lenguaje y socializacion en el periodo mesolitico

15
1 Lenguaje y socialización en el Periodo Mesolítico María Catalina Bustamante Pérez Leidy Diana Castaño Jiménez Jeniffer Katerine Franco Valencia Eliana Andrea Ramírez Giraldo Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Programa de Psicología Pereira 2011

Upload: jennifer-franco

Post on 03-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Lo que se pretende mostrar con el presente trabajo, son los principales soportes que dan cuenta de la importancia que tuvo el lenguaje en el periodo mesolítico para que se desarrollara la socialización del sujeto humano, adicionalmente, se tiene en cuenta el eje problémico de primer semestre, el cual consiste, en que los estudiantes construirán un escrito conceptual, que dé cuenta del Sujeto Humano, con bases en las discusiones en el aula desarrolladas a partir de contenidos programáticos de los distintos componentes. Se toma como fuente de apoyo el componente de desarrollo humano.

TRANSCRIPT

  • 1

    Lenguaje y socializacin en el Periodo Mesoltico

    Mara Catalina Bustamante Prez

    Leidy Diana Castao Jimnez

    Jeniffer Katerine Franco Valencia

    Eliana Andrea Ramrez Giraldo

    Universidad Catlica de Pereira

    Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educacin

    Programa de Psicologa

    Pereira

    2011

  • 2

    Lenguaje y Socializacin en el Periodo Mesoltico

    Mara Catalina Bustamante Prez

    Leidy Diana Castao Jimnez

    Jeniffer Katerine Franco Valencia

    Eliana Andrea Ramrez Giraldo

    Trabajo Presentado al Colectivo de Docentes de Primer Semestre

    Universidad Catlica de Pereira

    Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educacin

    Programa de Psicologa, Grupo 1

    Pereira

    2011

  • 3

    DESDE LO ANTROPOLGICO DESDE LO PSICOLGICO

    De qu manera influy el lenguaje durante el periodo mesoltico para el desarrollo

    de la socializacin del sujeto humano?

    Lenguaje y Socializacin en el Periodo Mesoltico

    Nocin del sujeto humano que

    a travs del lenguaje

    fundamenta la socializacin

    humana.

    Comportamiento del sujeto en

    la manera en que el lenguaje

    influy en la socializacin

    humana.

  • 4

    Lenguaje y socializacin en el Periodo Mesoltico

    A modo de introduccin

    Lo que se pretende mostrar con el presente trabajo, son los principales soportes que

    dan cuenta de la importancia que tuvo el lenguaje en el periodo mesoltico para que

    se desarrollara la socializacin del sujeto humano, adicionalmente, se tiene en

    cuenta el eje problmico de primer semestre, el cual consiste, en que los

    estudiantes construirn un escrito conceptual, que d cuenta del Sujeto Humano,

    con bases en las discusiones en el aula desarrolladas a partir de contenidos

    programticos de los distintos componentes. Se toma como fuente de apoyo el

    componente de desarrollo humano.

    Este componente pretende indagar sobre los diversos aspectos que

    intervienen en los procesos de formacin de identidad y los procesos de

    socializacin, los que permiten dar cuenta de las [sic], persona como nica e

    irrepetible pero capaz de hacer parte de un contexto y de una historia que lo afecta

    pero que a su vez l o ella puede afectar convirtindolo en un ser histrico, social y

    simblico. (Valencia, et al. 2010. p. 81)

    Esta asignatura es una de las ms relacionadas con el proceso de socializacin del

    sujeto humano, desde el proceso de hominizacin hasta la humanizacin,

    apoyndonos fuertemente en la docente Sonia Cspedes, as como en los dems

    docentes que estn a cargo de los distintos componentes de primer semestre, para

    confirmar las implicaciones que tiene el individuo en la participacin histrica y en

    la construccin de la sociedad, siendo fundamentales para el desarrollo humano,

  • 5

    como nos lo muestra el modulo de Reflexiones primer semestre a travs de

    Zambrano:

    Individuo y sociedad estn mutuamente interconectados. La sociedad ya est

    cuando el individuo nace, sin embargo l debe construirla, sabe que la est

    haciendo, la siente suya. Se siente vivir dentro, hace parte de ella. En una

    apelacin continua a su consciencia. A su pensamiento, ha de construir y ejercer

    autoresponsablemente su condicin humana para estar a su altura. La sociedad es

    una institucin que le exige ser hombre, ser persona, ser lo ms fiel a s mismo, en

    el libro Persona y democracia de Zambrano (Como se cita en Valencia, et al., 2010)

