lenguaje5

176

Upload: nabucodonosor6969

Post on 01-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libros oficiales del Ministerio de Educación de Venezuela.

TRANSCRIPT

  • DISTRIBUCIN GRATUITA

    Nivel de Educacin Primaria del Subsistema de Educacin Bsica

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este material sin autorizacin del Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Ministerio del Poder Popular para la Educacinwww.me.gob.ve

    Esquina de Salas, Edi cio Sede, parroquia Altagracia,Caracas, Distrito Capital

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin, 2012Primera edicin: Mayo 2011

    Segunda edicin: Febrero 2012Tiraje: 562.500 ejemplares

    Depsito Legal: lf51620118002597ISBN: 978-980-218-307-4

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Coordinacin General Coleccin BicentenarioMaryann del Carmen Hanson Flores

    Coordinacin Pedaggica Editorial de la Coleccin BicentenarioMaigualida Pinto Iriarte

    Coordinacin General Logstica y de Distribucin de la Coleccin BicentenarioFranklin Alfredo Albarrn Snchez

    Coordinacin Logstica Hildred Tovar JurezJan Thomas Mora Rujano

    Coordinacin EditorialSerie Lengua y LiteraturaMagaly Muoz-Pimentel

    AutorasMagaly Muoz-PimentelVanessa Anas Hidalgo

    Correccin de TextosMara Enriqueta GallegosOriana Orozco

    Coordinacin de ArteMorely Dilay Rivas FonsecaKelly G. Caldern L.

    Diagramacin y Montaje Kelly G. Caldern L.Wilson O. Mendoza H.

    Diseo Gr coKelly G. Caldern L.Morely Dilay Rivas FonsecaJos Samuel Gonzlez

    IlustracionesMorely Dilay Rivas FonsecaJos Samuel GonzlezKelly G. Caldern L.

    LENGUA Y LITERATURAQUINTO GRADO

    Hugo Rafael Chvez FrasPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Maryann del Carmen Hanson FloresMinistra del Poder Popular para la Educacin

    Maigualida Pinto IriarteViceministra de Programas de Desarrollo Acadmico

    Trina Aracelis ManriqueViceministra de Participacin y Apoyo Acadmico

    Conrado Jess Rovero MoraViceministro para la Articulacin de la Educacin Bolivariana

    Viceministro de Desarrollo para la Integracin de la Educacin Bolivariana

    Maigualida Pinto IriarteDirectora General de Currculo

    Nieves Rojas MonasteriosDirectora de Escuelas Primarias Bolivarianas

  • Queridas nias y queridos nios:

    El Cardenalito 5 que hoy tienen en sus manos forma parte del derecho a la educacin que a ustedes les asiste. Saben que en 1999 la Asamblea Nacional aprob una nueva Constitucin? Seguramente ustedes ya conocen este hecho histrico. Pues bien, en ese documento, que tambin llamamos carta magna, se considera la educacin como un derecho humano y se expresa claramente el deber que tiene el Estado de garantizarles una educacin de calidad.

    Dos de sus artculos lo dicen claramente. El artculo 102 seala lo siguiente: La educacin es un derecho humano, un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades...; y el artculo siguiente (el 103), dice as: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades....

    Como una de las acciones del Estado para dar cumplimiento al derecho que ustedes tienen a la educacin, aqu est El Cardenalito 5!, entregado gratuitamente a todas las nias y a todos los nios que, como ustedes, este ao 2011 inician el Quinto grado de su Educacin Primaria.

    Este libro lo hemos elaborado, adems, con la intencin de satisfacer otros derechos que les asisten: el derecho al conocimiento; el derecho a leer para disfrutar de los insospechados mundos que encierran los libros; a leer para aprender a leer bien; a leer para estudiar, para aprender acerca de los casi in nitos temas que nos presentan los libros; en n... aprender a leer y, por supuesto, a escribir, con el n de que puedan ejercer sus derechos como miembros de la cultura escrita. El Cardenalito 5 est dividido en dos partes: la primera trata sobre gramtica y ortografa.

    Repblica Bolivariana de Venezuela

  • Para aprender a leer y escribir bien, lo ms importante es leer y escribir mucho en situaciones verdaderas. Sin embargo, saber de gramtica y ortografa, puede ser til para entender mejor lo que leemos y para que las otras personas puedan comprender ms fcilmente nuestros escritos. Por eso hemos incluido algunos temas fundamentales sobre estos aspectos de la lengua.

    La segunda parte de El Cardenalito, que esperamos les guste mucho, contiene una seleccin de textos literarios: cuentos, fbulas, leyendas, mitos, poesas, biografas, teatro y canciones.

    Les recomendamos que despus de leer esta carta, vayan directo a curiosear esa segunda parte. Desde ahora nos estamos imaginando lo que pensarn y sentirn cuando vean (y luego lean) lo que van a encontrar all, y eso nos produce mucha emocin. Les adelantamos algo...

    Un escritor venezolano, de Mrida, llamado Tulio Febres Cordero, escribi una leyenda titulada Cinco guilas blancas, que nos encant, y pensamos que a ustedes tambin les gustara. Aqu les transcribimos algunos fragmentos:

    Cinco guilas blancas volaban un da por el azul del rmamento; cinco guilas blancas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producan sombras errantes sobre los cerros y montaas. Eran aquellos das de Caribay, el genio de los bosques aromticos, primera mujer entre los indios Mirripuyes, habitantes del Ande empinado.

    Caribay quera adornar su coroza con aquel plumaje raro y esplndido, y corri hacia ellas para arrancarles las codiciadas plumas, pero un fro glacial entumeci sus manos...

    Este es un buen momento para que su maestra o maestro lea para ustedes esta hermosa leyenda venezolana, para que experimenten juntos el gusto que se siente leyendo para disfrutar de la lectura. Les parece que este puede ser un buen encuentro con El Cardenalito? A nosotros tambin! Nos seguimos viendo en las prximas pginas...

    Les deseamos mucho xito en su Quinto grado!

  • La escritora Laura Antillano les escribi una carta...

    Queridos muchachos y muchachas:

    Estn tocando las puertas del Quinto grado en este libro, que les mostrar algunas cosas que ya conocen y otras nuevas. Esta puerta abierta promete muchas cosas, que conocers a lo largo y ancho de este ao escolar.

    Entre las palabras nuevas, sumadas a otras palabras que ya conocas, encon-trars leyendas y mitos, que son historias contadas desde mucho tiempo atrs, en donde la historia y la fantasa se combinan, se sientan juntas, para que t descubras en ellas asuntos que te conciernen, y no lo sabas.

    Las lecturas de cuentos, poemas, obras teatrales, cartas y materiales informativos te pasearn por personajes, paisajes y situaciones que te acompaarn a crecer y tener tu propia opinin sobre el mundo que te rodea.

    Esta es una oportunidad que vives, como nio y nia de un mundo que genera informacin, y donde cada da ms te debes preparar para elegir distintos caminos. Por ello y para ello tienes que hacerte fuerte, con el conocimiento de todo lo que te rodea.

    Tu conocimiento de la lengua que hablamos, tu relacin con el diccionario, que es la gran casa de las palabras, y con lo escrito, te darn herramientas para entender mejor las emociones y los sentimientos, el miedo o la alegra, la sensacin de rechazo o aprobacin, y hasta los sucesos que se producen cerca y lejos de ti.

    Ests en el camino de entender dnde radica el poder de las palabras, para transformar a quien las conoce y as las posee y domina. Por las palabras puedes expresar tus ideas y conocer las de otros, por las palabras puedes saberte cercano a otros y conocer el mundo del pasado, soando con el futuro.

    En la medida en que conozcas bien el uso de la lengua que hablas y descubras toda su magia, aprenders a nombrar el mundo que te rodea y tendrs tu propia manera de narrar tu experiencia, transformando la realidad, expresando tus deseos en el descubrimiento de tu propia identidad. Por eso te animamos a acercarte a lo que este libro tiene que decirte, para construir un dilogo contigo y el mundo que est a tu alrededor, o un poco ms lejos.

    brelo con entusiasmo y adntrate en sus pginas, para descubrir sus secretos.

    Adelante!Laura Antillano

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Estimadas maestras y estimados maestros:

    En este ao escolar, por primera vez en la historia de nuestra educacin, las nias y

    los nios del nivel de Educacin Primaria de nuestras escuelas, cuentan con textos escolares

    que vienen a satisfacer el derecho que ellas y ellos tienen a una educacin gratuita y de

    calidad, tal como se establece en los artculos 102 y 103 de la Constitucin venezolana

    de 1999.

    El grupo de aprendices que este ao tienen bajo su responsabilidad, ya estn

    alfabetizados; no hay duda de esto. Pero eso no quiere decir que ya sepan leer. Saber

    leer es mucho ms que estar alfabetizado. Una persona que sabe leer es capaz de usar

    la lectura y la escritura para mltiples propsitos; comprende lo que lee, dependiendo

    de sus conocimientos previos sobre el tema, y escribe de acuerdo con las normas

    gramaticales y ortogr cas de su lengua, de tal manera que los destinatarios de sus textos

    puedan entenderlos.

    Los y las estudiantes de 5 grado empiezan a transitar el trecho final de

    su educacin primaria. Este ao hay que profundizar el trabajo didctico para

    que ellas y ellos continen fortaleciendo sus competencias en lectura y escritura.

    Para esto es necesario que las aulas continen siendo como deben serlo desde

    la educacin inicial ambientes donde el grupo que las habita pueda ejercer de manera

    autntica las prcticas sociales de lectura y escritura, esas prcticas que son propias de

    las personas que actan como lectoras y productoras de textos fuera de la escuela, con

    autonoma y eficiencia.

    La institucin escolar debe preparar a los y las estudiantes para el ejercicio pleno de

    sus conocimientos y capacidades una vez que hayan egresado de sus aulas para continuar

    estudios en otros niveles de la educacin y, posteriormente, para incorporarse al mundo

    laboral y social.

  • Con la mirada puesta en ese horizonte, hemos elaborado El Cardenalito 5 al igual

    que los de grados anteriores de manera que ustedes puedan utilizarlo como un recurso ms,

    entre muchos otros, para promover situaciones didcticas de lectura y escritura que se asemejen

    lo ms posible a las prcticas que se ejercen socialmente, fuera de la escuela; porque, reiteramos,

    aunque ustedes ya lo saben: Se aprende a leer y a escribir, leyendo y escribiendo; pero leyendo

    y escribiendo de verdad.

    El Cardenalito 5, igual que el de 4, est dividido en dos partes: la primera trata sobre

    la gramtica y la ortografa; incluye informacin y algunas actividades que las y los estudiantes

    deben realizar con el acompaamiento permanente y la coordinacin activa de ustedes.

    La segunda parte est conformada por una seleccin de textos literarios de diversos gneros:

    cuentos, fbulas, leyendas, mitos, poesas, biografas, teatro y canciones.

