado al desatarnos de

    tantas luchas estriles, de tantos miedos infundados, de tantos compromisos

    banales12.

    46. PENSAMIENTOS

    Poesas, narraciones, pensamientos, el arte se despliega desde la

    magia13 del cerebro y de la cultura...

    Comentarios:

    Considerando el flujo energtico sexo-cerebro y cerebro-sexo, tambin

    podemos plantear que existe una corriente del cuerpo a la mente (y

    viceversa), y de la mente a la cultura (y viceversa), conjugndose todo en

    un circuito recursivo entre cuerpo-mente-cultura14.

    12 La poesa vivida y la esttica nos hacen vivir un gran pacto con lo real, el pacto super-realista que transfigura lo real sin negarlo. Morin, Edgar. El mtodo 5. Ctedra, Madrid, 2003, p 165. 13 Segn una acepcin, la palabra magia deriva del griego mageia, que significara cualidad de sobrenatural. Pero si lo relacionamos con un trmino familiar como mago, que deriva del griego magos y del latn magus, tenemos que ambas derivaciones tendran la raz indoeuropea de magh, que significa tener poder. Tambin, en lneas generales, desde la poca de los romanos se llamaba magos a los sacerdotes de la religin persa del mazdeismo, reconocidos por sus conocimientos de astrologa, medicina, esoterismo, alquimia, etc, de donde quiz el trmino empez a asociarse con aquellos que estudiaban y practicaban esas milenarias disciplinas. 14 Aunque las condiciones socioculturales del conocimiento sean de naturaleza totalmente distinta a las condiciones biocerebrales, ambas estn unidas en un nudo gordiano: las sociedades no existen y las culturas no se forman, conservan, transmiten y desarrollan si no es a travs de las interacciones cerebrales/individuales entre individuos. Morin, Edgar. El mtodo 4. Ctedra, Madrid, 2009.

  • 34

    47. DOLOR Y ESTTICA

    A la miseria de la vida, a sus incontables tormentos, podemos

    abordarlos desde la estetizacin general de la existencia de la que

    nos habl Vattimo en su obra "El fin de la modernidad"15. Cmo en

    un mundo sin fundamento se puede hablar del dolor en el mundo?

    La ausencia de fundamento para el pensamiento no implica que los

    problemas del mundo en su multiplicidad desaparezcan, sino, antes

    bien, implican su permanencia en el mbito de estructuras en

    movimiento, tal como lo explica Morin.

    48. ASOMBRO

    Tal vez nunca dejar de sorprendernos el mundo, quiz con alguna

    pequea imagen que se haga inmensa, quiz con alguna situacin

    compleja que de pronto se simplifique. Pero esta sorpresa, o mejor,

    este asombro, nos retrotraer a nosotros mismos, para as

    comprender, en una intuicin maravillosa, que el todo est en

    nosotros, y nosotros en el todo.

    49. LA EPISTEME DEL RENACIMIENTO HOY

    El anlisis de la finitud propio de la episteme moderna (como lo

    explica Foucault en "Las palabras y las cosas"), nos abre de una

    forma renovada a la episteme renacentista (de las similitudes). Ya no

    podemos vivir en la armona de todas las esferas del cosmos, propia

    del hombre del siglo XVI, pero si podemos, a partir de lo

    "impensado" del mundo moderno foucaultiano, asumir ldica y

    estticamente el espacio mgico y unitario del saber del

    Renacimiento.

    Comentarios:

    * Este saber de las analogas, de las correspondencias, que fue central para la

    episteme renacentista, luego se retir a los trasfondos del saber humano, con

    15 Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona, 1990.

  • 35

    el auge de la ilustracin y el positivismo. Pero permaneci sin embargo,

    quiz en forma tcita, en un silencio que era al mismo tiempo un grito, en el

    romanticismo alemn e ingls. Pero cul era la particularidad de esta

    apertura clandestina? Que el saber de la "analoga" ya no estaba slo como

    en el Renacimiento, haba llegado con una mueca de la muerte, "la irona".

    50. EL LENGUAJE POTICO

    Es el lenguaje potico una evasin o se relaciona con un carcter

    lingstico del pensamiento actual?. Creo que hay una relacin

    compleja entre ambas alternativas (compleja en el sentido de que al

    mismo tiempo son opuestas, complementarias, y concurrentes).

    Toda expresin artstica es en cierta manera una evasin de la

    montona cotidianeidad (cuyo estatuto de realidad tampoco es

    incuestionable), pero el arte tambin posee una contraparte crtica,

    que se presenta sin que uno vaya en su bsqueda, y este carcter

    crtico llevado al extremo, nos abre a nuestro ser para la muerte

    (Heidegger), a lo mstico, a la nada.

    51. LA PUBLICACIN DEL ARTE

    La comunicacin es la concrecin final de todo arte (luego, de la

    percepcin-intuicin, y la creacin o elaboracin), y as, mientras no

    se publica la creacin artstica no se cierra el proceso mgico del arte.

    52. COMPLEJIDAD Y ESTTICA

    El paradigma de la complejidad de Morin puede abrirnos a una

    visin esttica de la ciencia.

