lenguas-del-peru.pdf

9
Lenguas del Perú 1 Lenguas del Perú Pequeñas familias lingüísticas y lenguas aisladas de Perú (siglo XVI). El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más extendida es el español, la lengua materna del 83,9% de los habitantes. El castellano es seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%). En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costera, predomina el monolingüismo del castellano; mientras que en muchas zonas rurales del país, particularmente en la Amazonia, dominan las poblaciones multilingües. Situación lingüística Según Peter Landerman los jesuitas tradujeron fragmentos del canon cristiano a unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana, de las cuales en la actualidad sobreviven sólo unas 60. [1] Legislación lingüística A nivel político, son idiomas oficiales el Castellano y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes. [2] Número de hablantes En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales reconocibles.

Upload: sarkiutk

Post on 05-Dec-2014

692 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 1

Lenguas del Perú

Pequeñas familias lingüísticas y lenguas aisladas de Perú (siglo XVI).

El panorama lingüístico del Perú es bastantecomplejo. Se estima que, a inicios del actual sigloXXI, en este país multilingüe se habla un conjuntogrande y heterogéneo de una cincuentena de lenguasvernáculas: Las cuentas van desde 43 lenguas a másde 60, según la división dialectal que se considere.La gran mayoría de estas lenguas son indígenas,aunque la lengua más extendida es el español, lalengua materna del 83,9% de los habitantes. Elcastellano es seguido por las lenguas indígenas,principalmente las lenguas quechuas (13,2% enconjunto) y el aimara (1,8%). En las zonas urbanasdel país, especialmente en la región costera,predomina el monolingüismo del castellano;mientras que en muchas zonas rurales del país,particularmente en la Amazonia, dominan laspoblaciones multilingües.

Situación lingüística

Según Peter Landerman los jesuitas tradujeronfragmentos del canon cristiano a unas 150 lenguasindígenas de la Amazonía peruana, de las cuales enla actualidad sobreviven sólo unas 60.[1]

Legislación lingüística

A nivel político, son idiomas oficiales el Castellano y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y lasdemás lenguas aborígenes.[2]

Número de hablantesEn la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se agrupan en 14 familias y sediversifican en cerca de 120 variedades locales reconocibles.

Page 2: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 2

Población según lengua materna mayores de 5 años

Lengua 1993 2007

Total Porcentaje[3] Total Porcentaje

[4]

Castellano 15.405.014 80,27% 20.723.489 83,92%

Quechua 3.177.938 16,56% 3.262.137 13,21%

Aimara 440.380 2,29% 434.372 1,76%

(otra lengua aborigen) 132.174 0,69% 223.941 0,91%

(lengua extranjera) 35.118 0,18% 21.097 0,09%

(sin respuesta / sordomudo) 117.979 28.905

Lenguas auctóctonas de PerúLas lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número considerablede las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieronen este país durante el siglo XIX (ver idioma culli, idioma mochica, lenguas tallán, lenguas hibito-cholón).Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que laregión amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y elaguaruna. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún otra quincena omás de lenguas aisladas y no clasificadas.En la actualidad se sabe que las lenguas que pudieron haberse empleado en el Perú sobrepasan fácilmente las 300;incluso, cronistas como Acosta hablan de 700. Sin embargo, desde la época de conquista, durante el Virreinato y trasla independencia, la desaparición de los indígenas (por epidemias, trabajos forzados y mestizaje) y la discriminaciónanti-indígena por parte de la población blanca y mestiza, así como del gobierno peruano (que impuso el español)redujeron el número de lenguas indígenas a menos de 150 en la actualidad. Aun así, el número es mayor, perodesproporcionado. La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en el siglo XX o enextinción (en bastardilla).