    Debido a lo anterior, se deduce que el individuo en su proceso de desarrollo social

    se hace humano gracias a la relacin con otros congneres, esto facilit la

    construccin de su personalidad, identificndolo como nico e irrepetible,

    permitindole el desarrollo de su propio ser integral, es aqu donde el lenguaje

    adquiere un papel relevante para el hombre, le facilit la transmisin de las

    experiencias vividas y la comunicacin de ellas a su colectivo, ampliando sus

    conocimientos, dando paso al devenir de diferentes rasgos que lo fue

    caracterizando cada vez ms como ser humano.

    Es por todo este proceso de transformacin, que se hace relevante traer las

    vivencias que permitieron la formacin gradual de cada individuo en su entorno, es

    interesante mostrar los acontecimientos que se han ido desarrollando, dando paso

    al surgimiento en una socializacin cada vez mas estructurada, gracias al don del

    lenguaje, es as como se evidenciar lo relacionado a este indicio, descubriendo

    cmo el periodo mesoltico engloba las fases ms importantes de la adaptacin para

    la condicin humana.

  • 6

    Los primeros hombres vivieron una vida difcil. Carecan de vestido; no tenan

    casa ni fuego, y no conocan los alimentos cultivados; ni siquiera se les ocurri

    almacenar alimentos silvestres, y no hicieron provisiones para cuando pudieran

    necesitarlas. El resultado fue que murieron en gran nmero durante los inviernos,

    por el frio y la desnutricin. Poco a poco, sin embargo, la experiencia les ense a

    refugiarse en cuevas durante el invierno, y a acumular las frutas conservables.

    Fueron descubiertos el fuego y otras comodidades, y se inventaron las artes y

    todas las cosas que promueven la vida social. Por la ley general de este proceso, es

    la necesidad la que ensea todo al hombre. La necesidad es la gua ntima que

    conduce al hombre a travs de cada prueba, y la necesidad tiene en l un discpulo

    naturalmente apto, equipado como est, con sus manos, su lenguaje y su ingenio,

    para cualquier propsito. (Farrington, 1986, p. 89,90)

    Siendo estas caractersticas relevantes en la evolucin humana se puede destacar

    el periodo paleoltico superior y el neoltico inferior, llamado periodo mesoltico que

    es el trnsito de nmada a sedentario, donde el hombre realiz grandes aportes a

    su condicin humana, siendo en el paleoltico superior un ser vulnerable a la

    naturaleza, pues dependa totalmente de ella para su subsistencia, presionndolo a

    desplazarse de un lugar a otro en busca de vveres y tambin para encontrar una

    forma de controlar o al menos de mejorar su calidad de vida, en un contexto abrupto

    que le brindaba muy pocas oportunidades de subsistencia, pero este traslado

    constante le permita adquirir conocimientos en cuanto a la planificacin,

    elaboracin y manipulacin, de instrumentos o herramientas, ofreciendo gran

    seguridad, compromiso social de cooperacin y apoyo por el bienestar mutuo,

    llegando as a actividades comunitarias cada vez ms slidas.

  • 7

    En el paleoltico y en algunas fases del mesoltico, el hombre era un ser

    absolutamente dependiente de su medio natural, una especie de parsito que

    consuma y destrua. En el Neoltico, el hombre vari sus relaciones con la

    naturaleza: de cazador y pescador nmada paso a ser agricultor, recolector

    sedentario y domesticador, modificando de alguna manera la seleccin natural de

    las especies vegetales y animales en beneficio de aquellas que producan

    alimentos. (Sureda, 1992, p.78)

    Tomando como referencia lo mencionado por Sureda, cabe decir, que el periodo

    mesoltico fue un trnsito relevante, que dio paso a diferentes costumbres y

    ordenaciones, permitiendo a gran escala la evolucin del comportamiento

    planificado, hacindose cada vez ms perfecto; a raz del conocimiento que le dej

    el nomadismo, logra encontrar lugares que le permiten refugiarse en momentos de

    peligro, aprovechando todas las ventajas que le brindaba el entorno y evidenciando

    un control a su medio natural, que le conceda la forma para arraigarse en un punto

    especfico, adoptando una modificacin a su estilo habitual de vida un poco ms

    evolucionada.