    53. LA PATOLOGIA DEL SABER

    La patologa del saber de la que habla Morin se relaciona con el

    reduccionismo, o en forma ms precisa con lo que l llam

    paradigma de la simplicidad. De ah que tambin se asocia con el

    sujeto ntegro que trato de imponer el pensamiento moderno desde

    Descartes.

  • 36

    Pero, Cul es la alternativa a la patologa del saber? El pensamiento

    complejo, que debe ser enfocado en forma esttica (segn explic

    Vattimo en "El fin de la modernidad) para sobrellevar el vaco que

    deja el debilitamiento tanto del ser como del sujeto.

    54. PENSAMIENTO COMPLEJO Y ESTTICA

    El pensamiento complejo es un intento de des-voluntarizar el saber,

    es decir, un afn de enlazarlo con lo esttico.

    55. DESTINO Y HERMENUTICA

    Interpreta tu destino. Sabrs que tu hermenutica es la correcta,

    porque tu alma se llenar de un gozo indescriptible.

    56. VIDA Y MUERTE, DESTINO Y LIBERTAD

    Cuando comiences a vivir ya habrs muerto. La libertad sonre a los

    que siguen con empecinamiento a su destino.

    57. EMBRIAGUES DEL PENSAMIENTO

    El pensamiento nos embriaga, la fiesta maravillosa de los libros

    vivientes termina en infinitas madrugadas del ensueo.

    Comentarios:

    En lneas generales se considera al pensamiento como una actividad seria,

    fra, desapasionada, en tal sentido, recordemos a Aristteles, quien defina al

    hombre como un animal racional, o a Rousseau quien en sentido opuesto

    sostena que el hombre que piensa es un animal degenerado.

    Mas, el romanticismo a grandes lneas, eludi a los extremos de

    Aristteles y Rousseau, emparentando al pensamiento con el sentimiento

    desbordante, con la imaginacin creativa, con la infinitud de la naturaleza,

    con la soltura de las ideas del genio; en pocas palabras, estetiz al

    pensamiento, abrindole a la perspectiva de la muerte y de la nada.

  • 37

    CAPTULO II.4

    POLARIDADES

    La condicin de ser con uno mismo nos presenta innumerables

    polaridades, y frente a ellas no cabe ya volcarse en demasa hacia

    alguno de los lados, sino tratar de establecer una relacin dialgica

    que conjugue la oposicin, la complementariedad y la concurrencia.

    58. CUENTO

    Mira la vida como un cuento, con la serenidad contemplativa de

    aquel que reconoce sus pasajes en s mismo.

    59. LEVANTAR LA CABEZA

    Levanta la cabeza, eleva tu espritu, no te entregues a las miserias de

    la rastrera cotidianeidad.

    60. TEKOREI

    Estar simplemente de balde no es una situacin lamentable, puede

    incluso ser valorado como una virtud. El tekorei paraguayo debe ser

    reivindicado como un espacio para el pensamiento, que lejos de

    denigrarnos, nos permite elevarnos espiritualmente.

    61. FILSOFOS ESOTERICOS

    Podemos divisar una lnea de la que podemos llamar filosofa

    esotrica, dentro del periodo de la historia moderna, que va desde la

    edad de oro del esoterismo, en el renacimiento, con figuras como

    Paracelso, Cornelio Agripa, Giordano Bruno, Nicols de Cusa, Juan

    Pico de la Mirndola, que pasa por el adalid de la teosofa Jacob

  • 38

    Boehme, en el siglo XVII, hasta llegar a la "Naturphilosofie" en los

    siglos XVIII y XIX, con figuras emblemticas como Friedrich

    OEtinger, Emmanuel Swedenborg; Karl Von Eckartshausen, Franz

    Von Baader, o Louis-Claude de Saint-Martn.

    62. MUNDO Y PENSAMIENTO

    El mundo es inmenso para el pensamiento, tan inmenso que

    pareciera que el mismo pensamiento se hace mundo en un instante

    maravilloso...

    63. CREPSCULOS

    Al caer lentamente la noche, uno mismo alcanza una pequea

    muerte. Con el alba, uno mismo alcanza un nacimiento renovado.

    64. LOS VALORES Y LAS IDEAS

    Los valores se intuyen, por lo cual, pueden ser equiparados con las

    Ideas, de las que hablaron tanto Schelling como Schopenhauer. Pero

    una vez intuidas, los valores se expresan como normas para el

    ordenamiento de la vida cotidiana. As, los valores, mediante las

    normas, nos permiten mantener un estado de alerta, que es la llave a

    lo mstico y al pensamiento filosfico (en el sentido del andenken el

    rememorar heideggeriano).

    65. KRISCHNAMURTI Y LOS EMPIRISTAS INGLESES

    Krichnamurti busc quitarle el valor, la importancia, el apego, a los

    asuntos cotidianos, a travs de una crtica al conocimiento, de tinte

    fuertemente psicolgico, crtica que al compararla con las reflexiones

    de los gigantes del empirismo ingls (recordemos a propsito que

    krichnamurti se educ en Inglaterra), queda a un nivel

    indiscutiblemente menor.