    Esta divisin no implica que deba agotarse la primera parte antes de pasar a la segunda.

    Todo lo contrario; es recomendable que pasen los primeros das del ao leyendo, disfrutando

    y comentando muchos de los textos de la seleccin de esa segunda parte, antes de empezar

    formalmente con los temas de gramtica y ortografa y, despus, combinar y vincular

    las actividades de estudio sobre esos temas con la lectura diaria de textos literarios y de otro

    tipo, como los textos informativos contenidos en los libros de ciencias.

    Dentro del lmite de estas pginas, no fue posible incluir una muestra de todas

    las actividades y de todos los textos que hubiramos deseado. Por lo tanto, a ustedes

    les corresponde ampliar y enriquecer lo que aqu se propone. Ser tarea de ustedes proporcionar

    las explicaciones oportunas y necesarias para ampliar ciertos temas; alentar la discusin sobre

    los aspectos gramaticales y ortogr cos, y los comentarios acerca de las lecturas realizadas;

    ayudar al grupo a entender las consignas de lo que se les solicita hacer; proponerles otras

    actividades sobre los aspectos gramaticales y ortogrficos; combinar la lectura de ustedes

    al grupo con la lectura independiente por parte de sus estudiantes; gestionar la incorporacin de

    otros libros para enriquecer la muestra de textos literarios que, seguramente, se agotarn en pocas

    semanas. En n, acompaar a su grupo muy de cerca en el camino para avanzar en su formacin

    como ciudadanas y ciudadanos aptos para el ejercicio de sus derechos como miembros de

    la cultura escrita...

    Les deseamos mucho xito!

  • Cuentos 76

    Fbulas 104

    Leyendas 114

    Mitos 128

    Poesas 138

    Biografas 154

    Teatro 160

    Canciones 168

    NDICEPRIMERA PARTE: GRAMTICA Y ORTOGRAFA

    1. Todo en orden: Gramtica y ortografa 11

    2. Todo lo que existe tiene un nombre: Los sustantivos 12

    3. Palabras compaeras: Los adjetivos 23

    4. Nombres por nombres: Los pronombres 27

    5. Palabras que determinan: Los determinantes 31

    6. Yo soy, t eres, l es, todos somos: El verbo 35

    7. Cada palabra en su lugar: La oracin 40

    8. A, ante, bajo, con, contra, de...: Las preposiciones 47

    9. Y, e, o, u... letras que son palabras: Las conjunciones 49

    10. Semejanzas y diferencias: Sinonimia y antonimia 52

    11. Agudas, graves, esdrjulas: El acento 57

    12. Adems de letras y nmeros: Los signos ortogr cos 62

    13. Letras de cuidado: La ortografa de palabras 67

    SEGUNDA PARTE: SELECCIN DE TEXTOS

    NDICEPRIMERA PARTE: GRAMTICA Y ORTOGRAFAGRAMTICA Y ORTOGRAFA

    1. Todo en orden: Gramtica y ortografa 11 Todo en orden: Gramtica y ortografa 11 Todo en orden: Gramtica y ortografa 11

    2. Todo lo que existe tiene un nombre: Los sustantivos 12 Todo lo que existe tiene un nombre: Los sustantivos 12 Todo lo que existe tiene un nombre: Los sustantivos 12

    3. Palabras compaeras: Los adjetivos 23 Palabras compaeras: Los adjetivos 23 Palabras compaeras: Los adjetivos 23

    4. Nombres por nombres: Los pronombres 27 Nombres por nombres: Los pronombres 27 Nombres por nombres: Los pronombres 27

    5. Palabras que determinan: Los determinantes 31 Palabras que determinan: Los determinantes 31 Palabras que determinan: Los determinantes 31

    6. Yo soy, t eres, l es, todos somos: El verbo 35 Yo soy, t eres, l es, todos somos: El verbo 35

  • PRIMERA PARTEGRAMTICA Y ORTOGRAFA

  • El camino no es ms corto porque t corras en l. Caminar tiene su ciencia, caminar tiene su magia: un paso detrs de un paso, uno ms y otro paso.

    (Estrofa del poema El camino)

    El maestro PrietoEl camino no es ms corto porque t corras en l. Caminar tiene su ciencia, caminar tiene su magia:

    El maestro Prieto

  • 11

    Todo en orden:

    El patio de la abuela

    Los rboles rodean la casa de la abuela, vienen sembrados desde el ro y se inclinan con la brisa del atardecer, huelen las tejas lentamente adormecidos y van sabiendo de cada uno de nosotros; las acacias tienen la timidez de una pestaa, y los helechos extienden un plpito de manos sobre la redondez del aire.

    El patio de la abuela (pg. 78)

    Qu bonito! Vamos a leerlo luego.

    Renete con una compaera o un compaero del saln.

    Comenten lo que leyeron. Cmo se imaginan el patio de la abuela?Fjense en el texto: Qu otros signos aparecen, adems de las letras?

    Ustedes pudieron entender lo que leyeron porque las palabras estn organizadas en forma lgica.

    Adems, las palabras estn separadas de manera que podamos leer ms fcilmente, y hay algunos signos que tambin ayudan: tildes en algunas palabras, signos de puntuacin (la coma, el punto y coma, el punto). Todo lo anterior tiene que ver con la GRAMTICA y la ORTOGRAFA.

    os rboles rodean la casa de la abuela, vienen sembrados desde el ro y se inclinan con la brisa del atardecer, huelen las tejas lentamente adormecidos y van sabiendo de cada uno de nosotros; las acacias tienen la timidez de una pestaa, y los helechos extienden un plpito de manos

    El patio de la abuela (pg. 78)

    Gramtica y ortografa

    Lee el siguiente fragmento del cuento El patio de la abuela, de Orlando Araujo:

    1.

    el ro y se inclinan con la brisa del atardecer, huelen las tejas lentamente adormecidos y van sabiendo de cada uno de nosotros; las acacias tienen la timidez de una pestaa, y los helechos extienden un plpito de manos sobre la redondez del aire.

    Comenten lo que leyeron. Cmo se imaginan el patio de la abuela?Fjense en el texto: Qu otros signos aparecen, adems de las letras?

    Ustedes pudieron entender lo que leyeron porque las palabras estn organizadas en forma lgica.

    Adems, las palabras estn separadas de manera que podamos leer ms

  • 12

    Todo lo que existe tiene un nombre:

    Lee este fragmento de la leyenda Las cinco guilas blancas, del escritor merideo Tulio Febres Cordero.

    Cinco guilas blancas

    Cinco guilas blancas volaban un da por el azul del rmamento; cinco guilas blancas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producen sombras errantes sobre los cerros y montaas.

    Si an no han ledo esta leyenda, pdanle a su maestra/maestro que luego la lea para el grupo (pg. 124).

    En el texto anterior aparecen las siguientes palabras:

    guilas, da, rmamento, cuerpos, sombra, cerros, montaas.

    Intercambien acerca de este tipo de palabras que se usan para nombrar. Comenten lo que recuerdan del grado anterior.

    Los sustantivos

    Todo lo que existe en el mundo tiene un nombre: las personas, los objetos, lugares, animales, rboles, ores, juguetes, sentimientos, valores...

    Mira a tu alrededor... Ves que todo lo que est al alcance de tu vista tiene un nombre? Las cosas que no puedes ver ni tocar tambin lo tienen: amor, amistad, compaerismo, tristeza, valenta..., y muchsimas ms.

    2.

    del rmamento; cinco guilas blancas enormes, cuyos

  • 13

    Este ao vamos a repasar un poco lo que ya saben acerca del sustantivo. Luego veremos otros aspectos sobre este tema. Empecemos por la de nicin.

    NOMBRE O SUSTANTIVO

    Es la clase de palabras que se emplea para nombrar cosas, lugares, personas o animales. Se llama sustantivo porque expresa la sustancia del objeto al cual se re ere. El sustantivo funciona como sujeto de la oracin.

    Una primera forma de clasi car los sustantivos es la siguiente:

    SUSTANTIVOS PROPIOS / SUSTANTIVOS COMUNES

    Lee este fragmento del cuento Mi abuelo en Navidad, de Laura Antillano (pg. 96).

    Mi abuelo en Navidad

    Este ao abuelo Hilario ha estado un poco enfermo, con quebrantos, y lo hemos visitado poco, porque vive en Maracaibo, muy lejos de aqu, por eso es ms importante tenerlo hoycon nosotros.

    Y hoy, 24 de diciembre, desde la maana me despert pensando en los regalos y el Sol supo que era la vspera de Navidad porque los rayitos se iniciaron suaves y me dejaron permanecer en la cama entre dormida y despierta.

    Seguramente recordaron varias cosas acerca de esta clase de palabras que se llaman NOMBRES O SUSTANTIVOS.

  • 14

    Renanse en parejas. Comparen sus listas, pnganse de acuerdo y comenten lo siguiente:

    Por qu son sustantivos las palabras que seleccionaron?Por qu son comunes los que colocaron en la segunda lista?Cuntos sustantivos propios encontraron? Cmo supieron que son sustantivos propios?

    Ahora trabajen en grupo completo

    Y por n... qu pas con el abuelo Hilario? A m me huele que no pudo ir a celebrar la Navidad con su familia... Y dnde quedar Maracaibo? Bueno, para eso tenemos el mapa.

    Fjate en el texto: Cules son sustantivos propios y cules son comunes? Anota en tu cuaderno y completa las listas.

    Si lo necesitan, su maestra/maestro les propondr otras actividades para que recuerden lo que vieron en 4 sobre el uso de las maysculas.

    Digan a su maestra o maestro las palabras que anotaron en cada lista, para que las escriba en el pizarrn. Vamos a ver si todo el grupo est de acuerdo.Comenten las diferencias entre los sustantivos propios y los sustantivos comunes. Recuerden lo que vieron en 4. Por qu se escriben con letra inicial mayscula las palabras Hilario, Maracaibo y Navidad?En qu otros casos se escriben las palabras con inicial mayscula?

    Sustantivos propios Sustantivos comunes Maracaibo abuelo quebrantos

  • 15

    CMO SE CLASIFICAN LOS SUSTANTIVOS?

    Los suntantivos se pueden clasi car en varios grupos:

    Propios / comunes SUSTANTIVOS Concretos / abstractos Colectivos

    Dijo

    nue

    stro

    Lib

    erta

    dor..

    .El

    sis

    tem

    a de

    gob

    iern

    o m

    s p

    erfe

    cto

    es a

    quel

    que

    pro

    duce

    m

    ayor

    sum

    a de

    felic

    idad

    pos

    ible

    , may

    or su

    ma

    de se

    gurid

    ad

    soci

    al y

    may

    or su

    ma

    de e

    stab

    ilida

    d po

    ltic

    a.

    SUSTANTIVOS PROPIOS

    Los sustantivos propios, como su nombre lo indica, sealan el nombre propio o espec co de personas, animales, ciudades, montaas, ros, pases, etc. No describen; nombran sin comunicar las caractersticas. Se escriben con letra inicial mayscula.

