lenguaje y comunicación en cuarto año básico · pdf filede ninguna manera...

251
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO Guía didáctica para el docente Ana Cristina Núñez M.

Upload: phamnga

Post on 30-Jan-2018

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

Lenguaje y comunicación

en cuaRTo año básicoguía didáctica para el docente

ana cristina núñez m.

Page 2: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

PRIMERA EDICIÓN

MAYO DE 2009

Coordinación de edición:Haydée Correa Sánchez

Diseño gráfico y diagramación:Víctor Arévalo Marín

Impreso por:Quebecor World Chile S.A.

Derechos reservados

I.S.B.N.: 978-956-312-058-5

NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODUCIDA, ALMA-CENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGÚN MEDIO, YA SEA ELÉCTRICO, QUÍMICO, MECÁNICO, ÓPTICO, DE GRABACIÓN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO DEL EDITOR.

Page 3: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 7

La educación actual en Chile se muestra en un nuevo ajuste curricular, puesto que las leyes que la rigen están en proceso de cambio, cambio que no debiese afectar los logros de desempeño en los niveles de aprendizaje si se utiliza una adecuada metodología.

Hemos llegado a cuarto básico pasando por varias etapas de la enseñanza: la instructiva - interactiva - reiterativa - memorística - lúdica, a ir ampliando la comprensión del entorno, en forma oral y escrita, mejorando la gramática general de los aprendizajes. De las evaluaciones observadas, con registros de bitácoras, acumulación de eviden-cia, ejercitación de guías, pruebas y ejecución de trabajos escritos y expositivos, a una Evaluación Auténtica de los aprendizajes, o sea: “el niño produciendo textos a partir del entorno que lo rodea y que se encuentra en constante movimiento histórico”. Aquí radica la importancia de este texto: entra de lleno a utilizar las nuevas tecnologías de informática, recursos y medios audiovisuales, donde la autocrítica a sus trabajos amplía el horizonte investigativo, para mejorar su expresión oral, sus conversaciones, sus lecturas y sus escritos, llevando conjugadas las reglas gra-maticales generales que deben tomar en cuenta para que su hablar, leer y escribir sean coherentes y comprensibles no sólo para él, sino para todos.

La preparación de este texto está pensada en el uso de recursos NTIC, pero que pueden ser sustituidos por escritura imprenta, que es en la modernidad futurista la nueva herramienta de la humanidad; puesto que todo lo que vemos en relación a la producción de textos y comunicación del lenguaje escrito está hecho para realizarse en imprenta.

De ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, que le aportará en forma sus-tancial a revisar y corregir sus propios errores, motivándolos a mejorar su expresión oral y escrita y que entiendan que es parte de su futuro laboral, con menor riesgo de fracaso, puesto que hoy la nueva Ley de Educación contempla una enseñanza básica de seis años y una enseñanza media también de seis años, cuestión que pone en jaque el quehacer de muchos docentes que saben que existirá un porcentaje más amplio que no ingresará a enseñanza media, por ser más costosa, y que deben preparar al estudiante para que pueda defenderse en el nuevo mundo laboral.

Este texto guía le entrega herramientas para que usted también aprenda e idee estrategias para potenciar las ha-bilidades de sus estudiantes. Existen Unidades que en apariencia se ven cortas porque se da énfasis al conocimiento que debe dominar el docente e instruirlo para que mejore aún más las expectativas que tiene como profesional frente a sus alumnos; piense y sea innovador y autodidacta para llegar a la meta final de la educación básica, situación que le permitirá, a medida que los estudiantes se promuevan, ser consecuente con los contenidos y poder adaptarlos a su realidad y edad cognitiva. Además, se considera que es el momento de que evalúe por lo que el estudiante produce, porque allí está el conocimiento general, además existe un libro SIMCE con pruebas agotadoras que se deberán aplicar en cuarto año y que le ayudarán a reconocer qué contenido debe reforzar a tiempo.

Sin embargo, se dejan espacios para todos los requerimientos necesarios, como toma de lectura y retraso en pasar la Unidad por diversos factores, como consejos, desfiles, festejos, etc., que puedan entorpecer el logro de los aprendizajes de cuarto año.

Los invito a conocer Lenguaje y Comunicación en Cuarto Año, un libro guía que ayudará sustancialmente a esta tan noble labor de enseñar y formar nuevas personas seguras, creativas y estables emocionalmente.

La autora

Page 4: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

8 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

El presente texto guía para el docente viene adaptado a los requerimientos integrales de la nueva educación y adaptación curricular. Está dividido en ocho grandes Unidades temáticas, con subunidades que servirán como conexión al aprendizaje integral y significativo de los estudiantes.

Las horas pedagógicas de Lenguaje en cuarto año son seis, o sea tres bloques de 90 minutos; el libro lleva pla-nificada una cantidad promedio mensual, donde se dejan espacios durante el mes, con el fin de que usted repase lo tratado en el último bloque de la semana, o bien, realice apoyo caligráfico. También puede usarse este último bloque en toma de lectura o terminar clases que no llegaron a término por problemas de lentitud de aprendizaje de su curso.

Es importante que si su curso no es lento, repase con mayor complejidad guías y lectura en voz alta. Recuerde que debe ser exigente en la articulación de las letras, palabras y oraciones; enseñe a respirar cuando no se escuche bien al estudiante. Esta hora es para retroalimentar cualquier deficiencia detectada y si el estudiante articula bien, con buena entonación, no tendrá muchos problemas en transmitir del pensamiento a lo escrito.

Este texto guía tiene todos los contenidos que los estudiantes debiesen dominar al término del cuarto año. Le recuerdo que debe darse el tiempo cada día para revisar los trabajos y llenar las escalas, de esta manera tendrá un perfil del nivel de logro que está teniendo cada uno de sus estudiantes y podrá aplicar a tiempo el plan remedial y compromisos adquiridos con los apoderados de los estudiantes con menor nivel. Además, son evidencias de que usted se preocupa, retroalimentando el proceso y apoyando a los estudiantes desaventajados a tiempo.

En relación con la bitácora, usted cuenta con un formato en los Anexos que debe adecuar después del diagnós-tico.

Es importante que tome en cuenta que su material de útiles escolares debe ser el exacto, puesto que necesitará, junto con el libro guía, un archivador oficina, un cuaderno de 60 hojas chico, 2 resmas, 10 papeles kraft por estudiante, 3 plumones, 10 cuentos tradicionales para leer y pintar, revistas, diarios, 10 tintas al año (Centro de Apoderados) y el estuche completo por estudiante. El libro guía está concebido para que usted logre aprendizajes con lo básico, y es así en todos los subsectores de este proyecto.

Las Unidades vienen en su mayoría para tener dos notas al leccionario: la total de la Unidad y la de lectura, y a final del semestre, la revisión y entrevistas pertinentes para la calificación de la Evaluación Auténtica. Algunas traen el proceso que equivale al 40% de la nota y la prueba de Unidad al 60%; o bien, un trabajo escrito que reemplazará la prueba y una nota por lectura. En la mayoría de las Unidades se saca la nota del proceso como el 100% y la otra nota es por lectura, cuyo instrumento para medirla se encuentra en Anexos. Si usted desea aplicar prueba en una Unidad que no la tiene, se sugiere que elabore pruebas simples de selección, como se muestra en la primera Unidad; así también, se presenta una tabulación de contenidos que debiese evaluar en caso de elaborar una prueba; esto sólo se aplica si en la Unidad no existe trabajo que constituya el 60%.

Usted debe elaborar la prueba, la corrección y la tabulación por cada ítem y la clasificación de respuestas para su análisis porcentual, el que le dará la confirmación de aprobación de los aprendizajes.

Al final de cada semestre, un mapa de progreso reflejará qué nivel de logro tiene cada estudiante y su curso, esto lo dará la aprobación estadística porcentual de cada Unidad.

Page 5: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 9

Prólogo .............................................................................................................................................................. 7

Matriz Anual Lenguaje y Comunicación ............................................................................................................ 11

Matriz Primer Semestre ..................................................................................................................................... 20

1ª Unidad de aprendizaje: “Los mensajes de los textos” .................................................................................. 23

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 25

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 29

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 30

2ª Unidad de aprendizaje: “Editores del futuro” ................................................................................................. 56

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 58

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 61

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 62

3ª Unidad de aprendizaje: “Nuevos escritores” ................................................................................................. 81

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 83

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 85

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 86

4ª Unidad de aprendizaje: “Dramaturgos en acción” ......................................................................................... 105

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 107

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 110

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 111

Mapas progreso................................................................................................................................................. 127

Matriz Segundo Semestre ................................................................................................................................. 131

5ª Unidad de aprendizaje: “Tras la noticia”........................................................................................................ 137

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 139

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 142

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 143

6ª Unidad de aprendizaje: “En busca de las raíces” ......................................................................................... 156

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 158

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 160

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 161

Page 6: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

10 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

7ª Unidad de aprendizaje: “Recopilación histórica” ........................................................................................... 177

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 179

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 181

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 182

8ª Unidad de aprendizaje: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos” .............................................. 194

Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 196

Autoevaluación de la preparación de la Unidad ........................................................................................... 199

Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 200

Mapas progreso................................................................................................................................................. 214

Anexos............................................................................................................................................................... 218

Page 7: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 11

MA

tRIz

AN

uA

l lE

Ng

uA

jE Y

CO

Mu

NIC

AC

IÓN

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l C

omun

icac

ión

oral

(1

er s

emes

tre)

Apr

endi

zaje

ses

pera

dos

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gené

rica

s

Esc

ucha

r co

mpr

ensi

va y

at

enta

men

te u

na v

arie

dad

de t

exto

s lit

erar

ios

y no

lit

erar

ios,

iden

tifica

ndo

sus

aspe

ctos

sig

nific

ativ

os,

tale

s co

mo

prop

ósito

s y

cont

enid

os.

Tom

ar o

port

unam

ente

la

pala

bra

para

exp

resa

r opi

-ni

ones

, dud

as o

com

enta

rios

bien

fund

ados

, com

o m

odo

de p

artic

ipac

ión

habi

tual

y

resp

etuo

sa e

n di

vers

as s

i-tu

acio

nes

com

unic

ativ

as.

Re

pro

du

cir,

re

sum

ir y

co

men

tar

críti

cam

ente

lo

vist

o, e

scuc

hado

o le

ído,

e

n d

isti

nto

s m

ed

ios

de

com

unic

ació

n.

Exp

resa

rse

con

segu

ridad

, flu

idez

y c

larid

ad,

adap

-tá

ndos

e al

int

erlo

cuto

r y

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

situ

ació

n co

mun

icat

iva.

Rel

atar

en

form

a or

al, c

on

cohe

renc

ia, t

exto

s lit

erar

ios

ya s

ea o

rigin

al o

insp

irado

po

r otro

s.

Pro

duci

r en

form

a or

al te

xtos

no

liter

ario

s bi

en c

onst

ruid

os,

utili

zand

o de

pre

fere

ncia

un

len

guaj

e fo

rmal

par

a pa

rtici

par e

n ex

posi

cion

es,

disc

usio

nes

y en

la b

úsqu

e-da

de

acue

rdos

.

Res

peta

r la

s no

rmas

de

conv

iven

cia

en c

onve

rsac

io-

nes,

dis

cusi

ones

y tr

abaj

os

grup

ales

, ac

epta

ndo

las

opin

ione

s aj

enas

y e

l pen

-sa

mie

nto

dive

rgen

te, y

los

turn

os p

ara

habl

ar.

Escu

chan

com

pren

siva

men

te

cuen

tos,

fábu

las,

leye

ndas

, po

emas

y n

otic

ias,

cap

tand

o la

inf

orm

ació

n ex

plíc

ita e

im

plíc

ita q

ue c

ontie

nen.

Par

ticip

an h

abitu

alm

ente

en

con

vers

acio

nes

espo

n-tá

neas

y p

rese

ntac

ione

s or

ales

sob

re d

istin

tos

tem

as,

fund

amen

tand

o su

s id

eas

y ex

pres

ándo

se c

on c

larid

ad

y pr

ecis

ión.

Rel

atan

div

ersa

s na

rraci

ones

en

form

a cl

ara

y co

here

nte

y re

cita

n po

emas

con

exp

re-

sión

de

las

emoc

ione

s qu

e co

ntie

nen.

Par

ticip

an e

n dr

amat

izac

io-

nes

utiliz

ando

una

exp

resi

ón

oral

y g

estu

al a

decu

ada

al

rol r

epre

sent

ado.

Rec

onoc

en in

form

ació

n ex

plíc

ita s

obre

per

sona

jes,

acc

ione

s o

luga

res

de la

s na

rrac

ione

s es

cuch

adas

.

Infie

ren,

a p

artir

de

los

text

os e

scuc

hado

s, s

entim

ient

os d

e lo

s pe

rson

ajes

, mot

ivac

ione

s y

caus

as d

e su

s ac

cion

es.

Form

ulan

pre

gunt

as p

ara

acla

rar h

echo

s im

porta

ntes

y d

etal

les

sign

ifica

tivos

ace

rca

de lo

esc

ucha

do.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón d

e lo

esc

ucha

do a

tra

vés

de p

regu

ntas

per

tinen

tes,

com

enta

rios,

opi

nion

es y

exp

resi

ones

ar

tístic

as.

Par

ticip

an e

n co

nver

saci

ones

ate

nién

dose

al t

ema,

resp

etan

do s

u tu

rno

para

hab

lar y

las

opin

ione

s de

los

otro

s.

Efe

ctúa

n pr

esen

taci

ones

ora

les

ante

el c

urso

, de

al m

enos

die

z m

inut

os, e

n fo

rma

inde

pend

ient

e, s

obre

tem

as d

e su

inte

rés,

ut

iliza

ndo

un le

ngua

je c

laro

y p

reci

so.

Rel

atan

cue

ntos

, le

yend

as,

fábu

las,

exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

, he

chos

y p

elíc

ulas

, es

cuch

ados

, vi

stos

o le

ídos

, ut

iliza

ndo

orac

ione

s co

mpl

etas

y b

ien

cons

truid

as.

Par

ticip

an e

n di

vers

os d

iálo

gos,

ado

ptan

do la

man

era

de h

abla

r, el

regi

stro

de

habl

a y

la g

estu

alid

ad d

e pe

rson

ajes

imag

i-na

rios

o de

la v

ida

real

.

Par

ticip

an e

n la

repr

esen

taci

ón d

e di

vers

as e

scen

as d

e na

rrac

ione

s, e

xpre

sand

o di

stin

tas

emoc

ione

s.

Esc

ucha

n co

mpr

ensi

vam

ente

la

lect

ura

de c

uent

os, f

ábul

as,

leye

ndas

y n

otic

ias

y de

mue

s-tra

n su

com

pren

sión

a tr

avés

de

com

enta

rios

críti

cos,

pre

gunt

as,

opin

ione

s, in

fere

ncia

s y

varia

das

expr

esio

nes

artís

ticas

.

Con

vers

an c

on c

larid

ad y

flui

dez,

so

bre

dive

rsos

tem

as d

e su

in-

teré

s y

parti

cipa

n ha

bitu

alm

ente

en

pre

sent

acio

nes

oral

es, f

un-

dam

enta

ndo

sus

idea

s.

Rel

atan

leye

ndas

, cue

ntos

, fá-

bula

s, e

xper

ienc

ias

pers

onal

es y

he

chos

de

la v

ida

cotid

iana

.

Rec

itan

poem

as d

e di

vers

os

auto

res

o de

su

prop

ia c

reac

ión

sobr

e un

a va

rieda

d de

tem

as.

Dra

mat

izan

esc

enas

de

la v

ida

real

o p

rove

nien

tes

de lo

s te

xtos

es

cuch

ados

, vis

tos

o le

ídos

, con

ex

pres

ión

de la

s em

ocio

nes

que

cont

iene

n y

utili

zand

o di

stin

tos

regi

stro

s de

hab

la.

Rec

itan

poem

as, d

e tre

s es

trofa

s o

más

, dán

dole

s la

ade

cuad

a en

tona

ción

a s

us v

erso

s.

Page 8: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

12 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Rec

onoc

en n

arra

dor,

pers

onaj

es, l

ugar

es y

prin

cipa

les

acci

ones

en

los

text

os le

ídos

.

Rec

onoc

en in

form

ació

n ex

plíc

ita s

obre

las

cara

cter

ístic

as fí

sica

s, s

icol

ógic

as y

em

ocio

nale

s de

los

pers

onaj

es.

Efe

ctúa

n co

men

tario

s y

form

ulan

juic

ios

sobr

e lo

s pe

rson

ajes

prin

cipa

les

y su

s ac

cion

es.

Iden

tifica

n la

mot

ivac

ión

de la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es d

e lo

s pe

rson

ajes

, pre

sent

ada

a ni

vel e

xplíc

ito o

impl

ícito

en

el te

xto.

Rec

onoc

en la

s id

eas

prin

cipa

les

de lo

s te

xtos

y lo

s de

talle

s qu

e la

s su

sten

tan.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón g

loba

l de

lo le

ído

a tra

vés

de re

spue

stas

ora

les

o es

crita

s, re

súm

enes

, org

aniz

ador

es g

ráfic

os

y va

riada

s ex

pres

ione

s ar

tístic

as.

Rec

onoc

en p

árra

fos

o pa

saje

s en

text

os n

arra

tivos

e in

form

ativ

os.

Iden

tifica

n ve

rsos

y e

stro

fas

en lo

s po

emas

.

Iden

tifica

n lo

s di

álog

os e

n la

s na

rrac

ione

s y

dram

atiz

acio

nes.

Iden

tifica

n la

est

ruct

ura

o es

quem

a or

gani

zado

r del

con

teni

do d

e te

xtos

info

rmat

ivos

.

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l C

omun

icac

ión

lect

ora

(1er s

emes

tre)

Apr

endi

zaje

ses

pera

dos

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gené

rica

s

Leer

flui

da y

com

pren

siva

-m

ente

tex

tos

de m

edia

na

com

plej

idad

, in

cluy

endo

no

vela

s in

fant

iles

brev

es y

te

xtos

no

liter

ario

s de

dos

gina

s o

más

.

Leer

com

pren

siva

men

te

dive

rsos

tex

tos

liter

ario

s y

no l

itera

rios

aplic

ando

fle

xibl

emen

te e

stra

tegi

as d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

Leer

en

form

a in

depe

ndie

n-te

, con

pro

pósi

tos

clar

os y

de

finid

os, d

iver

sos

tipos

de

text

os li

tera

rios

y no

lite

ra-

rios,

de

med

iana

ext

ensi

ón

y di

ficul

tad,

reco

noci

éndo

los

a pa

rtir d

e su

fina

lidad

, es-

truct

ura

y co

nten

idos

.

Leen

en

voz

alta

, con

flui

dez,

se

gurid

ad y

exp

resi

ón, t

exto

s qu

e re

spon

dan

a di

stin

tos

prop

ósito

s co

mun

icat

ivos

.

Iden

tifica

n la

inf

orm

ació

n ex

plíc

ita, i

mpl

ícita

y la

idea

gl

obal

con

teni

da e

n te

xtos

lit

erar

ios

y no

lite

rario

s, y

su

prop

ósito

com

unic

ativ

o.

Rec

onoc

en la

org

aniz

ació

n o

escr

itura

de

los

cont

enid

os

de te

xtos

nar

rativ

os, p

oétic

os

dram

átic

os e

info

rmat

ivos

.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to d

e te

xtos

leíd

os e

n vo

z al

ta.

Leen

en

voz

alta

con

flui

dez,

seg

urid

ad y

pre

cisi

ón.

Dan

a la

s or

acio

nes

la e

nton

ació

n y

el é

nfas

is a

decu

ados

y h

acen

las

paus

as q

ue c

orre

spon

dan

al ti

po d

e te

xto.

Leen

en

form

a ex

pres

iva

poem

as y

lect

uras

dra

mat

izad

as, d

e ac

uerd

o a

la e

moc

ión

desc

rita

en e

l tex

to.

Leen

, co

n pr

opós

itos

info

r-m

ativ

os y

rec

reat

ivos

, un

a va

rieda

d de

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s.

Leen

com

pren

siva

men

te te

xtos

lit

erar

ios

y no

liter

ario

s ca

ptan

do

su id

ea g

loba

l, re

cono

cien

do

la in

form

ació

n lit

eral

o e

xplí-

cita

y e

fect

uand

o in

fere

ncia

s,

com

enta

rios

críti

cos

y ca

tego

-riz

acio

nes.

Leen

tex

tos

liter

ario

s y

no

liter

ario

s ap

lican

do e

stra

tegi

as

de c

ompr

ensi

ón a

ntes

, dur

ante

y

desp

ués

de l

a le

ctur

a, y

re

cono

cien

do s

u or

gani

zaci

ón

o es

truct

ura.

Leen

en

voz

alta

, ad

apta

ndo

su le

ctur

a al

pro

pósi

to d

e és

ta

y al

aud

itorio

, pr

onun

cian

do

debi

dam

ente

las

pal

abra

s e

inte

rpre

tand

o lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón p

ara

dar

sent

ido

al te

xto.

Leen

en

sile

ncio

, en

for

ma

pers

onal

e in

depe

ndie

nte,

text

os

auto

sele

ccio

nado

s, in

clui

das

dos

nove

las

brev

es.

Form

ulan

hip

ótes

is y

pre

dicc

ione

s ac

erca

del

con

teni

do, u

tiliz

ando

dis

tinta

s cl

aves

dad

as p

or e

l tex

to.

Rec

onoc

en e

l sig

nific

ado

de s

ímbo

los,

ícon

os, a

brev

iatu

ras

y si

glas

, en

text

os im

pres

os y

com

puta

cion

ales

.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to c

omun

icat

ivo

de la

s na

rrac

ione

s, p

oem

as, n

otic

ias,

info

rmes

y d

e lo

s te

xtos

que

leen

en

los

dist

into

s su

bsec

tore

s.

Valo

ran

y pr

actic

an la

lect

ura

pers

onal

e i

ndep

endi

ente

co

mo

una

activ

idad

pla

cen-

tera

inco

rpor

ada

a su

vid

a co

tidia

na.

Mue

stra

n pr

efer

enci

as p

or g

éner

o o

cont

enid

os e

spec

ífico

s.

Leen

en

sile

ncio

, en

form

a so

sten

ida,

al m

enos

die

z m

inut

os d

iario

s.

Leen

vol

unta

ria y

hab

itual

men

te d

iver

sos

text

os li

tera

rios

o no

lite

rario

s.

Rec

omie

ndan

libr

os a

sus

com

pañe

ros.

Exp

licita

n es

pont

ánea

men

te c

onoc

imie

ntos

que

han

adq

uirid

o a

travé

s de

la le

ctur

a.

Sel

ecci

onan

nue

vas

lect

uras

a p

artir

de

los

text

os le

ídos

, en

form

a pe

rson

al e

inde

pend

ient

e.

Page 9: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 13

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l C

omun

icac

ión

escr

itaA

pren

diza

jes

espe

rado

sIn

dica

dore

sA

ctiv

idad

esge

néri

cas

Dom

inar

la

escr

itura

ma-

nusc

rita

, m

ejor

ando

sus

as

pect

os c

alig

ráfic

os, h

asta

tra

nsfo

rmar

la e

n un

a de

s-tre

za h

abitu

al.

Pro

duci

r te

xtos

esc

rito

s lit

erar

ios

y no

lite

rari

os

sign

ifica

tivos

has

ta lo

grar

te

xtos

aut

ónom

os d

e al

m

enos

tres

pár

rafo

s de

dos

o

tres

orac

ione

s co

mpl

etas

ca

da u

no.

Res

peta

r los

asp

ecto

s or

to-

gráfi

cos,

léxi

cos,

sem

ántic

os,

gram

atic

ales

bás

icos

y d

e pr

esen

taci

ón, e

n lo

s te

xtos

qu

e es

crib

en e

n fo

rma

ma-

nusc

rita

o di

gita

l.

Util

izan

esc

ritur

a di

gita

l o

man

uscr

ita l

egib

le,

com

o un

med

io p

ara

regi

stra

r, re

cupe

rar

y co

mun

icar

in-

form

ació

n.

Pro

duce

n o

recr

ean,

en

form

a es

pont

ánea

o g

uiad

a,

cuen

tos,

fábu

las

y le

yend

as

de a

l men

os c

inco

ora

cion

es;

y po

emas

de

dos

a tr

es

estro

fas.

Esc

riben

, en

form

a cl

ara

y co

here

nte,

not

icia

s de

al

men

os u

n pá

rrafo

e in

form

es

de a

ctiv

idad

es e

scol

ares

.

Rev

isan

, ree

scrib

en y

edi

tan

text

os p

ara

faci

litar

la c

om-

pren

sión

de

su le

ctur

a, p

ara

sí m

ism

os y

par

a lo

s ot

ros.

Cop

ian

o es

crib

en a

l dic

tado

text

os d

e do

s o

tres

orac

ione

s, re

laci

onad

os c

on u

n pr

opós

ito o

tem

a es

pecí

fico.

Reg

istra

n, e

n un

esq

uem

a u

orga

niza

dor

gráfi

co, i

nfor

mac

ione

s re

laci

onad

as c

on lo

s te

xtos

que

leen

de

los

dist

into

s su

b-se

ctor

es.

Util

izan

la e

scrit

ura

digi

tal p

ara

com

unic

arse

y e

dita

r tra

bajo

s.

Cop

ian

en fo

rma

digi

tal d

istin

tos

text

os d

e in

teré

s pe

rson

al o

gru

pal.

Exp

licita

n en

form

a es

crita

el c

onte

nido

, los

per

sona

jes

y la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es d

el c

uent

o, fá

bula

o le

yend

a qu

e es

cri-

birá

n.

Rec

onoc

en y

util

izan

exp

resi

ones

pro

pias

de

la e

stru

ctur

a de

un

text

o na

rrat

ivo:

En

un lu

gar l

ejan

o, c

ierta

vez

, ine

sper

ada-

men

te, d

espu

és, fi

nalm

ente

.

Util

izan

nex

os q

ue p

erm

itan

unir

orac

ione

s, m

ostra

ndo

la re

laci

ón e

ntre

ella

s. P

or e

jem

plo:

de

man

era

que,

a c

ausa

de,

de

vez

en c

uand

o.

Cre

an p

oem

as in

spira

dos

en s

u en

torn

o y

en s

us v

iven

cias

.

Defi

nen

en fo

rma

expl

ícita

el c

onte

nido

y e

l pro

pósi

to d

e la

s no

ticia

s e

info

rmes

que

esc

ribirá

n.

Esc

riben

not

icia

s de

al m

enos

un

párr

afo,

cuy

o co

nten

ido

resp

onda

a la

s si

guie

ntes

pre

gunt

as: ¿

qué

pasó

?, ¿

cuán

do p

asó?

, ¿d

ónde

?, ¿

a qu

ién

o a

quié

nes

afec

tó?

Esc

riben

info

rmes

de

visi

tas,

ent

revi

stas

, pas

eos

o re

sulta

dos

de tr

abaj

os d

e gr

upo

que

inco

rpor

en d

atos

pre

ciso

s y

con-

fiabl

es.

Cor

rigen

los

erro

res

orto

gráfi

cos

y si

ntác

ticos

de

los

text

os e

scrit

os.

Inco

rpor

an p

alab

ras,

exp

resi

ones

y n

exos

par

a en

rique

cer l

os a

spec

tos

léxi

cos

de lo

s te

xtos

.

Om

iten

pala

bras

y e

xpre

sion

es p

ara

evita

r rep

etic

ione

s in

nece

saria

s.

Rev

isan

y m

ejor

an lo

s as

pect

os c

alig

ráfic

os d

el te

xto,

en

la e

scrit

ura

man

uscr

ita.

Pre

sent

an e

l tex

to e

n fo

rma

orde

nada

, sin

enm

iend

as, c

on re

spet

o de

las

sang

rías

y co

n bu

en m

anej

o de

l esp

acio

.

Dia

gram

an a

decu

adam

ente

los

text

os d

estin

ados

a s

er le

ídos

por

otro

s.

Pro

duce

n cu

ento

s, f

ábul

as,

leye

ndas

, po

emas

y n

otic

ias,

em

plea

ndo

escr

itura

dig

ital o

m

anus

crita

, res

peta

ndo,

en

esta

úl

tima,

los

aspe

ctos

cal

igrá

ficos

qu

e fa

vore

cen

su le

gibi

lidad

.

Pla

nific

an lo

s te

xtos

que

pro

du-

cirá

n, c

onsi

dera

ndo

su e

stru

c-tu

ra, p

ropó

sito

y d

estin

atar

io o

de

stin

atar

ios.

Reg

istra

n y

com

unic

an la

info

r-m

ació

n en

form

a m

anus

crita

o

digi

tal,

orga

niza

ndo

las

idea

s en

cat

egor

ías,

rel

acio

nes

o se

cuen

cias

.

Rev

isan

y re

escr

iben

los

text

os

prod

ucid

os e

n fo

rma

man

uscr

ita

o di

gita

l, pa

ra fa

cilit

ar la

com

-pr

ensi

ón d

e su

lect

ura.

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l M

anej

o de

la le

ngua

Apr

endi

zaje

ses

pera

dos

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gené

rica

s

Am

plia

r y

mej

orar

su

vo-

cabu

lario

apr

endi

endo

el

sign

ifica

do y

uso

de

nuev

as

pala

bras

pro

veni

ente

s de

los

text

os le

ídos

y d

e la

con

sulta

de

fuen

tes.

Util

izan

en

su e

xpre

sión

or

al y

esc

rita

un v

ocab

u-la

rio p

rogr

esiv

amen

te m

ás

ampl

io, i

nclu

yend

o té

rmin

os

nuev

os y

más

pre

ciso

s y

empl

eand

o si

nóni

mos

par

a ev

itar r

epet

icio

nes.

Inco

rpor

an a

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

ucen

un

voca

bula

rio m

ás m

atiz

ado,

par

a de

scrib

ir ob

jeto

s, lu

gare

s y

ca-

ract

eriz

ar p

erso

nas.

Rec

onoc

en p

alab

ras

no fa

mili

ares

en

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s a

parti

r del

con

text

o.

Rec

onoc

en p

alab

ras

que

tiene

n si

gnifi

cado

sem

ejan

te.

Se

vale

n de

sin

ónim

os p

ara

evita

r rep

etic

ione

s en

sus

text

os e

scrit

os.

Usa

n si

nóni

mos

en

sus

inte

rven

cion

es o

rale

s pa

ra a

clar

ar lo

que

qui

eren

dec

ir.

Con

sulta

n el

dic

cion

ario

y a

clar

an e

l sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as q

ue n

o en

tiend

en.

Leen

sin

difi

culta

des

text

os e

n lo

s qu

e ap

arez

can

pala

bras

de

uso

frecu

ente

incl

uyen

do la

s qu

e no

mbr

an p

roce

sos

más

co

mpl

ejos

y s

e us

an m

ás e

n lo

s te

xtos

esc

ritos

que

en

el le

ngua

je fa

mili

ar.

Dem

uest

ran

adec

uada

com

pren

sión

de

las

inte

rven

cion

es o

rale

s en

las

que

se a

bord

e un

a va

rieda

d de

tem

as re

laci

onad

os

con

la v

ida

diar

ia, l

a ac

tual

idad

y c

on h

echo

s ci

entífi

cos

y so

cial

es.

Util

izan

nue

vas

pala

bras

en

sus

prod

ucci

ones

ora

les

y es

-cr

itas,

reco

noci

endo

y u

tiliz

ando

si

nóni

mos

.

Man

ejan

dic

cion

ario

s pa

ra

enco

ntra

r y s

elec

cion

ar d

efini

-ci

ones

de

pala

bras

o c

onfir

mar

su

cor

recc

ión

orto

gráfi

ca.

Dom

inan

un

voca

bula

rio

pasi

vo d

e ap

roxi

mad

amen

te

mil

térm

inos

.

Dom

inar

un

voca

bula

rio

pasi

vo d

e ap

roxi

mad

amen

te

1.50

0 té

rmin

os.

Page 10: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

14 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l M

anej

o de

la le

ngua

Apr

endi

zaje

ses

pera

dos

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gené

rica

s

Rec

onoc

er y

den

omin

ar

las

prin

cipa

les

noci

ones

gr

amat

ical

es r

elac

iona

das

con

la o

raci

ón s

impl

e, e

n fu

nció

n de

la e

xpre

sión

y

la c

ompr

ensi

ón.

Man

ejan

la c

onco

rdan

cia,

en

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

ucen

, de

sust

antiv

os

con

adje

tivos

y a

rtíc

ulos

, de

los

pro

nom

bres

y l

os

nom

bres

que

ree

mpl

azan

, de

l ver

bo c

on s

u su

jeto

y d

e lo

s tie

mpo

s ve

rbal

es c

on s

u co

ntex

to.

Rec

onoc

en y

usa

n ad

ecua

-da

men

te l

os p

rono

mbr

es

pers

onal

es, d

emos

trativ

os e

in

terro

gativ

os y

los

adve

rbio

s m

ás fr

ecue

ntes

.

Rec

onoc

en e

l núm

ero

y el

nero

gra

mat

ical

y lo

s tie

m-

pos

bási

cos

del v

erbo

.

Mue

stra

n un

dom

inio

pro

gre-

sivo

de

la o

rtogr

afía

pun

tual

, lit

eral

y a

cent

ual e

n lo

s te

xtos

qu

e pr

oduc

en.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a y

fem

enin

a, s

ingu

lar y

plu

ral,

de s

usta

ntiv

os, a

djet

ivos

y a

rtícu

los.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a, fe

men

ina

y ne

utra

, sin

gula

r y

plur

al, d

e lo

s pr

onom

bres

per

sona

les

y de

mos

-tra

tivos

.

Hac

en c

onco

rdar

los

pron

ombr

es c

on lo

s no

mbr

es q

ue re

empl

azan

.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s di

vers

as fo

rmas

per

sona

les

de lo

s ve

rbos

, hac

iend

o la

s ne

cesa

rias

conc

orda

ncia

s.

Man

tiene

n la

con

cord

anci

a en

los

tiem

pos

verb

ales

bás

icos

.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s di

vers

as fo

rmas

mas

culin

as y

fem

enin

as d

e la

prim

era

pers

ona

plur

al.

Util

izan

la s

egun

da p

erso

na d

el s

ingu

lar d

e ac

uerd

o a

las

exig

enci

as d

el le

ngua

je fo

rmal

.

Util

izan

los

pron

ombr

es e

ste

o es

e, c

uand

o co

rres

pond

a, e

vita

ndo

repe

tició

n de

un

nom

bre

o ac

ción

.

Util

izan

cor

rect

amen

te lo

s pr

onom

bres

inte

rrog

ativ

os e

n la

form

ulac

ión

de p

regu

ntas

.

Res

pond

en a

decu

adam

ente

las

preg

unta

s en

las

que

apar

ecen

pro

nom

bres

inte

rrog

ativ

os.

Util

izan

adv

erbi

os d

e tie

mpo

, lug

ar y

mod

o pa

ra re

spon

der p

regu

ntas

¿cu

ándo

?, ¿

dónd

e? y

¿có

mo?

Form

an a

dver

bios

term

inad

os e

n m

ente

par

a in

dica

r mod

o.

Util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s ad

verb

ios

refe

ridos

a lo

s ad

jetiv

os.

Indi

can

el n

úmer

o y

el g

éner

o gr

amat

ical

de

los

sust

antiv

os p

ara

esta

blec

er la

s de

bida

s co

ncor

danc

ias.

Con

ocen

las

form

as m

ascu

lina

y fe

men

ina,

sin

gula

r y p

lura

l de

los

adje

tivos

.

Rec

onoc

en e

l pas

ado,

el p

rese

nte

y el

futu

ro e

n al

guna

s de

las

form

as v

erba

les.

Usa

n co

rrec

tam

ente

los

punt

os s

egui

do, a

parte

y fi

nal.

Usa

n la

com

a pa

ra s

epar

ar lo

s el

emen

tos

de la

s en

umer

acio

nes.

Usa

n lo

s si

gnos

de

excl

amac

ión

e in

terr

ogac

ión

cuan

do c

orre

spon

da.

Usa

n lo

s do

s pu

ntos

ant

es d

e un

a en

umer

ació

n, a

l ini

cio

de u

na c

arta

y e

n ci

tas

text

uale

s.

Usa

n lo

s gu

ione

s en

los

diál

ogos

.

Usa

n di

éres

is o

cre

mill

as e

n pa

labr

as c

on g

üe, g

üi.

Usa

n co

rrec

tam

ente

las

letra

s be

, uve

; ce,

ese

, zet

a, e

spec

ialm

ente

en

las

com

bina

cion

es c

c, s

c y

xc.

Usa

n co

rrec

tam

ente

las

letra

s ge

y jo

ta e

n pa

labr

as d

e ap

aric

ión

frecu

ente

.

Esc

riben

cor

rect

amen

te p

alab

ras

de u

so fr

ecue

nte

en la

s qu

e ap

arez

ca la

letra

equ

is.

Div

iden

cor

rect

amen

te la

s pa

labr

as a

l fina

l de

las

línea

s.

Tild

an la

s pa

labr

as g

rave

s y

agud

as q

ue lo

requ

iera

n.

Tild

an la

s pa

labr

as e

sdrú

jula

s.

Con

sulta

n el

dic

cion

ario

a p

artir

de

las

tres

prim

eras

letra

s.

Prod

ucen

text

os o

rale

s y

escr

itos

resp

etan

do la

s co

ncor

danc

ias,

ut

iliza

ndo

adec

uada

men

te lo

s pr

onom

bres

y lo

s ad

verb

ios.

Rec

onoc

en e

l nú

mer

o y

el

géne

ro g

ram

atic

al y

los

tiem

pos

bási

cos

del v

erbo

en

func

ión

de

la e

xpre

sión

.

Pro

duce

n te

xtos

esc

ritos

y lo

s re

escr

iben

, ut

iliza

ndo

ade-

cuad

amen

te l

os s

igno

s de

pu

ntua

ción

, re

spet

ando

la

orto

graf

ía li

tera

l y ti

ldan

do la

s pa

labr

as u

tiliz

adas

.

Page 11: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 15

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l C

omun

icac

ión

oral

2º s

emes

tre

Apr

endi

zaje

ses

pera

dos

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gené

rica

s

Esc

ucha

r co

mpr

ensi

va y

at

enta

men

te u

na v

arie

dad

de t

exto

s lit

erar

ios

y no

lit

erar

ios,

iden

tifica

ndo

sus

aspe

ctos

sig

nific

ativ

os,

tale

s co

mo

prop

ósito

s y

cont

enid

os.

Tom

ar o

port

unam

ente

la

pala

bra

para

exp

resa

r opi

-ni

ones

, dud

as o

com

enta

rios

bien

fund

ados

, com

o m

odo

de p

artic

ipac

ión

habi

tual

y

resp

etuo

sa e

n di

vers

as s

i-tu

acio

nes

com

unic

ativ

as.

Re

pro

du

cir,

re

sum

ir y

co

men

tar

críti

cam

ente

lo

vist

o, e

scuc

hado

o le

ído,

e

n d

isti

nto

s m

ed

ios

de

com

unic

ació

n.

Exp

resa

rse

con

segu

ridad

, flu

idez

y c

larid

ad,

adap

-tá

ndos

e al

int

erlo

cuto

r y

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

situ

ació

n co

mun

icat

iva.

Rel

atar

en

form

a or

al, c

on

cohe

renc

ia, t

exto

s lit

erar

ios

ya s

ea o

rigin

al o

insp

irado

po

r otro

s.

Pro

duci

r en

form

a or

al te

xtos

no

liter

ario

s bi

en c

onst

ruid

os,

utili

zand

o de

pre

fere

ncia

un

len

guaj

e fo

rmal

par

a pa

rtici

par e

n ex

posi

cion

es,

disc

usio

nes

y en

la b

úsqu

e-da

de

acue

rdos

.

Res

peta

r la

s no

rmas

de

conv

iven

cia

en c

onve

rsac

io-

nes,

dis

cusi

ones

y tr

abaj

os

grup

ales

, ac

epta

ndo

las

opin

ione

s aj

enas

y e

l pen

-sa

mie

nto

dive

rgen

te, y

los

turn

os p

ara

habl

ar.

Esc

ucha

n co

mpr

ensi

va-

men

te c

uent

os,

fábu

las,

le

yend

as, p

oem

as, n

otic

ias

y te

xtos

rela

cion

ados

con

los

cont

enid

os d

e lo

s di

stin

tos

subs

ecto

res,

cap

tand

o su

in-

form

ació

n ex

plíc

ita e

impl

ícita

y

efec

tuan

do c

omen

tario

s cr

ítico

s.

Par

ticip

an h

abitu

alm

ente

en

con

vers

acio

nes

espo

n-tá

neas

y p

rese

ntac

ione

s or

ales

sob

re d

istin

tos

tem

as,

fund

amen

tand

o su

s id

eas

y ex

pres

ándo

se c

on c

larid

ad,

prec

isió

n y

fluid

ez.

Rec

onoc

en in

form

ació

n ex

plíc

ita s

obre

per

sona

jes,

acc

ione

s o

luga

res

de la

s na

rrac

ione

s es

cuch

adas

.

Rec

onoc

en, e

n lo

s te

xtos

esc

ucha

dos,

sen

timie

ntos

, mot

ivac

ione

s y

valo

res

de lo

s pe

rson

ajes

.

Infie

ren

el c

onte

nido

de

una

notic

ia, a

par

tir d

el tí

tulo

.

Rec

onoc

en id

eas,

con

cept

os o

dat

os s

igni

ficat

ivos

en

text

os in

form

ativ

os d

e lo

s di

stin

tos

subs

ecto

res.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón d

e lo

esc

ucha

do, a

trav

és d

e pr

egun

tas

perti

nent

es, c

omen

tario

s cr

ítico

s y

expr

esio

nes

artís

-tic

as.

Rel

atan

div

ersa

s na

rraci

ones

en

form

a cl

ara

y co

here

nte

y re

cita

n po

emas

con

exp

re-

sión

de

las

emoc

ione

s qu

e co

ntie

nen.

Par

ticip

an e

n dr

amat

izac

io-

nes

utiliz

ando

una

exp

resi

ón

oral

y g

estu

al a

decu

ada

al

rol r

epre

sent

ado.

Par

ticip

an e

n co

nver

saci

ones

ate

nién

dose

al t

ema,

resp

etan

do s

u tu

rno

para

hab

lar y

las

opin

ione

s de

los

otro

s.

Esc

ucha

n la

lect

ura

de c

uent

os,

fábu

las,

ley

enda

s, p

oem

as,

notic

ias

y te

xtos

rel

acio

nado

s co

n lo

s co

nten

idos

de

los

dive

r-so

s su

bsec

tore

s, c

apta

ndo

la

info

rmac

ión

expl

ícita

e im

plíc

ita

que

cont

iene

n y

real

izan

do

com

enta

rios

críti

cos

acer

ca

de e

llos.

Efe

ctúa

n pr

esen

taci

ones

ora

les

ante

el c

urso

, de

al m

enos

die

z m

inut

os, e

n fo

rma

inde

pend

ient

e, s

obre

tem

as d

e su

inte

rés,

ut

iliza

ndo

un le

ngua

je p

reci

so y

una

cla

ra o

rgan

izac

ión

de la

s id

eas.

Efe

ctúa

n re

lato

s co

here

ntes

, util

izan

do o

raci

ones

com

plet

as y

bie

n co

nstru

idas

.

Con

vers

an,

con

clar

idad

y

fluid

ez,

sobr

e di

vers

os t

emas

de

su

inte

rés

e in

terv

iene

n ha

bitu

alm

ente

en

com

enta

rios

acer

ca d

e lo

esc

ucha

do o

leíd

o,

fund

amen

tand

o su

s id

eas.

Rec

itan

poem

as, d

e cu

atro

est

rofa

s o

más

, dán

dole

s la

ade

cuad

a en

tona

ción

y e

xpre

sión

a s

us v

erso

s.

Rep

rese

ntan

a d

iver

sos

pers

onaj

es d

e cu

ento

s o

de la

vid

a re

al, e

n di

stin

tas

acci

ones

, ado

ptan

do s

u m

aner

a de

hab

lar,

regi

stro

de

habl

a y

gest

ualid

ad.

Rel

atan

leye

ndas

, cue

ntos

, fáb

u-la

s, v

iven

cias

, not

icia

s y

reci

tan

poem

as d

e su

inte

rés.

Com

enta

n cr

ítica

men

te lo

vis

to,

escu

chad

o o

leíd

o en

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

y ha

cen

plan

-te

amie

ntos

alte

rnat

ivos

.

Dra

mat

izan

esc

enas

de

la v

ida

real

o p

rove

nien

tes

de lo

s te

xtos

es

cuch

ados

, vi

stos

o le

ídos

, ad

opta

ndo

dist

into

s ge

stos

y

man

eras

de

habl

ar.

Hac

en c

omen

tario

s cr

ítico

s qu

e ev

iden

cien

la c

ompr

ensi

ón y

apr

ecia

ción

de

la d

ram

atiz

ació

n re

aliz

ada.

Page 12: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

16 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l C

omun

icac

ión

lect

ora

Apr

endi

zaje

ses

pera

dos

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gené

rica

s

Leer

flui

da y

com

pren

siva

-m

ente

tex

tos

de m

edia

na

com

plej

idad

, in

cluy

endo

no

vela

s in

fant

iles

brev

es y

te

xtos

no

liter

ario

s de

dos

gina

s o

más

.

Leer

com

pren

siva

men

te

dive

rsos

tex

tos

liter

ario

s y

no l

itera

rios

aplic

ando

, fle

xibl

emen

te, e

stra

tegi

as d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

Leer

en

form

a in

depe

ndie

n-te

, con

pro

pósi

tos

clar

os y

de

finid

os, d

iver

sos

tipos

de

text

os li

tera

rios

y no

lite

ra-

rios,

de

med

iana

ext

ensi

ón

y di

ficul

tad,

reco

noci

éndo

los

a pa

rtir d

e su

fina

lidad

, es-

truct

ura

y co

nten

idos

.

Leen

en

voz

alta

, con

flui

dez,

se

gurid

ad y

exp

resi

ón, t

exto

s qu

e re

spon

dan

a di

stin

tos

prop

ósito

s co

mun

icat

ivos

.

Iden

tifica

n la

inf

orm

ació

n ex

plíc

ita, i

mpl

ícita

y la

idea

gl

obal

, con

teni

da e

n te

xtos

lit

erar

ios

y no

lite

rario

s, y

su

prop

ósito

com

unic

ativ

o.

Rec

onoc

en la

org

aniz

ació

n o

estr

uctu

ra d

e lo

s co

nte-

nido

s de

tex

tos

narr

ativ

os,

poét

icos

, dr

amát

icos

e in

-fo

rmat

ivos

.

Valo

ran

y pr

actic

an la

lect

ura

pers

onal

e in

depe

ndie

nte

com

o un

a ac

tivid

ad p

lace

n-te

ra in

corp

orad

a a

su v

ida

cotid

iana

.

Ada

ptan

el v

olum

en d

e la

voz

y d

an e

l énf

asis

cor

resp

ondi

ente

al p

ropó

sito

de

la le

ctur

a.

Leen

con

flui

dez,

seg

urid

ad y

pre

cisi

ón a

nte

dive

rsos

aud

itorio

s.

Dan

a la

s or

acio

nes

la e

nton

ació

n y

el é

nfas

is a

decu

ados

y h

acen

las

paus

as q

ue c

orre

spon

dan

al ti

po d

e te

xto.

Leen

en

form

a ex

pres

iva

poem

as y

lect

uras

dra

mat

izad

as, d

e ac

uerd

o a

la e

moc

ión

desc

rita

en e

l tex

to.

Form

ulan

hip

ótes

is y

pre

dicc

ione

s ac

erca

del

con

teni

do, u

tiliz

ando

dis

tinta

s cl

aves

dad

as p

or e

l tex

to.

Rec

onoc

en e

l sig

nific

ado

de s

ímbo

los,

ícon

os y

abr

evia

tura

s, s

igla

s y

gráfi

cos,

en

text

os im

pres

os y

com

puta

cion

ales

.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to c

omun

icat

ivo

de la

s na

rrac

ione

s, p

oem

as, n

otic

ias,

info

rmes

y d

e lo

s te

xtos

que

leen

de

los

dist

into

s su

bsec

tore

s.

Rec

onoc

en e

n lo

s te

xtos

leíd

os e

l nar

rado

r, pe

rson

ajes

, lug

ares

y p

rinci

pale

s ac

cion

es.

Dur

ante

la le

ctur

a, c

onfir

man

hip

ótes

is y

pre

dicc

ione

s so

bre

el c

onte

nido

, a p

artir

de

la in

form

ació

n im

plíc

ita y

exp

lícita

dad

a po

r el t

exto

.

Rec

onoc

en la

info

rmac

ión

expl

ícita

sob

re la

s ca

ract

erís

ticas

físi

cas,

sic

ológ

icas

y e

moc

iona

les

de lo

s pe

rson

ajes

.

Rec

onoc

en la

info

rmac

ión

expl

ícita

sob

re d

atos

rele

vant

es e

infie

ren

idea

s pr

inci

pale

s de

los

text

os in

form

ativ

os.

Efe

ctúa

n co

men

tario

s y

form

ulan

juic

ios

sobr

e lo

s pe

rson

ajes

prin

cipa

les,

sus

mot

ivac

ione

s y

acci

ones

.

Hac

en c

omen

tario

s cr

ítico

s ac

erca

de

avis

os p

ublic

itario

s y

notic

ias

de a

ctua

lidad

.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón g

loba

l de

lo le

ído

a tra

vés

de re

spue

stas

ora

les

o es

crita

s, re

súm

enes

, org

aniz

ador

es g

ráfic

os

y va

riada

s ex

pres

ione

s ar

tístic

as, c

omo

por e

jem

plo:

cóm

ic.

Rec

onoc

en p

árra

fos

y pa

saje

s en

text

os n

arra

tivos

e in

form

ativ

os.

Iden

tifica

n ve

rsos

y e

stro

fas

en lo

s po

emas

.

Iden

tifica

n di

álog

os e

n la

s dr

amat

izac

ione

s.

Iden

tifica

n la

est

ruct

ura

o es

quem

a or

gani

zado

r de

l con

teni

do d

e te

xtos

info

rmat

ivos

, tal

es c

omo

com

para

ción

o c

ontra

ste,

ca

usa-

efec

to, p

robl

ema-

solu

ción

.

Mue

stra

n pr

efer

enci

as p

or g

éner

os o

con

teni

dos

espe

cífic

os.

Leen

, co

n pr

opós

itos

info

r-m

ativ

os y

rec

reat

ivos

, un

a va

rieda

d de

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s.

Leen

com

pren

siva

men

te te

xtos

lit

erar

ios

y no

liter

ario

s ca

ptan

do

su id

ea g

loba

l, re

cono

cien

do

la in

form

ació

n lit

eral

o e

xplí-

cita

y e

fect

uand

o in

fere

ncia

s,

com

enta

rios

críti

cos

y ca

tego

-riz

acio

nes.

Leen

tex

tos

liter

ario

s y

no

liter

ario

s, a

plic

ando

est

rate

gias

de

com

pren

sión

ant

es, d

uran

-te

y d

espu

és d

e la

lec

tura

y

reco

noci

endo

su

orga

niza

ción

y

estru

ctur

a.

Leen

en

voz

alta

, ad

apta

ndo

su le

ctur

a al

pro

pósi

to d

e és

ta

y al

aud

itorio

, pr

onun

cian

do

debi

dam

ente

las

pal

abra

s e

inte

rpre

tand

o lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón p

ara

dar

sent

ido

al te

xto.

Leen

en

sile

ncio

, en

for

ma

pers

onal

e in

depe

ndie

nte,

text

os

auto

sele

ccio

nado

s.

Leen

al

men

os d

os n

ovel

as

com

o le

ctur

a pe

rson

al.

Leen

vol

unta

ria y

hab

itual

men

te d

iver

sos

text

os li

tera

rios

o no

lite

rario

s.

Leen

dia

riam

ente

, en

sile

ncio

y e

n fo

rma

sost

enid

a, d

uran

te d

iez

min

utos

.

Rec

omie

ndan

lect

uras

a s

us c

ompa

ñero

s.

Exp

licita

n, e

spon

táne

amen

te, c

onoc

imie

ntos

adq

uirid

os a

trav

és d

e la

lect

ura.

A pa

rtir d

e lo

s te

xtos

leíd

os, e

n fo

rma

pers

onal

e in

depe

ndie

nte,

sel

ecci

onan

nue

vas

lect

uras

.

Page 13: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 17

Obj

etiv

o Fu

ndam

enta

l C

omun

icac

ión

escr

itaA

pren

diza

jes

espe

rado

sIn

dica

dore

sA

ctiv

idad

esge

néri

cas

Dom

inar

la

escr

itura

ma-

nusc

rita

, m

ejor

ando

sus

as

pect

os c

alig

ráfic

os, h

asta

tra

nsfo

rmar

la e

n un

a de

s-tre

za h

abitu

al.

Pro

duci

r te

xtos

esc

rito

s,

liter

ario

s y

no l

itera

rios

, si

gnifi

cativ

os h

asta

logr

ar

text

os a

utón

omos

de

al

men

os tr

es p

árra

fos

de d

os

o tre

s or

acio

nes

com

plet

as

cada

uno

.

Res

peta

r los

asp

ecto

s or

to-

gráfi

cos,

léxi

cos,

sem

ántic

os,

gram

atic

ales

bás

icos

y d

e pr

esen

taci

ón, e

n lo

s te

xtos

qu

e es

crib

en e

n fo

rma

ma-

nusc

rita

o di

gita

l.

Util

izan

esc

ritur

a di

gita

l o

man

uscr

ita l

egib

le,

com

o un

med

io p

ara

regi

stra

r, re

cupe

rar

y co

mun

icar

in-

form

ació

n.

Pro

duce

n o

recr

ean,

en

form

a es

pont

ánea

o g

uiad

a,

cuen

tos,

fábu

las

y le

yend

as

de a

l men

os s

eis

orac

ione

s;

poem

as d

e tre

s o

más

es-

trofa

s y

cóm

ics

de a

l men

os

tres

cuad

ros.

Esc

riben

, en

form

a cl

ara

y co

here

nte,

not

icia

s, g

uías

de

obse

rvac

ión

e in

form

es d

e pr

oyec

tos

o de

con

teni

dos

de

los

dist

into

s su

bsec

tore

s, d

e al

men

os tr

es p

árra

fos.

Rev

isan

, ree

scrib

en y

edi

tan

text

os,

mej

oran

do la

org

a-ni

zaci

ón d

e la

s id

eas

y su

pr

esen

taci

ón, c

on e

l fin

de

favo

rece

r la

com

pren

sión

de

su

lect

ura.

Cop

ian

o es

crib

en a

l dic

tado

text

os d

e tre

s o

más

ora

cion

es, r

elac

iona

dos

con

un p

ropó

sito

o te

ma

espe

cífic

o.

Reg

istra

n, e

n es

quem

as u

org

aniz

ador

es g

ráfic

os,

info

rmac

ione

s re

laci

onad

as c

on lo

s te

xtos

que

leen

de

los

dist

into

s su

bsec

tore

s.

Cop

ian

en fo

rma

digi

tal d

istin

tos

text

os d

e in

teré

s pe

rson

al o

gru

pal.

Reg

istra

n o

tom

an n

otas

de

dato

s es

pecí

ficos

o id

eas

rela

cion

adas

con

text

os e

scuc

hado

s o

leíd

os.

Util

izan

la e

scrit

ura

digi

tal p

ara

com

unic

arse

y e

dita

r tra

bajo

s.

Org

aniz

an, d

entro

de

un e

sque

ma

gráfi

co s

enci

llo, e

l con

teni

do, l

os p

erso

naje

s y

las

prin

cipa

les

acci

ones

del

cue

nto,

fábu

la

o le

yend

a qu

e es

crib

irán.

Esc

riben

cue

ntos

, fáb

ulas

y le

yend

as, u

tiliz

ando

la e

stru

ctur

a ca

ract

erís

tica

de lo

s te

xtos

nar

rativ

os.

Cre

an c

ómic

s, d

e al

men

os tr

es c

uadr

os, b

asad

os e

n na

rrac

ione

s o

notic

ias.

Cre

an li

bret

os s

enci

llos

a pa

rtir d

e cu

ento

s o

anéc

dota

s es

cuch

ados

o le

ídos

.

Rec

onoc

en la

mor

alej

a co

mo

elem

ento

con

stitu

tivo

de la

est

ruct

ura

de la

fábu

la y

la in

cluy

en e

n su

pro

ducc

ión.

Util

izan

nex

os q

ue p

erm

itan

unir

orac

ione

s, m

ostra

ndo

la re

laci

ón e

ntre

ella

s. P

or e

jem

plo:

asi

mis

mo,

por

otra

par

te, d

e ve

z en

cua

ndo,

en

real

idad

.

Cre

an p

oem

as in

spira

dos

en s

u en

torn

o y

en s

us v

iven

cias

.

Defi

nen

el d

estin

atar

io y

gra

fican

, en

form

a si

mpl

e, e

l con

teni

do d

e no

ticia

s.

Esc

riben

not

icia

s de

al m

enos

dos

pár

rafo

s, c

uyo

cont

enid

o re

spon

da a

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

: ¿q

ué p

asó?

, ¿c

uánd

o pa

só?,

¿dó

nde?

, ¿a

quié

n o

a qu

iéne

s af

ectó

?, ¿

por q

ué p

asó?

Esc

riben

info

rmes

de

resu

ltado

s de

pro

yect

os u

otra

s ac

tivid

ades

, inc

luid

as la

s de

los

otro

s su

bsec

tore

s, d

e al

men

os tr

es

párr

afos

, man

teni

endo

la c

larid

ad y

la c

oher

enci

a.

Cor

rigen

asp

ecto

s ca

ligrá

ficos

, orto

gráfi

cos,

sin

táct

icos

y la

org

aniz

ació

n de

los

cont

enid

os d

e lo

s te

xtos

esc

ritos

.

Inco

rpor

an p

alab

ras,

exp

resi

ones

y n

exos

par

a en

rique

cer l

os a

spec

tos

léxi

cos

de lo

s te

xtos

.

Pre

sent

an e

l tex

to e

n fo

rma

orde

nada

, sin

enm

iend

as, c

on re

spet

o de

las

sang

rías

y co

n bu

en m

anej

o de

l esp

acio

.

Dia

gram

an a

decu

adam

ente

los

text

os d

estin

ados

a s

er le

ídos

por

otro

s.

Pro

duce

n cu

ento

s, f

ábul

as,

leye

ndas

, po

emas

, có

mic

s,

notic

ias,

guí

as d

e ob

serv

ació

n e

info

rmes

de

proy

ecto

s, e

mpl

ean-

do e

scrit

ura

digi

tal o

man

uscr

ita,

resp

etan

do,

en e

sta

últim

a,

los

aspe

ctos

cal

igrá

ficos

que

fa

vore

cen

su le

gibi

lidad

.

Pla

nific

an lo

s te

xtos

que

pro

du-

cirá

n co

nsid

eran

do s

u es

truc-

tura

, pro

pósi

to y

des

tinat

ario

o

dest

inat

ario

s.

Reg

istra

n y

com

unic

an la

info

r-m

ació

n en

form

a m

anus

crita

o

digi

tal,

orga

niza

ndo

las

idea

s en

cat

egor

ías,

rel

acio

nes

o se

cuen

cias

.

Rev

isan

y re

escr

iben

los

text

os

prod

ucid

os e

n fo

rma

man

uscr

ita

o di

gita

l, pa

ra f

acili

tar

la c

om-

pren

sión

de

su le

ctur

a.

Man

ejo

de la

leng

uaA

pren

diza

jes

espe

rado

sIn

dica

dore

sA

ctiv

idad

esge

néri

cas

Am

plia

r y

mej

orar

su

vo-

cabu

lario

apr

endi

endo

el

sign

ifica

do y

uso

de

nuev

as

pala

bras

pro

veni

ente

s de

los

text

os le

ídos

y d

e la

con

sulta

de

fuen

tes.

Util

izan

, en

su

expr

esió

n or

al y

esc

rita,

un

voca

bula

rio

prog

resi

vam

ente

más

am

plio

, in

cluy

endo

térm

inos

nue

vos,

em

plea

ndo

sinó

nim

os y

an-

tóni

mos

par

a de

mos

trar s

u co

mpr

ensi

ón d

e la

s pa

labr

as

que

usan

.

Inco

rpor

an a

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

ucen

un

voca

bula

rio m

ás m

atiz

ado

para

des

crib

ir ob

jeto

s y

luga

res,

ca-

ract

eriz

ar p

erso

nas

y ex

pone

r ide

as.

Se

vale

n de

sin

ónim

os p

ara

evita

r rep

etic

ione

s en

los

text

os e

scrit

os.

Util

izan

los

antó

nim

os c

omo

un m

odo

de m

atiz

ar la

s de

scrip

cion

es y

car

acte

rizac

ione

s en

sus

esc

ritos

cre

ativ

os.

Form

an f

amili

as s

emán

ticas

con

pal

abra

s si

gnifi

cativ

as d

e un

a si

tuac

ión

com

unic

ativ

a, e

n fu

nció

n de

la e

xpre

sión

y la

co

mpr

ensi

ón.

Rec

onoc

en p

alab

ras

no fa

mili

ares

en

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s, a

par

tir d

e co

ntex

tos.

Dis

tingu

en lo

s us

os d

e pa

labr

as d

e id

éntic

a fo

rma,

per

o de

dis

tinta

sig

nific

ació

n (c

omo

banc

o, p

iso,

vel

a).

Con

sulta

n el

dic

cion

ario

par

a ac

lara

r el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

que

no

entie

nden

.

Sel

ecci

onan

la d

efini

ción

que

cor

resp

onde

al c

onte

xto

en q

ue s

e en

cuen

tra la

pal

abra

.

Util

izan

nue

vas

pala

bras

en

sus

pro

du

ccio

ne

s o

rale

s y

escr

itas

reco

noci

endo

y u

tili-

zand

o si

nóni

mos

y a

ntón

imos

y

form

ando

fam

ilias

sem

ántic

as

de p

alab

ras.

Page 14: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

18 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Man

ejo

de la

leng

uaA

pren

diza

jes

espe

rado

sIn

dica

dore

sA

ctiv

idad

esge

néri

cas

Dom

inar

un

voca

bula

rio

pasi

vo d

e ap

roxi

mad

amen

te

1.50

0 té

rmin

os.

Rec

onoc

er y

den

omin

ar

las

prin

cipa

les

noci

ones

gr

amat

ical

es r

elac

iona

das

con

la o

raci

ón s

impl

e, e

n fu

nció

n de

la e

xpre

sión

y

la c

ompr

ensi

ón.

Dom

inan

un

voca

bula

rio

pa

sivo

de

ap

roxi

ma

da

-m

ente

1.5

00 t

érm

inos

(ve

r A

nexo

s).

Leen

sin

difi

culta

des

text

os e

n lo

s qu

e ap

arez

ca e

l voc

abul

ario

de

uso

frecu

ente

en

el e

spañ

ol d

e C

hile

, inc

luye

ndo

pala

bras

qu

e no

mbr

an p

roce

sos

más

com

plej

os y

se

usan

más

en

los

text

os e

scrit

os q

ue e

n el

leng

uaje

fam

iliar

.

Dem

uest

ran

adec

uada

com

pren

sión

de

las

inte

rven

cion

es o

rale

s en

las

que

se a

bord

e un

a va

rieda

d de

tem

as re

laci

onad

os

con

la v

ida

diar

ia, l

a ac

tual

idad

y c

on h

echo

s ci

entífi

cos

y so

cial

es.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a y

fem

enin

a, s

ingu

lar y

plu

ral d

e su

stan

tivos

, adj

etiv

os y

artí

culo

s.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a, fe

men

ina

y ne

utra

; sin

gula

r y p

lura

l de

pron

ombr

es p

erso

nale

s, d

emos

trativ

os

e in

defin

idos

.

Util

izan

bie

n la

s co

ncor

danc

ias

en c

asos

de

un a

djet

ivo

refe

rido

a do

s o

más

sus

tant

ivos

.

Hac

en c

onco

rdar

los

pron

ombr

es c

on lo

s no

mbr

es q

ue re

empl

azan

.

Hac

en c

onco

rdar

los

pron

ombr

es p

erso

nale

s co

n la

s co

rres

pond

ient

es fo

rmas

del

ver

bo.

Man

tiene

n la

s co

ncor

danc

ias

de lo

s tie

mpo

s ve

rbal

es b

ásic

os e

n lo

s te

xtos

que

pro

duce

n.

Hac

en la

s co

ncor

danc

ias

adec

uada

s en

tre e

l ver

bo y

su

suje

to, i

nclu

so e

n lo

s ca

sos

de u

n ve

rbo

con

dos

o m

ás s

ujet

os.

Util

izan

los

pron

ombr

es p

ara

reem

plaz

ar a

los

sust

antiv

os.

Rec

onoc

en la

seg

unda

per

sona

sin

gula

r de

los

pron

ombr

es p

erso

nale

s y

la u

san

de a

cuer

do a

las

exig

enci

as d

el le

ngua

je

form

al.

Rec

onoc

en la

s di

vers

as fo

rmas

mas

culin

as y

fem

enin

as d

e la

prim

era

y te

rcer

a pe

rson

a pl

ural

de

los

pron

ombr

es p

erso

nale

s y

las

usan

cor

rect

amen

te.

Util

izan

los

pron

ombr

es e

ste

o es

e, a

lgui

en, a

lgo,

alg

uno,

nin

guno

, nad

ie, c

uand

o co

rres

pond

e, e

vita

ndo

repe

tició

n de

un

nom

bre

o ac

ción

.

Util

izan

cor

rect

amen

te lo

s pr

onom

bres

inte

rrog

ativ

os e

n la

form

ulac

ión

de p

regu

ntas

: ¿qu

ién?

, ¿cu

ál?,

¿qu

é?

Res

pond

en a

decu

adam

ente

a la

s pr

egun

tas

en la

s qu

e ap

arec

en p

rono

mbr

es in

terr

ogat

ivos

.

Util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s pr

onom

bres

inde

finid

os.

Rec

onoc

en e

l suj

eto

y pr

edic

ado,

resp

ondi

endo

a la

s pr

egun

tas:

¿qu

ién,

qui

enes

, qué

?

Rec

onoc

en e

l pas

ado,

el p

rese

nte

y el

futu

ro e

n or

acio

nes

que

leen

, res

pond

iend

o a

la p

regu

nta:

¿cu

ándo

? y

ayud

ándo

se

con

los

adve

rbio

s de

tiem

po: a

hora

, hoy

, aye

r, an

teay

er, m

añan

a, lu

ego,

pro

nto.

Man

ejan

dic

cion

ario

s pa

ra

enco

ntra

r y s

elec

cion

ar d

efini

-ci

ones

de

pala

bras

o c

onfir

mar

su

cor

recc

ión

orto

gráfi

ca.

Rec

onoc

en e

l nú

mer

o y

el

géne

ro g

ram

atic

al, l

os ti

empo

s bá

sico

s de

l ver

bo y

el s

ujet

o y

el p

redi

cado

de

las

orac

ione

s si

mpl

es,

en f

unci

ón d

e la

ex-

pres

ión

oral

y e

scrit

a y

de la

co

mpr

ensi

ón d

e la

lect

ura.

Man

ejan

la c

onco

rdan

cia,

en

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

ucen

, de

sust

antiv

os

con

adje

tivos

y a

rtíc

ulos

, de

los

pro

nom

bres

y l

os

nom

bres

que

ree

mpl

azan

, de

l ver

bo c

on s

u su

jeto

y d

e lo

s tie

mpo

s ve

rbal

es c

on s

u co

ntex

to.

Rec

onoc

en y

usa

n ad

ecua

da-

men

te lo

s pr

onom

bres

.

Rec

onoc

en s

ujet

o y

pred

ica-

do e

n la

s or

acio

nes

sim

ples

y

los

tiem

pos

bási

cos

del

verb

o.

Pro

duce

n te

xtos

ora

les

y es

crito

s re

spet

ando

las

conc

orda

ncia

s,

utili

zand

o ad

ecua

dam

ente

los

pron

ombr

es, l

os a

dver

bios

, las

pr

epos

icio

nes

y la

s co

njun

cion

es

de u

so fr

ecue

nte.

Page 15: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 19

Man

ejo

de la

leng

uaA

pren

diza

jes

espe

rado

sIn

dica

dore

sA

ctiv

idad

esge

néri

cas

Rec

onoc

er y

den

omin

ar

las

prin

cipa

les

noci

ones

gr

amat

ical

es r

elac

iona

das

con

la o

raci

ón s

impl

e, e

n fu

nció

n de

la e

xpre

sión

y

la c

ompr

ensi

ón.

Usa

n ad

ecua

dam

ente

las

pala

bras

que

sirv

en p

ara

esta

blec

er n

exos

den

tro

de l

as o

raci

ones

y e

ntre

el

las

(pre

posi

cion

es y

con

-ju

ncio

nes)

.

En

los

text

os q

ue p

rodu

cen,

m

uest

ran

un d

omin

io p

rogr

e-si

vo d

e la

orto

graf

ía p

untu

al,

liter

al y

ace

ntua

l.

Usa

n ad

ecua

dam

ente

las

prep

osic

ione

s de

acu

erdo

al s

igni

ficad

o de

los

verb

os p

ara

indi

car:

dire

cció

n, o

rigen

, com

pañí

a,

luga

r, tie

mpo

, fina

lidad

.

Usa

n la

s pr

epos

icio

nes

para

uni

r sus

tant

ivos

o fr

ases

con

exp

resi

ones

que

las

com

plem

enta

n.

Usa

n ad

ecua

dam

ente

las

conj

unci

ones

par

a un

ir do

s o

más

pal

abra

s u

orac

ione

s cu

ando

cor

resp

onde

.

Pro

duce

n te

xtos

esc

ritos

y lo

s re

escr

iben

, util

izan

do a

decu

a-da

men

te lo

s si

gnos

de

punt

ua-

ción

, re

spet

ando

la o

rtogr

afía

lit

eral

y t

ildan

do la

s pa

labr

as

utili

zada

s.

Esc

riben

en

el c

ompu

tado

r, si

se

dan

las

cond

icio

nes,

util

izan

do

el p

roce

sado

r de

tex

to y

los

co

rrec

tore

s or

togr

áfico

s.

Cor

rigen

sus

err

ores

orto

gráfi

cos

a tra

vés

de re

escr

itura

.

Usa

n co

rrec

tam

ente

los

punt

os y

las

com

as e

n la

s or

acio

nes

que

prod

ucen

.

Usa

n co

rrec

tam

ente

los

sign

os in

terr

ogat

ivos

y e

xcla

mat

ivos

.

Usa

n lo

s pu

ntos

sus

pens

ivos

cua

ndo

una

orac

ión

qued

a in

conc

lusa

.

Util

izan

los

paré

ntes

is p

ara

mar

car e

lem

ento

s in

terc

alad

os.

Usa

n la

s co

mill

as p

ara

cita

r títu

los

de li

bros

, otro

s es

crito

s, p

elíc

ulas

y c

anci

ones

.

Util

izan

cor

rect

amen

te e

l gui

ón p

ara

divi

dir l

as p

alab

ras

al fi

nal d

e la

líne

a.

Usa

n co

rrec

tam

ente

las

letra

s be

, uve

; ce,

ese

, zet

a, g

e y

jota

; hac

he; i

, y; e

lle, l

; r, r

r; x,

y c

ombi

naci

ones

com

o cc

, sc,

xc

en p

alab

ras

de a

paric

ión

frecu

ente

.

Dem

uest

ran

un c

onoc

imie

nto

impl

ícito

de

las

norm

as d

e ac

entu

ació

n al

cor

regi

r los

err

ores

en

el p

roce

so d

e re

escr

itura

de

sus

text

os.

Rec

onoc

en la

síla

ba tó

nica

de

las

pala

bras

.

Col

ocan

tild

e en

las

pala

bras

agu

das,

gra

ves

y es

drúj

ulas

de

uso

frecu

ente

que

lo re

quie

ren.

Exp

lican

con

sus

pro

pias

pal

abra

s al

guna

s de

las

norm

as q

ue ri

gen

la a

cent

uaci

ón.

Con

sulta

n ha

bitu

alm

ente

un

dicc

iona

rio,

man

eján

dolo

con

des

treza

y s

egur

idad

, bu

scan

do la

s pa

labr

as a

tra

vés

de s

us

tres

prim

eras

letra

s.

Enc

uent

ran

en e

l dic

cion

ario

pal

abra

s qu

e co

mie

ncen

por

las

letra

s ch

e y

elle

.

Com

prue

ban

la o

rtogr

afía

de

la p

alab

ra b

usca

da.

Util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s co

rrec

tore

s or

togr

áfico

s de

los

proc

esad

ores

de

text

o.

Page 16: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

20 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

MA

tR

Iz 1

er

sE

ME

st

RE

Apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Ora

lIn

dica

dore

sA

ctiv

idad

es g

enér

icas

Esc

ucha

n co

mpr

ensi

vam

ente

cue

n-to

s, f

ábul

as,

leye

ndas

, po

emas

y

notic

ias;

cap

tand

o la

info

rmac

ión

ex-

plíc

ita e

impl

ícita

que

con

tiene

n.

Par

ticip

an h

abitu

alm

ente

en

con-

vers

acio

nes

espo

ntán

eas

y pr

e-se

ntac

ione

s or

ales

sob

re d

istin

tos

tem

as,

fund

amen

tand

o su

s id

eas

y ex

pres

ándo

se c

on c

lari

dad

y pr

ecis

ión.

Rel

atan

div

ersa

s na

rrac

ione

s en

fo

rma

clar

a y

cohe

rent

e y

reci

tan

poem

as c

on e

xpre

sión

de

las

emoc

ione

s qu

e co

ntie

nen.

Par

ticip

an e

n dr

amat

izac

ione

s ut

ili-

zand

o un

a ex

pres

ión

oral

y g

estu

al

adec

uada

al r

ol re

pres

enta

do.

Rec

onoc

en in

form

ació

n ex

plíc

ita s

obre

per

sona

jes,

acc

ione

s o

luga

res

de la

s na

rrac

ione

s es

cuch

adas

.

Infie

ren,

a p

artir

de

los

text

os e

scuc

hado

s, s

entim

ient

os d

e lo

s pe

rson

ajes

, mot

ivac

ione

s y

caus

as d

e su

s ac

cion

es.

Form

ulan

pre

gunt

as p

ara

acla

rar h

echo

s im

porta

ntes

y d

etal

les

sign

ifica

tivos

ace

rca

de lo

esc

ucha

do.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón d

e lo

esc

ucha

do a

trav

és d

e pr

egun

tas

perti

nent

es, c

omen

tario

s, o

pini

ones

y

expr

esio

nes

artís

ticas

.

Par

ticip

an e

n co

nver

saci

ones

ate

nién

dose

al t

ema,

res

peta

ndo

su tu

rno

para

hab

lar

y la

s op

inio

nes

de lo

s ot

ros.

Efe

ctúa

n pr

esen

taci

ones

ora

les

ante

el c

urso

, de

al m

enos

die

z m

inut

os,

en f

orm

a in

depe

ndie

nte,

sob

re

tem

as d

e su

inte

rés,

util

izan

do u

n le

ngua

je c

laro

y p

reci

so.

Esc

ucha

n co

mpr

ensi

vam

ente

la le

ctur

a de

cue

ntos

, fáb

ulas

, ley

enda

s y

notic

ias

y de

mue

stra

n su

com

pren

sión

a t

ravé

s de

com

enta

rios

críti

cos,

pre

gunt

as,

opin

ione

s, in

fere

ncia

s y

varia

das

expr

esio

nes

artís

ticas

.

Con

vers

an c

on c

larid

ad y

flui

dez

sobr

e di

vers

os te

mas

de

su in

teré

s y

parti

cipa

n ha

bitu

alm

ente

en

pres

enta

cion

es o

rale

s, fu

ndam

enta

ndo

sus

idea

s.

Rel

atan

leye

ndas

, cue

ntos

, fáb

ulas

, exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

y h

echo

s de

la v

ida

cotid

iana

.

Rec

itan

poem

as d

e di

vers

os a

utor

es o

de

su p

ropi

a cr

eaci

ón s

obre

un

a va

rieda

d de

tem

as.

Dra

mat

izan

esc

enas

de

la v

ida

real

o p

rove

nien

tes

de lo

s te

xtos

es

cuch

ados

, vi

stos

o le

ídos

, co

n ex

pres

ión

de la

s em

ocio

nes

que

cont

iene

n y

utili

zand

o di

stin

tos

regi

stro

s de

hab

la.

Rel

atan

cue

ntos

, ley

enda

s, fá

bula

s, e

xper

ienc

ias

pers

onal

es, h

echo

s y

pelíc

ulas

, esc

ucha

dos,

vis

tos

o le

ídos

, ut

iliza

ndo

orac

ione

s co

mpl

etas

y b

ien

cons

truid

as.

Rec

itan

poem

as, d

e tre

s es

trofa

s o

más

, dán

dole

s la

ade

cuad

a en

tona

ción

a s

us v

erso

s.

Par

ticip

an e

n di

vers

os d

iálo

gos,

ado

ptan

do la

man

era

de h

abla

r, el

reg

istro

de

habl

a y

la g

estu

alid

ad d

e pe

rson

ajes

imag

inar

ios

o de

la v

ida

real

.

Par

ticip

an e

n la

repr

esen

taci

ón d

e di

vers

as e

scen

as d

e na

rrac

ione

s, e

xpre

sand

o di

stin

tas

emoc

ione

s.

Apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Lect

ura

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gen

éric

as

Leen

en

voz

alta

, co

n flu

idez

, se

gurid

ad y

exp

resi

ón, t

exto

s qu

e re

spon

dan

a di

stin

tos

prop

ósito

s co

mun

icat

ivos

.

Iden

tifica

n la

info

rmac

ión

expl

ícita

, im

plíc

ita y

la id

ea g

loba

l con

teni

da

en te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios,

y

su p

ropó

sito

com

unic

ativ

o.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to d

e te

xtos

leíd

os e

n vo

z al

ta.

Leen

en

voz

alta

con

flui

dez,

seg

urid

ad y

pre

cisi

ón.

Dan

a la

s or

acio

nes

la e

nton

ació

n y

el é

nfas

is a

decu

ados

y h

acen

las

paus

as q

ue c

orre

spon

dan

al ti

po d

e te

xto.

Leen

en

form

a ex

pres

iva

poem

as y

lect

uras

dra

mat

izad

as, d

e ac

uerd

o a

la e

moc

ión

desc

rita

en e

l tex

to.

Form

ulan

hip

ótes

is y

pre

dicc

ione

s ac

erca

del

con

teni

do, u

tiliz

ando

dis

tinta

s cl

aves

dad

as p

or e

l tex

to.

Rec

onoc

en e

l sig

nific

ado

de s

ímbo

los,

ícon

os, a

brev

iatu

ras

y si

glas

, en

text

os im

pres

os y

com

puta

cion

ales

.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to c

omun

icat

ivo

de la

s na

rrac

ione

s, p

oem

as, n

otic

ias,

info

rmes

y d

e lo

s te

xtos

que

leen

en

los

dist

into

s su

bsec

tore

s.

Rec

onoc

en n

arra

dor,

pers

onaj

es, l

ugar

es y

prin

cipa

les

acci

ones

en

los

text

os le

ídos

.

Rec

onoc

en in

form

ació

n ex

plíc

ita s

obre

las

cara

cter

ístic

as fí

sica

s, s

icol

ógic

as y

em

ocio

nale

s de

los

pers

onaj

es.

Efe

ctúa

n co

men

tario

s y

form

ulan

juic

ios

sobr

e lo

s pe

rson

ajes

prin

cipa

les

y su

s ac

cion

es.

Iden

tifica

n la

mot

ivac

ión

de la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es d

e lo

s pe

rson

ajes

, pre

sent

ada

a ni

vel e

xplíc

ito o

impl

ícito

en

el t

exto

.

Rec

onoc

en la

s id

eas

prin

cipa

les

de lo

s te

xtos

y lo

s de

talle

s qu

e la

s su

sten

tan.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón g

loba

l de

lo le

ído

a tra

vés

de re

spue

stas

ora

les

o es

crita

s, re

súm

enes

, org

ani-

zado

res

gráfi

cos

y va

riada

s ex

pres

ione

s ar

tístic

as.

Leen

, co

n pr

opós

itos

info

rmat

ivos

y r

ecre

ativ

os,

una

varie

dad

de

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s.

Leen

com

pren

siva

men

te te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios,

cap

tand

o su

id

ea g

loba

l, re

cono

cien

do la

info

rmac

ión

liter

al o

exp

lícita

y e

fect

uand

o in

fere

ncia

s, c

omen

tario

s cr

ítico

s y

cate

goriz

acio

nes.

Leen

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s ap

lican

do e

stra

tegi

as d

e co

m-

pren

sión

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a y

reco

noci

endo

su

orga

niza

ción

o e

stru

ctur

a.

Page 17: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 21

Apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Esc

ritu

ra

Apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Lect

ura

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gen

éric

as

Indi

cado

res

Act

ivid

ades

gen

éric

as

Rec

onoc

en p

árra

fos

o pa

saje

s en

text

os n

arra

tivos

e in

form

ativ

os.

Iden

tifica

n ve

rsos

y e

stro

fas

en lo

s po

emas

.

Iden

tifica

n lo

s di

álog

os e

n la

s na

rrac

ione

s y

dram

atiz

acio

nes.