  • 39

    66. SCHOPENHAUER Y MORIN

    Schopenhauer puede ser para nuestro tiempo un padre del espritu,

    Morin porque no, un hermano.

    67. LA UTILIDAD DE MORIN

    Puede que Morin nos sirva ms como llave del conocimiento hacia lo

    mstico, que como resorte para la actividad interdisciplinaria.

    Tenemos que reconocer en esta actitud, la imborrable impronta del

    pesimismo de Schopenhauer sobre el pensamiento.

    68. BSQUEDAS

    Muchas veces buscamos en la lejana incerteza, lo que se encuentra

    cerca nuestro, en lo inmediato de lo cotidiano, pero quiz por esa

    condicin haga falta buscar donde no est aquello que anhelamos,

    para aprender a encontrar lo maravilloso, en lo elemental.

    69. AUTORES Y LIBROS

    Un pensador llama a otros, un libro hace desempolvar a otros, como

    si todos fueran uno, pues en el fondo estudiamos a un solo autor,

    descubrimos un solo libro, el que somos nosotros mismos.

    70. UN LIBRO

    Abrir un libro es abrir un mundo, tan simple pero profundo, tan a

    mano pero infinito.

    71. SCHOPENHAUER

    Schopenhauer es un resguardo, pero tambin es un desafo, es una

    experiencia sublime y amenazante. Negociar con l obliga a

    levantarse del msero barro de la cotidianeidad.

    72. GRIS MORIN

  • 40

    Pintemos de un gris pesimista el pensamiento de Edgar Morin, y

    tendremos un curioso brebaje que nos acercar al espritu de

    Schopenhauer.

    73. INCERTIDUMBRE, PESIMISMO Y OPTIMISMO

    La incertidumbre es un espacio maleable, puede adaptarse tanto a

    un pesimismo ironizado, como a un optimismo entusiasmado.

    74. NIVELES DEL FILOSOFAR

    Podemos afirmar que existen varios niveles del filosofar: el del

    hombre corriente, que filosofa de acuerdo al sentido comn; el del

    cientfico, que lo hace (muchas veces sin saberlo) traspasando los

    conocimientos de la ciencia hacia las preguntas fundamentales;

    luego, la discutida posicin del filosofar del religioso, que se ocupa

    de las preguntas fundamentales de la filosofa, racionalizando los

    contenidos de los llamados libros sagrados, sean de la religin

    cristiana, musulmana, hind, u otras. Y por ltimo, el que

    corresponde al estudioso del saber filosfico en cuanto tal

    (principalmente en sus disciplinas fundamentales: teora del

    conocimiento, metafsica, esttica, tica), que se ocupa de las grandes

    preguntas de la filosofa en el marco del estudio de su historia.

    75. MEDICINA ORIENTAL

    Uno puede volverse un poco exigente con el pensamiento oriental:

    "Si van a darme medicina de oriente, adelante, pero que venga en

    frascos occidentales, como el de Plotino o Schopenhauer".

    76. LA MEDICINA DE HUME

    Una de las medicinas ms difciles de aceptar es la de David Hume,

    arranca la enfermedad de raz, como si de un yuyo viejo se tratara.

  • 41

    77. MORIN, SCHOPENHAUER, Y VATTIMO

    Hay ocasiones que pareciera que Morin tiene "alas estticas

    debilitadas", y frente a esto, un buen complemento pueden ser

    Schopenhauer y Vattimo.

    78. ESCRITURA

    Qu es un libro? Un conjunto de ensayos interrelacionados Qu es

    un ensayo? Un conjunto de prrafos interrelacionados Qu es un

    prrafo? Un conjunto de frases interrelacionadas. Las frases expresan

    la direccin de los conceptos.

    As, el gran viaje de la escritura de un libro, comienza con el

    pequeo paso de la escritura de frases.

  • 42

    CAPITULO II.5

    OTRAS CUESTIONES FILOSFICAS

    El pensamiento de hoy es un caldo de cultivo para la crtica, no

    slo de la ciencia, del sujeto, o de la sociedad, sino de la razn

    misma. Y as el pensamiento se inclina hacia la mstica, porque en su

    desarrollo se abre hacia la contemplacin esttica, en donde el sujeto

    se presenta como dbil, desatado ya de todas las cadenas de un

    conocimiento y una moral fundada de una manera absolutista. Pero

    el pensamiento no slo se dirige hacia los goces de las ideas

    infundadas, sino tambin hacia la misma nada, hacia un espacio

    nihilista que nos abre a otra forma de mstica, la que se desenvuelve

    por las sendas del querer. La nada, de la que Schopenhauer nos

    deca que era el resultado final de la negacin de la voluntad de

    vivir, desarrollada por los santos de todos los tiempos y religiones,

    se nos ha pegado a las narices; pero he ah la paradoja, su fuerte

    cercana hace que las defensas contra la lucidez nihilista sean aun

    ms intensas. El pensamiento es una cuestin de hoy, es el camino

    sagrado a lo maravilloso e inefable.

    79. SUJETO, CONCIENCIA, Y CIENCIA

    El debilitamiento del sujeto no implica solamente la despedida de

    una concepcin fuerte de la conciencia, como ser libre e inteligente,

    sino que tambin trae consigo el abandono del determinismo de la

    ciencia, anunciado en el siglo XIX por Laplace.