    Ejemplos:

    Simn, Guaicaipuro, Tamanaco, Enrique, Carmen, Jos, Teresa, Ana Venezuela, Orinoco, San Carlos, Caracas, Maracaibo, Mrida.

    Cules son sustantivos propios en estas oraciones? Por qu?Simn Bolvar es nuestro LibertadorGuaicaipuro fue un valiente cacique venezolanoEl Orinoco es el ro ms grande de Venezuela

    Hay muchos tipos de sustantivos, pero aqu solo veremos algunos.

    Esos son todos?

    Los suntantivos se pueden clasi car en varios grupos:

    Hay muchos tipos de sustantivos, pero aqu solo veremos algunos.

  • 16

    SUSTANTIVOS COMUNES

    Los sustantivos comunes nombran objetos que pertenecen a una clase o grupo que comparte ciertos rasgos, es decir, que tienen caractersticas comunes, de ah el nombre de esta clase de sustantivos. Por ejemplo, en la oracin Mi gata se llama Paquita, la palabra gata es un sustantivo comn porque nombra a un individuo de un grupo de animales que comparten ciertas caractersticas: es un animal, hembra, mamfero, cuadrpedo, etc. En cambio, Paquita es un sustantivo propio porque es el nombre particular o propio de esa gata.

    En estas oraciones, cules son sustantivos propios y cules son comunes?

    No te olvides de las maysculas

    El lugar donde vives El nombre de tu maestra o maestroEl nombre de tu mam Tu comida favoritaTu fruta preferida El nombre de tu mejor amigo/amiga El deporte que ms te gusta El animal que ms te gusta

    Escribe en tu cuaderno cada uno de los nombres que se te solicitan en la columna que corresponda: Sustantivos propios | Sustantivos comunes

    El cacique Baruta era hijo de Guaicaipuro La vaca Mariposa se hizo famosa por una cancin de Simn Daz El maestro Abreu es una gloria de la msica venezolana

    16

    El lugar donde vives El nombre de tu maestra o maestroEl nombre de tu mam Tu comida favoritaTu fruta preferida El nombre de tu mejor amigo/amiga El deporte que ms te gusta El animal que ms te gusta

    Jos Antonio Abreu

  • 1717

    SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

    Los sustantivos abstractos son nombres de objetos cuya presencia depende de la existencia de otros. Por ejemplo, existe el deseo porque hay gente que desea; no puede haber la esperanza si no hay gente que espera; existe el peso porque hay objetos pesados. Entonces, deseo, esperanza y peso son sustantivos abstractos.

    Otros ejemplos:pensamiento, bondad, fuerza, optimismo, voluntad, tristeza, libertad

    Comenten las diferencias entre sustantivos concretos y sustantivos abstractos; digan algunos ejemplos de oraciones con sustantivos de

    cada tipo para que su maestra/maestro las escriba en el pizarrn.

    SUSTANTIVOS COLECTIVOS Los sustantivos colectivos son palabras que designan a una colectividad, por eso se llaman colectivos, es decir, sirven para nombrar a un conjunto de seres de la misma clase o especie. Por ejemplo, colmena es el nombre de un grupo o conjunto de abejas.

    SUSTANTIVOS CONCRETOS

    Los sustantivos concretos nombran objetos que tienen existencia propia; que puede ser real o imaginaria. Por ejemplo, hada y duende son seres que existen en la imaginacin; tierra y agua se re eren a seres reales.

    En el Cardenalito 4 hay un mito de hadas y otro de duendes. T conoces a los momoyes? Esos son duendes criollos.

    Dijo

    nue

    stro

    Lib

    erta

    dor..

    .La

    libe

    rtad

    del

    nue

    vo m

    undo

    es la

    esp

    eran

    za d

    el u

    nive

    rso.

    nombran objetos que tienen existencia propia; son seres que

    se re eren a seres reales.

    Y un montn de peces?

  • 18

    Distribyanse las palabras que estn abajo y averigen el signi cado.Luego intercambien con el resto del grupo para que cada quien vaya haciendo su lista.

    Y piara? Y jaura?

    ARBOLEDA | ROSALEDA | FLOTA | EJRCITO | MUCHEDUMBRE |

    TUMULTO | JAURA | ENJAMBRE | CONSTELACIN | ARCHIPILAGO |

    BOSQUE | MULTITUD | ESTUDIANTADO | GENTO | PIARA | BIBLIOTECA

    Qu tal si empezamos a anotar en una libreta las palabras nuevas con su signi cado?

    Les adelantamos algo de la tarea. Buscamos una de las palabras en el diccionario y aparece as:

    PIARA s.f. Manada de cerdos.

    Algo ms sobre los sustantivos...

    Hay un tipo de palabras que se llaman sustantivos simples. De estas palabras se pueden formar otras, agregando una o varias letras al principio o al nal. Este procedimiento que se utiliza para crear palabras nuevas a partir de otras, se denomina DERIVACIN.

    Este tipo de sustantivos es muy interesante, en una sola palabra, incluyen a muchos seres. Veamos algunas:

    Cardumen Grupo de peces, banco de peces Bandada Conjunto de aves que se desplazan juntas Manada Conjunto de animales grandes de una misma especie

    Y qu signi ca s.f?

  • 19

    agua aguacero / aguado / aguador / aguaderas

    Como ya viste, lo comn entre estas palabras es agua. Esa parte se lla-ma raz. En esto se parecen a las plantas y a los dientes, que tambin tienen raz. Para formar palabras de otras, a la raz se puede agregar una parte al principio o al nal.

    Por ejemplo: para formar descon anza se agreg des a la palabra con anza, as: descon anza.

    La parte que se agrega a una palabra para formar otras tiene un nombre diferente segn el lugar que ocupa. Si se agrega al principio, se llama

    pre jo; si va al nal, se denomina su jo:

    Mosca! No es lo mismo azuladoque a su lado.

    DERIVACIN DE PALABRAS

    Las palabras agua, pan, trabajo y casa son sustantivos simples. Veamos algunas palabras que se pueden derivar de agua.

    Qu tienen en comn todas esas palabras? En qu se diferencian?

    descon anza aguacero Raz Raz Pre jo Su jo

    Pre jo Raz Palabra derivadasub- director subdirectordes- tino destinocon- tener contener

    Pre jo Raz Palabra derivada-dad mal maldad-era enferm enfermera-n nubarr nubarrn-ado azul azulado

  • 20

    COMPOSICIN DE PALABRAS

    Los sustantivos tambin se pueden juntar con otras palabras para formar nuevos sustantivos. Las palabras que se forman juntando un sustantivo con otra palabra, se llaman sustantivos compuestos.

    Qu palabra se obtiene si juntas para y aguas? Y para con sol?

    Otros ejemplos: cumpleaos, automercado, sacapuntas, medioda, hojalata, altibajo, telaraa, automvil, cubrecama, buenamoza, bienestar.

    Identi quen las palabras simples que hay en cada uno de los ejemplos anteriores. Piensen en otros ejemplos de palabras compuestas.

    GNERO Y NMERO DE LOS SUSTANTIVOS

    En 3 y en 4 estudiaste el gnero y el nmero de los sustantivos. Aqu vamos a recordar lo que ya aprendiste y veremos otros aspectos sobre estos temas.

    EL GNERO

    Segn su gnero, los sustantivos se clasi can en masculinos y femeninos.

    Existen varios casos con respecto a la distincin femenino y masculino:

    El femenino termina en a y el masculino en o

    nia/nio; jardinera/jardinero; maestra/maestro; gata/gato; ta/to

    Cul es la raz, el pre jo o el su jo de las siguientes palabras? capacidad | regadera | malicia | nubarrn | subsistema | desterrar

    Qu palabras se pueden derivar de: casa, pan, mujer, corazn?

    Escribe en el pizarrn las palabras que propone el grupo y comenten que en algunos casos, al formar nuevas palabras, se cambia o se suprime una letra, como en paraguas y pelirrojo.

    Maestro / Maestra

  • 21

    Sustantivos de gnero masculino que terminan en a y femeninos en o. Masculinos en -a: el sistema, el problema, el esquema, el tema.Femeninos en -o: la mano, la soprano.

    Formacin del femenino agregando a al masculino.jugador / jugadora | trabajador / trabajadora | vendedor / vendedora

    Palabras diferentes para cada gnero:hombre / mujer | toro / vaca | caballo / yegua

    Palabras que tienen un solo gnero, masculino o femenino:Masculinos: brazo, cartel, mural, rbol, mantel, bosqueFemeninos: bicicleta, mano, vida, cartelera, alegra, pared, ofrenda

    Palabras que pueden adoptar cualquiera de los dos gneros:sartn: el sartn / la sartnmar: el mar / la mar

    Leyeron la fbula El embustero?

    Si no han ledo El embustero, escuchen la lectura de esa fbula por parte de su maestra/maestro.

    Comparen las palabras que encontraron y pnganse de acuerdo.

    Cambia el gnero de estas palabras en los casos que sea posible: hombre, recursos, dioses, bueyes, muerte, ofrenda.

    Anota en el cuaderno los sustantivos que consigas en el primer prrafo de ese texto, los femeninos en una columna, y los masculinos en otra.

    Comenten el contenido de la fbula e intercambien sus ideas acerca de la moraleja.

  • 22

    EL NMERO

    Sobre este tema tambin sabes algunas cosas que estudiaste en 3 y en 4. Vamos a repasar un poco...

    El nmero de los sustantivos puede ser singular o plural. El singular se usa para referirse a una sola entidad. El plural indica ms de una y se marca con las terminaciones s o es.

    El plural de un sustantivo se forma de acuerdo con las siguientes reglas:

    Agregando s en los siguientes casos:

    En los sustantivos terminados en vocal no acentuada: calle /calles | estudiante/estudiantes | perro/perros | pata/patas

    En sustantivos que terminan en las vocales a, e, o y u tnicas: caf/cafs | pie/ pies | sof/sofs | palt/palts | men/mens

    Agregando es a los siguientes sustantivos:

    Los que terminan en consonante: mantel/manteles | ley / leyes | rey/reyes | cartn/cartones

    En los que terminan en z, se cambia esa letra por c y se agrega es: raz / races | lpiz / lpices | matriz / matrices | tapiz / tapices

    Los que terminan en vocales i y u acentuadas: rub / rubes | bamb / bambes | colibr / colibres | aj / ajes

    Copia estas palabras y escrbelas en singular o plural, segn el caso:lpiz | ley | matriz | colibres | tapices | aj | sof | man | perro | rub | ratn

    En los que terminan en z, se cambia esa letra por c y se agrega es: raz / rac

    Los que terminan en vocales i y u acentuadas: rub / rub

  • 23

    Palabras compaeras:Los adjetivos

    En la pgina 88 de este libro hay un cuento de Mercedes Franco,titulado Rosa, la catana. Se trata de una catana que un da lleg a casa de una familia que le tom mucho cario. Cuando Rosa tuvo el accidente, se pusieron muy tristes. El cuento empieza as:

    Lleg a la casa calva, casi sin plumas, tan solo algunos flecos verdes en las puntas de las alas y en el pecho. Con la cabeza gris, pelada, el curvo pico negro y los ojos semicerrados, pareca una brujita vieja.