ClasificaciónLas nativas del Perú pertenecen a más de 15 familias lingüísticas probadas, estando documentadas además cerca otraquincena de lenguas más entre lenguas aisladas y lenguas no clasificadas, muchas de ellas extintas en la actualidad(estas son señaladas con el signo †). La siguiente lista recoge más de 95 lenguas entre lenguas vivas y lenguasextintas:

Clasificación de las lenguas indígenas del PerúFamilia Grupo Lengua Territorio

Lenguas aruUna familia demográfica ehistóricamente destacadas, la ramanorte sufrió la presión expansivadel quechua, mientras que la ramasur sigue teniendo muchoshablantes.

Aru septentrional Jaqaru Yauyos

Kawki Yauyos

Aru meridional Aymara Puno

Page 3: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 3

Lenguas arauanasUna pequeña familia con lenguasen Brasil y Perú. Algunos autoresconsideran que estas lenguasestarían emparentadas con elarawak.

Dení-kulina Kulina Ucayali

Lenguas arawakSe trata de la familia de lenguasamerindias con más lenguas enSudamérica.

Septentrional Noramazónico Resígaro Loreto

Meridional Suroeste Iñapari (†) Madre de Dios

Mashko-Piro (†) Madre de Dios

Yine Madre de Dios,Ucayali, Loreto

Campa Asháninca Cuzco

Asheninca Cuzco

Axininca Cuzco

Campa de Pajonal Cuzco

Caquinte Cuzco

Machiguenga Cuzco

Nomatsiguenga Cuzco

Amuesha-Chamicuro Amuesha Cuzco

Chamicuro (†) Loreto

Lenguas bora-witotoAlgunos autores cuestionan que laslengas bora y las lenguas huitotoformen una única familia debido alas grandes divertencias entre losdos grupos.

Bora Bora Loreto

Muinane Loreto

Witoto Coixama Loreto

Meneca Amazonas

Murui

Nonuya

Nüpode witoto Loreto

Ocaina Loreto

Lenguas cahuapanas.

Cayahuita-Cahuapana(†)

Loreto

Jébero Loreto

Lenguas candoshi-chirino.

Candoshi Loreto

Chirino (†) Amazonas,Cajamarca

Lenguas harákmbet.

Amarakaeri Madre de Dios

Huachipaeri Madre de Dios

Lenguas hibito-cholón.

Cholón San Martín

Hibito San Martín

Page 4: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 4

Lenguas jívaras.

Aguaruna Aguaruna Amazonas,Cajamarca, SanMartín

Shuar-Huambisa Achuar Loreto

Huambisa Amazonas,Loreto

Lenguas pano-tacanasUna de las familias con máslenguas diferentes en Perú.

Pano Yaminawa Amahuaca Madre de Dios,Ucayali

Cashinahua Ucayali

Sharanahua Ucayali

Yaminawa Ucayali

Chacobo Arazaire (†) Cuzco

Atsahuaca (†) Madre de Dios

Yamiaca (†) Madre de Dios

Capanawa Capanahua Loreto

Isconahua Ucayali

Marubo Ucayali

Pánobo (†) Loreto

Remo (†) Loreto

Shipibo Ucayali

Otras Cashibo Ucayali,Huánuco

Mayo-Pisabo Loreto

Mayoruna Loreto

Nahua Cuzco, Madrede Dios, Ucayali

Nocamán (†) Ucayali

Sensi (†) Loreto

Tacano Ese'ejja Madre de Dios

Lenguas peba-yagua.

Peba (†) Loreto

Yagua Loreto

Yameo (†) Loreto

Page 5: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 5

Lenguas quechuasEstas lenguas constituyen unafamilia de lenguas diferentes ya queno todas las variedades de quechuasson intercomprensibles.

Quechua I Quechua I central Quechua ancashino Ancash

Quechua huanca Junín

Quechua yaru Junín, Pasco

Quechua I periférico Quechua de Pacaraos Distrito dePacaraos(Huaral)

Quechua II Quechua II-A Quechuacajamarquino

Provincia deCajamarca

QuechuaIncawasi-Cañaris

Distritos deIncahuasi yCañaris

Quechua yauyino Provincia deYauyos

Quechua II-B Quechuachachapoyano

Provincias deChachapoyas yLuya

Quechua lamista Provincia deLamas, Valledel Huallaga

Quichua norteño Loreto

Quechua II-C Quechua ayacuchano Ayacucho,Huancavelica

Quechua cuzqueño Cuzco

Lenguas tallán-sechuraEs un conjunto de lenguas malconocidas, que están extintas desdefinales del siglo XVIII o principiosdel XIX, la única informaciónexistente son algunas listas devocabulario.