    Comentarios:

  • 43

    Al respecto dice Vattimo: "stas son, me parece, las dos dimensiones

    decisivas de la crisis del sujeto burgus-cristiano (y antes, del sujeto

    trascendental): el ocaso del rol hegemnico de la conciencia (ante todo

    entendida como conocimiento), tanto respecto de las otras fuerzas internas

    que constituyen la persona, como respecto de los "poderes histricos"16.

    80. MORIN

    La sublime amplitud del pensamiento de Edgar Morin, puede ser

    considerado como una especie de resumen vital de las controversias

    de fines del siglo XX y principios del XXI.

    81. ORGANICISMO Y ORGANIZACIONISMO.

    La pertinencia del organicismo esta en su carcter esttico antes que

    cientfico, o en otras palabras, en lo esttico que revela lo metafsico

    (en el horizonte de lo infundado incluso). En contrapartida, el

    organizacionismo posee una perspectiva fuertemente cientfica,

    aunque no debemos dejar de considerar su apertura a los problemas

    actuales del pensamiento sin fundamento, y aun, su implicancia para

    una visin esttica del mundo y de la vida.

    82. FILOSOFA DE LA COMPLEJIDAD

    La filosofa moderna se haba desarrollado tomando como modelo la

    rama mas avanzada de la ciencia experimental, la fsica. Uno de los

    principales efectos de esta adhesin fue la aparicin de dualidades

    en confrontacin, como el alma y el mundo, la naturaleza y la

    historia, la voluntad y el entendimiento, la cosa en s y el fenmeno,

    entre otras. Pero he aqu que uno de los principales desarrollos de la

    ciencia moderna, la biologa, pide a gritos una nueva filosofa, no

    limitada ya compartimientos estancos que atenten contra la libertad

    del pensamiento; esta nueva filosofa, que emerge a la par que las

    16 Vattimo, Gianni. Las aventuras de la diferencia, Pennsula, Barcelona, 1990, p 55.

  • 44

    revoluciones de la fsica (teora de la relatividad, mecnica cuntica),

    que los avances de las ciencias de la vida (gentica), y de las ciencias

    formales (teoremas de Gdel y Tarski, teora general de sistemas,

    ciberntica, teora de la informacin), es la que podemos llamar

    filosofa de la complejidad, afn al pensamiento complejo explicado

    por Morin.

    83. ERROR

    El error, tan combatido por las armas de la razn desde Descartes,

    posee un nuevo enfoque en el pensamiento de Edgar Morin. El error

    ya no es precisamente el producto de la falta de rigidez en la

    experimentacin, o la mala utilizacin de los principios formales,

    sino de la mala organizacin del saber. Tal situacin se relaciona

    directamente con el paradigma de simplicidad (reduccin,

    disyuncin, abstraccin), propio del pensamiento y la ciencia

    moderna. Frente a esto, Morin propone la necesidad de ubicarnos ya

    en un nuevo paradigma, el de la complejidad, que se valga de

    nuevas herramientas conceptuales (principios de la dialgica, la

    recursividad organizacional, y de la hologramtica) que nos

    permitan abordar el error, no ya para profundizarlo aun mas, sino

    para aprender a vivir con l.

    84. APUNTES SOBRE SISTEMA ABIERTO

    El segundo principio de la termodinmica (entropa) apareci como

    una expresin de la tragedia del universo, que constantemente

    tiende a la degradacin de sus componentes. Pero he aqu que la

    cuestin se hace compleja, pues el principio de entropa se cumple

    en los sistemas cerrados, es decir, en aquellos que no poseen

    intercambio energtico-material con el exterior, frente a los sistemas

    abiertos, que aparte pueden poseer un intercambio organizacional-

    informacional. Vemos aqu un nexo conceptual entre la

    termodinmica y el mbito de los seres vivos, que constituye uno de

    criterios para tentar la unidad de las ciencias.

  • 45

    A su vez, la idea del sistema abierto, implica una conjuncin-

    contraposicin entre equilibrio y desequilibrio. As en un sistema

    abierto (como la llama de una vela o un ser vivo) el desequilibrio es

    una de las condiciones para el mantenimiento del dinamismo

    equilibrado de este tipo de sistemas; en otras palabras, la apertura

    del sistema contribuye a su clausura (autonoma). Esta posicin

    podemos entenderla desde uno de los principios fundamentales del

    pensamiento complejo explicado por Morin, el principio dialgico

    (los dems son el de la recursividad organizacional, y el de la

    holagramtica), que consiste en el mantenimiento de la dualidad en

    el seno de la unidad.

    85. HISTORIA Y COMPLEJIDAD

    Es posible aprender de las lecciones de la historia? Pero hacia

    donde se dirige el mundo? Acaso hacia la paradisaca edad de oro?

    Acaso hacia la salvacin final? Hacia la felicidad del desarrollo

    econmico? el progreso sigue en pi? no ha muerto la historia?

    Pero cul sera la alternativa a la visin progresista de la historia?

    Porqu no la de un enfoque de complejidad como postula Morin?