    Este proceso adaptativo, trajo consigo la manera de poder sobrevivir

    autnomamente; cultivando sus alimentos, domesticando los animales y creando

    nuevas conductas de agrupamientos ms conscientes de las carencias que deban

    suplir para as poder mejorar su calidad de vida.

    Es por tal condicin que el hombre logra renovar su forma de subsistir, se puede

    ilustrar este hecho, con el cambio que alcanz de un hombre nmada, cuando pasa

    a ser un hombre sedentario, mucho ms sociable, gracias a la capacidad que fue

    adquiriendo en el lenguaje para comunicarse con el otro. En resumen los hombres

  • 8

    en formacin llegaron a un punto que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a

    los otros (Engels, 1982, p.10)

    Es as como esta situacin dio lugar a los procesos de socializacin, siendo

    indispensable el lenguaje, como facilitador del origen de la vida en sociedad, en un

    medio de adaptacin, regido por un entorno hostil, que oblig al colectivo a

    familiarizarse para su subsistencia

    La necesidad le ense a cooperar, pues los individuos eran presa de los

    animales salvajes. Slo cuando el miedo les ense a agruparse, comenzaron

    lentamente a reconocer sus semejanzas. El lenguaje fue al principio confuso y

    carente de sentido. Gradualmente se hizo articulado, atribuy a cada objeto un

    sonido convencional e hizo inteligible la conversacin recproca sobre cualquier

    tema. (Farrington, 1986, p.89, 90).

    De all parte el hecho, que este ser fue hacindose consciente de la necesidad que

    tena para agruparse con el otro, pero tambin dando cuenta del mediador que

    necesitaba para lograr este propsito, el cual era el lenguaje, que se dio

    originalmente de una manera simblica, constituyendo el mundo y por ende al

    hombre, convirtindose en el punto de partida para el desarrollo de la sociedad.

    En otras palabras, la capacidad simblica le brind al individuo la posibilidad de

    manifestar sus pensamientos; es as como logra inicialmente la interaccin con el

    colectivo, emergiendo una nueva manera de adaptacin a su entorno, se puede

    aclarar que este proceso de convivencia se fue desenvolviendo a medida que el

    hombre iba construyendo su diario vivir, realizando actividades que se convirtieron

    indispensables para el agrupamiento del sujeto.

  • 9

    De esta manera, inicialmente con la elaboracin de trabajos como la recoleccin de

    frutos, pesca y caza fueron dando lugar a nuevas labores como la domesticacin de

    animales, la agricultura y la recoleccin sedentaria, logrando implementar mejoras

    para el perfeccionamiento del entorno a favor de los miembros de determinado

    grupo social.

    El desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y de

    actividad conjunta, y al mostrar as las ventajas de esta actividad conjunta para cada

    individuo, tena que contribuir forzosamente a agrupar aun ms a los miembros de la

    sociedad (Engels, s.f, p.10).

    A partir de lo dicho, por Engels, se puede agregar que el incremento del trabajo

    gracias a la manipulacin de instrumentos, desarroll el pensamiento y la claridad

    de conceptos, as mismo la sociedad. Este proceso fue por el don del lenguaje,

    siendo el mediador entre un individuo y otro, facilitando la comprensin de todo lo

    que quera expresar.

    Ciertamente, el lenguaje en las condiciones de vida de la sociedad mesoltica,

    partiendo de las necesidades planteadas, establecieron todo un proceso evolutivo

    de la formacin de las palabras y por ende de una socializacin estructurada.

    Es decir, lenguaje es una accin social que conlleva a la produccin de ciertas

    vivencias conscientes en la mente de cada individuo, determinando distintos tipos

    de sentimientos, sensaciones, emociones, recuerdos y deseos para poder

    comprender la conducta del otro.

    Una conducta propia de un modo de subsistencia basada en un compromiso social

    de cooperacin, trayendo una serie de caractersticas distintivas, permitiendo

  • 10

    evidenciar como paso a paso se iba adquiriendo la toma de consciencia que

    dependi de la influencia del entorno y del surgimiento de experiencias, a medida

    que la reciprocidad se fue dando en el medio, provocando el surgimiento de toma

    de consciencia de s mismo; este factor genera el desarrollo autoconsciente e

    individual, llevndolo a relacionarse con su colectivo.