Iden

tifica

n la

est

ruct

ura

o es

quem

a or

gani

zado

r del

con

teni

do d

e te

xtos

info

rmat

ivos

.

Mue

stra

n pr

efer

enci

as p

or g

éner

os o

con

teni

dos

espe

cífic

os.

Leen

en

sile

ncio

, en

form

a so

sten

ida,

al m

enos

die

z m

inut

os d

iario

s.

Leen

vol

unta

ria y

hab

itual

men

te d

iver

sos

text

os li

tera

rios

o no

lite

rario

s.

Rec

omie

ndan

libr

os a

sus

com

pañe

ros.

Exp

licita

n es

pont

ánea

men

te c

onoc

imie

ntos

que

han

adq

uirid

o a

travé

s de

la le

ctur

a.

Sel

ecci

onan

nue

vas

lect

uras

a p

artir

de

los

text

os le

ídos

, en

form

a pe

rson

al e

inde

pend

ient

e.

Leen

en

voz

alta

, ad

apta

ndo

su le

ctur

a al

pro

pósi

to d

e és

ta y

al

audi

torio

, pr

onun

cian

do d

ebid

amen

te la

s pa

labr

as e

inte

rpre

tand

o lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón p

ara

dar s

entid

o al

text

o.

Leen

en

sile

ncio

, en

form

a pe

rson

al e

inde

pend

ient

e, te

xtos

aut

ose-

lecc

iona

dos,

incl

uida

s do

s no

vela

s br

eves

.

Rec

onoc

en la

org

aniz

ació

n o

es-

critu

ra d

e lo

s co

nten

idos

de

text

os

narr

ativ

os, p

oétic

os, d

ram

átic

os e

in

form

ativ

os.

Valo

ran

y pr

actic

an la

lect

ura

per-

sona

l e in

depe

ndie

nte

com

o un

a ac

tivid

ad p

lace

nter

a in

corp

orad

a a

su v

ida

cotid

iana

.

Util

izan

esc

ritur

a di

gita

l o m

anus

-cr

ita le

gibl

e, c

omo

un m

edio

par

a re

gist

rar,

recu

pera

r y

com

unic

ar

info

rmac

ión.

Cop

ian

o es

crib

en a

l dic

tado

text

os d

e do

s o

tres

orac

ione

s, r

elac

iona

dos

con

un p

ropó

sito

o te

ma

espe

-cí

fico.

Reg

istra

n, e

n un

esq

uem

a u

orga

niza

dor g

ráfic

o, in

form

acio

nes

rela

cion

adas

con

los

text

os q

ue le

en d

e lo

s di

stin

tos

subs

ecto

res.

Util

izan

la e

scrit

ura

digi

tal p

ara

com

unic

arse

y e

dita

r tra

bajo

s.

Cop

ian

en fo

rma

digi

tal d

istin

tos

text

os d

e in

teré

s pe

rson

al o

gru

pal.

Exp

licita

n, e

n fo

rma

escr

ita,

el c

onte

nido

, lo

s pe

rson

ajes

y la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es d

el c

uent

o, f

ábul

a o

leye

nda

que

escr

ibirá

n.

Rec

onoc

en y

util

izan

exp

resi

ones

pro

pias

de

la e

stru

ctur

a de

un

text

o na

rrat

ivo:

En

un lu

gar l

ejan

o...,

cie

rta

vez.

.., in

espe

rada

men

te...

, des

pués

..., fi

nalm

ente

.

Util

izan

nex

os q

ue p

erm

itan

unir

orac

ione

s, m

ostra

ndo

la re

laci

ón e

ntre

ella

s. P

or e

jem

plo:

de

man

era

que,

a

caus

a de

, de

vez

en c

uand

o.

Cre

an p

oem

as in

spira

dos

en s

u en

torn

o y

en s

us v

iven

cias

.

Defi

nen,

en

form

a ex

plíc

ita, e

l con

teni

do y

el p

ropó

sito

de

las

notic

ias

e in

form

es q

ue e

scrib

irán.

Esc

riben

not

icia

s de

al m

enos

un

párr

afo,

cuy

o co

nten

ido

resp

onda

a la

s si

guie

ntes

pre

gunt

as: ¿

qué

pasó

?,

¿cuá

ndo

pasó

?, ¿

dónd

e?, ¿

a qu

ién

o a

quié

nes

afec

tó?

Esc

riben

info

rmes

de

visi

tas,

ent

revi

stas

, pas

eos

o re

sulta

dos

de tr

abaj

os d

e gr

upo

que

inco

rpor

en d

atos

pr

ecis

os y

con

fiabl

es.

Cor

rigen

los

erro

res

orto

gráfi

cos

y si

ntác

ticos

de

los

text

os e

scrit

os.

Inco

rpor

an p

alab

ras,

exp

resi

ones

y n

exos

par

a en

rique

cer l

os a

spec

tos

léxi

cos

de lo

s te

xtos

.

Om

iten

pala

bras

y e

xpre

sion

es p

ara

evita

r rep

etic

ione

s in

nece

saria

s.

Rev

isan

y m

ejor

an lo

s as

pect

os c

alig

ráfic

os d

el te

xto,

en

la e

scrit

ura

man

uscr

ita.

Pre

sent

an e

l tex

to e

n fo

rma

orde

nada

, sin

enm

iend

as, c

on r

espe

to d

e la

s sa

ngría

s y

con

buen

man

ejo

del

espa

cio.

Dia

gram

an a

decu

adam

ente

los

text

os d

estin

ados

a s

er le

ídos

por

otro

s.

Pro

duce

n cu

ento

s, fá

bula

s, le

yend

as, p

oem

as y

not

icia

s, e

mpl

eand

o es

critu

ra d

igita

l o m

anus

crita

, res

peta

ndo,

en

esta

últi

ma,

los

aspe

ctos

ca

ligrá

ficos

que

favo

rece

n su

legi

bilid

ad.

Pla

nific

an lo

s te

xtos

que

pro

duci

rán,

con

side

rand

o su

est

ruct

ura,

pr

opós

ito y

des

tinat

ario

o d

estin

atar

ios.

Reg

istra

n y

com

unic

an la

info

rmac

ión

en fo

rma

man

uscr

ita o

dig

ital,

orga

niza

ndo

las

idea

s en

cat

egor

ías,

rela

cion

es o

sec

uenc

ias.

Rev

isan

y r

eesc

riben

los

text

os p

rodu

cido

s en

form

a m

anus

crita

o

digi

tal,

para

faci

litar

la c

ompr

ensi

ón d

e su

lect

ura.

Pro

duce

n o

recr

ean,

en

form

a es

pont

ánea

o g

uiad

a, c

uent

os,

fábu

las

y le

yend

as d

e al

men

os

cinc

o or

acio

nes;

y p

oem

as d

e do

s a

tres

estro

fas.

Esc

riben

, en

for

ma

clar

a y

cohe

-re

nte,

not

icia

s de

al

men

os u

n pá

rraf

o e

info

rmes

de

activ

idad

es

esco

lare

s.

Rev

isan

, ree

scrib

en y

edi

tan

text

os

para

fac

ilita

r la

com

pren

sión

de

su le

ctur

a, p

ara

sí m

ism

os y

par

a lo

s ot

ros.

Page 18: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

22 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Man

ejo

de la

leng

uaIn

dica

dore

sA

ctiv

idad

es g

enér

icas

Inco

rpor

an a

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

ucen

un

voca

bula

rio m

ás m

atiz

ado,

par

a de

scrib

ir ob

jeto

s, lu

gare

s y

cara

cter

izar

pe

rson

as.

Rec

onoc

en p

alab

ras

no fa

mili

ares

en

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s a

parti

r del

con

text

o.

Rec

onoc

en p

alab

ras

que

tiene

n si

gnifi

cado

sem

ejan

te.

Se

vale

n de

sin

ónim

os p

ara

evita

r rep

etic

ione

s en

sus

text

os e

scrit

os.

Usa

n si

nóni

mos

en

sus

inte

rven

cion

es o

rale

s pa

ra a

clar

ar lo

que

qui

eren

dec

ir.

Con

sulta

n el

dic

cion

ario

y a

clar

an e

l sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as q

ue n

o en

tiend

en.

Leen

sin

difi

culta

des

text

os e

n lo

s qu

e ap

arez

can

pala

bras

de

uso

frecu

ente

incl

uyen

do la

s qu

e no

mbr

an p

roce

sos

más

com

plej

os y

se

usan

más

en

los

text

os e

scrit

os q

ue e

n el

leng

uaje

fam

iliar

.

Dem

uest

ran

adec

uada

com

pren

sión

de

las

inte

rven

cion

es o

rale

s en

las

que

se a

bord

e un

a va

rieda

d de

tem

as re

laci

onad

os c

on la

vid

a di

aria

, la

actu

alid

ad y

con

hec

hos

cien

tífico

s y

soci

ales

.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a y

fem

enin

a, s

ingu

lar y

plu

ral,

de s

usta

ntiv

os, a

djet

ivos

y a

rtícu

los.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a, fe

men

ina

y ne

utra

, sin

gula

r y p

lura

l, de

los

pron

ombr

es p

erso

nale

s y

dem

ostra

tivos

.

Hac

en c

onco

rdar

los

pron

ombr

es c

on lo

s no

mbr

es q

ue re

empl

azan

.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s di

vers

as fo

rmas

per

sona

les

de lo

s ve

rbos

, hac

iend

o la

s ne

cesa

rias

conc

orda

ncia

s.

Man

tiene

n la

con

cord

anci

a en

los

tiem

pos

verb

ales

bás

icos

.

Util

izan

en

su e

xpre

sión

ora

l y

escr

ita u

n vo

cabu

lario

pro

gres

i-va

men

te m

ás a

mpl

io,

incl

uyen

do

térm

inos

nue

vos

y m

ás p

reci

sos

y em

plea

ndo

sinó

nim

os p

ara

evita

r re

petic

ione

s.

Dom

inan

un

voca

bula

rio p

asiv

o de

ap

roxi

mad

amen

te m

il té

rmin

os.

Man

ejan

la c

onco

rdan

cia,

en

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

u-ce

n, d

e su

stan

tivos

con

adj

etiv

os y

ar

tícul

os, d

e lo

s pr

onom

bres

y lo

s no

mbr

es q

ue re

empl

azan

, del

ver

-bo

con

su

suje

to y

de

los

tiem

pos

verb

ales

con

su

cont

exto

.

Rec

onoc

en y

usa

n ad

ecua

da-

men

te lo

s pr

onom

bres

per

sona

les,

de

mos

trativ

os e

inte

rrog

ativ

os y

los

adve

rbio

s m

ás fr

ecue

ntes

.

Rec

onoc

en e

l núm

ero

y el

gén

ero

gram

atic

al y

los

tiem

pos

bási

cos

del v

erbo

.

Mue

stra

n un

dom

inio

pro

gres

ivo

de

la o

rtogr

afía

pun

tual

, lite

ral y

ace

ntua

l en

los

text

os q

ue p

rodu

cen.

Util

izan

nue

vas

pala

bras

en

sus

prod

uc-

cion

es o

rale

s y

escr

itas,

rec

onoc

iend

o y

utili

zand

o si

nóni

mos

.

Man

ejan

dic

cion

ario

s pa

ra e

ncon

trar

y

sele

ccio

nar

defin

icio

nes

de p

alab

ras

o co

nfirm

ar s

u co

rrec

ción

orto

gráfi

ca.

Pro

duce

n te

xtos

ora

les

y es

crito

s re

s-pe

tand

o la

s co

ncor

danc

ias,

util

izan

do

adec

uada

men

te l

os p

rono

mbr

es y

los

ad

verb

ios.

Rec

onoc

en e

l núm

ero

y el

gén

ero

gram

a-tic

al y

los

tiem

pos

bási

cos

del v

erbo

en

func

ión

de la

exp

resi

ón.

Pro

duce

n te

xtos

esc

ritos

y lo

s re

escr

iben

, ut

iliza

ndo

adec

uada

men

te lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón, r

espe

tand

o la

orto

graf

ía li

tera

l y

tilda

ndo

las

pala

bras

util

izad

as.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s di

vers

as fo

rmas

mas

culin

as y

fem

enin

as d

e la

prim

era

pers

ona

plur

al.

Util

izan

la s

egun

da p

erso

na d

el s

ingu

lar d

e ac

uerd

o a

las

exig

enci

as d

el le

ngua

je fo

rmal

.

Util

izan

los

pron

ombr

es e

ste

o es

e, c

uand

o co

rres

pond

a, e

vita

ndo

repe

tició

n de

un

nom

bre

o ac

ción

.

Util

izan

cor

rect

amen

te lo

s pr

onom

bres

inte

rrog

ativ

os e

n la

form

ulac

ión

de p

regu

ntas

.

Res

pond

en a

decu

adam

ente

a la

s pr

egun

tas

en la

s qu

e ap

arec

en p

rono

mbr

es in

terr

ogat

ivos

.

Util

izan

adv

erbi

os d

e tie

mpo

, lug

ar y

mod

o pa

ra re

spon

der p

regu

ntas

: ¿cu

ándo

?, ¿

dónd

e? y

¿có

mo?

Form

an a

dver

bios

term

inad

os e

n m

ente

par

a in

dica

r mod

o.

Util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s ad

verb

ios

refe

ridos

a lo

s ad

jetiv

os.

Indi

can

el n

úmer

o y

el g

éner

o gr

amat

ical

de

los

sust

antiv

os p

ara

esta

blec

er la

s de

bida

s co

ncor

danc

ias.

Con

ocen

las

form

as m

ascu

lina

y fe

men

ina,

sin

gula

r y p

lura

l de

los

adje

tivos

.

Rec

onoc

en e

l pas

ado,

el p

rese

nte

y el

futu

ro e

n al

guna

s de

las

form

as v

erba

les.

Usa

n co

rrec

tam

ente

los

punt

os s

egui

do, a

parte

y fi

nal.

Usa

n la

com

a pa

ra s

epar

ar lo

s el

emen

tos

de la

s en

umer

acio

nes.

Usa

n lo

s si

gnos

de

excl

amac

ión

e in

terr

ogac

ión

cuan

do c

orre

spon

da.

Usa

n lo

s do

s pu

ntos

ant

es d

e un

a en

umer

ació

n, a

l ini

cio

de u

na c

arta

y e

n ci

tas

text

uale

s.

Usa

n lo

s gu

ione

s en

los

diál

ogos

.

Usa

n di

éres

is o

cre

mill

as e

n pa

labr

as c

on g

üe, g

üi.

Usa

n co

rrec

tam

ente

las

letra

s be

, uve

; ce,

ese

, zet

a, e

spec

ialm

ente

en

las

com

bina

cion

es c

c, s

c y

xc.

Usa

n co

rrec

tam

ente

las

letra

s ge

y jo

ta e

n pa

labr

as d

e ap

aric

ión

frecu

ente

.

Esc

riben

cor

rect

amen

te p

alab

ras

de u

so fr

ecue

nte

en la

s qu

e ap

arez

ca la

letra

equ

is.

Div

iden

cor

rect

amen

te la

s pa

labr

as a

l fina

l de

las

línea

s.

Tild

an la

s pa

labr

as g

rave

s y

agud

as q

ue lo

requ

iera

n.

Tild

an la

s pa

labr

as e

sdrú

jula

s.

Con

sulta

n el

dic

cion

ario

a p

artir

de

las

tres

prim

eras

letra

s.

Page 19: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 23

lENguAjE Y COMuNICACIÓN 4to AÑO

CONtENIDO: DIvERsIDAD

Unidad de Aprendizaje Nº 1Nombre de la Unidad: “Los mensajes de los textos”

Enseñanza que entregan diferentes textos. Analizando la enseñanza de valores de los cuentos y fábulas.

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

Comunicación oral:• Escuchar comprensiva y atentamente la variedad de textos literarios, identificando sus aspectos significativos,

tales como propósitos y contenidos.

Comunicación lectora:• Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no

literarios de dos páginas o más.

Comunicación escrita:• Dominar la escritura manuscrita, mejorando sus aspectos caligráficos, hasta transformarla en una destreza habitual.

Comunicación manejo de la lengua:• Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos

leídos y de la consulta de fuentes.• Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la oración simple, en función de

la expresión y la comprensión.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética: • Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias.

Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de sus ser personal.

Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado

y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y la capacidad para formular hipótesis.

Persona y su entrono:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• Valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• Valorar el aporte de identidad social y de país.

••

Page 20: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

24 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Contenidos Mínimos Obligatorios

Eje oral:• Audición frecuente de textos literarios y no literarios captando su sentido.• Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conver-

saciones, explicaciones y argumentaciones orales.• Reformulación y resumen de las principales ideas y argumentos de las presentaciones orales, mencionando los

detalles significativos que las fundamentan.• Formulación de preguntas para indagar, aclarar, ampliar y profundizar ideas y dar respuestas coherentes a los

temas planteados.• Resumen y comentario crítico de lo visto y escuchado en los medios de comunicación.

Eje lectura:• Lectura en voz alta de variados textos, con propósitos claros y definidos, en situaciones comunicativas que la

justifiquen.• Reconocimiento de los propósitos que determinan la lectura de distintos textos, tales como: interactuar, informarse,

aprender, entretenerse, elaborar o confeccionar objetos, convivir.• Reconocimiento de diversos textos a partir de: portadas, ilustraciones, tipografías, diagramación o estructura; títulos

y subtítulos, índices y tablas de los textos informativos o expositivos; palabras y expresiones claves; episodios y capítulos de las narraciones; versos y estrofas de los poemas; diálogos, escenas y actos de las dramatizaciones; íconos y marcas en los textos digitales.

Eje escritura:• Escritura progresivamente más legible y fluida de palabras, incluyendo las que tienen agrupaciones de tres o más

consonantes, cuatro o más sílabas y combinaciones poco usuales de letras.• Creación espontánea, individual o colectiva de cuentos y poemas.• Utilización de diferentes modalidades de escritura para distintos propósitos: escritura ligada rápida para tomar

notas o para escribir al dictado; escritura ligada cuidada para copiar sin errores, escribir cartas, informes y otros trabajos que requieran una presentación limpia y clara; escritura tipo imprenta para rotular, escribir avisos, ela-borar afiches, etc.; escritura digital para comunicarse por correo electrónico, editar trabajos, etc., si se dan las condiciones.

Eje manejo de la lengua:• Reconocimiento de palabras no familiares en textos literarios y no literarios a partir del contexto.• Utilización de un vocabulario preciso para referirse a personas, objetos e ideas, que reemplace palabras y expre-

siones genéricas (por ejemplo: cosa, cuestión) por otras más específicas y matizadas.• Reconocimiento y utilización de sinónimos y antónimos, familias de palabras semánticas.• Uso adecuado de distintos tipos de pronombres, tales como los indefinidos (alguien, algo, nadie), los interrogativos

(qué, quién, cuál) y los demostrativos, especialmente en los diálogos.• Usan correctamente los puntos seguido, aparte y final.• Usan la coma para separar los elementos de las enumeraciones.

Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU)

• Eje oral: Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas y noticias, captando la información explícita e implícita que contienen.

• Eje lectura: Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos propósitos comunicativos.

• Eje escritura: Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un medio para registrar, recuperar y comunicar información.

Eje manejo de la lengua:• Utilizan en su expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo términos nuevos

y más precisos y empleando sinónimos para evitar repeticiones.• Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual en los textos que producen.

Page 21: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 25

Act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Esc

ucha

n co

mpr

ensi

vam

ente

la le

ctur

a de

cue

ntos

, fáb

ulas

, ley

enda

s y

notic

ias

y de

mue

stra

n su

com

pren

sión

a tr

avés

de

com

enta

rios

críti

cos,

pre

gunt

as, o

pini

ones

, inf

eren

cias

y

varia

das

expr

esio

nes

artís

ticas

. lec

tura

: Lee

n, c

on p

ropó

sito

s in

form

ativ

os y

recr

eativ

os, u

na v

arie

dad

de te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios.

Esc

ritu

ra: P

rodu

cen

cuen

tos,

fábu

las,

leye

ndas

, poe

mas

y n

otic

ias,

em

plea

ndo

escr

itura

dig

ital o

man

uscr

ita, r

espe

tand

o en

est

a úl

tima

los

aspe

ctos

cal

igrá

ficos

que

favo

rece

n su

legi

bilid

ad. M

anej

o de

la le

ngua

: Pro

duce

n te

xtos

esc

ritos

y lo

s re

escr

iben

, util

izan

do a

decu

adam

ente

los

sign

os

de p

untu

ació

n, re

spet

ando

la o

rtogr

afía

lite

ral y

tild

ando

las

pala

bras

util

izad

as. U

tiliz

an n

ueva

s pa

labr

as e

n su

s pr

oduc

cion

es o

rale

s y

escr

itas,

reco

noci

endo

y u

tiliz

ando

sin

ónim

os.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a m

arzo

2S

eman

a m

arzo

2S

eman

a m

arzo

Dia

gnos

ticar

el n

i-ve

l de

apre

ndiz

aje

del l

engu

aje

oral

y

escr

ito e

n di

vers

as

expe

rienc

ias

coti-

dian

as.

Dia

gnos

ticar

el n

i-ve

l de

apre

ndiz

aje

de la

lect

ura

y es

-cr

itura

man

uscr

ita,

resp

etan

do p

atro

-ne

s or

togr

áfic

os

adqu

irido

s.

Ret

roal

imen

tar p

ro-

ceso

ora

l, es

crito

, le

ctor

y m

anej

o de

la

leng

ua.

Tipo

s de

text

os.

Pro

pósi

to d

e lo

s te

xtos

. E

lem

ento

s de

un

cuen

to.

Uso

de

la m

b, m

p, n

v.

Uso

de

pala

bras

seg

ún

su n

úmer

o de

síla

bas.

Uso

de

pala

bras

seg

ún

su a

cent

o.U

so d

e or

togr

afía

pun

-tu

al.

Sin

onim

ias.

Hom

onim

ias.

Lect

ura

fluid

a, c

on u

na

buen

a di

cció

n.E

stru

ctur

a de

los

text

os.

Par

tes

de la

ora

ción

.S

usta

ntiv

os,

adje

tivos

, ve

rbos

, adv

erbi

os.

Pro

nom

bres

per

sona

les

e in

terr

ogat

ivos

.G

éner

o y

núm

ero.

Pre

posi

cion

es y

con

jun-

cion

es.

Suj

eto

y pr

edic

ado.

Con

teni

dos

defic

ient

es

dete

ctad

os e

n el

dia

g-nó

stic

o.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFV

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Com

enta

n so

bre

anéc

dota

s de

sus

vac

acio

nes

de v

eran

o. (1

0 m

in)

2. C

omen

tan

qué

text

os re

cuer

dan

y su

s pr

opós

itos.

(10

min

)3.

Esc

ucha

n cu

ento

y c

omen

tan

los

elem

ento

s qu

e lo

com

pone

n. (2

0 m

in)

4. R

esue

lven

guí

a en

un

pape

lógr

afo,

com

enta

ndo

y sa

liend

o al

piz

arró

n. (3

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 2.

(1 m

in)

2. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Lee

n te

xto

en v

oz a

lta s

igui

endo

la le

ctur

a en

dat

a y

com

enta

n. (2

5 m

in)

2. R

econ

ocen

text

os s

egún

su

estru

ctur

a en

Pow

erP

oint

. (15

min

)3.

Res

uelv

en g

uía

en u

n pa

peló

graf

o, c

omen

tand

o y

salie

ndo

al p

izar

rón.

(45

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 3.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

s cl

ases

ant

erio

res.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

l tra

bajo

de

retro

alim

enta

ción

.2.

Com

plet

an la

guí

a co

n la

s de

ficie

ncia

s de

tect

adas

en

el d

iagn

óstic

o.3.

Com

enta

n la

guí

a y

real

izan

un

com

prom

iso

en c

uant

o a

supe

rar

su d

efici

enci

a co

n un

mét

odo

de e

stud

io p

ara

mej

orar

.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

min

as

de o

bjet

i-vo

s, d

ata,

note

book

,gu

ía e

n pa

-pe

lógr

afo,

plum

ones

,R

R.H

H.,

lápi

ces.

Not

eboo

k,da

ta, g

uía

en p

ape-

lógr

afo,

plum

ones

,R

R.H

H.,

lápi

ces.

Gu

ía e

n p

ap

eló

-gr

afo,

plu

mo

-ne

s,R

R.H

H.,

lápi

ces.

List

a de

cot

ejo

(Sí-N

o):

1. R

econ

ocen

dife

rent

es ti

pos

de te

xtos

, seg

ún s

u po

rtada

. 2.

Rec

onoc

en d

ifere

ntes

tipo

s de

text

os, s

egún

su

estru

ctur

a y

tipog

rafía

. 3.

Nom

bran

ele

men

tos

del c

uent

o.4.

Esc

riben

ade

cuad

amen

te p

alab

ras

con

mb,

mp

y nv

. 5.

Esc

riben

pal

abra

s m

arca

ndo

su a

cent

o co

n un

a til

de.

6. D

iscr

imin

an ti

pos

de p

alab

ras

segú

n su

tild

e.7.

Rec

onoc

en y

esc

riben

pal

abra

s si

nóni

mas

de

acue

rdo

al c

onte

xto

de la

ora

ción

.8.

Rec

onoc

en y

esc

riben

pal

abra

s si

nóni

mas

de

acue

rdo

al c

onte

xto

de la

ora

ción

.

List

a de

cot

ejo

(Sí-N

o):

1. M

antie

nen

una

lect

ura

fluid

a re

spet

ando

la

punt

uaci

ón, p

ara

su m

ayor

com

pren

sión

. 2.

Man

tiene

n un

a le

ctur

a co

n un

a ad

ecua

da e

n-to

naci

ón y

dic

ción

par

a qu

e to

dos

escu

chen

y

siga

n la

lect

ura.

3.

Rec

onoc

en d

iver

sos

text

os s

egún

su

estru

ctur

a.

4. R

econ

ocen

y a

naliz

an la

ora

ción

seg

ún s

us p

arte

s.5.

Rec

onoc

en y

ana

lizan

ora

cion

es s

egún

sus

pa

rtes

fund

amen

tale

s.

6. D

ifere

ncia

n pr

epos

icio

nes

de c

onju

ncio

nes

e in

terje

ccio

nes

a lo

men

os.

7. R

econ

ocen

gén

ero

y nú

mer

o de

las

pala

bras

. 8.

Rec

onoc

en y

nom

bran

los

pron

ombr

es p

erso

nale

s y

los

inte

rrog

ativ

os.

List

a de

cot

ejo

(Sí-N

o):

1. R

econ

ocen

sus

def

icie

ncia

s y

el p

orqu

é de

el

las.

2. E

scuc

han

aten

tam

ente

inst

rucc

ione

s de

trab

ajo

en p

arej

as.

3. E

jerc

itan

en s

u cu

ader

no la

guí

a m

ostra

da.

4. E

xist

e co

mpr

omis

o pe

rson

al f

rent

e a

sus

defi-

cien

cias

con

el fi

n de

mej

orar

las.

5. E

scrib

en y

com

enta

n el

mét

odo

de e

stud

io q

ue

segu

irán

dura

nte

los

próx

imos

año

s.

Page 22: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

26 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a m

arzo

2S

eman

am

arzo

2S

eman

a m

arzo

Rel

acio

nar

di-

vers

os t

exto

s,

uti

liza

nd

o e

l di

álog

o, la

lec-

tura

y e

scrit

ura

com

o m

ed

io

de e

xpre

sión

de

sus

val

ores

, am

plia

ndo

su

voca

bu

lari

o po

r m

edio

de

dive

rsas

act

i-vi

dade

s.

Idea

s im

porta

ntes

.Se

cuen

cia

de e

lem

ento

s de

l cue

nto.

Sec

uenc

ia d

e he

chos

en

el c

uent

o.A

mpl

iaci

ón d

e vo

ca-

bula

rio.

Sin

ónim

os.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 4.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. O

bser

van

en d

ata

dife

rent

es p

orta

das

de te

xtos

, com

enta

ndo

su p

ropó

sito

, su

estru

ctur

a y

pred

icen

su

info

rmac

ión.

(15

min

)2.

Rec

onoc

en y

esc

riben

los

elem

ento

s de

un

cuen

to. (

5 m

in)

3. E

scuc

han

y co

men

tan

un c

uent

o. (1

5 m

in)

4. E

scrib

en c

inco

ora

cion

es e

n fo

rma

secu

enci

ada,

res

peta

ndo

las

etap

as d

el c

uent

o le

ído:

in

icio

, des

arro

llo y

fina

l. (1

0 m

in)

5. A

mpl

ían

su v

ocab

ular

io b

usca

ndo

sinó

nim

os d

e la

s pa

labr

as s

ubra

yada

s de

l cue

nto

leíd

o y

escr

iben

las

orac

ione

s en

las

cual

es e

stán

inse

rtas

las

pala

bras

. (15

min

)6.

Res

uelv

en y

soc

ializ

an g

uía.

(20

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.HH

.,no

tebo

ok,

data

,cu

ader

no,

lápi

ces,

cuen

to,

dicc

iona

-rio

s, g

uía

en P

C.

guí

a

Exp

licar

e in

ter-

pret

ar u

n te

xto

con

sus

pro-

pias

pal

abra

s,

argu

men

tand

o en

form

a cr

ítica

su

ens

eñan

za,

reda

ctan

do s

us

conc

lusi

ones

, re

sp

eta

nd

o lo

s p

atr

on

es

ort

og

ráfi

cos

adqu

irido

s.

Es

cu

ch

ar

y c

ue

sti

on

ar

cont

enid

os d

e un

cue

nto,

util

i-za

ndo

pron

om-

bres

inte

rrog

a-tiv

os y

real

izar

co

nclu

sion

es

sobr

e ac

cion

es

de l

os p

erso

-na

jes,

res

pe-

tand

o pa

trone

s gr

amat

ical

es

apre

ndid

os.

Arg

umen

taci

ón, p

ropó

-si

tos

de t

exto

s, s

usti-

tuci

ón d

e pa

labr

as,

escr

itura

man

uscr

ita,

orto

graf

ía p

untu

al.

Res

umen

y c

omen

-ta

rios.

Lect

ura

en v

oz a

lta.

Pal

abra

s y

expr

esio

-ne

s cl

aves

, di

álog

os.

Esc

ritur

a lig

ada

rápi

da.

Sin

ónim

os y

ant

ónim

os.

Ort

ogra

fía p

untu

al y

ac

entu

al.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 5.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

y co

men

tan

fábu

las

de E

sopo

. (15

min

)2.

Esc

ucha

n in

stru

ccio

nes

de t

raba

jo g

rupa

l sob

re e

l aná

lisis

de

ense

ñanz

as q

ue e

ntre

gan

las

fábu

las.

(10

min

)3.

Tra

baja

n en

una

fábu

la a

ele

cció

n, c

omen

tand

o su

ens

eñan

za y

la re

laci

ón c

on s

us v

idas

. (2

0 m

in)

4. E

xpon

en s

u tra

bajo

en

un p

apel

ógra

fo. (

35 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 6.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

el c

uent

o “E

l gat

o co

n bo

tas”

.2.

Lee

n en

voz

alta

, sig

uien

do le

ctur

a en

un

data

.3.

Com

enta

n y

anal

izan

lo b

ueno

y lo

mal

o de

l cue

nto.

4. S

ubra

yan

en e

l cue

nto

las

pala

bras

con

ace

nto

y la

s cl

asifi

can.

5. P

rese

ntan

en

un p

apel

ógra

fo s

us im

pres

ione

s so

bre

el c

uent

o, u

tiliz

ando

esc

ritur

a lig

ada

rápi

da.

6. R

ealiz

an c

oncl

usio

nes

si e

l cue

nto

tiene

ens

eñan

za d

e va

lore

s.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.HH

.,pa

pel

kraf

t,pl

umon

es,

dicc

iona

-rio

.

RR

.HH

.,no

tebo

ok,

data

, plu

-m

ón,

pa-

pel k

raft,

lápi

ces.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

el p

ropó

sito

de

los

text

os.

2. T

iene

n ca

paci

dad

de o

rgan

izac

ión.

3. R

espe

tan

la o

pini

ón d

e su

s co

mpa

ñero

s.4.

Tie

nen

capa

cida

d an

alíti

ca.

5. R

econ

ocen

la e

nseñ

anza

de

una

fábu

la.

6. D

ifere

ncia

n un

a en

seña

nza

való

rica

de u

na q

ue

no lo

es.

7. E

xpre

san

sus

conc

lusi

ones

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. L

een

en fo

rma

fluid

a y

con

buen

a di

cció

n.2.

¿Ti

enen

cap

acid

ad a

nalít

ica?

3. D

ifere

ncia

n tip

os d

e en

seña

nza

való

rica.

4. E

scrib

en e

n fo

rma

clar

a, re

spet

ando

el l

igad

o y

espa

ciad

o en

tre la

s pa

labr

as.

5. R

esum

en s

igui

endo

la

secu

enci

a de

ini

cio,

de

sarr

ollo

y fi

nal d

e un

text

o.6.

Dife

renc

ian

sinó

nim

os d

e an

tóni

mos

.7.

Util

izan

ade

cuad

amen

te o

rtogr

afía

pun

tual

en

sus

resú

men

es.

Page 23: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 27

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

Rec

onoc

er y

ed

itar

un p

oe-

ma

resp

etan

do

su e

stru

ctur

a y

su t

ipog

rafía

, ut

iliza

ndo

un

voca

bu

lari

o ca

da v

ez m

ás

prec

iso.

Cap

taci

ón d

e id

eas

impo

rtant

es.

Re

con

oci

mie

nto

de

vers

os y

est

rofa

s de

un

poe

ma.

Cre

ació

n es

pont

ánea

in

divi

dual

. Pro

nom

bres

de

mos

trativ

os, p

untu

a-ci

ón, p

ropó

sito

y e

stru

c-tu

ra d

e un

text

o.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 7.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

un p

oem

a de

tres

est

rofa

s.2.

Com

enta

n el

con

teni

do, e

stru

ctur

a y

tipog

rafía

del

poe

ma.

3. E

xtra

en v

ocab

ular

io d

e pa

labr

as n

ueva

s y

busc

an s

u si

gnifi

cado

.4.

Sub

raya

n pr

onom

bres

dem

ostra

tivos

.5.

Cre

an u

n po

ema

en fo

rma

libre

de

tres

estro

fas,

con

cua

tro v

erso

s ca

da u

no.

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

2S

eman

a m

arzo

RR

.HH

.,di

ccio

na-

rio,

cuad

er-

nos,

lápi

ces.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. C

apta

n id

ea p

rinci

pal d

e un

poe

ma.

2. R

econ

ocen

su

estru

ctur

a.3.

Nom

bran

su

prop

ósito

.4.

Rec

onoc

en u

n ve

rso.

5. D

ifere

ncia

n es

trofa

s de

ver

sos.

6. C

rean

poe

mas

en

rimas

.7.

Util

izan

ade

cuad

amen

te p

rono

mbr

es d

emos

tra-

tivos

.

2S

eman

a m

arzo

Rec

onoc

er e

l m

en

saje

de

cuen

tos,

fábu

-la

s, n

otic

ias

y po

emas

, ca

u-te

lan

do

un

a bu

ena

dicc

ión

y re

spet

ando

lo

s pa

tron

es

ort

og

ráfi

cos

gene

rale

s.

Cre

ar u

n te

xto

en m

anus

crita

, fo

rman

do d

iálo

-go

s que

pue

dan

ser r

epre

sent

a-do

s, u

tiliz

ando

p

ron

om

bre

s in

terr

ogat

ivos

, si

gnos

exc

la-

mat

ivos

o i

n-te

rjec

cion

es,

dand

o re

spue

s-ta

s co

here

ntes

a

pro

ble

ma

s pl

ante

ados

.

2S

eman

am

arzo

For

mul

ació

n de

pre

-gu

ntas

, pr

opós

ito d

e te

xtos

, ut

iliza

ción

de

escr

itura

dig

ital.

Re

con

oci

mie

nto

de

pala

bras

no

fam

iliar

es,

uso

adec

uado

de

pro-

nom

bres

ind

efini

dos,

pu

ntua

ción

.

Diá

logo

, dic

ción

, cre

a-ci

ón e

spon

táne

a, p

ro-

nom

bres

dem

ostra

tivos

. E

scrit

ura

man

uscr

ita

legi

ble.

Pun

tuac

ión.

S

igno

s de

int

erro

ga-

ción

. Int

erje

ccio

nes.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 8.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. L

een

en v

oz a

lta e

n da

ta c

inco

tipo

s de

text

os.

2. C

omen

tan

el ti

po, e

stru

ctur

a y

prop

ósito

de

los

text

os le

ídos

.3.

Esc

ucha

n en

seña

nza

e in

stru

ccio

nes

de tr

abaj

o en

com

puta

ción

.4.

Tra

baja

n en

Wor

d ex

plic

ando

con

sus

pal

abra

s el

men

saje

de

los

text

os le

ídos

, util

izan

do

en s

u re

dacc

ión

pron

ombr

es in

defin

idos

.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 9.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

y c

omen

tan

la e

nseñ

anza

.2.

Eje

rcita

n la

ens

eñan

za e

n el

piz

arró

n.3.

Esc

ucha

n in

stru

ccio

nes

del t

raba

jo g

rupa

l sob

re u

n te

ma

dado

.4.

Tra

baja

n en

man

uscr

ita s

u te

xto.

5. L

een

en v

oz a

lta, c

on e

nton

ació

n, e

locu

ción

del

text

o es

crito

.6.

Com

enta

n er

rore

s de

l tex

to d

etec

tado

s en

su

lect

ura

y lo

s su

bray

an.

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.HH

.,co

mpu

ta-

dore

s,no

tebo

ok,

impr

esor

a,

tinta

, hoj

a ca

rta.

RR

.HH

.,cu

ader

no,

lápi

ces,

piza

rrón

,tiz

a.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. F

orm

ulan

pre

gunt

as p

ara

acla

rar i

deas

.2.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to d

e ca

da te

xto.

3. U

tiliz

an u

na e

scrit

ura

digi

tal r

espe

tand

o gu

ione

s,

már

gene

s y

may

úscu

las.

4. E

labo

ran

pala

bras

nue

vas

en u

n gl

osar

io.

5. U

tiliz

an a

decu

adam

ente

pro

nom

bres

inde

finid

os,

dem

ostra

ndo

cohe

renc

ia e

n su

reda

cció

n.

6. R

espe

tan

y ut

iliza

n ad

ecua

dam

ente

sig

nos

de

punt

uaci

ón.

7. E

ntre

gan

su tr

abaj

o re

spet

ando

el f

orm

ato

de

info

rme

apre

ndid

o.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. D

ifere

ncia

n pr

onom

bres

int

erro

gativ

os d

e ex

clam

acio

nes.

2. R

econ

ocen

inte

rjecc

ione

s.3.

Tom

an a

cuer

dos

sobr

e ro

les

grup

ales

.4.

Dem

uest

ran

clar

idad

en

sus

argu

men

taci

ones

de

tem

a da

do.

5. L

een

en fo

rma

fluid

a, re

spet

ando

la p

untu

ació

n y

acen

tuac

ión

de s

us e

scrit

os.

6. E

scrib

en e

n fo

rma

ligad

a, re

spet

ando

la a

linea

ción

, es

paci

ado

y di

recc

ión

de la

s le

tras

y pa

labr

as.

7. S

u m

anus

crito

mue

stra

coh

eren

cia

sem

ántic

a y

sint

áctic

a.

Page 24: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

28 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a m

arzo

2S

eman

a m

arzo

Dra

mat

izar

un

text

o re

aliz

a-d

o p

or

ello

s,

utili

zand

o un

a bu

ena

dicc

ión

y en

tona

ción

, de

mos

tran

do

cohe

renc

ia e

n la

s ar

gum

en-

taci

ones

de

un

tem

a da

do.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

clas

e N

º 10

. (1

min

)2.

Vin

cula

ción

con

la c

lase

ant

erio

r. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Rev

isan

y re

escr

iben

su

text

o.2.

Des

igna

n ro

les

de c

ada

uno

en la

dra

mat

izac

ión.

3. M

emor

izan

sus

diá

logo

s.4.

Dra

mat

izan

su

text

o.5.

Obs

erva

n fil

mac

ión

y re

aliz

an a

utoc

rític

as d

e su

trab

ajo

expo

sitiv

o.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s. (5

min

)2.

Lee

n y

com

enta

n du

das

de la

pru

eba.

(10

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Des

arro

llan

la p

rueb

a y

la e

ntre

gan.

(55

min

)2.

Com

enta

n la

pru

eba

y qu

é er

rore

s co

met

iero

n y

por q

ué. (

10 m

in)

CIE

RR

E:

Con

cluy

e la

Uni

dad.

(10

min

)

Re

solv

er

si-

tuac

ione

s qu

e im

pli

ca

n l

a ap

licac

ión

del

ap

ren

diz

aje

ad

quiri

do.

Diá

logo

,ar

gum

enta

ción

,re

escr

itura

,di

cció

n,pr

onun

ciac

ión,

uso

de p

rono

mbr

es in

-te

rrog

ativ

os y

sig

nos

excl

amat

ivos

o d

e in

-te

rjecc

ión.

Con

teni

dos

de la

Uni

-da

d.

RR

.HH

.,cu

ader

no,

lápi

ces;

film

ador

a,

cám

ara

di-

gita

l o c

e-lu

lar

con

cám

ara

fil-

mad

ora.

RR

.HH

.,lá

pic

es,

p

rue

ba

en P

C.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

evis

an y

cor

rigen

la o

rtogr

afía

pun

tual

.2.

Rev

isan

y c

orrig

en la

orto

graf

ía a

cent

ual.

3. R

evis

an y

cor

rigen

la o

rtogr

afía

lite

ral.

4. P

rese

ntan

un

escr

ito li

mpi

o y

orde

nado

.5.

Cum

plen

su

rol a

dqui

rido

en e

l gru

po.

6. T

iene

n un

a bu

ena

dicc

ión

y un

a ad

ecua

da

ento

naci

ón y

vol

umen

de

acue

rdo

al a

udito

rio.

7. D

enot

an p

roce

sos

men

tale

s de

mem

oriz

ació

n rá

pida

y a

cor

to y

med

iano

pla

zo.

Pru

eba

Page 25: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 29

AutOEvAluACIÓN DE lA PREPARACIÓN DE lA uNIDAD

RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Nosí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo tema, pero de comprensión adecuada para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 26: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

30 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Diagnosticar el nivel de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en diversas experiencias cotidianas.

Nº 2 Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la lectura y escritura manuscrita respetando patrones orto-gráficos adquiridos.

Nº 3 Retroalimentar proceso oral, escrito, lector y manejo de la lengua.

Nº 4 Relacionar diversos textos utilizando el diálogo, la lectura y escritura como medio de expresión de sus valores, ampliando su vocabulario por medio de diversas actividades.

Nº 5 Explicar e interpretar un texto con sus propias palabras, argumentando en forma crítica su ense-ñanza, redactando sus conclusiones y respetando los patrones ortográficos adquiridos.

Nº 6 Escuchar y cuestionar contenidos de un cuento utilizando pronombres interrogativos y realizar con-clusiones sobre acciones de los personajes, respetando patrones gramaticales aprendidos.

Nº 7 Reconocer y editar un poema respetando su estructura y su tipografía, utilizando un vocabulario cada vez más preciso.

Nº 8 Reconocer el mensaje de cuentos, fábulas, noticias y poemas, cautelando una buena dicción y respetando los patrones ortográficos generales.

Nº 9 Crear un texto en manuscrita, formando diálogos que puedan ser representados, utilizando pro-nombres interrogativos, signos exclamativos o interjecciones, dando respuestas coherentes a pro-blemas planteados.

Nº 10 Dramatizar un texto realizado por ellos, utilizando una buena dicción y entonación, demostrando coherencia en las argumentaciones de un tema dado.

Nº 11 Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 1

INICIO:

1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-rado esta Unidad tendrá 11 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Diagnosticar el nivel de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en diversas experiencias cotidianas.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

3. Activación del conocimiento:

• ¿Qué son los sufijos?, ¿pueden nombrar algunos?• ¿Qué son los prefijos?, ¿pueden nombrar algunos?• ¿Qué son las palabras derivadas?, ¿pueden nombrar algunas?

Page 27: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 31

DEsARROllO:

1. Comentan sobre anécdotas de sus vacaciones de verano:

• ¿Adónde fueron en el verano?• ¿Qué hicieron en el verano?• ¿Qué tipo de texto sería si escribiéramos una anécdota de las vacaciones de verano?

2. Comentan qué textos recuerdan y sus propósitos:

• ¿Qué se les viene a la mente cuando se habla de textos?• ¿Qué tipo de textos conocen?• ¿Cuál es el propósito de una carta, una receta, un afiche, una invitación, un cuento, una obra de teatro, un diario,

etc.?

3. Escuchan cuento y comentan los elementos que lo componen (ver presentación PowerPoint).

• Léales el cuento “La clavelina, el clavel y el gladiolo” (apóyese en el data).

4. Resuelven guía en un papelógrafo, comentando y saliendo al pizarrón.

• Prepare una guía en papel kraft con los siguientes contenidos:

1. Tipos de textos (presente un diario, un aviso publicitario, una carta, una invitación, los títulos de un cuento tradi-cional o de películas).

Ordene escribir:

• ¿Qué tipo de texto es?• ¿Cuál es su propósito?• ¿A quiénes va dirigido? (destinatario)• ¿Cuál es la información que desea transmitir? (aquí los niños deben expresar diferentes hipótesis sobre el

texto).

2. Crear un cuento entre todos, siguiendo palabras claves y nombrando los elementos, tales como personajes, ambiente y acciones que realizan los personajes. Observe la ortografía puntual, literal y acentual, el uso de ma-yúsculas (cada uno pasa a escribir una parte del cuento que van inventando).

3. Pida que cada uno de sus estudiantes pase a escribir palabras con mp, mb y nv.

Sugerencias metodológicas

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 8 a 12 clases de dos bloques cada una (90 min). En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede obtener una nota extra al leccionario si lo desea o si se lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento, o bien, solo sacar la nota contemplada en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.

Le recuerdo que este es un texto guía, por lo que usted puede elaborar otras subpruebas que especifiquen aún más el contenido que se va a medir. Y si elabora pruebas por cada subtema, debe utilizar la medición por ítem de dificultad que se le enseña en este libro. En Anexos se incluyen pautas para evaluar la lectura, para una nota directa.

También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo. Si tiene estudiantes con dificultad, como no saber las letras por ejemplo, debe adquirir el texto de primer año, donde se proporcionan herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.

Page 28: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

32 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

4. Elabore una tabla como la siguiente y pida que escriban palabras según su acento en cada casillero:

5. Pida que pase un estudiante en forma intercalada a escribir una oración con adjetivos y luego que otro alumno cambie el adjetivo por un sinónimo y después otro estudiante por un antónimo.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

1 Reconoce diferentes tipos de textos, según su portada.

2 Reconoce diferentes tipos de textos, según su estructura y tipografía.

3 Nombra elementos del cuento.

4 Escribe adecuadamente palabras con mb, mp y nv.

5 Escribe palabras marcando su acento con tilde.

6 Discrimina tipos de palabras según su tilde.

7 Reconoce y escribe palabras sinónimas de acuerdo al contexto de la oración.

8 Reconoce y escribe palabras sinónimas de acuerdo al contexto de la oración.

Concepto Sí - No

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 1

Lista de cotejo. Registro oral y lectura

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la lectura y escritura manuscrita respetando patrones ortográficos adquiridos.

2. Activación del conocimiento:

• ¿Cuáles son los elementos del cuento?• ¿Qué es para ustedes leer en forma fluida?

Page 29: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 33

DEsARROllO:

1. Leen texto en voz alta siguiendo la lectura en data y comentan.

• Muestre el PowerPoint con el cuento “La sorpresa del puma”.• Pida que lean en voz alta, por turnos, siguiendo la lectura. Elija el PowerPoint de cuentos que más le acomode.

2. Reconocen textos según su estructura en PowerPoint. Pregunte:

• ¿Qué tipo de texto es?• ¿Cómo está escrito?• ¿Qué partes lo componen?

3. Resuelven guía en un papelógrafo comentando y saliendo al pizarrón.

Prepare una guía en papel kraft con los siguientes contenidos:

• Una lectura donde deban leer por párrafos (sería ideal que usted trajera 10 diarios para que los estudiantes compartan y lean diversas noticias).

• Pida que formulen preguntas sobre lo leído y las escriban en el pizarrón o en papel kraft.• Prepare un recuadro como el siguiente, donde los alumnos busquen y recorten de los diarios y peguen con scotch

en el papel kraft.

Sustantivos Adverbios Pronombres Preposiciones Conjunciones Interjecciones

4. Pida que salgan a escribir oraciones y luego que analicen la sintaxis de cada una por palabras que las compo-nen.

5. Pida que salgan al pizarrón y dicte oraciones, que formulen las preguntas para detectar el sujeto de la oración y el predicado, más la forma verbal.

6. Pida que nombren las palabras según el género y número de las oraciones escritas.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

Page 30: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

34 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

1 Mantiene una lectura fluida respetando la puntuación, para su mayor comprensión.

2 Mantiene una lectura con una adecuada entonación y dicción para que todos escuchen y sigan la lectura.

3 Reconoce diversos textos según su estructura.

4 Reconoce y analiza la oración según sus partes.

5 Reconoce y analiza oraciones según sus partes funda-mentales.

6 Diferencia preposiciones de conjunciones e interjecciones.

7 Reconoce género y número de las palabras.

8 Reconoce y nombra los pronombres personales y los interrogativos.

Concepto Sí - No

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 2

Lista de cotejo. Registro escritura y manejo de la lengua

• Observe los indicadores y vaya colocando el concepto según número de lista.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Retroalimentar proceso oral, escrito, lector y manejo de la lengua.

2. Vínculo con las clases anteriores:

• Comente con los estudiantes en qué están fallando.

DEsARROllO:

1. Escuchan instrucciones del trabajo de retroalimentación:

• Después que realizó el diagnóstico, debe sacar el porcentaje de aprobación en cada diagnóstico e indicador.• Cada indicador medido debe superar el 75% como mínimo de aprobación, de no ser así, deberá retroalimentar

el contenido.• Como sólo usted sabrá cómo se encuentra su curso, se le sugiere elaborar guías de trabajo impresas para trabajar

cada contenido deficiente detectado en el diagnóstico.• Puede hacerlo siguiendo el formato de guías de selección, de completación, de unión, de verdadero o falso.• Competencias con carteles, según sea el indicador que desea mejorar.• Es muy importante que dé gran relevancia a esta clase, pues posterior a ella debe citar a los apoderados de los

niños con porcentajes demasiado bajos para estar en cuarto año, con el fin de apoyarlos en su nivelación. Para ello son el compromiso y el plan remedial que se encuentran en Anexos y que usted deberá pedir que firmen.

Page 31: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 35

2. Completan la guía con las deficiencias detectadas en el diagnóstico.

3. Comentan la guía y realizan un compromiso en cuanto a superar su deficiencia con un método de estudio para mejorar (ver Anexos).

Método de estudio (para estudiantes y apoderados)

Primero: Cite a los apoderados a una reunión estratégica.

segundo: La reunión debe ser exclusivamente para:

1. Enseñar a los apoderados el contenido deficitario.2. Explicar la pauta de estudio que deben seguir diariamente los estudiantes, les toque o no la asignatura.3. Si un apoderado no asiste, debe llamarlo en forma extraordinaria y amonestarlo en la hoja de observación del

estudiante, por su falta de interés hacia su pupilo(a), puesto que si no puede aistir, debe enviar un apoderado sustituto.

tercero: Pauta de estudio. Explicar que los estudiantes deben mantener exclusivamente un cuaderno como bitácora (vea Anexos y multicópielos).

Cuarto: Para ampliar el conocimiento, todo libro se destaca o subrayan las partes más importantes de cada párrafo o explicaciones.

Se realizan resúmenes, mapas conceptuales y ejercitaciones, etc.

Quinto: Su pupilo debe aprovechar al máximo el tiempo en su escuela, para tener tiempo de jugar en su casa. Si no trabaja en la escuela, apenas llegue a casa debe repasar con bitácoras todo lo que le pasaron y ejercitar a lo menos unas cinco veces lo aprendido ese día, en todas las materias.

Sexto: El tiempo que esté usted en casa, la nana u otra persona mayor, converse sobre qué le han pasado; ayude y apóyelo buscando en otros textos si tiene trabajos, que no debería ser por estar en J.E.D.C.

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

1 Reconoce sus deficiencias y el porqué de ellas.

2 Escucha atentamente instrucciones de trabajo en pare-jas.

3 Ejercita en su cuaderno la guía mostrada.

4 Existe compromiso personal frente a sus deficiencias, con el fin de mejorarlas.

5 Escribe y comenta el método de estudio que seguirán durante los próximos años.

6 Se expresa comprometido con su aprendizaje.

7 Es capaz de explicar cómo debe estudiar.

Concepto Sí - No

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 3

• El estudiante debe tener un horario alterno sobre sus actividades del día, tanto en la escuela como en la casa, contemplando las horas de descanso y entretención.

• Por favor, cautele que si no llevan tarea, igual están obligados a cumplir su horario de estudio, pues ya se recreó bastante en los recreos de la escuela, donde compartió con sus amigos y amigas. Pues la escuela también es parte del esparcimiento, sólo depende de la organización en su horario personal.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

Page 32: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

36 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Resultados EJE ORAL EJE LECTURA EJE ESCRITURA EJE MANEJO DE LA LENGUA

% de aprobación

% de reprobación

• Luego llene la hoja adjunta al final del primer semestre, completando los ejes por estudiante.

sugerencia

Es importante que tenga la colección completa de los textos guía, pues en cada uno de ellos se amplían las reglas gramaticales y ortográficas (puntual, literal y acentual), lo cual le ayudará a repetir las reglas o mantenerlas a la vista de los estudiantes. Recuerde que en la lengua castellana es de suma importancia para mejorar la semántica oral y escrita.

La secuencia desde primer año es importantísima, puesto que a medida que el nivel sube, las reglas gramaticales y ortográficas mejoran sustancialmente la comprensión lectora y su escritura y en especial su autocrítica.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Relacionar diversos textos utilizando el diálogo, la lectura y escritura como medio de expresión de sus valores, am-

pliando su vocabulario por medio de diversas actividades.

2. Vínculo con las clases anteriores:

• ¿Qué hemos recordado del año anterior?• ¿Qué se les viene a la mente si les muestro esto? (muestre la portada de un diario, de un cuento, de un instructivo,

un sobre de carta, etc.).

DEsARROllO:

1. Observan en data diferentes portadas de textos, comentando su propósito y su estructura, y predicen su informa-ción (PowerPoint “portadas”).

2. Reconocen y escriben los elementos de un cuento.

• ¿Cuáles son los elementos de un cuento?

3. Escuchan y comentan un cuento.

• Lea primero el cuento sin apoyo del data; comente sobre los personajes, el ambiente y las acciones. Luego, vuelva a leer con ellos en el data.

4. Escriben cinco oraciones en forma secuenciada, respetando las etapas del cuento leído: inicio, desarrollo y final (“El príncipe feliz”).

Page 33: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 37

• Pida que escriban cinco oraciones que expliquen partes del cuento, pero siguiendo la secuencia: lo que ocurre primero, en el desarrollo y al final.

5. Amplían su vocabulario buscando sinónimos de las palabras subrayadas del cuento leído y escriben las oraciones en las cuales están insertas las palabras.

6. Resuelven y socializan guía.

guÍA

Nombre . .............................................................................Apellido . ..........................................................................

I. Selecciona la respuesta correcta, encerrándola en un círculo. Recuerda el cuento “El príncipe feliz”.

1. El príncipe feliz se encuentra...

a) Vivob) Muertoc) Enfermod) Difunto

2. El príncipe feliz es...

a) Una estatua revestida de oro y piedras preciosas.b) Una estatua de madera.c) Una estatua de fierro y madera.d) Una estatua revestida de aluminio y madera.

3. La golondrina primero se enamoró de...

a) Un junco.b) Un escritor.c) Del príncipe.d) Una esfinge.

4. ¿Hacia dónde se dirigía la golondrina?

a) A Londres.b) A Egipto.c) A la ciudad.d) Al lago.

5. ¿Por qué se quedó la golondrina con la estatua del príncipe feliz?

a) Porque se estremeció con su tristeza.b) Porque la mojó con sus lágrimas.c) Porque le gustaba ir al Nilo.d) Porque era de noche.

6. ¿Qué pasó con la estatua después que quedó sin oro ni joyas?

a) La llevaron a fundir.b) Tiraron su corazón de plomo a la basura al lado de la golondrina.c) El ángel llevó el corazón del príncipe y la golondrina a vivir con Dios.d) Todas las anteriores.

Page 34: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

38 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

II. Escribe la palabra que corresponde a la que está con negrita en la oración.

A. Escribe el sinónimo de las siguientes oraciones:

1. El príncipe estaba triste.

2. “Golondrina, golondrina, pequeña golondrina”.

B. Escribe el antónimo de las siguientes oraciones:

1. La próxima primavera te traeré de Egipto dos piedras bellísimas para reemplazar las que regalaste.

2. “Bueno, me quedaré otra noche aquí contigo”.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 4

Nº de lista de alumnos(as) etc.2322212019181716151413121110987654321

Guía

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Explicar e interpretar un texto con sus propias palabras, argumentando en forma crítica su enseñanza, redactando

sus conclusiones y respetando los patrones ortográficos adquiridos.

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿Qué es para ustedes discutir?• ¿Qué es argumentar?

DEsARROllO:

1. Escuchan y comentan fábulas de Esopo (busque algunas fábulas en Anexos).

2. Escuchan instrucciones de trabajo grupal sobre el análisis de enseñanzas que entregan las fábulas.

• Recuerde tener prendidos los computadores y lista la conexión a Internet.

Page 35: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 39

• Elegirán dos fábulas de la página http://edyd.com/ (cada fábula tiene una enseñanza).• Leerán cinco fábulas a su elección y elegirán dos, de las cuales deben debatir si eso ocurre en la realidad y deben

dar ejemplos.• Cada integrante del grupo debe argumentar en forma oral su opinión de cada fábula elegida; no necesariamente

tiene que estar de acuerdo con la opinión de sus compañeros, sino expresar por qué está de acuerdo con la fábula y su ejemplo o por qué no, en el caso de que no esté de acuerdo con sus compañeros.

• Arriba poner el título: “Argumentaciones de la enseñanza de las fábulas”.• Nombre de la fábula: de qué se trata la fábula, su enseñanza y la argumentación de cada integrante del grupo.• Abajo, a su derecha: nombre de los integrantes del grupo en columna y nombre del docente.• Abajo, un glosario de a lo menos tres palabras nuevas y su significado.

3. Trabajan en una fábula a elección, comentando su enseñanza y la relación con sus vidas (bájelas de Internet en http://edyd.com/).

4. Exponen su trabajo en un papelógrafo.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

1 Reconoce el propósito de los textos.

2 Tiene capacidad de organización.

3 Respeta la opinión de sus compañeros.

4 Tiene capacidad analítica.

5 Reconoce la enseñanza de una fábula.

6 Diferencia una enseñanza valórica de una que no lo es.

7 Expresa sus conclusiones.

Total dividido por 3

Nota:

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 5

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Escuchar y cuestionar contenidos de un cuento utilizando pronombres interrogativos y realizar conclusiones sobre

acciones de los personajes, respetando patrones gramaticales aprendidos.

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿Todos los libros traen una enseñanza?• ¿Qué es ser una persona valórica?

Page 36: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

40 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

1 Lee en forma fluida y con buena dicción.

2 ¿Tiene capacidad analítica?

3 Diferencia tipos de enseñanza valórica.

4 Escribe en forma clara, respetando el ligado y espaciado entre las palabras.

5 Resume siguiendo la secuencia de inicio desarrollo y final de un texto.

6 Diferencia sinónimos de antónimos.

7 Utiliza adecuadamente ortografía puntual en sus resúme-nes.

Total dividido por 3

Nota:

DEsARROllO:

1. Escuchan cuento “El gato con botas” (ver PowerPoint).

2. Leen en voz alta, siguiendo lectura en data.

• Pase lentamente al clic con propiedades de animación en horizontal.

3. Comentan y analizan lo bueno y lo malo del cuento.

4. Subrayan en el cuento las palabras con acento y las clasifican.

• Entregue el cuento que se encuentra en Anexos.

5. Presentan en un papelógrafo sus impresiones sobre el cuento utilizando escritura ligada rápida.

• Pida que por grupos comenten sobre el cuento: qué les pareció, qué conceptos tienen de lo bueno o lo malo, o si confunden ser astuto con acciones poco valóricas.

• Luego, que cada integrante escriba su opinión en el papelógrafo y lo presenten.

6. Realizan conclusiones si el cuento tiene enseñanza de valores.

• Entre todos realizan una conclusión sobre el cuento.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 6

Page 37: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 41

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 7

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 7.

Objetivo de la clase Nº 7Reconocer y editar un poema respetando su estructura y su tipografía, utilizando un

vocabulario cada vez más preciso.

2. Vinculación con la clase anterior.

DEsARROllO:

1. Escuchan un poema de tres estrofas.

• Ver PowerPoint (cuentos).• Clic por frases.

2. Comentan el contenido, estructura y tipografía del poema.

• ¿Qué tipo de texto es?• ¿Cuál es su propósito?• ¿Cómo es su estructura? (versos y estrofas).• ¿Cuál es su tipografía? (o sea, en qué tipo de letras está escrito).

3. Extraen vocabulario de palabras nuevas y buscan su significado.

4. Subrayan pronombres demostrativos (poema en Anexos).

Pronombres demostrativos: Éste, ése, ésta, ésa, éstos, ésas, aquéllas, aquél, esto, eso.

5. Crean un poema en forma libre, de tres estrofas con cuatro versos cada uno.

• Pida que para su poema utilicen los pronombres aprendidos.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

1 Capta idea principal de un poema.

2 Reconoce su estructura.

3 Nombra su propósito.

4 Reconoce un verso.

5 Diferencia estrofas de versos.

6 Crea poemas en rimas.

7 Utiliza adecuadamente pronombres demostrativos.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 7

Page 38: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

42 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 8

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 8.

Objetivo de la clase Nº 8Reconocer el mensaje de cuentos, fábulas, noticias y poemas, cautelando una buena dicción y respetando los patro-

nes ortográficos generales.

2. Vinculación con la clase anterior.

DEsARROllO:

1. Leen en voz alta en data cinco tipos de textos.

• A preparar cuentos, poemas, fábulas, información sobre hechos que tengan gran relevancia (por ejemplo, la caída de las Torres Gemelas en Nueva York), invitaciones, leyendas, folletos, recetas, felicitaciones, cartas, recados, biografías, entrevistas, anécdotas, libretos o guiones teatrales, calendarios, etc. (ver clasificación de los textos en Anexos, “enseñanza para el docente”).

Para preparar una presentación de cuentos en PowerPoint siga los siguientes pasos:

• Primero: Elija los textos que va a mostrar en PowerPoint (busque en www.google.cl), copie y pegue en Word (siempre hay varias opciones de copiar, puesto que los textos están protegidos por derechos de autor y usted los utilizará sólo para enseñar). Copie la página, seleccione todo y copie en Word. Sintetice los textos muy largos.

• segundo: Abra PowerPoint, haga clic en el formato texto que aparece y suprima.

• tercero: Vaya a la barra de dibujo (lado inferior de su computador), busque el cuadro de texto y haga clic sobre él y dibújelo en el PowerPoint. Abra Word con los textos y copie el título PowerPoint; seleccione por párrafo o estrofas, en el caso de textos muy largos, y copie con insertar cuadro de texto de la barra de dibujo.

• Cuarto: Para cartas, felicitaciones y folletos, busque en imágenes en www.google.cl y copie la imagen en PowerPoint. También puede dibujar en Paint y utilizar cuadro de texto, que es la letra A de herramientas.

• Quinto: Vaya mostrando su trabajo en PowerPoint y realice todas las preguntas pertinentes a cada texto: ¿qué tipo de texto es?, ¿cuál es su propósito?, ¿cómo es su estructura?, etc.

2. Comentan el tipo, estructura y propósito de los textos leídos.

3. Escuchan enseñanza e instrucciones de trabajo en computación.

• Pida a sus estudiantes que trabajen en el buscador www.google.cl de Internet:

- Un cuento - Una invitación - Un poema - Un afiche - Un chiste - Una noticia - Una anécdota

• Pida que redacten en Word:

- Título del texto - Propósito del texto - Tipo de texto - Mensaje de cada uno de los textos

• Recuérdeles que todos los grupos deben tener trabajos diferentes.

Page 39: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 43

4. Trabajan en Word explicando con sus palabras el mensaje de los textos leídos, utilizando en su redacción pro-nombres indefinidos.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

1 Formula preguntas para aclarar ideas.

2 Reconoce el propósito de cada texto.

3 Utiliza una escritura digital respetando guiones, márgenes y mayúsculas.

4 Elabora palabras nuevas en un glosario.

5 Utiliza adecuadamente pronombres indefinidos, demos-trando coherencia en su redacción.

6 Respeta y utiliza adecuadamente signos de puntuación.

7 Entrega su trabajo respetando el formato de informe aprendido.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 8

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 9

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 9.

Objetivo de la clase Nº 9Crear un texto en manuscrita, formando diálogos que puedan ser representados, utilizando pronombres

interrogativos, signos exclamativos o interjecciones, dando respuestas coherentes a problemas planteados.

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿Qué aprendimos la clase anterior? • ¿Todos los textos traen mensajes?• ¿Por qué? • ¿Todos los mensajes son positivos o no?

DEsARROllO:

1. Escuchan, escriben y comentan la enseñanza. Recuerde la clasificación de los pronombres estudiada el año anterior.

Page 40: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

44 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Recuerde que se trata de un diálogo y debe tener buena dicción (pronunciación adecuada de cada letra dentro de una palabra.)

PRONOMBREs (enseñanza para el docente)

Clasificación de los pronombres:• Personales: Designan las personas gramaticales: yo, tú, él o ella, nosotros, ustedes o vosotros, ellos o ellas.• Posesivos: Señalan a la persona poseedora de los objetos: el mío, el tuyo, la mía, la tuya, la suya, el suyo.• Indefinidos: Señalan vagamente las personas o cosas: alguien, algunos, pocos.• Correlativos: Guardan relación especial en el habla. Se dividen en:

Demostrativos: éste, ése, aquél. Relativos: que, cual, quien, cuanto, cuyo. Interrogativos: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?

Seleccione los pronombres personales para la oración y los interrogativos como enseñanza.

INtERjECCIONEs (enseñanza para el docente)

Las interjecciones pueden ser propias e impropias.

Interjecciones propias: Son las que siempre desempeñan el oficio de tales y constan de una sola palabra.Ejemplos: ¡ah!, ¡arre!, ¡ay!, ¡bah!, ¡ca!, ¡caramba!, ¡cáspita!, ¡eh!, ¡guay!, ¡hola!, ¡oh!, ¡ojalá!, ¡ox!, ¡puf!, ¡quia!, ¡hurra!, ¡diantre!, ¡chit!, ¡sus!, ¡tate!, ¡uf!, ¡zape!

Interjecciones impropias: Son sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y locuciones usados como interjección; algunas son:sustantivos: ¡cuidado!, ¡fuego!, ¡diablo!, ¡Jesús!, ¡caracoles!Adjetivos: ¡bravo!, ¡bueno!, ¡malo!, ¡infeliz!, ¡pobrecillo!, ¡miserable!verbos: ¡anda!, ¡oiga!, ¡vete!, ¡sopla!, ¡mira!Adverbios: ¡bien!, ¡fuera!, ¡arriba!locuciones interjectivas: Son varias palabras empleadas como interjecciones. Ejemplos: ¡por Dios!, ¡Dios mío!, ¡ay de mí!, ¡pobre de ti!, ¡válgame Dios!, ¡santo cielo!, ¡Virgen santa!, ¡Dios nos ampare!, ¡qué horror!, ¡qué terrible!

Significado y uso de algunas interjecciones:

La misma interjección puede expresar diversos estados de ánimos, depende del tono: ¡ah!, ¡oh!, admiración, gozo, sorpresa, ira, mofa.

¡bah!, ¡quia!, ¡ja!, ¡ajá!, duda o desprecio. ¡eh! sirve para llamar, avisar, preguntar, indica incredulidad.¡ay!, ¡oy!, dolor. ¡ea!, ¡sus!, animación.¡uij!, elogio. ¡hola!, saludo.¡zas!, ¡tate!, ¡cáspita!, algo inesperado. ¡puf!, desagrado.¡uf!, ¡ufa!, ¡caramba!, fastidio, molestia. ¡ojalá! (quiera Dios) denota deseo de una cosa.¡sí!, afirmación. ¡caramba!, impaciencia.

Algunas interjecciones se usan repetidas para dar mayor énfasis al sentimiento que expresan; por ejemplo: ¡ah, ah!, ¡bueno, bueno!, ¡bien, bien!, ¡hola, hola!, ¡ya, ya!

Como la interjección no desempeña ningún oficio en la oración, para analizarla hay que indicar si es propia o impropia o locución interjectiva y qué sentimiento expresa.

Page 41: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 45

Explique con sus palabras la siguiente enseñanza:

Según el diccionario, diálogo (viene de ‘palabra’, ‘discurso’) es una modalidad del discurso oral y escrito que se da en la comunicación entre un emisor y un receptor que interactúan. Diálogo es un intercambio de ideas por cualquier medio directo o indirecto (celulares, Internet, etc.), natural o artificial; puede ser desde una amable conversación hasta una acalorada discusión entre dos o más personas o grupos entre sí.

También se usa en literatura cuando aparecen dos personajes, llamados interlocutores. En este sentido, constituye la forma literaria propia del género dramático, en que dos o más personas se dirigen mutuamente la palabra.

El diálogo consiste en presentar una conversación sostenida entre dos o más interlocutores; se emplea en los subgéneros literarios: novela, cuento, fábula, teatro o poesía.

Un buen diálogo nos permite definir el carácter de los personajes. La palabra revela intenciones, estados de ánimo; en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia.

Características:• Debe estar caracterizado en torno al problema común de una verdad importante para la mutua conviven-

cia.• Tener la capacidad para comprender al interlocutor y tener disposición para corregir las propias posturas u

opiniones.• No puede haber diálogo si la otra persona no escucha o “no quiere escuchar”.• Hay que defender nuestra forma de pensar sin herir al otro; tratar que se entienda la posición de cada uno

y poder llegar a acuerdos.• En el diálogo hay que ser tolerante, aunque la discusión sea acalorada.• El gran enemigo del diálogo es tratar que el otro piense igual, no importando sus convicciones.• La meta del diálogo es llegar a acuerdos, aunque eso signifique no “quedarse feliz”, el diálogo busca la

verdad.

Una necesidad objetiva de diálogo: Hoy la palabra “diálogo” se ha puesto de moda y se la emplea para designar los más diversos tipos de conversación, aunque no siempre aparezcan suficientemente en ella los criterios de apertura, atención a las ideas del interlocutor y disposición a modificar los propios puntos de vista. Aun cuando estos criterios debieran presidir todas las conversaciones.

2. Ejercitan la enseñanza en el pizarrón.

• Pida que salgan al pizarrón y escriban oraciones utilizando pronombres indefinidos.

3. Escuchan instrucciones para trabajo grupal sobre un tema dado.

• Pida que conversen en grupos sobre qué opinan de lo siguiente:• Cuando un niño mira en menos a otro.• Cuando es peleador.• Cuando no ayuda en los trabajos o tareas.• Maltrato en la sala entre compañeros (“bullying”).• En lo posible, un tema sobre algún problema del grupo, con el fin de que cada uno defienda por qué lo hace.

4. Trabajan en manuscrita su texto.

Page 42: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

46 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

• Pida que escriban el nombre de cada uno de los interlocutores (participantes del grupo) y lo que han dialogado, tal cual lo recuerdan. Si es posible, pida que graben el diálogo en sus celulares o MP3, para que después lo pasen al escrito.

5. Leen en voz alta, con entonación y elocución, el texto escrito.

• Pida que cada grupo lea lo que escribió, tal cual está escrito (leer hasta donde encuentren comas o puntua-ción).

6. Comentan errores del texto detectados en su lectura y los subrayan.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

1 Diferencia pronombres interrogativos de exclamaciones.

2 Reconoce interjecciones.

3 Toma acuerdos sobre roles grupales.

4 Demuestra claridad en sus argumentaciones del tema dado.

5 Lee en forma fluida, respetando la puntuación y acentuación de sus escritos.

6 Escribe en forma ligada, respetando la alineación, espaciado y dirección de las letras y palabras.

7 Su manuscrito muestra coherencia semántica y sintáctica.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 9

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 10

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 10.

Objetivo de la clase Nº 10Dramatizar un texto realizado por ellos, utilizando una buena dicción y entonación, demostrando coherencia en las

argumentaciones de un tema dado.

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿Qué aprendimos la clase pasada sobre el diálogo?• ¿Podemos dialogar aunque no estemos de acuerdo?• ¿Existe diálogo aunque el tono de voz se eleve?

DEsARROllO:

1. Revisan y reescriben su texto.

Page 43: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 47

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 1: “Los mensajes de los textos”.Clase Nº 11

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 11.

Objetivo de la clase Nº 11Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

2. Escuchan instrucciones (deben guardar todos sus libros en la mochila, solo dejar lápiz y goma).

3. Leen y comentan dudas de la prueba.

DEsARROllO:

1. Desarrolla la prueba y la entregan.

2. Comentan la prueba, qué errores cometieron y por qué.

CIERRE: Concluye la Unidad.

• Pida que revisen el texto de la clase anterior, que lo corrijan y que cada uno escriba su intervención, pero ade-cuando el tono a una mejor disponibilidad hacia el diálogo.

2. Designan roles de cada uno en la dramatización.

• Pida que cada uno describa su rol, por ejemplo: el inconformista, el positivo, etc.

3. Memorizan sus diálogos.

4. Dramatizan su texto.

5. Observan filmación y realizan autocríticas de su trabajo expositivo.

CIERRE: Socializan y concluyen la clase.

1 Revisa y corrige la ortografía puntual.

2 Revisa y corrige la ortografía acentual.

3 Revisa y corrige la ortografía literal.

4 Presenta un escrito limpio y ordenado.

5 Cumple su rol adquirido en el grupo.

6 Tiene una buena dicción y una adecuada entonación y volumen de acuerdo al auditorio.

7 Denota procesos mentales de memorización rápida y a corto y mediano plazo.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 10

Page 44: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

48 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Nombre .....................................................................Apellidos ......................................................................................

Puntaje ideal ...............Puntaje real ............Puntaje media .................Puntaje obtenido ................. Nota ..................

I. Selecciona encerrando en un círculo la alternativa. (7 ptos.)

1) La palabra subrayada en la oración “El puma chileno está en peligro de extinción”, según su acentuación es:

a) Graveb) Esdrújulac) Agudad) Sobresdrújula

2) En la oración “Yo soy flaco”, la palabra ‘Yo’ es:

a) Pronombre personalb) Pronombre indefinidoc) Pronombre demostrativod) Verbo

3) ¿Qué alternativa muestra los pronombres personales en masculino y en plural?

a) Yo, tú, él, ella.b) Nosotros, ustedes, ellas y ellos.c) Yo, nosotras, ellos y ustedes.d) Ninguna de las anteriores.

4) En la oración “El príncipe feliz estaba triste”, el sujeto es:

a) Estabab) Tristec) El príncipe felizd) Estaba triste

5) ¿Cuál es el sinónimo de la palabra subrayada en la oración “El gato con botas era astuto”?:

a) Ingenuob) Listoc) Sencillod) Tonto

6) La fábula es un texto:

a) En que intervienen animales.b) Entrega siempre una enseñanza.c) Su propósito es entretener.d) Todas las anteriores.

PRuEBA DE lA uNIDAD

29

Page 45: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 49

7) Según lo que has hecho y aprendido, la palabra ‘argumentar’ significa:

a) Dar opiniones personales sobre un tema, defendiendo con claridad lo que cada uno piensa.b) Obligar al otro a que piense como uno, aunque tenga que pelearse con él.c) No opinar, es mejor sólo escuchar lo que el otro dice, con respeto.d) Escribir lo que está dicho, sin ponerse a opinar sobre el tema.

II. Escribe con letra clara y manuscrita. (6 ptos.)

1) Dos oraciones que tengan pronombres demostrativos.

2) Dos oraciones que tengan pronombres personales.

3) Dos oraciones que tengan pronombres indefinidos.

III. Escribe el propósito de los siguientes textos. (7 ptos.)

1. Carta ........................................................................................................................................................................

2. Noticia .....................................................................................................................................................................

3. Afiche ......................................................................................................................................................................

4. Obra teatral .............................................................................................................................................................

5. Poema .....................................................................................................................................................................

6. Biografía ..................................................................................................................................................................

7. Leyenda ...................................................................................................................................................................

Iv. Encierra las interjecciones que aparecen en el texto. (9 ptos.)

¡Hurra, hurra! –dijo Luis–, me saqué un siete. Juan dijo ¡caramba!, me salvé; mientras Lidia se mordía los dedos, pasaba Pedro a buscar su prueba, el cual apretaba sus puños y decía ¡bien! Luego pasó Alfonso, quien con el apuro se pegó en la punta de la mesa, ¡ay!, tomó su prueba y puso cara triste; todos dijeron ¡pobrecillo!, y Pedro cuando llegó a su puesto saltó ¡bravo!, me salvé. Lidia ya no tenía uñas de lo nerviosa que estaba y le llegó su turno, se puso de pie y dijo ¡ay de mí! Caminó lentamente y tomó su prueba sin mirarla, cuando la profesora le dijo ¿no vas a ver tu nota?, Lidia con miedo volvió la hoja, y la profesora dijo: “hagamos un bravo por Lidia, ha logrado aprender, y todo el curso gritaba ¡bravo! Lidia vio su prueba y era nada menos que un cinco, no entendía mucho el valor del cinco, pero sí del ¡bravo! Lidia era una niña Down y al fin había contestado una prueba con muy buenos resultados.

Page 46: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

50 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

CORRECCIÓN PRuEBA DE lA uNIDAD Nº 129 puntos ideal

I. Selecciona encerrando en un círculo la alternativa.

1) c 2) a 3) b 4) c 5) b 6) d 7) a

II. Escribe con letra clara y manuscrita.

1) Dos oraciones que tengan pronombres demostrativos.

• Toda oración que contemple los pronombres demostrativos (ese, esa, aquel, aquella, aquellos, aquellas, este, esos, estos, esta). Ej.: Ese auto es mío.

2) Dos oraciones que tengan pronombres personales.

• Toda oración que contemple los pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros(as), ustedes, ellos, ellas). Ej.: Yo jugué a la pelota.

3) Dos oraciones que tengan pronombres indefinidos.

• Toda oración que contemple los pronombres indefinidos (alguien, nadie, cualquiera, cualesquiera, algo, nada, alguno, ninguno, mucho, demasiado, bastante, harto, poco). Ej.: Alguien andaba rondando en la oscuridad.

III. Escribe el propósito de los siguientes textos.

1. Carta = comunicar y/o solicitar algo2. Noticia = informar3. Afiche = informar y promocionar4. Obra teatral = ser representada y entretener5. Poema = expresar emociones6. Biografía = revelar emociones y experiencias de una persona7. Leyenda = entretener

Iv. Encierra las interjecciones que aparecen en el texto.

¡Hurra, hurra! –dijo Luis–, me saqué un siete. Juan dijo ¡caramba!, me salvé; mientras Lidia se mordía los dedos, pasaba Pedro a buscar su prueba, el cual apretaba sus puños y decía ¡bien! Luego pasó Alfonso, quien con el apuro se pegó en la punta de la mesa, ¡ay!, tomó su prueba y puso cara triste; todos dijeron ¡pobrecillo!, y Pedro cuando llegó a su puesto saltó ¡bravo!, me salvé. Lidia ya no tenía uñas de lo nerviosa que estaba y le llegó su turno, se puso de pie y dijo ¡ay de mí! Caminó lentamente y tomó su prueba sin mirarla, cuando la profesora le dijo ¿no vas a ver tu nota?, Lidia con miedo volvió la hoja, y la profesora dijo: “hagamos un bravo por Lidia, ha logrado aprender, y todo el curso gritaba ¡bravo! Lidia vio su prueba y era nada menos que un cinco, no entendía mucho el valor del cinco, pero sí del ¡bravo! Lidia era una niña Down y al fin había contestado una prueba con muy buenos resultados.

Page 47: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 51

ANÁLISIS DE PUNTAJE DE LA PRUEBA. MEDICIÓN DEL ÍTEM DE DIFICULTAD

Todas las pruebas se rigen por esta medición, también es aplicable a guías, informes, disertaciones, investiga-ciones, etc.

1. A partir del puntaje ideal, se desarrolla la medición.

2. Si no se logra el puntaje ideal se saca la media estandarizada entre puntaje ideal y puntaje real.

Puntaje ideal + puntaje real2

3. Luego se elabora la tabla de medición.

Ejemplo para sacar el ítem de resultados de la prueba expuesta. Supongamos que no se logró el puntaje máximo:

35 ideal + 31 real = 66 = 32 media 2 Cantidad alumnos

X1 = puntaje F1 = frecuencia Punto de frecuencia X1 x F1

29 4 116

28 1 28

27 5 135

26 2 52

25 0 0

24 0 0

23 2 46

22 1 22

21 1 21

20 3 60

19 3 57

18 5 90

17 1 17

16 0 0

15 0 0

14 3 42

13 2 26

12 0 0

11 3 33

10 1 10

9 1 9

8 2 16

7 1 7

6 0 0

5 0 0

4 0 0

3 0 0

2 0 0

1 0 0

41 ∑ 787

Page 48: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

52 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

4. Determinar el valor del sigma ∑ corresponde a la sumatoria de la multiplicación entre X1 y F1.

5. Luego se determina el X para ello se divide el sigma por el número de alumnos que rinde la prueba, en este caso 40 alum-nos.