    Reparar el barco de la humanidad a medida que navegamos en el

    mar de la incertidumbre.

    86. EL ERROR

    Para Morin el problema del error reside en la organizacin del

    conocimiento, y no en un problema lgico u observacional. Para

    Popper el error debe ir dejando su lugar a conocimientos ms

    certeros a medida que la ciencia va progresando tanto a nivel de

    teoras como de observacin. Para Kuhn digamos, que el error est

    subordinado a la existencia de los llamados paradigmas, que son los

    que le dan sentido y fundamentacin. Para Lakatos el error se va

    decantando en los programas de investigacin, podemos decir, a

    travs de una heurstica positiva (que determina que tipo de

    enunciados se pueden desechar), y a travs de una heurstica

  • 46

    negativa (que sostiene que enunciados no son modificables).

    Feyerabend en cambio, sostiene que las teoras que explican el

    mundo son inconmensurables entre si, por lo que el error se

    subordina a un determinado esquema cognoscitivo, que en cualquier

    otro puede dejar de serlo.

    87. LA CREATIVIDAD EN LA CIENCIA

    Uno de los llamados de Edgar Morin tiene que ver con la necesidad

    de incluir el azar, la indeterminacin, lo impredecible, en la "normas"

    del conocimiento cientfico, y con ello, reivindica el cultivo de la

    creatividad frente al carcter "abierto" de los problemas de la ciencia.

    Para Popper la creatividad se manifiesta en la capacidad de idear

    nuevas hiptesis que resistan momentneamente al menos, a los

    intentos de falsacin.

    En Kuhn la creatividad cobra un matiz peculiar, se relaciona

    directamente con los efectos persuasivos que provoca en la

    comunidad cientfica, pues para Kuhn, la originalidad de un

    descubrimiento debe anidarse en un paradigma consolidado en una

    "ciencia normal", o en alguno que pugna por imponerse a travs de

    una "ciencia revolucionaria". Recordemos que para Kuhn los

    cambios paradigmticos no se producen por ser mejores o ms

    racionales que otros, sino por la aceptacin que despierta en el seno

    de las sociedades cientficas.

    Lakatos, otro de los grandes epistemlogos de nuestro tiempo, no

    simpatiz con el carcter sociolgico que Kuhn le dio a las grandes

    transformaciones cientficas, de modo que busco reivindicar de

    alguna manera las enseanzas racionalistas de Popper, pero ya a la

    luz, ciertamente, de las crticas desarrolladas por Kuhn. La alusin a

    la creatividad en el contexto de las ideas de Lakatos vendr marcado

    entonces por la contribucin que el investigador pueda hacer dentro

    de los "programas de investigacin". A propsito, estos programas

    de investigacin son exitosos segn Lakatos, si cumplen dos

    condiciones: una coherencia interna que gue las investigaciones

  • 47

    futuras, y el descubrimiento de nuevos fenmenos en cada cierto

    tiempo.

    Pero pasemos ahora al ms polmico de los grandes estudiosos de

    los fundamentos de la ciencia, Paul Feyerabend. En el marco de sus

    ideas no nos costar mucho encontrar motivos sobre la necesidad de

    alentar a la creatividad en la ciencia. As, por tomar un breve

    ejemplo, sostiene que imponer normas para el desarrollo de las

    investigaciones cientficas es tener una visin muy pobre de las

    capacidades del hombre; es sacrificar en nombre del profesionalismo

    a la humanidad misma del investigador. Por supuesto, esto no

    quiere decir en Feyerabend que el cientfico no se debe guiar por

    ningn tipo de normas, pero si que debe estar libre de dejarlas de

    lado cuando el sentido de sus investigaciones as se lo reclamen.

    Comentarios:

    Ms de uno podra pensar que en el Paraguay nunca ha existido ciencia o

    creatividad cientfica, pero eso sera ignorar (u olvidar) nombres como:

    Snchez Labrador, Ruiz de Montoya, Segismundo Asperger, Pedro

    Montenegro, Pedro Lozano, Flix de Azara, Benjamn Balans, Moiss

    Bertoni, Emilio Hassler, Teodoro Rojas, Luis Migone, Carlos Fiebrig,

    Andrs Barbero, entre otros.

    88. LO ABSURDO EN SCHOPENHAUER Y LA CRTICA

    Lo absurdo de todos los afanes del mundo, que se desprende de las

    ideas de Schopenhauer, no constituye precisamente una seal de

    conformidad con el estado socio-cultural imperante, sino una

    apertura crtica sutilmente renovada frente a un espacio de miserias

    y desengaos.

  • 48

    89. RETORNO A SCHOPENHAUER

    En la filosofa actual se habla con repetida insistencia del retorno a

    los griegos, pero por qu no postular para los estudiosos

    empedernidos de Schopenhauer, un "retorno ineludible a su

    pensamiento?".

    90. LA COMPLEJIDAD Y LOS TIPOS DE REPRESENTACIN DE

    SCHOPENHAUER

    La complejidad es la expresin de la voluntad, en donde el mundo

    regido por el principio de razn se abre al mundo de la

    representacin involuntaria (independiente del principio de razn).