    La conciencia de s mismo no es un proceso lineal sino que crece a saltos, y

    la presencia de una identidad esencial con la vida interior reflexiva (algo que no

    sucede en el resto del reino animal) toma cierto tiempo para estabilizarse. A decir

    verdad, es un proceso que jams est realmente terminado. (Berman, 2004, p. 58)

    Dejando claro con la anterior cita, la importancia que fue adquiriendo la toma de

    consciencia, al reconocer la existencia del otro, al mismo tiempo fue capaz de

    identificarse como un ser de caractersticas individuales, que le permitan hacer la

    distincin entre l u otro y a la vez se fue constituyendo como un ser integral, apto

    para convivir y para aportar a la sociedad sus conocimientos.

    Es as como el cambio que fue adquiriendo progresivamente, le sirvi para lograr

    sus objetivos de superacin en un mundo que reflejaba un elevado emprendimiento,

    debido al planeamiento profundo de sus acciones, conllev a la aparicin del arte y

    diseos abstractos, como un medio de lenguaje y manifestacin de sus vivencias;

    originando la acentuacin de la conciencia s mismo-otro, en el periodo neoltico

    inferior, por la formacin de nuevas circunstancias que representaban una forma

    diferente de energa, es decir, la capacidad de cada individuo para llevar a cabo con

    eficacia las actividades rutinarias.

    En otras palabras, fue a raz de las labores y procesos de carcter comunitario,

    donde todas las vivencias hicieron parte de la toma de consciencia, evidencindose

  • 11

    cada vez un grado ms elevado de su comportamiento dentro de una sociedad,

    llevndolo a adquirir una nueva necesidad para darle repuesta al por qu de la

    existencia de l y de su entorno, emergiendo un pensamiento religioso. Segn

    Berman (2004) cuando se lleg al periodo neoltico con la plantacin de granos, la

    experimentacin con la domesticacin de animales y la constante preocupacin por

    la supervivencia se fueron proyectando planteamientos cada vez ms implicados

    que demandaban una medicina espiritual poderosa: la religin.

    En efecto, este pensamiento religioso emergi de los temores y deseos que el

    hombre fue adquiriendo a travs de la toma de consciencia, implicando una

    formacin individual y colectiva, con caractersticas propias de una cultura ms

    slida; dejando claro que la religin va ligada al desarrollo de las costumbres

    mesolticas, como una expresin de deseos de superacin, con el fin de mejorar su

    convivencia, se ubicaba en una sociedad ms dependiente del otro.

    Corroborando lo anterior, se puede destacar que fue la interaccin dentro del

    colectivo la que propicio una estructura de diferentes costumbres, llevando al

    hombre a un progreso social, que le permita arraigarse mucho ms a una

    comunidad estable y benfica para el mejoramiento de sus relaciones cotidianas.

    Es indudable, que tan solo la forma extrema de dependencia mutua, afianzaba los

    vnculos que se iba adquiriendo en sociedad, como puente para la organizacin de

    la misma. Es as como se puede ilustrar el hecho del lenguaje como selecto en todo

    un proceso evolutivo, que necesit de tiempo valioso y en gran cantidad para poder

    emerger de una manera ms clara y precisa, dando como resultado el progreso

    personal y por ende colectivo.

  • 12

    Es por tal razn que el lenguaje y la socializacin son inherentes, pues ambos han

    dado paso a una evolucin gradual pero con firmeza, afianzando una vida social

    cada vez ms estructurada y progresista, que llevo a una civilizacin capaz de

    traspasar conocimientos de una a otra generacin, es por tal motivo, que el lenguaje

    como medio facilitador del surgimiento de una socializacin, abri paso a la nocin

    del sujeto como humano.

    Finalmente se puede concluir, que aunque no es especfica la informacin que se

    tiene de estos hombres prehistricos, es indudable la labor que los hallazgos

    arqueolgicos, han logrado hacer, trayndonos ese pasado de gran importancia, a

    nuestra vida actual, permitiendo conocer nuestros orgenes, ya que de esta poca

    no hay hechos escritos que sustenten como era la cotidianidad de estos primeros

    hombres, pero se puede hablar de dos factores caractersticos que dieron la nocin

    de sujeto humano como la socializacin y el lenguaje; estos llevaron al hombre

    primitivo a asociarse con el entorno para la supervivencia, adems sirvi como

    ayuda para la distribucin de trabajo dentro de un colectivo.