787 : 41 = 19,195 X

6. Luego se multiplica por 100 y se divide por el puntaje ideal que obtuvo la prueba de este ejemplo. Se calcula el grado de dificultad:

X (promedio) x 100 19,965 x 100 CV (campo de variación de la prueba) 1996,5

1919,5 : 41 = 66,18% de ítem de dificultad prueba.

7. En el caso anterior dio 66,18% de ítem, por lo que estaríamos frente a una prueba Adecuada. Este cálculo permite cono-cer el grado de dificultad de la prueba. Con el objetivo de determinar el significado del porcentaje obtenido, se propone la siguiente distribución que incluye la clasificación que corresponde a la prueba y el porcentaje de la prueba; en cada caso debe corresponder a la nota mínima de calificación.

% de ítem Correcto Clasificación de ítem de nota mínima 80% a 90% Fácil 70% nota 4.0 71% a 79% Indeterminada medianamente fácil 65% nota 4.0 50% a 70% Adecuada 60% nota 4.0 41% a 49% Indeterminada difícil 55% nota 4.0 10 %a 40% Difícil 50% nota 4.0

8. Para calcular el puntaje que corresponde a la nota mínima de aprobación, se multiplica el puntaje ideal (en este caso 29) por el porcentaje obtenido según la clase de prueba y se divide por 100:

29 x 60% 17,4 (en un gráfico de puntos en hoja milimetrada la nota 4.0)

9. Al graficar, los puntajes van en la abscisa (perpendicular) y las notas en la ordenada (horizontal).

Se ubica la nota 4.0, luego faltan 3 notas deficientes, el 1.0, 2.0 y 3.0, por lo que se divide 17,4 en 3. Cada nota se debe colocar cada 5,8 puntos. En el caso de las notas azules, 5.0, 6.0 y 7.0, se divide la diferencia entre 29 y 17,4.

Que daría 11,6 y se divide por 3, lo que nos dice que debe ir cada nota cada 3,6 puntos. Las notas intermedias se sacan uniendo los puntos encontrados de las notas enteras.

Es muy importante que la prueba sea confiable y válida; es decir, que al ser aplicada bajo los mismos o similares paráme-tros de contenidos y metodología, debe superar el 40% de porcentaje de ítem de dificultad.

Page 49: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 53

COlOQuE lAs CAlIFICACIONEs sEgúN lA HOjA MIlIMEtRADA

Puntaje Nota Nº de alumnos(as) Logrado No logrado

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Page 50: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

54 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

tABulACIÓN DE lOgROs POR ÍtEM DE lA PRuEBA. (Escriba una l en logrado y una X en no logrado)

Nº de alumnos no logrado

Nº de alumnos logrado

Indicador gramaticalComprensión

Nº de lista de alumnos(as)

Ítem I1Ítem I23Ítem IV1 ¡hurra, hurra!2 ¡caramba!3 ¡pobrecillo!4 ¡bien!5 ¡ay!6 ¡bravo!7 ¡ay de mí!8 ¡bravo!9 ¡bravo!

1. ORTOGRAFÍA

2. MORFOLOGÍA

3. SINTAXIS Ítem I4

Ítem II1 a1 b2 a2 b3 a3 b

4. LEXICOLOGÍA Ítem I5

5. TIPOS DE TEXTOS Y PROPÓSITO

Ítem I67

Ítem III1

234567

ANÁLISIS DE LOgRO DE LA PRUEBA

Apreciaciónde logro

Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

Ind. 1

Ítem I Ítem II Ítem V Ítem ICantidad de preguntas

Nº alumnos logradoNº alumnos no logradoPorcentaje logradoPorcentaje no logrado

Situación final

Ítem I1

Ind. 2

Ítem I2 3

Ítem IV1 2 3 4 5 6 7 8 9 4

Ind. 3

1a

1b

2a

2b

3a

3b

5 6 7

Ind. 4 Ind. 5

1 2 3 4 5 6 7

Page 51: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 55

MEDICIÓN Y CAlIFICACIÓN DE lA uNIDAD

Nº de lista de alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 etc.

Guía clase N° 4Escala clase N° 5Escala clase N° 6Escala clase N° 7Escala clase N° 8Escala clase N° 9Escala clase N° 10Total40%Clase Nº 11 pruebaPrueba 60%

Nota al libro 40%

60%

Total

ANÁLISIS DE LOgROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Diagnosticar el nivel de aprendizaje del lenguaje oral y escrito en diversas experiencias cotidianas.

Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la lectura y escritura manuscrita respe-tando patrones ortográficos adquiridos.

Retroalimentar proceso oral, escrito, lector y manejo de la lengua.

Relacionar diversos textos utilizando el diálogo, la lectura y escritura como medio de ex-presión de sus valores, ampliando su vocabulario por medio de diversas actividades.

Explicar e interpretar un texto con sus propias palabras, argumentando en forma crítica su enseñanza, redactando sus conclusiones y respetando los patrones ortográficos adquiridos.

Escuchar y cuestionar contenidos de un cuento utilizando pronombres interro-gativos y realizar conclusiones sobre acciones de los personajes, respetando patrones gramaticales aprendidos.

Reconocer y editar un poema respetando su estructura y su tipografía, utili-zando un vocabulario cada vez más preciso.

Reconocer el mensaje de cuentos, fábulas, noticias y poemas, cautelando una buena dicción y respetando los patrones ortográficos generales.

Crear un texto en manuscrita, formando diálogos que puedan ser representa-dos, utilizando pronombres interrogativos, signos exclamativos o interjeccio-nes, dando respuestas coherentes a problemas planteados.

Dramatizar un texto realizado por ellos, utilizando una buena dicción y entona-ción, demostrando coherencia en las argumentaciones de un tema dado.

Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

Resultados de la Unidad N° 1

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Nº alumnos que NO logran el aprendizaje

Nº alumnos que logran el aprendizaje

Objetivos por clase

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 52: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

56 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

lENguAjE Y COMuNICACIÓN 4to AÑO

CONtENIDO: DIvERsIDAD

Unidad de Aprendizaje Nº 2Nombre de la Unidad: “Editores del futuro”

• Ficheros• Proyectos

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

Eje oral:• Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de

participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas.• Reproducir, resumir y comentar críticamente lo visto, escuchado o leído, en distintos medios de comunicación.• Expresarse con seguridad, fluidez y claridad, adaptándose al interlocutor y a las características de la situación

comunicativa.

Eje lectura:• Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de compren-

sión lectora.

Eje escritura:• Producir textos escritos literarios y no literarios significativos hasta lograr textos autónomos de al menos tres

párrafos de dos o tres oraciones completas cada uno.

Eje manejo de la lengua:• Respetar los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación, en los textos

que escriben en forma manuscrita o digital.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética: • Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias.

Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de su ser personal.

Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado

y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y capacidad para formular hipótesis.

Persona y su entorno:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• Valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.

Page 53: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 57

• Valorar el aporte de identidad social y de país.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Eje oral:• Intervención habitual en conversaciones espontáneas y guiadas, respetando normas de convivencia.• Reproducción oral con sus propias palabras de noticias y comentarios escuchados o leídos en los medios de

comunicación.• Resumen y comentario crítico de lo visto y escuchado en los medios de comunicación.• Pronunciación clara y fluida, entonación y articulación adecuada en diálogos y exposiciones orales.• Adaptación consciente del modo de hablar, utilizando registros de habla informales o formales, de acuerdo al

interlocutor y a la situación comunicativa.

Eje lectura:• Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a

ampliar su gusto por la literatura, su imaginación, afectividad y visión de mundo, tales como: cuentos tradicionales y actuales; algunos mitos y leyendas universales, latinoamericanos y chilenos; diarios de vida, biografías, relatos de la vida diaria; poemas significativos e interesantes; dramatizaciones o libretos apropiados a la edad; al menos tres novelas breves por año.

• Comprensión literal e inferencial de textos no literarios, de mediana extensión y dificultad, tales como: noticias, cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.

• Construcción del significado antes y durante la lectura de los textos a partir de la activación de los conocimientos previos del lector sobre el contenido; la formulación de predicciones e hipótesis; la captación de las relaciones entre sus diferentes partes; su vinculación con el contexto externo.

Eje escritura:• Creación o reproducción de textos breves, tales como anécdotas, chistes, vivencias y recuerdos, adivinanzas,

juegos de palabras, dichos y refranes, acrósticos, cómics, avisos o carteles.• Composición o producción de textos escritos, en forma espontánea o guiada, progresivamente más correcta, tales

como cartas familiares y formales, noticias, informes de trabajo realizados a nivel individual o grupal, instrucciones para juegos, recetas, elaboración de objetos, guías de observación, itinerarios o rutas, descripciones de objetos y lugares, con propósitos claros.

Eje manejo de la lengua:• Reconocimiento y utilización de sinónimos y antónimos, familias de palabras semánticas.• Uso adecuado de distintos tipos de pronombres, tales como los indefinidos (alguien, algo, nadie), los interrogativos

(qué, quién, cuál) y los demostrativos, especialmente en los diálogos.• Dominio de la ortografía puntual en los textos que producen, a través del uso de punto seguido, suspensivos,

aparte y final; coma en enumeraciones; signos de exclamación e interrogación.• Dominio progresivo de la ortografía literal en los textos que producen, a través de los usos más frecuentes de las

letras b, v; c, s, z.

Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU)

Eje oral: Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, fundamentando sus ideas y expresándose con claridad y precisión.

Eje lectura: Identifican la información explícita, implícita y la idea global contenida en textos literarios y no litera-rios, y su propósito comunicativo.

Eje escritura: Producen o recrean, en forma espontánea o guiada, cuentos, fábulas y leyendas de al menos cinco oraciones; y poemas de dos a tres estrofas.

Eje manejo de la lengua: • Dominan un vocabulario pasivo de aproximadamente mil términos.• Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual literal y acentual en los textos que producen.

Page 54: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

58 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Con

vers

an c

on c

larid

ad y

flui

dez,

sob

re d

iver

sos

tem

as d

e su

inte

rés

y pa

rtici

pan

habi

tual

men

te e

n pr

esen

taci

ones

ora

les,

fund

amen

tand

o su

s id

eas.

lec

tura

: Lee

n co

mpr

ensi

vam

ente

te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios,

cap

tand

o su

idea

glo

bal,

reco

noci

endo

la in

form

ació

n lit

eral

o e

xplíc

ita y

efe

ctua

ndo

infe

renc

ias,

com

enta

rios

críti

cos

y ca

tego

rizac

ione

s. E

scri

tura

: Pla

nific

an lo

s te

xtos

que

pro

duci

rán,

co

nsid

eran

do s

u es

truct

ura,

pro

pósi

to y

des

tinat

ario

o d

estin

atar

ios.

Man

ejo

de la

leng

ua: M

anej

an d

icci

onar

ios

para

enc

ontra

r y s

elec

cion

ar d

efini

cion

es d

e pa

labr

as o

con

firm

ar s

u co

rrec

ción

orto

gráfi

ca. P

rodu

cen

text

os e

scrit

os y

los

rees

crib

en u

tiliz

ando

ade

cuad

amen

te lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón, r

espe

tand

o la

orto

graf

ía li

tera

l y ti

ldan

do la

s pa

labr

as u

tiliz

adas

.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ab

ril

2S

eman

a ab

ril

2S

eman

a ab

ril

Iden

tifica

r div

erso

s te

xtos

liter

ario

s y

no

liter

ario

s, le

yend

o co

mpr

ensi

vam

en-

te y

am

plia

nd

o su

voc

abul

ario

y

orto

graf

ía.

Rev

isar

y a

rgu-

me

nta

r n

otic

ias

sob

re l

ite

ratu

ra

chile

na,

mej

oran

-do

su

orto

graf

ía

punt

ual,

acen

tual

y

liter

al.

Inve

stig

ar e

ilust

rar

la b

iogr

afía

de

un

escr

itor c

hile

no, u

ti-liz

ando

var

ias

pala

-br

as q

ue p

erm

iten

la a

mpl

iaci

ón d

e su

vo

cabu

lario

.

Text

os, t

ales

com

o cu

en-

tos,

dic

cion

ario

s, b

iogr

a-fía

s, m

itos

y le

yend

as,

notic

ias,

rece

tas.

Uso

de

la B

.

Rep

rodu

cció

n de

no-

ticia

s.C

ompr

ensi

ón l

itera

l e

infe

renc

ial d

e no

ticia

s.P

rodu

cció

n de

not

icia

s.U

so d

e pu

ntua

ción

y

acen

tuac

ión.

Uso

de

la V

.

Bio

graf

ía.

Res

úmen

es y

com

en-

tari

o cr

ític

o en

for

ma

guia

da.

Am

plia

ción

del

voc

a-bu

lario

.U

tiliz

ació

n de

sin

ónim

os

y an

tóni

mos

.U

so d

e la

Z e

n pa

labr

as

plur

ales

.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFV

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Man

ipul

an d

iver

sos

text

os y

rotu

lan

el s

ello

edi

toria

l, tip

o y

prop

ósito

del

text

o.2.

Lee

n en

voz

alta

cue

nto

de a

utor

es c

hile

nos.

3. F

orm

ulan

pre

gunt

as q

ue a

yuda

n a

la c

ompr

ensi

ón d

el te

xto

y ut

iliza

ndo

los

pron

ombr

es

inte

rrog

ativ

os.

4. E

scuc

han

y es

crib

en la

ens

eñan

za s

obre

el u

so d

e la

B.

5. R

esue

lven

guí

a.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 2.

(1 m

in)

2. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Esc

ucha

n y

escr

iben

ens

eñan

za d

el u

so d

e la

V.

2. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

l tra

bajo

en

Inte

rnet

.3.

Sel

ecci

onan

y re

sum

en n

otic

ias

sobr

e au

tore

s ch

ileno

s en

cue

ntos

y p

oem

as in

fant

i -le

s.4.

Red

acta

n en

Wor

d a

lo m

enos

cin

co n

otic

ias

de a

utor

es c

hile

nos.

5. E

labo

ran

glos

ario

.6.

Pre

sent

an s

u in

form

e im

pres

o co

n po

rtada

, des

arro

llo, g

losa

rio y

bib

liogr

afía

de

pági

nas

utili

zada

s en

Inte

rnet

.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 3.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

, com

enta

n y

ejer

cita

n en

seña

nza.

2. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

trab

ajo

en In

tern

et.

3. B

usca

n bi

ogra

fía d

e un

esc

ritor

chi

leno

de

cuen

tos

y po

emas

infa

ntile

s.4.

Pre

sent

an b

iogr

afía

de

uno

de lo

s es

crito

res

chile

nos

y el

res

umen

de

una

de s

us

obra

s.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

min

as

de o

bjet

i-vo

s,di

vers

oste

xtos

de

ed

ito

ria

-le

s,cu

ader

no,

lápi

ces.

RR

.HH

.,co

mpu

-ta

dor,

Inte

rnet

, ho

ja

carta

, im

pres

o-ra

, tin

ta.

RR

.HH

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

r-ne

t, h

oja

cart

a, im

-p

reso

ra,

tinta

.

guí

a

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. U

tiliz

an e

l bus

cado

r In

tern

et e

n fo

rma

adec

ua-

da.

2. S

elec

cion

an n

otic

ia d

e au

tore

s ch

ileno

s.3.

Res

umen

not

icia

s.4.

Nom

bran

obr

as d

esta

cada

s de

aut

ores

chi

le-

nos.

5. E

scri

ben

adec

uada

men

te e

n fo

rma

digi

tal,

resp

etan

do e

l esp

acio

ent

re p

alab

ras.

6. S

u in

form

e co

ntie

ne p

orta

da, g

losa

rio y

bib

lio-

graf

ía.

7. T

erm

inan

su

traba

jo e

n el

tiem

po a

cord

ado.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. U

tiliz

an e

l bus

cado

r In

tern

et e

n fo

rma

adec

ua-

da.

2. R

esum

en e

n W

ord

la b

iogr

afía

del

esc

ritor

el

egid

o.3.

La

biog

rafía

cum

ple

con

los

elem

ento

s qu

e la

co

mpo

nen.

4. R

econ

ocen

sin

ónim

os y

ant

ónim

os.

5. R

espe

tan

punt

uaci

ón.

6. P

lura

lizan

cor

rect

amen

te la

Z.

7. R

espe

tan

el e

spac

iado

ent

re p

alab

ras

y tít

ulos

en

sus

resú

men

es.

Page 55: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 59

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ab

ril

2S

eman

a ab

ril

2S

eman

a ab

ril

2S

eman

a ab

ril

Rec

onoc

er te

x-to

s y

edito

ria-

les

elab

oran

do

ficha

s bi

blio

-gr

áfica

s.

Es

cri

bir

en

form

a es

pon-

tán

ea

u

na

carta

info

rmal

, do

nde

utili

ce

corr

ecta

men

te

las

parte

s qu

e la

com

pone

n,

mej

oran

do l

a or

togr

afía

.

Esc

rib

ir u

na

cart

a fo

rmal

, ut

ilizan

do a

de-

cua

da

me

nte

la

ort

ogra

fía

gene

ral.

Ela

bo

rar

un

proy

ecto

que

im

pli

qu

e l

a ut

iliza

ción

de

vario

s te

xtos

, cu

ida

nd

o s

u re

da

cció

n y

pr

esen

taci

ón.

Tipo

s de

text

os.

Pro

nunc

iaci

óncl

ara

y flu

ida.

Uso

de

pron

ombr

es

inte

rrog

ativ

os.

Uso

de

las

cons

o-na

ntes

C -

S.

Ele

men

tos

de u

na

carta

info

rmal

.F

amili

a se

mán

-tic

a.P

untu

ació

n, a

cen-

tuac

ión,

may

ús-

cula

s y

abre

via-

tura

s.

Ele

men

tos

de la

ca

rta fo

rmal

.S

inta

xis,

sem

ántic

a,or

togr

afía

.

Pro

du

cció

n d

e di

vers

os ti

pos

de

text

os.

Ort

ogra

fía

pun-

tual

, ac

entu

al y

lit

eral

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 4.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

, com

enta

n y

ejer

cita

n la

ens

eñan

za. (

15 m

in)

2. T

raba

jan

en e

l bus

cado

r de

Inte

rnet

. (10

min

)3.

Bus

can

edito

riale

s y

tipos

de

edic

ione

s qu

e pr

omue

ven

y el

abor

an u

n fic

hero

con

el

logo

, nom

bre

de la

edi

toria

l y ti

po d

e lib

ros

que

prod

ucen

. (45

min

)4.

Im

prim

en y

ent

rega

n in

form

e de

su

traba

jo. (

10 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 5.

(1 m

in)

2. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Nom

bran

en

lluvi

a de

idea

s lo

s us

os d

e un

a ca

rta. (

10 m

in)

2. R

ecue

rdan

y e

scuc

han

ense

ñanz

a de

los

elem

ento

s de

una

car

ta in

form

al. (

10 m

in)

3. E

scrib

en u

na c

arta

a u

n am

igo

o a

un fa

mili

ar. (

25 m

in)

4. R

evis

an c

on p

auta

s su

s er

rore

s y

corr

igen

en

un n

uevo

man

uscr

ito; l

lena

n el

sob

re

con

dato

s de

l rem

itent

e y

dest

inat

ario

. (35

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 6.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

y c

omen

tan

la e

nseñ

anza

sob

re u

na c

arta

form

al. (

15 m

in)

2. A

naliz

an u

na c

arta

form

al s

egún

sus

ele

men

tos

de s

u te

xto

esco

lar.

(20

min

)3.

Esc

ucha

n la

s in

stru

ccio

nes

del t

raba

jo g

rupa

l y s

e ag

rupa

n se

gún

afini

dade

s. (

10

min

)4.

Esc

riben

una

car

ta f

orm

al a

cad

a em

pres

a fo

rmad

a po

r lo

s gr

upos

, co

n co

pia

al

doce

nte,

y la

env

ían

para

ser

revi

sada

por

cad

a gr

upo.

(20

min

)5.

Ana

lizan

com

o cr

ítica

pos

itiva

los

erro

res

com

etid

os. (

15 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 7.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. N

ombr

an e

n llu

via

de id

eas

qué

activ

idad

se

pued

e ha

cer p

ara

el D

ía d

el C

arab

iner

o.2.

Sel

ecci

onan

tres

act

ivid

ades

de

su m

ayor

agr

ado

y la

s es

crib

en.

3. E

labo

ran

un p

roye

cto

escr

ito, s

igui

endo

los

paso

s da

dos

por e

l doc

ente

.4.

Rev

isan

y c

orrig

en s

u pr

oyec

to.

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.HH

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

r-ne

t, h

oja

cart

a, im

-p

reso

ra,

tinta

.

RR

HH

cuad

erno

, lá

pice

s

RR

.HH

.,cu

ader

no,

lápi

ces.

RR

.HH

.,cu

ader

no,

lápi

ces,

hoja

cua

-de

rnill

o,pa

uta

deco

rrec

-ci

ón.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. U

tiliz

an e

l bus

cado

r Int

erne

t en

form

a ad

ecua

da.

2. R

econ

ocen

ent

re u

na e

dito

rial y

una

impr

enta

.3.

Ide

ntifi

can

logo

s ed

itoria

les.

4. R

econ

ocen

la im

porta

ncia

de

la p

ropi

edad

inte

lect

ual.

5. C

lasi

fican

libr

os s

egún

su

info

rmac

ión.

6. U

tiliz

an a

decu

adam

ente

la C

en

su te

rmin

ació

n ci

ón y

la

ese

en s

u te

rmin

ació

n si

ón.

7. T

erm

inan

su

traba

jo e

n el

tiem

po a

cord

ado.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. N

ombr

an lo

s el

emen

tos

de la

car

ta in

form

al.

2. R

econ

ocen

el p

ropó

sito

de

la c

arta

info

rmal

.3.

Esc

riben

con

letra

cla

ra m

anus

crita

.4.

Res

peta

n la

alin

eaci

ón y

esp

acia

dos

entre

pal

abra

s.5.

Util

izan

sig

nos

de p

untu

ació

n ta

les

com

o: d

os p

unto

s, p

unto

se

guid

o, a

parte

, fina

l y c

omas

.6.

Util

izan

ade

cuad

amen

te la

s m

ayús

cula

s al

inic

io y

des

pués

de

cad

a pu

nto.

7. U

tiliz

an a

brev

iatu

ras

com

o S

r., S

ra.,

Srta

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. N

ombr

an y

util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s el

emen

tos

de la

ca

rta fo

rmal

.2.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to d

e la

car

ta fo

rmal

.3.

Esc

riben

con

letra

cla

ra m

anus

crita

.4.

Res

peta

n la

alin

eaci

ón y

esp

acia

dos

entre

pal

abra

s.5.

Util

izan

sig

nos

de p

untu

ació

n ta

les

com

o: d

os p

unto

s, p

unto

se

guid

o, a

parte

, fina

l y c

omas

.6.

Cre

an u

na e

mpr

esa

o en

tidad

fict

icia

par

a in

terc

ambi

ar

corr

espo

nden

cia,

seg

ún lo

s re

quer

imie

ntos

form

ales

.7.

Util

izan

ade

cuad

amen

te la

s m

ayús

cula

s al

inic

io y

des

pués

de

cad

a pu

nto.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. T

iene

n ca

paci

dad

de o

rgan

izac

ión.

2. R

econ

ocen

ver

sos

para

ela

bora

r obj

etiv

os y

act

ivid

ades

.3.

Defi

nen

tipos

de

text

os q

ue v

an a

util

izar

.4.

Sel

ecci

onan

act

ivid

ades

par

a re

aliz

ar.

5. R

evis

an y

cor

rigen

err

ores

orto

gráfi

cos.

6. S

elec

cion

an re

curs

os p

ara

utili

zar.

7. E

valú

an s

u tra

bajo

.

Page 56: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

60 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ab

ril

2S

eman

a ab

ril

2S

eman

a ab

ril

Esc

ribir

text

os

pe

rtin

en

tes

res

pe

tan

do

los

patr

ones

gr

amat

ical

es

apre

ndid

os.

Ana

lizar

y a

r-gu

men

tar

en

form

a o

ral

y es

crita

sob

re

la e

jecu

ción

de

su p

roye

cto.

Re

solv

er

si-

tuac

ione

s qu

e im

pli

ca

n

la

aplic

ació

n de

l a

pre

nd

iza

je

adqu

irido

.

Ele

men

tos

de la

car

ta

form

al.

Uso

de

may

úscu

las.

Pun

tuac

ión,

ace

ntua

-ci

ón, c

orre

cció

n.P

rese

ntac

ión,

inv

ita-

ción

, tr

íptic

o, s

impl

e ca

rta.

Text

o in

form

ativ

o ar

gu-

men

tativ

o.P

orta

da y

glo

sario

.

Con

teni

do d

e la

Uni

-da

d.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 8.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. C

omen

tan

su p

roye

cto

grup

al y

se

orga

niza

n co

n el

pro

pósi

to d

e es

crib

ir lo

s tip

os d

e te

xtos

qu

e ne

cesi

tan

para

eje

cuta

r su

proy

ecto

.2.

Esc

riben

car

tas

form

ales

de

perm

isos

al d

ocen

te y

al d

irect

or, i

nvita

cion

es a

las

pers

onal

i-da

des

y trí

ptic

os p

ara

info

rmar

sob

re p

roye

cto.

3. I

mpr

imen

en

el p

apel

ade

cuad

o su

s te

xtos

y e

ntre

gan

a pe

rson

as in

dica

das.

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.HH

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

r-ne

t, ho

ja

carta

, im

-p

reso

ra,

tinta

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

espe

tan

opin

ione

s en

tre p

ares

.2.

Rec

onoc

en p

ropó

sito

de

una

carta

.3.

Rec

onoc

en p

ropó

sito

de

una

invi

taci

ón.

4. R

econ

ocen

pro

pósi

to d

e un

tríp

tico.

5. E

labo

ran

text

os d

e ac

uerd

o a

su t

ipog

rafía

y

estru

ctur

a.6.

Util

izan

ade

cuad

amen

te la

orto

graf

ía.

7. I

mpr

imen

tex

tos

segú

n fo

rmat

o de

alin

eaci

ón,

espa

ciad

o y

már

gene

s.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 9.

(1 m

in)

2. V

incu

laci

ón c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. N

ombr

an e

n llu

via

de id

eas

qué

cons

ider

an e

xito

so e

n la

eje

cuci

ón d

e su

pro

yect

o y

qué

fue

lo n

egat

ivo.

2. A

naliz

an e

n gr

upo

sus

erro

res.

3. A

pren

den

sobr

e có

mo

hace

r un

info

rme

argu

men

tativ

o.4.

Ela

bora

n un

info

rme

escr

ito a

rgum

enta

ndo

el p

or q

ué d

e lo

s er

rore

s y

lo p

ositi

vo d

el p

ro-

yect

o.5.

Rev

isan

y re

escr

iben

pre

sent

ando

su

info

rme

con

porta

da y

glo

sario

.C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. C

lase

10. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s. (5

min

)2.

Lee

n y

com

enta

n du

das

de la

pru

eba.

(10

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Des

arro

lla la

pru

eba

y la

ent

rega

n. (5

5 m

in)

2. C

omen

tan

la p

rueb

a y

qué

erro

res

com

etie

ron

y po

r qué

. (10

min

)C

IER

RE

:C

oncl

uye

la U

nida

d. (1

0 m

in)

RR

.HH

.,ho

ja c

ua-

dern

illo,

paut

a de

corr

ecci

ón,

lápi

ces.

RR

.HH

.,lá

pice

s,

prue

ba

en P

C.

Pru

eba

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. T

iene

n ca

paci

dad

de a

utoc

rític

a.2.

Man

tiene

n un

a ac

titud

pos

itiva

fren

te a

la c

rític

a.3.

Ana

lizan

eje

cuci

ones

de

todo

s lo

s pr

oyec

tos

grup

ales

.4.

Arg

umen

tan

sobr

e lo

s er

rore

s de

la e

jecu

ción

de

l pro

yect

o.5.

Arg

umen

tan

sobr

e lo

pos

itivo

del

pro

yect

o.6.

Res

peta

n la

est

ruct

ura

de u

n in

form

e ar

gum

en-

tativ

o.7.

Util

izan

ade

cuad

amen

te la

sin

taxi

s de

las

ora-

cion

es y

la o

rtogr

afía

.

Page 57: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 61

AutOEvAluACIÓN DE lA PREPARACIÓN DE lA uNIDAD

RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Nosí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo tema, con comprensión adecuada para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 58: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

62 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Identificar diversos textos literarios y no literarios, leyendo comprensivamente y ampliando su voca-bulario y ortografía.

Nº 2 Revisar y argumentar noticias sobre literatura chilena, mejorando su ortografía puntual, acentual y literal.

Nº 3 Investigar e ilustrar la biografía de un escritor chileno, utilizando varias palabras que permiten la ampliación de su vocabulario.

Nº 4 Reconocer textos y editoriales elaborando fichas bibliográficas.

Nº 5 Escribir en forma espontánea una carta informal donde utilice correctamente las partes que la com-ponen, mejorando la ortografía.

Nº 6 Escribir una carta formal utilizando adecuadamente la ortografía general.

Nº 7 Elaborar un proyecto que implique la utilización de varios textos, cuidando su redacción y presen-tación.

Nº 8 Escribir textos pertinentes respetando los patrones gramaticales aprendidos.

Nº 9 Analizar y argumentar en forma oral y escrita sobre la ejecución de su proyecto.

Nº 10 Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 1

INICIO:1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego

muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-rado esta Unidad tendrá 10 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Identificar diversos textos literarios y no literarios, leyendo comprensivamente y ampliando su vocabulario y ortografía.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

Sugerencias metodológicas

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 10 a 12 clases de dos bloques cada una (90 min). En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede obtener una nota extra al leccionario si lo desea o si se lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento, o bien, solo sacar la nota contemplada en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.

Le recuerdo que este es un texto guía, por lo que usted puede elaborar otras subpruebas que especifiquen aún más el contenido que se va a medir. Y si elabora pruebas por cada subtema, debe utilizar la medición por ítem de dificultad que se le enseña en este libro.

También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo. Si tiene estudiantes con dificultad, como no saber las letras por ejemplo, debe adquirir el texto de primer año, donde se proporcionan herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.

Page 59: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 63

3. Activación del conocimiento:

• ¿Qué les viene a la mente con esta palabra? TEATRO

DEsARROllO:1. Escuchan y escriben la enseñanza sobre el uso de la B.

Enseñanza para el docente:

ORtOgRAFÍA lItERAl. usO DE lA B:

Se usa la B en los siguientes casos:

a) En las combinaciones br, bl, mb. Ejemplo: cambio, temblor, combinación, broma, sombrero, emblema, bravo, etc.b) En los pretéritos imperfectos terminados en aba de los verbos terminados en ar. Ejemplo: hablaba, cambiaba,

besaba, etc.c) En terminaciones de los verbos en bir y buir. Ejemplos: recibir, distribuir, escribir, etc. Son EXCEPCIONES

hervir, servir y vivir.d) En las formas de los verbos beber, ceder, haber, saber y sorber.e) En las palabras derivadas de otras que se escriben con b. Ejemplo: cabeza, cabezón, cabezazo, encabezar.f) En las palabras que empiezan con los prefijos ab, obs, sub, ob. Ejemplo: absorber, abdicar, absoluto,

obstáculo, subterráneo.g) En los sustantivos terminados en bundo(a) y bilidad. Ejemplo: vagabundo, habilidad, posibilidad, nau-

seabunda. EXCEPCIONES en bilidad son: civilidad, movilidad.

Algunas palabras para ejercitar dictados o completación, excluyendo la b: absorber, submarino, combinación, abdomen, ambiguo, emblema, subterráneo, bendecir, biblioteca, algarrobo, abstraer, bahía, observación, obtención.

2. Leer en voz alta cuento de autores chilenos.

Busque en www.google.cl los siguientes textos de autores chilenos, imprímalos para cada estudiante y pídales que elijan uno de los cuentos para leerlo entre todos (si el curso tiene poco presupuesto, solo imprima tres de los de la lista):

• Daniel Riquelme: “El perro del regimiento” • Federico Gana: “Paulita” • Luis Durand: “Afuerinos” • Marta Brunet: “Doña Tato”, “Papelucho perdido”• Óscar Castro: “Lucero” • Francisco Coloane: “La gallina de los huevos de luz”• Hernán Poblete Varas: “Cuenta regresiva” • Guillermo Blanco: “Adiós a Ruibarbo”• Jorge Edwards: “La desgracia” • José Luis Rosasco: “El arrecife”

3. Formulan preguntas que ayudan a la comprensión del texto, utilizando los pronombres interrogativos.

4. Resuelven guía.

• Elabore una guía de:

I. Selección múltiple, donde los estudiantes ejerciten el uso de la b, y además usted debiese tener tres guías elaboradas con antelación sobre los textos que ha seleccionado.

• Dentro de la guía de comprensión deben considerarse las siguientes preguntas: • Tipo de texto • Propósito del texto • Destinatarios del texto • Personajes principales

Page 60: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

64 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

• Ambientes en que se desarrolla el cuento y acciones importantes de los personajes. • Palabras que aparecen con b.

II. Unión de significados de las palabras, ya sea por diccionario o por morfología.

III. Secuenciación de hechos.

Iv. Resumen con sus propias palabras en 10 líneas, cautelando la concordancia en sus escritos y la ortografía.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Instrumento DiagnósticoClase Nº 1

guía

Nº de lista de alumnos(as)

Nota:

etc.2322212019181716151413121110987654321

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Revisar y argumentar noticias sobre literatura chilena, mejorando su ortografía puntual, acentual y literal.

2. Activación del conocimiento:

¿Qué es un escritor?

DEsARROllO:

1. Escuchan y escriben enseñanza del uso de la V.

Enseñanza para el docente:

ORtOgRAFÍA lItERAl. usO DE lA v:

Se usa la v en los siguientes casos:

a) En las palabras derivadas de otras que se escriben con v. Ejemplo: joven, juventud, juvenil, rejuvenecer.b) En las combinaciones dv, nv. Ejemplo: invisible, inválido, advertir, advertencia, invicto, invierno, etc.c) En los adjetivos terminados en ivo, iva, ava, ave, eva, eve, evo. Ejemplo: nativo, fugitiva, octava, suave,

nueva, leve, nuevo. SE EXCEPTÚA árabe.d) En el pretérito indefinido de los verbos andar, tener, estar y los presentes en ir. Ejemplo: anduve, tuve,

estuve, voy, vaya. Se EXCEPTÚAN hube y las demás formas del verbo haber.e) En las palabras con iniciales ave, eva, evi, evo, ava. Ejemplo: avestruz, aventar, evolución, evaporar, evitar,

etc.

Realice ejercicios para dictar y completar oraciones con las siguientes palabras: salvavidas, clavo, invitar, vender, vino, inválido, esclavo, carnívoro, directiva, valor, vela, vivir, etc.

Page 61: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 65

2. Escuchan instrucciones del trabajo en Internet.

• Trabajan en Internet. Deben buscar noticias sobre autores chilenos, luego que las encuentran, leen y redactan en Word un resumen con sus palabras sobre a lo menos cinco noticias.

Ya sabiendo la noticia sobre el autor, escriben en el buscador cuentos o poemas infantiles del escritor del cual encontraron la noticia.

Deberán entregar un informe con portada.

Nombre de la escuelaComunaProvincia

Tema:noticias de autores chilenos

Nombre del docenteNombre de los estudiantesFecha:

DesarrolloResumen de noticias

Glosario:Palabras y definiciones

Bibliografía Internetpág. http//:www.escritores.cl

3. Seleccionan y resumen noticias sobre autores chilenos de cuentos y poemas infantiles.

• Recuérdeles a los estudiantes que los resúmenes deben ser con sus propias palabras. 4. Redactan en Word a lo menos cinco noticias de autores chilenos.

5. Elaboran glosario.

• Exíjales a lo menos cinco palabras con el correcto significado de acuerdo al escrito leído.

6. Presentan su informe impreso con portada, desarrollo, glosario y bibliografía de páginas utilizadas en Internet.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Utiliza el buscador de Internet en forma adecuada.

2 Selecciona noticia de autores chilenos.

3 Resume noticias.

4 Nombra obras destacadas de autores chilenos.

5 Escribe adecuadamente en forma digital, respetando el espacio entre palabras.

6 Su informe contiene portada, glosario y bibliografía.

7 Termina su trabajo en el tiempo acordado.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 2

Escala de apreciación

Page 62: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

66 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Investigar e ilustrar la biografía de un escritor chileno, utilizando varias palabras

que permiten la ampliación de su vocabulario.

2. Activación del conocimiento.

DEsARROllO:

1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza.

• Recuerde que toda enseñanza debe interactuar con los estudiantes. La enseñanza se le presenta a usted para que amplíe su dominio sobre las materias.

• Se le pide que sea creativo: prepare tarjetas con la enseñanza, utilice del texto de los estudiantes lo que le sea necesario y útil.

• Pregunte y reitere las preguntas a cada niño; si entendió bien que dé un ejemplo.

Enseñanza para el docente:

ORtOgRAFÍA lItERAl. usO DE lA z:

Se usa la z en los siguientes casos:

a) En las palabras cuyas terminaciones son anza, azo, ez, eza, izo, iza, az, iz, oz, uz, uza, zuelo, zuela. Ejemplo: confianza, mazazo, vejez, gentileza, postizo, ceniza, voraz, actriz, atroz, cruz, lechuza, portezuelo, ladronzuela.

b) En los sustantivos derivados terminados en sufijo azgo. Ejemplo: mayorazgo, noviazgo.c) Los nombres patronímicos cuyas terminaciones sean: az, ez, iz, oz. Ejemplo: Martínez, Sánchez.d) En los verbos terminados en izar. Ejemplo: modernizar, sensibilizar, etc. e) Se utiliza en palabras primitivas. Ejemplo: lápiz, que en su plural deriva a lápices.

Realice ejercicios para dictar y completar oraciones con las siguientes palabras: añoranza, crianza, zarzuela, mozuela, almirantazgo, pecezuelo, hierbezuela, sablazo, balazo, narizota, endulzar, inutilizar, nodriza, cobriza, insensatez, Benítez, Muñoz, arroz.

2. Escuchan instrucciones de trabajo en Internet.

• Trabajan en Internet; deben buscar la biografía de autores chilenos y redactar en Word un resumen con sus palabras, siguiendo la estructura, y eligen una obra del autor y la resumen.

• Deberán entregar un informe con portada, desarrollo, glosario y página bibliográfica (barra de dirección en In-ternet).

3. Buscan biografía de un escritor chileno de cuentos y poemas infantiles.

4. Presentan biografía de un escritor chileno y el resumen de una de sus obras.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 63: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 67

1 Utiliza el buscador de Internet en forma adecuada.

2 Resume en Word la biografía del escritor elegido.

3 La biografía cumple con los elementos que la componen.

4 Reconoce sinónimos y antónimos.

5 Respeta puntuación.

6 Pluraliza correctamente la Z.

7 Respeta el espaciado entre palabras y títulos en sus resúmenes.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 3

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Reconocer textos y editoriales elaborando fichas bibliográficas.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hemos aprendido? • ¿Cuándo se usa b, v, z?

DEsARROllO:

1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza.

Enseñanza para el docente:

ORtOgRAFÍA lItERAl. usO DE lA s:

Se usa la s en los siguientes casos:

a) En los adjetivos derivados que terminan en oso, osa. Ejemplo: gracioso, sabroso, dichosa, preciosa.b) En los sustantivos terminados en sión derivados de otras palabras terminadas en so, sor. Ejemplo: confuso-

confusión, confesor-confesión.c) En los adjetivos gentilicios terminados en ense y en los gentilicios femeninos terminados en esa. Ejemplo:

londinense, japonesa.d) En las palabras superlativas terminadas en ísimo, ísima. Ejemplo: fortísimo y bellísima.e) En las palabras terminadas en esco, esca, isco, usco. Ejemplo: arabesco, muesca, mordisco, pardusco.f) En los sustantivos terminadas en esa, isa que expresan dignidades. Ejemplo: princesa, poetisa.g) En las terminaciones de los pretéritos del subjuntivo ase, iese. Ejemplo: tomase, bebiese.

Page 64: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

68 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

ORtOgRAFÍA lItERAl. usO DE lA C:

Se usa la C en los siguientes casos:

a) En los plurales de palabras que en singular terminan en z, se cambia la z por c. Ejemplo: veloz-veloces, lápiz-lápices.

b) En las palabras terminadas en cito, cita, cilla, cico, cica. Ejemplo: avioncito, cabecita, pastorcillo, avecilla, virgencica, hocico.

c) En los sustantivos terminados en ción relacionados con otros terminados en do-dor, to-tor. Ejemplo: tras-lación-traslado, tentación-tentador, instrucción-instructor, invención-invento.

d) En los verbos terminados en cer, cir, ceder, cibir, ciar. Ejemplo: nacer, producir, retroceder, percibir, apreciar. Son EXCEPCIONES los verbos ser, toser, coser, ansiar, anestesiar, extasiar.

e) En los sustantivos y adjetivos terminados en cio, cia. Ejemplo: anuncio, demencia.

Realice ejercicios para dictar y completar oraciones con las siguientes palabras: silencio, espantosa, seré-nense, apreciar, distracción, alcaldesa, robase, perdiz, pobrecilla, florecita, conceder, producir, producción, comprensión, cansancio, anuncio.

2. Trabajan en el buscador de Internet.

Trabajan en Internet buscando en www.google.cl nombres de editoriales en Chile.

• Abrirán páginas de cada editorial que salga y escribirán su nombre en Word; copiarán el sello editorial (para ello deben hacer clic sobre algún libro que la editorial tenga en Internet. Con el cursor derecho copiar y pegar en Word o Paint). Luego deben dar inicio a la página editorial y buscar en docentes-apoderados, ahí encontrarán una lista de libros, hacen clic sobre el título y se mostrará la ficha editorial con la descripción del libro; luego colocan el nombre del libro frente al sello editorial y copian y pegan el libro que les sale de ejemplo.

• Mientras trabajan, enseñe lo importante que es no comprar libros pirateados, porque es un fraude a la propiedad intelectual; es decir, hay alguien que escribe para ellos y ese es su sustento. Además, ellos algún día pueden ser grandes escritores no solo de cuentos, sino también de noticias o de historia de un país.

3. Buscan editoriales y tipo de ediciones que promueven.

4. Elaboran un fichero con el logo, nombre de la editorial, tipo de libros que produce (a lo menos 5 por cada estu-diante, de diferentes editoriales). El fichero debe ser presentado en orden alfabético. Ejemplo:

Descripción: libro para profesores Descripción: libro para niños

5. Imprimen y entregan informe de su trabajo (con portada y bibliografía de página de Internet).

Page 65: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 69

1 Utiliza el buscador de Internet en forma adecuada.

2 Reconoce entre una editorial y una imprenta.

3 Identifica logos editoriales.

4 Reconoce la importancia de la propiedad intelectual.

5 Clasifica libros según su información.

6 Utiliza adecuadamente la c en su terminación ción y la ese en su terminación sión.

7 Termina su trabajo en el tiempo acordado.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 4

Escala de apreciación

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Escribir en forma espontánea una carta informal donde utilice correctamente las partes

que la componen, mejorando la ortografía.

2. Activación del conocimiento:

• ¿Recuerdan la carta? • ¿Para qué sirve una carta?

DEsARROllO:

1. Nombran en lluvia de ideas los usos de una carta.

• Recuerde siempre escribir en un papel kraft todas las ideas; es muy importante para que los niños y niñas verifi-quen por sí solos si estaban en lo correcto o no.

2. Recuerdan y escuchan enseñanza de los elementos de una carta informal. Fecha: Nombre del destinatario(a) o palabra de saludo. Texto donde saluda, pregunta cómo está, le cuenta experiencias, se despide y firma.

3. Escriben una carta a un amigo o a un familiar.

4. Revisan con pautas sus errores y corrigen en un nuevo manuscrito; llenan el sobre con los datos del remitente y el destinatario (ver Anexos).

Page 66: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

70 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Nombra los elementos de la carta informal.

2 Reconoce el propósito de la carta informal.

3 Escribe con letra clara manuscrita.

4 Respeta la alineación y espaciados entre palabras.

5 Utiliza signos de puntuación tales como: dos puntos, punto seguido, aparte, final y comas.

6 Utiliza adecuadamente las mayúsculas al inicio y después de cada punto.

7 Utiliza abreviaturas, como Sr., Sra., Srta.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 5

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Escribir una carta formal utilizando adecuadamente la ortografía general.

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿Qué hemos aprendido hasta este momento? (lluvia de contenido), pida que den ejemplos.

DEsARROllO:1. Escuchan, escriben y comentan la enseñanza sobre una carta formal.

Todas las cartas y textos, por lo general, tienen un emisor: quien escribe; un mensaje: lo que se dice; un receptor: el destinatario del mensaje.

Apóyese con el texto escolar para esta actividad; pero para ampliar su dominio personal sobre el contenido, lea lo siguiente:

a) Partes:• Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes elementos:• Encabezamiento: nombre y dirección del destinatario, a quien se dirige. • Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas. • Exposición del asunto, con los pormenores pertinentes. • Despedida: también con fórmulas fijadas por la costumbre. • Firma y fecha: si no va ya en el encabezamiento.

Page 67: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 71

b) La carta también se compone de:

• Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe. • Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide. • Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige (destinatario). • vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario. • Texto: exposición del asunto que motiva la carta. • Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta. • Antefirma: razón social o denominación de la casa. • Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica. • Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien

tipea la carta. • Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia

del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.

2. Analizan una carta formal de su texto escolar, según sus elementos.

• Todos los textos de este curso traen el formato carta formal. Pregunte: ¿cuál es el emisor?, ¿quién es el receptor?, ¿cuál es el mensaje?

3. Escuchan las instrucciones del trabajo y se agrupan según afinidades.

• Formarán grupo con las siguientes características:

• Serán una empresa, ya sea de transportes, alimentos, productos lácteos, muebles, multitiendas, etc.• Esta empresa debe tener un nombre ficticio, un representante legal, o sea el jefe o jefa; secretaria o secretario,

junior y jefe de abastecimiento. Debe tener una dirección que contemple ciudad, región o país, más teléfonos de contacto y una casilla de correo electrónico.

• Cuando estén listos escribirán donde todos los grupos puedan ver los datos.• Luego escribirán una carta formal pidiendo lo que necesiten o dando las gracias por lo recibido.• Cada carta debe tener una copia para ustedes, para el grupo que la recibe y una para el docente.

4. Escriben una carta formal a cada empresa formada por los grupos, con copia al docente, y la envían para ser revisada por cada grupo.

• Elaborarán la carta en un papel kraft para mostrarla y para los grupos en hoja carta.

5. Analizan como crítica positiva los errores cometidos.

• Pida que analicen la carta según lo aprendido. Siempre la crítica debe ir con el propósito de ayudar y no de ofender o bajar la autoestima de los grupos, por ejemplo, enseñe a decir “yo creo que se vería o leería mejor si cambiáramos esto…” (ver Anexos).

Page 68: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

72 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Indicador sí No

Está escrita la data, fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide.

El encabezamiento indica el destinatario, dirección y ubicación en el mapa de Chile.

Está claro el destinatario, expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

En el contenido se expresa claramente el propósito.

Su despedida se encuentra clara. Expresión de cortesía que da término a la carta.

En la firma se encuentra claro el emisor, membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe. Nombre completo del remitente y su rúbrica.

Respeta la coherencia semántica en el contenido.

Respeta las reglas ortográficas de puntuación, acentuación, literal y del uso de mayúsculas cuando corresponde.

FICHA DE CORRECCIÓN PARA CARtAs (para el estudiante y el docente)

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Nombra y utiliza adecuadamente los elementos de la carta formal.

2 Reconoce el propósito de la carta formal.

3 Escribe con letra clara manuscrita.

4 Respeta la alineación y espaciados entre palabras.

5 Utiliza signos de puntuación tales como: dos puntos, punto seguido, aparte, final y comas.

6 Crea una empresa o entidad ficticia para intercambiar correspondencia, según los requerimientos formales.

7 Utiliza adecuadamente las mayúsculas al inicio y después de cada punto.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 6

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 7

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 7.

Objetivo de la clase Nº 7Elaborar un proyecto que implique la utilización de varios textos, cuidando su redacción y presentación.

Page 69: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 73

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿Qué se les viene a la mente?

Festividad de una institución de orden pública

DEsARROllO:1. Nombran en lluvia de ideas qué actividad se puede hacer para el Día del Carabinero.

• ¿Qué podríamos hacer para festejar este día? (no olvide escribir siempre en un papelógrafo la lluvia de ideas).

2. Seleccionan tres actividades de su mayor agrado y las escriben.

• Pida que seleccionen tres actividades para realizar.

3. Elaboran un proyecto escrito, siguiendo los pasos dados por el docente.

• ¿Qué es un proyecto? (organización de un tema que se quiere desarrollar y que necesita un ordenamiento para conocer las metas que se quieren alcanzar).

Escribiremos en lluvia de ideas respondiendo las siguientes preguntas y elegiremos la que se relaciona mejor con la actividad:

• ¿Qué pretendemos con el proyecto?• (Los estudiantes pueden responder a lo mejor) Festejar el Día del Carabinero (objetivo del proyecto, porque tiene

un verbo al empezar) y usted lo escribirá en el papelógrafo.• ¿Qué actividades eligieron? (actividades del proyecto).• ¿Qué necesitamos para realizar la actividad (recursos).• ¿Qué tipos de textos necesitamos para llevar a cabo el proyecto?• ¿Cómo sabremos que hemos cumplido nuestras tareas cada uno?• ¿En qué nos fijaremos para cautelar que todos trabajen y ensayen? (evaluación colaborativa).

4. Revisan y corrigen su proyecto.

• El proyecto debe ser revisado y corregido por cada grupo en el siguiente formato:

Page 70: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

74 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Nombre del proyecto:PRIMERA ETAPA:Objetivo del proyecto

1.

2.

3.

Recursos

SEGUNDA ETAPA:

Ejecución del proyecto

Elaborar textos

Ensayar actividades de presentación

TERCERA ETAPA:Evaluacióncolaborativa

Alumno Indicador 3 - 2 - 1

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Tiene capacidad de organización.

2 Reconoce verbos para elaborar objetivos y actividades.

3 Define tipos de textos para utilizar.

4 Selecciona actividades para realizar.

5 Revisa y corrige errores ortográficos.

6 Selecciona recursos para utilizar.

7 Evalúa su trabajo.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 7

Escala de apreciación

Actividades pararealizar

Page 71: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 75

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 8

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 8.

Objetivo de la clase Nº 8Escribir textos pertinentes respetando los patrones gramaticales aprendidos.

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿En qué consiste un proyecto?

DEsARROllO:1. Comentan su proyecto grupal y se organizan con el propósito de escribir los tipos de textos que necesitan para

ejecutar su proyecto (cada grupo puede tener más de seis y menos de diez alumnos).

Trabajo en computación:

• Elaboración de cartas, poemas, obras, trípticos, invitaciones o afiches.• Recuerde guiar a los estudiantes en el trabajo computacional, infórmese sobre cómo hacer un tríptico (recuerde

que debe trabajar con columnas y, además, se imprime una cara primero y después las interiores).

2. Escriben cartas formales de permisos al docente y al director, invitaciones a las personalidades y trípticos para informar sobre el proyecto.

3. Imprimen sus textos en el papel adecuado y entregan a personas indicadas.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Respeta opiniones entre pares.

2 Reconoce propósito de una carta.

3 Reconoce propósito de una invitación.

4 Reconoce propósito de un tríptico.

5 Elabora textos de acuerdo a su tipografía y estructura.

6 Utiliza adecuadamente la ortografía.

7 Imprime textos según formato de alineación, espaciado y márgenes.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 8Escala de apreciación

Page 72: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

76 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 9

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 9.

Objetivo de la clase Nº 9Analizar y argumentar en forma oral y escrita sobre la ejecución de su proyecto.

2. Vinculación con la clase anterior:

• ¿Qué les pareció la actividad realizada para el Día del Carabinero?

DEsARROllO:1. Nombran en lluvia de ideas qué consideran exitoso en la ejecución de su proyecto y qué fue lo negativo. Escriba

la lluvia de ideas en el papelógrafo.

2. Analizan en cada grupo sus errores.

3. Aprenden sobre cómo hacer un informe argumentativo.

Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el anunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto.

Para plantear un discurso argumentativo es necesario que existan condiciones de propiedad y legitimidad. Las de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador; son las condiciones necesarias para que logre persuadirlo. Las de legitimidad se relacionan con la autenticidad de la figura del argumentador.

Enseñe a los estudiantes de acuerdo a lo visto durante el proyecto: sea sincero y explique a sus compañeros por qué él piensa que existieron errores y qué fue lo favorable, para que puedan potenciar lo que fue favorable, con el fin de convencer a sus compañeros de su punto de vista, sin sobresaltos, sino sugiriendo posibles causas de errores y también de lo positivo que resultó ser el proyecto. Deje claro que no se trata de atacar al otro porque sí, porque les cae mal o porque las críticas de ese grupo les afectaron creyendo que lo hacen de envidia, sino por la razón de superar las condiciones negativas.

4. Elaboran un informe escrito argumentando el porqué de los errores y lo positivo del proyecto.

El informe debe contemplar portada, índice (nombre de cada grupo), introducción, desarrollo (descargo argumenta-tivo), conclusión y glosario (vocabulario) en manuscrita. Puede apoyar la presentación con pautas del texto escolar.

5. Revisan y reescriben presentando su informe con portada y glosario.

• Revisan y reescriben en manuscrita el informe sin borrones y entregan el borrador y el original.

Acostumbre a los estudiantes a no utilizar gomas, sino que siempre se hace un borrador, se revisa y se corrige con colores y luego se presenta otro texto adecuadamente escrito.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 73: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 77

1 Tiene capacidad de autocrítica.

2 Mantiene una actitud positiva a la crítica.

3 Analiza ejecuciones de todos los proyectos grupales.

4 Argumenta sobre los errores de la ejecución del proyecto.

5 Argumenta sobre lo positivo del proyecto.

6 Respeta la estructura de un informe argumentativo.

7 Utiliza adecuadamente la sintaxis de las oraciones y la ortografía.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 9

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 2: “Editores del futuro”.Clase Nº 10

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 10. Escuchan instrucciones.

• Lean bien la prueba primero antes de responder. Deben tener todos sus útiles guardados, excepto los lápices. No mirar para los lados, pues se hacen un daño a ustedes mismos, porque no aprenderán si no sé lo que les dificulta.

Objetivo de la clase Nº 10Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

2. Leen y comentan dudas de la prueba.

DEsARROllO:1. Desarrollan la prueba y la entregan.

2. Comentan la prueba, qué errores cometieron y por qué.

CIERRE: Concluye la Unidad.

Page 74: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

78 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Cómo elaborar una prueba

Hemos llegado al momento en que usted deberá elaborar pruebas. Este texto guía trae solo unas pruebas que servirán como referencia, puesto que a medida que avanzamos a los cursos superiores, los contenidos de los cuatro ejes se encuentran entrelazados. Este libro presenta lo que Mabel Condemarín llama “evaluación auténtica”. Si usted se ha dado cuenta, los estudiantes deben elaborar textos y, además, aprender reglas gra-maticales generales y de redacción, por lo que los textos son el más fiel reflejo de lo aprendido.

Asimismo, las planificaciones han contemplado una prueba por Unidad, pero es para que usted aprenda a elaborar la prueba.

Dentro de su planificación hay una columna de contenidos, pero además se van realizando diversos tipos de textos con determinados propósitos, por lo que se le sugiere elaborar pruebas no muy largas, puesto que el libro SIMCE de estas ediciones contempla la evaluación general de los aprendizajes, con ensayos de 30 preguntas por pruebas, y es cansar en exceso a los estudiantes con pruebas demasiado largas en cada Unidad.

Para elaborar las pruebas se sugiere emplear preguntas de selección múltiple, donde el estudiante relacione lo aprendido con las alternativas de respuestas. La hoja de tabulaciones contendrá lo que usted debe elaborar, para medir solo dichos indicadores. Las pruebas que elabore no debieran exceder de los 30 puntos (guíese por la primera prueba).

Le recuerdo que la prueba debe presentarla impresa y que cuando la planifique, debe también elaborar la corrección con su puntaje correspondiente.

En Anexos encontrará varios instrumentos para medir la comprensión lectora, competencias del lenguaje escrito, evaluación de producción de textos, evaluar la construcción del significado de los textos, para la apro-piación de la lectura, etc.

tABulACIÓN DE lOgROs POR ÍtEM DE lA PRuEBA. (Escriba una l en logrado y una X en no logrado)

Nº de alumnos no logrado

Nº de alumnos logrado

Indicadores Nº de lista alumnos(as)

Ítem I12

3

1. Lexicología

3. Sintaxis

2. Morfología Ítem I4

5

6

Ítem I7

8

9

4. Semántica Ítem I10

11

12

5. Tipos de textos y propósitos de los textos.

Ítem I13

14

15

Page 75: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 79

ANÁLISIS DE LOgRO DE LA PRUEBA

Apreciaciónde logro

Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

ÍTEM 1Cantidad de preguntas

Nº alumnos logradoNº alumnos no logradoPorcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

MEDICIÓN Y CAlIFICACIÓN DE lA uNIDAD

Nº de lista alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 etc.

Guía clase N° 1

Escala clase N° 2

Escala clase N° 3

Escala clase N° 4

Guía clase N° 5

Guía clase N° 6

Escala clase N° 7

Escala clase N° 8

Escala clase N° 9

Total

40%

Clase Nº 10 prueba

Prueba 60%

Nota al libro 40%

60%

Total

Page 76: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

80 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

ANÁLISIS DE LOgROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Identificar diversos textos literarios y no literarios, leyendo comprensivamente y ampliando su vocabulario y ortografía.

Revisar y argumentar noticias sobre literatura chilena, mejorando su ortografía puntual, acentual y literal.

Investigar e ilustrar la biografía de un escritor chileno, utilizando varias palabras que permiten la ampliación de su vocabulario.

Reconocer textos y editoriales elaborando fichas bibliográficas.

Escribir en forma espontánea una carta informal, donde utilice correctamente las partes que la componen, mejorando la ortografía.

Escribir una carta formal utilizando adecuadamente la ortografía general.

Elaborar un proyecto que implique la utilización de varios textos, cuidando su redacción y presentación.

Escribir textos pertinentes respetando los patrones gramaticales aprendidos.

Analizar y argumentar en forma oral y escrita sobre la ejecución de su pro-yecto.

Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

Resultados de la Unidad N° 2

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Objetivos por clase

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 77: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 81

lENguAjE Y COMuNICACIÓN 4to AÑO

CONtENIDO: DIvERsIDAD

Unidad de Aprendizaje Nº 3Nombre de la Unidad: “Nuevos escritores”

Creación espontánea. Buscando el propósito de los textos.

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

Eje oral: Relatar en forma oral, con coherencia, textos literarios, ya sea original o inspirado por otros.Eje lectura: Leer en forma independiente, con propósitos claros y definidos, diversos tipos de textos literarios y no literarios, de mediana extensión y dificultad, reconociéndolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos.Eje escritura: Producir textos escritos literarios y no literarios significativos, hasta lograr textos autónomos de al menos tres párrafos de dos o tres oraciones completas cada uno.Eje manejo de la lengua: Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la oración simple, en función de la expresión y la comprensión.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética:• Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias.

Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de su ser personal.

Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y capacidad para formular hipótesis.

Persona y su entorno:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• Valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• Valorar el aporte de identidad social y de país.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Eje oral:• Relato, con sus propias palabras, de cuentos, leyendas y fábulas de diversos autores, con dicción, entonación y

gestualidad adecuadas.• Recitación de poemas con expresión de las emociones que contienen.• Presentaciones orales adecuadamente organizadas, con oraciones bien construidas y con una estructura que

incluya un comienzo, un desarrollo y un final.• Intervención en conversaciones estructuradas para lograr acuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones

y comentar temas.

••

••

Page 78: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

82 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

• Relato de fantasías, vivencias personales y hechos de su entorno y de la actualidad.• Informes sobre actividades realizadas, mencionando lo más importante, incluyendo aquellas realizadas en otros

subsectores curriculares.

Eje lectura:• Comprensión literal e inferencial de textos no literarios, de mediana extensión y dificultad, tales como: noticias,

cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.• Construcción del significado antes y durante la lectura de los textos, a partir de la activación de los conocimientos

previos del lector sobre el contenido, la formulación de predicciones e hipótesis; la captación de las relaciones entre sus diferentes partes; su vinculación con el contexto externo.

• Comprensión del sentido de los textos literarios, reconociendo los temas, los personajes, los diálogos, las se-cuencias cronológicas, las intervenciones del narrador o hablante y las de los personajes, la caracterización de los personajes y la descripción de ambientes.

Eje escritura:• Planificación de la escritura del texto, considerando los siguientes elementos de la situación comunicativa: des-

tinatario y nivel de lenguaje que le corresponde, tema, propósito y tipo de texto.• Utilización de diferentes modalidades de escritura para distintos propósitos: escritura ligada rápida para tomar

notas o para escribir al dictado; escritura ligada cuidada para copiar sin errores, escribir cartas, informes y otros trabajos que requieran una presentación limpia y clara; escritura tipo imprenta para rotular, escribir avisos, ela-borar afiches, etc.; escritura digital para comunicarse por correo electrónico, editar trabajos, etc., si se dan las condiciones.

• Elaboración de resúmenes de textos leídos, vistos o escuchados, dando cuenta de ideas, hechos importantes y detalles significativos.

Eje manejo de la lengua:• Manejo, en los textos que producen, de la concordancia de sustantivos con artículos y adjetivos; pronombres con

los nombres que reemplazan, verbos con su sujeto.• Uso adecuado de distintos tipos de pronombres, tales como los indefinidos (alguien, algo, nadie), los interrogativos

(qué, quién, cuál) y los demostrativos, especialmente en los diálogos.• Uso adecuado de las palabras que sirven para precisar acciones (adverbios) y para establecer nexos dentro de

las oraciones y entre ellas (preposiciones y conjunciones).• Dominio de la ortografía puntual en los textos que producen, a través del dominio progresivo de la ortografía literal:

g (güe, güi), j; h; i, y, ll; r, rr; x y combinaciones como cc, sc, xc; correcta división de las palabras al final de las líneas; paréntesis y comillas, diéresis o cremillas, dos puntos en enumeraciones, inicio de cartas y citas textuales, guiones en los diálogos.

Objetivos de Aprendizaje Esperado (OAU)

Eje oral:• Relatan diversas narraciones en forma clara y coherente y recitan poemas con expresión de las emociones que

contienen.

Eje lectura:• Identifican la información explícita, implícita y la idea global contenida en textos literarios y no literarios, y su

propósito comunicativo.

Eje escritura:• Escriben, en forma clara y coherente, noticias de al menos un párrafo e informes de actividades escolares.

Eje manejo de la lengua:• Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con adjetivos y artículos,

de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y de los tiempos verbales con su contexto.

• Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual en los textos que producen.

Page 79: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 83

Act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Rec

itan

poem

as d

e di

vers

os a

utor

es o

de

su p

ropi

a cr

eaci

ón s

obre

una

var

ieda

d de

tem

as. •

Rel

atan

leye

ndas

, cue

ntos

, fáb

ulas

, exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

y h

echo

s de

la v

ida

cotid

iana

. le

ctur

a: L

een

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s ap

lican

do e

stra

tegi

as d

e co

mpr

ensi

ón a

ntes

, dur

ante

y d

espu

és d

e la

lect

ura

y re

cono

cien

do s

u or

gani

zaci

ón o

est

ruct

ura.

Esc

ritu

ra: R

egis

tran

y co

mun

ican

la in

form

ació

n en

form

a m

anus

crita

o d

igita

l, or

gani

zand

o la

s id

eas

en c

ateg

oría

s, r

elac

ione

s o

secu

enci

as. M

anej

o de

la le

ngua

: P

rodu

cen

text

os o

rale

s y

escr

itos

resp

etan

do la

s co

ncor

danc

ias,

util

izan

do a

decu

adam

ente

los

pron

ombr

es y

los

adve

rbio

s. •

Pro

duce

n te

xtos

esc

ritos

y lo

s re

escr

iben

, util

izan

do a

decu

adam

ente

los

sign

os d

e pu

ntua

ción

, res

peta

ndo

la o

rtogr

afía

lite

ral y

tild

ando

las

pala

bras

util

izad

as.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a m

ayo

2S

eman

a m

ayo

2S

eman

a m

ayo

Des

cubr

ir la

cap

a-ci

dad

crea

tiva

de

acue

rdo

a lo

s di

ver-

sos

text

os lit

erar

ios

y no

lite

rario

s.

Pro

duci

r un

tex

to

de a

cuer

do a

sus

pr

opia

s in

quie

tude

s lit

erar

ias

y no

lite

-ra

rias,

resp

etan

do

patr

ones

gra

ma-

tical

es a

dqui

ridos

.

Com

pone

r div

erso

s te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios

segú

n su

s in

tere

ses,

res-

peta

ndo

la c

onco

r-da

ncia

gra

mat

ical

de

los

text

os q

ue

prod

ucen

.

Par

áfra

sis.

Exp

osic

ión

oral

org

a-ni

zada

.Te

xtos

lite

rari

os y

no

liter

ario

s.U

so d

e la

orto

graf

ía lit

eral

g

(güe

, güi

).

Pla

nific

ació

n de

text

o.E

scri

tura

man

uscr

ita

legi

ble.

Ort

ogra

fía l

itera

l, us

o de

la y

- ll.

Pro

ducc

ión

de te

xtos

.P

rono

mbr

es.

Pal

abra

s pa

ra p

reci

sar

acci

ones

.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFV

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Esc

ucha

n, e

scrib

en, c

omen

tan

y ej

erci

tan

la e

nseñ

anza

.2.

Man

ipul

an d

iver

sos

text

os e

ntre

gado

s.3.

Sel

ecci

onan

el t

ipo

de te

xto

que

más

les

gust

a le

er, e

scrib

ir o

dibu

jar.

4. S

e ag

rupa

n de

acu

erdo

a lo

s tip

os d

e te

xtos

ele

gido

s.5.

Com

enta

n so

bre

su e

lecc

ión

y qu

é de

berá

n ha

cer p

ara

logr

ar e

labo

rar u

n te

xto.

6. T

oman

acu

erdo

sob

re lo

s m

ater

iale

s.C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 2.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

, com

enta

n y

ejer

cita

n la

ens

eñan

za.

2. C

omen

tan

por g

rupo

sob

re s

u el

ecci

ón d

e te

xto.

3. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

l tra

bajo

.4.

Tra

baja

n en

equ

ipo

en u

n te

xto

acor

de a

l Mes

del

Mar

.5.

Pre

sent

an la

prim

era

maq

ueta

de

sus

text

os.

6. R

evis

an y

cor

rigen

con

dic

cion

ario

y p

auta

s de

cor

recc

ión.

7. E

ntre

gan

su tr

abaj

o en

orig

inal

sin

cor

recc

ione

s.C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 3.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

, com

enta

n y

ejer

cita

n la

ens

eñan

za.

2. O

bser

van

un o

rgan

igra

ma

de p

rofe

sion

es u

ofic

ios

que

real

izan

las

pers

onas

en

la

prod

ucci

ón d

e te

xtos

.3.

Nom

bran

cuá

l de

los

traba

jos

de p

rodu

cció

n de

text

os le

s gu

star

ía re

aliz

ar.

4. T

raba

jan

en g

rupo

de

acue

rdo

al ti

po d

e te

xto

que

van

a el

abor

ar.

5. E

xpon

en u

n te

xto

por g

rupo

.6.

Cor

rigen

err

ores

det

ecta

dos

en s

u ex

posi

ción

.C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

Lám

inas

de

obje

tivos

,te

xtos

:a

fic

he

s,

av

iso

s,

poem

as,

cuen

tos,

chis

tes,

leye

ndas

, et

c.R

R.H

H.

RR

.HH

.,ta

rjeta

s,ho

jas

cua-

dern

illos

,re

corte

s,m

ate

ria

l a

su e

lec-

ción

.

RR

.HH

.,no

tebo

ok,

data

,cu

ader

no,

lápi

ces,

pape

lkr

aft,

plu-

mon

es,

reco

rtes.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. U

tiliz

an a

decu

adam

ente

la G

en

su s

onid

o fu

erte

y

suav

e.2.

Dis

crim

inan

son

idos

gue

-ge,

gui

-gi.

3. S

e in

tere

san

por u

n te

xto

espe

cífic

o.4.

Arg

umen

tan

el p

or q

ué d

e su

ele

cció

n.5.

Rec

onoc

en lo

s el

emen

tos

que

com

pone

n el

text

o el

egid

o.6.

Tom

an a

cuer

dos

grup

ales

seg

ún s

us i

nter

e-se

s.7.

Se

com

prom

eten

a tr

aer s

us m

ater

iale

s.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. D

ifere

ncia

n dí

graf

o ll

de c

onso

nant

e y.

2. D

ifere

ncia

n el

son

ido

fóni

co d

e la

ll y

de

la y

.3.

Esc

riben

cor

rect

amen

te lo

s gr

afem

as ll

e y

.4.

Tom

an a

cuer

dos

grup

ales

par

a pr

oduc

ir te

xtos

de

su

inte

rés.

5. M

anifi

esta

n un

a au

tom

otiv

ació

n po

r exp

resa

rse

en te

xtos

esc

ritos

por

ello

s.6.

Pro

duce

n te

xtos

mot

ivad

os e

n el

Mes

del

Mar

.7.

Cor

rigen

y p

rese

ntan

el t

exto

en

form

a lib

re y

or

dena

da.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. D

ifere

ncia

n pr

ofes

ione

s de

ofic

ios.

2. R

econ

ocen

que

tras

un

text

o ex

iste

una

men

te

crea

tiva.

3. E

ligen

el t

exto

que

les

acom

oda

a su

s in

tere

ses

y ha

bilid

ades

.4.

Dife

renc

ian

text

os li

tera

rios

de n

o lit

erar

ios.

5. F

orm

an g

rupo

s de

lec

tura

de

acue

rdo

a su

in

clin

ació

n lit

erar

ia y

no

liter

aria

.6.

Tie

nen

capa

cida

d de

ace

ptar

la c

rític

a en

form

a co

nstru

ctiv

a.7.

For

man

gru

pos

de p

rodu

cció

n de

text

os, s

egún

fe

stiv

idad

es a

nual

es.

Page 80: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

84 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Fech

aH

oras

Obje

tivo

de la

cla

seC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

4S

eman

a m

ayo

4S

eman

a m

ayo

4Se

man

a m

ayo

2S

eman

a m

ayo

Ela

bora

r un

fi-

cher

o de

regl

as

orto

gráfi

cas.

Form

ulan

pre

-gu

ntas

sob

re

qué

tipo

de te

x-to

qui

eren

esc

ri-bi

r, re

aliz

ando

or

gani

zado

res

gráf

icos

par

a ex

pone

r el te

ma

eleg

ido.

Re

co

no

ce

r qu

e to

do t

ipo

de t

exto

tie

ne

un p

ropó

sito

de

com

unic

ació

n so

bre

algo

o

algu

ien

y que

to-

dos

tiene

n di

fe-

rent

e es

truct

ura

y tip

ogra

fía.

Esc

ribir

en fo

r-m

a di

gita

l par

a co

mun

icar

se

por m

edio

de

las

nuev

as te

cnol

o-gí

as u

tiliz

ando

ad

ecua

dam

ente

la

con

cord

anci

a de

las

pala

bras

, la

orto

graf

ía y

co

rrec

tore

s di

-gi

tale

s.

Cor

rect

a di

vi-

sión

de

las

pa-

labr

as.

Uso

de

punt

ua-

ción

: co

mill

as,

diér

esis

.U

so o

rtog

ra-

fía li

tera

l: r,

rr,

soni

do fu

erte

y

suav

e.

Elem

ento

s que

co

mpo

nen

los

text

os.

Com

bina

ción

de

con

sona

n-te

s co

n co

n-so

nant

es.

Tipo

s de

text

o.O

rgan

izad

o-re

s gr

áfico

s.

Esc

ritu

ra d

i-gi

tal.

Cor

reo

elec

tró-

nico

.C

onco

rdan

cia

en la

ora

ción

.O

rtogr

afía

pun

-tu

al, a

cent

ual y

lit

eral

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 4.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

, com

enta

n y

ejer

cita

n la

ens

eñan

za (1

5 m

in.)

2. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s so

bre

fiche

ro d

e la

s re

glas

orto

gráfi

cas.

(15

min

utos

)3.

Ela

bora

n un

fich

ero,

lo im

prim

en y

ord

enan

seg

ún n

orm

a (1

40 m

in.).

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 5.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. L

een,

com

enta

n y

resu

men

en

brev

es p

alab

ras

una

notic

ia. (

40 m

in)

2. E

scrib

en re

glas

orto

gráfi

cas

liter

ales

del

uso

de

la c

c, x

c y

sc y

eje

mpl

ifica

n. (3

0 m

in)

3. B

usca

n y

escr

iben

voc

abul

ario

. (20

min

)4.

Res

pond

en a

un

desa

fío d

el d

ocen

te s

obre

esc

ribir

un te

xto

y lo

ela

bora

n de

stac

ando

en

él l

os e

lem

ento

s qu

e lo

com

pone

n y

expo

nen

en u

n pa

peló

graf

o. (8

0 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.HH

.,lá

pice

s,di

ccio

na-

rios,

cartu

lina

o bl

ock,

tijer

a,re

gla,

guí

a en

PC

.

RR

.HH

.,di

ario

, TV,

radi

o,pa

pel

kraf

t,pl

umón

,di

ccio

na-

rio,

cua-

dern

o,

lápi

ces.

RR

.HH

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

rnet

,im

pres

o-ra

,ho

ja y

tin

ta.

RR

.HH

.,co

mpu

ta-

dore

s,In

tern

et,

cuad

erno

,lá

pice

s.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 6.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

sobr

e tra

bajo

en

Inte

rnet

. (15

min

)2.

Bus

can

en In

tern

et d

ifere

ntes

tipo

s de

text

o, ta

nto

en s

u de

finic

ión

com

o en

su

diag

ra-

mac

ión,

y e

labo

ran

en W

ord

un o

rgan

izad

or g

ráfic

o de

los

dife

rent

es ti

pos

de te

xtos

sa

cado

s de

Inte

rnet

, pre

sent

ando

un

info

rme

con

porta

da y

glo

sario

. (15

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 7.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

y si

guen

las

indi

caci

ones

del

doc

ente

par

a el

abor

ar s

u pr

opio

cor

reo

elec

-tró

nico

en

una

pági

na d

ada

por e

l doc

ente

. (30

min

)2.

Esc

riben

en

su c

uade

rno

el n

ombr

e de

su

corr

eo y

con

trase

ña y

real

izan

una

list

a de

lo

s co

rreo

s de

sus

com

pañe

ros,

sin

con

trase

ña. (

30 m

in)

3. E

scrib

en u

n m

ensa

je a

cua

lqui

era

de s

us c

ompa

ñero

s, u

tiliz

ando

may

úscu

las,

con

-co

rdan

cia

en la

s or

acio

nes

y re

spet

ando

regl

as o

rtogr

áfica

s. (2

0 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

y n

ombr

an c

omill

as e

n un

text

o.2.

Rec

onoc

en p

alab

ras

con

r de

soni

do fu

erte

y r

de s

onid

o su

ave.

3. D

ifere

ncia

n el

son

ido

fuer

te d

e la

r y

rr.4.

Bus

can

en In

tern

et y

com

plet

an fi

cha

con

norm

as o

reg

las

de

punt

uaci

ón.

5. B

usca

n en

Inte

rnet

y c

ompl

etan

fich

a co

n no

rmas

o r

egla

s de

ac

entu

ació

n.6.

Bus

can

en In

tern

et y

com

plet

an fi

cha

con

norm

as o

regl

as d

e lit

eral

es.

7. P

rese

ntan

sus

fich

as s

egún

form

ato

dado

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. I

dent

ifica

n el

emen

tos

de u

n te

xto.

2. R

econ

ocen

el p

ropó

sito

de

un te

xto

info

rmat

ivo.

3. U

tiliz

an a

decu

adam

ente

pal

abra

s co

n cc

.4.

Util

izan

ade

cuad

amen

te p

alab

ras

con

xc.

5. U

tiliz

an a

decu

adam

ente

pal

abra

s co

n sc

.6.

Pro

duce

n un

text

o in

form

ativ

o.7.

Ide

ntifi

can

con

prec

isió

n la

info

rmac

ión

de d

os o

más

par

tes

de u

n te

xto.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. U

tiliz

an a

decu

adam

ente

el b

usca

dor d

e In

tern

et.

2. N

ombr

an d

ifere

ntes

tipo

s de

text

os e

ncon

trado

s.

3. R

econ

ocen

el p

ropó

sito

de

cada

text

o.

4. U

tiliz

an in

serta

r dia

gram

a pa

ra s

u cl

asifi

caci

ón e

n W

ord.

5.

Com

plet

an e

l dia

gram

a y

clas

ifica

n se

gún

su p

ropi

o cr

iterio

.6.

Des

crib

en e

stru

ctur

a y

tipog

rafía

de

los

text

os.

7. R

espe

tan

el fo

rmat

o de

impr

esió

n.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. E

labo

ran

su c

orre

o el

ectró

nico

.2.

Res

peta

n la

gra

mát

ica

y la

reda

cció

n qu

e de

be te

ner u

n co

rreo

el

ectró

nico

.3.

Rec

onoc

en e

l em

isor

.4.

Rec

onoc

en e

l des

tinat

ario

.5.

Esc

riben

los

paso

s se

guid

os p

ara

elab

orar

un

e-m

ail.

6. D

igita

n a

lo m

enos

tres

men

saje

s a

corr

eos

de s

us a

mig

os c

on

borr

ador

es.

7. I

dent

ifica

n y

escr

iben

el u

so d

e la

bar

ra d

e co

rreo

ele

ctró

nico

.

2IN

ICIO

:1.

Esc

ucha

n in

stru

ccio

nes.

(5 m

in)

2. L

een

y co

men

tan

duda

s de

la p

rueb

a. (1

0 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. D

esar

rolla

n la

pru

eba

y la

ent

rega

n. (5

5 m

in)

2. C

omen

tan

la p

rueb

a y

qué

erro

res

com

etie

ron

y po

r qué

. (10

min

)C

IER

RE

:C

oncl

uye

la U

nida

d. (1

0 m

in)

Re

solv

er

si-

tuac

ione

s qu

e im

pli

ca

n

la

aplic

ació

n de

l a

pre

nd

iza

je

adqu

irido

.

Con

teni

dos

de

la U

nida

d.R

R.H

H.,

láp

ice

s,

pru

eb

a en

PC

.

Pru

eba

Sem

ana

may

o

Page 81: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 85

AutOEvAluACIÓN DE lA PREPARACIÓN DE lA uNIDAD

RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Nosí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo tema, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 82: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

86 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Descubrir la capacidad creativa de acuerdo a los diversos textos literarios y no literarios.

Nº 2 Producir un texto de acuerdo a sus propias inquietudes literarias y no literarias, respetando patro-nes gramaticales adquiridos.

Nº 3 Componer diversos textos literarios y no literarios según sus intereses, respetando la concordancia gramatical de los textos que producen.

Nº 4 Elaborar un fichero de reglas ortográficas.

Nº 5 Formular preguntas sobre qué tipo de texto quieren escribir, realizando organizadores gráficos para exponer el tema elegido.

Nº 6 Reconocer que todo tipo de texto tiene un propósito de comunicación sobre algo o alguien y que todos tienen diferente estructura y tipografía.

Nº 7 Escribir en forma digital para comunicarse por medio de las nuevas tecnologías utilizando adecua-damente la concordancia de las palabras y buen uso de la ortografía y correctores digitales.

Nº 8 Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 1

INICIO:1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego

muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje es-perado esta Unidad tendrá 8 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Descubrir la capacidad creativa de acuerdo a los diversos textos literarios y no literarios.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

3. Activación del conocimiento:

• ¿Con qué o con quién relacionan la palabra escritores?• Prepare un papelógrafo y que cada niño pase a escribir con qué lo relaciona.

Escritores

DEsARROllO:1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza.

Soy una letra muy particular, tengo varios sonidos y son de acuerdo a mis acompañantes.Cuando mis acompañantes son dos vocales como ue - ui, para que ellas tengan sonido conmigo deben colocarse

dos cremillas en la cabeza la letra U y de esa manera tienen sonido, como en: cigüeña, ambigüedad, guagüita, pira-güita, vergüenza, zarigüeya, ungüento, degüello, bilingüe, pingüino, güelfo, lingüista, desagüe, pingüe, agüita, etc.

Page 83: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 87

Ejercitación de la enseñanza:

• Prepare un papelógrafo con el uso de güe y güi, con dibujos y oraciones.

• Completación con exclusión de la sílaba tratada o pida que recorten del diario previamente pedido las palabras que contengan güe - güi.

2. Manipulan diversos textos entregados.

• Entregue cuentos, revistas, libros de poemas infantiles, enciclopedias ilustradas de ciencias, historia universal, cómics, etc. Puede bajar cómics de Internet, utilizando www.google.cl (escriba cómics chilenos o en castellano, busque imágenes y las imprime).