    91. PARADIGMAS Y REPRESENTACIN

    Establezcamos un nexo temtico entre Morin y Schopenhauer. El

    paradigma de la simplicidad puede ser equiparado con la

    representacin sometida al principio de razn; en tanto que el

    paradigma de complejidad con la representacin involuntaria

    (independiente del principio de razn).

    92. PESIMISMO Y COMPLEJIDAD

    Podemos conjugar a la complejidad con el pesimismo, y con ello

    alivianar los efectos del segundo, sin llegar al punto de su abandono.

    93. LA IRREALIDAD

    No existe ninguna realidad autnticamente fundada, de modo que

    tampoco existe una autntica evasin, lo que siempre tenemos es

    una fuga musical que no nos lleva hacia una realidad, sino hacia la

    lucidez del mundo en cuanto tal (las Ideas), o de la misma nada.

  • 49

    94. EL ATORMENTADO Y EL FILSOFO

    Surgi un problema, el hombre se hizo atormentado, surgi el temor,

    creci el stress, el futuro empez a tornarse amenazador. Se present

    entonces ante l un hombre extrao, un filsofo, que empez a

    hablarle del escepticismo de David Hume.

    -Qu tiene que ver Hume con mis problemas? -dice el atormentado.

    -Tus problemas no tienen nada que ver con Hume, pero sus

    pensamientos te pueden ayudar a abordarlos -le dijo el filsofo.

    -Abordar el problema? Yo necesito solucionar el problema -le dice

    el atormentado.

    -No te enriqueceras automticamente al librarte de un montn de

    necesidades? Y as, No encontraras la serenidad al librarte

    radicalmente de los problemas, antes que solucionarlos? -dijo el

    filsofo.

    -Est bien, te escucho, no tengo nada que perder -dijo el

    atormentado.

    -Lo que te propongo es algo tan elemental como la reflexin

    filosfica. Tomemos el criterio de Hume, que reza que slo es

    verdadero la informacin que nos dan nuestros sentidos. A partir de

    esto podemos decir que poseemos dos tipos de conocimiento, las

    impresiones y las ideas. Las ideas se basan en las impresiones, pero

    en ltima instancia solo las impresiones son verdaderas. Entonces,

    yo te pregunto Los problemas que tienes que son? Sensaciones o

    ideas? -dijo el filsofo.

    -Ideas -dijo el atormentado.

    -Entonces tus problemas no son reales, puesto que slo tienen

    realidad las impresiones -dijo el filsofo.

    -Pero si no son reales De dnde vienen entonces mis quebrantos?

    Porqu esto se vuelve tan real? -dijo el atormentado.

    - Tus quebrantos provienen de tus emociones, que saltan cuando tu

    inteligencia interpreta como amenazador algo que tiene la

    consistencia del humo -dijo el filsofo.

  • 50

    -No lo puedo creer, he vivido aos con una espina en la mente, de la

    que slo ahora estoy pudiendo sacarla, pero Porqu nunca nadie

    me aviso? Porqu dejaron que esto me torture impunemente? -dijo

    algo conmovido el atormentado.

    -Te sigues equivocando, pues t tampoco eres real acaso tu "yo" te

    viene de los sentidos? -dijo el filsofo.

    -Un momento, esto es demasiado Me dices que yo no existo?

    Primero me dices que mis problemas no existen, ahora que quien

    sufra los problemas tampoco, es increble! -dijo el atormentado, que

    ya empezaba a relajar las msculos de la cara que hasta haca

    algunos minutos los tena tensos.

    -Pero -continu el atormentado- Acaso no es real el mundo que

    alcanzo a ver?

    -Las sensaciones son verdaderas, pero el mundo como un conjunto

    de leyes que rigen armnicamente la naturaleza no. La ciencia es una

    ilusin como tu mismo yo -dijo el filsofo antes de marcharse.

    El que antes estaba atormentado contempl como el filsofo se

    retir sin decir una palabra, era como si un milagro hubiera sucedido

    sin suceder nada.

  • 51

    SEGUNDA PARTE

    SER CON LOS DEMS

    El mismo estado se previene contra el aburrimiento

    de los ciudadanos como contra otras calamidades,

    porque este mal, as como su contrario, el hambre,

    puede lanzar al hombre a los mayores excesos.

    Arthur Schopenhauer

    Cada hombre nace en medio de una sociedad y una cultura, que le

    proporciona no slo lo necesario para satisfacer sus necesidades

    biolgicas, sino tambin las herramientas espirituales para realizarse

    en relacin con el mundo, consigo mismo y con los dems.

  • 52

    CAPTULO III.1

    SOCIEDAD

    El contacto con los dems es ciertamente fuente de innumerables

    conflictos; deca Voltaire que la sociedad esta llena de gente que no

    merecen ser saludadas. Sin embargo, las exigencias de nuestro

    tiempo, tanto en relacin con la especie como con el individuo,

    hacen necesario que las problemticas socio-culturales sean

    pensadas, en bsqueda del logro de una vida algo ms tolerable.