    Analicen el prrafo...

    Ese cuento es demasiado gracioso...Ya lo leyeron?

    Esas palabras que ya ustedes conocen se llaman ADJETIVOS.

    ADJETIVO

    Es la palabra que acompaa al nombre o sustantivo; expresa sus caractersticas o propiedades.

    3.

    Comenten con sus compaeros y compaeras lo que analizaron en el fragmento del cuento y pnganse de acuerdo.

    Qu ser una catana? | Qu palabras se utilizan para describir cmo lleg Rosa a la casa? | Se acuerdan de las palabras

    que se usan para describir?

    a casa de una familia que le tom mucho cario. Cuando Rosa tuvo el accidente, se pusieron muy tristes. El cuento empieza as:

    leg a la casa calva, casi sin plumas, tan solo algunos flecos verdes en las puntas de las alas y en el pecho. Con la cabeza gris, pelada, el curvo pico negro

  • 24

    Veamos algunas expresiones utilizadas en el cuento para describir a Rosa, la catana, cuando lleg a la casa: ecos verdes | cabeza gris, pelada | el curvo pico negro ojos semicerrados | brujita vieja

    Las siguientes palabras: verdes, gris, pelada, negro, semicerrados y vieja son adjetivos, porque especi can una cualidad o caracterstica del nombre o sustantivo que acompaan. ecos verdes | cabeza gris | pico negro Sust. Adj. Sust. Adj. Sust. Adj.

    El adjetivo puede ubicarse antes o despus del sustantivo: un buen hombre / un hombre bueno caudaloso ro / ro caudaloso

    El sustantivo puede ser modi cado por varios adjetivos: Simn es un nio simptico, inteligente y generoso Sust. Adj. Adj. Adj.

    En muchas expresiones, el adjetivo siempre va antes del sustantivo:Rara vez | cada semana | buena suerte | mucho pan | otro da

    Las palabras subrayadas en las siguientes oraciones, son adjetivos o sustantivos? Intercambia tus respuestas con el resto del grupo.

    - Mi color preferido es el rosado - Ins tiene el cabello largo- El largo de su cabello es exagerado - El lazo rosado es de Eugenia

    Muy importante! Algunas palabras pueden actuar como adjetivos o como sustantivos: El azul del rmamento / El cielo azul Sust. Adj.

  • 25

    Por ejemplo: Guaicaipuro fue un cacique valiente. a) sol, cacique, noche, cama, ores, piedras b) brillante, oscura, grandes, amarillas, cmoda, valiente

    Eso lo vimos en 4! Te acuerdas? Con-cor-dan-cia...

    Lee el primer prrafo de la leyenda venezolana El Caballero de Caigua.

    El Caballero de Caigua

    Por los ridos campos del oriente venezolano cabalga una hermosa leyenda. Es el Caballero de Caigua, un adolescente vestido de humildes ropas campesinas. Monta un esplendoroso caballo blanco, de crines que refulgen con el sol de la tarde. El rostro de este jinete cautiva por su pureza a cuantos logran verlo. Su cabeza aparece nimbada por un tenue resplandor de oro.

    Adivina...

    Este enigma que te pongo,

    pinsalo si te apetece

    ms que t lo usan todos,

    solo a ti te pertenece.

    valiente

    Recuerda...

    Entre el sustantivo y el adjetivo debe haber concordancia de gnero y nmero.

    (Mercedes Franco. Diccionario de fantasmas)

    Escribe en tu cuaderno seis oraciones. En cada una, utiliza el sustantivode la la a junto con el adjetivo que le corresponde de la la b.

    Nombre

  • 26

    Fjense en las expresiones subrayadas en el texto. Comenten sobre la relacin entre el sustantivo y el adjetivo en cuanto a gnero y nmero. Observen que en la primera lnea dice: ridos campos. En este caso el sustantivo campo es masculino y est en plural: campos. Entonces, el adjetivo rido va en masculino y plural (ridos).Identifiquen el sustantivo y el adjetivo en las otras expresiones subrayadas e intercambien sus ideas sobre la concordancia de gnero y nmero entre esas palabras.

    Qu crees t que ser nimbada?Otra palabra para la lista!

    NIMBADO, A adj. Se dice de un ngel, de un santo o del cordero pascual cuando el nimbo que rodea sus cabezas es de un esmalte particular.

    ridos campos | el oriente venezolano | hermosa leyenda humildes ropas campesinas | esplendoroso caballo blanco su cabeza aparece nimbada

    Escribe una oracin con cada uno de estos sustantivos, agregndole uno o dos adjetivos a cada palabra: Andrs, montaa, avenida, lpices, rboles.

    Con un compaero o compaera:

    Repasemos un poco...

    El adjetivo tiene marca de gnero y nmero de acuerdo con el gnero y el nmero del sustantivo que acompaa. Veamos los ejemplos de la leyenda que leste antes:

    En el diccionario aparece as:

  • 27

    4. Nombres por nombres:Los pronombres

    A estas alturas, seguramente has ledo algunas de las leyendas que estn en este libro. Hay una que se llama Eco y la or. Si an no la conoces, este es un buen momento para que tu maestra/maestro la lea para el grupo... Ya la leyeron? No les gustara leerla de nuevo? Bueno..., adelante!

    Luego de escuchar la lectura, renete con un compaero/compaera. Lean estos fragmentos de la leyenda, jndose en las palabras subrayadas.

    Eco y la or

    Eco era una hermosa ninfa que viva en el bosque. Iba porlas colinas saltando entre los rboles y corriendo por las orillas de ros y arroyos. Era tan bonita que daba gusto contemplarla.

    Cuando Narciso oy a Eco repetir lo que l deca, se puso de tan mal humor, que se alej de ella sin decir nada ms. No tena tiempo para Eco y sus tontas imitaciones; lo necesitaba para pensar en s mismo.

    Analicen lo siguiente:

    En el segundo prrafo, a quin se re ere cada una de las palabras subrayadas? Fjense, son cinco; en este orden:

    l se se ella sus lo s

    estn en este libro. Hay una que se llama Eco y la or. Si an no la conoces, este es un buen momento para que tu maestra/maestro la lea para el grupo... Ya la leyeron? No les gustara leerla de nuevo?

  • 28

    Comenten lo que descubrieron y pnganse de acuerdo. Si tienen diferencias, vuelvan al texto para veri car (o descartar) sus ideas iniciales.

    Se acuerdan cmo se llaman esas palabras que analizaron en el texto?

    Recuerda...

    En 4 vimos que esas palabras se llaman PRONOMBRES.

    Piensa un poco y comenta con tus compaeros... Por qu se llamarn pronombres? Lee esta parte de Eco y la or:Cuando Narciso oy a Eco repetir lo que l deca, se puso de tan mal humor, que se alej de ella sin decir nada ms.

    Como pudiste ver, las palabras que analizaron en el texto sustituyen a un nombre. Por eso se llaman PRONOMBRES.

    PRONOMBRE

    Es el grupo de palabras que adoptan un signi cado ocasional, segn la situacin en que ocurre el acto comunicativo. As: yo, es la persona que habla; t, es la persona a quien se habla; ellas o ellos, son personas de quienes se habla.

    En el fragmento de texto que analizamos antes, el pronombre l se re ere a Narciso; y ella sustituye a Eco, la hermosa ninfa que viva en el bosque.

    Hay varios tipos de pronombres. Aqu vamos a ver solo tres: PERSONALES | POSESIVOS | DEMOSTRATIVOS

  • 29

    PRONOMBRES PERSONALES

    Los pronombres personales son los que sealan a las personas que participan en un acto de comunicacin. Son los siguientes:

    Gnero femenino yo / nosotras I t / ustedes I ella / ellas

    Gnero masculino yo / nosotros I t / ustedes I l / ellos

    Tambin son pronombres personales, los siguientes:

    m, me, conmigo (referidos a yo) Ese libro me lo regalaron a m | Mi mejor amiga viaj conmigo

    ti, te, contigo (referidos a t)Sara te invit a ti solamente | Voy a salir contigo maana

    s, se, consigo (relacionados con l y ella)Narciso solo tena tiempo para pensar en s mismo Ellas a veces se descuidan consigo mismas

    Dijo

    nue

    stro

    Lib

    erta

    dor..

    .Co

    mo

    amo

    la l

    iber

    tad,

    ten

    go s

    entim

    ient

    os

    nobl

    es y

    libe

    rale

    s, y

    suel

    o se

    r sev

    ero

    sola

    men

    te

    con

    aque

    llos q

    ue p

    rete

    nden

    des

    trui

    rme.

    Fjate en estos ejemplos:

    Yo le esta leyenda; me gust mucho | Maigualida escuch lo que yo dije

    l lleg anoche a la casa | Le gust lo que l le regal

    A ella le regalaron un reloj; a nosotras, una agenda | T escribes muy bien

    yotellal

    nosotros

  • 30

    PRONOMBRES POSESIVOS

    Los pronombres posesivos indican cul es la persona que posee algo. Son los siguientes: mo, tuyo, suyo; mos, mas; tuyos, tuyas; suyo, suya, suyos, suyas

    Escribe oraciones con el resto de los pronombres posesivos: mos, ma, mas, tuyos, tuyas, suyos, suya, suyas.Despus, compralas con las de otras personas del grupo.

    PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

    Estos pronombres indican la mayor o menor cercana de algo con respecto a las personas que intervienen en la comunicacin. En la escritura, hacen referencia a algo nombrado anteriormente en el texto y ayudan a evitar repeticiones innecesarias. Son los siguientes: este, ese, aquel, y sus respectivas formas en femenino y en plural. Este seala al ms cercano al hablante; ese indica lo que se encuentra cerca de su interlocutor; y aquel, al que est lejos de ambos.

    Selecciona algunas muestras de textos donde aparezcan pronombres personales y demostrativos para que analicen a qu se re eren, a quin o a qu hacen referencia.

    Yo: mo, mos, ma, mas El libro pequeo es mo

    T: tuyo(s), tuyas Este otro es el tuyo

    l /ella: suyo(s), suya(s) Este vaso no es de ella, el suyo es aquel

    Maestro / Maestra

  • 31

    5. Palabras que determinan:Los determinantes

    Qu determinan los determinantes?