3. Seleccionan el tipo de texto que más les gusta leer, escribir o dibujar.

4. Se agrupan de acuerdo a los tipos de textos elegidos.

• Pida que se agrupen según sus intereses en grupos de 4 como máximo.

5. Comentan sobre su elección y lo que deberán hacer para lograr elaborar un texto.

• Pida que tomen un acuerdo.

6. Toman acuerdo sobre los materiales.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Utiliza adecuadamente la g en su sonido fuerte y suave.

2 Discrimina sonidos gue-ge, gui-gi.

3 Se interesa por un texto específico.

4 Argumenta el porqué de su elección.

5 Reconoce los elementos que componen el texto elegido.

6 Toma acuerdos grupales según sus intereses.

7 Se compromete a traer sus materiales.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 1

Escala de apreciación

Page 84: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

88 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Producir un texto de acuerdo a sus propias inquietudes literarias

y no literarias, respetando patrones gramaticales adquiridos.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué estuvimos haciendo la clase pasada? • ¿Qué textos eligieron?• ¿Qué elementos lo componen?

DEsARROllO:1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza.

Enseñanza para el docente(recuerde elegir ejemplos más simples para sus estudiantes)

La ll (elle) es un dígrafo que se compone de dos consonantes iguales y suena parecido a la y griega.

Mi sonido fónico es lle y se realiza palatal, porque me articulo apoyando el predorso de la lengua contra el paladar duro; a la vez que soy fricativa porque en mi articulación el aire sale oprimido al expelerse y produce un sonido mucho más fuerte. Soy sonora, porque en mi articulación vibran las cuerdas vocales; es decir, represento el fonema palatal fricativo sonoro.

Me encuentran en los sufijos alla, cillo, cilla, ullo, ulla, illo, illa. Ejemplos: muralla, mariposilla, bastoncillo, zurullo, barquilla.

También se me usa en las palabras primitivas y todos sus derivados, como: silla, sillita, silletazo, sillón. llave, llavero, llavecita, llavecilla. hallar, hallando, hallado, hallador. rodilla, arrodilla, rodillita.

Voy en los sustantivos y adjetivos terminados en: ILLO: huesillo, corazoncillo, toldillo, quesillo. ILLA: cabecilla, zapatilla, negrilla, barquilla, golilla, tablilla. ELLO: camello, cabello, atropello, estrella. ELLA: estrella, huella, doncella, bella, centella, paella. No me llevan las siguientes palabras, que son excepciones: plebeyo y plebeya, leguleyo, Pompeya.

Voy en todos los verbos terminados en: ELLAR: estrellar, sellar, atropellar. ULLAR: aullar, patrullar, mascullar, magullar. ULLIR: engullir, zambullir.

Page 85: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 89

La y (ye) se pronuncia ia, ie, ii, io, iu.

Reemplazo a la vocal i y tomo su valor de vocal cerrada; represento el fonema palatal fricativo sonoro. Soy palatal porque me articulo apoyando el predorso de la lengua contra el paladar duro, a la vez que soy fricativa porque en mi articulación el aire sale oprimido al expelerse y produce un sonido mucho más fuerte. Soy sonora porque en mi articulación vibran las cuerdas vocales; es decir, represento el fonema palatal fricativo sonoro.

Se me usa en reemplazo de la i cuando hay conjunción. Ejemplo: Pedro y María.

Voy en las palabras que tengan las sílabas: YEC: inyección, proyecto, proyección. YER: ayer, desyerbar, yermo, yerno. YUN: coyuntura, yunque, yunta, disyuntiva.

Voy en adjetivos y pronombres posesivos. Ejemplo: tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, su-yas.

Voy en algunas personas y tiempos de los verbos terminados en uir (los veremos en quinto año).

Ejercite la enseñanza con ejemplos sencillos; puede ser un dictado, completar la palabra con Ll o Y según co-rresponda o nombrar palabras que tengan tal sonido (refiriéndose a la enseñanza ¿con qué dígrafo o consonante la completaríamos?).

2. Comentan por grupo sobre su elección de texto.

• Recuerdan lo que realizaron la clase anterior.

3. Escuchan instrucciones del trabajo.

Estamos en el Mes del Mar, por lo que es de mucho interés que apreciemos lo hermoso y valorable de tener una soberanía marítima tan extensa.

De los tipos de textos que eligieron, ya sea cómics, poemas, informativos, históricos, cuentos, etc.:

• Elaboren e ilustren su texto con el tema que corresponda a cualquier tipo de manifestación sobre el mar.• Deben escribir en manuscrita la primera maqueta de su texto.• Deben revisar errores sin borrarlos, sino marcándolos con destacador, para ello utilizarán la pauta de corrección

y el diccionario.• Luego pasan en limpio su escrito, corrigiendo los errores.• Deberán entregar la maqueta con errores y el original.

4. Trabajan en equipo en un texto acorde al Mes del Mar.

5. Presentan la primera maqueta de sus textos.

6. Revisan y corrigen con diccionario y pautas de corrección.

7. Entregan su trabajo en original sin correcciones.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 86: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

90 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

1 Diferencia dígrafo ll de consonante y.

2 Diferencia el sonido fónico de la ll y de la y.

3 Escribe correctamente los grafemas ll e y.

4 Toma acuerdos grupales para producir textos de su inte-rés.

5 Manifiesta una automotivación por expresarse en textos escritos por él(ella).

6 Produce textos motivados en el Mes del Mar.

7 Corrige y presenta el texto en forma libre y ordenada.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 2Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Componer diversos textos literarios y no literarios según sus intereses, respetando la concordancia

gramatical de los textos que producen.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué textos elaboraron la clase pasada? • ¿De qué se trataba tu texto?• ¿Cuál era el propósito?

DEsARROllO:1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza.

Enseñanza para el docente

Clasificación de los pronombres:

Personales: Designan las personas gramaticales: yo, tú, él o ella, nosotros, ustedes o vosotros, ellos o ellas.

Posesivos: Señalan a la persona poseedora de los objetos: el mío, el tuyo, la mía, la tuya, la suya, el suyo.

Indefinidos: Señalan vagamente las personas o cosas: alguien, algunos, pocos.

Correlativos: Guardan relación especial en el habla y se dividen en:

- Demostrativos: éste, ése, aquél.- Relativos: que, cual, quien, cuanto, cuyo.- Interrogativos: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?

Seleccione los pronombres personales para la oración y los interrogativos como enseñanza.

Le recuerdo que depende de usted ir inventando actividades sobre lo que va enseñando; puede utilizar al mismo niño para ejercitar la enseñanza.

Page 87: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 91

Enseñanza para el docente

El adverbio

Parte de la oración que indica cómo se realiza la acción. Ejemplo: Carlos canta mal, pero Juan canta bien. Las palabras mal y bien son adverbios; es decir, palabras que modifican al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.

Clases de adverbios según su significación:

• De lugar: aquí, allá, acullá, acá, aquende, allende, cerca, lejos, enfrente, dentro, afuera, ¿dónde?, detrás, atrás, arriba, abajo, encima, debajo, junto, alrededor, delante, adelante, donde, adonde, dondequiera, doquiera, doquier. Ejemplo: Ven aquí.

• De tiempo: hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, recién, reciente-mente, aprisa, ¿cuándo?, temprano, presto, pronto, entre tanto, siempre, jamás, nunca, ya, mientras, aún, cuando, sucesivamente, antaño, hogaño, todavía, anoche, anteanoche. Ejemplo: Mañana iré a bailar.

• De modo: bien, mal, así, tal, cual, mejor, peor, apenas, duro, ligero, fuerte, suave, despacio, bajo, alto, ¿cómo?, excepto, sólo, salvo, conforme, adrede, máxime, gratis, inclusive, exclusive, buenamente, mala-mente, totalmente, sobremanera, siquiera, como, y muchos otros terminados en mente. Ejemplo: siquiera te hubiera ido bien en la prueba.

• De cantidad: más, menos, muy, mucho, poco, harto, bastante, demasiado, tan, tanto, ¿cuánto?, nada, algo, medio, además, asaz, mayormente, cuanto, cuan. Ejemplo: Mucho había durado la ventana.

• De orden: (derivan de los adverbios de tiempo, lugar y modo) primeramente, primero, sucesivamente, úl-timamente, finalmente, luego, antes, después. Ejemplo: Antes de salir, primeramente haces tus tareas.

• De afirmación: sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también, efectivamente, claro, seguro, seguramente. Ejemplo: sí, es cierto que le pegué.

• De negación: no, nunca, jamás, tampoco, nada. Ejemplo: Nunca irás solo a nadar.

• De duda: si, acaso, quizá o quizás, tal vez, probablemente, posiblemente. Ejemplo: Quizás vaya al teatro.

Recuerde que esta enseñanza es para usted y que al principio debe enseñar los adverbios en general, con palabras de uso cotidiano y más fácil para los estudiantes. Utilice tarjetas o juegos como preguntar y no pueden decir poco, harto, sino sustituir por otra palabra.

No olvide seleccionar por lo menos unos 15 adverbios de uso común para que ellos los memoricen y puedan reconocerlos en la oración.

2. Observan un organigrama de profesiones u oficios que realizan las personas en la producción de textos.

Editor, coordinador, diseñador gráfico, diagramador (da formato a las páginas), corrector (revisa y corrige los textos), ilustrador (dibuja), secretaria (hace las cartas, envía e-mails, etc.)

Escritores de: cuentos, fábulas, tarjetas, invitaciones, guionista, libretos, novelas (románticas, terror, comedias, suspenso, acción), cómics, fotografías, bitácoras.

3. Nombran cuál de los trabajos de producción de textos les gustaría realizar. Se anotan en el pizarrón y qué trabajo les gustaría realizar.

4. Trabajan en grupo de acuerdo al tipo de texto que van a elaborar.

• Después se reúnen todos los que eligieron un mismo texto, si son más de 3 divídalos en más grupos; pero debe haber en cada grupo un ilustrador y un corrector. Deben presentar su texto en un papel kraft de acuerdo a los requerimientos del texto elegido.

Page 88: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

92 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

5. Exponen un texto por grupo.

6. Corrigen errores detectados en su exposición.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Diferencia profesiones de oficios.

2 Reconoce que tras un texto existe una mente creativa.

3 Elige el texto que le acomoda a sus intereses y habilida-des.

4 Diferencia textos literarios de no literarios.

5 Forma grupos de lectura de acuerdo a su inclinación literaria y no literaria.

6 Tiene capacidad de aceptar la crítica en forma constructi-va.

7 Forma grupos de producción de textos, según festividades anuales.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase 3

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Elaborar un fichero de reglas ortográficas.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Por qué revisamos y corregimos los textos antes de entregarlos?• ¿Por qué los pasamos en limpio y a la vez entregamos el borrador?

DEsARROllO:1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza.

La división de las palabras

Se dividen las palabras por separación de sílabas.

Page 89: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 93

Primera regla: No se pueden separar los diptongos ni triptongos, aunque lleven h intermedia; como sahumerio (sahu -merio), buhonero (buho-nero), buhardilla.

Segunda regla: No se pueden separar los grupos consonánticos: br, bl, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, tr, tl, ni las letras com-puestas. Ejemplo: cable (ca-ble), bruma (bru-ma), cachorrillo (ca-cho-rri-llo).

Tercera regla: Cuando haya que separar una palabra al fin de un renglón, deben tener a lo menos una sílaba. Ejem-plo: Nosotros (no-sotros), confianza (confian-za).

Cuarta regla: Si la palabra tuviese que iniciar línea con la letra h precedida de consonante, se debe dejar esta consonante al fin del renglón y se iniciará y se iniciará la línea siguiente con la h. Ejemplo: deshacer (des-hacer y no de-shacer).

Quinta regla: Si concurren dos consonantes, cada una se junta con la vocal inmediata. Ejemplo: himno (him-no).

Sexta regla: Si concurren tres consonantes, las dos primeras se articulan con la vocal que precede y la tercera con la vocal que le sigue. Ejemplo: conspirar (cons-pirar).

Séptima regla: Si concurren cuatro consonantes, las dos primeras se articulan con la vocal que les precede y las dos últimas con la vocal que les sigue. Ejemplo: instruir (ins-truir).

Octava regla: La partícula ex forma sílaba cuando es prefijo. Ejemplo: exagerar (exa-gerar).

Novena regla: Si la x está seguida por vocal, forma sílaba con ella. Ejemplo: auxilio (au-xilio).

Décima regla: Si la x es seguida por una consonante, forma sílaba con la vocal que le precede. Ejemplo: excesivo (ex-cesivo).

usO DE R - RR

Soy la consonante R; sueno fuerte al inicio de cada palabra, como en rosa y rápido; cuando voy acompañada de otra consonante, como en árbol y nardo, y también cuando me encuentro con mi gemela R entre dos vocales sueno fuerte como en carro y arroz. Pero a veces las vocales me pillan sola y me da mucho susto y sueno suave, como en aro y pero.

Mi dibujo se llama grafema, es compuesto o letra doble R, y mi sonido es el fonema. Se me pronuncia abriendo los labios, la punta de la lengua afirmada en el paladar superior con firmeza y los dientes levemente abiertos, soplando por encima del paladar. Formo sílabas con a, e, i, o, u, sonando muy fuerte.

• Ejercite con un papelógrafo excluyendo una R ya sea adelante, al medio o atrás, con palabras que suenen suave y que si la acompaña otra R cambiará su significado; por ejemplo, no es lo mismo ARE que ARRE.

• Repase la canción “erre con erre cigarro, erre con erre carril, rápido ruedan los carros, los carros del ferroca-rril”.

• Recuerde que la R suena fuerte también cuando la acompaña una consonante, ejemplo: INVERtIR.

2. Escuchan instrucciones sobre fichero de las reglas ortográficas (trabajo en Internet):

Buscarán en www.google.cl reglas ortográficas de puntuación, reglas ortográficas de acentuación, reglas de ortografía literal y uso de mayúsculas.

Llenarán en Word la siguiente ficha:

Page 90: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

94 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

ORtOgRAFÍA PuNtuAl¿Cuáles son los signos de puntuación?

Nombre del signo Dibujo del signo Cómo se usa Ejemplo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 91: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 95

ORtOgRAFÍA ACENtuAl

¿Qué es la ortografía acentual? ....................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................Según su sílaba con tilde Y sin tilde

Anterior a la antepenúltima Antepenúltima penúltima última sílaba penúltima última sílaba

Ejemplos Ejemplos

¿Qué es el acento diacrítico? ........................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

¿Qué es el acento prosódico? ......................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

¿Qué es el acento dierético?.........................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

Ejemplos de acento en palabras compuestas ...............................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

Ejemplos de acento en monosílabos unifuncionales ....................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

REglAs EN El usO DE MAYúsCulAs

Uso de mayúsculas en los casos Ejemplo

10º

Page 92: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

96 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

ORtOgRAFÍA lItERAl

¿Qué es la ortografía literal? .........................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................

Uso de letras Definición Ejemplos

b

v

s

c

z

h

g

j

II

Page 93: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 97

Uso de letras Definición Ejemplos

x

y

3. Elaboran un fichero y lo imprimen.

4. Ordenan alfabéticamente las fichas según norma.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Reconoce y nombra comillas en un texto.

2 Reconoce palabras con r de sonido fuerte y r de sonido suave.

3 Diferencia el sonido fuerte de la r y rr.

4 Busca en Internet y completa ficha con normas o reglas de puntuación.

5 Busca en Internet y completa ficha con normas o reglas de acentuación.

6 Busca en Internet y completa ficha con normas o reglas de literales.

7 Presenta sus fichas según formato dado.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase 4Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Formular preguntas sobre qué tipo de texto quieren escribir, realizando

organizadores gráficos para exponer el tema elegido.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuándo suena suave la r?, ¿por qué?• ¿En qué situaciones la r suena fuerte?

Page 94: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

98 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

DEsARROllO:1. Leen una noticia, la comentan y la resumen en breves palabras.

Cada vez que tenga este tipo de actividad debe utilizar un periódico de noticias recientes.

Pida que elijan una noticia que sea interesante para la edad de ellos, normalmente y lamentablemente siempre salen noticias sobre el maltrato intrafamiliar, pero usted puede convertirla en algo positivo para la educación de sus niños y niñas, pues más de alguno está sufriendo y conviviendo en un ambiente similar.

2. Escriben reglas ortográficas literales del uso de la cc, xc y sc y ejemplifican.

Palabras con cc:

Se escriben con CC las palabras derivadas que provienen de alguna que en su escritura original contenía la combinación CT. Ejemplo: colector-colección, actuar-acción.

Existen excepciones, pocas pero las hay, tales como: flectar-flexión, conectar-conexión, flexión, genuflexión, complexión, reflexión, anexión, crucifixión, inflexión.

Palabras con xc:

Se utiliza para dar sonido k y s, por ejemplo: excelente se pronuncia ek-ce-lente; excepcional, ek-sep-cional.

Palabras con sc:

No hay normas que reglamenten su uso, por lo que es conveniente conocerlas. Ejemplo: ascenso, ascética, abs-ceso, escéptico, consciente, condescendiente, descender, fascículo, escena, efervescente, fascinante, miscelánea, discípulo, imprescindible, incandescente, suscitar, obsceno, oscilación, susceptible, omnisciente, trascendental, víscera, ascendente.

3. Buscan y escriben vocabulario.

4. Responden a un desafío del docente sobre escribir un texto en papelógrafo y elaboran uno destacando en él los elementos que lo componen y lo exponen.

• Recuerdan todos los tipos de textos que han aprendido y cuál es el propósito de éstos.

• ¿Son capaces de elaborar un texto donde identifiquen su estructura, presentándolo en forma organizada para exponerlo? Cada grupo debe elegir un tipo de texto y crear uno a partir de él y escribir qué partes lo componen como estructura.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 95: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 99

1 Identifica elementos de un texto.

2 Reconoce el propósito de un texto informativo.

3 Utiliza adecuadamente palabras con cc.

4 Utiliza adecuadamente palabras con xc.

5 Utiliza adecuadamente palabras con sc.

6 Produce un texto informativo.

7 Identifica con precisión la información de dos o más partes de un texto.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase 5

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Reconocer que todo tipo de texto tiene un propósito de comunicación sobre algo o alguien

y que todos tienen diferente estructura y tipografía.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué tipos de textos hemos conocido? • ¿Son iguales en sus propósitos?• ¿Cómo es su tipografía? (tipo de letra)

DEsARROllO:1. Escuchan sobre trabajo en Internet. Buscarán en www.google.cl imágenes de los siguientes textos:

Carta Afiche Aviso Tarjeta de felicitaciones Invitaciones formales Poema Canción LeyendaInfografía Dramatización Atlas EnciclopediasRevistas Cómics

2. Buscan en Internet diferentes tipos de texto, tanto en su definición como en su diagramación, y elaboran en Word un organizador gráfico de los diferentes tipos de textos sacados de Internet, presentando un informe con portada y glosario.

• Copiarán y pegarán en Word cada imagen y la disminuirán o aumentarán a las siguientes medidas: 10 cm de largo por 5 cm de ancho.

• Analizarán cada texto: cuál es su semejanza y diferencia en• La tipografía o tipo de letra.• Cómo está diagramado, el tipo de hoja que utilizan.• Seleccionarán Word y en la barra de herramientas de dibujo harán clic en diagrama u organigrama.

Page 96: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

100 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

• Seleccionarán los textos según su propósito y en cada casillero escribirán el tipo de texto que corresponde e insertarán las imágenes copiadas en Word. Finalmente, describirán a qué tipo de público van dirigido y cuál es su propósito.

• Diagramarán su trabajo eligiendo el tipo de hoja (carta u oficio); será en dos colores, en uno o en todos los colo-res.

• Cómo será su portada y el desarrollo del informe; cómo organizarán los organigramas y el glosario de las defini-ciones técnicas de cada texto (ejemplo: la carta tiene emisor, mensaje, receptor, data, encabezamiento, contenido, etc.; el poema tiene versos, estrofas, rimas, etc.).

• Su tipografía en el informe.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Utiliza adecuadamente el buscador de Internet.

2 Nombra diferentes tipos de textos encontrados.

3 Reconoce el propósito de cada texto.

4 Utiliza insertar diagrama para su clasificación en Word.

5 Completa el diagrama y clasifica según su propio crite-rio.

6 Describe estructura y tipografía de los textos.

7 Respeta el formato de impresión.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase 6

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 7

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 7.

Objetivo de la clase Nº 7Escribir en forma digital para comunicarse por medio de las nuevas tecnologías utilizando adecuadamente la concor-

dancia de las palabras y buen uso de la ortografía y correctores digitales.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Quién tiene e-mail o ha escuchado del e-mail?• ¿Alguien tiene messenger o facebook o ha oído sobre ellos?• ¿De qué tipo de tecnología vienen estos conceptos?

Page 97: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 101

DEsARROllO:1. Escuchan y siguen las indicaciones del docente para elaborar su propio correo electrónico.

• Hoy aprenderemos a escribirnos por correo electrónico o e-mail. Realizaremos todo el correo de la misma página para que sea más fácil recordarlo.

2. Siguen instrucciones de Internet sobre la página elegida para correo electrónico.

Abriremos el messenger (MNS) para crear una cuenta de correo electrónico hotmail.

• En ella debemos ir escribiendo los datos que nos pide (uno de los datos es el código postal; si usted no se lo sabe, busque con anticipación en agendas o guías de teléfono, y si tiene un celular a la mano llame al 007 y pida que le den el código postal de su región, comuna o provincia; es para que el MNS no rechace la inscripción. Porque el messenger es para que aprendan a chatear en forma segura con los compañeros que solo ustedes conocen).

• Deles las indicaciones correspondientes y el porqué no hay que dar su correo a cualquiera.• Pida que anoten un correo con su nombre en minúscula y con parte de su apellido sin separarlos y coloquen guión

bajo su edad y la arroba @; escriban una contraseña de 8 caracteres que puedan recordar, pueden ser números, letras o palabras, pero que sea recordable solo por ellos y la anoten en su cuaderno; que se fijen en confirmar la contraseña porque solo se ven puntos.

3. Escriben en su cuaderno el nombre de su correo y contraseña y hacen una lista de los correos de sus compañeros, sin contraseña.

4. Escriben un mensaje a cualquiera de sus compañeros, utilizando mayúsculas, concordancia en las oraciones y respetando reglas ortográficas.

Escriba todo el e-mail en la pizarra acrílica de la sala de computación y pídales que cada uno escriba los correos de sus compañeros.

• Luego, enseñe a colocar el Para: (e-mail de la persona a la que van a enviar el correo).• Que asunto es el tema que van a tratar.• Que CC es su propio correo.• Que deben acostumbrarse a escribir en el formato carta aprendido, puesto que deberán guardar el archivo en

una carpeta de página de Internet hecha con anticipación por usted para revisar.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Elabora su correo electrónico.

2 Respeta la gramática y la redacción que debe tener un correo electrónico.

3 Reconoce el emisor.

4 Reconoce el destinatario.

5 Escribe los pasos seguidos para elaborar un e-mail.

6 Digita a lo menos tres mensajes a correos de sus amigos con borradores.

7 Identifica y escribe el uso de la barra de correo electrónico.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase 7Escala de apreciación

Page 98: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

102 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

unidad Nº 3: “Nuevos escritores”.Clase Nº 8

INICIO:

Objetivo de la clase Nº 8Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido.

Instrucciones para el docente:

Elabore la prueba basándose en la tabla de tabulación de las preguntas, así también la prueba de corrección como en la primera Unidad.

Para un mejor rendimiento de su curso puede colocar diversos tipos de textos donde usted pregunte en alterna-tivas sobre los indicadores que se le han puesto en la tabulación. Presente la prueba en computador o fotocopiada en forma clara, con el fin de que sus estudiantes tengan el tiempo estimado dado en la planificación, para así poder reflexionar después de la prueba en qué creen que se equivocaron.

• Lean bien la prueba primero antes de responder; deben tener todos sus útiles guardados, exceptuando lápices. No mirar para los lados, pues se hacen un daño a ustedes mismos, porque no aprenderán si no sé qué les difi-culta.

Leen y comentan dudas de la prueba.

DEsARROllO:

1. Desarrollan la prueba y la entregan.

2. Comentan la prueba y qué errores cometieron y por qué.

CIERRE: Concluye la Unidad.

tABulACIÓN DE lOgROs POR ÍtEM DE lA PRuEBA. (Escriba una l en logrado y una X en no logrado)

Nº de alumnos no logrado

Nº de alumnos logrado

Indicadores Nº de lista alumnos(as)

1. Lexicología Ítem I12

3

2. Morfología Ítem I45

6

3. Sintaxis Ítem I78

9

4. Semántica Ítem I1011

12

5. Tipos de textos y propósitos de los textos.

Ítem I1314

15

Page 99: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 103

ANÁLISIS DE LOgRO DE LA PRUEBA

Apreciaciónde logro

Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

Cantidad de preguntas

Nº alumnos logradoNº alumnos no logradoPorcentaje logradoPorcentaje no logrado

Situación final

ÍTEM I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

MEDICIÓN Y CAlIFICACIÓN DE lA uNIDAD

Nº de lista alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 etc.

Escala clase N° 1Escala clase N° 2Escala clase N° 3Escala clase N° 4Escala clase N° 5Escala clase N° 6Guía clase N° 7Total40%Clase Nº 8 pruebaPrueba 60%Nota al libro 40%

60%

Total

ANÁLISIS DE LOgROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Descubrir la capacidad creativa de acuerdo a los diversos textos literarios y no litera-rios.

Producir un texto de acuerdo a sus propias inquietudes literarias y no literarias, respetando patrones gramaticales adquiridos.

Componer diversos textos literarios y no literarios según sus intereses, respe-tando la concordancia gramatical de los textos que producen.

Elaborar un fichero de reglas ortográficas

Formular preguntas sobre que tipo de texto quieren escribir, realizando organi-zadores gráficos para exponer el tema elegido.

Reconocer que todo tipo de texto tiene un propósito de comunicación sobre algo o alguien y que todos tienen diferente estructura y tipografía.

Escribir en forma digital para comunicarse por medio de las nuevas tecnología utilizando adecuadamente la concordancia de las palabras y buen uso de la ortografía y correctores digitales

Resolver situaciones que implican la aplicación del aprendizaje adquirido

Resultados de la Unidad N° 3

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Objetivos por clase

Page 100: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

104 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 101: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 105

lENguAjE Y COMuNICACIÓN 4to AÑO

CONtENIDO: DIvERsIDAD

Unidad de Aprendizaje Nº 4Nombre de la Unidad: “Dramaturgos en acción”

Planificando un libreto.Presentaciones en público.

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

Eje oral:• Producir en forma oral textos no literarios bien construidos, utilizando de preferencia un lenguaje formal para

participar en exposiciones, discusiones y en la búsqueda de acuerdos.• Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y trabajos grupales, aceptando las opiniones

ajenas y el pensamiento divergente, y los turnos para hablar.

Eje lectura:• Leer en forma independiente, con propósitos claros y definidos, diversos tipos de textos literarios y no literarios,

de mediana extensión y dificultad, reconociéndolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos.

Eje escritura:• Respetar los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación, en los textos

que escriben en forma manuscrita o digital.

Eje manejo de la lengua: • Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la oración simple, en función de

la expresión y la comprensión.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética:• Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias.

Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de su ser personal.

Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado

y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y capacidad para formular hipótesis.

Persona y su entorno:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• Valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• Valorar el aporte de identidad social y de país.

••

Page 102: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

106 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Contenidos Mínimos Obligatorios

Eje oral:• Apreciación del contenido y de los diversos lenguajes utilizados en dramatizaciones vistas o escuchadas.• Participación en la puesta en escena de dramatizaciones sencillas, desempeñando diferentes roles individuales

o grupales.

Eje lectura:• Lectura en forma silenciosa, organizada y, en lo posible, diaria, de textos literarios y no literarios seleccionados

por los propios alumnos.• Comprensión del sentido de los textos no literarios, reconociendo la ordenación temática; las ideas principales y

los detalles que las sustentan; el significado de abreviaturas, símbolos, siglas, gráficos, ilustraciones, íconos.• Formulación de juicios fundamentados sobre personajes y su comportamiento, ideas y planteamientos, en los

textos leídos.• Expresión de la comprensión del significado de lo leído, utilizando alternadamente recursos tales como: paráfra-

sis, resúmenes, organizadores gráficos, esquemas, comentarios, expresiones artísticas, lecturas dramatizadas, cómics y otras formas literarias, selección de nuevas lecturas.

Eje escritura:• Elaboración de resúmenes de textos leídos, vistos o escuchados, dando cuenta de ideas, hechos importantes y

detalles significativos.• Reescritura manuscrita o digital de textos destinados a ser leídos por otros, con el objetivo de reorganizar y articular

lógicamente las ideas para hacer comprensible el texto; usar nexos o conectores cuando corresponda; mejorar aspectos ortográficos y sintácticos; mejorar su presentación.

Eje manejo de la lengua:• Manejo, en los textos que producen, de la concordancia de sustantivos con artículos y adjetivos; pronombres con

los nombres que reemplazan; verbos con su sujeto.• Uso adecuado de distintos tipos de pronombres, tales como los indefinidos (alguien, algo, nadie), los interrogativos

(qué, quién, cuál) y los demostrativos, especialmente en los diálogos.• Uso adecuado de las palabras que sirven para precisar acciones (adverbios) y para establecer nexos dentro de

las oraciones y entre ellas (preposiciones y conjunciones).• Reconocimiento de palabras y series de palabras que sirven para nombrar y reemplazar nombres (sustantivos y

pronombres personales); indicar cualidades y cantidades (adjetivos); indicar acciones (verbos).• Dominio progresivo de la ortografía acentual en los textos que producen, a través de uso de tilde en palabras

agudas, graves y esdrújulas de uso frecuente, con conocimiento de las normas que lo rigen.• Utilización del diccionario o de los correctores de ortografía digitales para comprobar la correcta ortografía de las

palabras empleadas.

Objetivos de Aprendizaje Esperado (OAU)

Eje oral:• Participan en dramatizaciones utilizando una expresión oral y gestual adecuada al rol representado.

Eje lectura:• Reconocen la organización o escritura de los contenidos de textos narrativos, poéticos, dramáticos e informativos.• Valoran y practican la lectura personal e independiente como una actividad placentera incorporada a su vida

cotidiana.

Eje escritura:• Revisan, reescriben y editan textos para facilitar la comprensión de su lectura, para sí mismos y para los otros.

Eje manejo de la lengua:• Reconocen y usan adecuadamente los pronombres personales, demostrativos e interrogativos y los adverbios

más frecuentes.• Reconocen el número y el género gramatical y los tiempos básicos del verbo.• Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual literal y acentual en los textos que producen.

Page 103: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 107

Act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Dra

mat

izan

esc

enas

de

las

vida

s re

ales

o p

rove

nien

tes

de lo

s te

xtos

esc

ucha

dos,

vis

tos

o le

ídos

, con

exp

resi

ón d

e la

s em

ocio

nes

que

cont

iene

n y

utili

zand

o di

stin

tos

regi

stro

s de

ha

bla.

lec

tura

: Le

en e

n vo

z al

ta, a

dapt

ando

su

lect

ura

al p

ropó

sito

de

ésta

y a

l aud

itorio

, pro

nunc

iand

o de

bida

men

te la

s pa

labr

as e

inte

rpre

tand

o lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón p

ara

dar

sent

ido

al te

xto.

• L

een

en s

i-le

ncio

, en

form

a pe

rson

al e

inde

pend

ient

e, te

xtos

aut

osel

ecci

onad

os, i

nclu

idas

dos

nov

elas

bre

ves.

Esc

ritu

ra: R

evis

an y

rees

crib

en lo

s te

xtos

pro

duci

dos

en fo

rma

man

uscr

ita o

dig

ital,

para

faci

litar

la c

ompr

ensi

ón

de s

u le

ctur

a. M

anej

o de

la le

ngua

: Rec

onoc

en e

l núm

ero

y el

gén

ero

gram

atic

al y

los

tiem

pos

bási

cos

del v

erbo

en

func

ión

de la

exp

resi

ón. •

Pro

duce

n te

xtos

esc

ritos

y lo

s re

escr

iben

, util

izan

do a

decu

adam

ente

lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón, r

espe

tand

o la

orto

graf

ía li

tera

l y ti

ldan

do la

s pa

labr

as.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ju

nio

Sel

ecci

onar

text

os

liter

ario

s y

no lit

era-

rios

de la

trad

ició

n or

al y

resu

mir

con

sus

prop

ias

pala

-br

as,

resp

etan

do

la c

onco

rdan

cia

de

las

pala

bras

que

si

rven

par

a no

m-

brar

y r

eem

plaz

ar

segú

n su

núm

ero

y gé

nero

.

Tipo

s de

tex-

tos;

sin

taxi

s;

géne

ro y

nú-

mer

o.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFV

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Esc

ucha

n, e

scrib

en, c

omen

tan

y ej

erci

tan

la e

nseñ

anza

. (15

min

)2.

Esc

ucha

n y

com

enta

n di

vers

as c

reen

cias

y le

yend

as. (

15 m

in)

3. C

omen

tan

la d

ifere

ncia

ent

re c

reen

cia

y le

yend

a. (5

min

)4.

Res

umen

uno

de

los

text

os c

on s

us p

alab

ras,

apo

yánd

ose

en e

l dic

cion

ario

. (25

mi)

5. S

ubra

yan

pala

bras

nue

vas

utili

zada

s y

busc

an s

u si

gnifi

cado

. (15

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

min

as

de o

bjet

i-vo

s,R

R.H

H.,

láp

ice

s,

cuad

erno

, te

xtos

,di

ccio

na-

rio.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. N

ombr

an d

iver

sos

pron

ombr

es.

2. C

lasi

fican

los

pron

ombr

es s

egún

su

géne

ro y

núm

ero.

3. D

ifere

ncia

n en

tre c

reen

cia

y le

yend

a.4.

Res

umen

elim

inan

do la

info

rmac

ión

redu

ndan

te.

5. S

ustit

uyen

ele

men

tos

por

un t

érm

ino

gené

rico

que

los

incl

uye.

6. E

scog

en fr

ases

u o

raci

ones

que

con

tiene

n la

idea

prin

ci-

pal.

7. R

educ

en e

l tex

to a

su

cont

enid

o m

ínim

o si

n al

tera

r su

co

nten

ido

esen

cial

.

2S

eman

a ju

nio

Rev

isar

y c

orre

gir

text

os r

esum

idos

o

esc

uch

ad

os,

re

escr

ibié

ndol

os e

n fo

rma

digi

tal,

mej

o-ra

ndo

los

aspe

ctos

gr

amat

ical

es y

pre

-se

ntac

ión.

Re

esc

ritu

ra

digi

tal,

pron

ombr

es,

géne

ro y

nú-

mer

o,or

togr

afía

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 2.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. R

evis

an y

cor

rigen

sus

resú

men

es c

on p

auta

s de

cor

recc

ión

de te

xtos

. (15

min

)2.

Esc

ucha

n in

stru

ccio

nes

para

rees

critu

ra d

igita

l de

sus

text

os. (

5 m

in)

3. E

scrib

en e

n W

ord

segú

n fo

rmat

o es

pecí

fico.

(30

min

)4.

Dib

ujan

o e

scan

ean

imág

enes

aco

rdes

a s

us re

súm

enes

. (20

min

)5.

Pre

sent

an s

u re

sum

en im

pres

o co

n po

rtada

, des

arro

llo, i

mag

en y

glo

sario

. (10

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.HH

.,co

mpu

ta-

dor,

tinta

, im

pres

o-ra

, dic

cio-

na

rio

o

corr

ecto

r di

gita

l.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

evis

an y

cor

rigen

err

ores

gra

mat

ical

es.

2. E

scrib

en e

n W

ord

tom

ando

en

cuen

ta e

l fo

rmat

o de

im

pres

ión.

3. E

xist

e co

here

ncia

en

su re

sum

en s

in a

ltera

r la

idea

ese

n-ci

al.

4. F

orm

ulan

inte

rrog

ante

s pa

ra re

sum

ir su

text

o.5.

Ilu

stra

n su

trab

ajo.

6. R

elac

iona

n re

lato

s o

suce

sos

de e

xper

ienc

ias

de la

vid

a re

al.

7. P

rese

ntan

info

rme

sigu

iend

o lo

s pa

trone

s da

dos.

2S

eman

a ju

nio

Esc

ribir

un li

bret

o re

spet

ando

la o

rto-

graf

ía, m

orfo

logí

a y

sint

axis

par

a se

r re

pres

enta

do e

n un

ra

diot

eatro

.

Tipo

s de

text

o,

libre

to,

diál

ogo,

orto

graf

ía,

mor

folo

gía

y si

ntax

is.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 3.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

, com

enta

n y

ejer

cita

n la

ens

eñan

za u

tiliz

ando

el t

exto

esc

olar

. (15

m

in)

2. E

scuc

han

grab

ació

n he

cha

por

el d

ocen

te s

obre

una

nar

raci

ón e

n el

rad

iote

atro

. (10

m

in)

3. C

omen

tan

qué

obje

tos

se h

an u

tiliz

ado

en lo

esc

ucha

do. (

10 m

in)

4. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s pa

ra tr

abaj

ar e

n gr

upo

en u

n lib

reto

de

radi

otea

tro, c

on c

inco

pr

esen

taci

ones

par

a ex

pone

r en

la e

scue

la o

recr

eos.

(10

min

)5.

Esc

riben

sus

libr

etos

por

gru

pos.

(25

min

)6.

Reg

istra

n pa

uta

de a

utoe

valu

ació

n y

coev

alua

ción

de

su tr

abaj

o. (1

0 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.HH

.,gr

abad

o-ra

,ef

ecto

s es

peci

a-le

s,m

ate-

riale

s a

elec

ción

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

y n

ombr

an p

rono

mbr

es.

2. R

econ

ocen

y d

ifere

ncia

n ad

jetiv

os e

n su

uso

seg

ún e

l co

ntex

to.

3. T

oman

acu

erdo

s gr

upal

es s

obre

el t

ema

que

van

a de

sa-

rrol

lar.

4. S

igue

n pa

uta

para

org

aniz

ar u

n lib

reto

.5.

Sel

ecci

onan

per

sona

jes,

am

bien

tes

y ac

cion

es.

6. E

scrib

en d

iálo

gos

y de

scrip

cion

es d

el te

ma

en e

l lib

reto

, re

spet

ando

la g

ram

átic

a ge

nera

l.7.

Iden

tifica

n y

desc

riben

los

role

s de

cad

a un

o pa

ra p

rese

ntar

un

radi

otea

tro.

Page 104: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

108 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ju

nio

2S

eman

a ju

nio

2S

eman

a ju

nio

2S

eman

a ju

nio

Rev

isar

y c

o-rr

egir

libre

tos

elab

orad

os y

pr

epar

ar u

na

pres

enta

ción

.

Re

ali

zar

un

pro

yect

o d

e fil

mac

ión

del

géne

ro d

ram

á-tic

o, a

mpl

iand

o su

voc

abul

ario

y

expr

esió

n.

Rev

isar

yco

rre

gir

su

s m

anus

crito

s y

pre

sen

tarl

os

en fo

rmat

o bo

-rr

ador

y d

igita

l or

igin

al.

Org

an

iza

r y

mem

oriz

ar u

na

obra

dra

mát

i-ca

, ex

pres

án-

dose

ade

cua-

dam

ente

y c

on

un

vo

lum

en

adec

uado

al

audi

torio

.

Tipo

s de

tex-

tos,

libr

etos

,di

álog

o,pr

onom

bres

, ad

jetiv

os,

desc

ripci

ón

del a

mbi

ente

, pe

rson

ajes

, a

ccio

ne

s y

narr

ador

.

Sin

taxi

s,cl

asifi

caci

ón

de

l g

én

ero

dr

amát

ico,

ort

og

rafí

a p

un

tua

l y

acen

tual

.

Esc

ritur

a di

-gi

tal,

cone

ctor

es,

sinó

nim

os,

artic

ulac

ión

de

idea

s.

Ele

me

nto

s d

el

dra

ma

, cl

asifi

caci

ón

de la

dra

mát

i-ca

, orto

graf

ía

gene

ral,

me-

mor

izac

ión

de

text

os.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 4.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han,

esc

riben

, com

enta

n y

ejer

cita

n la

ens

eñan

za u

tiliz

ando

el t

exto

esc

olar

. (1

0 m

in)

2. R

evis

an y

cor

rigen

sus

text

os c

on p

auta

de

corr

ecci

ón. (

15 m

in)

3. C

ada

grup

o pr

epar

a la

gra

baci

ón c

on lo

s m

ater

iale

s qu

e es

time

conv

enie

nte.

(15

min

)4.

Rep

asan

esc

enas

con

ent

onac

ión

y vo

lum

en a

decu

ados

al a

uditó

rium

. (20

min

)5.

Gra

ban

esce

nas

por g

rupo

con

apo

yo d

el c

urso

. (20

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 5.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

jerc

itan

la s

inta

xis

de d

iver

sas

orac

ione

s. (1

5 m

in)

2. E

scuc

han,

esc

riben

y c

omen

tan

sobr

e la

cla

sific

ació

n de

l gén

ero

dram

átic

o. (

15

min

)3.

Ela

bora

n un

pro

yect

o so

bre

el g

éner

o dr

amát

ico.

(15

min

)4.

Esc

riben

un

text

o se

gún

la e

lecc

ión

grup

al d

el g

éner

o dr

amát

ico.

(35

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.HH

., gr

abad

ora,

mat

eria

les

a el

ecci

ón

para

efe

ctos

es

peci

ales

, m

icró

fono

s;

toda

s la

s N

TIC

, m

edio

s y

recu

rsos

au-

diov

isua

les

nece

sario

s.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

un

libre

to.

2. I

dent

ifica

n pe

rson

ajes

con

sus

diá

logo

s.3.

Des

crib

en p

erso

naje

s.4.

Rev

isan

y c

orrig

en la

gra

mát

ica

y or

togr

afía

de

un te

xto.

5. E

nsay

an re

spon

sabl

emen

te s

us te

xtos

.6.

Util

izan

efe

ctos

esp

ecia

les

crea

tivos

.7.

Man

tiene

n un

a en

tona

ción

y p

ronu

ncia

ción

ade

cuan

do e

l vo

lum

en a

l aud

itóriu

m.

RR

.HH

.pa

pel k

raft,

plum

ón,

lápi

ces.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. N

ombr

an p

arte

s de

la o

raci

ón.

2. R

econ

ocen

cad

a pa

labr

a de

la o

raci

ón.

3. D

ifere

ncia

n tip

os d

e te

xto

del g

éner

o dr

amát

ico.

4. E

ligen

tem

a pa

ra d

esar

rolla

r un

pro

yect

o qu

e le

s pe

rmita

re

pres

enta

rlo.

5. T

oman

acu

erdo

s gr

upal

es r

espe

tand

o la

opi

nión

ent

re s

us

pare

s.6.

Util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón y

ace

ntua

-ci

ón.

7. R

econ

ocen

la im

porta

ncia

de

la e

xpre

sión

del

gén

ero

dram

átic

o.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 6.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. R

ecue

rdan

nex

os, c

onec

tore

s, s

inón

imos

y e

jerc

itan

en d

iver

sas

orac

ione

s. (1

5 m

in)

2. R

evis

an y

cor

rigen

man

uscr

itos.

(25

min

)3.

Ree

scrib

en m

anus

crito

en

form

a di

gita

l. (2

0 m

in)

4. U

tiliz

an h

erra

mie

ntas

dig

itale

s pa

ra re

cono

cer c

oher

enci

a de

los

text

os y

los

com

para

n co

n di

ccio

nario

, seg

ún e

l con

text

o de

los

escr

itos.

(10

min

)5.

Im

prim

en y

ent

rega

n bo

rrad

or y

orig

inal

de

los

man

uscr

itos.

(10

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

.)

RR

.HH

.,co

mp

uta

-do

r, t

inta

, im

pres

ora,

di

ccio

nario

o

corr

ecto

r di

gita

l.ho

jas.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

nex

os y

con

ecto

res

en la

ora

ción

.2.

Ide

ntifi

can

y es

crib

en s

inón

imos

.3.

Esc

riben

sus

man

uscr

itos

en f

orm

a di

gita

l re

spet

ando

el

form

ato

de im

pres

ión.

4. E

xist

e re

spet

o m

utuo

en

el g

rupo

.5.

Rec

onoc

en b

arra

de

corr

ecci

ón g

ram

atic

al y

orto

gráfi

ca.

6. U

tiliz

an b

arra

de

corr

ecci

ón d

igita

l.7.

Ent

rega

n su

s bo

rrad

ores

con

tod

as l

as c

orre

ccio

nes,

sin

bo

rron

es d

e go

ma.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 7.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s so

bre

las

pres

enta

cion

es. (

5 m

in)

2. E

ligen

el r

ol d

e ca

da u

no d

e co

mún

acu

erdo

. (10

min

)3.

Esc

riben

el d

iálo

go q

ue le

s co

rres

pond

e a

su ro

l y lo

mem

oriz

an. (

15 m

in)

4. M

emor

izan

y e

nsay

an c

on e

l dire

ctor

(rol

) de

cada

gru

po. (

10 m

in)

5. F

ilman

sus

ens

ayos

con

cám

ara

film

ador

a u

otro

recu

rso

que

real

ice

la m

ism

a fu

nció

n. (2

0 m

in)

6. R

evis

an s

us c

hasc

arro

s y

opin

an q

ué d

eben

mej

orar

. (20

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.HH

.,

mat

eria

les

a su

ele

c-ci

ón, l

ápiz

, cu

ader

no,

film

ador

a u

otro

med

io

tecn

ológ

i-co

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

ele

men

tos

de la

obr

a dr

amát

ica.

2. E

ligen

su

pers

onaj

e y

rol d

e ca

da u

no e

n la

obr

a, d

e co

mún

ac

uerd

o.3.

Esc

riben

cad

a un

o su

diá

logo

y lo

mem

oriz

an.

4. S

e pr

eocu

pan

de re

spon

der a

las

exig

enci

as d

e su

rol d

entro

de

la o

bra.

5. E

nsay

an fi

lman

do c

on c

ualq

uier

recu

rso

o m

edio

tecn

ológ

ico

disp

onib

le.

6. S

e m

otiv

an p

or s

u tra

bajo

, mej

oran

do la

s de

ficie

ncia

s de

tec-

tada

s en

los

chas

carr

os.

7. T

oman

con

hum

or lo

s ch

asca

rros

.

Page 105: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 109

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ju

nio

2S

eman

a ju

nio

4S

eman

a ju

nio

No

mb

rar

y de

scrib

ir ca

rac-

terí

stic

as d

el

géne

ro d

ram

á-tic

o, re

spet

an-

do la

orto

graf

ía

gene

ral.

Pre

pa

rar

y pr

esen

tar

una

obra

del

gén

e-ro

dra

mát

ico

en

esp

aci

os

recr

eativ

os d

e la

esc

uela

.

Verifi

car e

l niv

el

de a

prop

iaci

ón

de la

lect

ura;

la

cons

truc

ción

de

sig

nific

ado

de lo

s te

xtos

; su

niv

el d

e pr

o-ce

sam

ient

o de

la

info

rmac

ión

ante

s, d

uran

-te

, d

esp

s de

la

lect

ura

y el

niv

el d

e pr

oduc

ción

de

text

os.

Pre

sent

ació

n de

un

text

o d

ram

áti

co

com

o co

nte-

nido

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 8.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. N

ombr

an e

n llu

via

de id

eas

qué

cara

cter

ístic

as ti

ene

el g

éner

o dr

amát

ico.

(5 m

in)

2. O

bser

van

sus

chas

carr

os y

des

crib

en e

n fo

rma

escr

ita la

s ca

ract

erís

ticas

que

cum

plen

lo

s el

emen

tos

de s

u te

xto.

(30

min

)3.

Esc

ucha

n in

stru

ccio

nes

sobr

e la

ent

rega

del

text

o, e

l cua

l deb

e co

nten

er: p

orta

da, í

ndic

e (p

ágin

a do

nde

va c

ada

secc

ión)

, int

rodu

cció

n, d

esar

rollo

y b

iblio

graf

ía. (

45 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.HH

.,

pape

lógr

a-fo

, plu

món

, te

levi

sor

o d

ata

co

n no

tebo

ok,

com

pu

ta-

dor,

impr

e-so

ra, t

inta

,ho

ja,

cua-

dern

o, l

á-pi

ces.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. N

ombr

an c

arac

terís

ticas

del

gén

ero

dram

átic

o.2.

Rel

acio

nan

esta

s ca

ract

erís

ticas

con

el s

éptim

o ar

te (c

ine)

.3.

Tom

an c

on h

umor

los

chas

carr

os.

4. S

e m

otiv

an p

or s

u tra

bajo

, mej

oran

do la

s de

ficie

ncia

s de

tec -

tada

s en

los

chas

carr

os.

5. S

igue

n in

stru

ccio

nes

en fo

rma

com

prom

etid

a.6.

Ide

ntifi

can

qué

tipo

de p

orta

da p

uede

llev

ar s

u te

xto.

7. T

raba

jan

elab

oran

do p

orta

da, d

esar

rollo

, bib

liogr

afía

e in

tro-

ducc

ión.

Pre

sent

ació

n d

e u

n t

ext

o dr

amát

ico,

expr

esió

n or

al,

sent

imie

ntos

y

emoc

ione

s.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 9.

(1 m

in)

2. V

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

sA

RR

Oll

O:

1. E

ntre

gan

sus

text

os y

esc

ucha

n in

stru

ccio

nes

de s

u pr

esen

taci

ón. (

10 m

in)

2. E

nsay

an s

u ob

ra. (

20 m

in)

3. E

scrib

en te

xtos

de

conv

ocat

oria

(afic

he, i

nvita

cion

es, c

arta

al d

irect

or).

(20

min

)4.

Rev

isan

y c

orrig

en e

rror

es o

rtogr

áfico

s y

sint

axis

. (5

min

)5.

Im

prim

en d

esde

el c

ompu

tado

r lo

s te

xtos

y lo

s en

trega

n pa

ra c

onvo

car

en h

oras

de

recr

eos

y m

ostra

r sus

obr

as. (

15 m

in)

6. C

ada

grup

o m

uest

ra d

uran

te la

sem

ana

su o

bra

en re

creo

s. (1

0 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.HH

.,c

om

pu

-ta

dor,

im-

pre

so

ra,

tinta

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. E

nsay

an e

n fo

rma

resp

onsa

ble

su o

bra

grup

al.

2. R

edac

tan

text

os d

e co

nvoc

ator

ia.

3. R

evis

an y

cor

rigen

err

ores

de

los

text

os.

4. S

us te

xtos

de

conv

ocat

oria

son

cre

ativ

os.

5. E

scrib

en c

arta

for

mal

al d

irect

or s

olic

itand

o el

apo

yo a

su

proy

ecto

.6.

Se

orga

niza

n en

el t

iem

po a

cord

ado

para

sus

pre

sent

acio

-ne

s.7.

El t

raba

jo c

umpl

e co

n lo

s re

quer

imie

ntos

ped

idos

.

Con

teni

dos d

e la

Uni

dad.

INIC

IO:

1. C

lase

10. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s.2.

Lee

n y

com

enta

n lo

apr

endi

do d

uran

te e

l año

. (10

min

)D

Es

AR

RO

llO

:1.

Rev

isan

por

gru

po lo

s tr

abaj

os r

ealiz

ados

y r

espo

nden

pre

gunt

as h

echa

s po

r el

do

cent

e. (1

50 m

in)

2. C

omen

tan

sobr

e su

s ni

vele

s de

apr

endi

zaje

des

cubi

erto

s. (1

0 m

in)

CIE

RR

E:

Con

cluy

e la

Uni

dad.

(5 m

in)

RR

.HH

.,te

xtos

eva

-lu

ativ

os.

Eva

luac

ión

auté

ntic

a(v

er A

nexo

s in

stru

men

tos)

Page 106: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

110 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

AutOEvAluACIÓN DE lA PREPARACIÓN DE lA uNIDAD

RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Nosí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo tema, pero de comprensión adecuada para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 107: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 111

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Seleccionar textos literarios y no literarios de la tradición oral y resumir con sus propias palabras, respetando la concordancia de las palabras que sirven para nombrar y reemplazar según su núme-ro y género.

Nº 2 Revisar y corregir textos resumidos o escuchados, reescribiéndolos en forma digital, mejorando los aspectos gramaticales y presentación.

Nº 3 Escribir un libreto respetando la ortografía, morfología y sintaxis, para ser representado en un radio-teatro.

Nº 4 Revisar y corregir libretos elaborados y preparar una presentación.

Nº 5 Realizar un proyecto de filmación del género dramático, ampliando su vocabulario y expresión.

Nº 6 Revisar y corregir sus manuscritos y presentarlos en formato borrador y digital original.

Nº 7 Organizar y memorizar una obra dramática, expresándose adecuadamente y con un volumen ade-cuado al auditorio.

Nº 8 Nombrar y describir características del género dramático, respetando la ortografía general.

Nº 9 Preparar y presentar una obra del género dramático en espacios recreativos de la escuela.

Nº 10 Verificar el nivel de apropiación de la lectura, la construcción de significado de los textos, su nivel de procesamiento de la información: antes, durante, después de la lectura y el nivel de producción de textos.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 1

INICIO:1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego

muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-rado esta Unidad tendrá 10 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Seleccionar textos literarios y no literarios de la tradición oral y resumir con sus propias palabras, respetando la concor-

dancia de las palabras que sirven para nombrar y reemplazar según su número y género.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

Sugerencias metodológicas

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 8 a 12 clases de dos bloques cada una (90 min). En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede obtener una nota extra al leccionario si lo desea o si se lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento, o bien, solo sacar la nota contemplada en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.

Le recuerdo que este es un texto guía, por lo que usted puede elaborar otras subpruebas que especifiquen aún más el contenido que se va a medir. Y si elabora pruebas por cada subtema, debe utilizar la medición por ítem de dificultad que se le enseña en este libro.

También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo. Si tiene estudiantes con dificultad, como no saber las letras por ejemplo, debe adquirir el texto de primer año, donde se proporcionan herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.

Page 108: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

112 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Por favor:

Lea el prólogo y las sugerencias, aclararán sustancialmente su trabajo.

Si tiene dudas pedagógicas, envíe sus preguntas por correo electrónico, colocando la pregunta, número de la Unidad, de la clase y de la página y/o la actividad.

Autora: [email protected]

3. Activación del conocimiento: ¿Recuerdan qué es el género dramático?

DESaRROllO:1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza.

Enseñanza para el docente

los sustantivos partitivos y múltiplos• Sustantivos partitivos: son los que indican la fracción o parte de un todo. Ejemplo: la mitad, el tercio, el cuarto, el

décimo, etc.• Sustantivos múltiplos: son los que expresan el número de veces que una cantidad contiene a otra. Ejemplo: el

doble o el duplo, el triple, etc.

Determinación del género y número de los sustantivos El género en los sustantivos se puede reconocer por su significado y su terminación.

Son masculinos por su significado los que significan varón o macho. Ejemplo: Rodrigo, joven, caballo.• Los que indican dignidades, profesiones o empleos de varón. Ejemplo: rey, cardenal, profeta, abogado, papa.• Los nombres de ríos, montañas, vientos, montes, lagos. Ejemplo: Biobío, sur, Himalaya.• Los nombres de los días, meses, números y notas musicales. Ejemplo: martes, tres, do, diciembre.

Son femeninos por su significado los que significan hembra o mujer. Ejemplo: gallina, mamá, vaca, etc.• Los que indican dignidades, profesiones o empleos de mujer. Ejemplo: emperatriz, monja, azafata.• Los nombres de las letras del alfabeto. Ejemplo: la a, la hache, la ele, la ere.• Los nombres de ciencias, artes, virtudes, islas. Ejemplo: física, pintura, caridad, Pascua.

Son sustantivos masculinos por su terminación • En general, los terminados en o. Ejemplo: banco, campo.• Los terminados en or y aje, exceptuando flor y labor, que son femeninos.

Son sustantivos femeninos por su terminación• En general, los terminados en a. Ejemplo: clavelina, femenina, etc.• Se exceptúan día, albacea y muchos vocablos de origen griego, terminados en ma: teorema y panorama, que

son masculinos.• Los terminados en ez, como altivez; dad, como piedad; ción, como instrucción.

Determinación del número de sustantivos• El morfema característico de la pluralidad (muchos) es la s y la singularidad es la ausencia de ella.• También es característico agregar es, como alhelí-alhelíes. La misma regla se utiliza para los adjetivos.

El artículo• El artículo, por lo general, define el género y número y sus usos neutros.• La, las, una, unas son género femenino.• El, los, un, unos son género masculino.• La, el, un, una son número singular.

Page 109: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 113

• Las, los, unos, unas son número plural.

Por lo que en cualquier oración que tenga el artículo, sea singular o plural, femenino o masculino, las palabras que le siguen deben tener concordancia con ese artículo.

Ejercite:

• Prepare un papelógrafo con listas donde completen con el plural y el género del sustantivo, adjetivo o artículo, según corresponda.

• Escriba oraciones con errores de concordancia entre artículos con sustantivos, adjetivos o pronombres y que salgan a corregir.

2. Escuchan y comentan diversas creencias y leyendas (ver Anexos).

3. Comentan la diferencia entre creencia y leyenda.

• ¿Se parecen en algo estos textos?• ¿En qué se diferencian?

4. Resumen uno de los textos con sus palabras apoyándose en el diccionario.

• Lea en voz alta uno de los textos y pida que resuman organizando oraciones según secuencia de los hechos.

5. Subrayan palabras nuevas utilizadas y buscan su significado y lo escriben.

• Multicopie el texto leído y pida que busquen las palabras que no conocen, las subrayen y busquen su significado.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Nombra diversos pronombres.

2 Clasifica los pronombres según su género y número.

3 Diferencia entre creencia y leyenda.

4 Resume eliminando la información redundante.

5 Sustituye elementos por un término genérico que los incluye.

6 Escoge frases u oraciones que contienen la idea princi-pal.

7 Reduc el texto a su contenido mínimo, sin alterar su con-tenido esencial.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 1

Escala de apreciación

Page 110: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

114 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Revisar y corregir textos resumidos o escuchados, reescribiéndolos en forma digital,

mejorando los aspectos gramaticales y presentación.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué texto resumieron?• ¿De qué se trataba?

DESaRROllO:1. Revisan y corrigen sus resúmenes con pautas de corrección de textos.

2. Escuchan instrucciones de reescritura digital de sus textos.

• Pida que revisen sus resúmenes con las pautas de corrección de los Anexos.

3. Escriben en Word según formato específico.

Pida diagramación de un texto:

• ¿Qué tipo de hojas utilizarán?• ¿Utilizarán en la impresión todos los colores o solo blanco y negro?

Tipografía:

• Escriben correctamente su resumen y definen el tipo de letra, seleccionando y cambiando letras y tamaños acorde a sus gustos; insertar letra capital.

4. Dibujan o escanean imágenes acordes a sus resúmenes.

• El resumen de la leyenda debe llevar dibujo o imágenes acordes a lo que resumieron. Pueden dibujar en Paint o buscar en www.google.cl en imágenes.

5. Presentan su resumen impreso con portada, desarrollo, imagen y glosario.

• Recuerde que todo trabajo debe contener portada, desarrollo del texto, imágenes y glosario (vocabulario).

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 111: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 115

1 Revisa y corrige errores gramaticales.

2 Escribe en Word, tomando en cuenta el formato de im-presión.

3 Existe coherencia en su resumen sin alterar su idea esencial.

4 Formula interrogantes para resumir su texto.

5 Ilustra su trabajo.

6 Relaciona relatos o sucesos de experiencias de la vida real.

7 Presenta informe siguiendo los patrones dados.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 2

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Escribir un libreto respetando la ortografía, morfología y sintaxis, para ser representado en un radioteatro.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué realizamos primero en la producción de textos?• ¿Para qué diagramamos?

DESaRROllO:1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza utilizando el texto escolar.

• Elija del texto escolar la lectura o actividad que le sirva para la actividad de análisis de sintaxis y morfología.

2. Escuchan grabación hecha por el docente sobre una narración en el radioteatro.

• Elabore una historia de suspenso con efectos especiales, pero que quede inconclusa por un buen espacio de la grabación y luego comience la segunda parte y así sucesivamente, depende del largo de la historia. Trate de producir un efecto espeluznante, pero termínela con humor.

Recuerde que hay un narrador, hablan los personajes o gritan, suspenso.

• Materiales para noche de tormenta: latas o latones delgados (zinc).• Crujir o abrir una puerta: realice el sonido con la letra ñ alargándola por la nariz.• Pasos: realícelos en una tabla.• Maullido de un gato asustado.

Page 112: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

116 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

• Perros que ladran, etc. Utilice su imaginación primero y su astucia para que los niños(as) la o lo imiten.

3. Comentan qué objetos se han utilizado en lo escuchado.

• ¿Qué objetos se habrán utilizado en esta narración?

4. Escuchan instrucciones para trabajar en grupo en un libreto de radioteatro, con cinco presentaciones para exponer en la escuela o recreos.

• Escribir una historia, describiendo cada personaje, cada situación, acción y el ambiente.• Deben definir quién será el narrador, quiénes harán los personajes, en qué lugar se desarrollará la historia: ¿en

una mansión terrorífica, en una noche de tormenta, en un bosque, en la ciudad, en la selva, etc.?• Deben pensar en todos los sonidos que habrá en la narración, con qué material o voces los harán, etc.

5. Escriben sus libretos por grupos.

6. Registran pauta de autoevaluación y coevaluación de su trabajo (ver Anexos).

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Reconoce y nombra pronombres.

2 Reconoce y diferencia adjetivos en su uso según el con-texto.

3 Toma acuerdos grupales sobre el tema por desarrollar.

4 Sigue pauta para organizar un libreto.

5 Selecciona personajes, ambientes y acciones.

6 Escribe diálogos y descripciones del tema en el libreto, respetando la gramática general.

7 Identifica y describe los roles de cada uno para presentar un radioteatro.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 3Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Revisar y corregir libretos elaborados y preparar una presentación.

Page 113: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 117

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Escribieron en manuscrita el texto?• ¿Cómo se llamará la obra de radioteatro del grupo 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.?

DESaRROllO:

1. Escuchan, escriben, comentan y ejercitan la enseñanza utilizando el texto escolar.

• Busquen en sus textos las actividades que necesitan para practicar los contenidos que se van a tratar.

2. Revisan y corrigen sus textos con pauta de corrección.

• Pida que utilicen las pautas de corrección de textos, revisan destacando los errores y luego pasan en limpio sin borrones.

3. Cada grupo prepara la grabación con los materiales que estime conveniente.

• Pida que cada grupo elija un lugar de la escuela para grabar que les sea adecuado.

4. Repasan escenas con entonación y volumen adecuado al auditórium.

• Recuérdeles que deben dar una buena entonación y volumen, pues serán grabados y se pasará en recreos cada grabación hecha por los grupos (respirar profundamente para hablar o emitir sonidos).

5. Graban escenas por grupo con apoyo del curso.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Reconoce un libreto.

2 Identifica personajes con sus diálogos.

3 Describe personajes.

4 Revisa y corrige la gramática y ortografía de un texto.

5 Ensaya responsablemente sus textos.

6 Utiliza efectos especiales creativos.

7 Mantiene una entonación y pronunciación adecuando el volumen al auditórium.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 4Escala de apreciación

Page 114: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

118 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Realizar un proyecto de filmación del género dramático, ampliando su vocabulario y expresión.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué les ha parecido esta actividad?• ¿Cómo se han sentido cuando la escuchan en el recreo?• ¿Qué comentarios positivos han escuchado sobre la actividad realizada por el curso?

DESaRROllO:

1. Ejercitan la sintaxis de diversas oraciones.

• Busque en el texto de los estudiantes las actividades que necesita para practicar los contenidos.

2. Escuchan, escriben y comentan la clasificación del género dramático (ver PowerPoint).

3. Elaboran un proyecto sobre el género dramático.

• Completan ficha de proyectos en Anexos.

4. Escriben un texto del género dramático según la elección grupal.

• Recuérdeles que deben contemplar personajes, ambiente y acciones y que pueden elegir entre un melodrama, una tragedia o una comedia.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Nombra partes de la oración.

2 Reconoce cada palabra de la oración.

3 Diferencia tipos de texto del género dramático.

4 Elige tema para desarrollar un proyecto que le permita representarlo.

5 Toma acuerdos grupales respetando la opinión entre sus pares.

6 Utiliza adecuadamente los signos de puntuación y acen-tuación.

7 Reconoce la importancia de la expresión del género dra-mático.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 5

Escala de apreciación

Page 115: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 119

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Revisar y corregir sus manuscritos y presentarlos en formato borrador y digital original.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué aprendimos del género dramático? • ¿Cuándo es un melodrama?• ¿Cuándo es una tragedia? • ¿Qué es la comedia?

DESaRROllO:1. Recuerdan nexos, conectores, sinónimos y ejercitan en diversas oraciones.

• Busque en el texto de los estudiantes las actividades que necesita para practicar los contenidos.

2. Revisan y corrigen manuscritos.

• Pida que utilicen las pautas de corrección de textos y revisen destacando los errores, para luego pasar en limpio sin borrones.

3. Reescriben manuscrito en forma digital (computador).

• Cada vez que vaya a trabajar con los computadores, deben estar encendidos y dispuestos para que los estudiantes trabajen sin problemas de tiempo.

• Recuérdeles que sus escritos no deben ser tan largos, y tampoco sus diálogos, puesto que deben memorizarlos después.

4. Utilizan herramientas digitales para reconocer coherencia de los textos y lo comparan con el diccionario, según el contexto de los escritos.

• Es muy importante que se realice esta actividad, puesto que en las escuelas existen computadores con Windows 98 y el corrector de gramática y ortografía no está actualizado.

5. Imprimen y entregan borrador y original de los manuscritos.

• Deben imprimir sólo el original corregido, en copia doble de la obra; el borrador en manuscrita debe ser entregado adjunto al original.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 116: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

120 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

1 Reconoce nexos y conectores en la oración.

2 Identifica y escribe sinónimos.

3 Escribe sus manuscritos en forma digital respetando el formato de impresión.

4 Existe respeto mutuo en el grupo.

5 Reconoce barra de corrección gramatical y ortográfica.

6 Utiliza barra de corrección digital.

7 Entrega sus borradores con todas las correcciones, sin borrones de goma.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 6

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 7

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 7.

Objetivo de la clase Nº 7Organizar y memorizar una obra dramática, expresándose adecuadamente y con un volumen adecuado al auditorio.

2. vínculo con la clase anterior:

• Comente cómo están con la producción de texto que realizaron la clase anterior.• Pregunte sobre qué género dramático eligieron.

DESaRROllO:

1. Escuchan instrucciones sobre las presentaciones:• Cada grupo debe ponerse de acuerdo mediante el diálogo sobre los roles que realizarán durante la obra.• Siempre hay algún estudiante al que le cuesta más memorizar y que puede participar en la obra como director,

o sea él dice cuándo empieza la acción. Explique que usted filmará sus ensayos y todo lo referente al período de la obra y que después revisarán en qué se equivocaron y qué les falta para que la mejoren al momento de la presentación final.Al momento de la presentación deben considerar la ropa y el maquillaje. Está permitido que en cada grupo ayude un apoderado o dos.

2. Eligen el rol de cada uno, de común acuerdo.

3. Escriben el diálogo que les corresponde a su rol y lo memorizan.

4. Memorizan y ensayan con el director (rol) de cada grupo.

5. Filman sus ensayos con cámara filmadora u otro recurso que realice la misma función.

6. Revisan sus chascarros y opinan qué deben mejorar. Recuérdeles que deben anotar lo que encuentran que está deficiente y puedan mejorar.

Page 117: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 121

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Reconoce elementos de la obra dramática.

2 Elige su personaje y rol en la obra, de común acuerdo con el grupo.

3 Escribe cada uno su diálogo y lo memoriza.

4 Se preocupa de responder a las exigencias de su rol dentro de la obra.

5 Ensaya filmando con cualquier recurso o medio tecnológico disponible.

6 Se motiva por su trabajo, mejorando las deficiencias de-tectadas en los chascarros.

7 Toma con humor los chascarros.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 7Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 8

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 8.

Objetivo de la clase Nº 8Nombrar y describir características del género dramático, respetando la ortografía general.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Cómo estamos con la obra?

DESaRROllO:1. Nombran en lluvia de ideas qué características tiene el género dramático.

• Escriba todas las características que ellos digan y después usted redondee la idea.

2. Observan sus chascarros y describen en forma escrita las características que cumplen los elementos de su texto.

• Prepare la presentación de los chascarros de sus ensayos y pida que describan qué características como texto cumple su obra.

3. Escuchan instrucciones sobre la entrega del texto: debe contener portada, índice (página donde va cada sección), introducción, desarrollo y bibliografía.

• Pida que elaboren una portada, con título de la obra, el género y los autores.

Page 118: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

122 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

• Una introducción contando brevemente el propósito de la elaboración del texto.• Y por supuesto, la obra impresa, más la bibliografía. Se preguntará cómo, si no hay, ¿cierto?, pero son editores

escolares, así que deben colocar un nombre de editorial ficticio de acuerdo con cada grupo.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Nombra características del género dramático.

2 Relaciona estas características con el séptimo arte (cine).

3 Toma con humor los chascarros.

4 Se motiva por su trabajo, mejorando las deficiencias de-tectadas en los chascarros.

5 Sigue instrucciones en forma comprometida.

6 Identifica qué tipo de portada puede llevar su texto.

7 Trabaja elaborando portada, desarrollo, bibliografía e introducción.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 8Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 9

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 9.

Objetivo de la clase Nº 9Preparar y presentar una obra del género dramático en espacios recreativos de la escuela.

2. vínculo con la clase anterior:

• Hoy realizaremos los ensayos finales; como siempre, se filmará.

DESaRROllO:

1. Entregan sus textos y escuchan instrucciones de su presentación.• Pero para presentar esta obra y que varios cursos la puedan presenciar, se debe pedir autorización al director o

directora. ¿Qué texto debemos elaborar por grupo en este caso?• También, para que concurran los apoderados debemos elaborar otro tipo de texto, ¿cuál podría ser?• Y por supuesto hay que promocionar la obra con lugar, fecha y hora y con imágenes sobre el género dramático,

¿qué textos nos ayudan a promocionar?

2. Ensayan su obra.

Page 119: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 123

• Ahora se ensayarán las obras por orden grupal. 3. Escriben textos de convocatoria (afiche, invitaciones y carta al director).

• Mientras ensayan, los demás grupos escriben los borradores de los textos.

4. Revisan y corrigen errores ortográficos y sintaxis.

• Luego revisarán, corregirán como se les ha enseñado e imprimirán sus textos.

5. Imprimen los textos desde el computador y los entregan para convocar en horas de recreo y mostrar sus obras.

• En el caso de que no terminen a tiempo, le recuerdo que hay dos semanas de julio que no están contempladas como planificación y usted puede extender las horas para que el trabajo se muestre correctamente y sus estu-diantes se sientan orgullosos de lo que hacen.

6. Durante la semana cada grupo muestra su obra en recreos.

• La idea de que las obras se realicen en distintos recreos ayuda a que los demás estudiantes del establecimiento se motiven a escuchar, leer, escribir y exponer sus producciones y compartirlas con la escuela y apoderados.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Ensaya en forma responsable su obra grupal.

2 Redacta textos de convocatoria.

3 Revisa y corrige errores de los textos.

4 Sus textos de convocatoria son creativos.

5 Escribe carta formal al director solicitando el apoyo a su proyecto.

6 Se organiza en el tiempo acordado para sus presentacio-nes.

7 El trabajo cumple con los requerimientos pedidos.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 9Escala de apreciación

Page 120: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

124 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Dramaturgos en acción”.Clase Nº 10

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 10.

Objetivo de la clase Nº 10Verificar el nivel de apropiación de la lectura, la construcción de significado de los textos, su nivel de procesamiento

de la información: antes, durante y después de la lectura y el nivel de producción de textos.

2. Leen y comentan lo aprendido durante el año.

DESaRROllO:1. Revisan por grupos los trabajos realizados y responden preguntas hechas por el docente (2 bloques de 90 minu-

tos).

• Todo texto debe quedar guardado en un archivador grande con el nombre de los estudiantes. Trate que en el trabajo en grupo sean siempre los mismos, ya que así se afianza el trabajo de equipo.

2. Comentan sobre sus niveles de aprendizaje descubiertos (ver en Anexos: evaluación auténtica para extraer nota).

• En los anexos encontrará los instrumentos para evaluar todo el semestre, tanto analizando por grupos sus trabajos, como en forma individual en entrevistas.

• Pregunte sobre los indicadores, para aclarar si asimiló bien el aprendizaje, más o menos o no lo asimiló.

CIERRE: Concluye la Unidad.

MEDICIÓN Y CalIFICaCIÓN DE la UNIDaD

Nº de lista de alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 etc.

Escala clase N° 1

Escala clase N° 2

Escala clase N° 3

Escala clase N° 4

Escala clase N° 5

Escala clase N° 6

Escala clase N° 7

Escala clase N° 8

Escala clase N° 9

Total

Nota al leccionario

Clase Nº 10evaluación auténticadirecta al leccionario

Completar escalas de evaluación auténtica como otra nota directa al leccionario (ver instrumentos en anexos)

Page 121: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 125

aNÁlISIS DE lOGROS POR OBJETIVOS DE aPRENDIZaJE

Seleccionar textos literarios y no literarios de la tradición oral y resumir con sus propias palabras, respetando la concordancia de las palabras que sirven para nombrar y reemplazar según su número y género.

Revisar y corregir textos resumidos o escuchados, reescribiéndolos en forma digital, mejorando los aspectos gramaticales y presentación.

Escribir un libreto respetando la ortografía, morfología y sintaxis, para ser representado en un radioteatro.

Revisar y corregir libretos elaborados y preparar una presentación.

Realizar un proyecto de filmación del género dramático, ampliando su voca-bulario y expresión.

Revisar y corregir sus manuscritos y presentarlos en formato borrador y digital original.

Organizar y memorizar una obra dramática, expresándose adecuadamente y con un volumen adecuado al auditorio.

Nombrar y describir características del género dramático, respetando la orto-grafía general.

Preparar y presentar una obra del género dramático en espacios recreativos de la escuela.

Verificar el nivel de apropiación de la lectura, la construcción de significado de los textos, su nivel de procesamiento de la información: antes, durante, después de la lectura y el nivel de producción de textos.

Resultados de la Unidad N° 4

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Objetivos por clase

En conclusión: Los aprendizajes esperados

vEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 122: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

126 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

ESTaDíSTICa DE lOGROS POR aPRENDIZaJES ESPERaDOS

Resultado final(85% de logro es aprobado)

Porcentaje no logrado

Porcentaje logrado

aprendizaje esperado

Oral:

1. Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas y noti-cias; captando la información explícita e implícita que contienen.

2. Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, fundamentando sus ideas y expresándose con claridad y precisión.

3. Relatan diversas narraciones en forma clara y coherente y recitan poemas con expresión de las emociones que contienen.

4. Participan en dramatizaciones utilizando una expresión oral y gestual adecuada al rol representado.

lectura:

1. Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos propósitos comunicativos.

2. Identifican la información explícita e implícita y la idea global contenida en textos literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.

3. Reconocen la organización o escritura de los contenidos de textos narra-tivos, poéticos, dramáticos e informativos.

4. valoran y practican la lectura personal e independiente como una actividad placentera incorporada a su vida cotidiana.

Escritura:

1. Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un medio para registrar, recuperar y comunicar información.

2. Producen o recrean, en forma espontánea o guiada, cuentos, fábulas y leyendas de al menos cinco oraciones; y poemas de dos a tres estrofas.

3. Escriben, en forma clara y coherente, noticias de al menos un párrafo e informes de actividades escolares.

4. Revisan, reescriben y editan textos para facilitar la comprensión de su lectura, para sí mismos y para los otros.

Manejo de la lengua:

1. Utilizan en su expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo términos nuevos y más precisos y empleando sinónimos para evitar repeticiones.

2. Dominan un vocabulario pasivo de aproximadamente mil términos.

3. Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con adjetivos y artículos, de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y de los tiempos verbales con su contexto.

4. Reconocen y usan adecuadamente los pronombres personales, demos-trativos e interrogativos y los adverbios más frecuentes.

5. Reconocen el número y el género gramatical y los tiempos básicos del verbo.

6. Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual en los textos que producen.

Page 123: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 127

Ma

PaS

PR

OG

RE

SO

Niv

eles

de

logr

o:

Na

=

Niv

el a

vanz

ado

NIN

T =

Niv

el in

term

edio

NI

=

Niv

el in

icia

lN

° de

list

a de

alu

mno

s(as

)E

JE O

Ra

l N

aE

scuc

ha a

tent

amen

te la

s co

mun

icac

ione

s or

ales

y la

s de

l mae

stro

, re

spet

ando

su

turn

o pa

ra t

omar

la

pala

bra

y po

der r

ealiz

ar u

na c

onve

rsac

ión

orga

niza

da y

flui

da, u

tiliz

ando

un

regi

stro

de

habl

a co

loqu

ial c

on

sus

com

pañe

ros

y un

o fo

rmal

cua

ndo

se c

omun

ica

segú

n je

rarq

uía,

dán

dose

a c

onoc

er c

on s

egur

idad

y

confi

anza

, for

mul

ando

pre

gunt

as p

ertin

ente

s. E

xpre

sa v

erba

lmen

te s

us s

entim

ient

os, s

ueño

s y

fant

asía

. C

omen

ta n

otic

ia y

otro

s te

xtos

per

iodí

stic

os r

adia

les

y te

levi

sivo

s. E

xpre

sa c

on s

egur

idad

sus

opi

nion

es,

juic

ios

y nu

evas

com

pren

sion

es, p

rese

ntan

do in

form

es o

rale

s de

sus

dis

tinto

s de

sem

peño

s y

tare

as e

m-

pren

dida

s en

las

que

dem

uest

ra u

n vo

cabu

lario

rico

y v

aria

do, s

iend

o ca

paz

de a

mpl

iar l

engu

aje

figur

ativ

o,

hace

r com

para

cion

es, m

etáf

oras

, y d

emue

stra

en

varia

das

ocas

ione

s se

ntid

o de

l hum

or.

EJE

LE

CTU

RA

Lee

dive

rsos

text

os, r

epro

duci

endo

em

ocio

nes.

Par

afra

sea

el te

xto

y re

spon

de a

div

ersa

s in

terr

ogan

tes

sobr

e él

, int

egra

ndo

nuev

as id

eas

a su

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

y e

xper

ienc

ias.

Rea

liza

infe

renc

ias

a pa

rtir

del t

exto

. Le

e pr

onun

cian

do c

on fl

uide

z y

adec

ua e

l vol

umen

de

acue

rdo

a di

vers

as le

ctur

as.

Form

ula,

co

nfirm

a y

rech

aza

pred

icci

ones

mie

ntra

s le

e. C

ompa

ra a

rgum

ento

s, p

erso

naje

s y

ambi

ente

s en

la h

isto

ria.

Iden

tifica

y e

labo

ra c

onte

nido

s, te

mas

y c

once

ptos

de

los

text

os in

form

ativ

os o

exp

ositi

vos.

Cap

ta y

aun

cu

estio

na e

l est

ilo d

el a

utor

, sus

pla

ntea

mie

ntos

, per

spec

tivas

o p

unto

s de

vis

ta, e

xpre

sand

o op

inio

nes,

ju

icio

s y

nuev

as c

ompr

ensi

ones

sob

re e

l con

teni

do d

el te

xto.

Elig

e re

vist

as, l

ibro

s y

perió

dico

s co

n fin

es

recr

eativ

os. S

elec

cion

a le

ctur

as y

act

ivid

ades

de

libre

ele

cció

n. E

lige

en fo

rma

apro

piad

a a

sus

prop

ósito

s te

xto

para

leer

. Em

plea

ade

cuad

os c

riter

ios

para

eva

luar

lo q

ue h

a le

ído.

Mue

stra

ent

usia

smo

por l

a le

ctur

a.

Exh

ibe

orgu

llo y

con

fianz

a al

vis

ualiz

arse

com

o le

ctor

. Com

pren

de q

ue la

lect

ura

es in

stru

men

to p

ara

la

may

oría

de

los

apre

ndiz

ajes

.

EJE

ES

CR

ITU

RA

Dem

uest

ra u

na e

scrit

ura

clar

a, le

gibl

e, m

ante

nien

do la

pro

porc

ión,

liga

do, e

spac

iado

y a

linea

ción

de

lo q

ue

copi

a en

man

uscr

ita y

esc

ribe

text

os b

ien

cons

truid

os c

oher

ente

s y

cohe

sivo

s. U

tiliz

a su

s co

noci

mie

ntos

pe

rson

ales

y e

xper

ienc

ias

para

cre

ar u

n te

xto.