    El anlisis de las patticas condiciones de nuestra sociedad

    mundial puede estimular el seguimiento del valor del aislamiento,

    uno de los fundamentales de la escala de valores que hemos

    propuesto (ocio-aislamiento-serenidad-cultivo del espritu). As

    entonces, partiendo de la conciencia del infierno socio-cultural en el

    que nos encontramos, pasando por el proceso de la auto-tica,

    llegamos finalmente a la vivencia del mundo y de la humanidad

    como un maravilloso fenmeno esttico.

    Sin embargo, la clausura del aislamiento no debe hacer olvidar que

    los productos del cultivo del espritu desembocan de nuevo en la

    sociedad y en el aliento a la democracia, pues, la participacin no se

    reduce a la integracin de movimientos sociales o grupos de presin

    poltica, tambin se extiende hacia el cultivo del conocimiento, el arte

    o la espiritualidad.

  • 53

    95. POSTURAS BSICAS EN TORNO AL PROBLEMA DE LA

    SOCIEDAD

    Para el cristianismo en general, el hombre carga desde su nacimiento

    con el pecado original, es decir, posee una naturaleza corrompida

    que se refleja en los innumerables males que aquejan a la sociedad.

    La salida al mal es la iluminacin, dada gratuitamente por Dios al

    hombre de fe, y en lo social, la redencin final con la segunda venida

    del cristo, cuando tambin los cuerpos resucitarn.

    En cambio, el mundo moderno trajo consigo un proceso de

    secularizacin que dio una nueva perspectiva a los problemas

    sociales. Se enalteci la dignidad del hombre y se afirm que este era

    bueno por naturaleza, no corrompido por ningn pecado original.

    En este sentido, los males sociales deberan ser solucionados en la

    sociedad, a travs de una crtica constante basada en la razn antes

    que en la revelacin.

    Comentarios:

    Pero la idea de la maldad innata del hombre no desapareci del todo, pues

    en alguna medida todo el desarrollo del agustinismo en tierras inglesas

    (comenzando por Gillermo de Ockham) mantiene esta postura, por lo menos

    implcitamente. La relacin es sencilla, por lo menos en algunos contextos,

    ya que los lmites de la razn derivan de las imperfecciones humanas, de

    sus inclinaciones naturales hacia la satisfaccin de las necesidades

    fundamentales y hacia los goces fisiolgicos antes que hacia los puros

    espacios de la verdad.

    Todo el empirismo ingls de alguna u otra forma defiende esta posicin,

    por supuesto, en clave secularizada. Por ejemplo, cuando hablamos de

    filosofa social, debemos recordar a la emblemtica figura de Toms Hobbes,

    cuyo pensamiento se resume maravillosamente en sus famosas sentencias:

    El hombre es un lobo para el hombre (Homo hominis lupus), junto a otra

    que describe las condiciones de vida en el estado de naturaleza, la de la

    guerra de todos contra todos (bellum omnium contra omnes).

  • 54

    96. LIBROS Y PERIDICOS

    Cuando en la sociedad occidental se deja la profundidad de los

    libros y se toma la inmediatez de los peridicos, se tiene la seal de

    que ya la urbanidad se proyecta hacia los mares de la mediocridad,

    de que ya el hombre sumido en las labores prcticas va cansndose

    de crear, y tambin de cuidar la fuente de donde brota la esencia

    misma del alma del pueblo.

    Comentarios:

    Los medios masivos de comunicacin (tambin las ya populares redes

    sociales) pueden contribuir a la difusin cultural a travs del ofrecimiento

    de una infinita gama de informaciones; pero ello no va precisamente de la

    mano con la construccin consciente del conocimiento (marco en el que la

    informacin encuentra sentido), ni con la crtica al saber establecido

    (sistema de conocimientos instituidos por la tradicin cultural).

    La aceleracin del cambio social propicia la aceptacin de las diferencias

    tnicas y culturales, pero ello no debera hacer mella en el afn de

    profundidad que caracteriz siempre al pensamiento filosfico, y esto,

    aunque en el fondo de todo conocimiento no encontremos sino a la misma

    nada.

    97. RAZN Y MUERTE

    La razn es tambin afn de dominacin, de modo que detrs del

    endiosamiento del progreso a su vez est el temor al ttrico rostro de

    la muerte.

    Comentarios:

    Qu quera la razn moderna sino conocer a la manera de Dios? Es decir,

    quera conocer y dominar a todo, incluso a la muerte, el ltimo gran

    misterio del mundo, del hombre y de la historia. Hoy la utopa moderna se

    nos ha desinflado como una pelota vieja, y en contrapartida, seguimos

    preguntndonos a dnde hemos llegado.

  • 55

    98. DE LA MADUREZ A LA VEJEZ

    La madurez moderna llega a un estado de crisis cuando la crtica

    ilustrada cae sobre la misma razn. Surge el romanticismo -El

    cansancio de la vejez que vuelve a mirar a la mtica infancia-,

    sosteniendo que la razn tiene sus lmites, que se abren a la esencia

    del mundo, ya sea como la voluntad, el sentimiento, o la vida.