    Lee este texto acerca de la bandera de Venezuela:

    La bandera nacional de nuestra patria est constituida por tres franjas horizontales de colores amarillo, azul y rojo. Sobre la franja amarilla, en la esquina superior derecha, se incluye el escudo de armas de Venezuela. En el centro de la franja azul tiene ocho estrellas que simbolizan las provincias que rmaron el Acta de Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cuman, Barcelona, Barinas, Margarita, Mrida, Guayana y Trujillo. El diseo original de la bandera de Venezuela fue realizado por Francisco de Miranda.

    Fjense en las palabras subrayadas.

    Qu clase de palabra aparece siempre despus de las subrayadas?

    Intercambien las conclusiones sobre la actividad anterior.

    Veamos algunas frases extradas del texto:La bandera | la franja | la esquina | el escudo | el centro | las provincias

    Las palabras subrayadas son artculos de nidos. Estos artculos siempre acompaan a un sustantivo; determinan al sustantivo y por eso pertenecen a la clase de los DETERMINANTES.

    Lee este texto acerca de la bandera de Venezuela:

  • 32

    DETERMINANTES

    Los determinantes constituyen un grupo de palabras pertenecientes a la clase de las palabras funcionales, es decir, aquellas que no tienen signi cado propio, pero que cumplen una funcin dentro del texto: determinan al sustantivo.

    Entendiste? Yo, no mucho todava...

    Los determinantes cumplen la funcin de determinar o de nir el sustantivo que acompaan. Se clasi can en tres grupos:

    artculos de nidos, demostrativos y posesivos

    Artculos de nidos {el / los la / las loDETERMINANTES Demostrativos {este ese - aquel / esta esa aquella Posesivos {mi tu su / mo tuyo suyo

    EL ARTCULO DEFINIDO

    El artculo de nido sirve para determinar o de nir el objeto nombrado por el sustantivo; nos indica que lo nombrado por el sustantivo es conocido por el oyente o interlocutor. Los artculos de nidos son: el, la, lo, los, las.

    Ejemplos: el libro | los jvenes | la bandera | las nubes | lo hermoso | lo bueno

  • 33

    Recuerda...

    Adems de los artculos de nidos o determinantes, hay otros artculos que no son determinantes; se llaman artculos inde nidos: un, uno, unos / una, unas. Son inde nidos o indeterminados porque no determinan el sustantivo que acompaan. En la oracin Me regalaron un libro, se supone que quien escucha no tiene conocimiento anterior acerca de ese libro que se menciona en la oracin.

    En gramtica, reciben el nombre de demostrativos una clase de determinativos que forman una serie cerrada, es decir, una subclase gramatical integrada por un nmero jo de palabras. Los demostrativos siempre acompaan a un sustantivo; lo determinan, especi can a qu cosa nos referimos con el sustantivo. En el siguiente cuadro puedes ver todas las formas de demostrativos.

    EL DEMOSTRATIVO

    LOS DEMOSTRATIVOS

    Ya estoy entendiendo... Y t?

    Ejemplos:Me gusta este libro | Ese libro no me gusta | Aquel libro es de MagalyEn esta casa hay ores lindas | Esa silla no es la ma | Aquella casa me gusta

    MASCULINO MASCULINO FEMENINO FEMENINO

    SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

    este estos esta estas ese esos esa esas aquel aquellos aquella aquellas

  • 34

    Escribe en plural las oraciones anteriores.

    Atiende a la concordancia en gnero y nmero.

    Comparen las oraciones que escribieron.

    Si tienen diferencias, disctanlas y pnganse de acuerdoAnalicen las oraciones y comenten:Por qu se dice que el demostrativo determina al sustantivo?

    --

    EL POSESIVO

    Se llaman posesivos a los determinantes que expresan posesino pertenencia. Se relacionan con los pronombres porque sealan quin es la persona que posee lo que indica el sustantivo. Por ejemplo, en la oracin Yo arregl mi cuarto ayer, el posesivo mi se relaciona con el pronombre yo, es decir, con el hablante o persona que habla.

    Los determinantes posesivos que corresponden a cada pronombre, son los siguientes:

    Escribe oraciones con los siguientes posesivos:

    tuya nuestra tuyos nuestro nuestras tuyas

    PRONOMBRE POSESIVOS

    Yo mi, mo, ma / mos, masT / ustedes tuyo, tuya / tuyos, tuyasl / ellos suyo, suyos / suya, suyasNosotros / nosotras nuestro, nuestros / nuestra, nuestras

    Algunos ejemplos: Te presto mi libro | Ese libro es mo | Aquel es tuyo | Este lpiz es suyo

  • 35

    6. Yo soy, t eres, l es, todos somos:

    Me gusta volar, cantar, jugar, comer, dormir... Y, sobre todo... Amar y ser libre!

    A qu conclusiones llegaron?

    Ya ustedes lo saban. Esas palabras que dijeron, son VERBOS.

    VERBO

    Es la clase de palabra que indica un evento. Ese evento puede ser un suceso, un hecho o sentimiento que ocurre en el tiempo.

    Los nombres de los verbos siempre terminan en ar, er, ir. Ejemplo: estudiar, pensar, correr, leer, sentir, salir.Estos ejemplos son nombres de verbos, por lo tanto, estn en in nitivo.

    El verbo leer est en in nitivo porque no indica quin o quines realizan la accin ni en qu momento ocurre esa accin.

    El verbo

    Escribe en tu cuaderno una lista de palabras que indiquen cosas que te gusta hacer. Por ejemplo: jugar, leer...

    Comparen las palabras que anotaron. Fjense en las dos letras nales de esas palabras.

  • 36

    La terminacin del verbo tambin indica el momento en que se realiza la accin; si ocurre en el presente, si ocurri en el pasado o si ocurrir en el futuro. Veamos las diferencias.

    El verbo leer, igual que todos los dems, adopta diferentes formas cuando se indica la persona o personas que realizan la accin y el momento en que ocurre. Cuando esto se indica, decimos que el verbo est conjugado.

    El tema de la conjugacin de los verbos parece complicado, sin embargo, no es difcil. Ya t sabes mucho de este asunto, porque siempre conjugas verbos cuando hablas.

    Veamos un ejemplo con el verbo jugar:

    Yo juego | T juegas | l juega | Nosotros jugamos Ellas jugaron | Ustedes jugaron | ellos jugaron

    En los ejemplos anteriores el verbo jugar cambia de forma segn la o las personas que realizan la accin de jugar. Eso est indicado en la parte nal de la palabra; fjate en las diferencias: Yo juego | Nosotros jugamos | Ellas juegan

    CONJUGACIN DEL VERBO

    Conjugar un verbo es unir a la raz de esa palabra una terminacin que indica la persona que ejecuta la accin, de qu modo se enunciael hecho que nombra el verbo y en qu tiempo es ejecutado.

    Esto parece medio complicadito...

    Veamos un ejemplo con el verbo jugar:

    Ellas

  • 37

    Tiempo

    Sin embargo, la conjugacin de los verbos no siempre es estricta; vara segn los hablantes y de acuerdo con el contexto en que se usan estas palabras.

    Fjate en las siguientes oraciones, algunas formas diferentes que usamos para indicar que la accin de jugar se realizar en tiempo futuro:

    Nosotros vamos a jugar maana

    En esta oracin se indica que la accin de jugar ocurrir en el futuro, utilizando el in nitivo del verbo (jugar), acompaado de otro verbo (vamos) y de una palabra que indica tiempo futuro (maana).

    Nosotros jugaremos maana, si tenemos tiempo

    En este caso, el uso del futuro (jugaremos) est condicionado a un hecho (si tenemos tiempo).

    Nosotros tal vez juguemos maana

    En esta oracin reconocemos el futuro porque el verbo est acompaado de la palabra maana. Adems, la expresin tal vez indica que no existe seguridad de que se ejecute la accin.

    Verbo en in nitivo: JUGAR

    Presente Yo juego / Estoy jugando / Ellas juegan / Todos juegan

    Pasado Yo jugu / l jug / Ellas jugaron / Nosotros jugamos

    Futuro Yo jugar / Ella jugar / Nosotras jugaremos / Ellos jugarn

    verbo

  • 38

    Si yo hubiera ido...

    Ms sobre los verbos...

    Un verbo puede cambiar de signi cado, segn el contexto en que se usa. Veamos un ejemplo con el verbo tomar.

    Analiza las tres oraciones: Qu signi ca el verbo tom en cada caso?

    Juan tom clases de cuatro | Ella tom jugo de tamarindo / Elio tom el libro

    Agarr el jugo, Elio se bebi un libro... No, no! As, no es.

    Juan tom clases de cuatro: tom signi ca recibi (verbo recibir)Ella tom jugo de tamarindo: tom signi ca bebi (verbo beber)Elio tom el libro: tom signi ca agarr (verbo agarrar)

    Averigen qu clase de palabra es canto en cada una de las oraciones:

    Yo canto en el Orfen de la Universidad Simn RodrguezMe gusta el canto llaneroEsta moneda tiene el canto muy irregular

    Muy importante! Las diferentes formas que adopta un verbo al conjugarse depende del sujeto que acta o siente, de lo que desea expresar y del tiempo en que tiene lugar lo expresado por ese verbo.

  • 39

    Veamos estos ejemplos con el verbo escribir

    Escribo Escribieron Escribirn Escribi Raz Morfema

    Diccionario con ustedes...

    Recuerda...

    Quieres un dato para que te luzcas en tu casa?La terminacin de los verbos, y de todas las palabras derivadas, se llama MORFEMA, MOR-FE-MA. Qu tal?

    El morfema en que terminan los verbos indica la persona, el nmero y el tiempo.Persona singular: yo; t; l / ella Persona plural: nosotras / nosotros; ustedes; ellos / ellasTiempo: presente, pasado, futuro

    Recuerda...

    Las palabras que sealan a las personas son los PRONOMBRES

    Identi ca la raz y el morfema de cada uno de estos verbos. Escribe una oracin con cada uno de ellos.

    leo | jugaron | piensas | fueron | vinieron | cantar | pusiste | ley

    Todo verbo est formado por dos partes: raz y terminacin.

    cantocantaron

    CantarCant

    Cantaremos

  • 40

    7. Cada palabra en su lugar:La oracin

    En el pescante del camin van los bomberos con sus chaquetas rojas y sus cascos negros. Y sobre la barriga llena de agua del camin, Magnolia, tambin con chaqueta roja, pero sin casco, haciendo escuchar su propia sirena: guau, guau, guau, el monte se quema, abran paso, el monte se quema.

    Magnolia Cienfuegos es el ttulo de un cuento de Silvia Dioverti, que est en la pgina 84 de este libro. Lo que leste arriba es el segundo prrafo de esa narracin.

    Descubriste quin es Magnolia? Cmo te diste cuenta quin es ese personaje?

    En los textos, las palabras estn organizadas de manera que podamos entender lo que leemos. Esas palabras se agrupan en partes llamadas ORACIONES. Las oraciones se organizan en prrafos.

    Fjate en la parte que est al principio del prrafo de arriba:En el pescante del camin van los bomberos con sus chaquetas rojas y sus cascos negros.