Atallano Catacaos Distrito deCatacaos

Colán Distrito deColán

Sechura Olmos Distrito deOlmos

Sechura Provincia deSechura

Lenguas tucanasEsta familia está formada por grannúmero de lenguas localizadas en elsur de Colombia y en parte Brasil.

Occidental Suroccidental Orejón Loreto

Lenguas tupíSe trata de la familia de lenguasamerindias con más lenguas enSudamérica, especialmente enBrasil.

tupí-guaraní subgrupo III Cocama-cocamilla Loreto

Omagua Loreto

Lenguas záparas.

Grupo I Cahuarano (†)? Loreto

Iquito Loreto

Grupo II Arabela Loreto

Andoa-shimigae (†)? Loreto

Conambo (†) Loreto

Záparo (†)? Loreto

Page 6: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 6

Lenguas aisladasSe ha intentado agrupar estas lenguas en familias más amplias, aunque sin éxito.

Culli (†) La libertad,Cajabamba

Mochica (†) Departamentode Lambayeque

Munichi (†) Loreto

Quingnam (†) Lima, Ancash,La Libertad

Taushiro Loreto

Tikuna Loreto

Urarina Loreto

Lenguas no clasificadasAdemás existe un conjunto de lenguas con documentación muy escasa y referencias alenguas de pueblos extinguidos, que no han podido ser clasificadas por falta deinformación. Ver por ejemplo Lenguas no clasificadas de Sudamérica.

Aguano (†) Loreto

Bagua (†) Amazonas,Cajamarca

Chacha (†) La Libertad, SanMartín

Copallén (†) Amazonas

Omurano (†)(zápara?)

departamento

Patagón (†) (caribe?) Amazonas,Cajamarca

Sacata (†) Cajamarca

Tabancale (†) Cajamarca

Terikaka (†) (zápara?) Loreto

Quechua

Distribución geográfica de las principales divisiones dela familia quechua.

El quechua es la segunda lengua del país, por número dehablantes. Tiene oficialidad donde sea predominante, aunquedesde el punto de vista lingüístico debe entenderse como unafamilia de lenguas emparentadas o como una macrolengua, así porejemplo Ethnologue distingue más de 25 variedades de quechua enPerú. De hecho los 4 grupos principales en que se divide elquechua (Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC),los cuatro están representados en Perú.

Aimara

El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes,con cerca de medio millón de hablantes en Perú. Predominaactualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno,Moquegua y Tacna.

Page 7: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 7

Otras

Lenguas pano-tacanas: Lenguas pano (verde oscuro) ylenguas takana (verde claro), los puntos indican la

localización documentada de las lenguas.

El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 milhablantes en conjunto[5] y se hablan básicamente en el oriente ynorte del país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios yUcayali. El norte de Perú (Loreto) es probablemente la parte másdiversa del país desde el punto de vista lingüístico, ya que en ellaabundan las pequeñas familias de lenguas y lenguas aisladas.

En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: lascahuapana, jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familiasse hablan principalmente en departamento de Loreto, así como enáreas adyacentes de Brasil, Colombia y Ecuador. La mayoría deestos grupos fueron diezmados en el "boom del caucho" aprincipios del siglo XX. En la región del río Putumayo lapoblación cayó de 50 mil a entre 7 mil y 10 mil en la primeradécada del siglo XX.

En el departamento de Ucayali predominan las lenguas pano,mientras que en la selva alta (montañosa) de la cuenca del ríoUcayali predominan las lenguas arahuacas meridionales.

