lenguaje musical

18
Lenguaje Musical El sustrato del cual se crea la música es el sonido. Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, el timbre o color y la intensidad, fuerza o potencia. La altura corresponde a una de las propiedades del sonido. Es una frecuencia de onda. Los tipos de alturas son agudo, medio y grave. Figuras musicales Las figuras musicales indican la duración del sonido, ubicadas en el pentagrama indican la altura. En ocasiones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo debemos aclarar que: Las notas musicales son: DO RE MI FA SOL LA SI DO etc… Las figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA etc… PARTES DE LA FIGURA MUSICAL CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

Upload: jovely-martinez

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos de musica

TRANSCRIPT

Lenguaje Musical El sustrato del cual se crea la msica es el sonido. Las cuatro cualidades bsicas del sonido son la altura, la duracin, el timbre o color y la intensidad, fuerza o potencia.La altura corresponde a una de las propiedades del sonido. Es una frecuencia de onda.Los tipos de alturas son agudo, medio y grave.Figuras musicales Las figuras musicales indican la duracin del sonido, ubicadas en el pentagrama indican la altura.En ocasiones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo debemos aclarar que:Las notas musicales son: DO RE MI FA SOL LA SI DO etcLas figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA etcPARTES DE LA FIGURA MUSICAL

CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

La msica es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un silencio para cada figura con la duracin, en silencio, correspondiente.CUADRO DE FIGURAS Y SILENCIOS

El sistema musical est creado en base a proporciones, cada figura nueva que aparece vale la mitad de la anterior y guardan relacin entre ellas, por ejemplo: dos blanca equivalen a una redonda, cuatro negras equivalen a una redonda, ocho corcheas equivalen a dos blancas, etc.Notas musicalesLas notas musicales son los smbolos y nombres que reciben los sonidos de la escala diatnica, que son 7:Do, Re, Mi, Fa, Sol, La SiEl origen de estos nombres deriva del latn, de un acrstico del himno a San Juan Bautista, y fue principalmente contribucin de Guido de Arezzo, el utilizar estos nombres; aunque no se utilizaba entonces la nota Si, ya que era considerada una nota diablica. Las notas en el piano se ubican de la siguiente manera:

El PentagramaEl Pentagrama es un conjunto de cinco lneas y cuatro espacios. En l o en sus proximidades se colocan las notas y todos los dems signos musicales. Tanto las lneas como los espacios se cuentan deabajohaciaarriba:

Las figuras musicales se escriben sobre las lneas y los espacios del pentagrama. Tambin pueden escribirse fuera de l (Lneas adicionales):

Dependiendo de su posicin sobre el pentagrama podemos conocer la nota musical que representan.La palabra Pentagrama viene del griego, penta = cinco y grama = escritura.

Altura de los sonidos Habla de la diferencia que existe entre el canto de un ave y el sonido de un bajo elctrico. Se debe a la cantidad de vibraciones por segundo que producen, a mayor cantidad ms agudo es el sonido y a menor, es ms grave. Las vibraciones se pueden medir en unidades llamadas hertzios (1 hertzio es una vibracin por segundo) y el odo humano es capaz de captar entre 20 y 20,000 hertzios. Menos de 20 se llaman infrasonido y ms de 20.000 ultrasonido.La altura es el atributo que nos permite ordenar sonidos en escalas de ms grave a ms agudo.Hay dos teoras que intentan explicar la percepcin de altura: la teora del lugar y la temporal.La teora del lugar afirma que el odo interno realiza una especie de anlisis espectral, correspondiendo la altura que se percibe al lugar en el cual se produce la mayor excitacin de la membrana basilar.La teora temporal relaciona la altura percibida con patrones de tipo temporal en el estmulo, en particular su perodo. La actividad neuronal se realizara en una relacin con dichos patrones temporales.La teora del lugar, si bien ha sido bastante comprobada en su funcionamiento hasta ahora, no es del todo comprensible cuando se trata de sonidos complejos, dado que se excitan muchos puntos de la membrana basilar a la vez, y el punto de mayor excitacin no tiene por qu corresponder a la frecuencia correspondiente a la altura que se percibe (la frecuencia fundamental de un sonido no tiene por qu ser el parcial con mayor amplitud - ni siquiera tiene que estar presente, como veremos ms adelante).Altura de los sonidosEsencialmente podemos distinguir tres tipos de sonidos: sonidos simples (senoidales, por tanto peridicos); sonidos complejos peridicos; sonidos complejos no peridicos.Lneas adicionales Laslneas adicionalesoauxiliares1son unossignosque se usan ennotacin musical para representar lasalturascorrespondientes anotasque, por ser muyagudaso muy graves, no caben dentro de las cinco lneas y cuatro espacios delpentagramaregular; y por tanto, deben representarse por encima o por debajo de ste. Un pentagrama tiene una capacidad mxima para escribir once notas: cinco en las lneas, cuatro en los espacios interiores y dos notas ms situadas justo por encima y por debajo del pentagrama.