    De hecho, se pudo ilustrar en las anteriores lneas, que las caractersticas

    esenciales del lenguaje y de la socializacin son interdependientes la una de la otra,

    como tambin la conducta y la consciencia, pues estas reunidas permitieron

    desarrollar una inteligencia sin comparacin en el mundo animal.

    Lo poco que los animales, incluso los ms desarrollados, tienen que

    comunicarse los unos a los otros puede ser transmitido sin el concurso de la palabra

    articulada. (Engels, s.f, p.10).

    Es as, como se nota la diferencia de los animales que solo tienen razones

    instintivas, el ser humano por la inteligencia que fue desarrollando, adquiri razn a

  • 13

    dems de instintos y es el nico que disfruta el don del lenguaje, tanto verbal como

    corporal, fue as como el lenguaje le di un giro a la humanidad, convirtindose en el

    nico medio para subsistir y conservar la especie, permitiendo ampliar la mente de

    cada individuo llenndola de palabras o conceptos, que le sirvi para que se

    apoderara de ese ser y convirtindolo en humano, lleno de sentidos y de

    pertenencia por todo lo que lo rodea.

    Por consiguiente, el lenguaje constituye la relacin del hombre con el mundo,

    brindndole como garanta toda una historia evolutiva y mejorada ya que se toma

    temporalmente, manejando el pasado presente y futuro, siendo as un fundamento

    esencial en la nocin de la humanidad, al establecer los parmetros necesarios para

    la comprobacin de la existencia.

    Tal como el lenguaje marco la historia de la vida humana, al facilitar la posibilidad de

    estar a un nivel cultural mucho ms significativo, la sociedad permiti el

    conocimiento y el desarrollo de un mejoramiento en la calidad de vida del sujeto

    humano, llevando a la conclusin que el individuo no es un ser un ser social por ser

    humano, sino que es humano por ser social, hasta tal punto que se produce una

    dependencia del hombre y la sociedad, ya que la socializacin, es una caracterstica

    bsica del hombre y es el proceso mediante el cual el individuo adopta los

    elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad

    para adaptarse a la sociedad.

    Sin embargo, a pesar de la magnitud que implica el lenguaje como medio facilitador

    de la socializacin se puede enfatizar en la nocin del sujeto humano, siendo esta la

    adquisicin de unas cualidades que lo constituye, lo definen y lo convierten en un

    ser nico e irrepetible que le permiten ser individual, es as como se destaca la

    conducta, la conciencia de s mismo, su cultura, sus motivaciones y su energa;

  • 14

    llevndolo a integrarse con el otro, dado que el ser humano es un ser social por

    naturaleza, siendo sus emociones, experiencias y vivencias las que lo motivan a ser

    altamente competitivo y a luchar por vivir cada vez mejor.

  • 15

    Lista de referencia

    Sureda, J. (1992).Historia Universal del Arte Volumen I Las primeras civilizaciones.

    (Decima). Editorial Planeta: Barcelona

    Engels, F. (1982). El papel del trabajo en la transformacin del mono a hombre.

    Bogot: Momo ediciones

    Farrington, B. (1986). Ciencia Griega. (H. Rodriguez, Trad.).Buenos Aires: Librera

    Hachette

    Berman, M. (2004). Historia de la conciencia. (V. Matta & R. Valenzuela, Trad.)

    Santiago de chile: Francisco Huneeus

    Valencia, D., Acevedo, W., Villegas, M., Corrales, C., Bocanegra, Y., Rodrguez, W.,

    et al. (2010). Reflexiones Primer Semestre Una Perspectiva Integradora y

    Problemica para la Formaicion de Psiclogos en la UCPR. Pereira: UCPR

    Valencia, D., Acevedo, W., Villegas, M., Corrales, C., Bocanegra, Y., Rodrguez, W.,

    et al. (2010). Reflexiones Primer Semestre Una Perspectiva Integradora y

    Problemica para la Formaicion de Psiclogos en la UCPR. En M, Zambrano

    (Comp.), Persona y Democracia. (1992). Pereira: UCPR