    99. APUNTES SOBRE EL MAL EN LA SOCIEDAD

    La secularizacin del mundo occidental, trajo consigo la

    identificacin del mal, no ya con el hombre, debido al pecado

    original, sino con la sociedad. El hombre se hace responsable de los

    rumbos de la historia, y as, el mal est en la sociedad, la cual debe

    ser cambiada para el logro de la felicidad. El hombre nace bueno, es

    la sociedad la que lo corrompe, dijo Rousseau.

    En contrapartida, Toms Hobbes defenda el absolutismo

    monrquico, postulando que el hombre era un lobo para el hombre

    originalmente, por lo cual era necesaria la instauracin de un

    gobierno dictatorial, que impulsara el bienestar de la sociedad segn

    los principios de la razn. El gran Leviatn, animal bblico,

    personifica al estado, que domina enrgicamente a la animalesca

    especie humana.

    De alguna manera, la imagen caricaturizada del autoritarismo se ha

    transformado, en la obra de Orwell, en el "gran hermano", que a la

    manera del "panptico" de Bentham, domina a la sociedad como el

    dios judeo-cristiano omnisciente y todopoderoso.

    Luego de las catastrficas guerras mundiales las ideas de Keynes

    han impulsado el estado de bienestar, que tena como uno de sus

    principales fines desalentar el crecimiento del fascismo y el

    comunismo. Sin embargo, el impulso a los gobiernos democrticos

    en el mundo, tuvo una contracara totalitaria, en el mundo

    globalizado. El nuevo totalitarismo no necesita la violencia para el

    logro del control social, pues le basta la persuasin, basada en el

    consumismo y las nuevas tecnologas.

  • 56

    100. NIHILISMO, DESESPERACIN, Y LIBERTAD

    El nihilismo nos lleva a la desesperacin o a la libertad? En un

    mundo masificado, el nihilismo lleva a la desesperacin,

    desesperacin que tiene su paliativo: el consumismo y las nuevas

    tecnologas. Y la libertad? Quin cambiar la libertad por el

    bienestar adormecedor? Quin dejar la caverna para mirar de

    frente al sol?

    101. POSTMODERNISMO, LIBERALISMO Y COMUNISMO

    El postmodernismo se ha adaptado al modelo liberal democrtico.

    En contrapartida, se ve una inadecuacin mayor cuando se la

    relaciona con el comunismo.

    102. LIBERTAD DE EXPRESIN Y DEMOCRACIA

    Cules son los lmites de la libertad de expresin en una repblica?

    Podemos afirmar que el liberalismo (origen de la democracia

    moderna) posee tres ncleos: el moral, el econmico, y el poltico.

    Dentro del aspecto o ncleo moral del liberalismo, se pregona la

    libertad de pensamiento y de expresin. Pero he aqu su contrapeso,

    en el ncleo poltico, que afirma el "constitucionalismo". La ley,

    fundada en una constitucin poltica, puede ser criticada, pero no se

    puede alentar inescrupulosamente a su desobediencia.

    Pero, Qu nos diran Rousseau y Marx? Que la a situacin actual y

    alienante del hombre se relaciona con una peculiar condicin

    gnoseolgica y vital, la alienacin. La sociedad sufre de un engao

    diran, que es necesario poner a luz a travs de la crtica a lo

    socialmente establecido.

    Pasemos ahora, atrevidamente, por sobre todos los desarrollos de

    estas ideas, hasta llegar al postmodernismo. Lyotard explica el

    descreimiento hacia los metarrelatos; Foucault el

    desenmascaramiento de toda visin de mundo como expresin de

    una voluntad de poder; Derrida, que estamos inmersos en

    innumerables textos que se entrecruzan y que no pueden ser

  • 57

    reducidos a un texto fundamental; o Vattimo, que habla del

    surgimiento de un pensamiento dbil.

    Pero que nos deja todo esto a un nivel poltico y social? Una nueva

    sofistica, que pregona la fuerza del convencionalismo, la nueva

    dictadura de las masas, de la mano del consumismo y las nuevas

    tecnologas.

    103. GRUPOS DE IZQUIERDA Y LIBERALISMO

    Con las ideas de grupos radicales de izquierda, reaparece el

    fantasma de Rousseau; pero el liberalismo democrtico se ha tomado

    sus precauciones, luego de la segunda guerra mundial y al

    consumarse la crisis del petrleo. Y as, se ha implantado en la

    sociedad un super panptico, basado en el consumismo y las nuevas

    tecnologas, todo esto ya defendido por las mismas masas.

    104. CRISIS ALIMENTARIA Y PROGRESO

    Con el proceso de secularizacin desarrollado en occidente, el

    problema del mal adquiri una nueva perspectiva, de estar

    relacionado directamente con el pecado original, paso a buscarse su

    causa en la organizacin de la sociedad. De la mano del desarrollo

    cientfico y de la racionalizacin de todos los mbitos de la vida

    humana, se pens que el camino de la felicidad sobre la tierra estaba

    allanado. Qu sucedi luego? Los primeros bostezos de desencanto

    empezaron a surgir en el mismo liberalismo, corriente ideolgica

    que llevaba adelante la idea del progreso. El fiel ejemplo de esto lo

    constituyo Tomas Malthus, quien sostuvo que la proporcin entre

    cantidad de tierra disponible y el crecimiento demogrfico iba a

    terminar arro