Pla

nific

a, a

niv

el e

xplíc

ito, e

n fo

rma

oral

o e

scrit

a, e

l tex

to

narr

ativ

o qu

e pr

oduc

irá,

cons

ider

ando

su

cont

enid

o, e

l nar

rado

r, el

o lo

s pe

rson

ajes

y la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es y

pro

duce

text

os p

ara

satis

face

r di

stin

tas

nece

sida

des:

rec

ados

, inv

itaci

ones

, car

tas,

cue

ntos

, po

emas

, avi

sos,

rece

tas,

afic

he, e

tc. S

u es

critu

ra c

reat

iva

reve

la s

u es

tilo

pers

onal

y o

rigin

alid

ad. M

anej

a lo

s pr

oces

ador

es d

e te

xto

o la

esc

ritur

a di

gita

l con

sol

tura

. Enm

arca

o d

iagr

ama

sus

text

os d

entro

de

ma-

croe

stru

ctur

a o

“silu

etas

” pe

rtine

ntes

. Ree

scrib

e su

s te

xtos

par

a m

ejor

arlo

s, lo

s ed

ita y

soc

ializ

a. P

uede

id

entifi

car y

util

izar

var

iada

s es

truct

uras

de

text

os y

gén

eros

. Con

oce

estra

tegi

as q

ue p

uede

n se

r apl

icad

as

ante

s, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a y

escr

itura

. Ent

iend

e có

mo

y cu

ándo

est

as e

stra

tegi

as p

uede

n se

r us

adas

y p

or q

ué s

on ú

tiles

. Fr

ecue

ntem

ente

aut

oeva

lúa

su t

raba

jo,

apre

ndiz

aje

y pr

ogre

sos.

Exh

ibe

orgu

llo y

con

fianz

a al

vis

ualiz

arse

com

o le

ctor

o e

scrit

or. C

ompr

ende

que

la e

scrit

ura

es u

n in

stru

men

to

para

la m

ayor

ía d

e lo

s ap

rend

izaj

es.

EJE

MA

NE

JO D

E L

A LE

NG

UA

Su

escr

itura

mue

stra

un

apro

piad

o co

noci

mie

nto

de la

s co

nven

cion

es o

rtogr

áfica

s, u

tiliz

ando

est

ruct

uras

gr

amat

ical

es a

prop

iada

s al

pro

pósi

to y

gén

ero.

Mue

stra

un

voca

bula

rio a

prop

iado

, ric

o y

varia

do. E

ntie

nde

las

func

ione

s qu

e cu

mpl

en la

s co

nven

cion

es o

rtogr

áfica

s y

sint

áctic

as. E

ntie

nde

que

las

pala

bras

tien

en

múl

tiple

s si

gnifi

cado

s. P

uede

com

pren

der

un le

ngua

je c

onno

tativ

o o

figur

ativ

o. C

onsu

lta m

ater

iale

s de

re

fere

ncia

, bib

liote

cas,

Inte

rnet

y o

tras

fuen

tes.

Page 124: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

128 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

de li

sta

de a

lum

nos(

as)

EJE

OR

AL

NIN

TE

scuc

ha c

asi s

iem

pre

aten

tam

ente

las

com

unic

acio

nes

oral

es y

las

del m

aest

ro, o

casi

onal

men

te re

spet

a su

turn

o pa

ra to

mar

la p

alab

ra y

pod

er re

aliz

ar u

na c

onve

rsac

ión

orga

niza

da y

flui

da, u

tiliz

ando

un

regi

stro

de

hab

la c

oloq

uial

con

sus

com

pañe

ros

y m

edia

nam

ente

for

mal

cua

ndo

se c

omun

ica

segú

n je

rarq

uía,

ndos

e a

cono

cer

med

iana

men

te c

on s

egur

idad

y c

onfia

nza,

form

ulan

do p

regu

ntas

arb

itrar

iam

ente

y a

ve

ces

perti

nent

es y

exp

resa

ver

balm

ente

sus

sen

timie

ntos

, sue

ños

y fa

ntas

ía. C

omen

ta a

lgun

as v

eces

no

ticia

y o

tros

text

os p

erio

díst

icos

rad

iale

s y

tele

visi

vos.

Exp

resa

con

med

iana

seg

urid

ad s

us o

pini

ones

, ju

icio

s y

nuev

as c

ompr

ensi

ones

, pr

esen

tand

o in

form

es o

rale

s de

sus

dis

tinto

s de

sem

peño

s y

tare

as

empr

endi

das

en la

s qu

e de

mue

stra

un

voca

bula

rio a

decu

ado

y m

edia

nam

ente

var

iado

, sie

ndo

capa

z de

am

plia

r le

ngua

je fi

gura

tivo.

A v

eces

hac

e co

mpa

raci

ones

, met

áfor

as y

dem

uest

ra e

n va

riada

s oc

asio

nes

sent

ido

del h

umor

.

EJE

LE

CTU

RA

Lee

dive

rsos

text

os, p

araf

rase

a m

edia

nam

ente

el t

exto

y re

spon

de c

on d

ificu

ltad

a di

vers

as in

terr

ogan

tes

sobr

e él

. Rel

acio

na n

ueva

s id

eas

a su

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

y e

xper

ienc

ias.

Rea

liza

infe

renc

ias

a pa

rtir d

el

text

o. L

ee p

ronu

ncia

ndo

con

med

iana

flui

dez

y vo

lum

en re

lativ

o en

div

ersa

s le

ctur

as. F

orm

ula

pred

icci

ones

m

ient

ras

lee.

Com

para

a v

eces

arg

umen

tos,

per

sona

jes

y am

bien

tes

en la

his

toria

. Ide

ntifi

ca y

apo

ya e

n

cont

enid

os, t

emas

y c

once

ptos

de

los

text

os in

form

ativ

os o

exp

ositi

vos.

No

cont

rast

a pe

rspe

ctiv

as o

pun

tos

de v

ista

del

aut

or c

on lo

s de

él,

expr

esan

do o

pini

ones

, jui

cios

y n

ueva

s co

mpr

ensi

ones

sob

re e

l con

teni

do

del t

exto

. E

lige

revi

stas

, lib

ros

y pe

riódi

cos

con

fines

edu

cativ

os y

sel

ecci

ona

lect

uras

y a

ctiv

idad

es d

e lib

re e

lecc

ión.

Pid

e or

ient

ació

n y

apoy

o pa

ra le

er. E

mpl

ea a

decu

ados

crit

erio

s pa

ra e

valu

ar lo

que

ha

leíd

o.

Mue

stra

a v

eces

ent

usia

smo

por

la le

ctur

a. E

xhib

e co

nfor

mid

ad y

con

fianz

a al

vis

ualiz

arse

com

o le

ctor

. Id

entifi

ca q

ue la

lect

ura

es in

stru

men

to p

ara

la m

ayor

ía d

e lo

s ap

rend

izaj

es.

EJE

ES

CR

ITU

RA

Dem

uest

ra u

na e

scrit

ura

med

iana

men

te c

lara

, le

gibl

e, m

ante

nien

do la

pro

porc

ión,

liga

do,

espa

ciad

o y

alin

eaci

ón d

e lo

que

cop

ia e

n m

anus

crita

y e

scrib

e te

xtos

con

stru

idos

med

iana

men

te c

oher

ente

s y

cohe

sivo

s. P

regu

nta

si p

uede

util

izar

sus

con

ocim

ient

os p

erso

nale

s y

expe

rienc

ias

para

cre

ar u

n te

xto.

P

lani

fica,

a n

ivel

exp

lícito

, en

form

a or

al o

esc

rita,

el t

exto

nar

rativ

o qu

e pr

oduc

irá, c

onsi

dera

ndo

algu

nos

elem

ento

s qu

e de

bies

e co

nten

er e

l tex

to q

ue p

rodu

ce p

ara

satis

face

r dis

tinta

s ne

cesi

dade

s: re

cado

s, in

vi-

taci

ones

, car

tas,

cue

ntos

, poe

mas

, avi

sos,

rece

tas,

afic

he, e

tc. S

u es

critu

ra c

reat

iva

es c

onfu

sa a

su

estil

o pe

rson

al y

orig

inal

idad

. Man

eja

med

iana

men

te lo

s pr

oces

ador

es d

e te

xto

o la

esc

ritur

a di

gita

l. Le

cue

sta

enm

arca

r o d

iagr

amar

sus

text

os d

entro

de

mac

roes

truct

ura

o “s

iluet

as” p

ertin

ente

s. R

eesc

ribe

sus

text

os

para

mej

orar

los,

los

edita

y s

ocia

liza.

Pue

de id

entifi

car y

util

izar

alg

unas

est

ruct

uras

de

text

os y

gén

eros

. C

onoc

e es

trate

gias

que

pue

den

ser a

plic

adas

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a y

escr

itura

. Ent

iend

e có

mo

y cu

ándo

est

as e

stra

tegi

as p

uede

n se

r usa

das

y po

r qué

son

útil

es. A

vec

es a

utoe

valú

a su

trab

ajo,

ap

rend

izaj

e y

prog

reso

s. E

xhib

e en

con

form

idad

y c

onfia

nza

al v

isua

lizar

se c

omo

escr

itor.

Com

pren

de

que

la e

scrit

ura

es u

n in

stru

men

to p

ara

la m

ayor

ía d

e lo

s ap

rend

izaj

es.

EJE

MA

NE

JO D

E L

A LE

NG

UA

Su

escr

itura

mue

stra

un

med

iano

con

ocim

ient

o de

las

conv

enci

ones

orto

gráfi

cas,

util

izan

do e

stru

ctur

as

gram

atic

ales

de

med

iana

com

plej

idad

al p

ropó

sito

y g

éner

o. M

uest

ra u

n vo

cabu

lario

apr

opia

do, a

cept

able

y

poco

var

iado

. Ide

ntifi

ca la

s fu

ncio

nes

que

cum

plen

las

conv

enci

ones

orto

gráfi

cas

y si

ntác

ticas

. Le

cues

ta

rela

cion

ar q

ue la

s pa

labr

as ti

enen

múl

tiple

s si

gnifi

cado

s, p

uede

n co

mpr

ende

r un

leng

uaje

con

nota

tivo

o fig

urat

ivo.

Con

sulta

a v

eces

mat

eria

les

de re

fere

ncia

, bib

liote

cas,

Inte

rnet

y o

tras

fuen

tes.

Page 125: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 129

de li

sta

de a

lum

nos(

as)

EJE

OR

AL

NI

Se

dist

rae

fáci

lmen

te c

uand

o el

mae

stro

hab

la o

cua

ndo

sus

pare

s to

man

la p

alab

ra. I

nter

rum

pe la

com

u-ni

caci

ón d

e lo

s ot

ros.

Mue

stra

inhi

bici

ones

par

a in

icia

r un

a co

nver

saci

ón y

par

ticip

ar e

n el

la. N

o m

uest

ra

flexi

bilid

ad e

n la

util

izac

ión

de u

n re

gist

ro d

el h

abla

per

tinen

te a

l int

erlo

cuto

r, re

vela

ndo

timid

ez p

ara

dars

e a

cono

cer.

Tien

e gr

an d

ificu

ltad

para

form

ular

pre

gunt

as y

sus

res

pues

tas

tiend

en a

ser

mon

osilá

bica

s y

no p

ertin

ente

s. E

xpre

sa s

us s

entim

ient

os a

un

nive

l ges

tual

, per

o no

pue

de v

erba

lizar

lo; t

ampo

co e

xpre

sa

sus

sueñ

os y

fant

asía

s. C

uand

o su

s co

mpa

ñero

s co

men

tan

notic

ias

y ot

ros

text

os p

erio

díst

icos

, rad

iale

s y

tele

visi

vos,

da

mue

stra

de

igno

rarlo

s. M

uest

ra n

o te

ner o

pini

ones

per

sona

les

sobr

e te

mas

esp

ecífi

cos

y no

es

cap

az d

e em

itir j

uici

os c

rític

os. T

iene

difi

culta

des

para

dar

info

rmes

ora

les

sobr

e la

s ta

reas

em

pren

dida

s,

su v

ocab

ular

io e

s lim

itado

y c

oncr

eto.

Dis

fruta

de

los

chis

tes,

per

o no

pue

de e

xpre

sar s

u hu

mor

.

EJE

LE

CTU

RA

No

utili

za s

us c

onoc

imie

ntos

y e

xper

ienc

ias

pers

onal

es p

ara

cons

truir

sign

ifica

do e

inte

rpre

tar

el t

exto

. R

ealiz

a po

cas

infe

renc

ias

o el

abor

acio

nes.

Su

recu

erdo

es

solo

lite

ral,

no p

uede

apr

ecia

r las

dife

renc

ias

y se

mej

anza

s en

tre lo

s ar

gum

ento

s, p

erso

naje

s y

ambi

ente

s en

las

hist

oria

s. N

o id

entifi

ca c

on p

reci

sión

ni

elab

ora

cont

enid

os, t

emas

y c

once

ptos

en

los

text

os in

form

ativ

os o

exp

ositi

vos.

No

es s

ensi

ble

ni c

uest

iona

el

est

ilo d

el a

utor

, sus

pla

ntea

mie

ntos

, per

spec

tivas

o s

us p

unto

s de

vis

ta, s

us ti

empo

s lib

res

no lo

s ut

iliza

en

lect

ura

recr

eativ

a. N

o ex

pres

a op

inio

nes

ni e

mite

juic

ios

críti

cos

sobr

e el

con

teni

do d

el te

xto.

Exp

resa

po

ca o

nin

guna

pre

fere

ncia

fren

te a

tópi

cos,

gén

eros

y a

utor

es. E

mpl

ea c

riter

ios

vago

s o

poco

cla

ros

para

ev

alua

r lo

que

ha le

ído.

Mue

stra

indi

fere

ncia

o a

burr

imie

nto

en la

s ac

tivid

ades

de

lect

ura.

Exh

ibe

inse

gu-

ridad

y p

asiv

idad

ant

e la

lect

ura.

vis

ualiz

a la

lect

ura

com

o un

a ac

tivid

ad d

esco

ntex

tual

izad

a, y

el h

abla

r y

escu

char

com

o ac

tivid

ades

inde

pend

ient

es, n

o es

tabl

ece

rela

ción

ent

re la

lect

ura

y es

critu

ra c

on la

s ot

ras

área

s cu

rric

ular

es, n

o re

laci

ona

la le

ctur

a co

n su

pro

pia

vida

, no

se s

ient

e es

timul

ado

a ut

iliza

r la

lect

ura

fuer

a de

la e

scue

la y

no

utili

za m

ater

iale

s de

con

sulta

.

EJE

ES

CR

ITU

RA

Esc

ribe

pala

bras

des

cone

ctad

as o

fras

es c

on p

ocos

rasg

os id

entifi

cabl

es d

e cu

alqu

ier t

ipo.

No

utili

za s

us

cono

cim

ient

os p

erso

nale

s co

mo

base

par

a cr

ear u

n te

xto.

Sus

nec

esid

ades

com

unic

ativ

as n

o la

s sa

tisfa

ce

a tra

vés

de la

esc

ritur

a. N

o da

evi

denc

ia d

e su

est

ilo p

erso

nal y

orig

inal

idad

. No

utili

za p

roce

sado

res

de

text

os n

i máq

uina

s de

esc

ribir.

No

da u

n fo

rmat

o ad

ecua

do a

sus

text

os, q

ue c

orre

spon

da a

sus

pro

pósi

tos

espe

cífic

os c

omun

icat

ivos

. N

o tie

ne c

onci

enci

a de

las

dist

inta

s es

truct

uras

y g

éner

os d

e lo

s te

xtos

. N

o el

ige

text

os p

ara

leer

o tó

pico

s pa

ra e

scrib

ir en

form

a ap

ropi

ada.

Exh

ibe

pasi

vida

d e

inse

gurid

ad a

nte

la

escr

itura

. vis

ualiz

a la

esc

ritur

a co

mo

una

activ

idad

des

cont

extu

aliz

ada

y el

hab

lar y

esc

ucha

r com

o ac

tivi-

dade

s in

depe

ndie

ntes

, no

esta

blec

e re

laci

ón e

ntre

la le

ctur

a y

escr

itura

con

las

otra

s ár

eas

curr

icul

ares

, no

rela

cion

a la

esc

ritur

a co

n su

pro

pia

vida

, no

se s

ient

e es

timul

ado

a ut

iliza

r la

escr

itura

fuer

a de

la e

scue

la

y no

util

iza

mat

eria

les

de c

onsu

lta.

EJE

MA

NE

JO D

E L

A LE

NG

UA

Su

escr

itura

incl

uye

num

eros

as fa

ltas

de o

rtogr

afía

pun

tual

, ace

ntua

l y li

tera

l, ut

iliza

inap

ropi

adam

ente

las

estru

ctur

as g

ram

atic

ales

. Mue

stra

un

voca

bula

rio in

apro

piad

o o

muy

lim

itado

, no

da u

n fo

rmat

o ad

ecua

do a

su

s te

xtos

que

cor

resp

onda

a s

us e

spec

ífico

s pr

opós

itos

com

unic

ativ

os. N

o tie

ne c

onci

enci

a de

la fu

ncio

nes

de la

s co

nven

cion

es y

pun

tuac

ión

en lo

s te

xtos

, tam

poco

de

los

mat

ices

o s

utile

za d

el u

so d

el le

ngua

je.

NI

NIN

TN

AN

IN

INT

NA

NI

NIN

TN

AN

IN

INT

NA

EJE

MA

NE

JO D

E L

A LE

NG

UA

EJE

ES

CR

ITU

RA

EJE

LE

CTU

RA

EJE

OR

AL

RE

SU

LTA

DO

S

% d

e ap

roba

ción

% d

e re

prob

ació

n

Page 126: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

130 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

NOTaS DEl SEMESTRE PaRa PaSaR al lECCIONaRIO(Coloque las notas con el nombre del eje que está midiendo)

Nº Nombre del alumno(a) I II III Iv SF 1ª 2ª 3ª XSA R

Unidades

NOTA

UNIDAD

LECTURA

NOTA

UNIDAD

LECTURA

NOTA

UNIDAD

LECTURA

NOTA

UNIDAD

LECTURA

Diagnóstico

EvALUACIÓN AUTÉNTICA

Evaluación auténtica se refiere a todo lo realizado durante el semestre, con sus escritos y entrevistas (ver Anexos).

Page 127: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 131

Ma

TR

IZ 2

º S

EM

ES

TR

E

apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Indi

cado

res

OR

al

act

ivid

ades

gen

éric

as

Esc

uch

an

co

mp

ren

siva

me

nte

cu

ento

s, fá

bula

s, le

yend

as, p

oem

as,

notic

ias

y te

xtos

rela

cion

ados

con

lo

s co

nten

idos

de

los

dist

into

s su

b-se

ctor

es, c

apta

ndo

su in

form

ació

n ex

plíc

ita e

impl

ícita

y e

fect

uand

o co

men

tario

s cr

ítico

s.

Rec

onoc

en in

form

ació

n ex

plíc

ita s

obre

per

sona

jes,

acc

ione

s o

luga

res

de la

s na

rrac

ione

s es

cuch

adas

.

Rec

onoc

en, e

n lo

s te

xtos

esc

ucha

dos,

sen

timie

ntos

, mot

i-va

cion

es y

val

ores

de

los

pers

onaj

es.

Infie

ren

el c

onte

nido

de

una

notic

ia, a

par

tir d

el tí

tulo

.

Rec

onoc

en id

eas,

con

cept

os o

dat

os s

igni

ficat

ivos

en

text

os

info

rmat

ivos

de

los

dist

into

s su

bsec

tore

s.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón d

e lo

esc

ucha

do, a

trav

és d

e pr

egun

tas

perti

nent

es, c

omen

tario

s cr

ítico

s y

expr

esio

nes

artís

ticas

.

Esc

ucha

n la

lec

tura

de

cuen

tos,

bula

s, le

yend

as, p

oem

as, n

otic

ias

y te

xtos

rela

cion

ados

con

los

cont

enid

os

de lo

s di

vers

os s

ubse

ctor

es, c

apta

ndo

la in

form

ació

n ex

plíc

ita e

impl

ícita

que

co

ntie

nen

y re

aliz

ando

com

enta

rios

críti

cos

acer

ca d

e el

los.

Par

ticip

an h

abitu

alm

ente

en

con-

vers

acio

nes

espo

ntán

eas

y pr

e-se

ntac

ione

s or

ales

sob

re d

istin

tos

tem

as, f

unda

men

tand

o su

s id

eas

y ex

pres

ándo

se c

on c

lari

dad,

pr

ecis

ión

y flu

idez

.

Par

ticip

an e

n co

nver

saci

ones

ate

nién

dose

al t

ema,

resp

etan

do

su tu

rno

para

hab

lar y

las

opin

ione

s de

los

otro

s.

Efe

ctúa

n pr

esen

taci

ones

ora

les

ante

el c

urso

, de

al m

enos

di

ez m

inut

os, e

n fo

rma

inde

pend

ient

e, s

obre

tem

as d

e su

in

teré

s, u

tiliz

ando

un

leng

uaje

pre

ciso

y u

na c

lara

org

ani-

zaci

ón d

e la

s id

eas.

Con

vers

an,

con

clar

idad

y fl

uide

z,

sobr

e di

vers

os te

mas

de

su in

teré

s e

inte

rvie

nen

habi

tual

men

te e

n co

men

-ta

rios

acer

ca d

e lo

esc

ucha

do o

leíd

o,

fund

amen

tand

o su

s id

eas.

Rel

atan

div

ersa

s na

rrac

ione

s en

fo

rma

clar

a y

cohe

rent

e y

reci

tan

poem

as c

on e

xpre

sión

de

las

emoc

ione

s qu

e co

ntie

nen.

Efe

ctúa

n re

lato

s co

here

ntes

, util

izan

do o

raci

ones

com

plet

as

y bi

en c

onst

ruid

as.

Rec

itan

poem

as,

de c

uatro

est

rofa

s o

más

, dá

ndol

es la

ad

ecua

da e

nton

ació

n y

expr

esió

n a

sus

vers

os.

Rel

atan

leye

ndas

, cu

ento

s, f

ábul

as,

vive

ncia

s, n

otic

ias

y re

cita

n po

emas

de

su

inte

rés.

Com

enta

n cr

ític

amen

te l

o vi

sto,

es

cuch

ado

o le

ído

en lo

s m

edio

s de

co

mun

icac

ión

y ha

cen

plan

team

ient

os

alte

rnat

ivos

.

Par

ticip

an e

n dr

amat

izac

ione

s ut

ili-

zand

o un

a ex

pres

ión

oral

y g

estu

al

adec

uada

al r

ol re

pres

enta

do.

Rep

rese

ntan

a d

iver

sos

pers

onaj

es d

e cu

ento

s o

de la

vid

a re

al, e

n di

stin

tas

acci

ones

, ado

ptan

do s

u m

aner

a de

hab

lar,

regi

stro

de

habl

a y

gest

ualid

ad.

hac

en c

omen

tario

s cr

ítico

s qu

e ev

iden

cien

la c

ompr

ensi

ón

y ap

reci

ació

n de

la d

ram

atiz

ació

n re

aliz

ada.

Dra

mat

izan

esc

enas

de

la v

ida

real

o

prov

enie

ntes

de

los

text

os e

scuc

hado

s,

vist

os o

leíd

os,

adop

tand

o di

stin

tos

gest

os y

man

eras

de

habl

ar.

Leen

en

voz

alta

, co

n flu

idez

, se

gurid

ad y

exp

resi

ón, t

exto

s qu

e re

spon

dan

a di

stin

tos

prop

ósito

s co

mun

icat

ivos

.

Ada

ptan

el v

olum

en d

e la

voz

y d

an e

l énf

asis

cor

resp

on-

dien

te a

l pro

pósi

to d

e la

lect

ura.

Leen

con

flu

idez

, se

gurid

ad y

pre

cisi

ón a

nte

dive

rsos

au

dito

rios.

Dan

a la

s or

acio

nes

la e

nton

ació

n y

el é

nfas

is a

decu

ados

y

hace

n la

s pa

usas

que

cor

resp

onda

n al

tipo

de

text

o.

Leen

en

form

a ex

pres

iva

poem

as y

lect

uras

dra

mat

izad

as,

de a

cuer

do a

la e

moc

ión

desc

rita

en e

l tex

to.

Leen

, con

pro

pósi

tos

info

rmat

ivos

y

recr

eativ

os,

una

varie

dad

de t

exto

s lit

erar

ios

y no

lite

rario

s.

apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Indi

cado

res

lEC

TUR

aa

ctiv

idad

es g

enér

icas

Page 128: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

132 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Indi

cado

res

lEC

TUR

aa

ctiv

idad

es g

enér

icas

Iden

tifica

n la

info

rmac

ión

expl

ícita

, im

plíc

ita y

la id

ea g

loba

l, co

nten

ida

en te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios,

y

su p

ropó

sito

com

unic

ativ

o.

Form

ulan

hip

ótes

is y

pre

dicc

ione

s ac

erca

del

con

teni

do,

utili

zand

o di

stin

tas

clav

es d

adas

por

el t

exto

.

Rec

onoc

en e

l sig

nific

ado

de s

ímbo

los,

ícon

os y

abr

evia

tura

s,

sigl

as y

grá

ficos

, en

text

os im

pres

os y

com

puta

cion

ales

.

Rec

onoc

en e

l pro

pósi

to c

omun

icat

ivo

de la

s na

rrac

ione

s,

poem

as, n

otic

ias,

info

rmes

y d

e lo

s te

xtos

que

leen

de

los

dist

into

s su

bsec

tore

s.

Rec

onoc

en e

n lo

s te

xtos

leíd

os e

l nar

rado

r, pe

rson

ajes

, lu

gare

s y

prin

cipa

les

acci

ones

.

Dur

ante

la le

ctur

a co

nfirm

an h

ipót

esis

y p

redi

ccio

nes

sobr

e el

con

teni

do, a

par

tir d

e la

info

rmac

ión

impl

ícita

y e

xplíc

ita

dada

por

el t

exto

.

Rec

onoc

en la

info

rmac

ión

expl

ícita

sob

re la

s ca

ract

erís

ticas

fís

icas

, sic

ológ

icas

y e

moc

iona

les

de lo

s pe

rson

ajes

.

Rec

onoc

en la

info

rmac

ión

expl

ícita

sob

re d

atos

rele

vant

es

e in

fiere

n id

eas

prin

cipa

les

de lo

s te

xtos

info

rmat

ivos

.

Efe

ctúa

n co

men

tario

s y

form

ulan

juic

ios

sobr

e lo

s pe

rson

ajes

pr

inci

pale

s, s

us m

otiv

acio

nes

y ac

cion

es.

hac

en c

omen

tario

s cr

ítico

s ac

erca

de

avis

os p

ublic

itario

s y

notic

ias

de a

ctua

lidad

.

Dem

uest

ran

la c

ompr

ensi

ón g

loba

l de

lo le

ído

a tra

vés

de

resp

uest

as o

rale

s o

escr

itas,

res

úmen

es,

orga

niza

dore

s gr

áfic

os y

var

iada

s ex

pres

ione

s ar

tíst

icas

, co

mo

por

ejem

plo:

cóm

ic.

Le

en

co

mp

ren

siva

me

nte

te

xto

s lit

erar

ios

y no

lite

rario

s ca

ptan

do s

u id

ea g

loba

l, re

cono

cien

do la

info

rma-

ción

lite

ral o

exp

lícita

y e

fect

uand

o in

fere

ncia

s, c

omen

tario

s cr

ítico

s y

cate

goriz

acio

nes.

Leen

text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s,

aplic

ando

est

rate

gias

de

com

pren

sión

an

tes,

dur

ante

y d

espu

és d

e la

lect

ura

y re

cono

cien

do s

u or

gani

zaci

ón y

es

truct

ura.

Rec

onoc

en la

org

aniz

ació

n o

es-

truct

ura

de lo

s co

nten

idos

de

text

os

narr

ativ

os, p

oétic

os, d

ram

átic

os e

in

form

ativ

os.

Rec

onoc

en p

árra

fos

y pa

saje

s en

tex

tos

narr

ativ

os e

in

form

ativ

os.

Iden

tifica

n ve

rsos

y e

stro

fas

en lo

s po

emas

.

Iden

tifica

n di

álog

os e

n la

s dr

amat

izac

ione

s.

Iden

tifica

n la

est

ruct

ura

o es

quem

a or

gani

zado

r del

con

teni

do

de te

xtos

info

rmat

ivos

, tal

es c

omo

com

para

ción

o c

ontra

ste,

ca

usa-

efec

to, p

robl

ema-

solu

ción

.

valo

ran

y pr

actic

an la

lect

ura

per-

sona

l e in

depe

ndie

nte

com

o un

a ac

tivid

ad p

lace

nter

a in

corp

orad

a a

su v

ida

cotid

iana

.

Mue

stra

n pr

efer

enci

as p

or g

éner

os o

con

teni

dos

espe

-cí

ficos

.

Leen

vol

unta

ria y

hab

itual

men

te d

iver

sos

text

os li

tera

rios

o no

lite

rario

s.

Leen

en

voz

alta

, ada

ptan

do s

u le

ctur

a al

pro

pósi

to d

e és

ta y

al a

udito

rio, p

ro-

nunc

iand

o de

bida

men

te la

s pa

labr

as e

in

terp

reta

ndo

los

sign

os d

e pu

ntua

ción

pa

ra d

ar s

entid

o al

text

o.

Leen

dia

riam

ente

, en

sile

ncio

y e

n fo

rma

sost

enid

a, d

uran

te

diez

min

utos

.

Rec

omie

ndan

lect

uras

a s

us c

ompa

ñero

s.

Exp

licita

n, e

spon

táne

amen

te, c

onoc

imie

ntos

adq

uirid

os a

tra

vés

de la

lect

ura.

A pa

rtir d

e lo

s te

xtos

leíd

os, e

n fo

rma

pers

onal

e in

depe

n-di

ente

, sel

ecci

onan

nue

vas

lect

uras

.

Leen

en

sile

ncio

, en

form

a pe

rson

al

e in

depe

ndie

nte,

tex

tos

auto

sele

c-ci

onad

os.

Leen

al

men

os d

os n

ovel

as c

omo

lect

ura

pers

onal

.

Page 129: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 133

apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Indi

cado

res

ES

CR

ITU

Ra

act

ivid

ades

gen

éric

as

Util

izan

esc

ritur

a di

gita

l o m

anus

-cr

ita le

gibl

e, c

omo

un m

edio

par

a re

gist

rar,

recu

pera

r y

com

unic

ar

info

rmac

ión.

Cop

ian

o es

crib

en a

l dic

tado

text

os d

e tre

s o

más

ora

cion

es,

rela

cion

ados

con

un

prop

ósito

o te

ma

espe

cífic

o.

Reg

istra

n, e

n es

quem

as u

org

aniz

ador

es g

ráfic

os, i

nfor

ma-

cion

es re

laci

onad

as c

on lo

s te

xtos

que

leen

de

los

dist

into

s su

bsec

tore

s.

Cop

ian

en fo

rma

digi

tal d

istin

tos

text

os d

e in

teré

s pe

rson

al

o gr

upal

.

Reg

istr

an o

tom

an n

otas

de

dato

s es

pecí

ficos

o i

deas

re

laci

onad

as c

on te

xtos

esc

ucha

dos

o le

ídos

.

Util

izan

la

escr

itura

dig

ital

para

com

unic

arse

y e

dita

r tra

bajo

s.

Pro

duce

n cu

ento

s, fá

bula

s, le

yend

as,

poem

as,

cóm

ics,

not

icia

s, g

uías

de

obse

rvac

ión

e in

form

es d

e pr

oyec

tos,

em

plea

ndo

escr

itura

dig

ital o

man

us-

crita

, res

peta

ndo,

en

esta

últi

ma,

los

aspe

ctos

cal

igrá

ficos

que

favo

rece

n su

legi

bilid

ad.

Pro

duce

n o

recr

ean,

en

form

a es

pont

ánea

o g

uiad

a, c

uent

os,

fábu

las

y le

yend

as d

e al

men

os

seis

ora

cion

es; p

oem

as d

e tre

s o

más

est

rofa

s y

cóm

ics

de a

l men

os

tres

cuad

ros.

Org

aniz

an, d

entro

de

un e

sque

ma

gráfi

co s

enci

llo, e

l con

te-

nido

, los

per

sona

jes

y la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es d

el c

uent

o,

fábu

la o

leye

nda

que

escr

ibirá

n.

Esc

riben

cue

ntos

, fáb

ulas

y le

yend

as, u

tiliz

ando

la e

stru

ctur

a ca

ract

erís

tica

de lo

s te

xtos

nar

rativ

os.

Cre

an c

ómic

s, d

e al

men

os t

res

cuad

ros,

bas

ados

en

narr

acio

nes

o no

ticia

s.

Cre

an li

bret

os s

enci

llos

a pa

rtir

de c

uent

os o

ané

cdot

as

escu

chad

os o

leíd

os.

Rec

onoc

en la

mor

alej

a co

mo

elem

ento

con

stitu

tivo

de la

es

truct

ura

de la

fábu

la y

la in

cluy

en e

n su

pro

ducc

ión.

Util

izan

nex

os q

ue p

erm

itan

unir

orac

ione

s, m

ostra

ndo

la

rela

ción

ent

re e

llas.

Por

eje

mpl

o: a

sim

ism

o, p

or o

tra p

arte

, de

vez

en

cuan

do, e

n re

alid

ad.

Cre

an p

oem

as in

spira

dos

en s

u en

torn

o y

en s

us v

iven

cias

.

Pla

nific

an lo

s te

xtos

que

pro

duci

rán

cons

ider

ando

su

estru

ctur

a, p

ropó

sito

y

dest

inat

ario

o d

estin

atar

ios.

Esc

riben

, en

form

a cl

ara

y co

here

nte,

no

ticia

s, g

uías

de

obse

rvac

ión

e in

form

es d

e pr

oyec

tos

o de

con

te-

nido

s de

los

dist

into

s su

bsec

tore

s,

de a

l men

os tr

es p

árra

fos.

Defi

nen

el d

estin

atar

io y

gra

fican

, en

for

ma

sim

ple,

el

cont

enid

o de

not

icia

s.

Esc

riben

not

icia

s de

al m

enos

dos

pár

rafo

s, c

uyo

cont

e-ni

do r

espo

nda

a la

s si

guie

ntes

pre

gunt

as:

¿Qué

pas

ó?,

¿cuá

ndo

pasó

?, ¿

dónd

e?, ¿

a qu

ién

o a

quié

nes

afec

tó?,

¿p

or q

ué p

asó?

Esc

riben

info

rmes

de

resu

ltado

s de

pro

yect

os u

otra

s ac

tivi-

dade

s, in

clui

das

las

de lo

s ot

ros

subs

ecto

res,

de

al m

enos

tre

s pá

rraf

os, m

ante

nien

do la

cla

ridad

y la

coh

eren

cia.

Reg

istr

an y

com

unic

an la

info

rma-

ción

en

form

a m

anus

crita

o d

igita

l, or

gani

zand

o la

s id

eas

en c

ateg

oría

s,

rela

cion

es o

sec

uenc

ias.

Rev

isan

, ree

scrib

en y

edi

tan

text

os,

mej

oran

do la

org

aniz

ació

n de

las

idea

s y

su p

rese

ntac

ión,

con

el fi

n de

fav

orec

er la

com

pren

sión

de

su le

ctur

a.

Cor

rigen

asp

ecto

s ca

ligrá

ficos

, orto

gráfi

cos,

sin

táct

icos

y la

or

gani

zaci

ón d

e lo

s co

nten

idos

de

los

text

os e

scrit

os.

Inco

rpor

an p

alab

ras,

exp

resi

ones

y n

exos

par

a en

rique

cer

los

aspe

ctos

léxi

cos

de lo

s te

xtos

.

Pre

sent

an e

l tex

to e

n fo

rma

orde

nada

, sin

enm

iend

as, c

on

resp

eto

de la

s sa

ngría

s y

con

buen

man

ejo

del e

spac

io.

Dia

gram

an a

decu

adam

ente

los

text

os d

estin

ados

a s

er

leíd

os p

or o

tros.

Rev

isan

y r

eesc

ribe

n lo

s te

xtos

pr

oduc

idos

en

form

a m

anus

crita

o

digi

tal,

para

faci

litar

la c

ompr

ensi

ón

de s

u le

ctur

a.

Page 130: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

134 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Indi

cado

res

Ma

NE

JO D

E l

a l

EN

GU

aa

ctiv

idad

es g

enér

icas

Util

izan

, en

su

expr

esió

n or

al y

es

crita

, un

voc

abul

ario

pro

gres

i-va

men

te m

ás a

mpl

io,

incl

uyen

do

térm

inos

nue

vos,

em

plea

ndo

sinó

-ni

mos

y a

ntón

imos

par

a de

mos

trar

su c

ompr

ensi

ón d

e la

s pa

labr

as

que

usan

.

Inco

rpor

an a

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

ucen

un

voca

bula

rio m

ás m

atiz

ado

para

des

crib

ir ob

jeto

s y

luga

res,

ca

ract

eriz

ar p

erso

nas

y ex

pone

r ide

as.

Se

vale

n de

sin

ónim

os p

ara

evita

r re

petic

ione

s en

los

te

xtos

esc

ritos

.

Util

izan

los

antó

nim

os c

omo

un m

odo

de m

atiz

ar la

s de

scrip

-ci

ones

y c

arac

teriz

acio

nes

en s

us e

scrit

os c

reat

ivos

.

Form

an fa

mili

as s

emán

ticas

con

pal

abra

s si

gnifi

cativ

as d

e un

a si

tuac

ión

com

unic

ativ

a, e

n fu

nció

n de

la e

xpre

sión

y

la c

ompr

ensi

ón.

Rec

onoc

en p

alab

ras

no fa

mili

ares

en

text

os li

tera

rios

y no

lit

erar

ios,

a p

artir

de

cont

exto

s.

Dis

tingu

en lo

s us

os d

e pa

labr

as d

e id

éntic

a fo

rma,

per

o de

di

stin

ta s

igni

ficac

ión,

com

o ba

nco,

pis

o, v

ela.

Con

sulta

n el

dic

cion

ario

par

a ac

lara

r el

sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as q

ue n

o en

tiend

en.

Sel

ecci

onan

la d

efini

ción

que

cor

resp

onde

al c

onte

xto

en

que

se e

ncue

ntra

la p

alab

ra.

Util

izan

nue

vas

pala

bras

en

sus

prod

uc-

cion

es o

rale

s y

escr

itas

reco

noci

endo

y

utili

zand

o si

nóni

mos

y a

ntón

imos

y

form

ando

fam

ilias

sem

ántic

as d

e pa

labr

as.

Dom

inan

un

voca

bula

rio p

asiv

o de

apr

oxim

adam

ente

1.5

00 t

ér-

min

os.

Leen

sin

difi

culta

des

text

os e

n lo

s qu

e ap

arez

ca e

l voc

abul

ario

de

uso

frec

uent

e en

el e

spañ

ol d

e C

hile

, inc

luye

ndo

pala

bras

qu

e no

mbr

an p

roce

sos

más

com

plej

os y

se

usan

más

en

los

text

os e

scrit

os q

ue e

n el

leng

uaje

fam

iliar

.

Dem

uest

ran

adec

uada

com

pren

sión

de

las

inte

rven

cio-

nes

oral

es e

n la

s qu

e se

abo

rde

una

varie

dad

de t

emas

re

laci

onad

os c

on la

vid

a di

aria

, la

actu

alid

ad y

con

hec

hos

cien

tífico

s y

soci

ales

.

Man

ejan

dic

cion

ario

s pa

ra e

ncon

trar y

se

lecc

iona

r defi

nici

ones

de

pala

bras

o

confi

rmar

su

corr

ecci

ón o

rtogr

áfica

.

Man

ejan

la c

onco

rdan

cia,

en

los

text

os o

rale

s y

escr

itos

que

prod

u-ce

n, d

e su

stan

tivos

con

adj

etiv

os

y ar

tícul

os,

de lo

s pr

onom

bres

y

los

nom

bres

que

ree

mpl

azan

, del

ve

rbo

con

su s

ujet

o y

de lo

s tie

mpo

s ve

rbal

es c

on s

u co

ntex

to.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a y

fem

enin

a,

sing

ular

y p

lura

l de

sust

antiv

os, a

djet

ivos

y a

rtícu

los.

Util

izan

cor

rect

amen

te la

s fo

rmas

mas

culin

a, f

emen

ina

y ne

utra

; si

ngul

ar y

plu

ral d

e pr

onom

bres

per

sona

les,

de-

mos

trativ

os e

inde

finid

os.

Util

izan

bie

n la

s co

ncor

danc

ias

en c

asos

de

un a

djet

ivo

refe

rido

a do

s o

más

sus

tant

ivos

.

hac

en c

onco

rdar

los

pron

ombr

es c

on lo

s no

mbr

es q

ue

reem

plaz

an.

hac

en c

onco

rdar

los

pron

ombr

es p

erso

nale

s co

n la

s co

-rr

espo

ndie

ntes

form

as d

el v

erbo

.

Man

tiene

n la

s co

ncor

danc

ias

de lo

s tie

mpo

s ve

rbal

es b

ásic

os

en lo

s te

xtos

que

pro

duce

n.

hac

en la

s co

ncor

danc

ias

adec

uada

s en

tre e

l ver

bo y

su

suje

to,

incl

uso

en lo

s ca

sos

de u

n ve

rbo

con

dos

o m

ás

suje

tos.

Pro

duce

n te

xtos

ora

les

y es

crito

s re

s-pe

tand

o la

s co

ncor

danc

ias,

util

izan

do

adec

uada

men

te lo

s pr

onom

bres

, los

ad

verb

ios,

las

pre

posi

cion

es y

las

co

njun

cion

es d

e us

o fre

cuen

te.

Page 131: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 135

Util

izan

los

pron

ombr

es p

ara

reem

plaz

ar a

los

sust

antiv

os.

Rec

onoc

en la

seg

unda

per

sona

sin

gula

r de

los

pron

om-

bres

per

sona

les

y la

usa

n de

acu

erdo

a la

s ex

igen

cias

del

le

ngua

je fo

rmal

.

Rec

onoc

en la

s di

vers

as f

orm

as m

ascu

linas

y f

emen

inas

de

la p

rimer

a y

terc

era

pers

ona

plur

al d

e lo

s pr

onom

bres

pe

rson

ales

y la

s us

an c

orre

ctam

ente

.

Util

izan

los

pron

ombr

es e

ste

o es

e, a

lgui

en, a

lgo,

alg

uno,

ni

ngun

o, n

adie

, cu

ando

cor

resp

onde

, ev

itand

o re

petic

ión

de u

n no

mbr

e o

acci

ón.

Util

izan

cor

rect

amen

te lo

s pr

onom

bres

inte

rrog

ativ

os e

n la

fo

rmul

ació

n de

pre

gunt

as: ¿

Qui

én?,

¿cu

ál?,

¿qu

é?

Res

pond

en a

decu

adam

ente

a la

s pr

egun

tas

en la

s qu

e ap

arec

en p

rono

mbr

es in

terr

ogat

ivos

.

Util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s pr

onom

bres

inde

finid

os.

apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Indi

cado

res

Ma

NE

JO D

E l

a l

EN

GU

aa

ctiv

idad

es g

enér

icas

Rec

onoc

en y

usa

n ad

ecua

dam

ente

lo

s pr

onom

bres

.P

rodu

cen

text

os o

rale

s y

escr

itos

res-

peta

ndo

las

conc

orda

ncia

s, u

tiliz

ando

ad

ecua

dam

ente

los

pron

ombr

es, l

os

adve

rbio

s, l

as p

repo

sici

ones

y l

as

conj

unci

ones

de

uso

frecu

ente

.

Rec

onoc

en s

ujet

o y

pred

icad

o en

la

s or

acio

nes

sim

ples

y lo

s tie

mpo

s bá

sico

s de

l ver

bo.

Rec

onoc

en e

l su

jeto

y p

redi

cado

, re

spon

dien

do a

las

pr

egun

tas

¿qui

én, q

uién

es, q

ué?

Rec

onoc

en e

l pas

ado,

el p

rese

nte

y el

futu

ro e

n or

acio

nes

que

leen

, res

pond

iend

o a

la p

regu

nta

¿cuá

ndo?

y a

yudá

ndos

e co

n lo

s ad

verb

ios

de t

iem

po:

ahor

a, h

oy,

ayer

, an

teay

er,

mañ

ana,

lueg

o, p

ront

o.

Rec

onoc

en e

l núm

ero

y el

gén

ero

gram

atic

al,

los

tiem

pos

bási

cos

del

verb

o, e

l su

jeto

y e

l pr

edic

ado

de

las

orac

ione

s si

mpl

es,

en f

unci

ón

de la

exp

resi

ón o

ral y

esc

rita

y de

la

com

pren

sión

de

la le

ctur

a.

Usa

n ad

ecua

dam

ente

las

pala

bras

qu

e si

rven

par

a es

tabl

ecer

nex

os

dent

ro d

e la

s or

acio

nes

y en

tre e

llas

(pre

posi

cion

es y

con

junc

ione

s).

Usa

n ad

ecua

dam

ente

las

pre

posi

cion

es d

e ac

uerd

o al

si

gnifi

cado

de

los

verb

os p

ara

indi

car

dire

cció

n, o

rigen

, co

mpa

ñía,

luga

r, tie

mpo

, fina

lidad

.

Usa

n la

s pr

epos

icio

nes

para

uni

r sus

tant

ivos

o fr

ases

con

ex

pres

ione

s qu

e la

s co

mpl

emen

tan.

Usa

n ad

ecua

dam

ente

las

conj

unci

ones

par

a un

ir do

s o

más

pa

labr

as u

ora

cion

es c

uand

o co

rres

pond

e.

Pro

duce

n te

xtos

esc

ritos

y lo

s re

es-

crib

en, u

tiliz

ando

ade

cuad

amen

te lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón, r

espe

tand

o la

or

togr

afía

liter

al y

tild

ando

las

pala

bras

ut

iliza

das.

Con

tinúa

en

pági

na s

igui

ente

Page 132: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

136 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Cor

rigen

sus

err

ores

orto

gráfi

cos

a tra

vés

de re

escr

itura

.

Usa

n co

rrec

tam

ente

los

punt

os y

las

com

as e

n la

s or

acio

nes

que

prod

ucen

.

Usa

n co

rrec

tam

ente

los

sign

os in

terr

ogat

ivos

y e

xcla

ma-

tivos

.

Usa

n lo

s pu

ntos

sus

pens

ivos

cua

ndo

una

orac

ión

qued

a in

conc

lusa

.

Util

izan

los

paré

ntes

is p

ara

mar

car

elem

ento

s in

terc

ala-

dos.

Usa

n la

s co

mill

as p

ara

cita

r títu

los

de li

bros

, otro

s es

crito

s,

pelíc

ulas

y c

anci

ones

.

Util

izan

cor

rect

amen

te e

l gui

ón p

ara

divi

dir

las

pala

bras

al

final

de

la lí

nea.

Usa

n co

rrec

tam

ente

las

letra

s be

, uve

; ce,

ese

, zet

a; g

e y

jota

; h; i

, y; e

lle y

l; r

y r

r; x,

y c

ombi

naci

ones

com

o cc

, sc,

xc

en

pala

bras

de

apar

ició

n fre

cuen

te.

Dem

uest

ran

un c

onoc

imie

nto

impl

ícito

de

las

norm

as d

e ac

entu

ació

n al

cor

regi

r lo

s er

rore

s en

el p

roce

so d

e re

es-

critu

ra d

e su

s te

xtos

.

Rec

onoc

en la

síla

ba tó

nica

de

las

pala

bras

.

Col

ocan

tild

e en

las

pala

bras

agu

das,

gra

ves

y es

drúj

ulas

de

uso

frec

uent

e qu

e lo

requ

iere

n.

Exp

lican

con

sus

pro

pias

pal

abra

s al

guna

s de

las

norm

as

que

rigen

la a

cent

uaci

ón.

Con

sulta

n ha

bitu

alm

ente

un

dicc

iona

rio, m

anej

ándo

lo c

on

dest

reza

y s

egur

idad

, bu

scan

do la

s pa

labr

as a

tra

vés

de

sus

tres

prim

eras

letra

s.

Enc

uent

ran

en e

l dic

cion

ario

pal

abra

s qu

e co

mie

ncen

por

la

s le

tras

che

y el

le.

Com

prue

ban

la o

rtogr

afía

de

la p

alab

ra b

usca

da.

Util

izan

ade

cuad

amen

te lo

s co

rrec

tore

s or

togr

áfico

s de

los

proc

esad

ores

de

text

o.

apr

endi

zaje

s es

pera

dos

Indi

cado

res

Ma

NE

JO D

E l

a l

EN

GU

aa

ctiv

idad

es g

enér

icas

En lo

s te

xtos

que

pro

duce

n m

uest

ran

un d

omin

io p

rogr

esiv

o de

la o

rtogr

a-fía

pun

tual

, lite

ral y

ace

ntua

l.

Esc

riben

en

el c

ompu

tado

r, si

se

dan

las

cond

icio

nes,

util

izan

do e

l pr

oces

ador

de

text

o y

los

corr

ecto

res

orto

gráfi

cos.

Page 133: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 137

lENGUaJE Y COMUNICaCIÓN 4to aÑO

CONTENIDO: INFORMaCIÓN

Unidad de Aprendizaje Nº 5Nombre de la Unidad: “Tras la noticia”

Críticos audiovisuales. Reporteando en la escuela.

Fecha: horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

Eje oral:• Escuchar comprensiva y atentamente una variedad de textos literarios y no literarios, identificando sus aspectos

significativos, tales como propósitos y contenidos.

Eje lectura:• Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no

literarios de dos páginas o más.

Eje escritura:• Dominar la escritura manuscrita mejorando sus aspectos caligráficos, hasta transformarla en una destreza habi-

tual.

Eje manejo de la lengua:• Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos

leídos y de la consulta de fuentes.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética:• Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias.

Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de su ser personal.

Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado

y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y capacidad para formular hipótesis.

Persona y su entorno:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• valorar el aporte de identidad social y de país.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Eje oral:• Audición frecuente de textos literarios y no literarios captando su sentido.

••

Page 134: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

138 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

• Reconocimiento del propósito comunicativo en invitaciones, informaciones, instrucciones y argumentaciones.• Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conver-

saciones, explicaciones y argumentaciones orales.• Reformulación y resumen de las principales ideas y argumentos de las presentaciones orales, mencionando los

detalles significativos que las fundamentan.• Formulación de preguntas para indagar, aclarar, ampliar y profundizar ideas y dar respuestas coherentes a los

temas planteados.• Pronunciación clara y fluida, entonación y articulación adecuadas en diálogos y exposiciones orales.

Eje lectura:• Lectura en voz alta de variados textos, con propósitos claros y definidos, en situaciones comunicativas que la

justifiquen.• Reconocimiento de los propósitos que determinan la lectura de distintos textos, tales como interactuar, informarse,

aprender, entretenerse, elaborar o confeccionar objetos, convivir.

Eje escritura:• Reforzamiento de los aspectos caligráficos en relación con la forma, proporción y tamaño de cada una de las letras;

alineación e inclinación regular de letras y palabras; espaciado regular entre letras y palabras.• Escritura progresivamente más legible y fluida de palabras, incluyendo las que tienen agrupaciones de tres o más

consonantes, cuatro o más sílabas y combinaciones poco usuales de letras.• Creación espontánea, individual o colectiva, de cuentos y poemas.• Creación o reproducción de textos breves, tales como anécdotas, chistes, vivencias y recuerdos, adivinanzas, juegos

de palabras, dichos y refranes, acrósticos, cómics, avisos o carteles.• Utilización de diferentes modalidades de escritura para distintos propósitos: escritura ligada rápida para tomar notas

o para escribir al dictado; escritura ligada cuidada para copiar sin errores, escribir cartas, informes y otros trabajos que requieran una presentación limpia y clara; escritura tipo imprenta para rotular, escribir avisos, elaborar afiches, etc.; escritura digital para comunicarse por correo electrónico, editar trabajos, etc., si se dan las condiciones.

Eje manejo de la lengua:• Reconocimiento de palabras no familiares en textos literarios y no literarios a partir del contexto.• Utilización de un vocabulario preciso para referirse a personas, objetos e ideas, que reemplace palabras y expre-

siones genéricas (por ejemplo: cosa, cuestión) por otras más específicas y matizadas.• Reconocimiento y utilización de sinónimos y antónimos, familias de palabras semánticas.• Manejo de diccionarios para encontrar y seleccionar definiciones que correspondan a un determinado contexto.• Dominio de la ortografía puntual en los textos que producen: punto seguido, suspensivos, aparte y final, coma en

enumeraciones, signos de exclamación e interrogación.• Dominio progresivo de la ortografía literal en los textos que producen: los usos más frecuentes de las letras b, v;

c, s, z.• Dominio progresivo de la ortografía acentual en los textos.

Objetivos de aprendizaje Esperado (OaU)

Eje oral:• Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas, noticias y textos relacionados con los contenidos

de los distintos subsectores, captando su información explícita e implícita y efectuando comentarios críticos.

Eje lectura:• Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos propósitos comunicativos.

Eje escritura:• Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un medio para registrar, recuperar y comunicar información.

Eje manejo de la lengua: • Utilizan, en su expresión oral y escrita, un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo términos nuevos,

empleando sinónimos y antónimos para demostrar su comprensión de las palabras que usan.• En los textos que producen muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

Page 135: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 139

act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Esc

ucha

n la

lect

ura

de c

uent

os, f

ábul

as, l

eyen

das,

poe

mas

, not

icia

s y

text

os re

laci

onad

os c

on lo

s co

nten

idos

de

los

dive

rsos

sub

sect

ores

, cap

tand

o la

info

rmac

ión

expl

ícita

e im

plíc

ita

que

cont

iene

n y

real

izan

do c

omen

tario

s cr

ítico

s ac

erca

de

ello

s. l

ectu

ra:

Leen

, con

pro

pósi

tos

info

rmat

ivos

y r

ecre

ativ

os, u

na v

arie

dad

de te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios.

Esc

ritu

ra:

Pro

duce

n cu

ento

s, fá

bula

s, le

-ye

ndas

, poe

mas

, cóm

ics,

not

icia

s, g

uías

de

obse

rvac

ión

e in

form

es d

e pr

oyec

tos,

em

plea

ndo

escr

itura

dig

ital o

man

uscr

ita, r

espe

tand

o, e

n es

ta ú

ltim

a, lo

s as

pect

os c

alig

ráfic

os q

ue fa

vore

cen

su le

gibi

lidad

. Man

ejo

de la

leng

ua: U

tiliz

an n

ueva

s pa

labr

as e

n su

s pr

oduc

cion

es o

rale

s y

escr

itas

reco

noci

endo

y u

tiliz

ando

sin

ónim

os y

ant

ónim

os y

form

ando

fam

ilias

sem

ántic

as d

e pa

labr

as. •

Esc

riben

en

el c

ompu

tado

r, si

se

dan

las

cond

icio

nes,

util

izan

do e

l pro

cesa

dor d

e te

xto

y lo

s co

rrec

tore

s or

togr

áfico

s.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ag

osto

2S

eman

a ag

osto

2S

eman

a ag

osto

Nom

brar

y e

xpon

er

sobr

e lo

s di

stin

tos

med

ios

de in

form

a-ci

ón e

xist

ente

s.

Cla

sific

ar l

os d

i-fe

rent

es m

edio

s in

form

ati

vos

en

escr

itos,

de

audi

o y

au

dio

visu

ale

s ex

iste

ntes

.

Rea

lizar

y e

xpon

er

una

críti

ca s

obre

lo

s m

ed

ios

de

info

rma

ció

n y

/o

entre

tenc

ión.

Med

ios

de c

omun

ica-

ción

.

Med

ios

de in

form

ació

n y

entre

tenc

ión.

Med

ios

de in

form

ació

n y

entre

tenc

ión.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFv

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

ES

aR

RO

llO

:1.

Obs

erva

n, e

scuc

han,

com

enta

n y

escr

iben

la e

nseñ

anza

. (15

min

)2.

Nom

bran

en

lluvi

a de

idea

s cu

áles

son

los

med

ios

de in

form

ació

n ac

tual

es.

(10

min

)3.

Rec

onoc

en m

edio

s de

com

unic

ació

n pe

rson

al y

soc

ial.

(10

min

)4.

Enu

ncia

n y

desc

riben

en

sus

cuad

erno

s lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n de

info

rmac

ión

que

exis

ten,

cuá

l es

su p

ropó

sito

y la

impo

rtanc

ia p

ara

el m

undo

mod

erno

. (25

min

)5.

Res

uelv

en y

soc

ializ

an g

uía.

(15

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 2.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. R

ecue

rdan

los

dife

rent

es m

edio

s de

com

unic

ació

n de

la in

form

ació

n. (5

min

)2.

Lee

n te

xto

info

rmat

ivo,

esc

ucha

n un

a no

ticia

y o

bser

van

una

notic

ia. (

20 m

in)

3. C

omen

tan

qué

rela

ción

tien

en e

ntre

sí y

cuá

les

son

sus

dife

renc

ias

y la

s es

crib

en. (

20

min

)4.

Cla

sific

an te

xtos

info

rmat

ivos

de

acue

rdo

al m

edio

por

el c

ual s

e pr

omue

ven:

rad

ial,

visu

al, e

scrit

o, a

nota

n en

su

cuad

erno

y lo

s co

men

tan.

(35

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 3.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

la e

nseñ

anza

del

doc

ente

. (10

min

)2.

Com

enta

n so

bre

notic

ias

deriv

adas

de

los

dife

rent

es m

edio

s de

difu

sión

. (15

min

)3.

Esc

ucha

n in

stru

ccio

nes

sobr

e tra

bajo

gru

pal.

(5 m

in)

4. T

raba

jan

y ex

pone

n su

trab

ajo

grup

al. (

40 m

in)

5. D

iscu

ten

sobr

e lo

s tra

bajo

s y

el a

porte

a s

u ed

ucac

ión

de lo

s m

edio

s qu

e tra

nsm

iten

la in

form

ació

n y

la e

ntre

tenc

ión.

(10

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

Lám

inas d

e ob

jetiv

os,

RR

.hh

.,pe

riódi

cos,

mar

cado

r,lá

pic

es,

cu

ader

no.

RR

.hh

.,pe

riódi

cos.

RR

.hh

.,Tv

, rad

io,

Inte

rnet

,ce

lula

res,

MN

S,

face

book

,pa

pel

kraf

t,pl

umon

es,

scot

ch.

Guí

a

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

med

ios

de c

omun

icac

ión

de le

n-gu

aje.

2. D

ifere

ncia

n m

edio

s de

com

unic

ació

n.3.

Rec

onoc

en u

n te

xto

info

rmat

ivo.

4. R

econ

ocen

not

icia

s na

cion

ales

.5.

Rec

onoc

en n

otic

ias

inte

rnac

iona

les.

6. D

ifere

ncia

n no

ticia

s na

cion

ales

de

las

inte

rna-

cion

ales

.7.

Cla

sific

an t

exto

s in

form

ativ

os d

e ac

uerd

o al

m

edio

por

el q

ue s

e pr

omue

ven.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

y n

ombr

an m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

a.2.

Dis

crim

inan

ent

re m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

a y

de in

form

ació

n.3.

Rea

lizan

un

anál

isis

crít

ico

sobr

e la

influ

enci

a de

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

en g

ener

al.

4. R

ealiz

an u

na d

ifere

ncia

ent

re m

edio

s m

asiv

os

y de

info

rmac

ión.

5. A

rgum

enta

n re

spet

ando

la o

pini

ón d

e su

s co

m-

pañe

ros.

6. R

econ

ocen

el a

porte

a s

u ed

ucac

ión.

7. I

dent

ifica

n m

edio

s qu

e en

torp

ecen

un

buen

de

sarr

ollo

em

ocio

nal y

de

liber

tad.

Page 136: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

140 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ag

osto

2S

eman

a ag

osto

2S

eman

a ag

osto

Iden

tific

ar d

i-ve

rso

s ti

po

s d

e t

ext

os

in-

form

ativ

os e

n un

dia

rio.

Text

os i

nfor

-m

ativ

os,

secc

ione

s de

l di

ario

,ed

itoria

l.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 4.

(1 m

in)

2. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

ES

aR

RO

llO

:1.

Obs

erva

n, e

scuc

han,

com

enta

n y

escr

iben

la e

nseñ

anza

. (15

min

)2.

Man

ipul

an d

iver

sos

diar

ios

y es

crib

en la

s se

ccio

nes

que

lo c

ompo

nen

y de

qué

se

trata

n, e

n br

eves

pal

abra

s. (2

0 m

in)

3. C

omen

tan

cada

par

te, ¿

cuál

de

ella

s le

s es

más

fam

iliar

?, ¿

por q

ué?

(15

min

)4.

Esc

riben

el p

ropó

sito

de

un p

erió

dico

y s

us s

ecci

ones

, bu

scan

las

defin

icio

nes

de

cada

sec

ción

y la

s es

crib

en e

n su

cua

dern

o. (2

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,no

tebo

ok,

data

,di

ario

s,cu

ader

no,

lápi

ces.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. N

ombr

an la

impo

rtanc

ia d

e un

dia

rio.

2. R

econ

ocen

el d

iario

o p

erió

dico

com

o m

edio

de

com

unic

ació

n de

la in

form

ació

n es

crita

.3.

Exp

resa

n di

vers

as o

pini

ones

dur

ante

la le

ctur

a si

lenc

iosa

o e

n vo

z al

ta.

4. E

xpre

san

cont

enid

os d

el te

xto

que

leen

.5.

Rec

onoc

en lo

s di

fere

ntes

pro

pósi

tos

de la

s di

fere

ntes

sec

cio-

nes.

6. D

ifere

ncia

n se

ccio

nes

de in

form

ació

n co

n la

s de

ent

rete

n-ci

ón.

7. D

efine

n ca

da s

ecci

ón c

on a

poyo

de

dicc

iona

rios.

No

mb

rar

y de

scrib

ir tip

os

de t

exto

s in

-fo

rmat

ivos

que

ap

arec

en e

n un

pe

riódi

co.

Sec

cion

es d

el

diar

io,

uso

del d

icci

o-na

rio.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 5.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. L

een

text

os d

el d

iario

des

de la

prim

era

pági

na o

por

tada

, lue

go h

ojea

n bu

scan

do la

in

form

ació

n de

stac

ada

en la

por

tada

. (20

min

)2.

Bus

can

text

os in

form

ativ

os, l

os le

en y

resu

men

en

diez

líne

as y

sub

raya

n a

lo m

enos

di

ez p

alab

ras

cuyo

sig

nific

ado

no c

onoz

can,

las

busc

an y

esc

riben

. (30

min

)3.

Soc

ializ

an s

us re

súm

enes

. (20

min

)4.

Res

uelv

en y

soc

ializ

an g

uía.

(10

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,di

ario

s,c

ua

de

r-no

s,lá

pice

s,g

uía

en

PC

,di

ccio

na-

rio.

Guí

a

Ide

nti

fica

r y

dife

renc

iar

en

form

a o

ral

y es

crita

tipo

s de

no

ticia

s.

Text

os i

nfor

-m

ativ

os;

elem

ento

s de

un

text

o in

for-

mat

ivo:

epíg

rafe

, títu

lo,

baja

da, d

esa-

rrollo

o c

uerp

o de

la n

otic

ia;

ma

ne

jo d

el

dicc

iona

rio, o

r-de

n al

fabé

tico

secu

enci

al.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 6.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. O

bser

van,

esc

ucha

n, c

omen

tan

y es

crib

en la

ens

eñan

za. (

15 m

in)

2. L

een

una

notic

ia n

acio

nal y

una

inte

rnac

iona

l de

un m

ism

o di

ario

ped

ido

con

antic

i -pa

ción

. (10

min

)3.

Com

enta

n de

qué

se

trata

la n

otic

ia y

su

rela

ción

dire

cta

o in

dire

cta

con

sus

vida

s. (1

0 m

in)

4. L

ocal

izan

las

parte

s de

los

text

os n

otic

ioso

s y

escr

iben

con

lápi

z pa

sta

subr

ayan

do

cada

par

te. (

10 m

in)

5. C

omen

tan

qué

hace

dife

rent

es a

est

os te

xtos

. (5

min

)6.

Ext

raen

voc

abul

ario

de

cada

not

icia

y a

nexa

n a

resú

men

es c

ada

notic

ia r

espe

tand

o la

s ca

ract

erís

ticas

ele

men

tale

s de

l tex

to. (

30 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,di

ario

s,de

stac

a-do

res,

lápi

ces,

dicc

iona

-rio

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. L

een

en fo

rma

sile

ncio

sa.

2. L

een

en v

oz a

lta, r

ealiz

ando

det

enci

ones

par

a ex

pres

ar lo

que

le

s at

rajo

la a

tenc

ión

de la

not

icia

.3.

Rec

onoc

en u

na n

otic

ia n

acio

nal p

or la

ubi

caci

ón g

eogr

áfica

de

l tex

to.

4. R

econ

ocen

una

not

icia

inte

rnac

iona

l por

la u

bica

ción

geo

grá-

fica

del t

exto

.5.

Dife

renc

ian

notic

ias

de a

cuer

do a

la

situ

ació

n ge

ográ

fica

mun

dial

.6.

Am

plía

n vo

cabu

lario

sub

raya

ndo

pala

bras

nue

vas.

7. R

econ

ocen

los

elem

ento

s de

una

not

icia

, co

mo

el e

pígr

afe,

tít

ulo,

baj

ada

y cu

erpo

de

la n

otic

ia.

Page 137: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 141

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a ag

osto

6S

eman

a ag

osto

Pla

nific

ar u

n p

roye

cto

de

diar

io e

scol

ar.

Eje

cuta

r pr

o-ye

cto

de

un

diar

io e

scol

ar.

Eta

pas

de u

n pr

oyec

to.

Text

os in

for-

mat

ivos

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 7.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

la e

nseñ

anza

y la

inst

rucc

ión

del d

ocen

te s

obre

la e

labo

raci

ón d

e un

per

iódi

co

esco

lar c

on a

poyo

de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s de

info

rmát

ica

com

puta

cion

al (N

TIC

) y

recu

rsos

y m

edio

s au

diov

isua

les.

(20

min

)2.

Abr

en la

pág

ina

ww

w.ic

arit

o.cl

/esp

ecia

les/

o w

ww

.goo

gle.

cl y

bus

can

“cre

a tu

pr

opio

per

iódi

co e

scol

ar”;

elig

en la

pág

ina

que

más

les

acom

oda

segu

ir pa

ra re

aliz

ar

sus

proy

ecto

s. (1

0 m

in)

3. C

omie

nzan

por

ele

gir s

ecci

ones

par

a el

abor

ar e

l dia

rio, u

tiliz

ando

el p

rogr

ama

Mic

roso

ft O

ffice

Pub

lishe

r y e

ligen

el n

ombr

e de

l dia

rio. (

35 m

in)

4. C

ada

grup

o pu

ntea

qué

es

lo q

ue n

eces

ita p

ara

ir en

bus

ca d

e su

not

icia

. (15

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,N

TIC

y

recu

rsos

y

med

ios

au

dio

vi-

sual

es.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. E

labo

ran

proy

ecto

por

eta

pas.

2. E

l obj

etiv

o es

cla

ro y

pos

ible

.3.

Las

act

ivid

ades

se

encu

entra

n cl

aras

.4.

Sig

uen

inst

rucc

ione

s de

pág

inas

edu

cativ

as d

e In

tern

et.

5. L

ogra

n ut

iliza

r el p

rogr

ama

Pub

lishe

r.6.

Sel

ecci

onan

el f

orm

ato

adec

uado

par

a su

dia

rio.

7. E

l dia

rio ti

ene

un n

ombr

e.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 8.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. U

tiliz

ando

los

med

ios

tecn

ológ

icos

a s

u al

canc

e, tr

aspa

san

la in

form

ació

n re

quer

ida

para

su

text

o in

form

ativ

o o

de e

ntre

tenc

ión.

(20

min

)2.

Tra

baja

n en

pro

gram

a M

icro

soft

Offi

ce P

ublis

her

y re

dact

an c

aute

land

o un

a bu

ena

orto

graf

ía,

sem

ántic

a y

sint

axis

de

su t

exto

, ut

iliza

ndo

el c

orre

ctor

de

orto

graf

ía y

gr

amát

ica

de la

bar

ra d

e he

rram

ient

as. (

120

min

)3.

Im

prim

en s

u di

ario

, lo

orde

nan

y lo

pro

mue

ven.

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,co

mpu

ta-

dor,

hoja

s,

escu

ela

e in

tegr

an-

tes

de l

a es

cuel

a,im

pres

ora,

tin

ta.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

ealiz

an e

ntre

vist

a.2.

Bus

can

la n

otic

ia.

3. F

otog

rafía

n la

not

icia

.4.

Exi

sten

text

os in

form

ativ

os c

on a

poyo

vis

ual.

5. E

l dia

rio c

ontie

ne a

lo m

enos

sei

s se

ccio

nes

fund

amen

tale

s.6.

El d

iario

con

tiene

a lo

men

os d

os s

ecci

ones

sec

unda

rias.

7. O

rgan

izan

ade

cuad

amen

te s

u di

ario

y s

acan

a lo

men

os 1

0 co

pias

par

a su

div

ulga

ción

.

Page 138: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

142 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

aUTOEValUaCIÓN DE la PREPaRaCIÓN DE la UNIDaD

RECUERDE ChEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase NoSí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice números más pequeños para las mismas actividades, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 139: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 143

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Nombrar y exponer sobre los distintos medios de información existentes.

Nº 2 Clasificar los diferentes medios informativos en escritos, audio y audiovisuales existentes.

Nº 3 Realizar y exponer una crítica sobre los medios de información y/o entretención.

Nº 4 Identificar diversos tipos de textos informativos en un diario.

Nº 5 Nombrar y describir tipos de textos informativos que aparecen en un periódico.

Nº 6 Identificar y diferenciar en forma oral y escrita tipos de noticias.

Nº 7 Planificar un proyecto de un diario escolar.

Nº 8 Ejecutar proyecto de un diario escolar.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 1

INICIO:1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego

muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje es-perado esta Unidad tendrá 8 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Nombrar y exponer sobre los distintos medios de información existentes.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

3. Activación del conocimiento:

• ¿Qué relación tienen los medios de comunicación en nuestras vidas?• ¿Qué medios utilizan en sus casas o en la calle para informarse o comunicarse?

Sugerencias metodológicas

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 8 a 12 clases de dos bloques cada una (90 min). En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede obtener una nota extra al leccionario si lo desea o si se lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento, o bien, solo sacar la nota contemplada en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.

Le recuerdo que este es un texto guía, por lo que usted puede elaborar otras subpruebas que especifiquen aún más el contenido que se va a medir. Y si elabora pruebas por cada subtema, debe utilizar la medición por ítem de dificultad que se le enseña en este libro.

También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo. Si tiene estudiantes con dificultad, como no saber las letras por ejemplo, debe adquirir el texto de primer año, donde se proporcionan herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.

Page 140: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

144 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

DESaRROllO:1. Observan, escuchan, comentan y escriben la enseñanza (ver data).

2. Nombran en lluvia de ideas cuáles son los medios de información actuales.

• No olvide escribir la lluvia de ideas en un papel kraft, pues así podrán verificar si sus predicciones son verdaderas o falsas.

3. Reconocen medios de comunicación personal y social.

• ¿Cuáles de los medios son personales?

4. Enuncian y describen los medios de comunicación de información que existen, cuál es su propósito y la importancia para el mundo moderno; anotan en sus cuadernos.

5. Resuelven guía y la socializan.

GUía

Nombre .........................................................................Apellidos ...............................................................................

I. Selecciona la alternativa correcta:

1) ¿Cuáles son los medios de comunicación del lenguaje?

a) Auditivos b) Audiovisuales c) Escritosd) Todas las anteriores

2) ¿Cuál es la importancia de los medios de comunicación del lenguaje?

a) Que podemos ver televisión.b) Nos sirven para saber qué pasa a nuestro alrededor.c) Nos sirven para entretenernos y no aburrirnos.d) Ninguna de las anteriores.

3) ¿Cuáles son los medios auditivos?

a) Teléfonos y celularesb) MP3c) Radiod) Televisión

4) ¿A qué tipos de medios corresponden el DVD, la televisión y el cine?

a) Escritosb) Auditivosc) Audiovisualesd) Prensa

Page 141: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 145

5) ¿Para qué nos sirven los medios audiovisuales?

a) Sirven para entretenernos e informarnos.b) Observar más detalladamente el mundo que nos rodea.c) Conocer lugares lejanos que posiblemente nunca conoceremos.d) Todas las anteriores.

6) ¿Para qué nos sirven los medios escritos?

a) Para comunicarnos, informarnos, entretenernos y culturizarnos.b) Para mejorar competencias intelectuales, para no depender de otros, sino de nosotros mismos.c) Nos preparan para poder trabajar en los otros medios de comunicación.d) Todas las anteriores

7) ¿Qué propósito tienen los medios escritos?

a) Informarb) Expresar emocionesc) Convocard) Todas las anteriores

II. Responde:

1) Nombra cinco tipos de textos que conozcas.

2) ¿Por qué son importantes los medios escritos?

3) ¿Por qué es importante leer y escribir?

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Instrumento Diagnóstico

Clase 1

etc.272625242322212019181716151413121110987654321Nº de lista de alumnos(as)

Guía

Page 142: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

146 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Clasificar los diferentes medios informativos en escritos, audio y audiovisuales existentes.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué medios de comunicación del lenguaje existen? • ¿Cuál de ellos es más importante y por qué?

DESaRROllO:1. Recuerdan los diferentes medios de comunicación de la información.

• Pida que recuerden los diferentes medios y cuál es su propósito.

2. Leen texto informativo, escuchan una noticia y observan una noticia (ver data).

• Copie una noticia de Internet, buscando noticia actualizada en www.google.cl; además, grabe una noticia parecida de la radio y de la televisión.

3. Comentan qué relación tienen entre sí y cuáles son sus diferencias y las escriben.

• Trate que sea de la misma índole: política, social, casos policiales, etc.

4. Clasifican en textos informativos de acuerdo al medio por el cual se promueven: radial, visual o escrito. Los anotan en su cuaderno y los comentan.

• Escriba una lista parecida, pero actualícela, con programas radiales, de televisión y periódicos:

El Mercurio La Tercera Noticia nacional Noticia internacionalNoticia deportiva ventas de vehículos Avisos económicos “La hora del folclor”Telenovelas Afiches de vacunación Superventas de discos “Hora 25”“Medianoche” Entrevista del domingo “Mira quién habla” etc.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Reconoce medios de comunicación de lenguaje.

2 Diferencia medios de comunicación.

3 Reconoce un texto informativo.

4 Reconoce noticias nacionales.

5 Reconoce noticias internacionales.

6 Diferencia noticias nacionales de internacionales.

7 Clasifica textos informativos de acuerdo al medio que se promueve.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 2

Page 143: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 147

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Realizar y exponer una crítica sobre los medios de información y/o entretención.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hemos aprendido hasta el momento?

DESaRROllO:1. Escuchan la enseñanza del docente.

Existen muchos medios de comunicación, pero no todos contienen una enseñanza positiva. A veces una noticia positiva puede transformar a los niños o jóvenes en personas insatisfechas de cariño, amor, y con mucha soledad.

Por ejemplo: Un niño que escucha la noticia de que se debe denunciar a los padres cuando exista maltrato físico, sicológico o sexual, si no es bien aconsejado, puede cometer muchos errores, por ejemplo: este niño exige sus dere-chos, pero el derecho que más exige es amor y diversión, pero no cumple con sus deberes, si la madre o el padre lo castigan sin ver a sus amigos, el niño puede –aunque no debe– ir a denunciar a los padres por maltrato sicológico.

Otro ejemplo: los ladrones (actores) roban en las películas, y ha sucedido que ciertas personas que no han sido bien educadas comienzan a imitar la manera de robar de las películas.

2. Comentan noticias derivadas de los diferentes medios de difusión.

• Pida que todos los días vean a lo menos la mitad de las noticias de las 21:00 horas y escriban una de las noticias para comentarla al otro día. Cada uno verá las del canal que desee.

3. Escuchan instrucciones sobre trabajo grupal:

• Se juntarán en grupo y elaborarán un esquema donde escribirán las noticias que vieron y qué opinan de ello.

• Además, analizarán qué programas de televisión aportan a la educación de ustedes.

4. Trabajan y exponen su trabajo grupal.

5. Discuten sobre sus trabajos y el aporte a su educación de los medios que transmiten la información y la entre-tención.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 144: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

148 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

1 Reconoce y nombra medios de comunicación masiva.

2 Discrimina entre medios de comunicación masiva y de información.

3 Realiza un análisis crítico sobre la influencia de los medios de comunicación en general.

4 Realiza una diferencia entre medios masivos y de infor-mación.

5 Argumenta respetando la opinión de sus compañeros.

6 Reconoce el aporte a su educación.

7 Identifica medios que entorpecen un buen desarrollo emocional y de libertad.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 3

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Identificar diversos tipos de textos informativos en un diario.

2. Activación del conocimiento:

• ¿Por qué es importante saber qué cosas nos enseñan los medios?• ¿Me podrían dar un ejemplo?

DESaRROllO:1. Observan, escuchan, comentan y escriben la enseñanza (ver data “secciones del periódico”).

• Ya hemos visto que los medios de comunicación del lenguaje son tres; pero hoy nos interesaremos en uno: los periódicos o diarios.

2. Manipulan diversos diarios y escriben en pocas palabras las secciones que los componen y de qué se tratan.

• Pida con anticipación el diario del día anterior y, por favor, que sea La Tercera o Las Últimas Noticias u otro diario que no utilice vocabulario soez.

• Pida que comparen las secciones con lo expuesto en el data.

3. Comentan cada parte: ¿cuál de ellas les es más familiar?, ¿por qué?

4. Escriben el propósito de un periódico y las secciones de éste. Buscan las definiciones de cada sección y las escriben en su cuaderno.

• Pida que escriban los títulos que salen en la diagramación de cada hoja; por ejemplo El Mercurio trae portada CUERPO A, viene OPINIÓN, INTERNACIONAL, vIDA SOCIAL, ACTIvIDAD CULTURAL, EDUCACIÓN, vIDA Y SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. El CUERPO B trae otras secciones.

Page 145: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 149

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Nombra la importancia de un diario.

2 Reconoce el diario o periódico como medio de comunicación de la información escrita.

3 Expresa diversas opiniones durante la lectura silenciosa o en voz alta.

4 Expresa contenidos del texto que lee.

5 Reconoce los diferentes propósitos de las diferentes secciones.

6 Diferencia secciones de información de las de entreten-ción.

7 Define cada sección con apoyo de diccionarios.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 4

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Nombrar y describir tipos de textos informativos que aparecen en un periódico.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué secciones puede traer el diario? • ¿Me las pueden nombrar?• ¿Más o menos de qué se trata cada sección?

DESaRROllO:1. Leen textos del diario desde la primera página o portada, luego hojean buscando la información destacada en la

portada.

• Pedir diarios diversos, con un vocabulario adecuado y no soez.

2. Buscan textos informativos, los leen y resumen en diez líneas; subrayan a lo menos diez palabras cuyo significado no conozcan, los buscan y escriben.

• Pida que busquen un texto informativo que les interese, lo lean, subrayen la idea principal y, luego, que vayan borrando con el destacador la información o frases que no tienen tanta importancia. Después, pida que realicen el resumen conectando las ideas en diez líneas, no más ni menos. Además, deben encerrar diez palabras nuevas del texto informativo leído y buscar su significado, para anexarlo al resumen.

3. Socializan sus resúmenes.

4. Resuelven y socializan guía.

Page 146: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

150 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

GUía

Nombre ..........................................................................Apellidos ................................................................................

1) ¿Qué pasos debes seguir para elaborar un resumen?

2) ¿Qué debes hacer primero, antes del resumen, para entender el texto?

3) Cuando resumes, ¿en qué tipo de ortografía debes poner cuidado?

4) ¿Qué debes hacer antes de entregar el resumen?

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Instrumento Diagnóstico

Clase 5

etc.272625242322212019181716151413121110987654321Nº de lista de alumnos(as)

Guía

Page 147: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 151

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Identificar y diferenciar en forma oral y escrita tipos de noticias.

2. vínculo con la clase anterior.

DESaRROllO:1. Observan, escuchan, comentan y escriben la enseñanza (ver data).

EPÍGRAFE

TÍTULO

BAJADA

DESARROLLO DE LA NOTICIA

2. Leen una noticia nacional y una internacional de un mismo diario pedido con anticipación.

• Pida que todos traigan el diario del día anterior, por ejemplo La Tercera.

3. Comentan de qué se trata la noticia y su relación directa o indirecta con sus vidas. Por ejemplo: ¿qué importancia tiene, según lo que han escuchado a sus padres, que suba el petróleo?

Page 148: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

152 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

4. Localizan las partes de los textos noticiosos y escriben con lápiz pasta subrayando cada parte:

EpígrafeTítuloBajadaDesarrollo de la noticia

5. Comentan qué hace diferentes a estos textos.

6. Extraen vocabulario de cada noticia y anexan a resúmenes cada noticia, respetando las características elemen-tales del texto.

• Pida que resuman por lo menos unos tres textos en diez líneas. Recuerde que pueden trabajar en parejas.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Lee en forma silenciosa.

2 Lee en voz alta realizando detenciones para expresar lo que le atrajo la atención de la noticia.

3 Reconoce una noticia nacional por la ubicación geográfica del texto.

4 Reconoce una noticia internacional por la ubicación geo-gráfica del texto.

5 Diferencia noticias de acuerdo a la situación geográfica mundial.

6 Amplía vocabulario subrayando palabras nuevas.

7 Reconoce los elementos de una noticia, como el epígrafe, título, bajada y cuerpo de la noticia.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 6Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 7

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 7.

Objetivo de la clase Nº 7Planificar un proyecto de un diario escolar.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hemos aprendido del periódico?• ¿Podríamos hacer un periódico de la escuela, pero no tan largo?• ¿Les gustaría?• Cada periodista debe escribir su nombre arriba del texto o abajo, en letras de menor tamaño.