Idiomas alóctonos

Un idioma alóctono de un territorio, es una lengua cuyo origen histórico trazable es conocido y cae fuera de dichoterritorio y fue llevado a ese territorio por conquista, inmigración o colonización.

El español de PerúEn el Perú, el idioma más extendido es el español, que cuenta con cuatro dialectos en este país: el español ecuatorial,el español peruano ribereño, el español andino y el español amazónico.

Otros idiomas alóctonosAdemás del español, que es la lengua alóctona por excelencia, existen otras lenguas no originarias del Perú, habladasactualmente como resultado de procesos migratorios.Si bien es cierto que existe un gran número de colonias de extranjeros en Perú, la mayoría de estas abandonó sulengua originaria. Entre las comunidades principales de inmigrantes están extendidos el japonés, el chino y elcantonés como ejemplos más claros, y en mucha menor medida, el alemán (selva central en Pozuzo y Oxapampa), elitaliano (áreas urbanas de Lima y Arequipa) y el árabe y el hindustaní (dialecto urdú). Estos dos últimos sonproducto de las recientes oleadas inmigrantes desde Palestina y Pakistán. Ultimamente tambien tienen muchainfluencia es el Ingles por la cantidad de turistas y residentes americanos y británicos.

Page 8: Lenguas-del-Peru.pdf

Lenguas del Perú 8

Referencia[1] Gibson, Michael Luke (1996): El muniche: un idioma que se extingue (http:/ / www-01. sil. org/ americas/ peru/ show_work. asp?id=37696).

Serie Lingüística Peruana 42. Yarinacocha: Summer Institute of Linguistics.[2] Constitución política del Perú, art.48[3][3] Respecto al total de declarantes.[4][4] Respecto al total de declarantes.[5][5] Adelaar, 2004, pp. 610-624.

Bibliografía• Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004): The languages of the Andes. Cambridge language surveys.

Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7• Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald (eds.) (1999): The Amazonian languages. Cambridge: Cambridge University

Press, ISBN 978-0-521-57021-3.

Enlaces externos• Mapa lingüístico de Perú (http:/ / www. ethnologue. com/ show_map. asp?name=PE& seq=10)• Resonancias.org (http:/ / www. resonancias. org/ ns/ content. php?id=355& style=1) – Lenguas aborígenes del

Perú.• Centro de Investigaciones Peruanas (http:/ / lenguasdelperu. webcindario. com/ )• Instituto Linguistico de Verano - Perú (http:/ / www. sil. org/ americas/ peru/ html/ nav/ pubIndex_sp. html)

Page 9: Lenguas-del-Peru.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 9

Fuentes y contribuyentes del artículoLenguas del Perú  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65978457  Contribuyentes: Achata, Airunp, AlimanRuna, Andersmusician, Andreasmperu, Augusto maguina, Banfield,Camilo, Carlitosb, Cesarpez, Chalisimo5, Cheveri, Cinabrium, Comae, Dangarcia, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Ecelan, Edslov, Eloy, Fadesga, Hahc21, Harpagornis, Haylli, Huhsunqu, Ishishwar, Isha, Javier Carro, Jkbw, Jmvkrecords, Jonik, JorgeGG, Jsanchezes, Kordas, LlamaAl, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, Matdrodes, Mig21bp, Pan con queso, Patita21,PedR, Petruss, PhJ, Pólux, Ricardogpn, SaeedVilla, Sayri, Spike mandrake, Stevemarlett, SuperBraulio13, Txolo, Ugly, XalD, Yakusin, Yupanqui, 167 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Small language families in Peru.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Small_language_families_in_Peru.png  Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: User:DaviusArchivo:Quechua (subgrupos).svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Quechua_(subgrupos).svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: F. F. Fjodor, Huhsunqu, Juiced lemon, Origamiemensch, Petr Dlouhý, SPQRobin, WhisperToMe, 2 ediciones anónimasArchivo:Pano-Takanan languages.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pano-Takanan_languages.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Davius

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/