    Esa parte que sacamos del texto es una oracin. La podemos escribir cambiando de lugar algunas palabras, sin que cambie el signi cado: Los bomberos van con sus chaquetas rojas y sus cascos negros en el pescante del camin.

    Recuerda...

  • 41

    Se podr escribir de otra forma sin que cambie el sentido? Conversa con un compaero o compaera cmo podran escribirla.

    LA | BOSTEZA | Y | SE | EL | DESPEREZA | CABEZA | SOL | MUEVE 4 6 7 8 1 9 5 2 3

    Ahora s se entiende!

    Para que se pueda entender lo que escribimos, las palabras deben estar ordenadas en forma lgica, en oraciones.

    El sol mueve la cabeza, bosteza y se despereza

    Cmo se reconoce que un conjunto de palabras es una oracin?

    Hay una condicin fundamental para que una oracin pueda ser considerada como tal: tener sentido completo en la situacinen que se usa. Por ejemplo, pueden considerarse oraciones todas las siguientes:

    Buen da | Pasa adelante | Hola! | S, claro | Feliz cumpleaos

    Un enunciado se considera oracin si tiene sentido en el contexto en que se usa.

    Escribe las palabras de arriba en el orden que indican los nmeros, comenzando por el 1.

    Recuerda...

    las palabras deben estar ordenadas en forma lgica, en oraciones.

    El sol mueve la cabeza, bosteza y se despereza

    Ahora traten de leer qu dir en este conjunto de palabras.

  • 42

    Segn la gramtica actual, se considera oracin a una estructura formada alrededor de un verbo conjugado, es decir, compuesto por un sujeto y un predicado.

    En 4 grado vimos que la oracin es la unidad que expresa un sentido completo; nos da una informacin. Las partes que componen cada prrafo se llaman oraciones. Una oracin est formada por sujeto y predicado, y el ncleo es un verbo.

    Los bomberos van con sus chaquetas rojas y sus cascos negros. Suj. Verbo Pred.

    Identi quen el sujeto, el predicado y el verbo de las oraciones que estn abajo. Intercambien sus conclusiones con el resto del grupo. Teresita escribi un cuento | Nosotros fuimos al parque ayer

    Entonces...

    Una oracin puede tener una sola palabra, dos, tres o ms,como puedes observar en los ejemplos que siguen:Corre! | Te amo | Simn es inteligente

    Una oracin tambin puede tener muchas palabras:En el pescante del camin van los bomberos con sus chaquetas rojas y sus cascos negros.

    Hay expresiones que pueden considerarse oraciones, porque son unidades de sentido completo, aunque no tengan verbo, como estas:Hola! | Adis! | Fuego! | Buenas tardes | Qu calor! | Muchas gracias

    Recuerda...

    42

    Hay expresiones que pueden considerarse oraciones, porque son unidades de sentido completo, aunque no tengan verbo, como estas:Hola!

  • 43

    LAS PARTES DE LA ORACIN

    El sujeto: es de quien se habla o de lo que se habla en la oracin.

    En una oracin el sujeto puede ser:

    Uno o varios pronombres: T tienes suerte | Ella y yo estudiamos juntos

    Uno o varios sustantivos: Luisa se fue de vacaciones | La pobreza y la miseria azotan a frica

    Una oracin: Quien siembra, cosecha los frutos | Cuidar el planeta es tarea de todos

    El sujeto siempre se encuentra al principio de la oracin?

    Qu crees t?

    El sujeto de las oraciones puede ubicarse en diferentes lugares, no siempre est al principio. Fjate en las oraciones que siguen:

    Las hermanas de Jos estudian teatroEsta noche nosotros preparamos la cenaEn septiembre comenzarn las clases

    Cul es el sujeto de cada una de esas oraciones? Cmo hacemos para identi carlo?

    Conversen sobre lo siguiente:

    Cmo hicieron para saber cul es el sujeto de cada oracin? Cul es el verbo de cada una?

    Sujeto

    Predicado

  • 44

    Los nios y las nias escucharon atentamente el himno nacional Suj. Verbo Pred.

    Muy importante!

    En muchas oraciones el sujeto no aparece, pero lo podemos descubrir o inferir.

    Cul ser el sujeto de esta oracin?Comenzamos este ao escolar con El Cardenalito

    Cuando el sujeto no aparece en la oracin, se dice que esa oracin tiene sujeto tcito o sobrentendido. Lo podemos descubrir por la terminacin del verbo. Te acuerdas? Por el morfema que est al nal del verbo.

    En la oracin anterior el sujeto podra ser nosotros, o Mi amiga y yo, o Todos los del saln.

    Mi amiga y yo comenzamos este ao escolar con El Cardenalito.

    Tcito? Otra para la lista!

    En el diccionario aparece as:

    TCITO, A adj. (lat. tacitus). Que no se expresa porque se sobrentiende o se inere. 2. Callado, silencioso.

    Sigamos con las partes de la oracin...

    El predicado: es lo que se dice o se predica acerca del sujeto. Est formado por el verbo y los complementos.

  • 45

    CLASES DE ORACIONES

    Hay muchas clases de oraciones. Aqu veremos seis tipos: simples, compuestas, desiderativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas.

    Oraciones simples: tienen un solo verbo.Alicia cen tempranoKelly se fue ayer a la montaa

    Oraciones compuestas: tienen dos o ms verbos.Alicia cen temprano y se acost a dormirFrancis termin de trabajar y se fue a su casa

    Oraciones desiderativas: expresan un deseo del hablante.Ojal que lleguen tempranoMe gustara que se lograra la paz en el mundo

    Oraciones interrogativas: expresan una pregunta, interrogan.Quines fueron los maestros de Simn Bolvar?Cul es el ro ms grande de Venezuela?

    Oraciones exclamativas: se usan para exclamar, expresan asombro, molestia, admiracin.Qu es eso tan feo! | Qu fastidioso eres! Qu calor hace! | Qu lindo es!

    Sujeto: Quines? | Los nios y las nias

    Predicado: Qu? | escucharon atentamente el himno nacional

    Ncleo del predicado (verbo): | escucharon

    Complemento: Qu escucharon? | el himno nacional

    Complemento: Cmo lo escucharon? | atentamente

    Cmo identi camos las partes de la oracin anterior?

    Simn Bolvar

    Andrs Bello

    Simn Rodrguez

  • 46

    Oraciones exhortativas: indican que el hablante desea in uir sobre su interlocutor para que este haga algo; exhortan al oyente para que cumpla con un pedido o una orden. Pueden adoptar la forma de una solicitud amable, de una orden o de una recomendacin.

    Me pasas el agua por favor? | Que no vas a salir!Es mejor que no vayas | Quieres quedarte conmigo?

    Otra ms! Exhortar... La buscamos en el diccionario?

    Muy importante!

    Hay oraciones que no tienen sujeto. Se llaman oraciones impersonales.

    Ejemplos:Hace calor | Se busca vendedor | Llueve muchoHay mucha gente | Ser maana

    Ser hasta la prxima...

    EXHORTAR adj. (lat. Exhortari). Invitar o inducir a alguien con palabras a que haga o deje de hacer algo.

    Escribe en el pizarrn oraciones que proponga el grupo y comenten a qu tipo pertenecen.

    Maestro / Maestra

    En el diccionario aparece as:

  • 47

    8. A, ante, bajo, con, contra, de...

    Nada ms empezar la primera pgina, sale el nio por el fondo del huerto y, de rbol en rbol, como un jilguero, baja hasta el ro y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido

    As empieza La or ms grande del mundo, un cuento de Jos Saramago, que est en la pgina 81 de este libro.

    Ahora, lee el mismo texto, pero con algunos cambios.

    Nada ms empezar la primera pgina, sale el nio el fondo del huerto, rbol rbol, como un jilguero, baja el ro luego sigue su curso, entretenido aquel perezoso juego el tiempo alto, ancho profundo la infancia todos nos ha permitido

    No se entiende muy bien porque faltan algunas palabras cortas, pequeas de tamao pero muy importantes para darle sentido al texto. Son las preposiciones y las conjunciones.

    En este captulo veremos las primeras y, en el prximo, las segundas.

    Las preposiciones

    No se entiende muy bien...

    ada ms empezar la primera pgina, sale el nio por el fondo del huerto y, de rbol en rbol, como un jilguero, baja hasta el ro y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido

    un cuento de Jos Saramago, que est en la pgina 81 de este libro.

  • 48

    PREPOSICIN

    Clase de palabra que tiene como funcin establecer relaciones entre palabras. La preposicin es invariable, es decir, no sufre modi cacionesde gnero y nmero.

    Lee estas oraciones:

    Lleg hasta la cumbre | La hermana de Pablo vive en Caracas

    Hoy es el juego de Navegantes versus Leones | Voy hacia all

    Se present ante su padre | Ella vino con Miguel | Se fue por all

    Yadira se comi todo, excepto la carne | El libro est sobre la mesa

    Las palabras subrayadas son preposiciones. En espaol usamossolo 24 preposiciones. Son muy pocas en relacin con la cantidad de sustantivos, adjetivos y verbos que existen en nuestro idioma.

    A

    ANTE

    BAJO

    CON

    CONTRA

    DE

    Hay que aprendrselas de memoria?

    Copia estas oraciones en tu cuaderno con las preposicionesque corresponden en los espacios punteados.

    Hizo la tarea ....... la ayuda de su pap | Se fue ........ bicicleta

    Sali ......... la puerta grande | Tuvo mucho trabajo ............... toda la semana

    Maana se va .......... Cuman | Me voy ........... dormir | Est as .............. ayer

    DESDE

    DURANTE

    EN

    ENTRE

    EXCEPTO

    HACIA

    HASTA

    INCLUSO

    MEDIANTE

    PARA

    POR

    PRO

    SEGN

    SIN

    SO

    SOBRE

    TRAS

    VERSUS

  • 49

    9. Y, e, o, u: letras que son palabras...Las conjunciones

    El sapo AparoLeyenda venezolana Cuentan los ancianos de la etnia baniva, que puebla los mrgenes de ro Negro y parte del Casiquiare, que antiguamente no existan hombres en la tierra, sus pobladores eran todos animales. Los animales peleaban y el ms fuerte dominaba al ms dbil. El Mawar, Dios creador de todo lo que existe, se transform en otro ser todopoderoso: Napiruli. l cre al hombre fuerte para dominar y someter a los dems seres, y con el n de que hubiera paz y tranquilidad en la tierra.

    El texto anterior es el principio de la leyenda El sapo Aparo.

    Ya la leste? Est en la pgina 122

    l cre al hombre fuerte para dominar someter a los dems seres, con el n de que hubiera paz tranquilidad en la tierra.

    Le faltan tres simples y

    Te diste cuenta de lo importante que puede ser la y para que un texto se entienda mejor?