Page 149: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 153

DESaRROllO:1. Escuchan la enseñanza y la instrucción del docente sobre la elaboración de un periódico escolar con apoyo de

las nuevas tecnologías de informática computacional (NTIC) y recursos y medios audiovisuales.

• Trabajaremos directamente con Internet, siguiendo los pasos correspondientes:

2. Abren la página www.icarito.cl/especiales/ o www.google.cl y buscan “crea tu propio periódico escolar”. Eligen la página que más les acomoda seguir para realizar su proyecto.

3. Comienzan por elegir secciones para elaborar el diario, utilizando el programa Microsoft Office Publisher, y eligen el nombre del diario.

• Siguen los pasos de las secciones de un diario, para ello abra en programas Microsoft Office, se despliega una lista de Microsoft, elija Publisher, luego seleccione publicaciones para impresión. Cada estudiante explorará en Publisher para que aprenda su uso y usted aprenda con ellos.

Siempre les recomiendo a los docentes que trabajen antes con los programas que se les pide y que anoten los pasos de lo que quieren que sus estudiantes realicen. a veces los alumnos saben más que nosotros y eso… no es bueno.

4. Cada grupo puntea qué necesita para ir en busca de su noticia:

• Ya manejado alguno de los textos en Publisher, los estudiantes deben salir a buscar la información.• Información nacional (lo que pasa en el curso).• Información internacional (lo que pasa en la escuela).• Entretención, avisos, tarjetas para colocar fotos, etc. (lo encontrarán en Publisher).

1 Elabora proyecto por etapas.

2 El objetivo es claro y posible.

3 Las actividades se encuentran claras.

4 Sigue instrucciones de páginas educativas de Internet.

5 Logra utilizar el programa Publisher.

6 Selecciona el formato adecuado para su diario.

7 El diario tiene un nombre.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 7Escala de apreciación

Page 150: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

154 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 5: “Tras la noticia”.Clase Nº 8

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 8.

Objetivo de la clase Nº 8Ejecutar proyecto de un diario escolar.

2. vínculo con la clase anterior:

¿Qué haremos hoy?

• Empezar nuestro diario.

DESaRROllO:1. Utilizando los medios tecnológicos a su alcance, traspasan la información requerida para su texto informativo o

de entretención.

2. Trabajan en programa Microsoft Office Publisher y redactan cautelando una buena ortografía, semántica y sintaxis de su texto, utilizando el corrector de ortografía y gramática de la barra de herramientas.

• Pida que se fijen en uno de los diarios que tienen del mercado nacional y que sigan el formato con Publisher.• Recuerde que esta actividad les tomará a los estudiantes 3 bloques de 90 minutos, así que pida que trabajen con

paciencia, que resuman información irrelevante y no sean tan detallistas.• Recuérdeles que es su primer diario.• Guardar diario en carpeta especial curso.

3. Imprimen su diario, lo ordenan y lo promueven.

• Luego que cada grupo realizó sus partes, que las junten en un solo computador con un pendrive y coloquen formato para cambiar tamaño de letras, justificar textos e insertar número de página.

• Saquen unas 10 copias en hoja oficio o carta, las pegan y ordenan su diario; lo promueven y dejan uno de recuerdo en la sala.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Realiza entrevista.

2 Busca la noticia.

3 Fotografía la noticia.

4 Existen textos informativos con apoyo visual.

5 El diario contiene a lo menos seis secciones fundamen-tales.

6 El diario contiene a lo menos dos secciones secundarias.

7 Organiza adecuadamente su diario y saca a lo menos 10 copias para su divulgación.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 8

Escala de apreciación

Page 151: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 155

MEDICIÓN Y CalIFICaCIÓN DE la UNIDaD

Nº de lista de alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 etc.

Guía clase N° 1

Escala clase N° 2

Escala clase N° 3

Escala clase N° 4

Guía clase N° 5

Escala clase N° 6

Escala clase N° 7

Escala clase N° 8

Total dividido por 8

Nota

aNÁlISIS DE lOGROS POR OBJETIVOS DE aPRENDIZaJE

Nombrar y exponer sobre los distintos medios de información existentes.

Clasificar los diferentes medios informativos en escritos, audio y audiovisuales existentes.

Realizar y exponer una crítica sobre los medios de información y/o entreten-ción.

Identificar diversos tipos de textos informativos en un diario.

Nombrar y describir tipos de textos informativos que aparecen en un periódico.

Identificar y diferenciar en forma oral y escrita tipos de noticias.

Planificar un proyecto de un diario escolar.

Ejecutar proyecto de un diario escolar.

Resultados de la Unidad N° 5

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Objetivos por clase

En conclusión: Los aprendizajes esperados

vEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 152: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

156 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

lENGUaJE Y COMUNICaCIÓN 4to aÑO

CONTENIDO: INFORMaCIÓN

Unidad de Aprendizaje Nº 6Nombre de la Unidad: “En busca de las raíces”

Preparando las Fiestas Patrias.Creando textos históricos.

Fecha: horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

Eje oral:• Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de

participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas.• Reproducir, resumir y comentar críticamente lo visto, escuchado o leído, en distintos medios de comunicación.• Expresarse con seguridad, fluidez y claridad, adaptándose al interlocutor y a las características de la situación

comunicativa. Eje lectura:• Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de compren-

sión lectora. Eje escritura:• Producir textos escritos literarios y no literarios significativos hasta lograr textos autónomos de al menos tres

párrafos de dos o tres oraciones completas cada uno. Eje manejo de la lengua:• Dominar un vocabulario pasivo de aproximadamente 1.500 términos.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética: • Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias. Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de su ser personal. Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado

y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y capacidad para formular hipótesis. Persona y su entorno:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• valorar el aporte de identidad social y de país.

Contenidos Mínimos Obligatorios Eje oral:• Intervención habitual en conversaciones espontáneas y guiadas, respetando normas de convivencia.

••

Page 153: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 157

• Reproducción oral con sus propias palabras de noticias y comentarios escuchados o leídos en los medios de comunicación.

• Resumen y comentario crítico de lo visto y escuchado en los medios de comunicación.• Pronunciación clara y fluida, entonación y articulación adecuadas en diálogos y exposiciones orales.• Adaptación consciente del modo de hablar, utilizando registros de habla informales o formales, de acuerdo al

interlocutor y a la situación comunicativa. Eje lectura:• Reconocimiento de los propósitos que determinan la lectura de distintos textos, tales como interactuar, informarse,

aprender, entretenerse, elaborar o confeccionar objetos, convivir.• Reconocimiento de diversos textos a partir de portadas, ilustraciones, tipografías, diagramación o estructura; títulos

y subtítulos, índices y tablas de los textos informativos o expositivos; palabras y expresiones claves; episodios y capítulos de las narraciones; versos y estrofas de los poemas; diálogos, escenas y actos de las dramatizaciones; íconos y marcas en los textos digitales.

• Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a ampliar su gusto por la literatura, su imaginación, afectividad y visión de mundo, tales como cuentos tradicionales y actuales; algunos mitos y leyendas universales, latinoamericanos y chilenos; diarios de vida, biografías, relatos de la vida diaria; poemas significativos e interesantes; dramatizaciones o libretos apropiados a la edad; al menos tres novelas breves por año.

• Comprensión literal e inferencial de textos no literarios, de mediana extensión y dificultad, tales como noticias, cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.

• Construcción del significado antes y durante la lectura de los textos a partir de la activación de los conocimientos previos del lector sobre el contenido; la formulación de predicciones e hipótesis; la captación de las relaciones entre sus diferentes partes; su vinculación con el contexto externo.

Eje escritura:• Planificación de la escritura del texto, considerando los siguientes elementos de la situación comunicativa: des-

tinatario y nivel de lenguaje que le corresponde, tema, propósito y tipo de texto.• Utilización de diferentes modalidades de escritura para distintos propósitos: escritura ligada rápida para tomar notas

o para escribir al dictado; escritura ligada cuidada para copiar sin errores, escribir cartas, informes y otros trabajos que requieran una presentación limpia y clara; escritura tipo imprenta para rotular, escribir avisos, elaborar afiches, etc.; escritura digital para comunicarse por correo electrónico, editar trabajos, etc., si se dan las condiciones.

Eje manejo de la lengua: • Manejo de diccionarios para encontrar y seleccionar definiciones que correspondan a un determinado contexto.• Dominio de la ortografía puntual en los textos que producen: el uso de punto seguido, suspensivos, aparte y final;

coma en enumeraciones; signos de exclamación e interrogación.• Dominio progresivo de la ortografía literal en los textos que producen: usos más frecuentes de las letras b, v; c, s, z.• Dominio progresivo de la ortografía acentual en los textos que producen: uso de tilde en palabras agudas, graves

y esdrújulas de uso frecuente, con conocimiento de las normas que lo rigen.• Utilización del diccionario o de los correctores de ortografía digitales.

Objetivo de aprendizaje Esperado (OaU) Eje oral:• Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, funda-

mentando sus ideas y expresándose con claridad y precisión. Eje lectura:• Identifican la información explícita, implícita y la idea global, contenida en textos literarios y no literarios, y su

propósito comunicativo. Eje escritura:• Producen o recrean, en forma espontánea o guiada, cuentos, fábulas y leyendas de al menos seis oraciones;

poemas de tres o más estrofas y cómics de al menos tres cuadros. Eje manejo de la lengua:• Dominan un vocabulario pasivo de aproximadamente 1.500 términos.• En los textos que producen, muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

Page 154: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

158 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Con

vers

an, c

on c

larid

ad y

flui

dez,

sob

re d

iver

sos

tem

as d

e su

inte

rés

e in

terv

iene

n ha

bitu

alm

ente

en

com

enta

rios

acer

ca d

e lo

esc

ucha

do o

leíd

o, fu

ndam

enta

ndo

sus

idea

s. l

ectu

ra:

Leen

com

pren

siva

men

te te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios

capt

ando

su

idea

glo

bal,

reco

noci

endo

la in

form

ació

n lit

eral

o e

xplíc

ita y

efe

ctua

ndo

infe

renc

ias,

com

enta

rios

críti

cos

y ca

tego

rizac

ione

s. E

scri

tura

: Pla

nific

an

los

text

os q

ue p

rodu

cirá

n co

nsid

eran

do s

u es

truct

ura,

pro

pósi

to y

des

tinat

ario

o d

estin

atar

ios.

• R

egis

tran

y co

mun

ican

la in

form

ació

n en

form

a m

anus

crita

o d

igita

l, or

gani

zand

o la

s id

eas

en c

ateg

oría

s, re

laci

ones

o

secu

enci

as. M

anej

o de

la le

ngua

: Man

ejan

dic

cion

ario

s pa

ra e

ncon

trar y

sel

ecci

onar

defi

nici

ones

de

pala

bras

o c

onfir

mar

su

corr

ecci

ón o

rtogr

áfica

. • E

scrib

en e

n el

com

puta

dor,

si s

e da

n la

s co

ndic

ione

s, u

tiliz

ando

el

pro

cesa

dor d

e te

xto

y lo

s co

rrec

tore

s or

togr

áfico

s.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a se

pt.

4S

eman

a se

pt.

2S

eman

a se

pt.

Rec

onoc

er y

es-

crib

ir le

yend

as d

e la

tra

dici

ón o

ral

del p

aís.

Leer

com

pren

siva

-m

ente

una

nar

ra-

ción

con

tem

plan

do

la c

onst

rucc

ión

del

sign

ifica

do a

ntes

, du

rant

e y

desp

ués

de la

esc

ritur

a.

Inve

stig

ar e

info

r-m

ar e

n fo

rma

oral

y

escr

ita s

obre

jue-

gos

trad

icio

nale

s de

l paí

s.

Con

vers

ació

n es

pont

á-ne

a, p

ropó

sito

del

text

o,

form

ulac

ión

de p

redi

c-ci

ones

, esc

ritur

a lig

ada,

or

togr

afía

gen

eral

.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFv

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

ES

aR

RO

llO

:1.

Esc

ucha

n y

com

enta

n le

yend

as d

e la

zon

a no

rte, c

entra

l y s

ur. (

20 m

in)

2. C

ompl

etan

un

cloz

e de

una

leye

nda.

(15

min

)3.

Cla

sific

an la

s pa

labr

as e

miti

das

en e

l clo

ze y

bus

can

su s

igni

ficad

o. (2

0 m

in)

4. E

scrib

en re

sum

iend

o al

guna

leye

nda

cono

cida

por

ello

s. (1

0 m

in)

5. R

evis

an y

rees

crib

en s

u le

yend

a. (1

0 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,

leye

ndas

, no

tebo

ok,

data

, cua

-d

ern

os

, lá

pic

es

, de

stac

a-do

r.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. I

dent

ifica

n el

pro

pósi

to d

e un

a le

yend

a.2.

Ide

ntifi

can

el ti

po d

e te

xto.

3.

Iden

tifica

n el

des

tinat

ario

.4.

Rec

uerd

an o

sus

tituy

en p

alab

ras

acor

des

al

cont

exto

dad

o.5.

Rec

onoc

en m

orfo

lógi

cam

ente

la p

alab

ra y

la

clas

ifica

n.

6. R

esum

en e

l con

teni

do a

la e

xpre

sión

mín

ima

y si

n al

tera

r el c

onte

nido

.7.

Rea

lizan

esc

ritur

a m

anus

crita

con

una

ade

cuad

a al

inea

ción

y p

ropo

rció

n de

las

pala

bras

.

Text

o na

rrativ

o, c

ompr

en-

sión

lect

ora,

ele

men

tos,

pe

rson

ajes

, am

bien

te

y ac

cion

es,

orto

graf

ía

acen

tual

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 2.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

y co

men

tan

una

obra

nar

rativ

a [d

ata]

. (30

min

)2.

Rel

een

en fo

rma

indi

vidu

al y

sile

ncio

sa la

obr

a na

rrat

iva.

(20

min

)3.

Res

umen

cad

a ob

ra le

ída

en 1

0 lín

eas.

(20

min

)4.

Rev

isan

y c

orrig

en s

us re

súm

enes

. (15

min

)5.

Sub

raya

n pa

labr

as c

on a

cent

uaci

ón. (

20 m

in)

6. C

lasi

fican

pal

abra

s se

gún

su a

cent

o. (2

5 m

in)

7. B

usca

n si

gnifi

cado

de

pala

bras

sub

raya

ndo

segú

n su

con

text

o. (2

5 m

in)

8. R

esue

lven

guí

a. (1

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

., te

xto,

da

ta,

note

book

, lá

pice

s,

guía

en

PC

.

Guí

a

Rep

rodu

cció

n or

al te

xtos

in

form

ativ

os, p

lani

ficac

ión

de e

scrit

ura

de te

xtos

, do-

min

io d

e la

orto

graf

ía.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 3.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. N

ombr

an e

n llu

via

de id

eas

jueg

os tr

adic

iona

les

que

se r

ealiz

an e

n Fi

esta

s P

atria

s.

(10

min

)2.

Esc

ucha

n in

stru

ccio

nes

sobr

e tra

bajo

gru

pal.

(5 m

in)

3. T

raba

jan

en ju

egos

trad

icio

nale

s, a

poya

dos

con

enci

clop

edia

s u

otro

s te

xtos

info

rma-

tivos

. (35

min

)4.

Exp

onen

en

pape

lógr

afo

sobr

e la

s pa

rtes

que

com

pone

n es

tos

jueg

os y

eje

mpl

ifica

n.

(30

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

., pa

pel

kraf

t, en

cicl

o-pe

dia,

re

corte

s,

tijer

as,

plum

ón,

guía

en

PC

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. D

ifere

ncia

n F

iest

as P

atria

s de

otr

as f

iest

as

anua

les.

2. N

ombr

an j

uego

s qu

e se

rea

lizan

en

Fie

stas

P

atria

s.3.

Rec

onoc

en e

stos

jue

gos

com

o pa

rte

de l

a tra

dici

ón d

el p

aís.

4. T

raen

enc

iclo

pedi

as p

ara

inve

stig

ar s

obre

la

hist

oria

de

esto

s ju

egos

.5.

Ilu

stra

n su

pre

sent

ació

n.6.

Exp

onen

con

una

bue

na d

icci

ón y

exp

resi

ón d

e la

s pa

labr

as.

7. E

l tra

bajo

se

encu

entra

bie

n or

gani

zado

y e

jem

-pl

ifica

do.

Page 155: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 159

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a se

pt.

2S

eman

a se

pt.

2S

eman

a se

pt.

6S

eman

a se

pt.

Mem

oriz

ar d

i-fe

rent

es te

xtos

en

pro

sa, c

omo

paya

s y

can-

cion

es.

Tipo

s de

tex-

tos,

poe

mas

,ve

rsos

, pay

as,

canc

ione

s.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 4.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. O

bser

van

y co

men

tan

text

os e

n da

ta;

anal

izan

poe

mas

, pa

yas

y ca

ncio

nes.

(35

m

in)

2. E

scuc

han

inst

rucc

ión

de tr

abaj

o gr

upal

. (5

min

)3.

Tra

baja

n m

emor

izan

do p

oem

as, p

ayas

y c

anci

ones

; exp

onen

sus

pay

as y

las

que

se

han

mem

oriz

ado.

(40

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,da

ta,

note

book

,ra

dio

con-

CD

, gu

ía

en P

C.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

afic

hes

de F

iest

as P

atria

s.2.

Com

enta

n so

bre

otro

tipo

de

text

o qu

e ha

n vi

sto

en lo

s dí

as

de F

iest

as P

atria

s.3.

Ana

lizan

con

teni

do y

reco

noce

n el

pro

pósi

to d

e pa

yas,

poe

mas

y

canc

ione

s.4.

Dife

renc

ian

paya

s de

poe

mas

y c

anci

ones

.5.

Rec

onoc

en s

imili

tude

s de

los

text

os tr

atad

os.

6. C

rean

pay

as c

on re

spue

stas

.7.

Mem

oriz

an p

ayas

.

Inve

stig

ar

y e

xpo

ne

r so

-b

re e

l b

ail

e na

cion

al.

Text

os i

nfor

-m

ativ

os.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 5.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s so

bre

traba

jo e

n In

tern

et y

bus

can

en w

ww

.goo

gle.

cl h

isto

ria

de la

cue

ca. (

25 m

in)

2. E

scrib

en e

n W

ord

etap

as h

istó

ricas

de

la c

ueca

; exp

lican

sus

par

tes

y su

sig

nific

ado

e im

prim

en s

u tra

bajo

. (30

min

)3.

Exp

onen

su

traba

jo e

n un

pap

elóg

rafo

. (20

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (10

min

)

RR

.hh

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

rnet

,ho

ja,

im-

pres

ora,

tinta

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. U

tiliz

an a

decu

adam

ente

el b

usca

dor.

2. S

elec

cion

an in

form

ació

n re

leva

nte

de te

xto

info

rmat

ivo

hist

ó-ric

o.3.

El v

ocab

ular

io y

regi

stro

del

hab

la s

on h

omog

éneo

s y

adap

tado

s a

lo e

scrit

o.4.

El e

scrit

o pr

oduc

e el

efe

cto

busc

ado.

5. N

ombr

an fe

cha

de p

rom

ulga

ción

y e

l por

qué

de e

lla.

6. E

xplic

an p

arte

s de

la c

ueca

en

form

a es

crita

o d

ibuj

o.7.

Nom

bran

el c

ambi

o de

dic

ho b

aile

a tr

avés

del

tiem

po.

Des

crib

ir di

ver-

sas

activ

idad

es

que

se re

aliz

an

en

F

ies

tas

Pa

tria

s y

el

porq

ué d

e su

re

aliz

ació

n.

Tipo

s de

tex-

tos,

con

oci-

mie

ntos

pre

-vi

os, e

scrit

ura

ligad

a rá

pida

, se

nti

ca,

sint

axis

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 6.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. N

ombr

an e

n llu

via

de id

eas

qué

activ

idad

es s

e re

aliz

an e

n Fi

esta

s P

atria

s. (1

0 m

in)

2. D

escr

iben

en

pare

jas

cada

act

ivid

ad y

el p

ropó

sito

de

ella

s. (2

0 m

in)

3. N

ombr

an ti

pos

de te

xtos

que

obs

erva

n en

las

activ

idad

es. (

10 m

in)

4. E

scrib

en u

na s

ínte

sis

de la

s ac

tivid

ades

y e

l por

qué

de s

us re

aliz

acio

nes

en s

eptie

mbr

e,

revi

san,

cor

rigen

y re

escr

iben

su

sínt

esis

. (30

min

)5.

Res

uelv

en g

uía.

(10

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,c

ua

de

r-no

s, l

ápi-

ces,

guí

a en

PC

.

Guí

a

Ela

bo

rar

un

rece

tari

o d

e co

mid

as t

ra-

dici

onal

es.

Rec

eta,

elem

ento

s de

la

rece

ta.

Esc

ritur

a di

gi-

tal,

ilust

raci

ón,

dia

gra

ma

-ci

ón.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 7.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. N

ombr

an e

n llu

via

de id

eas

com

idas

típi

cas

que

exis

ten

en C

hile

. (10

min

)2.

Bus

can

en In

tern

et c

omid

as tí

pica

s ch

ilena

s y

elab

oran

un

rece

tario

en

form

a al

fabé

tica

segú

n zo

na, p

or g

rupo

s. (1

40 m

in)

3. I

lust

ran

sus

rece

tario

s de

acu

erdo

a c

ada

zona

. (80

min

)4.

Im

prim

en re

spet

ando

el f

orm

ato

dado

y a

nilla

n tra

bajo

. (30

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

rnet

,ho

jas,

tinta

,im

pres

o-ra

.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. I

dent

ifica

n co

mid

a típ

ica

de c

ada

zona

.2.

Nom

bran

par

tes

de u

na re

ceta

.3.

Esc

riben

rece

tas

típic

as.

4. I

lust

ran

sus

rece

tas.

5. U

tiliz

an la

hoj

a de

text

o y

colu

mna

s.6.

Pre

sent

an s

u re

ceta

rio c

on p

orta

da e

índi

ce.

7. R

espe

tan

el fo

rmat

o de

impr

esió

n.

Page 156: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

160 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

aUTOEValUaCIÓN DE la PREPaRaCIÓN DE la UNIDaD

RECUERDE ChEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase NoSí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo tema, pero de comprensión adecuada para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 157: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 161

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Reconocer y escribir leyendas de la tradición oral del país.

Nº 2 Leer comprensivamente una narración contemplando la construcción del significado antes, durante y después de la escritura.

Nº 3 Investigar e informar en forma oral y escrita sobre juegos tradicionales del país.

Nº 4 Memorizar diferentes textos en prosa, como payas y canciones.

Nº 5 Investigar y exponer sobre el baile nacional.

Nº 6 Describir diversas actividades que se realizan en Fiestas Patrias y el porqué de su realización.

Nº 7 Elaborar un recetario de comidas tradicionales.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 6: “En busca de las raíces”.Clase Nº 1

INICIO:1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego

muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje es-perado esta Unidad tendrá 7 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Reconocer y escribir leyendas de la tradición oral del país.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

3. Activación del conocimiento:

• ¿Qué les viene a la mente cuando se habla de septiembre?• ¿Qué cosas les gustan de septiembre?

Sugerencia metodológica

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 8 a 12 clases de dos bloques cada una (90 min). En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede obtener una nota extra al leccionario si lo desea o si se lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento, o bien, solo sacar la nota contemplada en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.

Le recuerdo que este es un texto guía, por lo que usted puede elaborar otras subpruebas que especifiquen aún más el contenido que se va a medir. Y si elabora pruebas por cada subtema, debe utilizar la medición por ítem de dificultad que se le enseña en este libro.

También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo. Si tiene estudiantes con dificultad, como no saber las letras por ejemplo, debe adquirir el texto de primer año, donde se proporcionan herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.

Page 158: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

162 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

DESaRROllO:

1. Escuchan y comentan leyendas de la zona norte, central y sur.

NORTE

El diablo disfrazado de guagua

Regresaba de noche de las fiestas del Carmen de Chitita, después de la tinca o baile campesino que sigue a la procesión y frente a Jasjara sintió el llanto de una criatura y pronto avistó a una guagua abandonada en las piedras del camino. Se bajó del caballo, la recogió y le hizo mimos para tranquilizarla. La aderezó en el cabezal de la montura, con solicitud paternal, mientras pensaba que debiera ser de alguna forastera venida a la fiesta, la que fatalmente se embriagó sin atender a su obligación natural. A poco andar, la miró para comprobar si estaba dormidita y se asustó al ver que echaba candela por la boca, mostrando unos dientes de bestia. ¡El diablo!, dijo, y la botó al fondo de la quebrada, convencido de que era el mismo demonio, mientras sujetaba la cabalgadura, presa de espanto, en un sendero tan estrecho como peligroso que pudo acarrear una caída mortal.

El alicanto

Es un pájaro que se alimenta de oro o plata y cuyas alas fosforecen durante la noche; éstas despiden áureos destellos si el animal come oro; o argentados, si es goloso de plata. El alicanto, a causa de sus comidas tan pesa-das, no puede volar. Los que divisan un alicanto en su camino y deciden seguirlo, seguros de que los conducirá a un fin venturoso de fortuna, deben actuar con muchas precauciones para no ser advertidos por el pájaro, porque éste, que es muy celoso, pliega las alas brillantes si descubre que lo persiguen, confundiéndose en las sombras y desorientando al minero avaricioso.

CENTRal

la laguna del Inca

Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Aseguran que sus plácidas aguas color esmeralda se deben a una hermosa y triste historia de amor.

Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule. Como se consideraban “hijos del sol”, las altas montañas andinas eran el escenario perfecto para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.

Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y el lugar elegido fue una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna.

Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito: descender por la ladera del es-carpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. El tramo presentaba grandes riesgos. El camino era estrecho, cubierto de piedrecillas resbalosas y bordeado por profundos precipicios. La hermosa princesa mientras cumplía con la tradición cayó al vacío.

Illi Yupanqui, advertido por los gritos, se echó a correr. Pero el infortunio se había cruzado en el destino de la pareja. Cuando llegó a su lado era tarde. Su amada princesa estaba muerta.

Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.

Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esme-ralda, el mismo de los ojos de la princesa.

Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Hay quienes incluso aseguran que en ciertas no-ches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo lamentos recordando a su amada Kora-llé.

Page 159: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 163

la Piedra del león

La Piedra del León se encuentra ubicada en un cerro llamado Yevide, en San Felipe. En este cerro, cuando los indígenas habitaban la zona, los pumas abundaban. Desde aquellos tiempos este felino, que vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia, ha sido víctima del exterminio.

Pero la historia cuenta que en Yevide vivía una leona con sus dos cachorros. Un día, la hembra tuvo que dejar a sus hijos para ir en busca de comida. Junto a una enorme piedra quedaron durmiendo. Cuando la leona regresó de la cacería los pequeños no estaban, unos arrieros se los habían llevado. La madre, desesperada, los buscó incesantemente sin resultados.

Al llegar la noche se echó desconsolada junto a la piedra. Se dice que de todas partes se escuchaban los rugidos del animal, que al parecer eran más llanto.

Desde el amanecer siguiente, nunca más se volvió a ver un solo puma. Todos se fueron del cerro Yevide.

En las noches de invierno, la gente suele escuchar el gemido de la leona y dicen que es el alma de ella que aún reclama a sus hijos.

SUR

El Caleuche

La Isla de Chiloé no es solo una gran isla, sino que está llena de tradiciones. Así fue que los marineros se aposta-ban a salir al mar, pues vieron a la Pincoya que bailaba deliciosamente, anunciado una gran pesca de anochecida y sería una tarea larga y de riesgo; pensaban llegar lejos, quizá hasta la isla Chulín, en busca de jurel, róbalo y corvina. No todos saldrían, porque, como siempre, don Segundo, el hombre mayor, se quedaría en tierra. Uno de los jóvenes le preguntó: “Usted, don Segundo, ¿por qué no se embarca? Usted conoce más que cualquiera las variaciones del tiempo, el ritmo de las mareas, los cambios del viento y, sin embargo, permanece siempre en tierra sin adentrarse en el mar”. Se hizo un silencio, todos miraron al joven. Don Segundo, sin embargo, parecía perdido en un ensueño y contestó automáticamente: “Porque yo he visto el Caleuche”. Dicho esto pareció salir de su ensueño y, ante la mirada interrogante de todos, exclamó: “Algún día les contestaré”.

Meses después estaban todos reunidos en la misma pieza. Y no habían podido salir a pescar por una gran tor-menta. Don Segundo habló de improviso y dijo: “Ahora les contaré...”. hace mucho tiempo salí navegando desde Ancud con el propósito de llegar hasta Quellón. No se trataba de una embarcación pequeña, sino una lancha grande de alto bordo, pero fácil de conducir. Era una lancha buena para el mar y que había desafiado con éxito muchas tem-pestades. La tripulaban cinco hombres, además de don Segundo, y el capitán era un chilote recio, bajo y musculoso, que conocía todas las islas y canales del archipiélago y de quien se decía que había navegado hasta los estrechos del sur y había cruzado el Paso del Indio y el Canal Messier.

La segunda noche de navegación se desató la tempestad. “Peor que la de ahora”, dijo don Segundo. Era una noche negra en que el cielo y el mar se confundían, en que el viento huracanado levantaba el mar y en que los marineros aterrorizados usaban los remos para tratar de dirigir la lancha y embestir de frente a las olas enfurecidas. habían perdido la noción del tiempo con tanta agua, encomendaron sus almas, seguros de morir.

De pronto… la tormenta pareció calmarse y divisaron a lo lejos una luz que avanzaba sobre las aguas. Fue acercándose y la luz se transformó en un barco, un hermoso y gran velero, curiosamente iluminado, del que salían cantos y voces. Irradiaba una extraña luminosidad en medio de la noche, lo que permitía que se destacaran su casco y velas oscuras. Al verlo acercarse los marinos gritaron alborozados, parecía un refugio para su salvación. El capitán no participó de esa alegría. Lo vieron santiguarse y, pálido, exclamó: “¡¡No es la salvación, es el Caleuche!! Nuestros huesos, como los de todos los que lo han visto, estarán esta noche en el fondo del mar”.

El Caleuche ya estaba casi encima de la lancha cuando repentinamente desapareció. Se fue la luz y volvió la densa sombra en que se confundían el cielo y el agua. Al mismo tiempo, volvió la tempestad, tal vez con más fuer-za, hasta que una ola gigantesca la volcó. Algo debió golpearlo, porque su último recuerdo fue la gran ola negra en la oscuridad de la noche. Despertó arrojado en una playa en que personas bondadosas y extrañas trataban de

Page 160: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

164 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

reanimarlo. Dijo que había naufragado y contó todo respecto del viaje y la tempestad, menos las circunstancias del naufragio y la visión del Caleuche. De sus compañeros no se supo más, y esta es la primera vez que la totalidad de la historia salía de sus labios.

“Por eso que no salgo a navegar. El Caleuche no perdonará haber perdido su presa, que exista un hombre vivo que lo haya visto. Si me interno en el mar, veré aparecer un hermoso y oscuro velero iluminado del que saldrán ale-gres voces, pero que me hará morir”. Todos quedaron silenciosos y pareció que entre el ruido de la lluvia y el viento se escuchaba más intenso el bramido de las olas.

No obstante la creencia de don Segundo de que la visión del Caleuche significa una muerte segura, hay personas en la Isla Grande que afirman que han visto o conocido a alguien que vio el Caleuche. Tal vez lo hicieron desde la costa y no navegando. En todo caso, los que navegan entre las islas del archipiélago durante la noche lo hacen con un profundo temor de divisar el hermoso y negro barco iluminado. Este puede aparecer en cualquier momento, pues navega en la superficie o bajo el agua, de él surgen música y canciones. Entonces la muerte estará cerca y el naufragio será inevitable. Los que no perezcan pasarán a formar parte de la tripulación del barco fantasma, del Caleuche.

El Pillán

Antes que llegara el hombre blanco, vivían en la región del lago Llanquihue varias tribus de indígenas que se dedicaban más a la embriaguez que al trabajo. Un genio maléfico, el Pillán, había repartido a sus secuaces entre esos indígenas para hacerles toda clase de males. En las noches esas comarcas presentaban un aspecto pavoro-so: grandes llamaradas que salían de los cráteres iluminaban el cielo con fulgores de fuego. Las montañas vecinas parecía que ardían y las inmensas quebradas que circundaban el Osorno y el Calbuco aparecían como bocas del mismo infierno.

Cuando los pobres indios, inspirados por los buenos genios se dedicaban al trabajo y labraban la tierra, el gran Pillán hacía estallar los volcanes y temblar la tierra. El Pillán odiaba el trabajo y la virtud y por esto se enfurecía. Se decía que para vencer al Pillán había que arrojar al cráter del Osorno una hoja de canelo y que entonces empezaría a caer del cielo tanta nieve, que concluiría por cerrar el cráter, dejando prisionero al Pillán. Pero los indios no podían llegar al cráter, porque se lo impedían las inmensas quebradas que rodean los volcanes.

Un día en que los desesperados indios estaban celebrando un gran machitún, apareció entre ellos un indio viejo, que nadie supo quién era y que pidiendo permiso para hablar dijo: para llegar al cráter es necesario que sacrifiquen a la virgen más hermosa de la tribu. Deben arrancarle el corazón y colocarlo en la punta del Pichi Juan, tapado con una rama de canelo. Verán entonces que vendrá un pájaro del cielo, se comerá el corazón y después llevará la rama de canelo y elevando el vuelo la dejará caer en el cráter del Osorno. La asamblea de los más viejos de la tribu resolvió que la más virtuosa de las vírgenes era Licarayén, la hija menor del cacique, la más hermosa joven que hubiese existido.Temblando, llevó el mismo cacique la noticia del próximo sacrificio a su hija. No llores –le respondió ella–, muero contenta, sabiendo que mi muerte aliviará las amarguras y dolores de nuestra valerosa tribu. Sólo pido un favor: que para matarme no usen hachas ni lanzas. Quiero que me maten con perfumes de las flores que han sido el único encanto de mi vida y que sea el toqui Quiltrapique quien me arranque el corazón. Y así se hizo.

Al día siguiente, cuando el sol empezaba a aparecer, un gran cortejo acompañó a Licarayén al fondo de una que-brada, donde el toqui tenía preparado un lecho con las más perfumadas flores que había encontrado en los prados y bosques. Llegó Licarayén y sin queja ni protesta alguna se tendió sobre aquel lecho de olores que había de trans-portar su alma a la eternidad. Cuando la tarde tendió su manto gris sobre la llanura y enmudeció el último pajarillo, la virgen exhaló el postrer suspiro. Se adelantó el toqui y más pálido que la misma muerte se arrodilló a su lado y con mano temblorosa rasgó el núbil pecho de la virgen, arrancó el corazón y, siempre silencioso, con paso vacilante, fue a depositarlo en manos del cacique. volvió después el toqui adonde se encontraba la virgen y sin proferir una queja se atravesó el pecho con su lanza. El más fornido de los mancebos fue encargado de llevar el corazón y la rama de canelo a la cima del cerro Pichi Juan, que eleva su cono agudo donde termina el llano. Y he aquí que apenas el mancebo había colocado el corazón y la rama de canelo en la roca más alta del Pichi Juan, apareció en el cielo un enorme cóndor que, bajando en raudo vuelo, de un bocado se engulló el corazón y arrancando la rama de canelo emprendió el vuelo hacia el cráter del Osorno, que en esos momentos arrojaba enormes haces de fuego.

Page 161: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 165

Dio el cóndor, en vuelo espiral, tres vueltas por la cumbre del volcán y después de una súbita bajada, dejó caer dentro del cráter la rama sagrada. En el mismo momento aparecieron en el cielo negras nubes y empezó a caer sobre los volcanes una lluvia de plumillas de nieve que a los rojos fulgores de las llamas del cráter parecía lluvia de oro. Y llovió nieve; días, semanas, años enteros. Así se formaron los lagos Llanquihue, Todos los Santos y Chapo. Por más esfuerzos que hizo el Pillán, no pudo librarse de quedar prisionero dentro del Osorno, de donde ahora no puede salir para volver a sus malandanzas; pero no por eso deja de estar trabajando por recobrar su libertad, el día en que los habitantes del lago abandonen sus virtudes para entregarse a los vicios. Ese día, la nieve que mantiene prisionero al Pillán se derretirá y temblará la tierra, y el fuego y la ceniza destruirán todo el trabajo de los hombres.

2. Completan un cloze de una leyenda.

• Elija una leyenda y de ella seleccione las palabras según su ortografía puntual o literal, ya sea uso de la b, v, c, s, z, etc., y extráigalas del texto.

3. Clasifican las palabras emitidas en el cloze y buscan su significado.

4. Escriben resumiendo alguna leyenda conocida por ellos.

• Todos los niños o niñas a este nivel se saben una leyenda o mito, por ejemplo: sabe sobre tratos con el diablo, de duendes, de hadas, etc. Por favor, no excluya al estudiante si cuenta una creencia, recuerde que es parte de su tradición oral. Los docentes conocemos las que se publican, los niños las que se viven.

5. Revisan y reescriben su leyenda.

• Pida que revisen siempre sus escritos con la pauta de corrección de resúmenes o corrección de texto que aparece en Anexos.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Identifica el propósito de una leyenda.

2 Identifica el tipo de texto.

3 Identifica el destinatario.

4 Recuerda o sustituye palabras acordes al contexto dado.

5 Reconoce morfológicamente la palabra y la clasifican.

6 Resume el contenido a la expresión mínima y sin alterar el contenido.

7 Realiza escritura manuscrita con una adecuada alineación y proporción de las palabras.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 1Escala de apreciación

Page 162: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

166 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 6: “En busca de las raíces”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Leer comprensivamente una narración contemplando la construcción del

significado antes, durante y después de la escritura.

2. vínculo con la clase anterior.

DESaRROllO:1. Escuchan y comentan una obra narrativa (data).

• Primero colóqueles el título EL PADRE ¿De qué creen que se trata el cuento? ¿Qué personajes creen que aparecerán en el cuento?

2. Releen en forma individual y silenciosa la obra narrativa.

• Multicopie el cuento para cada estudiante.• Pida que se concentren en el texto y lo relean si es necesario para entenderlo. Además, que vayan destacando

las palabras cuyo significado no conocen bien y lo buscan de inmediato en su diccionario.

3. Resumen cada obra leída en 10 líneas.

• Pida que destaquen las ideas principales y acciones más importantes.

4. Revisan y corrigen sus resúmenes.

• Pida que revisen sus resúmenes, su letra, alineación, espaciado entre palabras, ortografía puntual y acentual.

5. Subrayan palabras con acentuación.

• Pida que subrayen en el texto con otro color las palabras con acento.

6. Clasifican palabras según su acento.

• Pida que clasifiquen palabras según su acento en una tabla como la siguiente:

Sobresdrújula con tilde Esdrújula con tilde Grave con tilde Grave sin tilde Aguda con tilde Aguda sin tilde

7. Buscan significado de palabras subrayando según su contexto.

• Pida que destaquen las palabras que no conocen, busquen el significado en su diccionario y las escriban en su cuaderno.

8. Resuelven guía.

Page 163: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 167

GUía

Nombre ..........................................................................Apellidos ................................................................................

I. Responde:

1) ¿Cómo se llama el texto narrativo de Olegario Lazo Baeza?

2) ¿A quién va a ver el anciano?

3) ¿Cómo se llamaba el teniente?

4) ¿Qué traía en la canasta?

5) ¿Cómo se portó el hijo con su padre?

II. Describe las características físicas de…

El padre:

El teniente Zapata

III. Piensa y responde:

1) ¿Qué piensas que sentía el teniente por su padre al verlo en la guardia?

2) ¿Qué piensas que sintió el padre al ver que lo sacó del recinto?

3) Si tú fueras el teniente y tu padre, que es viejo y pobre, te fuera a visitar, ¿cuál sería tu actitud?

IV. Escribe en diez líneas un breve resumen sobre el texto:

Page 164: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

168 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Instrumento Diagnóstico

Clase 2

etc.272625242322212019181716151413121110987654321Nº de lista de alumnos(as)

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 6: “En busca de las raíces”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Investigar e informar en forma oral y escrita sobre juegos tradicionales del país.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué valores aprendiste en la clase pasada?

DESaRROllO:1. Nombran en lluvia de ideas juegos tradicionales que se realizan en Fiestas Patrias.

• No olvide escribir siempre la lluvia de ideas en un papel kraft para verificar sus predicciones.

2. Escuchan instrucciones sobre trabajo grupal:

• Con anticipación pida que traigan enciclopedias y textos informativos sobre los juegos tradicionales. Dígales que pueden bajar textos desde www.google.cl, buscando por juegos tradicionales de septiembre.

• Deberán presentar en un papelógrafo con imágenes ¿cuáles son los juegos tradicionales?, ¿cómo se juegan?, ¿qué cuidados se debe tener al jugar algunos de ellos? Deben procurar que, a lo menos, uno de los juegos se pueda realizar en la sala o extramuros.

3. Trabajan en juegos tradicionales apoyados con enciclopedias u otros textos informativos.

4. Exponen en papelógrafo las partes que componen estos juegos y ejemplifican.

5. Resuelven y socializan guía.

Page 165: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 169

GUía

Nombre ..........................................................................Apellidos ................................................................................

Escribe el nombre de los siguientes juegos de Fiestas Patrias:

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Instrumento Diagnóstico

Clase 3

etc.272625242322212019181716151413121110987654321Nº de lista de alumnos(as)

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 6: “En busca de las raíces”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Memorizar diferentes textos en prosa, como payas y canciones.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hemos aprendido de nuestras tradiciones?

Page 166: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

170 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

DESaRROllO:1. Observan y comentan textos en data.

• ¿Qué nos informa este texto?• ¿Qué tipo de textos observamos?• ¿En qué se parecen algunos textos?

2. Escriben y analizan poemas, payas y canciones.

• Pida que escriban observando el data o bien, dictándoles un ejemplo de cada uno: poema, canción y paya.

3. Escuchan instrucción de trabajo grupal.

• Cada grupo deberá inventar una paya y un poema de cuatro a cinco versos.

4. Trabajan memorizando poemas, payas y canciones.

5. Exponen sus payas y las que se han memorizado.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Reconoce afiches de Fiestas Patrias.

2 Comenta sobre otro tipo de texto que ha visto en los días de Fiestas Patrias.

3 Analiza contenido y reconoce propósito de payas, poemas y canciones.

4 Diferencia payas de poemas y canciones.

5 Reconoce similitudes de los textos tratados.

6 Crea payas con respuestas.

7 Memoriza payas.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 4

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 6: “En busca de las raíces”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Investigar y exponer sobre el baile nacional.

2. vínculo con la clase anterior.

Page 167: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 171

DESaRROllO:1. Escuchan instrucciones sobre trabajo en Internet.

Trabajo en Internet:• Buscar la historia de la cueca.• Qué año fue declarado baile nacional de Chile.• Cuál es el significado de la cueca.• Los pasos de la cueca.• La vestimenta de los huasos.• El trabajo es un informe con sus palabras. Todos saben qué debe contemplar un informe (apóyense en su texto

escolar).• Portada, índice, introducción, desarrollo, conclusióny bibliografía de páginas de Internet de donde sacaron la

información.• Así, usted verifica que ellos no copian y pegan.• Formato de impresión: 2,5 por lado, letra 12 Arial Narrow, espacio simple.• Luego deben exponer en un papelógrafo lo más relevante de su trabajo, en 5 minutos por grupos.

(le recuerdo que la clase puede que dure dos clases y no un bloque; dependerá de las características de su escuela y estudiantes.)

2. Buscan en www.google.cl historia de la cueca.

3. Escriben en Word etapas históricas de la cueca.

4. Explican las partes de la cueca y su significado.

5. Imprimen su trabajo.

6. Exponen su trabajo en un papelógrafo.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Utiliza adecuadamente el buscador.

2 Selecciona información relevante de texto informativo histórico.

3 El vocabulario y registro del habla son homogéneos y adaptados a lo escrito.

4 El escrito produce el efecto buscado.

5 Nombra fecha de promulgación y el porqué de ella.

6 Explica partes de la cueca en forma escrita o dibujo.

7 Nombra el cambio de dicho baile a través del tiempo.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 5

Page 168: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

172 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 6: “En busca de las raíces”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Describir diversas actividades que se realizan en Fiestas Patrias y el porqué de su realización.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hemos aprendido de nuestro baile nacional?• ¿Qué año fue declarado baile nacional?• ¿Recuerdan por qué lo bailamos en septiembre?

DESaRROllO:1. Nombran en lluvia de ideas qué actividades se realizan en Fiestas Patrias.

• Escriba en un papelógrafo todas las ideas, para verificar si falta alguna tradición que se les escapa.

2. Describen en parejas cada actividad y el propósito de ellas.

• Trabajo en parejas: deben anotar una breve descripción de cada actividad que se realiza.

3. Nombran tipos de textos que observan en las actividades.

4. Escriben una síntesis de las actividades y el porqué de sus realizaciones en septiembre.

• Pida que respondan por qué se realizan estas actividades en septiembre.• ¿Hay alguna otra fecha que se realiza en todo el país?, ¿cuándo?

5. Resuelven guía.

GUía

Nombre ..........................................................................Apellidos ................................................................................

Selecciona la alternativa correcta:

1. El palo ensebado es una actividad de...

a) Noviembreb) Septiembrec) Mayod) Diciembre

2. El rodeo es una muestra de…

a) La destreza del jinete.b) Lo malo que es un novillo.c) Matanza.d) Ninguna de las anteriores.

Page 169: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 173

3. La inauguración más importante para los chilenos el 17 de septiembre es…

a) La fonda.b) La Parada Militar.c) El cañonazo de las 12.d) El tedeum.

4. La actividad más relevante y transmitida por los medios de comunicación es…

a) La fonda.b) La Parada Militar.c) El cañonazo de las 12.d) El tedeum.

5. La Parada Militar se hace porque…

a) Son las glorias del Ejército.b) Son las glorias de la Aviación.c) Son las glorias del Día de Carabineros.d) Es el cumpleaños de los presidentes.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Instrumento Diagnóstico

Clase 6

etc.272625242322212019181716151413121110987654321Nº de lista de alumnos(as)

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 6: “En busca de las raíces”.Clase Nº 7

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 7.

Objetivo de la clase Nº 7Elaborar un recetario de comidas tradicionales.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué actividades importantes se realizan en Fiestas Patrias?

DESaRROllO:1. Nombran en lluvia de ideas qué comidas típicas existen en Chile.

• Escriba en un papelógrafo todas las ideas, para luego verificar sus predicciones.

2. Buscan en Internet comidas típicas chilenas y elaboran un recetario en forma alfabética por grupos.

Page 170: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

174 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Trabajarán en Internet:

• Trabajo en parejas.• Presentarán un libro de cocina llamado “Recetario del chef”.• Cada receta debe tener las partes que la componen, además de una imagen de la comida típica.• La zona norte empieza en Arica y termina en Illapel, en la Cuarta Región.• La zona centro comienza en la región de valparaíso y termina en la Octava Región.• La zona sur-austral comienza en la Novena Región hasta Punta Arenas.• Deben tener a lo menos cinco recetas por zona.• Deberán ubicar cada receta por orden alfabético en cada zona.• Elaborar una portada e índice y, por supuesto, un vocabulario de cocina.

3. Ilustran sus recetarios de acuerdo a cada zona.

4. Imprimen respetando el formato dado.

• Formato hoja carta, letra Arial tamaño 12, títulos tamaño 16 y subtítulos tamaño 14, márgenes de 3 por cada lado.

Esta actividad dura tres clases de 90 minutos. No se aflija, pues está contemplado en el tiempo que no se ha planificado para que lo use, incluso para repasar lo deficiente o mejorar más aún sus resultados de aprendizaje.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Identifica comida típica de cada zona.

2 Nombra partes de una receta.

3 Escribe recetas típicas.

4 Ilustra sus recetas.

5 Utiliza la hoja de texto y columna.

6 Presenta su recetario con portada e índice.

7 Respeta el formato de impresión.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 7

Page 171: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 175

TRaBaJO ESCRITO

1 Utiliza corrector digital.

2 Cada receta contiene: - Ingredientes - Materiales o utensilios - Preparación - Imágenes

3 Respeta los patrones ortográficos.

4 Respeta el formato de impresión dado.

5 El soporte está bien elegido.

6 La organización de la página es satisfactoria (ilustración, esquema, etc.).

7 La tipografía es adaptada al estilo y tamaño de las le-tras.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

MEDICIÓN Y CalIFICaCIÓN DE la UNIDaD

Nº de lista alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 etc.

Escala clase N° 1Guía clase N° 2Escala clase N° 3Escala clase N° 4Escala clase N° 5Guía clase N° 6Escala clase N° 7Total40%Trabajo escrito 60%

Nota al libro 40%

60%

Total

Page 172: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

176 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

aNÁlISIS DE lOGROS POR OBJETIVOS DE aPRENDIZaJE

Reconocer y escribir leyendas de la tradición oral del país.

Leer comprensivamente una narración contemplando la construcción del signi-ficado antes, durante y después de la escritura.

Investigar e informar en forma oral y escrita sobre juegos tradicionales del país.

Memorizar diferentes textos en prosa, como payas y canciones.

Investigar y exponer sobre el baile nacional.

Describir diversas actividades que se realizan en Fiestas Patrias y el porqué de su realización.

Elaborar un recetario de comidas tradicionales.

Resultados de la Unidad N° 6

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Objetivos por clase

En conclusión: Los aprendizajes esperados

vEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 173: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 177

lENGUaJE Y COMUNICaCIÓN 4to aÑO

CONTENIDO: INFORMaCIÓN

Unidad de Aprendizaje Nº 7Nombre de la Unidad: “Recopilación histórica”

Buscando la historia de mi región.hitos culturales de mi país.

Fecha: horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

• Eje oral: Relatar en forma oral, con coherencia, textos literarios ya sea original o inspirado por otros.• Eje lectura: Leer en forma independiente, con propósitos claros y definidos, diversos tipos de textos literarios y no

literarios, de mediana extensión y dificultad, reconociéndolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos.• Eje escritura: Respetar los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación,

en los textos que escriben en forma manuscrita o digital.• Eje manejo de la lengua: Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la

oración simple, en función de la expresión y la comprensión.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética:• Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias.

Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de su ser personal.

Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado

y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y capacidad para formular hipótesis.

Persona y su entorno:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• valorar el aporte de identidad social y de país.

Contenidos Mínimos Obligatorios

Eje oral:• Relatan, con sus propias palabras, cuentos, leyendas y fábulas de diversos autores, con dicción, entonación y

gestualidad adecuadas.• Recitación de poemas con expresión de las emociones que contienen.• Presentaciones orales adecuadamente organizadas, con oraciones bien construidas y con una estructura que

incluya un comienzo, un desarrollo y un final.• Intervención en conversaciones estructuradas para lograr acuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones

y comentar temas.

••

Page 174: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

178 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

• Relato de fantasías, vivencias personales y hechos de su entorno y de la actualidad.• Informes sobre actividades realizadas, mencionando lo más importante, incluyendo aquellas realizadas en otros

subsectores curriculares. Eje lectura:• Comprensión del sentido de los textos literarios, reconociendo los temas, los personajes, los diálogos, las se-

cuencias cronológicas, las intervenciones del narrador o hablante y las de los personajes, la caracterización de los personajes y la descripción de ambientes.

• Comprensión del sentido de los textos no literarios, reconociendo la ordenación temática, las ideas principales y los detalles que las sustentan; el significado de abreviaturas, símbolos, siglas, gráficos, ilustraciones, íconos.

• Formulación de juicios fundamentados sobre personajes y su comportamiento, ideas y planteamientos, en los textos leídos.

Eje escritura: • Composición o producción de textos escritos, en forma espontánea o guiada, progresivamente más correcta, tales

como: cartas familiares y formales, noticias, informes de trabajo realizados a nivel individual o grupal, instrucciones para juegos, recetas, elaboración de objetos, guías de observación, itinerarios o rutas, descripciones de objetos y lugares, con propósitos claros.

• Planificación de la escritura del texto, considerando los siguientes elementos de la situación comunicativa: des-tinatario y nivel de lenguaje que le corresponde, tema, propósito y tipo de texto.

• Utilización de diferentes modalidades de escritura para distintos propósitos: escritura ligada rápida para tomar notas o para escribir al dictado; escritura ligada cuidada para copiar sin errores, escribir cartas, informes y otros trabajos que requieran una presentación limpia y clara; escritura tipo imprenta para rotular, escribir avisos, elaborar afiches, etc.; escritura digital para comunicarse por correo electrónico, editar trabajos, etc., si se dan las condiciones.

Eje manejo de la lengua:• Manejo de diccionarios para encontrar y seleccionar definiciones que correspondan a un determinado contexto.• Uso adecuado de distintos tipos de pronombres: indefinidos (alguien, algo, nadie), interrogativos (qué, quién, cuál)

y los demostrativos, especialmente en los diálogos.• Uso adecuado de las palabras que sirven para precisar acciones (adverbios) y para establecer nexos dentro de

las oraciones y entre ellas (preposiciones y conjunciones).• Dominio de la ortografía puntual en los textos que producen, a través del uso de paréntesis y comillas, diéresis o

cremillas, dos puntos en enumeraciones, inicio de cartas y citas textuales; guiones en los diálogos.• Dominio progresivo de la ortografía literal en los textos que producen, a través de g (güe, güi), j; h; i, y, ll; r, rr; x

y combinaciones como cc, sc, xc.• Correcta división de las palabras al final de las líneas.• Dominio progresivo de la ortografía acentual en los textos que producen, con conocimiento de las normas que lo

rigen.• Utilización del diccionario o de los correctores de ortografía digitales.

Objetivos de aprendizaje Esperado (OaU)

Eje oral:• Relatan diversas narraciones en forma clara y coherente y recitan poemas con expresión de las emociones que

contienen. Eje lectura:• Reconocen organización o estructura de los contenidos de textos narrativos, poéticos, dramáticos e informativos. Eje escritura:• Escriben, en forma clara y coherente, noticias, guías de observación e informes de proyectos o de contenidos de

los distintos subsectores, de al menos tres párrafos. Eje manejo de la lengua:• Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con adjetivos y artículos,

de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y de los tiempos verbales con su contexto.

• Reconocen y usan adecuadamente los pronombres.• En los textos que producen, muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

Page 175: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 179

act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Rel

atan

leye

ndas

, cue

ntos

, fáb

ulas

, viv

enci

as, n

otic

ias

y re

cita

n po

emas

de

su in

teré

s. •

Com

enta

n cr

ítica

men

te lo

vis

to, e

scuc

hado

o le

ído

en lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n y

hace

n pl

ante

amie

ntos

alte

rnat

ivos

. lec

tura

: Lee

n te

xtos

lite

rario

s y

no li

tera

rios,

apl

ican

do e

stra

tegi

as d

e co

mpr

ensi

ón a

ntes

, dur

ante

y d

espu

és d

e la

lect

ura

y re

cono

cien

do s

u or

gani

zaci

ón y

est

ruct

ura.

Esc

ritu

ra: P

lani

fican

lo

s te

xtos

que

pro

duci

rán

cons

ider

ando

su

estru

ctur

a, p

ropó

sito

y d

estin

atar

io o

des

tinat

ario

s. •

Reg

istra

n y

com

unic

an la

info

rmac

ión

en fo

rma

man

uscr

ita o

dig

ital,

orga

niza

ndo

las

idea

s en

cat

egor

ías,

rela

cion

es o

se

cuen

cias

. Man

ejo

de la

leng

ua: P

rodu

cen

text

os o

rale

s y

escr

itos

resp

etan

do la

s co

ncor

danc

ias,

util

izan

do a

decu

adam

ente

los

pron

ombr

es, l

os a

dver

bios

, las

pre

posi

cion

es y

las

conj

unci

ones

de

uso

frecu

ente

. •

Esc

riben

en

el c

ompu

tado

r, si

se

dan

las

cond

icio

nes,

util

izan

do e

l pro

cesa

dor d

e te

xto

y lo

s co

rrec

tore

s or

togr

áfico

s.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

4S

eman

a oc

tubr

e

2S

eman

a oc

tubr

e

2S

eman

a oc

tubr

e

Ubi

car

y de

stac

ar

info

rmac

ión

geo-

gráfi

ca, e

conó

mic

a y

polít

ica

de s

u re

gión

.

Inve

stig

ar e

info

r-m

ar s

obre

trad

icio

-ne

s de

su

regi

ón y

su

com

una.

Ela

bora

r un

pro

-ye

cto

sobr

e el

pa-

trim

onio

regi

onal

y

turís

tico.

Text

o in

fogr

afía

.S

usta

ntiv

os p

ropi

os.

Trad

icio

nes,

text

os in

form

átic

os.

Pla

nific

ació

n de

la e

s-tru

ctur

a de

l tex

to.

Situ

ació

n co

mun

icat

i-va

y n

ivel

del

len

gua-

je q

ue c

orre

spon

de a

pr

esen

taci

ones

ora

les

y es

crita

s.O

rtogr

afía

gen

eral

.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFv

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o: ¿

Con

ocen

su

regi

ón, p

rovi

ncia

o c

omun

a? ¿

Qui

én e

s la

au

torid

ad m

áxim

a de

su

regi

ón, p

rovi

ncia

o c

omun

a? (4

min

)D

ES

aR

RO

llO

:1.

Res

pond

en e

n llu

via

de id

eas

dive

rsas

pre

gunt

as c

omo:

¿Q

ué te

gus

taría

sab

er d

e tu

re

gión

? (1

0 m

in)

2. E

scuc

han

y ob

serv

an e

n da

ta lo

que

es

una

info

graf

ía. (

15 m

in)

3. B

usca

n en

atla

s de

Chi

le s

u re

gión

y la

cal

can,

lueg

o co

loca

n el

nom

bre

de la

regi

ón,

prov

inci

a o

com

una.

(50

min

)4.

Sob

re e

l map

a el

abor

an u

na in

fogr

afía

des

taca

ndo

el te

ma

que

más

le g

ustó

de

su

regi

ón a

cad

a gr

upo.

(45

min

)5.

Exp

onen

la in

fogr

afía

. (45

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,lá

min

as

de re

cur-

sos,

atla

s de

Chi

le,

pape

l m

ante

-qu

illa,

pice

s sc

ripto

, pl

umo-

nes.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. L

ocal

izan

su

regi

ón.

2. Id

entifi

can

activ

idad

es e

conó

mic

as d

e su

co-

mun

a.3.

Util

izan

ade

cuad

amen

te e

l atla

s.4.

Ext

raen

inf

orm

ació

n en

for

ma

resu

mid

a de

en

cicl

oped

ia y

atla

s.5.

Rec

onoc

en e

l sis

tem

a de

gob

iern

o en

su

re-

gión

.6.

Esc

riben

nom

bres

pro

pios

don

de c

orre

spon

da.

7. D

esta

can

una

info

rmac

ión

de s

u in

teré

s so

bre

las

otra

s y

la re

laci

onan

con

un

todo

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 2.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s so

bre

traba

jo g

rupa

l. (5

min

)2.

Tra

baja

n co

n In

tern

et lo

s di

ario

s re

gion

ales

y fi

chas

cul

tura

les.

(30

min

)3.

Ela

bora

n tre

s te

xtos

que

info

rmen

sob

re t

radi

cion

es q

ue s

e cu

ltiva

n en

su

regi

ón y

co

mun

a. (2

0 m

in)

4. P

rese

ntan

info

rme

de c

ómo

se p

uede

enr

ique

cer l

a in

form

ació

n de

cad

a gr

upo

por s

us

pare

s. (2

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

rnet

,lá

pice

s,ho

jas,

impr

eso-

ra.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. E

xplic

an e

n fo

rma

clar

a y

fluid

a ca

da te

xto.

2. R

econ

ocen

y n

ombr

an e

l pr

opós

ito d

e ca

da

text

o.3.

Ide

ntifi

can

y ut

iliza

n di

vers

os te

xtos

info

rmat

ivos

.4.

Rec

onoc

en la

dife

renc

ia e

xist

ente

en

dive

rsos

te

xtos

info

rmat

ivos

.5.

La

info

rmac

ión

expu

esta

tien

e co

ncor

danc

ia c

on

la te

mát

ica

inve

stig

ada.

6. L

a co

nduc

ción

de

frase

s es

var

iada

y a

dapt

ada

al ti

po d

e es

crito

.7.

El t

ipo

de le

tra s

e ad

apta

a la

ext

ensi

ón c

omu-

nica

tiva.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 3.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. R

espo

nden

en

lluvi

a de

idea

s a

preg

unta

s so

bre

qué

luga

res

exis

ten

com

o pa

trim

onio

na

cion

al. ¿

Qué

luga

res

reco

men

daría

n pa

ra q

ue lo

s ex

tranj

eros

con

ozca

n? (1

0 m

in)

2. S

igue

n ór

dene

s de

un

form

ato

sim

ple

de p

roye

cto.

(15

min

)3.

Ana

lizan

act

ivid

ades

y ti

pos

de te

xtos

y re

curs

os p

ara

utili

zar.

(20

min

)4.

Env

ían

por

e-m

ail u

na s

olic

itud

de v

isita

a lu

gare

s pa

trim

onia

les

y tu

ríst

icos

. (3

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,cu

ader

no,

com

puta

-do

r, l

ápi-

ces.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. E

s cl

aro

el o

bjet

ivo

del p

roye

cto.

2. O

rgan

izan

idea

s ut

iliza

ndo

tiem

pos

verb

ales

co

nsis

tent

es y

con

cord

ante

s co

n el

pro

pósi

to

del p

roye

cto.

3. L

a si

ntax

is d

e la

s or

acio

nes

es g

ram

atic

alm

ente

ac

epta

ble.

4. L

a or

togr

afía

cor

resp

onde

a la

nor

ma.

5. D

istin

guen

tipo

s de

text

os p

ara

utili

zar.

6. E

scrib

en c

arta

de

solic

itud

al c

orre

o el

ectró

nico

.7.

Sel

ecci

onan

y p

repa

ran

recu

rsos

par

a vi

sita

s.

Page 176: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

180 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a oc

tubr

e

4S

eman

a oc

tubr

e

8S

eman

a oc

tubr

eEj

ecut

ar e

info

r-m

ar e

l pro

yect

o de

l pat

rimon

io

regi

onal

.

Ela

bora

r un

a e

ntr

evi

sta

a

una

pers

onal

i-da

d gu

bern

a-m

enta

l, ut

ili-

zand

o es

critu

ra

digi

tal.

Iden

tifica

r, or

-ga

niza

r y e

xpo-

ner u

na re

seña

de

l pat

rimon

io

naci

onal

.

Tra

ba

jo e

n te

rren

o.O

rde

na

ció

n te

mát

ica.

Prod

ucci

ón d

e te

xto.

Rel

ato

oral

.P

rese

ntac

io-

nes

oral

es.

Exp

resi

ón d

e id

ea

s y

jui-

cios

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 4.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. S

igue

n in

stru

ccio

nes

sobr

e sa

lida

a te

rren

o. (1

5 m

in)

2. O

bser

van,

esc

ucha

n y

tom

an n

ota

de c

ada

patr

imon

io o

luga

r vi

sita

do.

(210

min

cr

onol

ógic

os e

n ac

tivid

ades

2 y

3)

3. F

orm

ulan

pre

gunt

as p

ara

acla

rar i

deas

y a

mpl

iar s

u ap

rend

izaj

e.4.

Reg

istra

n im

ágen

es d

e lu

gare

s y

escr

iben

sus

nom

bres

e im

porta

ncia

des

crip

tiva.

(60

min

)5.

Pre

sent

an u

n di

agra

ma,

info

graf

ía, i

nfor

me

o re

sum

en. (

60 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

10 m

in)

RR

.hh

.,lu

gare

sp

atr

imo

-ni

ales

y tu

ríst

i-co

s de

su

reg

ión

o

ento

rno.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

espe

tan

las

regl

as d

e sa

lida

a te

rren

o.2.

Man

tiene

n un

ord

en y

act

itud

de re

spet

o fre

nte

a lo

s gu

ías.

3. F

orm

ulan

pre

gunt

as q

ue a

mpl

ían

el a

pren

diza

je d

e su

re-

gión

.4.

Loc

aliz

an lu

gare

s pa

trim

onia

les.

5. R

espe

tan

imág

enes

de

luga

res.

6. D

ifere

ncia

n lu

gar p

atrim

onia

l de

luga

r tur

ístic

o.7.

Tom

an n

ota

en fo

rma

rápi

da.

Indi

cado

r de

trab

ajo

(en

desa

rrol

lo)

Tipo

de

text

o.E

ntre

vist

a.E

scrit

ura

digi

tal.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 5.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

la e

nseñ

anza

de

una

entre

vist

a. (1

0 m

in)

2. E

ligen

de

una

lista

de

corr

eos

elec

tróni

cos

de p

erso

nalid

ades

gub

erna

men

tale

s, d

ada

por e

l doc

ente

; esc

riben

car

tas

y an

exan

ent

revi

stas

. (15

min

)3.

Ela

bora

n su

ent

revi

sta

en m

anus

crito

. (15

min

)4.

Rev

isan

y c

orrig

en re

escr

ibie

ndo

en W

ord.

(20

min

)5.

Env

ían

carta

ane

xand

o ar

chiv

o al

cor

reo

del d

estin

atar

io, d

ejan

cop

ia e

impr

imen

. (20

m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,cu

ader

no,

com

puta

-do

r,In

tern

et,

hoja

,im

pres

o-ra

,tin

ta.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

est

ruct

ura

de u

na e

ntre

vist

a.2.

Rec

onoc

en p

arte

s de

una

car

ta fo

rmal

.3.

For

mul

an p

regu

ntas

de

acue

rdo

a lo

s in

tere

ses

liter

ario

s.4.

Esc

riben

una

car

ta fo

rmal

.5.

Rev

isan

y c

orrig

en p

rese

ntan

do b

orra

dor e

n m

anus

crito

.6.

Ree

scrib

en e

ntre

vist

a y

guar

dan

en c

arpe

ta p

ara

revi

sar.

7. U

tiliz

an e

l cor

reo

elec

tróni

co, h

erra

mie

nta

de c

omun

icac

ión

y am

plia

ción

del

con

text

o.

Text

o ex

po-

sitiv

o e

info

r-m

ativ

o.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 6.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. O

bser

van

en d

ata

algu

nos

patri

mon

ios

de la

hum

anid

ad y

com

enta

n. (1

0 m

in)

2. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

tra

bajo

en

Inte

rnet

sob

re p

atrim

onio

s na

cion

ales

. (1

0 m

in)

3. C

lasi

fican

y d

escr

iben

pat

rimon

ios

naci

onal

es y

de

la h

uman

idad

que

se

encu

entra

n en

nue

stro

paí

s e

impr

imen

info

rmac

ión.

(40

min

)4.

Esc

riben

en

man

uscr

ito u

na b

reve

rese

ña d

e ca

da p

atrim

onio

. (40

min

)5.

Elig

en a

lo m

enos

die

z pa

labr

as n

o co

noci

das

y bu

scan

su

defin

ició

n de

acu

erdo

al

cont

exto

. (15

min

)6.

Pre

sent

an u

na e

xpos

ició

n ba

sada

en

gráfi

cos

o m

apas

con

cept

uale

s. (4

0 m

in)

7. A

utoe

valú

an y

coe

valú

an s

u de

sem

peño

. (10

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (10

min

)

RR

.hh

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

rnet

,ho

ja,

impr

eso-

ra,

tinta

,c

ua

de

r-no

s,lá

pice

s,d

est

aca

-do

r.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

con

cept

o pa

trim

onio

.2.

Rec

onoc

en e

ntre

pat

rimon

io d

e la

hum

anid

ad y

de

la n

ació

n.3.

Bus

can

y se

lecc

iona

n in

form

ació

n re

leva

nte

del t

ema.

4. B

ajan

imág

enes

cor

resp

ondi

ente

s al

pat

rimon

io n

acio

nal y

de

la h

uman

idad

en

nues

tro p

aís.

5. R

esum

en e

l tex

to e

limin

ando

la in

form

ació

n re

dund

ante

o

secu

ndar

ia.

6. S

elec

cion

an p

alab

ras

que

no re

cono

cen

para

la c

ompr

ensi

ón

del t

exto

.7.

Util

izan

dic

cion

ario

par

a m

ejor

ar la

coh

eren

cia

cont

extu

al.

Page 177: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 181

aUTOEValUaCIÓN DE la PREPaRaCIÓN DE la UNIDaD

RECUERDE ChEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase NoSí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice números más pequeños para las mismas actividades, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 178: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

182 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Ubicar y destacar información geográfica, económica y política de su región.

Nº 2 Investigar e informar sobre tradiciones de su región y su comuna.

Nº 3 Elaborar un proyecto sobre el patrimonio regional y turístico.

Nº 4 Ejecutar e informar el proyecto del patrimonio regional.

Nº 5 Elaborar entrevista a una personalidad gubernamental, utilizando escritura digital.

Nº 6 Identificar, organizar y exponer una reseña del patrimonio nacional.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 7: “Recopilación histórica”.Clase Nº 1

INICIO:1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego

muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje es-perado esta Unidad tendrá 6 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Ubicar y destacar información geográfica, económica y política de su región.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

3. Activación del conocimiento:

• ¿Cómo se llama la comuna en que viven? • ¿Quién gobierna la comuna?• ¿Qué produce la comuna? • ¿A qué provincia corresponde la comuna?• ¿En qué región viven? • ¿Cómo consideran que es su región?• ¿Qué cosas bonitas hay?

Sugerencias metodológicas

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 8 a 12 clases de dos bloques cada una (90 min). En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede obtener una nota extra al leccionario si lo desea o si se lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento, o bien, solo sacar la nota contemplada en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.

Le recuerdo que este es un texto guía, por lo que usted puede elaborar otras subpruebas que especifiquen aún más el contenido que se va a medir. Y si elabora pruebas por cada subtema, debe utilizar la medición por ítem de dificultad que se le enseña en este libro.

También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo. Si tiene estudiantes con dificultad, como no saber las letras por ejemplo, debe adquirir el texto de primer año, donde se proporcionan herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.

Page 179: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 183

DESaRROllO:1. Responden en lluvia de ideas diversas preguntas como: ¿conocen su región, provincia o comuna?, ¿quién es la

autoridad máxima de su región, provincia o comuna?

2. Escuchan y observan lo que es una infografía (ver PowerPoint).

• Con anticipación pídales recortes de los trabajos que realiza la gente de su región; los alimentos u objetos que se producen, todo lo que pueda enriquecer la infografía, etc.

• En grupos de cuatro como máximo y tres como mínimo, elaborarán una infografía en una cartulina.• Pida que primero busquen en los diccionarios si aparece el significado de infografía.• Deberán calcar el mapa de su región agrandándolo y separar las comunas con líneas rojas, las provincias con

líneas azules y el límite regional con negro; deben utilizar lápiz grafito y luego escripto.• Dibujar o pegar recortes de su región.• Pueden guiarse por su texto escolar del año anterior o de este año, si la trae como texto de estudio.

3. Buscan en atlas de Chile su región y la calcan, luego colocan el nombre de la región, provincia y comuna.

4. Sobre el mapa elaboran una infografía destacando el tema que más le gustó a cada grupo de su región.

• Pida que destaquen lo que más les gustó de su región.• Sean creativos.

5. Exponen la infografía.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descrip-ciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica, normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente.

1 Localiza su región.

2 Identifica actividades económicas de su comuna.

3 Utiliza adecuadamente el atlas.

4 Extrae información en forma resumida de enciclopedia y atlas.

5 Reconoce el sistema de gobierno en su región.

6 Escribe nombres propios donde corresponda.

7 Destaca una información de su interés sobre las otras y la relaciona con un todo.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Escala de apreciaciónConceptos:Logrado = 3 puntosMedianamente logrado = 2 puntosNo logrado o no lo hizo = 1 punto

Clase Nº 1

Page 180: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

184 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 7: “Recopilación histórica”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Investigar e informar sobre tradiciones de su región y su comuna.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué es una infografía?• ¿Qué tipo de texto es?

DESaRROllO:1. Escuchan instrucciones sobre trabajo grupal.

• Ya conocemos nuestra región por medio de la infografía, ahora trabajaremos buscando en Internet.

2. Trabajan en Internet diarios regionales y fichas culturales.

• Busquen museos, grupos culturales, ferias culturales, centros de cultura, música, literatos, artesanos, artistas de pintura, fotografía, etc.

• Completar fichas culturales.

3. Elaboran tres textos que informen sobre tradiciones que se cultivan en su región y comuna.

4. Presentan informe de cómo se puede enriquecer la información de cada grupo por sus pares.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Eventos culturales

Lugar ................................................................................................................................................................

Fecha ...............................................................................................................................................................

Exponente ........................................................................................................................................................

Nombre del o los precursores ..........................................................................................................................

Obras que se destacan ....................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

Tipo de evento ..................................................................................................................................................(literario, artístico, etc.)

Page 181: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 185

1 Explica en forma clara y fluida cada texto.

2 Reconoce y nombra el propósito de cada texto.

3 Identifica y utiliza diversos textos informativos.

4 Reconoce la diferencia existente en diversos textos infor-mativos.

5 La información expuesta tiene concordancia con la temática investigada.

6 La conducción de frases es variada y adaptada al tipo de escrito.

7 El tipo de letra se adapta a la extensión comunicativa.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 2

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 7: “Recopilación histórica”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Elaborar un proyecto sobre el patrimonio regional y turístico.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Por qué es importante conocer las actividades culturales que se realizan en nuestra región?• ¿Qué es patrimonio?

DESaRROllO:1. Responden en lluvia de ideas a preguntas sobre:

• ¿Qué lugares existen como patrimonio nacional? • ¿Qué lugares recomendarían a los extranjeros?

2. Siguen órdenes de un formato simple de proyecto.

Page 182: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

186 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

• Pida que contemplen en su proyecto una visita a lugares patrimoniales de la región.

Nombre del proyecto:

Primera etapa:Objetivo del proyecto

Actividades pararealizar

1.

2.

3.

Segunda etapa:

Ejecución del proyecto

Elaborar textos

Ensayar actividades de presentación

Recursos

Tercera etapa:

Evaluación colaborativa

Alumno Indicador 3 - 2 - 1

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

3. Analizan actividades, tipos de textos y recursos que se van a utilizar.• Pida que realicen una lista en conjunto y que se escriba en el pizarrón.

4. Elaboran y envían e-mail a lugares patrimoniales y turísticos.• Pida que busquen los e-mail de los lugares cercanos que son patrimoniales, o si no, consígaselos usted en la

Municipalidad, en el Consejo de la Cultura.• O bien, pida que los estudiantes soliciten a la Municipalidad un recorrido por los lugares patrimoniales de la co-

muna, provincia o región.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 183: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 187

1 Es claro el objetivo del proyecto.

2 Organiza ideas utilizando tiempos verbales consistentes y concordantes al propósito del proyecto.

3 La sintaxis de las oraciones es gramaticalmente acepta-ble.

4 La ortografía corresponde a la norma.

5 Distingue tipos de textos para utilizar.

6 Escribe carta de solicitud al correo electrónico.

7 Selecciona y prepara recursos para visitas.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 3

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 7: “Recopilación histórica”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Ejecutar e informar el proyecto del patrimonio regional.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuál es el propósito del proyecto?

(Recuerde cambiar planificaciones de los otros subsectores; además, la visita le puede servir para mejorar su planificación con algo más novedoso.)

DESaRROllO:1. Siguen instrucciones sobre salida a terreno:

• Nadie se separa del grupo.• Avisan para dirigirse al baño.• Nadie toma nada sin la autorización del guía.• Las salidas a terreno son muy educativas, pero peligrosas; por lo tanto, dígales que si alguno se porta mal, no

volverán a realizar proyectos para salir a terreno.• Hágase acompañar a lo menos por tres apoderados.• Tenga las autorizaciones firmadas por los padres y en manos del director, para que los cubra el seguro escolar

en caso de algún accidente.• Pida a los estudiantes que realicen todas las preguntas de lo que tengan dudas. Nadie es tonto por preguntar; al

contrario, si tienen dudas o no se entiende alguna explicación, pregunten directamente al guía o usted infórmese con anticipación sobre los lugares que van a visitar.

• Recuérdeles que deben elaborar un texto en el que den a conocer los lugares visitados con la descripción corres-pondiente y lo que aprendieron.

• Mientras más anotaciones hagan, mejor es la calidad del trabajo que realizarán después.

Page 184: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

188 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

2. Observan, escuchan y toman nota de cada patrimonio o lugar visitado.

3. Formulan preguntas para aclarar ideas y ampliar su aprendizaje.

4. Registran imágenes de lugares y escriben sus nombres e importancia descriptiva.

• Pueden sacar fotos, grabar preguntas, utilizar todos los medios tecnológicos que tengan a su alcance, como celulares con cámara digital, MP3 para grabar, etc.

5. Presentan un diagrama, infografía, informe o resumen.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Respeta las reglas de salida a terreno.

2 Mantiene un orden y actitud de respeto frente a los guías.

3 Formula preguntas que amplían su aprendizaje de la región.

4 Localiza lugares patrimoniales.

5 Respeta imágenes de lugares.

6 Diferencia lugar patrimonial de lugar turístico.

7 Toma nota en forma rápida.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 4Escala de apreciación

1 Presenta un texto elegido por él que contemple todos los elementos que le corresponden a su estructura.

2 El texto presentado cumple con el propósito de informar.

3 El texto logra el efecto buscado.

4 El vocabulario es adecuado.

5 Utiliza adecuadamente la ortografía puntual.

6 La coherencia temática es satisfactoria.

7 Mantiene una letra clara con buena alineación y espaciado, tamaño y proporción de acuerdo al contexto.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

TRaBaJO IMPRESO

Cada indicador es 1 punto (aquí no hay puntos intermedios en la corrección de trabajos y corresponde al 60% de la nota que sustituye a la prueba.

Page 185: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 189

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 7: “Recopilación histórica”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Elaborar una entrevista a una personalidad gubernamental utilizando escritura digital.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué les pareció el trabajo en terreno?

DESaRROllO:1. Escuchan la enseñanza de una entrevista.

• Pensarán en una de las siguientes autoridades:

Presidenta de la República Ministra de Educación Ministra de Cultura Ministro de Transportes Ministro del Interior Ministro de Defensa Ministra de Salud

2. Eligen de una lista de correos electrónicos de personalidades gubernamentales dada por el docente; escriben cartas y anexan entrevistas.

• Estimado docente: consulte en www.google.cl la página de cada ministerio y ahí se abrirá una página de contacto y direcciones de e-mail. Por razones de seguridad para los ministerios, no se darán en estas páginas.

3. Elaboran su entrevista en manuscrita.

• Pida que elaboren 7 preguntas que les formularían a estos ministros y las guarden con el nombre de Entrevista en carpeta del grupo.

4. Revisan y corrigen reescribiendo en Word.

• Pida que primero revisen su manuscrito.• Además, deben enviar una carta formal en la cual soliciten que el ministro o la(el) Presidenta(e) de la República,

en ese momento, responda sus preguntas. Guardar con el nombre de Entrevista en carpeta del grupo.

5. Envían anexando archivo al correo del destinatario, dejan copia e imprimen.

• Como ya tienen correo, pida que coloquen la dirección electrónica que usted les dio para elegir; que abran la carta formal, la seleccionen, la copien y peguen donde va el mensaje; luego anexan o adjuntan documento, hacen clic en examinar y eligen la carpeta del grupo y entrevista, luego anexar, finalizar y enviar.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 186: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

190 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

1 Reconoce estructura de una entrevista.

2 Reconoce partes de una carta formal.

3 Formula preguntas de acuerdo a los intereses litera-rios.

4 Escribe una carta formal.

5 Revisa y corrige presentando borrador en manuscrita.

6 Reescribe entrevista y guarda en carpeta para revi-sar.

7 Utiliza el correo electrónico, herramienta de comunicación y ampliación del contexto.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 5Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 7: “Recopilación histórica”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Identificar, organizar y exponer una reseña del patrimonio nacional.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Que hemos conocido durante la Unidad?

DESaRROllO:

1. Observan en data algunos patrimonios de la humanidad y comentan.

2. Escuchan instrucciones de trabajo en Internet sobre patrimonios nacionales.

• Buscarán en www.google.cl patrimonios nacionales y monumentos.• Buscarán en imágenes de www.google.cl patrimonios nacionales y monumentos.• Leerán y copiarán las lecturas de estos patrimonios, cuál es su nombre, por qué fue declarado patrimonio nacional

y si existen en Chile patrimonios de la humanidad.

3. Clasifican y describen patrimonios nacionales y de la humanidad que se encuentran en nuestro país e imprimen información.

• Pida que copien la información y las imágenes en Word y formato de impresión, márgenes a 1 por todos lados, luego las imprimen.

4. Escriben una breve reseña en manuscrita de cada patrimonio.

• Leen y escriben la historia breve de por qué es patrimonio nacional y de la humanidad.

5. Seleccionan a lo menos diez palabras no conocidas y buscan su definición de acuerdo al contexto.

• Como son textos de Internet, pida que busquen a lo menos 10 palabras cuyo significado no conozcan bien y busquen qué significan, las escriben y vuelven a leer.

Page 187: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 191

6. Presentan una exposición basada en gráficos o mapas conceptuales.

• Dé el siguiente diagrama como ejemplo, pero manifiésteles que ellos deben elegir los diagramas de acuerdo a su información.

7. Autoevalúan y coevalúan su desempeño. Un punto por cada indicador. Esta evaluación debe ser personal y secreta.

he sido responsable en mi trabajo.

he traído todos mis materiales.

He respetado la opinión de mis compañeros.

He aportado ideas para que el trabajo sea más novedoso.

Me fijo de revisar la ortografía y corregirla.

Expreso con claridad y fluidez lo que aprendí.

Apoyo a mi compañero que tiene menor capacidad de com-prensión.

Sume y esa es la nota de su auto y coevaluación

Indicadores etc.22212019181716151413121110987654321Nombre

Nombres de todo el grupo

Autoevaluación

Coevaluación 1

Coevaluación 2

Coevaluación 3

Nota valor el 5% del total

PaTRIMONIOS

Nacionales De lahumanidad

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 188: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

192 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

1 Reconoce concepto patrimonio.

2 Reconoce entre patrimonio de la humanidad y de la na-ción.

3 Busca y selecciona información relevante del tema.

4 Baja imágenes correspondientes al patrimonio nacional y de la humanidad en nuestro país.

5 Resume el texto eliminando la información redundante o secundaria.

6 Selecciona palabras que no reconoce para la comprensión del texto.

7 Utiliza diccionario para mejorar la coherencia contextual.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 6Escala de apreciación

MEDICIÓN Y CalIFICaCIÓN DE la UNIDaD

Nº de lista de alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 etc.

Escala clase N° 1

Escala clase N° 2

Escala clase N° 3

Escala clase N° 5

Escala clase N° 6

Total dividido por 6

35%

5% auto y coevaluación

Trabajo impreso clase 4

Trabajo 60%

Nota al libro 40%

60%

Total

Page 189: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 193

aNÁlISIS DE lOGROS POR OBJETIVOS DE aPRENDIZaJE

Ubicar y destacar información geográfica, económica y política de su región.

Investigar e informar sobre tradiciones de su región y su comuna.

Elaborar un proyecto sobre el patrimonio regional y turístico.

Ejecutar e informar el proyecto del patrimonio regional.

Elaborar una entrevista a una personalidad gubernamental utilizando escritura digital.

Identificar, organizar y exponer una reseña del patrimonio nacional.

Resultados de la Unidad N° 7

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Objetivos por clase

En conclusión: Los aprendizajes esperados

vEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 190: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

194 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

lENGUaJE Y COMUNICaCIÓN 4to aÑO

CONTENIDO: INFORMaCIÓN

Unidad de Aprendizaje Nº 8Nombre de la Unidad: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”

Inventos más importantes de la historia.Biografía de inventores o descubridores.

Fecha: horas pedagógicas semanales: 6 Semanas:

Preparación de la Unidad de aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical

Eje oral:• Producir en forma oral textos no literarios bien construidos, utilizando de preferencia un lenguaje formal para

participar en exposiciones, discusiones y en la búsqueda de acuerdos.• Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y trabajos grupales, aceptando las opiniones

ajenas y el pensamiento divergente, y los turnos para hablar. Eje lectura:• Leer en forma independiente, con propósitos claros y definidos, diversos tipos de textos literarios y no literarios,

de mediana extensión y dificultad, reconociéndolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos. Eje escritura:• Respetar los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación, en los textos

que escriben en forma manuscrita o digital. Eje manejo de la lengua:• Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la oración simple, en función de

la expresión y la comprensión.

Objetivo Fundamental Transversal

Formación ética:• Capacidad de dialogar y participar respetuosamente en situaciones comunicativas.• Aprender y valorar el aporte de otros.• Desarrollar la creatividad e iniciativa en una tarea común.• Interesarse por ideas y opiniones de los demás y valorar las diferencias que emanan de ellas.• Desarrollar la capacidad de tolerancia y apertura a ideas y opiniones distintas a las propias. Crecimiento y autoafirmación personal:• Capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.• Descubrir sus características personales, reforzando su autoestima.• Valorar sus capacidades y reconocer que puede superarse en los diferentes ámbitos de su ser personal. Desarrollo del pensamiento:• Desarrollar la capacidad para trabajar en forma metódica, reflexiva y evaluando permanentemente lo proyectado

y realizado.• Ampliar su vocabulario aumentando la capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje.• Desarrollar la creatividad y capacidad para formular hipótesis. Persona y su entorno:• Capacidad de comunicarse consigo mismo y con los demás.• Desarrollar habilidades y competencias fundamentales para su incorporación social y comunitaria.• valorar la familia en su forma social, afectiva y espiritual.• valorar el aporte de identidad social y de país.

Contenidos Mínimos Obligatorios:

Eje oral:

••

Page 191: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 195

• Apreciación del contenido y de los diversos lenguajes utilizados en dramatizaciones vistas o escuchadas.• Participación en la puesta en escena de dramatizaciones sencillas, desempeñando diferentes roles individuales

o grupales. Eje lectura:• Formulación de juicios fundamentados sobre personajes y su comportamiento, ideas y planteamientos, en los

textos leídos.• Expresión de la comprensión del significado de lo leído, utilizando alternadamente recursos tales como: paráfra-

sis, resúmenes, organizadores gráficos, esquemas, comentarios, expresiones artísticas, lecturas dramatizadas, cómics y otras formas literarias, selección de nuevas lecturas.

Eje escritura:• Elaboración de resúmenes de textos leídos, vistos o escuchados, dando cuenta de ideas, hechos importantes y

detalles significativos.• Reescritura manuscrita o digital de textos destinados a ser leídos por otros, con el objetivo de reorganizar y articular

lógicamente las ideas para hacer comprensible el texto; usar nexos o conectores cuando corresponda; mejorar aspectos ortográficos y sintácticos; mejorar su presentación.

Eje manejo de la lengua:• Reconocimiento y uso adecuado de palabras y series de palabras que sirven para nombrar y reemplazar nombres

(sustantivos y pronombres personales); indicar cualidades y cantidades (adjetivos); indicar acciones (verbos).• Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones simples, en función de la mejor comprensión de los textos

leídos, a través de preguntas tales como quién y qué.• Uso adecuado de las palabras que sirven para precisar acciones (adverbios) y para establecer nexos dentro de

las oraciones y entre ellas (preposiciones y conjunciones).• Reconocimiento y uso adecuado de palabras y series de palabras que sirven para nombrar y reemplazar nombres

(sustantivos y pronombres personales); indicar cualidades y cantidades (adjetivos); indicar acciones (verbos). • Reconocimiento del sujeto y del predicado en oraciones simples, en función de la mejor comprensión de los textos

leídos, a través de preguntas tales como quién y qué.• Dominio de la ortografía puntual en los textos que producen, a través del uso de punto seguido, suspensivos,

aparte y final; coma en enumeraciones; signos de exclamación e interrogación; paréntesis y comillas; diéresis o cremillas; dos puntos en enumeraciones, inicio de cartas y citas textuales; guiones en los diálogos.

• Dominio progresivo de la ortografía literal en los textos que producen, a través de los usos más frecuentes de las letras b, v; c, s, z; g (güe, güi), j; h; i, y, ll; r, rr; x y combinaciones como cc, sc, xc. • Correcta división de las palabras al final de las líneas.

• Dominio progresivo de la ortografía acentual en los textos que producen, a través de uso de tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas de uso frecuente, con conocimiento de las normas que lo rigen.

• Utilización del diccionario o de los correctores de ortografía digitales para comprobar la correcta ortografía de las palabras empleadas.

Objetivos de aprendizaje Esperado (OaU)

Eje oral:• Participan en dramatizaciones utilizando una expresión oral y gestual adecuada al rol representado. Eje lectura:• valoran y practican la lectura personal e independiente como una actividad placentera incorporada a su vida

cotidiana. Eje escritura:• Revisan, reescriben y editan textos, mejorando la organización de las ideas y su presentación, con el fin de favo-

recer la comprensión de su lectura. Eje manejo de la lengua:• Reconocen sujeto y predicado en las oraciones simples y los tiempos básicos del verbo.• Usan adecuadamente las palabras que sirven para establecer nexos dentro de las oraciones y entre ellas (pre-

posiciones y conjunciones).• En los textos que producen, muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

Page 192: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

196 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

act

ivid

ades

gen

éric

as. O

ral:

Dra

mat

izan

esc

enas

de

la v

ida

real

o p

rove

nien

tes

de lo

s te

xtos

esc

ucha

dos,

vis

tos

o le

ídos

, ado

ptan

do d

istin

tos

gest

os y

man

eras

de

habl

ar. l

ectu

ra:

Leen

en

voz

alta

, ada

ptan

do

su le

ctur

a al

pro

pósi

to d

e és

ta y

al a

udito

rio, p

ronu

ncia

ndo

debi

dam

ente

las

pala

bras

e in

terp

reta

ndo

los

sign

os d

e pu

ntua

ción

par

a da

r sen

tido

al te

xto.

• Le

en e

n si

lenc

io, e

n fo

rma

pers

onal

e in

depe

ndie

nte,

text

os

auto

sele

ccio

nado

s. •

Lee

n al

men

os d

os n

ovel

as c

omo

lect

ura

pers

onal

. Esc

ritu

ra:

Rev

isan

y r

eesc

riben

los

text

os p

rodu

cido

s en

form

a m

anus

crita

o d

igita

l, pa

ra fa

cilit

ar la

com

pren

sión

de

su le

ctur

a. M

anej

o de

la

leng

ua: R

econ

ocen

el n

úmer

o y

el g

éner

o gr

amat

ical

, los

tiem

pos

bási

cos

del v

erbo

y e

l suj

eto

y el

pre

dica

do d

e la

s or

acio

nes

sim

ples

, en

func

ión

de la

exp

resi

ón o

ral y

esc

rita

y de

la c

ompr

ensi

ón d

e la

lect

ura.

P

rodu

cen

text

os e

scrit

os y

los

rees

crib

en, u

tiliz

ando

ade

cuad

amen

te lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón, r

espe

tand

o la

orto

graf

ía li

tera

l y ti

ldan

do la

s pa

labr

as u

tiliz

adas

. • E

scrib

en e

n el

com

puta

dor,

si s

e da

n la

s co

ndic

ione

s,

utili

zand

o el

pro

cesa

dor d

e te

xto

y lo

s co

rrec

tore

s or

togr

áfico

s.

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la c

lase

Con

teni

dos

act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Rec

urso

sE

valu

ació

n

2S

eman

a no

v.

6S

eman

a no

v.

2S

eman

a no

v.

Nom

brar

y d

escr

ibir

in

vent

os q

ue h

acen

la

vid

a co

tidia

na

más

livi

ana

y ag

ra-

dabl

e.

Rec

opila

r inf

orm

a-ci

ón s

obre

inve

ntos

qu

e ha

n ev

oluc

io-

nado

en

el ti

empo

y

expo

ner s

obre

la

impo

rtanc

ia p

ara

el

ser h

uman

o.

Ela

bora

r un

tex

to

con

el p

ropó

sito

de

ent

rete

ner.

Juic

ios

fund

amen

tado

s.P

aráf

rasi

s.R

esum

en.

Adj

etiv

o.ve

rbos

.S

usta

ntiv

os.

Gén

ero

y nú

mer

o.

Ela

bora

ción

de

resú

-m

enes

.O

rtogr

afía

.A

rticu

laci

ón d

e id

eas

en

form

a ló

gica

.A

spec

tos

sem

ántic

os y

si

ntác

ticos

.

Tipo

de

text

o: d

iálo

go.

Libr

eto,

gui

ón,

com

e-di

a.

INIC

IO:

1. L

een

y co

men

tan

OFv

, OFT

, CM

O, A

E y

crit

erio

s de

eva

luac

ión.

(6 m

in)

2. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 1.

(1 m

in)

3. A

ctiv

ació

n de

l con

ocim

ient

o. (4

min

)D

ES

aR

RO

llO

:1.

Esc

ucha

n y

leen

en

voz

alta

y c

omen

tan

text

o. (1

0 m

in)

2. R

espo

nden

en

lluvi

a de

idea

s a

preg

unta

s ta

les

com

o: ¿

Qué

otro

inve

nto

ha a

porta

do

a m

ejor

ar la

cal

idad

de

vida

de

los

estu

dian

tes?

(10

min

)3.

Cad

a gr

upo

elig

e tre

s in

vent

os q

ue p

ara

ello

s es

indi

spen

sabl

e, d

escr

iben

su

utili

dad

y re

flexi

onan

sob

re c

ómo

sería

su

vida

prim

itiva

sin

ello

s, e

scrib

iend

o co

nclu

sion

es

en m

anus

crita

en

un p

apel

ógra

fo. (

30 m

in)

4. I

lust

ran

y pr

esen

tan

en u

n pa

peló

graf

o su

s in

vent

os e

legi

dos.

(15

min

)C

IER

RE

:S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,

lám

inas

de

obje

tivos

, pi

zarr

ón,

plu

mo

-ne

s, p

apel

kr

aft,

guía

e

n

PC

, te

xtos

es-

cola

res.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. E

scuc

han

aten

tam

ente

las

com

unic

acio

nes

de

com

pañe

ros

y m

aest

ros.

2. N

ombr

an u

na s

erie

de

a lo

men

os d

iez

inve

n-to

s.3.

Com

enta

n el

uso

de

ello

s y

cóm

o in

cide

n en

sus

vi

das.

4. E

ligen

dife

rent

es in

vent

os y

des

crib

en e

n fo

rma

escr

ita y

grá

fica

su u

tilid

ad.

5. R

eflex

iona

n so

bre

la a

usen

cia

de la

tecn

olog

ía

en s

us v

idas

.6.

Exp

onen

con

cla

ridad

y c

oher

enci

a.7.

Exp

onen

org

aniz

ando

sus

inte

rven

cion

es e

n la

di

serta

ción

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 2.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

trab

ajo

grup

al. (

5 m

in)

2. I

nves

tigan

en

Inte

rnet

sob

re lo

s te

mas

dad

os. (

30 m

in)

3. S

elec

cion

an in

form

ació

n pe

rtine

nte

y co

pian

en

Wor

d. (2

5 m

in)

4. B

usca

n en

Int

erne

t se

cuen

cia

de im

ágen

es d

e lo

más

ant

iguo

a lo

más

mod

erno

y

copi

an e

n W

ord.

(15

min

)5.

Im

prim

en s

u in

form

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s. (1

0 m

in)

6. T

raba

jan

en u

na lí

nea

de ti

empo

org

aniz

ando

los

dato

s m

ás re

leva

ntes

. (50

min

)7.

Res

umen

bre

vem

ente

la h

isto

ria d

el in

vent

o. (4

0 m

in)

8. R

evis

an y

cor

rigen

bor

rado

r y re

escr

iben

su

text

o fin

al. (

35 m

in)

9. E

xpon

en s

u lín

ea d

e tie

mpo

y d

esta

can

la im

porta

ncia

par

a la

hum

anid

ad. (

50 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,In

tern

et,

ho

ja,

im-

pres

ora,

tinta

, pa

-pe

l kr

aft,

reco

rtes,

imág

enes

, pl

umón

,te

xtos

es-

cola

res.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. S

elec

cion

an in

form

ació

n pe

rtine

nte

de d

iver

sas

pági

nas.

2. E

scrib

en e

l nom

bre

de la

pág

ina

bibl

iogr

áfica

.3.

Gua

rdan

imág

enes

en

su c

arpe

ta.

4. O

rgan

izan

en

una

línea

de

tiem

po lo

s da

tos

más

re

leva

ntes

.5.

Rev

isan

, co

rrig

en y

ree

scrib

en s

ustit

uyen

do

elem

ento

s po

r un

térm

ino

que

los

incl

uya.

6. S

ustit

uyen

una

list

a de

acc

ione

s po

r una

que

las

incl

uya.

7. L

a id

ea p

rinci

pal c

orre

spon

de a

la p

ropu

esta

por

el

aut

or.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 3.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

y re

spon

den

en ll

uvia

de

idea

s, ¿

qué

pasa

ría s

i de

pron

to v

iaja

ra d

el p

asad

o un

(a) p

rimiti

vo(a

) y ju

sto

apar

ecie

ra e

n su

s ca

sas

o en

la e

scue

la?

(10

min

)2.

A p

artir

de

la ll

uvia

de

idea

s ca

da g

rupo

ele

girá

tres

inve

ntos

mod

erno

s qu

e ca

usar

ían

impa

cto

en e

ste

ser.

(15

min

)3.

Esc

riben

un

text

o pa

ra d

ram

atiz

ar, p

ara

ello

sel

ecci

onar

án a

l dire

ctor

, per

sona

jes

y el

am

bien

te d

onde

se

ubic

ará

la h

isto

ria. (

20 m

in)

4. R

evis

an y

cor

rigen

bor

rado

r. (2

0 m

in)

5. R

eesc

riben

text

o y

cada

inte

gran

te s

e co

mpr

omet

e a

mem

oriz

ar s

u ro

l. (1

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,en

cicl

ope-

dias

,te

xtos

es-

cola

res,

hoja

cua

-de

rnill

o,lá

pice

s.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. E

ligen

resp

etan

do o

pini

ón d

e su

gru

po.

2. M

antie

nen

una

actit

ud d

e re

spet

o m

utuo

y d

iálo

go

frent

e a

su e

lecc

ión

grup

al.

3. L

lega

n a

acue

rdo

extra

grup

al.

4. E

scrib

en c

reat

ivam

ente

.5.

Rev

isan

y c

orrig

en d

e ac

uerd

o a

lo a

pren

dido

en

gra

mát

ica

y or

togr

afía

.6.

Se

com

prom

eten

con

su

grup

o.7.

Ent

rega

n bo

rrad

or c

on in

tegr

ante

s.

Page 193: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 197

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

2S

eman

a no

v.

2S

eman

a no

v.

2S

eman

a no

v.D

ram

atiz

ar u

n te

xto

prod

ucid

o po

r ello

s.

Inve

stig

ar b

io-

graf

ía d

e di

ver-

sos

inve

ntor

es

y de

scub

rido-

res.

Res

umir

tex

-to

s re

spet

ando

lo

s p

atr

on

es

gram

atic

ales

y

orto

gráfi

cos

corre

spon

dien

-te

s.

Ap

reci

aci

ón

del

cont

eni-

do.

Par

ticip

ació

n e

n d

ram

ati

-za

cion

es s

en-

cilla

s.P

ron

un

cia

-ci

ón,

artic

u-la

ción

, flui

dez

y un

ade

cuad

o vo

lum

en.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 4.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s. (5

min

)2.

Pre

para

n su

pre

sent

ació

n. (1

5 m

in)

3. D

ram

atiz

an e

l tex

to p

rodu

cido

. (35

min

)4.

Obs

erva

n la

film

ació

n. (1

5 m

in)

5. R

ealiz

an c

ada

uno

una

auto

críti

ca d

e su

pap

el y

la e

ntre

gan

con

su n

ombr

e, e

l per

-so

naje

y a

ccio

nes

que

real

izar

on; l

a cr

ítica

pue

de s

er p

ositi

va o

neg

ativ

a. (1

0 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,m

aqui

llaje

, fil

mad

ora,

ve

stua

rio,

text

os e

s-co

lare

s.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. S

e or

gani

zan

grup

alm

ente

.2.

Mem

oriz

an s

u ro

l.3.

Se

expr

esan

con

flui

dez

y bu

ena

dicc

ión,

de

acue

rdo

al a

udi -

tóriu

m.

4. L

a pr

esen

taci

ón lo

gró

su p

ropó

sito

.5.

Exi

ste

cohe

renc

ia e

ntre

la p

ropu

esta

del

doc

ente

y la

de

los

alum

nos(

as).

6. E

xpre

san

orac

ione

s da

ndo

una

adec

uada

exp

resi

ón, r

espe

tand

o lo

s si

gnos

cor

resp

ondi

ente

s.7.

Tie

nen

capa

cida

d de

aut

ocrít

ica.

Text

os.

Bio

graf

ía.

Ele

men

tos

de

una

biog

rafía

y

gram

átic

a.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 5.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

trab

ajo

en p

arej

a. (1

0 m

in)

2. T

raba

jan

en In

tern

et c

on e

ncic

lope

dias

, etc

., co

n el

fin

de a

mpl

iar s

us c

onoc

imie

ntos

bi

ográ

ficos

sob

re in

vent

os y

des

cubr

idor

es. (

60 m

in)

3. I

mpr

imen

info

rmac

ión

sele

ccio

nada

de

Inte

rnet

. (10

min

)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,co

mpu

ta-

dor,

Inte

r-ne

t, g

uía

en P

C,

text

os e

s-co

lare

s.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. R

econ

ocen

ele

men

tos

de u

na b

iogr

afía

.2.

Est

ruct

uran

ade

cuad

amen

te u

na b

iogr

afía

.3.

Dife

renc

ian

inve

ntor

es d

e de

scub

ridor

es.

4. S

elec

cion

an u

n in

vent

o y

un d

escu

brid

or.

5. B

usca

n y

copi

an il

ustra

cion

es s

obre

el p

erso

naje

, in

vent

o o

desc

ubrim

ient

o.6.

Sel

ecci

onan

a lo

men

os tr

es p

ágin

as s

obre

cad

a pe

rson

aje

y la

s co

pian

en

Wor

d.7.

Sus

bio

graf

ías

son

dife

rent

es a

las

de lo

s de

más

.

Res

úmen

es,

rees

critu

ra e

n m

anus

crita

y

utili

zaci

ón d

e di

ccio

nario

.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 6.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. R

evis

an y

leen

en

form

a si

lenc

iosa

y s

oste

nida

. (20

min

)2.

Sub

raya

n la

s pa

rtes

prin

cipa

les

y de

may

or im

porta

ncia

de

las

biog

rafía

s. (1

5 m

in)

3. R

eesc

riben

resu

mie

ndo

en m

anus

crita

lo d

esta

cado

en

sus

text

os. (

20 m

in)

4. v

uelv

en a

revi

sar e

scrit

os c

on p

auta

s pa

ra re

súm

enes

. (10

min

)5.

Ree

scrib

en o

rigin

al y

ent

rega

n el

bor

rado

r con

cop

ias

de a

mbo

s. (1

5 m

in)

CIE

RR

E:

Soc

ializ

an la

act

ivid

ad y

con

cluy

en la

cla

se. (

5 m

in)

RR

.hh

.,te

xtos

im-

pres

os,

dest

aca-

dor,

lápi

ces,

hoja

s cu

a-de

rnill

o,te

xtos

es-

cola

res.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. M

antie

nen

una

lect

ura

sile

ncio

sa s

oste

nida

.2.

Elim

inan

info

rmac

ión

secu

ndar

ia y

redu

ndan

te.

3. S

ustit

uyen

ele

men

tos

por

un t

érm

ino

gené

rico

y qu

e lo

s in

cluy

e.4.

Pro

duce

n un

a fra

se q

ue c

ontie

ne la

idea

prin

cipa

l.5.

Red

ucen

el t

exto

a s

us c

onte

nido

s m

ínim

os s

in a

ltera

r su

co

nten

ido

prin

cipa

l.6.

Cor

rigen

ela

bora

ndo

frase

s y

orac

ione

s co

here

ntes

.7.

Util

izan

des

taca

dor p

ara

erro

res.

Page 194: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

198 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Fech

aH

oras

Obj

etiv

o de

la

clas

eC

onte

nido

sa

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eR

ecur

sos

Eva

luac

ión

3S

eman

a no

v.

4S

eman

a no

v.El

abor

ar u

n lib

ro

de b

iogr

afía

s de

inv

ento

res

y de

scub

ridor

es

utiliz

ando

esc

ri-tu

ra d

igita

l.

Dra

ma

tiz

ar

con

tan

do

la

bio

gra

fía

de

un

o d

e l

os

pers

onaj

es in

-ve

ntor

es y

des

-cu

brid

ores

.

Re

escr

itura

di

gita

l,or

togr

afía

,co

rre

cto

res

digi

tale

s,ut

iliza

ción

de

form

atos

de

impr

esió

n,d

iag

ram

a-

ción

.

Diá

logo

, dra

-m

atiz

ació

n.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 7.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. E

scuc

han

inst

rucc

ione

s de

cóm

o or

dena

r y d

iagr

amar

un

libro

de

biog

rafía

s (te

xto

de

info

rmac

ión)

. (10

min

)2.

Esc

riben

en

com

puta

dor b

iogr

afía

de

inve

ntor

es o

des

cubr

idor

es p

or o

rden

alfa

bétic

o,

segú

n ap

ellid

o. (5

0 m

in)

3. U

tiliz

an c

orre

ctor

dig

ital d

e gr

amát

ica

y or

togr

afía

. (10

min

)4.

Sig

uen

inst

rucc

ione

s pa

ra d

iagr

amac

ión

senc

illa.

(20

min

)5.

Ela

bora

n un

a po

rtada

par

a su

libr

o. (2

5 m

in)

6. C

ompl

etan

esc

ritos

con

imág

enes

e ín

dice

. (20

min

)7.

Im

prim

en y

ani

llan

su tr

abaj

o. (2

5 m

in)

8. C

ada

niño

o n

iña

elig

e un

per

sona

je p

ara

repr

esen

tarlo

, co

ntan

do s

u bi

ogra

fía.

(10

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la c

lase

. (5

min

)

RR

.hh

.,co

mpu

ta-

dor,

hoj

a c

ar

ta

, pa

pel

hi-

lado

car

ta

blan

co,

text

os, i

m-

pres

ora,

text

os e

s-co

lare

s.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. O

rden

an p

or a

pelli

do e

n fo

rma

alfa

bétic

a.2.

Ree

scrib

en b

iogr

afía

s re

sum

idas

, con

lo m

ás d

esta

cado

de

la v

ida

y ob

ra d

el p

erso

naje

.3.

Rec

onoc

en y

util

izan

cor

rect

or d

igita

l de

gram

átic

a y

orto

gra-

fía.

4. C

rean

una

por

tada

con

imág

enes

alu

siva

s al

tem

a.5.

Con

tiene

índi

ce p

or o

rden

de

pági

na.

6. C

ada

biog

rafía

con

tiene

a lo

men

os u

na im

agen

.7.

Dia

gram

an c

onte

mpl

ando

már

gene

s, fu

ente

, tam

año

de fu

ente

, nú

mer

o de

pág

inas

y a

utor

es d

el li

bro.

INIC

IO:

1. L

een

obje

tivo

de la

cla

se N

º 8.

(1 m

in)

2. v

íncu

lo c

on la

cla

se a

nter

ior.

(4 m

in)

DE

Sa

RR

Oll

O:

1. P

repa

ran

disf

raz

de s

u pe

rson

aje.

(15

min

)2.

Cad

a pe

rson

aje

cuen

ta s

u bi

ogra

fía. (

50 m

in)

3. R

evis

an la

film

ació

n de

su

traba

jo. (

20 m

in)

4. D

isfru

tan

de lo

s ch

asca

rros

film

ados

por

el d

ocen

te o

com

pañe

ros,

mie

ntra

s de

sarr

o-lla

ban

la U

nida

d. (2

5 m

in)

5. A

utoe

valú

an s

u de

sem

peño

. (10

min

)C

IER

RE

: S

ocia

lizan

la a

ctiv

idad

y c

oncl

uyen

la U

nida

d. (1

0 m

in)

RR

.hh

.,di

sfra

ces,

m

aqui

llaje

, fil

mad

ora,

te

levi

sión

o

data

,te

xtos

es-

cola

res.

Esc

ala

de a

prec

iaci

ón:

1. S

e pr

esen

tan

disf

raza

dos,

per

soni

fican

do a

l per

sona

je e

legi

-do

.2.

Rec

onoc

en fe

cha

y lu

gar d

e na

cim

ient

o.3.

Des

taca

n he

chos

fam

iliar

es d

e su

vid

a.4.

Su

dicc

ión

es c

lara

y fl

uida

(sin

exc

eso

de n

ervi

osid

ad).

5. D

esta

can

el in

vent

o o

desc

ubrim

ient

o qu

e lo

hiz

o fa

mos

o.6.

Se

desp

laza

n pa

ra e

xpon

er s

u vi

da.

7. R

econ

ocen

e id

entifi

can

año

de n

acim

ient

o y

mue

rte, s

egún

co

rres

pond

a.

Page 195: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 199

aUTOEValUaCIÓN DE la PREPaRaCIÓN DE la UNIDaD

RECUERDE ChEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.

Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.

Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase NoSí

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).

Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales a atender.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.

Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.

Traspasó notas de producto con su porcentaje.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.

No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice números más pequeños para las mismas actividades, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o tápelos cuando realice pruebas.

Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.

Page 196: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

200 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Clase Objetivo de clase Cumplida

Nº 1 Nombrar y describir inventos que hacen la vida cotidiana más liviana y agradable.

Nº 2 Recopilar información sobre inventos que han evolucionado en el tiempo y exponer sobre la impor-tancia para el ser humano.

Nº 3 Elaborar un texto con el propósito de entretener.

Nº 4 Dramatizar un texto producido por ellos.

Nº 5 Investigar biografía de diversos inventores y descubridores.

Nº 6 Resumir textos respetando los patrones gramaticales y ortográficos correspondientes.

Nº 7 Elaborar un libro de biografías de inventores y descubridores utilizando escritura digital.

Nº 8 Dramatizar contando la biografía de uno de los personajes inventores y descubridores.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 1

INICIO:1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego

muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje es-perado esta Unidad tendrá 8 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy importante en el NB2 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1Nombrar y describir inventos que hacen la vida cotidiana más liviana y agradable.

2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

3. Activación del conocimiento:

• ¿Qué cosas nos hacen la vida más cómoda y liviana?

DESaRROllO:1. Escuchan, leen en voz alta y comentan texto.

Sugerencias metodológicas

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 8 a 12 clases de dos bloques cada una (90 min). En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede obtener una nota extra al leccionario si lo desea o si se lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento, o bien, solo sacar la nota contemplada en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.

Le recuerdo que este es un texto guía, por lo que usted puede elaborar otras subpruebas que especifiquen aún más el contenido que se va a medir. Y si elabora pruebas por cada subtema, debe utilizar la medición por ítem de dificultad que se le enseña en este libro.

También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo. Si tiene estudiantes con dificultad, como no saber las letras por ejemplo, debe adquirir el texto de primer año, donde se proporcionan herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.

Page 197: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 201

Thomas alva Edison

Brillante inventor norteamericano, fue autodidacta y a pesar de sus escasos recursos económicos, salió adelante con tenacidad y esfuerzo para superar grandes obstáculos y dar rienda suelta a su genio y tremenda capacidad creadora. Este hombre fue quien inventó nada menos que la ampolleta, en 1881.

Un pequeño aparato que cambió la vida de la humanidad, poniendo claridad en las noches. Se basa en un princi-pio simple: un pequeño alambre, llamado filamento, es lo que tienen dentro y se calienta muchísimo, irradiando luz. Cuando se enciende una ampolleta, la electricidad se ve forzada a pasar por el filamento, calentándolo tanto, que resplandece, produciendo la luz. Dentro de la ampolleta hay una mezcla de gases que evitan que el filamento se queme al calentarse. La bombilla es hermética, para que los gases no se escapen y para absorber parte del calor. En su base, la ampolleta tiene una estructura metálica que va conectada a los trocitos de metal del portalámparas, para que la electricidad pase a través del circuito. Este gran genio fue quien perfeccionó el telégrafo, inventó el micrófono de carbón –que posibilita la aplicación práctica del teléfono–, ideó el fonógrafo y a lo largo de su vida registró más de un millar de patentes de invención.

2. Responden en lluvia de ideas algunas preguntas como:¿qué otro invento ha aportado a mejorar la calidad de vida de los estudiantes?

• Escriba la lluvia de ideas en un papelógrafo para que analicen cada una, de acuerdo a trabajo en grupo.

3. Cada grupo elige tres inventos que para ellos sean indispensables; describen su utilidad y reflexionan sobre cómo sería su vida sin ellos.

• De la lista, pida que elijan tres inventos, que los dibujen en un papelógrafo y escriban todo lo positivo que signi-fican para la humanidad, pero deben responder cómo creen que cambiaría la vida de los humanos si de pronto no existieran dichos inventos, ¿cómo se las arreglaban los primitivos para vivir sin ellos?

4. Ilustran y presentan en un papelógrafo sus inventos elegidos.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Escucha atentamente las comunicaciones de compañeros y maestros.

2 Nombra una serie de a lo menos diez inventos.

3 Comenta el uso de ellos y cómo inciden en su vida.

4 Elige diferentes inventos y describe en forma escrita y gráfica su utilidad.

5 Reflexiona sobre la ausencia de la tecnología en su vida.

6 Expone con claridad y coherencia.

7 Expone organizando sus intervenciones en la diserta-ción.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento DiagnósticoClase Nº 1Escala de apreciación

Page 198: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

202 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 2

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 2.

Objetivo de la clase Nº 2Recopilar información sobre inventos que han evolucionado en el tiempo

y exponer sobre la importancia para el ser humano.

2. vínculo con la clase anterior.

DESaRROllO:1. Escuchan instrucciones de trabajo grupal.

• Investigarán en grupo quién o quiénes inventaron:

Escritura TeléfonoCocina TelevisiónTelégrafo PilaMáquina de escribir VehículoAvión BicicletaBarco FonógrafoLibros RadioRayos x AmpolletaReloj

2. Investigan en Internet sobre los temas dados.

3. Seleccionan información pertinente y copian en Word.

• Pida que seleccionen y copien a lo menos tres páginas de cada tema y las escriban como referencia bibliográfica.

4. Buscan en Internet secuencia de imágenes de lo más antiguo a lo más moderno y copian en Word.

• Pida que busquen en imágenes de www.google.cl imágenes de cada invento de lo más antiguo a lo más moderno, o sea, su desarrollo en la historia.

5. Imprimen información de diferentes fuentes de páginas de internet, libros enciclopédicos, etc.

6. Trabajan en una línea de tiempo organizando los datos más relevantes.

• Pida que con papel kraft o cartulina elaboren una línea de tiempo, organizando los datos más relevantes: fecha de invención, del momento en que su uso se volvió masivo y las imágenes de lo más rudimentario hasta el pre-sente.

7. Resumen brevemente la historia del invento.

• Destacan las palabras redundantes y secundarias que no necesitan y resumen sin perder de vista el contenido principal.

8. Revisan, corrigen borrador y reescriben su texto final.

Page 199: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 203

9. Exponen su línea de tiempo y destacan la importancia para la humanidad.

• Recuérdeles que deben concluir con lo positivo y lo negativo para la humanidad.• Si queda tiempo, pida que socialicen por qué es importante y a la vez por qué es dañino.

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Selecciona información pertinente de diversas páginas.

2 Escribe el nombre de la página bibliográfica.

3 Guarda imágenes en su carpeta.

4 Organiza en una línea de tiempo los datos más relevan-tes.

5 Revisa, corrige y reescribe sustituyendo elementos por un término que los incluya.

6 Sustituye una lista de acciones por una que las incluya.

7 La idea principal corresponde a la propuesta por el au-tor.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 2

Escala de apreciación

1 La información o planteamiento se relaciona con la temática tratada.

2 La información expuesta es suficiente.

3 Se muestra seguridad y concordancia en las frases u oraciones.

4 Expone utilizando adecuadamente el espacio y la infor-mación encontrada.

5 Explica la importancia de los inventos para la humani-dad.

6 Contrasta los efectos de los inventos en la humanidad.

7 Su línea de tiempo muestra organización e imágenes acordes.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Exposición

Page 200: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

204 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 3

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 3.

Objetivo de la clase Nº 3Elaborar un texto con el propósito de entretener.

2. vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hemos aprendido de las clases anteriores?• ¿Qué tipo de textos les ayudaron en su trabajo?

DESaRROllO:

1. Escuchan y responden en lluvia de ideas:

• Colóquele suspenso a la pregunta.• ¿Qué pasaría si de pronto viajara del pasado un(a) primitivo(a) y justo apareciera en sus casas o en la escuela?• Escriba la lluvia de ideas.

2. A partir de la lluvia de ideas, cada grupo elegirá tres inventos modernos que causarían impacto en este ser.

• Explique que este ser llega a su casa o a la escuela (ellos deciden). Piensen que este primitivo casi no habla y no conoce nuestro lenguaje.

• Elijan tres cosas que le causarían impacto; piensen cómo sería su reacción, qué haría, cómo le harían entender su uso, etc.

3. Escriben un texto para dramatizar, para ello seleccionarán al director, personajes y el ambiente donde se ubicará la historia.

• A partir de sus suposiciones, redacten una obra del género dramático de la comedia.

4. Revisan y corrigen borrador.

• Destaquen las palabras mal escritas como siempre.

5. Reescriben texto y cada integrante se compromete a memorizar su rol.

• A partir del texto corregido reescriben en limpio el original.

CIERRE:

Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 201: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 205

1 Elige respetando opinión de su grupo.

2 Mantiene una actitud de respeto mutuo y diálogo frente a su elección grupal.

3 Llega a acuerdos extragrupales.

4 Escribe creativamente.

5 Revisa y corrige de acuerdo a lo aprendido en gramática y ortografía grupal.

6 Se compromete con su grupo.

7 Entrega borrador con integrantes.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 3

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 4

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 4.

Objetivo de la clase Nº 4Dramatizar un texto producido por ellos.

2. vínculo con la clase anterior.

DESaRROllO:

1. Escuchan instrucciones.

• Tendrán 10 minutos para ponerse de acuerdo para su presentación.

2. Preparan su presentación.

• Prepárense con maquillaje y con lo que trajeron para su presentación.

3. Dramatizan el texto producido.

4. Observan la filmación.

• Pida que observen su presentación y escriban en una hoja qué cosas pueden mejorar en sus presentaciones.

5. Cada uno realiza una autocrítica de su representación con el nombre de su personaje, además de las acciones que realizaron. La crítica puede ser positiva o negativa; deben fundamentar.

CIERRE:

Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 202: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

206 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

1 Se organiza grupalmente.

2 Memoriza su rol.

3 Se expresa con fluidez y buena dicción de acuerdo al auditórium.

4 La presentación logró su propósito.

5 Existe coherencia entre la propuesta del docente y la de los alumnos(as).

6 Expresa oraciones dando una adecuada expresión, res-petando los signos correspondientes.

7 Tiene capacidad de autocrítica.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 4

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 5

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 5.

Objetivo de la clase Nº 5Investigar biografía de diversos inventores y descubridores.

2. vínculo con la clase anterior:

• Ya hemos conocido diversos inventos, ¿cuáles?

DESaRROllO:

1. Escuchan instrucciones de trabajo en parejas:

• Ya han buscado datos de las personas que idearon esos inventos; pero además hay gente que descubrió cosas como la penicilina, aspirina, América, ruta de la seda por tierra y por mar, el Polo Norte y el Polo Sur.

• Para los descubridores coloquen “grandes descubridores en la historia”. Cada estudiante debe elegir en esta clase su inventor y su descubridor, ninguno puede tener el de la otra pareja.

2. Trabajan en Internet con enciclopedias a fin de ampliar sus conocimientos biográficos sobre inventos y descubri-dores.

• Pida que abran y que copien a lo menos tres páginas de un inventor y un descubridor y las escriban como refe-rencia bibliográfica.

3. Imprimen información seleccionada de Internet.

CIERRE:

Socializan la actividad y concluyen la clase.

Page 203: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 207

1 Reconoce elementos de una biografía.

2 Estructura adecuadamente una biografía.

3 Diferencia inventores de descubridores.

4 Selecciona un invento y un descubridor.

5 Busca y copia ilustraciones sobre el personaje, invento o descubrimiento.

6 Selecciona a lo menos tres páginas y las copian en Word sobre cada personaje.

7 Sus biografías son diferentes a las de los demás.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 5

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 6

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 6.

Objetivo de la clase Nº 6Resumir textos respetando los patrones gramaticales y ortográficos correspondientes.

2. vínculo con la clase anterior:

• Pregunte a cada pareja qué inventor y qué descubridor escogió.

DESaRROllO:

1. Revisan y leen en forma silenciosa y sostenida.

• Deberán leer en silencio las páginas informativas que extrajeron de Internet, sin interrumpir.

2. Subrayan las partes principales y de mayor importancia de las biografías.

• Vuelvan a leer en silencio, pero esta vez busquen los datos más destacados de estos inventores y descubrido-res.

• Subrayen las partes que corresponden a una biografía:

Nombre, fecha y lugar de nacimiento, nombre del padre y la madre, estudios si los hay, qué inventó, cuál de sus inventos lo hizo más famoso y por qué, fecha de muerte, premio Nobel si lo tiene o tuvo. Igual el descubridor, cuál descubrimiento fue el que lo hizo más famoso.

3. Reescriben resumiendo en manuscrita lo destacado en sus textos.

4. vuelven a revisar escritos con pautas para resúmenes.

5. Reescriben original y entregan el borrador con copias de ambos.

• Siempre deben entregar el primer resumen con la revisión destacando las fallas y su corrección, deben pasar en limpio, sin borrones ni destacadores.

Page 204: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

208 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

CIERRE: Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Mantiene una lectura silenciosa sostenida.

2 Elimina información secundaria y redundante.

3 Sustituye elementos por un término genérico y que los incluye.

4 Produce una frase que contiene la idea principal.

5 Reduce el texto a sus contenidos mínimos sin alterar su contenido principal.

6 Corrige elaborando frases y oraciones coherentes.

7 Utiliza destacador para errores.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 6

Escala de apreciación

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 7

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 7.

Objetivo de la clase Nº 7Elaborar un libro de biografías de inventores y descubridores utilizando escritura digital.

2. vínculo con la clase anterior.

DESaRROllO:

1. Escuchan instrucciones de cómo ordenar y diagramar un libro de biografías (texto de información).

Recuerdan lo que hemos hecho para tener textos auténticos elaborados por ustedes.

Deberán pasar sus resúmenes al computador. Deberán decidir la hoja en que vamos a imprimir: oficio o carta.Los márgenes son 4 izquierdo, 3 derecho, 2,5 arriba y abajo.Deberán buscar imágenes de los inventores y las colocarán en la esquina derecha.Deberán elegir la tipografía de los nombres, el tamaño de la letra y el tipo de fuente, pero todas las biografías deben tener las mismas características; utilizarán formato párrafo e interlineado 1,5.Utilizarán el corrector digital de la barra de herramienta de ortografía y gramática.Cada biografía debe traer el nombre de los estudiantes que la resumieron.

•••••

••

Page 205: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 209

2. Escriben biografía en computador por orden alfabético, según apellido de inventores o descubridores.

3. Utilizan corrector digital de gramática y ortografía.

4. Siguen instrucciones para diagramación sencilla.

5. Elaboran una portada para su libro:

• Pida que elijan a dos compañeros para que elaboren la portada de Biografías Escolares.• En la primera página debe ir el propósito con que fue hecho el libro y a quiénes va dirigido (introducción).• El docente debe grabar cuando estén todas las biografías hechas, traspasarlas a un solo computador y pedir

que un grupo de 4 estudiantes ayude a ordenar alfabéticamente, después de dejar la hoja para el índice; luego colocarán insertar número de página.

6. Completan escritos con imágenes e índice.

7. Imprimen y anillan su trabajo.

• Se imprimen 12 copias con su portada, introducción, índice, desarrollo, bibliografía (páginas de Internet utiliza-das).

• Anillan 11 y entregan una al docente. Se reparten una impresión con la biografía que cada uno hizo.• Las 10 restantes se dejan como evidencia en biblioteca.

8. Cada niño o niña elige un personaje para representar, contando su biografía.

• Explíqueles que la pareja debe personificar al inventor o descubridor y la próxima clase saberse su vida, según la biografía, y contársela al curso.

CIERRE:

Socializan la actividad y concluyen la clase.

1 Ordena por apellido en forma alfabética.

2 Reescribe biografía resumida con lo más destacado de la vida y obra del personaje.

3 Reconoce y utiliza corrector digital de gramática y orto-grafía.

4 Crea una portada con imágenes alusivas al tema.

5 Contiene índice por orden de página.

6 Cada biografía contiene a lo menos una imagen.

7 Diagrama contemplando márgenes, fuente, tamaño de fuente, número de páginas y autores del libro.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 7

Escala de apreciación

Page 206: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

210 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

1 Tomo y respeto acuerdos de parejas.

2 Me preocupé de buscar variada información que enrique-ciera a mi personaje.

3 he sido comprometido(a) con mi trabajo.

4 Ayudo al que tiene dudas.

5 Pregunto si tengo dudas, para realizar en mejor forma mi trabajo.

6 Me siento contento por participar.

7 Estoy orgulloso de mi desempeño.

Total dividido por 3

Nota:

Alumnos(as)Indicadores

Nº de lista de alumnos(as)

Auto y coevaluación

etc.2322212019181716151413121110987654321

Instrumento Diagnóstico

Clase Nº 8

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 8: “Conociendo los grandes inventores y sus inventos”.Clase Nº 8

INICIO:1. Leen objetivo de la clase Nº 8.

Objetivo de la clase Nº 8Dramatizar contando la biografía de uno de los personajes inventores y descubridores.

2. vínculo con la clase anterior:

• Pida que cada uno esté tranquilo y con mucho respeto por el que está hablando. Recuérdeles que usted siempre filma.

DESaRROllO:1. Preparan el disfraz de su personaje.

• Deles el tiempo necesario para que se disfracen o maquillen.

2. Cada personaje cuenta su biografía.

3. Revisan la filmación de su trabajo.

4. Disfrutan de los chascarros filmados por el docente o compañeros, mientras desarrollaban la Unidad.

• Es muy importante que el estudiante disfrute de los chascarros; que se fije y describa qué cosas puede mejorar.

5. Autoevalúan su desempeño.

Logrado = 3 Medianamente logrado = 2 No logrado o no lo hizo = 1

CIERRE:

Socializan la actividad y concluyen la Unidad.

Page 207: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 211

1 Se presenta disfrazado, personificando al personaje ele-gido.

2 Reconoce fecha y lugar de nacimiento.

3 Destaca hechos familiares de su vida.

4 Su dicción es clara y fluida (sin exceso de nerviosidad).

5 Destaca el invento o descubrimiento que lo hizo famo-so.

6 Se desplaza para exponer su vida.

7 Reconoce e identifica año de nacimiento y muerte según corresponda.

Total dividido por 3

Nota:

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.22212019181716151413121110987654321

Escala de apreciación

MEDICIÓN Y CalIFICaCIÓN DE la UNIDaD

Nº de lista alumnos(as)

Nº de clases1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Etc

Guía clase N° 1

Escala clase N° 2

Escala clase N° 3

Escala clase N° 4

Guía clase N° 5

Escala clase N° 6

Escala clase N° 7

Escala clase N° 8

Nota autoevaluación

Total suma divida por 8

40% del total

Clase Nº 2

Trabajo 60%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 etc.

Page 208: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

212 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

aNÁlISIS DE lOGROS POR OBJETIVOS DE aPRENDIZaJE

Nombrar y describir inventos que hacen la vida cotidiana más liviana y agra-dable.

Recopilar información sobre inventos que han evolucionado en el tiempo y exponer sobre la importancia para el ser humano.

Elaborar un texto con el propósito de entretener.

Dramatizar un texto producido por ellos.

Investigar biografía de diversos inventores y descubridores.

Resumir textos respetando los patrones gramaticales y ortográficos corres-pondientes.

Elaborar un libro de biografías de inventores y descubridores utilizando escri-tura digital.

Dramatizar contando la biografía de uno de los personajes inventores y des-cubridores.

Resultados de la Unidad N° 8

Porcentaje no logrado

Porcentaje de logro

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Objetivos por clase

En conclusión: Los aprendizajes esperados

vEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 209: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 213

ESTaDíSTICa DE lOGROS POR aPRENDIZaJES ESPERaDOS

Resultado final(85% de logro es aprobado)

Porcentaje NO logrado

Porcentaje logrado

aprendizaje esperado

Oral:

Escuchan comprensivamente cuentos, fábulas, leyendas, poemas, noticias y textos relacionados con los contenidos de los distintos subsectores, captando su información explícita e implícita y efectuando comentarios críticos.

Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, fundamentando sus ideas y expresándose con claridad, precisión y fluidez.

Relatan diversas narraciones en forma clara y coherente y recitan poemas con expresión de las emociones que contienen.

Participan en dramatizaciones utilizando una expresión oral y gestual adecuada al rol representado.

lectura:

Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos propósitos comunicativos.

Identifican la información explícita, implícita y la idea global, contenida en textos literarios y no literarios, y su propósito comunicativo.

Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos na-rrativos, poéticos, dramáticos e informativos.

valoran y practican la lectura personal e independiente como una actividad placentera incorporada a su vida cotidiana.

Escritura:

Utilizan escritura digital o manuscrita legible, como un medio para registrar, recuperar y comunicar información.

Producen o recrean, en forma espontánea o guiada, cuentos, fábulas y leyendas de al menos seis oraciones; poemas de tres o más estrofas y cómics de al menos tres cuadros.

Escriben, en forma clara y coherente, noticias, guías de observación e informes de proyectos o de contenidos de los distintos subsectores, de al menos tres párrafos.

Revisan, reescriben y editan textos, mejorando la organización de las ideas y su presentación, con el fin de favorecer la comprensión de su lectura.

Manejo de la lengua:

Utilizan, en su expresión oral y escrita, un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo términos nuevos, empleando sinónimos y antónimos para demostrar su comprensión de las palabras que usan.

Dominan un vocabulario pasivo de aproximadamente 1.500 términos.

Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con adjetivos y artículos, de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y de los tiempos verbales con su contexto.

Reconocen y usan adecuadamente los pronombres.

Reconocen sujeto y predicado en las oraciones simples y los tiempos básicos del verbo.

Usan adecuadamente las palabras que sirven para establecer nexos dentro de las oraciones y entre ellas (preposiciones y conjunciones).

En los textos que producen, muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual, literal y acentual.

Page 210: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

214 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

Ma

PaS

PR

OG

RE

SO

Niv

eles

de

logr

o:N

a

= N

ivel

ava

nzad

oN

INT

= N

ivel

inte

rmed

ioN

I =

Niv

el in

icia

lw

de li

sta

de a

lum

nos(

as)

EJE

OR

al

Na

Esc

ucha

n at

enta

men

te la

s co

mun

icac

ione

s or

ales

y la

s de

l mae

stro

, res

peta

ndo

su tu

rno

para

tom

ar la

pa

labr

a y

pode

r rea

lizar

una

con

vers

ació

n or

gani

zada

y fl

uida

, util

izan

do u

n re

gist

ro d

e ha

bla

colo

quia

l con

su

s co

mpa

ñero

s y

uno

form

al c

uand

o se

com

unic

an s

egún

jera

rquí

a, d

ándo

se a

con

ocer

con

seg

urid

ad y

co

nfian

za, f

orm

ulan

do p

regu

ntas

per

tinen

tes.

Exp

resa

n ve

rbal

men

te s

us s

entim

ient

os, s

ueño

s y

fant

asía

s.

Com

enta

n no

ticia

y o

tros

text

os p

erio

díst

icos

rad

iale

s y

tele

visi

vos.

Exp

resa

n co

n se

gurid

ad s

us o

pini

o-ne

s, ju

icio

s y

nuev

as c

ompr

ensi

ones

, pre

sent

ando

info

rmes

ora

les

de s

us d

istin

tos

dese

mpe

ños

y ta

reas

em

pren

dida

s en

las

que

dem

uest

ran

un v

ocab

ular

io r

ico

y va

riado

, sie

ndo

capa

ces

de a

mpl

iar

leng

uaje

fig

urat

ivo,

hac

er c

ompa

raci

ones

, met

áfor

as y

dem

uest

ran

en v

aria

das

ocas

ione

s se

ntid

o de

l hum

or.

EJE

lE

CTU

Ra

Leen

div

erso

s te

xtos

, rep

rodu

cien

do e

moc

ione

s; p

araf

rase

an e

l tex

to y

resp

onde

n a

dive

rsas

inte

rrog

ante

s so

bre

él, i

nteg

rand

o nu

evas

idea

s a

sus

cono

cim

ient

os p

revi

os y

exp

erie

ncia

s; re

aliz

an in

fere

ncia

s a

parti

r de

l tex

to. L

een

pron

unci

ando

con

flui

dez

y ad

ecua

n el

vol

umen

de

acue

rdo

a di

vers

as le

ctur

as; f

orm

ulan

, co

nfirm

an y

rec

haza

n pr

edic

cion

es m

ient

ras

leen

; com

para

n ar

gum

ento

s, p

erso

naje

s y

ambi

ente

s en

la

hist

oria

. Id

entifi

can

y el

abor

an c

onte

nido

s, t

emas

y c

once

ptos

de

los

text

os in

form

ativ

os o

exp

ositi

vos;

ca

ptan

y a

un c

uest

iona

n el

est

ilo d

el a

utor

, sus

pla

ntea

mie

ntos

, per

spec

tivas

o p

unto

s de

vis

ta, e

xpre

sand

o op

inio

nes,

juic

ios

y nu

evas

com

pren

sion

es s

obre

el c

onte

nido

del

text

o. E

ligen

revi

stas

, lib

ros

y pe

riódi

cos

con

fines

recr

eativ

os; s

elec

cion

an le

ctur

as y

act

ivid

ades

de

libre

ele

cció

n; e

ligen

en

form

a ap

ropi

ada

a su

s pr

opós

itos

text

o pa

ra le

er; e

mpl

ean

adec

uado

s cr

iterio

s pa

ra e

valu

ar lo

que

han

leíd

o; m

uest

ran

entu

sias

mo

por

la le

ctur

a; e

xhib

en o

rgul

lo y

con

fianz

a al

vis

ualiz

arse

com

o le

ctor

es;

com

pren

den

que

la le

ctur

a es

in

stru

men

to p

ara

la m

ayor

ía d

e lo

s ap

rend

izaj

es.

EJE

ES

CR

ITU

Ra

Dem

uest

ran

una

escr

itura

cla

ra,

legi

ble,

man

teni

endo

la p

ropo

rció

n, li

gado

, es

paci

ado

y al

inea

ción

de

lo q

ue c

opia

n en

man

uscr

ita y

esc

riben

tex

tos

bien

con

stru

idos

, co

here

ntes

y c

ohes

ivos

; ut

iliza

n su

s co

noci

mie

ntos

per

sona

les

y ex

perie

ncia

s pa

ra c

rear

un

text

o. P

lani

fican

, a n

ivel

exp

lícito

, en

form

a or

al o

es

crita

, el t

exto

nar

rativ

o qu

e pr

oduc

irán,

con

side

rand

o su

con

teni

do, e

l nar

rado

r, el

o lo

s pe

rson

ajes

y la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es y

pro

duce

n te

xtos

par

a sa

tisfa

cer d

istin

tas

nece

sida

des:

reca

dos,

invi

taci

ones

, car

tas,

cu

ento

s, p

oem

as, a

viso

s, re

ceta

s, a

fiche

s, e

tc. S

u es

critu

ra c

reat

iva

reve

la s

u es

tilo

pers

onal

y o

rigin

alid

ad;

man

ejan

los

proc

esad

ores

de

text

o o

la e

scrit

ura

digi

tal c

on s

oltu

ra.

Enm

arca

n o

diag

ram

an s

us t

exto

s de

ntro

de

mac

roes

truct

ura

o “s

iluet

as”

perti

nent

es;

rees

crib

en s

us t

exto

s pa

ra m

ejor

arlo

s, lo

s ed

itan

y so

cial

izan

. Pue

den

iden

tifica

r y u

tiliz

ar v

aria

das

estru

ctur

as d

e te

xtos

y g

éner

os; c

onoc

en e

stra

tegi

as q

ue

pued

en s

er a

plic

adas

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a y

escr

itura

. Ent

iend

en c

ómo

y cu

ándo

est

as

estra

tegi

as p

uede

n se

r usa

das

y po

r qué

son

útil

es. F

recu

ente

men

te a

utoe

valú

an s

u tra

bajo

, apr

endi

zaje

y

prog

reso

s; e

xhib

en o

rgul

lo y

con

fianz

a al

vis

ualiz

arse

com

o le

ctor

o e

scrit

or. C

ompr

ende

n qu

e la

esc

ritur

a es

un

inst

rum

ento

par

a la

may

oría

de

los

apre

ndiz

ajes

.

EJE

Ma

NE

JO D

E l

a l

EN

GU

aS

u es

critu

ra m

uest

ra u

n ap

ropi

ado

cono

cim

ient

o de

las

conv

enci

ones

orto

gráfi

cas,

util

izan

do e

stru

ctur

as

gram

atic

ales

apr

opia

das

al p

ropó

sito

y g

éner

o; m

uest

ran

un v

ocab

ular

io a

prop

iado

, ric

o y

varia

do; e

ntie

nden

la

s fu

ncio

nes

que

cum

plen

las

conv

enci

ones

orto

gráfi

cas

y si

ntác

ticas

; ent

iend

en q

ue la

s pa

labr

as ti

enen

m

últip

les

sign

ifica

dos;

pue

den

com

pren

der

un le

ngua

je c

onno

tativ

o o

figur

ativ

o; c

onsu

ltan

mat

eria

les

de

refe

renc

ia, b

iblio

teca

s, In

tern

et y

otra

s fu

ente

s.

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

29et

c.

Page 211: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 215

de li

sta

de a

lum

nos(

as)

EJE

OR

al

NIN

TE

scuc

han

casi

sie

mpr

e at

enta

men

te la

s co

mun

icac

ione

s or

ales

y la

s de

l mae

stro

, oca

sion

alm

ente

resp

etan

su

turn

o pa

ra to

mar

la p

alab

ra y

pod

er re

aliz

ar u

na c

onve

rsac

ión

orga

niza

da y

flui

da, u

tiliz

ando

un

regi

stro

de

hab

la c

oloq

uial

con

sus

com

pañe

ros

y m

edia

nam

ente

form

al c

uand

o se

com

unic

an s

egún

jera

rquí

a,

dánd

ose

a co

noce

r m

edia

nam

ente

con

seg

urid

ad y

con

fianz

a, f

orm

ulan

do p

regu

ntas

arb

itrar

iam

ente

y

a ve

ces

perti

nent

es y

exp

resa

n ve

rbal

men

te s

us s

entim

ient

os,

sueñ

os y

fan

tasí

as.

Com

enta

n al

guna

s ve

ces

una

notic

ia y

otro

s te

xtos

per

iodí

stic

os ra

dial

es y

tele

visi

vos;

exp

resa

n co

n m

edia

na s

egur

idad

sus

op

inio

nes,

juic

ios

y nu

evas

com

pren

sion

es, p

rese

ntan

do in

form

es o

rale

s de

sus

dis

tinto

s de

sem

peño

s y

tare

as e

mpr

endi

das

en la

s qu

e de

mue

stra

n un

voc

abul

ario

ade

cuad

o y

med

iana

men

te v

aria

do,

sien

do

capa

ces

de a

mpl

iar l

engu

aje

figur

ativ

o; a

vec

es h

acen

com

para

cion

es, m

etáf

oras

y d

emue

stra

n en

var

iada

s oc

asio

nes

sent

ido

del h

umor

.

EJE

lE

CTU

Ra

Leen

div

erso

s te

xtos

, par

afra

sean

med

iana

men

te e

l tex

to y

resp

onde

n co

n di

ficul

tad

a di

vers

as in

terr

ogan

tes

sobr

e él

; rel

acio

nan

nuev

as id

eas

a su

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

y e

xper

ienc

ias;

real

izan

infe

renc

ias

a pa

rtir d

el

text

o. L

een

pron

unci

ando

con

med

iana

flui

dez

y vo

lum

en re

lativ

o en

div

ersa

s le

ctur

as; f

orm

ulan

pre

dicc

ione

s m

ient

ras

leen

; com

para

n a

vece

s ar

gum

ento

s, p

erso

naje

s y

ambi

ente

s en

la h

isto

ria. I

dent

ifica

n y

apoy

an

en c

onte

nido

s lo

s te

mas

y c

once

ptos

de

los

text

os in

form

ativ

os o

exp

ositi

vo; n

o co

ntra

stan

per

spec

tivas

o

punt

os d

e vi

sta

del a

utor

con

los

suyo

s, e

xpre

sand

o op

inio

nes,

juic

ios

y nu

evas

com

pren

sion

es s

obre

el

cont

enid

o de

l tex

to; e

ligen

revi

stas

, lib

ros

y pe

riódi

cos

con

fines

edu

cativ

os y

sel

ecci

onan

lect

uras

y a

ctiv

i-da

des

de li

bre

elec

ción

; pid

en o

rient

ació

n y

apoy

o pa

ra le

er; e

mpl

ean

adec

uado

s cr

iterio

s pa

ra e

valu

ar lo

qu

e ha

n le

ído;

mue

stra

n a

vece

s en

tusi

asm

o po

r la

lect

ura;

exh

iben

con

form

idad

y c

onfia

nza

al v

isua

lizar

se

com

o le

ctor

; ide

ntifi

can

que

la le

ctur

a es

inst

rum

ento

par

a la

may

oría

de

los

apre

ndiz

ajes

.

EJE

ES

CR

ITU

Ra

Dem

uest

ran

una

escr

itura

med

iana

men

te c

lara

, le

gibl

e, m

ante

nien

do la

pro

porc

ión,

liga

do,

espa

ciad

o y

alin

eaci

ón d

e lo

que

cop

ian

en m

anus

crita

y e

scrib

en te

xtos

con

stru

idos

med

iana

men

te c

oher

ente

s y

cohe

sivo

s; p

regu

ntan

si p

uede

n ut

iliza

r sus

con

ocim

ient

os p

erso

nale

s y

expe

rienc

ias

para

cre

ar u

n te

xto.

P

lani

fican

, a n

ivel

exp

lícito

, en

form

a or

al o

esc

rita,

el t

exto

nar

rativ

o qu

e pr

oduc

irán,

con

side

rand

o al

guno

s el

emen

tos

que

debi

ese

cont

ener

el t

exto

que

pro

duce

n pa

ra s

atis

face

r di

stin

tas

nece

sida

des:

rec

ados

, in

vita

cion

es, c

arta

s, c

uent

os, p

oem

as, a

viso

s, re

ceta

s, a

fiche

s, e

tc. S

u es

critu

ra c

reat

iva

es c

onfu

sa a

su

estil

o pe

rson

al y

orig

inal

idad

; man

ejan

med

iana

men

te lo

s pr

oces

ador

es d

e te

xto

o la

esc

ritur

a di

gita

l. Le

s cu

esta

enm

arca

r o d

iagr

amar

sus

text

os d

entro

de

mac

roes

truct

ura

o “s

iluet

as” p

ertin

ente

s; re

escr

iben

sus

te

xtos

par

a m

ejor

arlo

s, lo

s ed

itan

y so

cial

izan

. Pue

den

iden

tifica

r y u

tiliz

ar a

lgun

as e

stru

ctur

as d

e te

xtos

y

géne

ros;

con

ocen

est

rate

gias

que

pue

den

ser a

plic

adas

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a y

escr

itura

. E

ntie

nden

cóm

o y

cuán

do e

stas

est

rate

gias

pue

den

ser u

sada

s y

por q

ué s

on ú

tiles

. A v

eces

aut

oeva

lúan

su

tra

bajo

, ap

rend

izaj

e y

prog

reso

s; e

xhib

en c

onfo

rmid

ad y

con

fianz

a al

vis

ualiz

arse

com

o es

crito

res.

C

ompr

ende

n qu

e la

esc

ritur

a es

un

inst

rum

ento

par

a la

may

oría

de

los

apre

ndiz

ajes

.

EJE

Ma

NE

JO D

E l

a l

EN

GU

aS

u es

critu

ra m

uest

ra u

n m

edia

no c

onoc

imie

nto

de la

s co

nven

cion

es o

rtogr

áfica

s, u

tiliz

ando

est

ruct

uras

gr

amat

ical

es d

e m

edia

na c

ompl

ejid

ad a

l pro

pósi

to y

gén

ero;

mue

stra

n un

voc

abul

ario

apr

opia

do, a

cept

able

y

poco

var

iado

; ide

ntifi

can

las

func

ione

s qu

e cu

mpl

en la

s co

nven

cion

es o

rtogr

áfica

s y

sint

áctic

as; l

es c

uest

a re

laci

onar

que

las

pala

bras

tien

en m

últip

les

sign

ifica

dos;

pue

den

com

pren

der

un le

ngua

je c

onno

tativ

o o

figur

ativ

o; c

onsu

ltan

a ve

ces

mat

eria

les

de re

fere

ncia

, bib

liote

cas,

Inte

rnet

y o

tras

fuen

tes.

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

29et

c.

Page 212: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

216 BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DEREChOS RESERvADOS

de li

sta

de a

lum

nos(

as)

EJE

OR

al

NI

Se

dist

raen

fáci

lmen

te c

uand

o el

mae

stro

hab

la o

cua

ndo

sus

pare

s to

man

la p

alab

ra; i

nter

rum

pen

la c

omu-

nica

ción

de

los

otro

s; m

uest

ran

inhi

bici

ones

par

a in

icia

r una

con

vers

ació

n y

parti

cipa

r en

ella

; no

mue

stra

n fle

xibi

lidad

en

la u

tiliz

ació

n de

un

regi

stro

del

hab

la p

ertin

ente

al i

nter

locu

tor,

reve

land

o tim

idez

par

a da

rse

a co

noce

r; tie

nen

gran

difi

culta

d pa

ra fo

rmul

ar p

regu

ntas

y s

us re

spue

stas

tien

den

a se

r mon

osilá

bica

s y

no

perti

nent

es. E

xpre

san

sus

sent

imie

ntos

a u

n ni

vel g

estu

al, p

ero

no p

uede

n ve

rbal

izar

los;

tam

poco

exp

resa

n su

s su

eños

y fa

ntas

ías;

cua

ndo

sus

com

pañe

ros

com

enta

n no

ticia

s y

otro

s te

xtos

per

iodí

stic

os, r

adia

les

y te

levi

sivo

s, d

an m

uest

ras

de ig

nora

rlos.

Mue

stra

n no

tene

r opi

nion

es p

erso

nale

s so

bre

tem

as e

spec

ífico

s y

no

son

capa

ces

de e

miti

r jui

cios

crít

icos

. Tie

nen

dific

ulta

des

para

dar

info

rmes

ora

les

sobr

e la

s ta

reas

em

pren

dida

s;

su v

ocab

ular

io e

s lim

itado

y c

oncr

eto.

Dis

fruta

n de

los

chis

tes,

per

o no

pue

den

expr

esar

su

hum

or.

EJE

lE

CTU

Ra

No

utili

zan

sus

cono

cim

ient

os y

exp

erie

ncia

s pe

rson

ales

par

a co

nstru

ir si

gnifi

cado

e in

terp

reta

r el

text

o;

real

izan

poc

as in

fere

ncia

s o

elab

orac

ione

s; s

u re

cuer

do e

s so

lo li

tera

l, no

pue

den

apre

ciar

las

dife

renc

ias

y se

mej

anza

s en

tre lo

s ar

gum

ento

s, p

erso

naje

s y

ambi

ente

s en

las

hist

oria

s; n

o id

entifi

can

con

prec

isió

n ni

ela

bora

n co

nten

idos

, tem

as y

con

cept

os e

n lo

s te

xtos

info

rmat

ivos

o e

xpos

itivo

s; n

o so

n se

nsib

les

ni

cues

tiona

n el

est

ilo d

el a

utor

, sus

pla

ntea

mie

ntos

, per

spec

tivas

o s

us p

unto

s de

vis

ta; s

us ti

empo

s lib

res

no lo

s ut

iliza

n en

lect

ura

recr

eativ

a; n

o ex

pres

an o

pini

ones

ni e

mite

n ju

icio

s cr

ítico

s so

bre

el c

onte

nido

del

te

xto.

Exp

resa

n po

ca o

nin

guna

pre

fere

ncia

fren

te a

tópi

cos,

gén

eros

y a

utor

es; e

mpl

ean

crite

rios

vago

s o

poco

cla

ros

para

eva

luar

lo q

ue h

an le

ído.

Mue

stra

n in

dife

renc

ia o

abu

rrim

ient

o en

las

activ

idad

es d

e le

ctur

a;

exhi

ben

inse

gurid

ad y

pas

ivid

ad a

nte

la le

ctur

a. v

isua

lizan

la le

ctur

a co

mo

una

activ

idad

des

cont

extu

aliz

ada,

y

el h

abla

r y e

scuc

har c

omo

activ

idad

es in

depe

ndie

ntes

; no

esta

blec

en re

laci

ón e

ntre

la le

ctur

a y

escr

itura

co

n la

s ot

ras

área

s cu

rric

ular

es; n

o re

laci

onan

la le

ctur

a co

n su

pro

pia

vida

; no

se s

ient

en e

stim

ulad

os a

ut

iliza

r la

lect

ura

fuer

a de

la e

scue

la y

no

utili

zan

mat

eria

les

de c

onsu

lta.

EJE

ES

CR

ITU

Ra

Esc

riben

pal

abra

s de

scon

ecta

das

o fra

ses

con

poco

s ra

sgos

iden

tifica

bles

de

cual

quie

r tip

o; n

o ut

iliza

n su

s co

noci

mie

ntos

per

sona

les

com

o ba

se p

ara

crea

r un

text

o; s

us n

eces

idad

es c

omun

icat

ivas

no

las

satis

face

n a

travé

s de

la e

scrit

ura.

No

dan

evid

enci

a de

su

estil

o pe

rson

al y

orig

inal

idad

; no

utili

zan

proc

esad

ores

de

text

o ni

máq

uina

s de

esc

ribir.

No

dan

un fo

rmat

o ad

ecua

do a

sus

text

os, q

ue c

orre

spon

da a

sus

pro

pósi

tos

espe

cífic

os c

omun

icat

ivos

; no

tiene

n co

ncie

ncia

de

las

dist

inta

s es

truct

uras

y g

éner

os d

e lo

s te

xtos

; no

elig

en te

xtos

par

a le

er o

tópi

cos

para

esc

ribir

en fo

rma

apro

piad

a; e

xhib

en p

asiv

idad

e in

segu

ridad

ant

e la

esc

ritur

a. v

isua

lizan

la e

scrit

ura

com

o un

a ac

tivid

ad d

esco

ntex

tual

izad

a, y

el h

abla

r y

escu

char

com

o ac

tivid

ades

inde

pend

ient

es; n

o es

tabl

ecen

rela

ción

ent

re la

lect

ura

y es

critu

ra c

on la

s ot

ras

área

s cu

rric

u-la

res;

no

rela

cion

an la

esc

ritur

a co

n su

pro

pia

vida

; no

se s

ient

en e

stim

ulad

os a

util

izar

la e

scrit

ura

fuer

a de

la e

scue

la y

no

utili

zan

mat

eria

les

de c

onsu

lta.

EJE

Ma

NE

JO D

E l

a l

EN

GU

aS

u es

critu

ra in

cluy

e nu

mer

osas

falta

s de

orto

graf

ía p

untu

al, a

cent

ual y

lite

ral;

utili

zan

inap

ropi

adam

ente

las

estru

ctur

as g

ram

atic

ales

. Mue

stra

n un

voc

abul

ario

inap

ropi

ado

o m

uy li

mita

do; n

o da

n un

form

ato

adec

uado

a

sus

text

os, q

ue c

orre

spon

da a

sus

esp

ecífi

cos

prop

ósito

s co

mun

icat

ivos

; no

tiene

n co

ncie

ncia

de

las

func

ione

s de

las

conv

enci

ones

y p

untu

ació

n en

los

text

os, t

ampo

co d

e lo

s m

atic

es o

sut

ileza

del

uso

del

leng

uaje

.

NI

NIN

TN

AN

IN

INT

NA

NI

NIN

TN

AN

IN

INT

NA

EJE

MA

NE

JO D

E L

A LE

NG

UA

EJE

ES

CR

ITU

RA

EJE

LE

CTU

RA

EJE

OR

AL

RE

SU

lTa

DO

S

% d

e ap

roba

ción

% d

e re

prob

ació

n

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

29et

c.

Page 213: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CUARTO AÑO BÁSICO 217

NOTaS DEl SEMESTRE PaRa PaSaR al lECCIONaRIO(Coloque las notas con el nombre del eje que está midiendo)

Nº Nombre del alumno(a) 5ª 6ª 7ª XS A R

Unidades

NOTA

UNIDAD

LECTURA

NOTA

UNIDAD

LECTURA

NOTA

UNIDAD

LECTURA

NOTA

UNIDAD

LECTURA

Diagnóstico después de vacaciones de invierno

si lo requieren

EvALUACIÓN AUTÉNTICA

Evaluación auténtica se referirá a todo lo realizado durante el semestre, con sus escritos y entrevistas

Page 214: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

AnexosIncluye:

• Plan remedial• Compromiso• Modelos de bitácora• Modelos de fichas• Instrumentos para medir lectura• Pauta de corrección de textos• Evaluación auténtica• Relatos

Page 215: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

219

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

nombre alumnos Capacidad deficiente Objetivo a mejorar Actividades recursos Evaluación

nombrealumno

nombre apoderado

fecha Tema tratado Observación: lo cumplen o

no lo cumplen

Compromiso de puño y letra del alumno y apoderado

PLAN REMEDIAL ALUMNOS MENOS AVENTAJADOS

COMPROMISO DE APODERADOS y ESTUDIANTES DESAVENTAJADOS(Copie del CD; archívelo y utilícelo como evidencia para todas las Unidades)

Yo, ...............................................................apoderado(a), me comprometo a apoyar diariamente a mi pupilo(a) a ejercitar la defi-ciencia académica detectada en un plazo de una semana.

firma ......................................

Yo, .............................................................. ,me comprometo a ejercitar diariamente la deficiencia académica detectada en un plazo de una semana.Y someterme a una nueva evaluación, la que será promediada con la nota anterior.

firma ......................................

Page 216: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

220

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Bitácora de aPrendiZaJe

¿Qué aprendiste en clases?En esta clase conversamos sobre ...........................................................................................................................

Y leímos ...................................................................................................................................................................

El cual se trataba .....................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Escribí nuevas palabras como:................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Que significan ..........................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Y se usan .................................................................................................................................................................

Aprendí a utilizar los signos (puntuación y acentos) ...............................................................................................

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

Sugerencias bitácora del estudiante

Ya tiene el formato para la bitácora; en las siguientes Unidades, usted debe completar las preguntas que desea que el estudiante recuerde de cada clase.

Es importante que se dé el tiempo de completar el formato dado de la bitácora, pues ayuda sustancialmente al estudio de las materias y aumenta la responsabilidad del estudiante.

Sugerencias bitácora del docenteRecuerde que es su bitácora.

Debe registrar todo el aprendizaje del estudiante.

Haga este recuadro y escriba las observaciones abajo.

Nombre del alumno(a) ................................................... fecha ..........................................................................

tema ...............................................................................clase n° .....................................................................

Dominio conceptual Dominio actitudinal Dominio procedimental Dominio afectivo

Cualquier situación bajo el nivel requerido, debe hacer una tabla con los siguientes títulos:

Fecha - Entrevista apoderado(a) - Tema - Compromiso de puño y letra

Page 217: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

221

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

FIChA DE TExTO

Tipo de texto: .........................................................................................................................................................

Autor: ....................................................................................................................................................................

Nacionalidad (si la hay): ........................................................................................................................................

Propósito del texto: ................................................................................................................................................

Destinatario: ..........................................................................................................................................................

Tema que se trata (breve resumen): .....................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

FIChA DE PELíCULA

Tipo de película (animada o con actores): ............................................................................................................

Productora: ............................................................................................................................................................

Director: .................................................................................................................................................................

Actores principales: ...............................................................................................................................................

El ambiente donde se desarrolla: ..........................................................................................................................

Propósito de la película: ........................................................................................................................................

Destinatario: ..........................................................................................................................................................

Tema que se trata (breve resumen): .....................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

Page 218: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

222

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

FIChA RESUMEN DE TExTOS

Tipo de texto: .........................................................................................................................................................

Propósito del texto: ................................................................................................................................................

Situación comunicativa: .........................................................................................................................................

Resumen del texto: ...............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

EL ADVERbIO

Parte de la oración que indica cómo se realiza la acción. Ejemplo: Carlos canta mal, pero Juan canta bien. las palabras mal y bien son adverbios; es decir, palabras que modifican al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.

Clases de adverbios según su significación:

• De lugar: aquí, allá, acá, cerca, lejos, enfrente, dentro, afuera, ¿dónde?, detrás, atrás, arriba, abajo, encima, debajo, junto, alrededor, delante, adelante, donde, adonde. Ejemplo: La policía halló enterrado cerca de un jardín infantil una caja con armamentos de guerra.

• De tiempo: hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, recién, recientemente, aprisa, ¿cuándo?, temprano, pronto, entretanto, siempre, jamás, nunca, ya, mientras, aún, cuando, sucesivamente, todavía, anoche, anteanoche. Ejemplo: El embajador de Bolivia dijo que nunca se acabaría el gas natural para Chile.

• De modo: bien, mal, así, tal, cual, mejor, peor, asimismo, quedo, duro, ligero, fuerte, suave, despacio, bajo, alto, ¿cómo?, excepto, sólo, salvo, conforme, adrede, gratis, inclusive, buenamente, malamente, totalmente, sobre-manera, siquiera, como y muchos otros terminados en -mente. Ejemplo: Las tiendas ofrecen gratis el permiso de circulación por compras superior a sesenta mil pesos para vehículos de los ochenta.

• De cantidad: más, menos, muy, mucho, poco, harto, bastante, demasiado, tan, tanto, ¿cuánto?, nada, algo, medio, además, siquiera, mayormente, cuanto, cuan. Ejemplo: Poco bajó el precio de los combustibles.

• De orden (derivan de los adverbios de tiempo, lugar y modo): primeramente, primero, sucesivamente, últimamente, finalmente, luego, antes, después. Ejemplo: El ministro expresó que los precios bajarían sucesivamente un 2% mensual.

• Deafirmación: sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también, efectivamente, claro, seguro, seguramente. Ejemplo: Claro que fue así.

• Denegación: no, nunca, jamás, tampoco, nada. Ejemplo: La Selección Chilena jamás será vencida en el Estadio nacional.

• De duda: si, acaso, quizá o quizás, tal vez, probablemente, posiblemente. Ejemplo: Probablemente el sismo fue causa de la erupción del volcán.

Page 219: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

223

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

FIChA DE APRENDIzAJE

Nombre de textos que manipulé: ..........................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

Elegí el texto llamado: ...........................................................................................................................................

Elegí tres acciones que realizaron los personajes.

Lo que ocurrió primero: .........................................................................................................................................

Lo que ocurrió después .........................................................................................................................................

Y lo que ocurrió al final ..........................................................................................................................................

Se trataba de (resume con tus propias palabras): ................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

El cuento me produjo los siguientes sentimientos: ...............................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

Aprendí el significado de las siguientes palabras: ................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

Encontré la siguiente palabra compuesta: ............................................................................................................

Y el prefijo: .............................................................................................................................................................

Page 220: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

224

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

SC

abscisa

adolescente

adolescencia

ascendencia

ascendente

ascenso

ascender

ascensión

ascensor

ascesis

asceta

ascética

ascético

ascetismo

descendencia

descendente

descendimiento

desceñir

descenso

descentrado

descentralización

descentralizado

descentrar

descerebrado

descender

escaso

escatimar

escatología

escatológico

escavar

escayola

escayolar

escayolista

escena

escenario

escénico

Palabrascondificultadenlaescritura

escenificación

escenificar

escenografía

escenógrafo

escepticismo

escéptico

escindir

escirro

oscense

oscilación

oscilador

oscilar

oscilatorio

oscilógrafo

osciloscopio

osco

ósculo

oscurantismo

prescribir

prescindir

prescripción

prescrito

CC

accesibilidad

accesible

acceso

accesorio

accidentado

accidental

accidentalidad

accidentar

accidente

acción

accionable

accionar

accionario

accionista

occidental

occidente

occidentalizar

occipucio

occiso

occitano

xC

excarcelar

excavación

excavadora

excavar

excedencia

excedente

exceder

excelencia

excelente

excelentísimo

excelsitud

excelso

excentricidad

excéntrico

excepción

excepto

exceptuar

excesivo

excusado

excusar

excepcional

excesivo

exceso

excipiente

excitabilidad

excitable

excitación

excitante

Page 221: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

225

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LECTURA

Es muy importante que al término de cada Unidad tome nota por lectura individual utilizando estos tres instru-mentos.Sumelasnotasdecadainstrumento,divídalaspor3ycolóquelaenelleccionario.

Primer instrumento: LECTURA ORAL

Conceptos:

Logrado: 3 ptos. Medianamente logrado: 2 ptos. No logrado, se niega o presenta una lectura inicial silábica: 1 pto.

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

Lee pausado y con un volumen adecuado.

1

2

Lee sin equivocaciones que alteren el significado.

Total dividido por 3

Nota:

Lee siguiendo la línea visualmente.5

Lee con precisión y en voz alta.6

etc.2322212019181716151413121110987654321

Lee con fluidez y pronunciando correctamente.3

El timbre de voz es grato.4

Reconoce visualmente palabras de alta complejidad de sílabas pronunciándolas de una sola vez.

7

Segundo instrumento: APROPIACIÓN DE LA LECTURA

Conceptos:

Logrado: 3 ptos. Medianamente logrado: 2 ptos. No logrado, se niega o presenta una lectura inicial silábica: 1 pto.

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

Demuestra interés por la lectura, haciendo partícipe de su experiencia socializando lo leído.

1

2

Disfruta leer.

Total dividido por 3

Nota:

Se muestra contento y entusiasta en las actividades de lectura.

5

Lee con propósitos claros.6

etc.2322212019181716151413121110987654321

Lee en forma voluntaria diversos textos de acuerdo a sus intereses.

3

Participa activamente en grupos de discusión sobre diversos textos que han leído.

4

Lee fuera de la escuela y tiempos libres, demostrando preferencia por algunos géneros o contenidos.

7

Page 222: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

226

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Tercer instrumento: COMPRENSIÓN LECTORA

Conceptos:

Logrado: 3 ptos. Medianamente logrado: 2 ptos. No logrado, se niega o presenta una lectura inicial silábica: 1 pto.