    Ahora, lee las dos ltimas lneas de ese texto y fjate qu le falta.

    uentan los ancianos de la etnia baniva, que puebla los mrgenes de ro Negro y parte del Casiquiare, que antiguamente no existan hombres en la tierra, sus pobladores eran todos animales. Los animales peleaban y el ms fuerte dominaba al ms dbil. El Mawar, Dios creador de todo lo que existe, se transform en otro ser todopoderoso: Napiruli. l cre al hombre fuerte para dominar y someter a los dems seres, y con

  • 50

    La y, as como e, o, u, tambin pueden actuar como palabras que cumplen una funcin muy importante dentro del texto. Pertenecen a la clase de palabra llamada CONJUNCIN.

    Una letra es una palabra?Entonces... qu es palabra?

    CONJUNCIN

    Las conjunciones son palabras que funcionan como coordinantes, es decir, sirven para coordinar (unir) palabras. Son partculas invariables: no cambian en gnero y nmero.

    Segn el signi cado con el que se usen, las conjunciones se clasi can en cuatro tipos.

    TIPOS DE CONJUNCIONES

    COPULATIVA, ADVERSATIVA, DISYUNTIVA, CONSECUTIVA

    Conjuncin copulativa (unin): y, e, ni

    Vienen las nias y los nios Andrs estaba triste e incmodo Ella no come chucheras ni refrescos

    Conjuncin adversativa (oposicin): pero, sin embargo, no obstante

    Quera trotar esta tarde, pero est lloviendo Morelis tuvo una gripe muy fuerte, sin embargo, se mejor rpido Estamos en verano, no obstante, ayer llovi

    Dijo nuestro Libertador...

    Para el logro del triunfo, siempre ha sido

    indispensable pasar por la senda de los sacri cios.

  • 51

    Conjuncin disyuntiva (eleccin): o, u

    Vas t o va l? Tienes que escoger entre uno u otro

    Conjuncin consecutiva (consecuencia): por lo tanto, en consecuencia.

    Julio amaneci enfermo, por lo tanto, no puede ir al colegio Llovi mucho hoy, en consecuencia, hubo varios derrumbes

    Copia en el cuaderno las siguientes oraciones agregando la conjuncin que corresponde en cada espacio punteado.

    Kelly amaneci cansada, .......................... fue a trabajar

    Vanessa ...... Jan me vinieron a visitar hoy

    Quiero hacer muchas cosas hoy, .............. creo que no tendr tiempo

    No pueden ir los dos, tiene que ir uno ....... otro

    Tania ........ Ivn se casan el prximo mes

    Comparen las oraciones que escribieron.

    Hasta ahora hemos visto varias clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, determinativos, preposiciones y conjunciones.

    Y por n..., qu es palabra? La palabra palabra aparecer en el diccionario?

    -

    -

    -

    -

    -

    Adivina...

    Todas las palabras s,

    y aunque todas las escribo,

    nunca las pronunciar.

    Lpiz

  • 52

    10. Semejanzas y diferencias:Sinonimia y antonimia

    Lee uno de los tantos poemas que escribi el periodista y poeta margariteo Jess Rosas Marcano.

    Amarro el barquitoen el muelle viejopara dibujarlocon colores frescos.Y como el barquitono quiere estar preso le pico los cabosy lo dejo en mediodel azul del aguay el azul del cielo.

    Ya leste las otras poesas que estn en este libro?

    El poema que acabas de leer tiene 44 palabras, contando el ttulo y el nombre del autor. Si quieres, comprubalo.

    Fjate que hay palabras de una sola letra (y); de dos (el, en, no, le); de tres (con, los, del), y de ms de tres. Todas son palabras, incluso y.

    Cmo hiciste para contarlas fcilmente?

    En la escritura, las palabras se distinguen fcilmente y se pueden contar porque estn separadas por espacios entre ellas.

    El barquito inquietoJess Rosas Marcano

  • 53

    Vuelvo a preguntar... Qu es palabra?

    PALABRA

    Unidad del lenguaje que se caracteriza por lo siguiente: se puede separar de otras palabras con pausas; se puede intercalar entre otras palabras; puede combinarse con otras para formar unidades mayores (construcciones verbales); puede cambiar de lugar dentro de la oracin; puede variar mediante morfemas.

    Hay dos grandes grupos de palabras:

    Palabras lxicas o categoras mayores

    Tienen un signi cado propio. Sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo

    Palabras gramaticaleso categoras menores

    Su funcin es enlazar palabras. Conjuncin, preposicin, determinativo

    Las palabras se organizan en oraciones, las oraciones en prrafos, y los prrafos en textos.

    Y los sinnimos y antnimos?

    Recuerda...

    Dijo

    nue

    stro

    Lib

    erta

    dor..

    .Lo

    s ben

    e c

    ios q

    ue se

    hac

    en h

    oy, s

    e re

    cibe

    n m

    aan

    a,po

    rque

    Dio

    s da

    la v

    irtud

    en

    este

    mun

    do m

    ism

    o.

  • 54

    Escribe el siguiente texto, sustituyendo las palabras subrayadas por otras, sin cambiar el signi cado. Escoge las que ms convengan entre las que estn debajo del texto.

    Volvamos al tema de este captulo: sinonimia y antonimia

    Ana Mara cumpli 5 aos ayer. Su pap le regal una hermosa mueca morena con las mejillas rosadas; el vestido es de color azul cielo, estampado con orecitas que parecen estrellas en el rmamento.

    preciosa | obsequi | negra | adornado | padreluceros | traje | triguea | pantaln

    Comparen los textos que escribieron. Si tienen diferencias, discutan y pnganse de acuerdo.

    Las palabras que sustituyeron en la actividad anterior son sinnimos o equivalentes en signi cado.

    Por ejemplo, bello, lindo, hermoso y precioso son palabras equivalentes; el empleo de una u otra depende del contexto en que se usa y del efecto que se desea lograr con lo que se dice o escribe.

    LA SINONIMIA

    SINONIMIA

    Es la relacin que se da entre los componentes de una lengua que mantienen entre s equivalencia de signi cados. Esta relacin puede darse entre palabras, entre palabras y construcciones verbales, o entre construcciones.

    Ejemplos de sinonimia entre palabras:amplio extenso vasto | vestido trajebajo pequeo | pelea - pleito

    -

  • 55

    Ejemplos de sinonimia entre palabras y construccin verbal: azul - es de color azul | grande es de gran tamao alegre - con mucho entusiasmo

    Ejemplos de sinonimia entre construcciones verbales: Guaicaipuro naci en Caracas Guaicaipuro es oriundo de Caracas

    Baruta era el hijo mayor de Guaicaipuro El primer hijo de Guaicaipuro se llamaba Baruta

    Muy importante!

    La sinonimia permite evitar las repeticiones indeseables en un texto. El uso de sinnimos mantiene la cohesin textual, es decir, ayuda a que las

    oraciones del texto se unan de forma lgica para que se entienda mejor.

    Escribe de nuevo el siguiente texto de manera que no se repita tanto el nombre Guaicaipuro; cambia algunas palabras por sinnimos

    y suprime las que sea posible, sin cambiar el sentido del texto.

    Guaicaipuro naci en Caracas en 1530. Guaicaipuro fue un cacique guerrero de con anza del cacique Catuche. Asumi el cacicazgo a los 20 aos, cuando Catuche muere. Se le conoce actualmente como Guaicaipuro, pero en los documentos de la poca aparece con el nombre de Guacaipuro.

    Guaicaipuro fue un rme opositor de los invasores espaoles. Guaicaipuro gobernaba a los indios Caracas y a los Teques, ejerciendo directo control sobre los seis caseros situados en el actual San Jos de los Altos (Miranda).

    El cacique Guaicaipuro

    grande es de gran tamao

  • 56

    Comparen estas dos oraciones.Identi quen las palabras que se sustituyeron.Qu efecto se produce al cambiar esas palabras por otras?

    Haba una vez una hermosa princesa, dulce, simptica, educada... Haba una vez una horrible princesa, amarga, antiptica, maleducada...

    ANTONIMIA

    Es una de las relaciones de signi cacin que se dan dentro de una lengua. Consiste en oponer los signi cados de dos palabras o de dos construcciones entre s, o entre palabras y construcciones.

    Escribe un prrafo donde describas a alguien que conozcas, con sus rasgos fsicos y sus virtudes. Luego, cambia por un antnimo cada una de las palabras que usaste para describir. Compara tu escrito con el de otra persona del saln.

    Ojo y anteojo son antnimos?

    Muy importante!

    No todas las palabras tienen antnimo. Por ejemplo, ojo y anteojo, NO pueden ser antnimos...

    Escribe en una columna las palabras de la primera la y, al lado, el antnimo de la segunda la que le corresponde.

    LA ANTONIMIA

    alto amargo fea angosto pesado corto malo simptico

    liviano antiptico ancho bonita largo bueno dulce bajo

  • 57

    11. Agudas, graves y esdrjulas:El acento

    Renete con un compaero o compaera. Analicen las diferencias entre las tres oraciones. Qu es lo que hace la diferencia?

    Intercambien sus conclusiones sobre la actividad anterior.

    Cul es la diferencia? Pblico, publico, public

    Efectivamente, la diferencia entre las tres oraciones anteriores est en el acento: una palabra con las mismas letras, en el mismo orden, cambia de signi cado, segn donde lleve el acento.

    Por esa razn es muy importante saber usar los acentos. De esa manera, los dems entendern ms fcilmente lo que escribimos. El uso de la acentuacin correcta se logra leyendo y escribiendo mucho, pero es importante conocer ciertas reglas sobre la acentuacin.

    Ese tema lo vimos en 4. Te acuerdas?

    Lee estas tres oraciones:El pblico ley la noticia | Yo publico la noticia | l public la noticia

    Dijo

    nue

    stro

    Lib

    erta

    dor..

    .Pr

    imer

    o el

    suel

    o na

    tivo

    que

    nada

    . Nue

    stra

    vid

    a no

    es o

    tra

    cosa

    que

    la h

    eren

    cia

    de n

    uest

    ro p

    as.

    Intercambien sus conclusiones sobre la actividad anterior.

  • 58

    Vamos a repasar un poco lo que saben sobre el acento...

    Todas las palabras tienen una slaba que se pronuncia con ms fuerza que las dems. Esto quiere decir que en esa slaba est EL ACENTO.

    La slaba que se pronuncia con ms fuerza en una palabra, la que tieneel acento, se llama SLABA TNICA.

    En las siguientes palabras, la slaba tnica es la que est subrayada:

    maraca aj camin slaba sbana ratn estrella Mara

    Si pronuncias esas palabras te dars cuenta de que la slaba subrayada tiene ms fuerza que las dems.

    En algunas palabras se marca el acento con una rayita oblicua () que se llama TILDE. En ese caso, decimos que la palabra tiene ACENTO GRFICO U ORTOGRFICO. Por ejemplo:

    Matas cartn gr co pint alacrn ptalo man

    Otras palabras solo tienen ACENTO PROSDICO. Este acento se pronuncia pero no se marca con tilde.En qu slaba tienen el acento estas palabras?