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

Identifica razones o propósitos de variados textos.

1

2

Anticipa o predice el significado a partir de claves del texto (tales como portadas, títulos, destinatarios, índices, etc.).

Total dividido por 3

Nota:

Parafrasea los textos y presenta diversas opiniones de índole personal, argumentando lo leído.

5

Dramatiza diversas narraciones apoyadas en diversos textos simples producidos por otros y por él mismo.

6

etc.2322212019181716151413121110987654321

Reconoce elementos de unos textos que ayudan a des-cubrir su significado.

3

Reconoce personajes de un relato, cualquiera sea la forma de nominarlos, recordando principales sucesos de los textos leídos.

4

Demuestra un nivel práctico de comprensión de textos funcionales y expresa su significado mediante preguntas, respuestas y resúmenes, etc.

7

Nº de lista de alumnos(as)Instrumentos

APROPIACIÓN DE LA LECTURA

1

2

LECTURA ORAL

Sume y dividida por 3

Nota al libro:

etc.2322212019181716151413121110987654321

COMPRENSIÓN LECTORA3

Entregue una hoja a cada uno de los estudiantes y dígales que es secreto, así evitará rencores entre ellos. Deberás colocar: Un 3 si lo hiciste muy bien y te comprometiste. Un 2 si lo hiciste más o menos y te comprometiste a ratos. Un 1 si no lo hiciste bien, no te interesó, siempre faltaste a todas las clases y no buscaste a tus compañeros para

ponerte al día. Luego suma los puntos:

Page 223: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

227

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

dialogué para elegir el rol que me acomo-daba.Dialogué para inven-tar la obra.Aporté ideas que eran entretenidas para la obra.escribí diálogos para crear la obra y que tuvieran coherencia.Respeté reglas orto-gráficas de puntua-ción, acentuación.Utilicé el diccionario en mis dudas para corregir el texto.Me comprometí con el rol que me tocó y con el grupo.Suma de totales

Nota dividida por 3

nombre de alumnos del grupoIndicadores

autoevaluación coevaluación 1

coevaluación 2

coevaluación 3

coevaluación 4

coevaluación 5

Notasautoevaluacióncoevaluación 1coevaluación 2coevaluación 3coevaluación 4coevaluación 5Nota dividida por 6

Page 224: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

228

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

PAUTA DE CORRECCIÓN DE TExTOS

Ortografía acentual1. Coloqué de acuerdo al golpe de voz de la sílaba y regla acentual el acento o tilde en las palabras

agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

2. Escribí con mayúscula al empezar, en un punto seguido, punto aparte y en nombres propios.

Ortografía puntual1. Guión al empezar.

2. Coloqué comas al enumerar, después de términos: luego, puesto, después.

Sí NO

3. Coloqué punto y coma para separar frases u oraciones relacionadas entre sí.

4. Coloqué dos puntos al empezar un discurso, o antes de una cita textual en comillas.

5. Puse punto seguido al término de una idea o concepto.

6. Puse punto aparte al término de una idea o concepto, para luego pasar a otro.

7. Puse punto final al término del texto.

Ortografía literal1. Uso correctamente la B en combinaciones br, bl, mb; en los verbos terminados en aba, bir, buir; en

los verbos beber, caber, haber, saber, sorber; en palabras derivadas de la b: cabeza-cabezón; en palabras con ab, obs, sub, ob; las terminadas en bilidad y bundo.

2. Uso correctamente la S en adjetivos derivados que terminan en osa, oso; en sustantivos terminados en sión, so, sor; en adjetivos gentilicios, como pascuense; en gentilicios terminados en asa, como: holandesa; en palabras ísimo, ísima, esco, esca, isco, usco, esa, isa, ase, iese.

3. Uso correctamente la C en plurales de palabras terminadas en z, como lápiz-lápices; en terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cico, cica (diminutivos); en sustantivos terminados en ción, que terminan en do, dor, to, tor, ejemplo: traslado, traslación; en cer, cir: ceder; cibir, ciar, cia, cio.

4. Uso correctamente la Z en terminaciones anza, azo, ez, eza, izo, iza, az, iz, oz, uz, uza, zuelo, zuela; en sufijos azgo, izar; en terminaciones az, ez, iz, oz.

5. Uso correctamente la H en los diptongos y triptongos hia, hie, hue, hua, hioi; en composición de palabras que vienen de otras, como hora-deshora; en palabras que empiezan con híper, hipo, hipno, hum, hos, hidr; en prefijos de cantidad: hecto, hepta, hexa, hemi.

6. Uso correctamente la G en verbos terminados en ger, gir, giar, gerar; en palabras terminadas en gio, gia, gismo, gésimo, giénico; en combinaciones gen, ya sea al comienzo, intercalada o al final.

7. Uso correctamente la J en palabras terminadas en aje, eje, jero, jería; en verbos terminados en jear; en desinencias verbales como: aje, eje, ije, oje, uje.

8. Uso correctamente la Ll en diminutivos: illo, illa; en verbos terminados en ller, llir; antes o después de la i se usa ll.

9. Uso correctamente la X en prefijos extra, ex (en cargos de trabajo o personal que se han dejado: ex gerente); antes de las sílabas pla, pli, plo, pre, pri, pro y antes de las letras c, p y t; en la terminación xión.

10. Uso correctamente la Y en sílabas que llevan yec, yer, yu; en terminaciones en “y” - vocales; en formas verbales huye, creer - creyó.

Page 225: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

229

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

El príncipe feliz

La estatua del príncipe feliz se alzaba sobre una alta columna, desde donde se dominaba toda la ciudad. Era dorada y estaba recubierta por finas láminas de oro; sus ojos eran dos brillantes zafiros y en el puño de la espada cente-lleaba un enorme rubí púrpura. El resplandor del oro y las piedras preciosas hacían que los habitantes de la ciudad admirasen al príncipe feliz más que a cualquier otra cosa. “Es tan bonito como una veleta”, comentaba uno de los regidores de la ciudad, a quien le interesaba ganar reputación de hombre de gustos artísticos; “claro que en realidad no es tan práctico”, agregaba, porque al mismo tiempo temía que lo consideraran demasiado idealista, lo que por supuesto no era.

“¿Por qué no eres como el príncipe feliz”, le decía una madre afligida a su pequeño hijo, que lloraba porque quería tener la luna. “El príncipe feliz no llora por nada”.

“Mucho me consuela el ver que alguien en el mundo sea completamente feliz”, murmuraba un hombre infortunado al contemplar la bella estatua.

“De verdad parece que fuese un ángel”, comentaban entre ellos los niños del orfanato al salir de la catedral, vestidos con brillantes capas rojas y albos delantalcitos.

“¿Y cómo saben qué aspecto tiene un ángel?”, les refutaba el profesor de matemáticas. “¿Cuándo han visto un ángel?”.

“Los hemos visto, señor. ¡Claro que los hemos visto en sueños!”, le respondían los niños, y el profesor de matemáticas fruncía el ceño y adoptaba su aire más severo. Le parecía muy reprobable que los niños soñaran.

Una noche llegó volando a la ciudad una pequeña golondrina. Sus compañeras habían partido para Egipto seis se-manas antes, pero ella se había quedado atrás, porque estaba enamorada de un junco, el más hermoso de todos los juncos de la orilla del río. Lo encontró a comienzos de la primavera, cuando revoloteaba sobre el río detrás de una gran mariposa amarilla, y el talle esbelto del junco la cautivó de tal manera, que se detuvo para darle conversación.

“¿Puedo amarte?”, le preguntó la golondrina, a quien no le gustaba andarse con rodeos. El junco le hizo una amplia reverencia. La golondrina entonces revoloteó alrededor, rozando el agua con las alas y trazando surcos de plata en la superficie. Era su manera de demostrar su amor. Y así pasó todo el verano.

“Es un ridículo enamoramiento”, comentaban las demás golondrinas; “ese junco es desoladoramente hueco, no tiene un centavo y su familia es terriblemente numerosa”. Efectivamente, toda la ribera del río estaba cubierta de juncos. A la llegada del otoño, las demás golondrinas emprendieron el vuelo, y entonces la enamorada del junco se sintió muy sola y comenzó a cansarse de su amante. “No dice nunca nada” –se dijo– “y debe ser bastante infiel, porque siempre coquetea con la brisa”. Y realmente, cada vez que corría un poco de viento, el junco realizaba sus más graciosas reverencias. “Además, es demasiado sedentario” –pensó también la golondrina– “y a mí me gusta viajar. Por eso el que me quiera debería también amar los viajes”.

“¿Vas a venirte conmigo?”, le preguntó al fin un día. Pero el junco negó con la cabeza, le tenía mucho apego a su hogar.

“¡Eso quiere decir que sólo has estado jugando con mis sentimientos!”, se quejó la golondrina. “Yo me voy a las pirámides de Egipto. ¡Adiós!”. Y diciendo esto, se echó a volar.

Voló durante todo el día y cuando ya caía la noche, llegó a la ciudad.

“¿Dónde podré dormir?”, se preguntó. “Espero que en esta ciudad haya algún albergue donde pueda pernoctar”.

En ese mismo instante descubrió la estatua del príncipe feliz sobre su columna. “Voy a refugiarme ahí”, se dijo. “El lugar es bonito y bien ventilado”. Y así diciendo, se posó entre los pies del príncipe feliz.

Page 226: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

230

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

“Tengo una alcoba de oro”, se dijo suavemente la golondrina mirando alrededor. En seguida se preparó para dormir. Mas cuando todavía no había puesto la cabecita debajo de su ala, le cayó encima un grueso goterón. “¡Qué cosa más curiosa!”, exclamó. “No hay ni una nube en el cielo, las estrellas relucen claras y brillantes, y sin embargo llueve. En realidad este clima del norte de Europa es espantoso. Al junco le encantaba la lluvia, pero era de puro egoísta”.

En ese mismo momento cayó otra gota.

“¿Pero para qué sirve este monumento si ni siquiera puede protegerme de la lluvia?”, dijo. “Mejor voy a buscar una buena chimenea”. Y se preparó para levantar nuevamente el vuelo.

Sin embargo, antes de que alcanzara a abrir las alas, una tercera gota le cayó encima, y al mirar hacia arriba la golondrina vio... ¡ah, lo que vio!

Los ojos del príncipe feliz estaban llenos de lágrimas, y las lágrimas le corrían por las áureas mejillas. Y tan bello se veía el rostro del príncipe a la luz de la luna, que la golondrina se llenó de compasión.

“¿Quién eres?”, preguntó.

“Soy el príncipe feliz”.

“Pero si eres el príncipe feliz, ¿por qué lloras? Casi me has empapado”.

“Cuando yo vivía tenía un corazón humano”, contestó la estatua, “pero no sabía lo que eran las lágrimas porque vivía en la Mansión de la Despreocupación, donde no está permitida la entrada del dolor. Así, todos los días jugaba en el jardín con mis compañeros y por las noches bailábamos en el gran salón. Alrededor del jardín del palacio se elevaba un muro muy alto, pero nunca me dio curiosidad alguna por conocer lo que había más allá... ¡Era tan hermoso todo lo que me rodeaba! Mis cortesanos me decían el príncipe feliz, y de verdad era feliz, si es que el placer es lo mismo que la dicha. Viví así, y así morí. Y ahora que estoy muerto, me han puesto aquí arriba, tan alto que puedo ver toda la fealdad y toda la miseria de mi ciudad, y aunque ahora mi corazón es de plomo, lo único que hago es llorar”.

“¿Cómo?”, se preguntó para sí la golondrina, “¿no es oro de ley?”. Era una avecita muy bien educada y jamás hacía comentarios en voz alta sobre la gente.

“Allá abajo”, siguió hablando la estatua con voz baja y musical, “... allá abajo, en una callejuela, hay una casa mi-serable, pero una de sus ventanas está abierta y dentro de la habitación hay una mujer sentada detrás de la mesa. Tiene el rostro demacrado y lleno de arrugas, y sus manos, ásperas y rojas, están acribilladas de pinchazos, porque es costurera. En este momento está bordando flores de la pasión en un traje de seda que vestirá la más hermosa de las damas de la reina en el próximo baile del palacio. En un rincón de la habitación, acostado en la cama, está su hijito enfermo. El niño tiene fiebre y pide naranjas. Pero la mujer sólo puede darle agua del río, y el niño llora. Golondrina, golondrina, pequeña golondrina... ¡hazme un favor! Llévale a la mujer el rubí del puño de mi espada, ¿quieres? Yo no puedo moverme, ¿lo ves?... tengo los pies clavados en este pedestal”.

“Los míos están esperándome en Egipto”, contestó la golondrina. “Mis amigas ya deben estar revoloteando sobre el Nilo y estarán charlando con los grandes lotos nubios. Y pronto irán a dormir a la tumba del gran Rey, donde se encuentra el propio faraón, en su ataúd pintado, envuelto en vendas amarillas, y embalsamado con especias olorosas. Alrededor del cuello lleva una cadena de jade verde y sus manos son como hojas secas”.

“Golondrina, golondrina, pequeña golondrina”, dijo el príncipe, “¿por qué no te quedas una noche conmigo y eres mi mensajera? ¡El niño tiene tanta sed, y su madre, la costurera, está tan triste!”.

“Es que no me gustan mucho los niños”, contestó la golondrina. “El verano pasado, cuando estábamos viviendo a orillas del río, había dos muchachos, hijos del molinero, y eran tan mal educados que no se cansaban de tirarme

Page 227: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

231

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

piedras. ¡Claro que no acertaban nunca! Las golondrinas volamos demasiado bien, y además yo pertenezco a una familia célebre por su rapidez; pero, de todas maneras, era una impertinencia y una grosería”.

Pero la mirada del príncipe feliz era tan triste, que finalmente la golondrina se enterneció. “Ya está haciendo mucho frío”, dijo, “pero me quedaré una noche contigo y seré tu mensajera”.

“Gracias, golondrinita”, dijo el príncipe.

La golondrina arrancó entonces el gran rubí de la espada del príncipe y, teniéndolo en el pico, voló sobre los tejados. Pasó junto a la torre de la catedral, que tenía ángeles de mármol blanco.

Pasó junto al palacio, donde se oía música de baile, y una hermosa muchacha salió al balcón con su pretendiente. “¡Qué lindas son las estrellas!”, dijo el novio, “y ¡qué maravilloso es el poder del amor!”.

“Ojalá que mi traje esté listo para el baile de gala”, contestó ella. “Mandé bordar en la tela unas flores de la pasión. ¡Pero las costureras son tan flojas!”.

La golondrina voló sobre el río y vio las lámparas colgadas en los mástiles de los barcos. Pasó sobre el barrio de los judíos, donde vio a los viejos mercaderes hacer sus negocios y pesar monedas de oro en balanzas de cobre. Al fin llegó a la pobre casa y se asomó por la ventana. El niño, en su cama, se agitaba de fiebre, y la madre se había dormido de cansancio. Entonces, la golondrina entró a la habitación y dejó el enorme rubí encima de la mesa, junto al dedal de la costurera.

Después revoloteó dulcemente alrededor del niño enfermo, abanicándole la frente con las alas. “¡Qué brisa tan de-liciosa!”, murmuró el niño. “Debo estar mejor” y se quedó dormido deslizándose en un sueño maravilloso.

Entonces la golondrina volvió hasta donde el príncipe feliz y le contó lo que había hecho. “¡Qué raro!”, agregó, “pero ahora casi tengo calor y, sin embargo, la verdad es que hace muchísimo frío”.

“Es porque has hecho una obra de amor”, le explicó el príncipe. La golondrina se puso a pensar en esas palabras y pronto se quedó dormida. Siempre que pensaba mucho se quedaba dormida.

Al amanecer voló hacia el río para bañarse. “¡Qué fenómeno extraordinario!”, exclamó un profesor de ornitología que pasaba por el puente. “¡Una golondrina en pleno invierno!”. Y escribió sobre el asunto una larga carta al periódico de la ciudad. Todo el mundo habló del comentario, tal vez porque contenía muchas palabras que no se entendían.

“Esta noche partiré para Egipto”, se decía la golondrina y la idea la hacía sentirse muy contenta. Luego visitó todos los monumentos públicos de la ciudad y descansó largo rato en el campanario de la iglesia. Los gorriones que la veían pasar comentaban entre ellos: “¡Qué extranjera tan distinguida!”. Cosa que a la golondrina la hacía feliz.

Cuando salió la luna, volvió donde estaba la estatua del príncipe. “¿Tienes algunos encargos que darme para Egip-to?”, le gritó. “Voy a partir ahora”.

“Golondrina, golondrina, pequeña golondrina”, dijo el príncipe, “¿no te quedarías conmigo una noche más?”.

“Los míos me están esperando en Egipto”, contestó la golondrina. “Mañana, mis amigas van a volar seguramente hasta la segunda catarata del Nilo. Allí, entre las cañas, duerme el hipopótamo y sobre una gran roca de granito se levanta el dios Memnón. Cada noche, él mira las estrellas y cuando brilla el lucero de la mañana, lanza un grito de alegría. Después se queda en silencio. Al mediodía, los leones bajan a beber a la orilla del río. Tienen los ojos verdes y sus rugidos son más fuertes que el ruido de la catarata”.

“Golondrina, golondrina, pequeña golondrina”, dijo el príncipe, “allá abajo, justo al otro lado de la ciudad, hay un mu-chacho en una buhardilla. Está inclinado sobre una mesa llena de papeles y a su derecha, en un vaso, unas violetas

Page 228: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

232

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

están marchitándose. Tiene el pelo largo, castaño y rizado, y sus labios son rojos como granos de granada y tiene los ojos anchos y soñadores. Está empeñado en terminar de escribir una obra para el director del teatro, pero tiene demasiado frío. No hay fuego en la chimenea y el hambre lo tiene extenuado”.

“Bueno, me quedaré otra noche aquí contigo”, dijo la golondrina, que de verdad tenía buen corazón. “¿Hay que llevarle otro rubí?”.

“¡Ay, no tengo más rubíes!”, se lamentó el príncipe. “Sin embargo, aún me quedan mis ojos. Son dos rarísimos zafiros traídos de la India hace mil años. Sácame uno de ellos y llévaselo. Lo venderá a un joyero, comprará pan y leña y podrá terminar de escribir su obra”.

“Pero, mi príncipe querido”, dijo la golondrina, “eso yo no lo puedo hacer”. Y se puso a llorar.

“Golondrina, golondrina, pequeña golondrina”, le rogó el príncipe, “por favor, haz lo que te pido”.

Entonces la golondrina arrancó uno de los ojos del príncipe y voló hasta la buhardilla del escritor. No era difícil entrar allí, porque había un agujero en el techo y por ahí entró la golondrina como una flecha. El joven tenía la cabeza hundida entre las manos, así que no sintió el rumor de las alas, y cuando al fin levantó los ojos, vio el hermoso zafiro encima de las violetas marchitas.

“¿Será que el público comienza a reconocerme?”, se dijo. “Porque esta piedra preciosa ha de habérmela enviado algún rico admirador. ¡Ahora podré acabar mi obra!”. Y se le notaba muy contento.

Al día siguiente, la golondrina voló hacia el puerto, se posó sobre el mástil de una gran nave y se entretuvo mirando a los marineros que izaban con maromas unas enormes cajas del barco. “¡Me voy a Egipto!”, les gritó la golondrina. Pero nadie le hizo caso. Al salir la luna, la golondrina volvió hacia el príncipe feliz.

“Vengo a decirte adiós”, le dijo.

“Golondrina, golondrina, pequeña golondrina”, le dijo el príncipe. “¿No te quedarás conmigo otra noche?”.

“Ya es pleno invierno”, respondió la golondrina, “y muy pronto caerá la nieve helada. En Egipto, en cambio, el sol calienta las palmeras verdes, y los cocodrilos, medio hundidos en el fango, miran indolentes alrededor. Por estos días mis compañeras están construyendo sus nidos en el templo de Baalbeck, y las palomas rosadas y blancas las miran mientras se arrullan entre sí. Querido príncipe, tengo que dejarte, pero nunca te olvidaré. La próxima primavera te traeré de Egipto dos piedras bellísimas para reemplazar las que regalaste. El rubí será más rojo que una rosa roja y el zafiro será azul como el mar profundo”.

“Allá abajo en la plaza”, dijo el príncipe feliz, “hay una niñita que vende fósforos y cerillas. Y se le han caído los fós-foros en el barro y se han echado a perder. Su padre le va a pegar si no lleva dinero a su casa y por eso ahora está llorando. No tiene zapatos ni medias, y su cabecita va sin sombrero. Arranca mi otro ojo y llévaselo, así su padre no le pegará”.

“Pasaré otra noche contigo”, dijo la golondrina, “pero no puedo arrancarte el otro ojo. Te vas a quedar ciego”.

“Golondrina, golondrina, pequeña golondrina”, le rogó el príncipe, “haz lo que te pido, te lo suplico”.

La golondrina entonces extrajo el otro ojo del príncipe y se echó a volar. Se posó sobre el hombro de la niña y deslizó la joya en sus manos. “¡Qué bonito pedazo de vidrio!”, exclamó la niña, y corrió riendo hacia su casa.

Después la golondrina regresó hasta donde estaba el príncipe. “Ahora que estás ciego”, le dijo, “voy a quedarme a tu lado para siempre”.

Page 229: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

233

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

“No, golondrinita”, dijo el pobre príncipe. “Ahora tienes que irte a Egipto”.

“Me quedaré a tu lado para siempre”, repitió la golondrina, durmiéndose entre los pies de la estatua.

Al otro día ella se posó en el hombro del príncipe para contarle las cosas que había visto en los extraños países que visitaba durante sus migraciones. Le describió los ibis rojos que se posan en largas filas a orillas del Nilo y pescan peces dorados con sus picos; le habló de la esfinge, que es tan vieja como el mundo, vive en el desierto y lo sabe todo; le contó de los mercaderes que caminan lentamente al lado de sus camellos y llevan en sus manos rosarios de ámbar; le contó del Rey de las Montañas de la Luna, que es negro como el ébano y adora un gran cristal; le refirió acerca de la gran serpiente verde que duerme en una palmera y veinte sacerdotes la alimentan con pasteles de miel; y le contó también de los pigmeos que navegan sobre un gran lago en anchas hojas lisas y que siempre están en guerra con las mariposas.

“Querida golondrina”, dijo el príncipe, “me cuentas cosas maravillosas, pero es más maravilloso todavía lo que pueden sufrir los hombres. No hay misterio más grande que la miseria. Vuela sobre mi ciudad y vuelve a contarme todo lo que veas”.

Entonces la golondrina voló sobre la gran ciudad y vio a los ricos que se regocijaban en sus soberbios palacios, mientras los mendigos se sentaban a sus puertas. Voló por las callejuelas sombrías y vio los rostros pálidos de los niños que mueren de hambre, mientras miran con indiferencia las calles oscuras. Bajo los arcos de un puente había dos muchachos acurrucados, uno en los brazos del otro para darse calor. “¡Qué hambre tenemos!”, decían. “¡Fuera de ahí!”, les gritó un guardia, y los muchachos tuvieron que levantarse y alejarse caminando bajo la lluvia.

Entonces la golondrina volvió donde el príncipe y le contó lo que había visto.

“Mi estatua está recubierta de oro fino”, le indicó el príncipe; “sácalo lámina por lámina y llévaselo a los pobres. Los hombres siempre creen que el oro podrá darles la felicidad”.

Así, lámina a lámina, la golondrina fue sacando el oro, hasta que el príncipe quedó oscuro. Y lámina a lámina fue distribuyendo el oro fino entre los pobres, y los rostros de algunos niños se pusieron sonrosados, y riendo jugaron por las calles de la ciudad. “¡Ya, ahora tenemos pan!”, gritaban.

Llegó la nieve y después de la nieve llegó el hielo. Las calles brillaban de escarcha y parecían ríos de plata. Los carámbanos, como puñales, colgaban de las casas. Todo el mundo se cubría con pieles y los niños llevaban gorros rojos y patinaban sobre el río.

La pequeña golondrina tenía cada vez más frío, pero no quería abandonar al príncipe, lo quería demasiado. Vivía de las migajas del panadero y trataba de abrigarse batiendo sus alitas sin cesar.

Una tarde comprendió que iba a morir, pero aún encontró fuerzas para volar hasta el hombro del príncipe. “¡Adiós, mi querido príncipe!”, le murmuró al oído. “¿Me dejas que te bese la mano?”.

“Me alegro que por fin te vayas a Egipto, golondrinita”, le dijo el príncipe. “Has pasado aquí demasiado tiempo. Pero no me beses en la mano, bésame en los labios porque te quiero mucho”.

“No es a Egipto donde voy”, repuso la golondrina. “Voy a la casa de la muerte. La muerte es hermana del sueño, ¿verdad?”.

El avecita besó al príncipe feliz en los labios y cayó muerta a sus pies.

En ese mismo instante se escuchó un crujido ronco en el interior de la estatua, fue un ruido singular como si algo se hubiese hecho trizas. El caso es que el corazón de plomo se había partido en dos. Ciertamente hacía un frío terrible. A la mañana siguiente, el alcalde se paseaba por la plaza con algunos de los regidores de la ciudad. Al pasar junto

Page 230: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

234

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

a la columna, levantó los ojos para admirar la estatua. “¡Pero qué es esto!”, dijo. “¡El príncipe feliz parece ahora un desharrapado!”.

“¡Completamente desharrapado!”, reiteraron los regidores, y subieron todos a examinarlo.

“El rubí de la espada se le ha caído, los ojos desaparecieron y ya no es dorado”, dijo el alcalde. “En una palabra, se ha transformado en un verdadero mendigo”.

“¡Un verdadero mendigo!”, repitieron los regidores.

“Y hay un pájaro muerto entre sus pies”,siguió el alcalde. “Será necesario promulgar un decreto municipal que prohíba a los pájaros venirse a morir aquí”. El secretario municipal tomó nota dejando constancia de la idea.

Entonces mandaron derribar la estatua del príncipe feliz. “Como ya no es hermoso, no sirve para nada”, explicó el profesor de Estética de la universidad.

Entonces fundieron la estatua, y el alcalde reunió al municipio para decidir qué harían con el metal. “Podemos”, propuso, “hacer otra estatua. La mía, por ejemplo”.

“Claro, la mía”, dijeron los regidores cada uno a su vez. Y se pusieron a discutir. La última vez que supe de ellos seguían discutiendo.

“¡Qué cosa más rara!”, dijo el encargado de la fundición. “Este corazón de plomo no quiere fundirse; habrá que tirarlo a la basura”. Y lo tiraron al basurero, donde también yacía el cuerpo de la golondrina muerta.

“Tráeme las dos cosas más hermosas que encuentres en esa ciudad”, dijo Dios a uno de sus ángeles. Y el ángel le llevó el corazón de plomo y el pájaro muerto.

“Has elegido bien”, sonrió Dios, “porque en mi jardín del paraíso esta avecilla cantará eternamente, y el príncipe feliz me alabará para siempre en mi áurea ciudad”.

Page 231: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

235

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

FábULAS

1. El águila, el cuervo y el pastorLanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el

arte, que sus garras se enredaron en la lana y, batiendo al máximo sus alas, no logró soltarse. Viendo el pastor lo que sucedía, tomó al cuervo y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.Le preguntaron sus hijos qué clase de ave era aquella, y les dijo: –Para mí, sólo es un cuervo; pero él se cree águila. Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.

2. El águila y el escarabajoEstaba una liebre siendo perseguida por un águila y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole

que le salvara.Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del

escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y

haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso, desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.

3. El águila de ala cortada y la zorraCierto día un hombre capturó a un águila, le cortó sus alas y la soltó en el corral junto con todas sus gallinas.

Apenada, el águila, quien fuera poderosa, bajaba la cabeza y pasaba sin comer: se sentía como una reina encar-celada.

Pasó otro hombre que la vio, le gustó y decidió comprarla. Le arrancó las plumas cortadas y se las hizo crecer de nuevo. Repuesta el águila de sus alas, alzó vuelo, apresó a una liebre para llevársela en agradecimiento a su liberador.

La vio una zorra y maliciosamente la mal aconsejaba diciéndole:–No le lleves la liebre al que te liberó, sino al que te capturó; pues el que te liberó ya es bueno sin más estímulo.

Procura más bien ablandar al otro, no vaya a atraparte de nuevo y te arranque completamente las alas.

Siempre corresponde generosamente con tus bienhechores y, por prudencia, mantente alejado de los malvados que insinúan hacer lo incorrecto.

4. LazorraalaqueselellenósuvientreUna zorra hambrienta encontró en el tronco de una encina unos pedazos de carne y de pan que unos pastores

habían dejado escondidos en una cavidad. Y entrando en dicha cavidad, se los comió todos.Pero tanto comió y se le agrandó tanto el vientre, que no pudo salir. Empezó a gemir y a lamentarse del problema

en que había caído.Por casualidad pasó por allí otra zorra y oyendo sus quejidos, se le acercó y le preguntó qué le ocurría. Cuando

se enteró de lo acaecido, le dijo:–¡Pues quédate tranquila, hermana, hasta que vuelvas a tener la forma en que estabas, entonces de seguro

podrás salir fácilmente sin problema! Con paciencia se resuelven muchas dificultades.

Page 232: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

236

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

5. La zorra y el chivo en el pozoCayó una zorra en un profundo pozo; viéndose obligada a quedarse adentro por no poder alcanzar la orilla. Llegó más tarde al mismo pozo un chivo sediento y viendo a la zorra le preguntó si el agua era buena. Ella, ocul-

tando su verdadero problema, se deshizo en elogios para el agua, afirmando que era excelente, e invitó al chivo a descender y probarla donde ella estaba.

Sin más pensarlo, saltó el chivo al pozo y después de saciar su sed, le preguntó a la zorra cómo harían para salir de allí.

Dijo entonces la zorra:–Hay un modo, que sin duda es nuestra mutua salvación. Apoya tus patas delanteras contra la pared y alza bien

arriba tus cuernos; luego yo subiré por tu cuerpo y una vez afuera, tiraré de ti.Le creyó el chivo y así lo hizo con buen gusto, y la zorra trepando hábilmente por la espalda y los cuernos de su

compañero, alcanzó a salir del pozo, alejándose de la orilla al instante, sin cumplir con lo prometido.Cuando el chivo le reclamó la violación de su convenio, se volvió la zorra y le dijo:–¡Oye, socio, si tuvieras tanta inteligencia como pelos en tu barba, no hubieras bajado sin pensar antes en cómo

salir después! Antes de comprometerte en algo, piensa primero si podrías salir de aquello, sin tomar en cuenta lo que te ofrezcan

tus vecinos.

6. LazorraquenuncahabíavistounleónHabía una zorra que nunca había visto un león. La puso el destino un día delante de la real fiera. Y como era la primera vez que la veía, sintió un miedo espantoso

y se alejó tan rápido como pudo. Al encontrar al león por segunda vez, aún sintió miedo, pero menos que antes, y lo observó con calma por un

rato. En fin, al verlo por tercera vez, se envalentonó lo suficiente hasta llegar a acercarse a él para entablar conver-

sación. En la medida en que vayas conociendo algo, así le irás perdiendo el temor. Pero mantén siempre la distancia y

prudencia adecuadas.

7. Lazorra,elosoyelleónHabiendo encontrado un león y un oso al mismo tiempo a un cervatillo, se retaron en combate a ver cuál de los

dos se quedaba con la presa. Una zorra que por allí pasaba, viéndolos extenuados por la lucha y con el cervatillo al medio, se apoderó de éste

y corrió pasando tranquilamente entre ellos. Y tanto el oso como el león, agotados y sin fuerzas para levantarse, murmuraron:–¡Desdichados nosotros! ¡Tanto esfuerzo y tanta lucha hicimos para que todo quedara para la zorra! Por empeñarnos en no querer compartir, podemos perderlo todo.

8. Las ranas y el pantano secoVivían dos ranas en un bello pantano, pero llegó el verano y se secó, por lo cual lo abandonaron para buscar otro

con agua. Hallaron en su camino un profundo pozo repleto de agua y, al verlo, dijo una rana a la otra: –Amiga, bajemos las dos a este pozo.–Pero y si también se secara el agua de este pozo –repuso la compañera–, ¿cómo crees que subiremos enton-

ces? Al tratar de emprender una acción, analiza primero las consecuencias de ella.

Page 233: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

237

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

9. La rana del pantano y la del caminoVivía una rana felizmente en un pantano profundo, alejado del camino, mientras su vecina vivía muy orgullosa

en una charca al centro del camino.La del pantano le insistía a su amiga que se fuera a vivir al lado de ella, alejada del camino; que allí estaría mejor

y más segura.Pero no se dejó convencer, diciendo que le era muy difícil abandonar una morada donde ya estaba establecida

y satisfecha.Y sucedió que un día pasó por el camino, sobre la charca, un carretón y aplastó a la pobre rana que no quiso

mudarse. Si tienes la oportunidad de mejorar tu posición, no la rechaces.

10. Las ranas pidiendo reyCansadas las ranas del propio desorden y anarquía en que vivían, mandaron una delegación a Zeus para que

les enviara un rey. Zeus, atendiendo su petición, les envió un grueso leño a su charca.Espantadas las ranas por el ruido que hizo el leño al caer, se escondieron donde mejor pudieron. Por fin, viendo

que el leño no se movía más, fueron saliendo a la superficie y dada la quietud que predominaba, empezaron a sentir tan grande desprecio por el nuevo rey, que brincaban sobre él y se le sentaban encima, burlándose sin descanso.

Y así, sintiéndose humilladas por tener de monarca a un simple madero, volvieron donde Zeus, pidiéndole que les cambiara al rey, pues éste era demasiado tranquilo.

Indignado, Zeus les mandó una activa serpiente de agua que, una a una, las atrapó y devoró a todas sin com-pasión.

A la hora de elegir los gobernantes, es mejor escoger a uno sencillo y honesto, en vez de a uno muy emprendedor

pero malvado o corrupto.

11. El hombre y la estatuaUn pobre tenía una estatuita de un dios, al que suplicaba que le diera la fortuna; pero como su miseria no hacía

más que aumentar, se enojó y tomando al dios por un pie, lo golpeó contra la pared. Se rompió la cabeza del dios, desparramando monedas de oro. El hombre las recogió y exclamó:

–Por lo que veo, tienes las ideas al revés, además de ser un ingrato, porque cuando te adoraba, no me has ayu-dado, y ahora que acabo de tirarte, me contestas colmándome de riqueza.

Nada ganamos elogiando a los ingratos o malvados, más se consigue castigándolos.

12. ElleónyelasnopresuntuosoDe nuevo se hicieron amigos el ingenuo asno y el león para salir de caza. Llegaron a una cueva donde se refugia-

ban unas cabras monteses, y el león se quedó a guardar la salida, mientras el asno ingresaba a la cueva coceando y rebuznando para hacer salir a las cabras.

Una vez terminada la acción, salió el asno de la cueva y le preguntó si no le había parecido excelente su actuación al haber luchado con tanta bravura para expulsar a las cabras.

–¡Oh sí, soberbia –repuso el león–, que hasta yo mismo me hubiera asustado si no supiera de quién se trataba! Si te alabas a ti mismo, serás simplemente objeto de la burla, sobre todo de los que mejor te conocen.

Page 234: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

238

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

FIChA DE CORRECCIÓN PARA CARTAS(para estudiantes y docente)

Indicadores Sí No

Está escrita la data. Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se ex-pide.

El encabezamiento indica al destinatario, dirección y ubicación en el mapa de Chile.

Está claro el destinatario, expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

En el contenido se expresa claramente el propósito de ella, expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

Su despedida se encuentra clara. Expresión de cortesía que da término a la carta.

En la firma se encuentra claro el emisor. Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe. Nombre completo del remitente y su rúbrica.

Respeta la coherencia semántica en el contenido.

Respeta las reglas ortográficas de puntuación, acentuación, literal y del uso de mayús-culas cuando corresponde.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AUTéNTICA

Definición:

Es una propuesta más amplia al concepto de evaluación formativa, porque libera de su dimensión tempo-ral, donde deja de ser una instancia intermedia entre la evaluación diagnóstica y la sumativa y se transforma en un poderoso intermedio para mejorar la calidad de los aprendizajes de manera permanente. Un aporte de la evaluación formativa al concepto de evaluación auténtica es la concepción de la evaluación como proceso que retroalimenta el aprendizaje, posibilitando que el niño lo regule, cuya progresión se va reajustando a las necesidades y posibilidades del estudiante.

Es por ello que la evaluación de desempeño toma relevancia, puesto que el niño interactúa y escribe variados textos dentro de una Unidad temática.

Niño traviesoAna Cristina Núñez M.

Este niño regalón no se quiere dormirporque quiere esos sombreros que usa el faquir.Esto te traigo, mi niño, para que te puedas dormir,aquel sombrero de plumas del viejo faquir.

Este niño travieso no se quiere dormir;se le ocurrió ahora ese juego del niño Kasmir.Duérmete, travieso, o lo vas a sentir,que ni un beso te daré antes de dormir.

Este niño travieso al fin quiere dormir,porque le entregué este nuevo sombrero del faquir.Arrurrú, niño travieso e hijo del emir,que algún día serás como tu padre el emir.

Page 235: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

239

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E L

OS

TIP

OS

DE

TE

xTO

S S

Eg

úN

LA

S F

UN

CIO

NE

S L

INg

üíS

TIC

AS

QU

E S

ATI

SFA

CE

N(J

olib

ert,

1991

)E

nseñ

anza

par

a el

doc

ente

IMA

GIN

AR

(func

ión

imag

inat

iva)

INFO

RM

AR

(SE

)(fu

nció

n in

form

ativ

a)h

ac

er

o

co

nfe

cc

ion

ar

a

lgo

(func

ión

inst

rum

enta

l)

INTE

RA

CTU

AR

(func

ión

rela

cion

al)

co

nv

ivir

(func

ión

norm

ativ

a)r

es

Po

nd

er

in

ter

ro

ga

nte

s(fu

nció

n he

urís

tica)

da

rs

e a

co

no

-c

er

Y r

eg

istr

ar

E

XP

ER

IEN

CIA

S(fu

nció

n pe

rson

al)

PAR

A E

FEC

TUA

R

reP

res

enta

cio

nes

(func

ión

dram

átic

a)

Cue

ntos

y n

ovel

as

brev

esP

oem

asfá

bula

sle

yend

asC

hist

esH

isto

rieta

sJu

egos

ling

üíst

icos

Info

rmes

Mon

ogra

fías

Rel

atos

his

tóric

osFo

lleto

sN

otic

ias

Rep

orta

jes

Cró

nica

sA

viso

sB

iogr

afía

sG

ráfic

os

Rec

etas

Inst

rucc

ione

sM

anua

les

Car

tas

Faxe

sA

grad

ecim

ient

oste

legr

amas

Avi

sos

Invi

taci

ones

Not

ifica

cion

esc

onse

jos

rec

ados

Pet

icio

nes

Exc

usas

Cha

tsC

orre

os e

lect

róni

cos

Cua

dros

de

tare

asn

orm

asc

alen

dario

sR

egla

men

tos

Pro

gram

acio

nes

Folle

tos

Cat

álog

osE

ntre

vist

asE

ncue

stas

Dia

rios

de v

ida

Aut

obio

graf

ías

Ané

cdot

asr

ecue

rdos

Pen

sam

ient

osR

eflex

ione

sd

ecis

ione

s

Libr

etos

Obr

as d

e te

atro

Mon

ólog

os

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E T

Ex

TOS

PO

R F

UN

CIÓ

N O

TR

AM

ALo

s te

xtos

tam

bién

pue

den

cate

goriz

arse

por

su

func

ión

y po

r las

form

as d

e su

con

figur

ació

n o

tram

a (K

aufm

an y

Rod

rígue

z, 1

993)

tram

ae

scrib

ir pa

raIN

FOR

MA

Rd

ar

se

a c

on

oc

er

o

RE

GIS

TRA

R E

XP

ER

IEN

CIA

SIM

AG

INA

RIN

TER

AC

TUA

R

Avi

sos

Folle

tos

Afic

hes

Rec

etas

Inst

ruct

ivos

Poe

mas

rec

uerd

osIn

form

esD

escr

iptiv

a

Arg

umen

tativ

aA

rtícu

los

de o

pini

ónM

onog

rafía

sA

viso

sFo

lleto

sC

arta

s de

sol

icitu

d

Nar

rativ

aN

otic

ias

Bio

graf

ías

Car

tas

Info

rmes

Avi

sos

Aut

obio

graf

ías

Ané

cdot

asC

uent

osN

ovel

asP

oem

asH

isto

rieta

s

Con

vers

acio

nal

Rep

orta

jes

Ent

revi

stas

(aho

ra e

l cha

t)

Avi

sos

Obr

as d

e te

atro

Page 236: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

240

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Entrevistaconelalumno(a). Dentro de las planificaciones anuales existen espacios dejados con el propósito de realizar entrevistas o tomar lectura comprensiva, etc.

FORMATIVA

Entrevista espontánea ¿Qué te gustaría comentar conmigo?

Cuéntame acerca del libro que estás leyendo.

¿Te gustaría leerme en voz alta la parte que más te ha gustado?

¿Qué metas pretendes alcanzar este año?

Área del compromiso personal ¿Por qué elegiste esta historia?

¿Sabes de algún compañero al que también le haya gustado?

¿Por qué estás interesado en este tipo de historias?

¿Te habría gustado ser ese personaje?, ¿por qué?

¿Cómo crees que te estás desempeñando en lectura y en escritura?

¿Cuáles consideras que son tus fortalezas y tus debilidades en la lectura y escritura o en la expresión oral?

¿Qué temas o situaciones disfrutas?

Área de la lectura crítica ¿Qué clase de historia es esta?, ¿es real?

o comprensión general ¿Podría haber sucedido realmente?, ¿por qué sí o por qué no?

Cuéntame brevemente la historia.

Si ese personaje hizo tal acción, crees que podría ocasionarles proble-mas?

¿En qué época ocurrió la historia?

¿Qué hechos importantes estaban ocurriendo en nuestro país?

Área destrezas ¿Qué palabras no has comprendido?

¿Sabes en qué se diferencian estas dos palabras?

Permíteme mostrarte algunas palabras de tu libro para que me digas qué signi-fican.

¿Qué crees que necesitas para mejorar tus competencias en lectura o en escritura?

Área de la lectura oral ¿Qué parte del libro te gustaría leerme en voz alta?

Me gustaría que tu voz demostrara tristeza, temor, alegría o cualquier otra emoción relacionada con la historia.

Preguntas para reflexionar ¿Qué parte consideras tú la más interesante?

¿Qué sentimientos deseas despertar en tus lectores?

¿Cuál es la principal idea que deseas transmitir?

Preguntas para expandir la escritura ¿Esto es interesante?

¿Qué podrías agregar para que tus lectores supieran más acerca de lo que planteas?

Page 237: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

241

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

También a partir de un libro leído por el alumno podrían formularse preguntas tales como las siguientes:

¿Por qué escogiste este libro?

¿Qué tipo de historia es?

¿Qué parte te gustó más?, ¿ por qué?

¿Hay alguna parte o capítulo que no te haya gustado?, ¿por qué?

¿Es para ti un buen libro?, ¿por qué?

¿Es un libro fácil, adecuado o difícil?, ¿en qué te basas para decir eso?

¿Cuáles son las cosas más importantes que aprendiste?

¿Cuáles son las ideas principales del libro?

Según tu opinión, ¿qué valores se destacan en el libro?

¿Cómo termina la historia?

¿Cuáles son los personajes principales?

¿Qué personaje te gustó más?, ¿te identificas con algunos de ellos?, ¿por qué?

¿En qué se parecen los personajes?, ¿en qué se diferencian?

¿Este libro te gustó más que el último que habías leído?, ¿por qué?

¿Estás de acuerdo con las ideas planteadas en la historia?

Según tu opinión, ¿a quién le gustaría leer este libro?

Si pudieras hablar con el autor, ¿qué te gustaría preguntarle sobre la historia o sobre la motivación para escribirla?

Paraquelosalumnosformulenhipótesis,usteddebepresentarlaportadadeunlibro.Preguntas para evaluar los conocimientos previos y la formulación de hipótesis sobre un texto narrativo:

Aspectos de la estructura del texto Preguntas

Referidos al escenario ¿Dónde ocurriría la historia?, ¿en qué época transcurrirá?

Referidos a los personajes ¿Cómo serán los personajes?

Referidos al problema ¿De qué tratará la historia?, ¿qué problemas enfrentarán los personajes?

Referidos a la acción ¿Qué hechos importantes ocurrirán?

Referidos a la resolución ¿Cómo se resolverá el problema?

Referidos al tema ¿Qué intentará comunicarnos esta historia?, ¿qué lecciones podrán extraerse?

Para evaluar textos descriptivos:

1. Después de leer el título y la introducción, pienso que este libro o capítulo trata de............................................

................................................................. La razón sobre la que me apoyo para decir esto es ...........................

2. Después de haber hojeado este capítulo, pienso que los personajes principales serán ......................................

..............................................................................................................................................................................

Los acontecimientos principales serán .................................................................................................................

Las siguientes fechas parecen ser importantes ....................................................................................................

Page 238: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

242

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Pautadeevaluacióndelaparáfrasis (FORMATIVA: 60% = 40, referente para conocer el grado de la paráfrasis)

+ Mencionado igual a 3 puntos (de 13 a 15 puntos)x Mencionado después de la pregunta igual a 2 puntos (9 a 12 puntos)- No mencionado o erróneo igual a 1 punto (8 a 0 punto)

Nombre alumno(a) El recuerdo contiene (15 puntos máximo)

Situación Personajes Problema Tentativa Resultados TOTAL

Pauta de análisis de la paráfrasis o recuerdo (FORMATIVA) Logrado = 3 puntosMedianamentelogrado después de la pregunta = 2 puntosNo logrado o no lo hizo = 1 punto

Generalizaciones

Enunciados que resumen el texto

Ideas importantes

ideas secundarias

coherencia

Completo

comprensible

Sume y divida por 3

Nota para saber el grado de paráfrasis

Nº de lista de alumnos(as)Elementosqueincluyen

etc.22212019181716151413121110987654321

Pautadeevaluacióndelacalidaddelresumen (FORMATIVA)

Elimina Información secundaria.

Información redundante.

Sustituye Una lista de elementos por un término genérico que los incluya.

Una lista de acciones por un término que las incluya.

Selecciona o produce Escoge la frase que contiene la idea principal.

La idea principal corresponde a la propuesta por el autor.

Produce una frase que contiene la idea principal.

Reduce el texto a sus contenidos mínimos sin alterar su contenido esencial.

Page 239: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

243

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Preguntas para evaluar la lectura crítica de distintos tipos de textos (FORMATIVA)

Tipo de texto Preguntas

Expositivo ¿Qué opinas sobre el texto? ¿Las informaciones o planteamientos presentados reafirman o contradicen tus conocimientos sobre el tema? ¿Qué hechos que aparecen en el texto apoyan o enriquecen tu punto de vista? ¿Consideras que la información es suficiente? ¿Qué has aprendido a partir de él? ¿La información que aporta es confiable? ¿Los hechos que presentan son verosímiles?, etc.Narrativo ¿Disfrutaste con el texto?, ¿por qué? ¿Se lo recomendarías a tus amigos?, ¿por qué? ¿En qué se parecen los personajes a las personas que tú conoces? ¿Qué te parece el lenguaje utilizado por el autor? ¿Qué opinas de los ambientes y situaciones que describe? ¿Qué te ha resultado sorprendente o nuevo en el relato? ¿Qué semejanzas encuentras entre este relato y otros que has leído? ¿En qué medida los sucesos del relato se parecen a experiencias que tú has vivido?, etc.Publicitario ¿Cuál es el propósito de este texto: convencer, informar, crear una necesidad?, ¿en qué lo notas? ¿Las afirmaciones del texto se basan en argumentos o datos veraces? ¿Qué recursos utiliza para convencer: opiniones de personas famosas, imágenes de niños y

mujeres, etc.?, ¿qué opinas sobre ellos? ¿Las informaciones que presenta son actualizadas? ¿Presenta el texto las contraindicaciones del objeto avisado, junto con las cualidades? ¿Las informaciones o planteamientos son contradictorios entre sí?, etc.

EVALUACIÓN AUTéNTICA(Además, todos los trabajos reunidos en una carpeta o portafolio)

Evaluaciónsumativa(construcción de significado de los textos)Se sugiere que sume los totales de cada escala para apoyar el desempeño de los estudiantes y luego sume con la escala de procesamiento de la información: antes, durante y después de la lectura y con la escala de producción de textos.

Primera escala para evaluar la construcción de significado de los textos.Conceptos: logrado = 3; medianamente logrado = 2; no logrado o se negó = 1

1 Reconoce los tipos de textos a partir de su “silueta” o estructura (ejemplo: diferencia un poema de una carta).

2 Intenta construir el significado del texto a partir de la activación de sus cono-cimientos.

3 Construye el significado a partir de la información dada por las diversas claves del texto y el contexto (características físicas, destinatario, etc.).

4 Reconoce elementos de un texto que ayuda a descubrir su significado: títulos, párrafos, índice, etc.

5 Identifica razones para utilizar diferentes tipos de materiales escritos o impresos: libros, revistas, afiches, diccionarios, avisos publicitarios, etc.

6 Se plantea preguntas que se encuentran literalmente en el texto.7 Realiza inferencias a partir de la lectura del texto.Sume y divida por 3 indicadoresNota

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.16151413121110987654321

Page 240: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

244

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Segunda escala para evaluar la construcción de significado de los textos.

1 Diferencia entre la información entregada en el texto y la que corresponde a sus conocimientos personales.

2 Identifica los personajes de un relato y los reconoce en cualquier forma que sean nominados (nombre, pronombre, sobrenombre, paráfrasis, etc.).

3 Recuerda los principales sucesos del texto, parafraseando.

4 Lee voluntariamente diversos géneros de ficción, tales como cuentos, leyendas o narraciones.

5 Utiliza biblioteca y diccionarios de aula con fines informativos.

6 Leen oralmente, con adecuada articulación y entonación, textos personal-mente significativos.

7 Presenta una opinión personal y argumentada sobre lo leído en la prensa u otros materiales.

Sume y divida por 3 indicadores

Nota

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.16151413121110987654321

Tercera escala para evaluar la construcción de significado de los textos.

1 Muestra comprensión del significado en su expresión oral (comentarios, paráfrasis, etc.).

2 Manifiesta comprensión del significado en sus textos escritos (resúmenes).

3 Sus respuestas frente al texto muestran su comprensión del significado (a través de preguntas, esquemas, organizadores gráficos, etc.).

4 Demuestra, a nivel práctico, la comprensión de textos funcionales. Por ejemplo: prepara una receta, arma un juego, repara un artefacto, etc.

5 Dramatiza lecturas, poemas y piezas teatrales breves.

6 Utiliza el contexto para reconocer las palabras que contienen sonidos que aún no domina.

7 Reconoce funciones morfosintácticas (acentos, puntuación, mayúsculas, etc.).

Sume y divida por 3 indicadores

Nota

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.16151413121110987654321

Nº de lista de alumnos(as)Escalas

Resultados: sumar notas para evaluar la construcción de significado de los textos.

Primera

segunda

tercera

Sume y divida por 3

Nota

etc.2625242322212019181716151413121110987654321

Page 241: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

245

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Escaladeprocesamientodelainformación: antes, durante y después de la lectura.

Comprende propósitos de la lectura:

1 ¿Qué tengo que hacer?, ¿por qué?, ¿para qué?

Aporta a los conocimientos previos:

2 ¿Qué sé acerca del contenido del texto?

3 ¿Qué conocimientos afines me pueden ser útiles?

Reconoce lo fundamental de la lectura:

4 ¿Qué información es importante para mi objetivo?

Relaciona y evalúa la consistencia del contenido interno con su conocimiento previo.

5 ¿Tiene consistencia este texto?

6 ¿Discrepa de lo que yo pienso?

7 ¿Qué dificultades plantea?

Sume y divida por 3 indicadores

Nota

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.16151413121110987654321

Primeraescaladeproduccióndetextos

1 Toma en cuenta la situación comunicativa (quién habla, a quién y para qué), escogiendo el texto adaptado a la intención comunicativa (carta de solicitud, aviso, etc.).

2 El texto logra el efecto buscado (informar, convencer, divertir, etc.).

3 El soporte está bien elegido (cuadernos, fichas, cartulinas) con el fin de que la información sea pertinente.

4 El tipo de letra se adapta a la intención comunicativa (tamaño, estilo, etc.) con el fin de mejorar la organización de cada página (ilustraciones, esquemas, etc.).

5 Las unidades del texto son pertinentes (títulos, subtítulos, párrafos, etc.).

6 Las opciones del enunciado en relación a los tiempos verbales son con-sistentes a lo largo del texto (pretérito indefinido o imperfecto en caso del relato, etc.).

7 El vocabulario es adecuado (precisión de las palabras utilizadas).

Sume y divida por 3 indicadores

Nota

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.16151413121110987654321

Page 242: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

246

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Segundaescaladeproduccióndetextos

1 En sus textos manuscritos, la escritura es legible.

2 La función de guiar al lector es clara (organización como: por una parte, primero, luego, etc.).

3 La coherencia temática es satisfactoria (secuencia, precisión en el encade-namiento, etc.).

4 La articulación entre las frases está claramente marcada (uso de conectores, tales como: pero, si, entonces, de tal modo, sin embargo, etc).

5 La sintaxis de la oración es gramaticalmente aceptable.

6 Las letras mayúsculas son utilizadas de acuerdo a la norma.

7 La ortografía corresponde a las normas de puntuación, acentuación y literal.

Sume y divida por 3 indicadores

Nota

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.16151413121110987654321

Resultados: sumar notas para evaluar la construcción de significado de los textos.

Primera

segunda

Sume y divida por 2

Nota

Nº de lista de alumnos(as)Escalas

etc.2625242322212019181716151413121110987654321

NOTA AL LECCIONARIO

Escalas

Para evaluar la construcción de significado de los textos.

Procesamiento de la información: antes, durante y después de la lectura.

De producción de textos.

Sume y divida por 3

Nota

El padreOlegario Lazo Baeza

(chileno)

Un viejecito de barba larga y blanca, bigotes enrubiecidos por la nicotina, manta roja, zapatos de taco alto, sombrero de pita y un canasto al brazo, se acercaba, se alejaba y volvía tímidamente a la puerta del cuartel. Quiso interrogar al centinela, pero el soldado le cortó la palabra en la boca, con el grito:–¡Cabo de guardia!

El suboficial apareció de un salto en la puerta, como si hubiera estado en acecho.Interrogado con la vista y con un movimiento de la cabeza hacia arriba, el desconocido habló:

–¿Estará mi hijo?El cabo soltó la risa. El centinela permaneció impasible, frío como una estatua de sal.

–El regimiento tiene trescientos hijos; falta saber el nombre del suyo –repuso el suboficial.–Manuel… Manuel Zapata, señor.

El cabo arrugó la frente y repitió, registrando su memoria:

Page 243: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

247

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

–¿Manuel Zapata…? ¿Manuel Zapata…?Y con tono seguro:

–No conozco ningún soldado de ese nombre.El paisano se irguió orgulloso sobre las gruesas suelas de sus zapatos, y sonriendo irónicamente:

–¡Pero si no es soldado! Mi hijo es oficial, oficial de línea…El trompeta, que desde el cuerpo de guardia oía la conversación, se acercó, codeó al cabo, diciéndole por lo

bajo:–Es el nuevo, el recién salido de la Escuela.–¡Diablos! El que nos palabrea tanto…

El cabo envolvió al hombre en una mirada investigadora y, como lo encontró pobre, no se atrevió a invitarlo al casino de oficiales. Lo hizo pasar al cuerpo de guardia.

El viejecito se sentó sobre un banco de madera y dejó su canasto al lado, al alcance de su mano. Los soldados se acercaron, dirigiendo miradas curiosas al campesino e interesadas al canasto. Un canasto chico, cubierto con un pedazo de saco. Por debajo de la tapa de lona empezó a picotear, primero, y a asomar la cabeza después, una gallina de cresta roja y pico negro abierto por el calor.

Al verla, los soldados palmotearon y gritaron como niños:–¡Cazuela! ¡Cazuela!

El paisano, nervioso por la idea de ver a su hijo, agitado con la vista de tantas armas, reía sin motivo y lanzaba atropelladamente sus pensamientos.–¡Ja, ja, ja!… Sí, cazuela…, pero para mi niño.

Y con su cara sombreada por una ráfaga de pesar, agregó:–¡Cinco años sin verlo…!

Más alegre, rascándose detrás de la oreja:–No quería venirse a este pueblo. Mi patrón lo hizo militar. ¡Ja, ja, ja…!

Uno de guardia, pesado y tieso por la bandolera, el cinturón y el sable, fue a llamar al teniente.Estaba en el picadero, frente a las tropas en descanso, entre un grupo de oficiales. Era chico, moreno, grueso,

de vulgar aspecto.El soldado se cuadró, levantando tierra con sus pies al juntar los tacos de sus botas, y dijo:

–Lo buscan…, mi teniente.No sé por qué fenómeno del pensamiento, la encogida figura de su padre relampagueó en su mente.Alzó la cabeza y habló fuerte, con tono despectivo, de modo que oyeran sus camaradas:

–En este pueblo…, no conozco a nadie…El soldado dio detalles no pedidos:

–Es un hombrecito arrugado, con manta… Viene de lejos. Trae un canastito…Rojo, mareado por el orgullo, llevó la mano a la visera:

–Está bien… ¡Retírese!

La malicia brilló en la cara de los oficiales. Miraron a Zapata… Y como éste no pudo soportar el peso de tantos ojos interrogativos, bajó la cabeza, tosió, encendió un cigarrillo y empezó a rayar el suelo con la contera de su sable.

A los cinco minutos vino otro de guardia. Un conscripto muy sencillo, muy recluta, que parecía caricatura de la posición de firmes.

A cuatro pasos de distancia le gritó, aleteando con los brazos como un pollo:–¡Lo buscan, mi teniente! Un hombrecito del campo… dice que es el padre de su mercé…

Sin corregir la falta de tratamiento del subalterno, arrojó el cigarro, lo pisó con furia y repuso:–¡Váyase! Ya voy.

Y para no entrar en explicaciones, se fue a las pesebreras.El oficial de guardia, molesto con la insistencia del viejo, insistencia que el sargento le anunciaba cada cinco

minutos, fue a ver a Zapata. Mientras tanto, el padre, a quien los años habían tornado el corazón de hombre en el de niño, cada vez más nervioso, quedó con el oído atento. Al menor ruido, miraba afuera y estiraba el cuello, arrugado y rojo como cuello de pavo. Todo paso lo hacía temblar de emoción, creyendo que su hijo venía a abrazarlo, a contarle su nueva vida, a mostrarle sus armas, sus arreos, sus caballos…

Page 244: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

248

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

El oficial de guardia encontró a Zapata simulando inspeccionar las caballerizas. Le dijo, secamente, sin preámbulos:–Te buscan… Dicen que es tu padre.

Zapata, desviando la mirada, no contestó.–Está en el cuerpo de guardia… No quiere moverse.

Zapata golpeó el suelo con el pie, se mordió los labios con furia, y fue allá.Al entrar, un soldado gritó:

–¡Atenciooón!La tropa se levantó rápida como un resorte. Y la sala se llenó con ruido de sables, movimientos de pies y golpes de taco.El viejecito, deslumbrado con los honores que le hacían a su hijo, sin acordarse del canasto y de la gallina, con

los brazos extendidos, salió a su encuentro. Sonreía con su cara de piel quebrada como corteza de árbol viejo. Temblando de placer, gritó:–¡Mañungo!, ¡Mañunguito…!

El oficial lo saludó fríamente.Al campesino se le cayeron los brazos. Le palpitaban los músculos de la cara.El teniente lo sacó con disimulo del cuartel. En la calle le sopló al oído:

–¡Qué ocurrencia la suya…! ¡Venir a verme…! Tengo servicio… No puedo salir.Y se entró bruscamente.Y el campesino volvió a la guardia, desconcertado, tembloroso.Hizo un esfuerzo, sacó la gallina del canasto y se la dio al sargento.

–Tome, para ustedes, para ustedes solos.Dijo adiós y se fue arrastrando los pies, pesados por el desengaño. Pero desde la puerta se volvió para agregar,

con lágrimas en los ojos:–Al niño le gusta mucho la pechuga. ¡Denle un pedacito…!

L E y E N D A S

NORTE

El diablo disfrazado de guagua

Regresaba de noche de las fiestas del Carmen de Chitita, después de la tinca o baile campesino que sigue a la procesión y frente a Jasjara sintió el llanto de una criatura y pronto avistó a una guagua abandonada en las piedras del camino. Se bajó del caballo, la recogió y le hizo mimos para tranquilizarla. La aderezó en el cabezal de la montura, con solicitud paternal, mientras pensaba que debiera ser de alguna forastera venida a la fiesta, la que fatalmente se embriagó sin atender a su obligación natural. A poco andar, la miró para comprobar si estaba dormidita y se asustó al ver que echaba candela por la boca, mostrando unos dientes de bestia. ¡El diablo!, dijo, y la botó al fondo de la quebrada, convencido de que era el mismo demonio, mientras sujetaba la cabalgadura, presa de espanto, en un sendero tan estrecho como peligroso que pudo acarrear una caída mortal.

El alicanto

Es un pájaro que se alimenta de oro o plata y cuyas alas fosforecen durante la noche; éstas despiden áureos destellos si el animal come oro; o argentados, si es goloso de plata. El alicanto, a causa de sus comidas tan pesa-das, no puede volar. Los que divisan un alicanto en su camino y deciden seguirlo, seguros de que los conducirá a un fin venturoso de fortuna, deben actuar con muchas precauciones para no ser advertidos por el pájaro, porque éste, que es muy celoso, pliega las alas brillantes si descubre que lo persiguen, confundiéndose en las sombras y desorientando al minero avaricioso.

CENTRAL

La Laguna del Inca

Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Aseguran que sus plácidas aguas color esmeralda se deben a una hermosa y triste historia de amor.

Page 245: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

249

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule. Como se consideraban “hijos del sol”, las altas montañas andinas eran el escenario perfecto para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.

Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y el lugar elegido fue una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna.

Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito: descender por la ladera del es-carpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. El tramo presentaba grandes riesgos. El camino era estrecho, cubierto de piedrecillas resbalosas y bordeado por profundos precipicios. La hermosa princesa mientras cumplía con la tradición cayó al vacío.

Illi Yupanqui, advertido por los gritos, se echó a correr. Pero el infortunio se había cruzado en el destino de la pareja. Cuando llegó a su lado era tarde. Su amada princesa estaba muerta.

Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.

Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esme-ralda, el mismo de los ojos de la princesa.

Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Hay quienes incluso aseguran que en ciertas no-ches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo lamentos recordando a su amada Kora-llé.

LaPiedradelLeón

La Piedra del León se encuentra ubicada en un cerro llamado Yevide, en San Felipe. En este cerro, cuando los indígenas habitaban la zona, los pumas abundaban. Desde aquellos tiempos este felino, que vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia, ha sido víctima del exterminio.

Pero la historia cuenta que en Yevide vivía una leona con sus dos cachorros. Un día, la hembra tuvo que dejar a sus hijos para ir en busca de comida. Junto a una enorme piedra quedaron durmiendo. Cuando la leona regresó de la cacería los pequeños no estaban, unos arrieros se los habían llevado. La madre, desesperada, los buscó incesantemente sin resultados.

Al llegar la noche se echó desconsolada junto a la piedra. Se dice que de todas partes se escuchaban los rugidos del animal, que al parecer eran más llanto.

Desde el amanecer siguiente, nunca más se volvió a ver un solo puma. Todos se fueron del cerro Yevide.

En las noches de invierno, la gente suele escuchar el gemido de la leona y dicen que es el alma de ella que aún reclama a sus hijos.

SUR

El Caleuche

La Isla de Chiloé no es solo una gran isla, sino que está llena de tradiciones. Así fue que los marineros se aposta-ban a salir al mar, pues vieron a la Pincoya que bailaba deliciosamente, anunciado una gran pesca de anochecida y sería una tarea larga y de riesgo; pensaban llegar lejos, quizá hasta la isla Chulín, en busca de jurel, róbalo y corvina. No todos saldrían, porque, como siempre, don Segundo, el hombre mayor, se quedaría en tierra. Uno de los jóvenes le preguntó: “Usted, don Segundo, ¿por qué no se embarca? Usted conoce más que cualquiera las variaciones del tiempo, el ritmo de las mareas, los cambios del viento y, sin embargo, permanece siempre en tierra sin adentrarse en el mar”. Se hizo un silencio, todos miraron al joven. Don Segundo, sin embargo, parecía perdido en un ensueño y contestó automáticamente: “Porque yo he visto el Caleuche”. Dicho esto pareció salir de su ensueño y, ante la mirada interrogante de todos, exclamó: “Algún día les contestaré”.

Meses después estaban todos reunidos en la misma pieza. Y no habían podido salir a pescar por una gran tor-menta. Don Segundo habló de improviso y dijo: “Ahora les contaré...”. Hace mucho tiempo salí navegando desde

Page 246: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

250

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Ancud con el propósito de llegar hasta Quellón. No se trataba de una embarcación pequeña, sino una lancha grande de alto bordo, pero fácil de conducir. Era una lancha buena para el mar y que había desafiado con éxito muchas tem-pestades. La tripulaban cinco hombres, además de don Segundo, y el capitán era un chilote recio, bajo y musculoso, que conocía todas las islas y canales del archipiélago y de quien se decía que había navegado hasta los estrechos del sur y había cruzado el Paso del Indio y el Canal Messier.

La segunda noche de navegación se desató la tempestad. “Peor que la de ahora”, dijo don Segundo. Era una noche negra en que el cielo y el mar se confundían, en que el viento huracanado levantaba el mar y en que los marineros aterrorizados usaban los remos para tratar de dirigir la lancha y embestir de frente a las olas enfurecidas. Habían perdido la noción del tiempo con tanta agua, encomendaron sus almas, seguros de morir.

De pronto… la tormenta pareció calmarse y divisaron a lo lejos una luz que avanzaba sobre las aguas. Fue acercándose y la luz se transformó en un barco, un hermoso y gran velero, curiosamente iluminado, del que salían cantos y voces. Irradiaba una extraña luminosidad en medio de la noche, lo que permitía que se destacaran su casco y velas oscuras. Al verlo acercarse los marinos gritaron alborozados, parecía un refugio para su salvación. El capitán no participó de esa alegría. Lo vieron santiguarse y, pálido, exclamó: “¡¡No es la salvación, es el Caleuche!! Nuestros huesos, como los de todos los que lo han visto, estarán esta noche en el fondo del mar”.

El Caleuche ya estaba casi encima de la lancha cuando repentinamente desapareció. Se fue la luz y volvió la densa sombra en que se confundían el cielo y el agua. Al mismo tiempo, volvió la tempestad, tal vez con más fuer-za, hasta que una ola gigantesca la volcó. Algo debió golpearlo, porque su último recuerdo fue la gran ola negra en la oscuridad de la noche. Despertó arrojado en una playa en que personas bondadosas y extrañas trataban de reanimarlo. Dijo que había naufragado y contó todo respecto del viaje y la tempestad, menos las circunstancias del naufragio y la visión del Caleuche. De sus compañeros no se supo más, y esta es la primera vez que la totalidad de la historia salía de sus labios.

“Por eso que no salgo a navegar. El Caleuche no perdonará haber perdido su presa, que exista un hombre vivo que lo haya visto. Si me interno en el mar, veré aparecer un hermoso y oscuro velero iluminado del que saldrán ale-gres voces, pero que me hará morir”. Todos quedaron silenciosos y pareció que entre el ruido de la lluvia y el viento se escuchaba más intenso el bramido de las olas.

No obstante la creencia de don Segundo de que la visión del Caleuche significa una muerte segura, hay personas en la Isla Grande que afirman que han visto o conocido a alguien que vio el Caleuche. Tal vez lo hicieron desde la costa y no navegando. En todo caso, los que navegan entre las islas del archipiélago durante la noche lo hacen con un profundo temor de divisar el hermoso y negro barco iluminado. Este puede aparecer en cualquier momento, pues navega en la superficie o bajo el agua, de él surgen música y canciones. Entonces la muerte estará cerca y el naufragio será inevitable. Los que no perezcan pasarán a formar parte de la tripulación del barco fantasma, del Caleuche.

El Pillán

Antes que llegara el hombre blanco, vivían en la región del lago Llanquihue varias tribus de indígenas que se de-dicaban más a la embriaguez que al trabajo. Un genio maléfico, el Pillán, había repartido a sus secuaces entre esos indígenas para hacerles toda clase de males. En las noches esas comarcas presentaban un aspecto pavoroso: grandes llamaradas que salían de los cráteres iluminaban el cielo con fulgores de fuego. Las montañas vecinas parecía que ardían y las inmensas quebradas que circundaban el Osorno y el Calbuco aparecían como bocas del mismo infierno.

Cuando los pobres indios, inspirados por los buenos genios se dedicaban al trabajo y labraban la tierra, el gran Pillán hacía estallar los volcanes y temblar la tierra. El Pillán odiaba el trabajo y la virtud y por esto se enfurecía. Se decía que para vencer al Pillán había que arrojar al cráter del Osorno una hoja de canelo y que entonces empezaría a caer del cielo tanta nieve, que concluiría por cerrar el cráter, dejando prisionero al Pillán. Pero los indios no podían llegar al cráter, porque se lo impedían las inmensas quebradas que rodean los volcanes.

Un día en que los desesperados indios estaban celebrando un gran machitún, apareció entre ellos un indio viejo, que nadie supo quién era y que pidiendo permiso para hablar dijo: para llegar al cráter es necesario que sacrifiquen a la virgen más hermosa de la tribu. Deben arrancarle el corazón y colocarlo en la punta del Pichi Juan, tapado con una

Page 247: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

251

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

rama de canelo. Verán entonces que vendrá un pájaro del cielo, se comerá el corazón y después llevará la rama de canelo y elevando el vuelo la dejará caer en el cráter del Osorno. La asamblea de los más viejos de la tribu resolvió que la más virtuosa de las vírgenes era Licarayén, la hija menor del cacique, la más hermosa joven que hubiese existido.Temblando, llevó el mismo cacique la noticia del próximo sacrificio a su hija. No llores –le respondió ella–, muero contenta, sabiendo que mi muerte aliviará las amarguras y dolores de nuestra valerosa tribu. Sólo pido un favor: que para matarme no usen hachas ni lanzas. Quiero que me maten con perfumes de las flores que han sido el único encanto de mi vida y que sea el toqui Quiltrapique quien me arranque el corazón. Y así se hizo.

Al día siguiente, cuando el sol empezaba a aparecer, un gran cortejo acompañó a Licarayén al fondo de una que-brada, donde el toqui tenía preparado un lecho con las más perfumadas flores que había encontrado en los prados y bosques. Llegó Licarayén y sin queja ni protesta alguna se tendió sobre aquel lecho de olores que había de trans-portar su alma a la eternidad. Cuando la tarde tendió su manto gris sobre la llanura y enmudeció el último pajarillo, la virgen exhaló el postrer suspiro. Se adelantó el toqui y más pálido que la misma muerte se arrodilló a su lado y con mano temblorosa rasgó el núbil pecho de la virgen, arrancó el corazón y, siempre silencioso, con paso vacilante, fue a depositarlo en manos del cacique. Volvió después el toqui adonde se encontraba la virgen y sin proferir una queja se atravesó el pecho con su lanza. El más fornido de los mancebos fue encargado de llevar el corazón y la rama de canelo a la cima del cerro Pichi Juan, que eleva su cono agudo donde termina el llano. Y he aquí que apenas el mancebo había colocado el corazón y la rama de canelo en la roca más alta del Pichi Juan, apareció en el cielo un enorme cóndor que, bajando en raudo vuelo, de un bocado se engulló el corazón y arrancando la rama de canelo emprendió el vuelo hacia el cráter del Osorno, que en esos momentos arrojaba enormes haces de fuego.

Dio el cóndor, en vuelo espiral, tres vueltas por la cumbre del volcán y después de una súbita bajada, dejó caer dentro del cráter la rama sagrada. En el mismo momento aparecieron en el cielo negras nubes y empezó a caer sobre los volcanes una lluvia de plumillas de nieve que a los rojos fulgores de las llamas del cráter parecía lluvia de oro. Y llovió nieve; días, semanas, años enteros. Así se formaron los lagos Llanquihue, Todos los Santos y Chapo. Por más esfuerzos que hizo el Pillán, no pudo librarse de quedar prisionero dentro del Osorno, de donde ahora no puede salir para volver a sus malandanzas; pero no por eso deja de estar trabajando por recobrar su libertad, el día en que los habitantes del lago abandonen sus virtudes para entregarse a los vicios. Ese día, la nieve que mantiene prisionero al Pillán se derretirá y temblará la tierra, y el fuego y la ceniza destruirán todo el trabajo de los hombres.

La cueva de los brujos en SalamancaAna Cristina Núñez M.

Cuenta la leyenda que en la época en que los conquistadores españoles buscaban oro y hacían a los indígenas esclavos, llegaron al valle del Choapa en la Cuarta Región, con dirección a la cordillera, porque sabían por algunos indios esclavos que la tierra tenía en sus entrañas mucho oro, y la codicia del español los hizo adentrarse por el lugar llamado Pluma de Oro (hoy Illapel), pero en ese sector los diaguitas, en las cumbres altas de los cerros, tenían los pucarás, lugares estratégicos de vigilancia, y habían sabido que los indios que no se sometían, los mataban. En la zona de Manquehua existía una de las tribus más antiguas y donde los incas no habían podido descubrir, la cual era gobernada por el jefe y el chamán; el chamán era su hija, elegida por los espíritus por sus poderes para ocultar la tribu de los incas.

Los españoles al acercarse a Manquehua, por medio de torturas a los indios sobrevivientes de sus asesinatos en las tribus de Pluma de Oro, sabían que en esos cerros existía una princesa que les revelaría dónde estaba el oro; sin embargo, el jefe indio pidió a su hija proteger a los ancianos, mujeres y niños, escondiéndolos en la cueva del cerro Manquehua; tomaron aceite y alimentos y subieron al gran cerro. La chamán y su gente se adentraron en busca de la entrada. Dicen –¿sólo dicen?– que hay un camino angosto que llega muy hondo y que es tan largo, que cruza por debajo de la tierra por todo el mundo y que sólo los brujos saben de sus entradas y salidas.

Los españoles masacraron a todos los indios y buscaron la cueva, pero no la encontraron. Dice la gente que en el solsticio de invierno y de verano se escucha música y se ven luces en el cerro, pero al acercarse desaparecen, y que el 1 de noviembre, el Día de los Muertos, se ve bajar una hilera de luces hasta los pies del cerro donde se encontraba la tribu.

Page 248: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

252

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Muchos de estos brujos, que nacieron de los niños y niñas escondidos en la cueva por años y siglos, han bajado al nuevo mundo y se han quedado a vivir entre los humanos normales y que sólo a la gente con alma negra le hacen maleficios; pero a los que son buenos y tienen la fortuna de conocerlos los bendicen y los curan de las enferme-dades, sin que ellos los reconozcan como brujos, casi nunca se los puede ver, pero sí los puedes escuchar, porque vuelan llorando, buscando a sus hombres muertos por los españoles, su llanto dice tue tue. ¿Has escuchado en la noche llorar al tue tue?

ElaquelarredelsolsticiodeveranoAna Cristina Núñez M.

Según cuenta la leyenda, cada cambio de estación los brujos realizan una gran fiesta, en especial en los solsti-cios de invierno y de verano. Es una fiesta donde se encuentran los mejores manjares del mundo, de la comida más exquisita, con mesas enormes donde caben miles de brujos y brujas, con servicios de oro puro, copas y platos de oro, a todo lujo. Cada solsticio tienen como invitado a un humano que les ha caído bien. Alejandro fue uno de esos invitados hacia 1950, aproximadamente. Vivía en el villorrio de Chalinga con sus hermanos y su madre; por azares del destino le gustaba mucho el vino. Un día, un amigo lo invitó a una fiesta, pero le dijo: “No deberás robar nada, ni por mucho que te guste, o te llevarás una gran sorpresa”.

Así fue que cuando llegó en diciembre el solsticio de verano, se vistió con su mejor ropa, se perfumó y se dirigió hacia la cueva de Manquehua; a los pies del cerro lo esperaba su amigo y le vendó los ojos; según lo que contaba él, había volado, pero no sabe si en escoba o no, pero parecía más bien que estaba sobre un gran pájaro. Solo le sacó la venda el amigo cuando estaba dentro de un gran palacio, con brujos de todo el mundo. Él lo sabía, porque escuchaba que hablaban varios idiomas y entendía solo a los que hablaban en español, pero ellos parecía que se entendían completamente sin cambiar su idioma. Todo era lujoso: las copas eran del más fino cristal. Había unas brujitas muy hermosas, no feas como decían los cuentos que le leía su mamá desde pequeño; al contrario, eran hermosos la mayoría, los otros eran normales, no había brujos horribles como los pintan. Se sentó a la mesa y desde que llegó estaba asombrado por el resplandor del salón, todo brillaba y era dorado como el oro y le preguntó a su amigo si era de verdad oro, y le respondió que sí. Normalmente, donde hay un castillo de brujos la tierra tiene las entrañas de oro. “¿Pero en qué lugar estamos?”. “Este año nos tocó la fiesta en nuestro país, el año pasado tocó en Salem, la cuna de los brujos”, le respondió su amigo.

Escuchó el discurso de la anfitriona. Era una hermosa mujer india de pelo negro y ojos azules, de tez mate claro y de una hermosa figura. Alejandro la miraba alucinado por la belleza, ella le dio la bienvenida en nombre de todos los brujos y brujas presentes y le pidió no contar nunca lo visto y vivido o no será invitado nunca más en sus días; además, si contaba, nadie le creería, y todos rieron como que fuera el mejor chiste de la noche.

Cenó con tenedores y cuchillos de oro, pero cometió un gran error: pensó que entre tanto oro no les haría daño llevarse un servicio en su bolsillo, le serviría muchísimo, puesto que lo que se llevaba serviría para comer todo un año él y su familia.

Bailó, conversó, rió y, entre copa y copa, no supo cuándo se durmió y despertó en las faldas del cerro Manque-hua, en la localidad de Salamanca. Ante su sorpresa de encontrarse tirado en el suelo, se acordó de los cuchillos y tenedores de oro. Gran sorpresa la suya, ¡sus bolsillos estaban llenos de excremento!, ¡qué asco!, dijo Alejandro, ¿qué broma me han jugado? Durante días estuvo silencioso, pues quería ver a su amigo para preguntarle qué pasó, pero los días pasaban y no lo veía.

Un día por la noche estaba en su pieza cuando escuchó a un tue-tue, un brujo hecho pájaro, pero se quedó acostado. Cuando le golpearon la puerta, abrió y era su amigo, quien le dijo: “Hemos dictaminado que no serás más invitado por hacerte de un bien, el mal has hecho y por eso se te ha convertido en excremento. Cuando vayas de visita a una casa, nunca, pero nunca debes tomar lo ajeno, porque se te volverá en mal para ti”. El amigo se dio la vuelta y se fue, nunca más lo volvió a ver.

Page 249: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

253

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

Nombre del proyecto

Primera etapa:Objetivo del proyecto

Actividades para realizar 1.

2.

3.recursos

Segunda etapa:Ejecución del proyecto

Elaborar textos

Ensayar actividades de presentación

Tercera etapa:Evaluación colaborativa

alumno indicador 3 - 2 - 1

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Page 250: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

254

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

CREENCIAS

Mala suerte:

• No pases por debajo de una escalera o te dará mala suerte.• Si se te cruza un gato negro, devuélvete y sigue otra ruta, porque te trae mala suerte.• Si quiebras un espejo o lo trizas, debes botarlo de inmediato, pues trae siete años de mala suerte.• Si canta el chonchón cerca de tu ventana, corretéalo, porque alguien de tu familia va a morir.• El martes 13 es de mala suerte, no te cases ni te embarques.• Si sales de tu casa y te devuelves porque se te ha quedado algo, debes sentarte tres veces o te irá mal en la

actividad que vas a realizar.• No reírte mucho en viernes, porque el domingo llorarás.

buena suerte:

• Pasearse con maletas en Año Nuevo, comer lentejas, tener espigas de trigo en tus bolsillos, para que el año no te encuentre con deudas.

• Si te pica la mano derecha, porque te llegará plata.• Encontrar arañas pollito dentro de la casa trae fortuna.• Los hijos traen buena suerte, porque nacen con la marraqueta debajo del brazo.• Cuando florece la primera flor de la higuera, debes cortarla y tendrás siempre buena suerte.• Si sacas una papa peluda en la noche de San Juan, el año te trae fortuna.• Si pides un deseo, cuando cae una estrella fugaz, éste se cumplirá.

Page 251: Lenguaje y comunicación en cuaRTo año básico · PDF fileDe ninguna manera se pretende que el estudiante olvide su escritura manuscrita, ... además existe un libro SIMCE con pruebas

255

BiBliográfica internacional ltda. • derechos reservados

1 Toma y respeta acuerdos grupales.

2 Escriben entre todos aportando ideas para el libreto de suspenso.

3 Se comporta con respeto en el desarrollo del trabajo.

4 Proporciona apoyo, afecto y andamiajes a sus pares.

5 Participa y juega con variedad de roles.

6 Se siente estimulado a participar.

7 Sigue todos los pasos que corresponden a la tarea encomendada.

Sume y divida por 3

Nota

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

etc.16151413121110987654321

Autoycoevaluación