    Pedro amor carta cantante perro cinta uno

    Y Cardenalito?

    Para aplicar las reglas de acentuacin es necesario identi car las slabas que tiene una palabra. En algunos casos esto es muy fcil.

    Cuntas slabas tienen estas palabras?

    VASO CAMARN ROSA PALABRA HAMACA CARACAS JOJOTO

    En las siguientes palabras, la slaba tnica es la que est subrayada:

    Si pronuncias esas palabras te dars cuenta de que la slaba subrayada tiene ms fuerza que las dems.

    Ace

    nto

    gr

    co

    Ace

    nto

    pros

    dico

  • 59

    Esas palabras estn fciles...

    Las palabras anteriores son fciles de separar:

    HA-MA-CA | CA-MA-RN | PA-LA-BRA | CA-RA-CAS | JO-JO-TO

    Estas tambin son fciles:

    OSO AGUJA IMN UNO ALA ECO

    Algunas se complican un poco, como estas:

    HROE AIRE MATAS CAA HUESO HIERRO BAILE BIOLOGA

    Intercambien sus ideas acerca de cmo creen que se separan en slabas esas palabras.

    Las letras vocales se dividen en abiertas y cerradas.En el nombre Mateo estn las vocales abiertas: a, e, oEn Luis estn las vocales cerradas: i, u

    Recuerda...

    Cuando se pronuncian en una misma slaba, una vocal abierta y otra cerrada (ai: baile), o dos cerradas (iu: ciudad), se dice que hay DIPTONGO.

    En los diptongos el acento recae sobre la vocal abierta (a, e, o).baile: bai-le | Caura: Cau-ra | hiato: hia-to | hueso: hue-so | aire: ai-re

    CA-RA-CAS | JO-JO-TO

    HROE AIRE MATAS CAA HUESO HIERRO BAILE BIOLOGA

  • 60

    En cambio, NO existe diptongo cuando el acento recae sobre la vocal cerrada (, ). En este caso se dice que hay HIATO. Cuando dos vocales estn juntas y la vocal cerrada est acentuada, se pronuncian en slabas separadas.

    Matas: Ma-t-as | cada: ca--da | bho: b-ho | vena: ve-n-a

    Te acuerdas cmo se clasi can las palabras segn su acentuacin?

    Recuerda...

    Analicen las palabras de abajo.En qu slaba tienen el acento?

    CARTULA PTALO PLIDO SLABA - ZCALO PNTELO

    De derecha a izquierda: ltima (1), penltima (2), antepenltima (3)...

    Recuerda...

    CARTULA: CA -R - TU - LA

    3 2 1

    Estas son las ms fciles: son las ESDRJULAS. Tienen el acento en la antepenltima slaba y todas llevan tilde o acento gr co.

    Te diste cuenta? La palabra esdrjula es esdrjula.

    Busquen palabras esdrjulas en alguno de los textos de la segunda parte del libro, se las dictan a su maestra/maestro para que las escriba en el pizarrn, despus las anotan en sus cuadernos.

    AG

    UD

    AS

    GR

    AV

    ES

    ES

    DR

    UJU

    LA

    S

  • 61

    Las palabras AGUDAS tambin son fciles; son las que llevan el acento en la ltima slaba, pero no siempre se les marca la tilde o acento gr co. Fjate en estas palabras:

    DEDAL MANTEL BONDAD RELOJ CANTAR TAPIZ PINTAR MALDAD CAMARN RATN COMI MEN AL CANT JUGAR CANCIN

    Qu tienen todas esas palabras en comn?En qu se diferencianlas de la primera lnea de las que estn en la segunda?

    Comenten sus respuestas.

    Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s: camin, vendrs, aj, champ, chimpanc.

    Las palabras GRAVES son las que llevan el acento en la penltima slaba.La regla para marcar la tilde a las palabras graves es al revs que en las agudas: se les marca la tilde cuando no terminan en vocal ni en las consonantes n o s: ngel, referndum, tner, trax, bceps.

    Muy importante!

    Las palabras monoslabas (las que tienen una sola slaba), en general no llevan tilde: vio, dio, mes, fue, bien.

    Algunos monoslabos llevan tilde para diferenciarlos de otros que se escriben igual, pero cumplen una funcin diferente. Estos son algunos:

    t (pronombre personal): t vas... | tu (posesivo): En tu casa...

    l (pronombre personal): l dijo... | el (artculo): El vecino...

    m (prombre personal): Dime a m | mi (posesivo): Es mi casa...

    s (a rmacin): Te dije que s | si (conjuncin): T vienes si quieres...

    AG

    UD

    AS

    GR

    AV

    ES

    ES

    DR

    UJU

    LA

    S

  • 62

    12. Adems de letras y nmeros...Los signos ortogr cos

    En la pgina 107 hay una fbula de Esopo, que se llama El pastor y el lobo. Empieza as...

    El pastor y el lobo

    Un pastorcillo cuidaba cada da sus ovejas mientras estas coman hierba. Cuando se fastidiaba, pasaba el rato lanzando piedras y viendo hasta dnde llegaban, o mirando las nubes para ver cuntas formas de animales distingua. Un da, decidi gastar una broma a la gente del pueblo.

    Lean la fbula completa, comenten su contenido. Despus...

    Observen qu otros signos consiguen, adems de las letras que forman las palabras. Anoten todos los que consigan.

    Cules de estos encontraron?

    Tilde () | punto (.) | coma (,) | punto y coma (;) | dos puntos (:) | parntesis ( )raya () | comillas ( ) | puntos suspensivos (...) | signos de interrogacin (?) signos de exclamacin ( !)

    En 4 grado vimos que los signos de un texto que no son letras ni nmeros, se llaman SIGNOS ORTOGRFICOS.

    Recuerda...

    las nubes para ver cuntas formas de animales distingua. Un

  • 63

    Los signos ortogr cos son muy importantes, porque nos ayudan a entender mejor lo que leemos y a escribir de manera que se comprenda lo que expresamos. Estos signos son muchos y cumplen diferentes funciones en el texto. Se dividen en tres grupos:

    Signos diacrticosSIGNOS ORTOGRFICOS Signos de puntuacin Signos auxiliares

    SIGNOS DIACRTICOS

    Los SIGNOS DIACRTICOS le otorgan un valor especial a la letra que los lleva. Son dos: la tilde () y la diresis o crema ().

    Se acuerdan de la diresis? Gere, agita, chigire...

    La tilde: es una pequea lnea oblicua () que se coloca sobre una vocal para sealar que la slaba donde se encuentra es tnica, la que porta el acento de la palabra. Ya conoces la tilde; fjate en estas palabras: slaba, tnica, diresis, esdrjula, Al.

    La diresis o crema: tiene forma de dos puntos () que se colocan en forma horizontal sobre la vocal que afectan. En espaol, solo se usa sobre la u para indicar que esta letra tiene sonido cuando va despus de g y antes de las letras e o i: Giria, desage, jagey, chigire.

    De Ginima vengo, pa Giria me voy a ver los chigires, cerca del jagey.

  • 64

    SIGNOS DE PUNTUACIN

    Estos signos permiten organizar las ideas en el texto de manera lgica; ponen de mani esto las relaciones entre las diversas partes que componen el discurso escrito; delimitan unidades de sentido en los textos. En nuestra escritura usamos los siguientes signos de puntuacin:

    El punto (.) | la coma (,) | el punto y coma (;) | los dos puntos (:) los parntesis ( ) | la raya () | las comillas ( ) | los puntos suspensivos (...) los signos de interrogacin ( ?) | los signos de exclamacin ( !)

    Cules de esos signos conoces?

    Revisen algunos textos de la segunda parte del libro.

    Busquen alguno donde aparezca mucho la raya () y fjense para qu se usa

    Observen el signo que se coloca despus de la ltima palabra de cada prrafo

    Comenten con el resto del grupo lo que encontraron

    SIGNOS AUXILIARES

    Los signos auxiliares que se usan con ms frecuencia, son tres: La barra ( / ), la llave ( { ) y el apstrofo ()

    Adems de la barra ( / ), tambin hay otro que utilizamos mucho en este libro; se llama barra vertical o pleca ( | ). Aqu lo empleamos para separar una lista de palabras o de oraciones en una misma lnea, para ahorrar espacio.

    Y el apstrofo? Cul es ese?

    El apstrofo ( ) indica que se ha suprimido una parte de una palabra:(cuado) cuao | (para) pa | corro (corrido)

  • 65

    Con la ayuda de tu maestra/maestro irs descubriendo, poco a poco, las funciones de cada uno de los signos en los textos, analizando escrituras y usndolos cuando escribes.

    Vamos a revisar los usos ms frecuentes de algunos signos de puntua-cin.

    El punto (.): punto y seguido, punto y aparte. El punto y seguido se usa para separar los enunciados que integran un prrafo; el punto y aparte sirve para indicar que un prrafo ha terminado y comienza otro. Despus de un punto, la palabra que sigue siempre va con inicial mayscula. Fjate en alguno de los cuentos que estn en la segunda parte de este libro y comenta con un compaero el uso de estos dos tipos de punto.

    La coma (,): sirve para separar unidades inferiores al prrafo, comolas oraciones y las palabras. Por ejemplo:

    Aunque no quieras, debes ir Wilson, el profesor, viene maana Compr varias cosas: carne, pollo, papas, leche y azcar

    El punto y coma ( ; ): en algunas ocasiones, su uso es muy parecido al de la coma. Entre los casos en que se utiliza, estn los siguientes:

    a) Separar oraciones independientes, pero relacionadas: Lo hizo porque no le qued otra opcin; no se le puede culpar.

    b) Antes de sin embargo, es decir, pero, adems:

    .

    ; ,

    Samuel estudi Ingeniera; sin embargo, pre ri dedicarse a la msica.

    Mara Enriqueta no puede ir; me dijo que tiene mucho trabajo; adems, le llegaron visitas.

  • 66

    Los dos puntos ( : ): Algunos de sus usos ms frecuentes, se observan en los siguientes ejemplos:

    Lo dijo Simn Bolvar: Moral y luces son nuestras primeras necesidades. Para hacer la torta, tienes que traer: harina, huevos, azcar, mantequilla...

    Los puntos suspensivos (...): se utilizan para indicar que se ha omitido algo, que falta algo por completar en el discurso. Se llaman suspensivos porque dejan el enunciado en suspenso, es decir, suspendido, incompleto.Por ejemplo:

    Ella entr nerviosa a la habitacin; empez a decirle a su hermana: Quera decirte... No s..., este... Ya sabes? Gloria me dijo que...

    La raya (): tiene dos usos fundamentales.

    Para indicar que alguien habla, como en este ejemplo: To Tigre le dijo a To Conejo: Ya vers, bandido; hoy no te escapas, hoy s te voy a comer!...