. ClavesLa funcin de la clave es asociar lasnotasmusicales con las lneas o espacios delpentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una lnea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les correspondern los espacios y lneas adyacentes.Existen tres smbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave desol, la clave defay la clave dedo, que llevan el nombre de la nota que designan a una lnea de los pentagramas, de la siguiente manera:

La clave de Sol,en esta posicin indica que Sol se ubica en la segunda lnea del pentagrama. Recuerda que dijimos que las lneas se numeran de abajo hacia arriba.

La clave de Fa,en esta posicin indica de Fa se ubica en la cuarta lnea (en medio de los dos puntos.

La clave de Do,en esta posicin indica que Do se ubica en la tercera lnea.Para efectos de nuestro estudio aprenderemos a localizar las notas en el pentagrama utilizando las claves de Sol y de Fa, ya que son las claves ms comnmente usadas.Notas Tras varias reformas y modificaciones, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente:

Escala dedomayor.Reproducir(?i) do re mi fa sol la si.El ejemplo anterior muestra unaescaladedomayor. Actualmente la escala musicaldiatnica(sin alteraciones ni cambios en latonalidad) est compuesta por siete sonidos.Notas musicales en flauta

Las figuras musicales nos permiten especificar la duracin de un sonido. A continuacin pueden ver las figuras, sus nombres y valores:FiguraNombreValor

CuadradaEl doble de una redonda

RedondaEl doble de una blancaMitad de una cuadrada

BlancaEl doble de una negraMitad de una redonda

NegraEl doble de una corcheaMitad de una blanca

CorcheaEl doble de una semicorcheaMitad de una negra

SemicorcheaEl doble de una fusaMitad de una corchea

FusaEl doble de una semifusaMitad de una semicorchea

SemifusaMitad de una fusa

Como podrn notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anteriorNOTA: Cuando escribimos corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de un tiempo para facilitar la lectura:

CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

La musica es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un silencio para cada figura con la duracin, en silencio, correspondiente.CUADRO DE FIGURAS Y SILENCIOS

El sistema musical est creado en base a proporciones, cada figura nueva que aparece vale la mitad de la anterior y guardan relacin entre ellas, pro ejemplo: dos blanca equivalen a una redonda, cuatro negras equivalen a una redonda, ocho corcheas equivalen a dos blancas, etc.CUADRO DE RELACION ENTRE FIGURAS

Compas musical Es la unidad de tiempo que utilizamos para dividir el tiempo en la msica. Tambin es la suma de los valores de las figuras de las notas que se encuentran entre dos (2) barras de compas. Es decir, la suma de los valores de tiempo de las notas.Los compases se componen de tiempo y los tiempos se componen por partes de tiempo o fracciones de tiempo, estas fracciones de tiempo las controlaremos exactamente con el valor de cada nota (ver la tabla enNotas Musicales).

Indicadores del Tiempo del CompasEn la imagen podemos ver un comps de dos cuartos (2/4), donde el dos (2) es el numerador y el cuatro (4) es el denominador. El numerador (es decir el dos (2)), refiere al nmero de tiempos Labarra de compsolnea divisoriaes unsignoque se usa enmusical representado como una lnea vertical que atraviesa elpentagramaseparando loscompases.1En laspartiturasopartichelaslas barras de comps sirven como mtodo de organizacin que contribuye a una mejor orientacin. Que debe contener cada compas. Mientras que el denominador (el cuatro (4)), hace referencia a la figura de la nota bsica en cada tiempo.Unadoble barra divisoriase refiere a dos lneas verticales usadas para separar diferentes secciones de un pasaje musical. Las barras divisorias dobles se usan de la siguiente forma:Antes de uncambio de tono Durante un cambio de estilo general; o antes de un coro o puenteAntes de cambiar lamarca de tiempo. Si el cambio ocurre en medio delcomps, se utiliza una doble barra punteada;

Antes deun tempooTempo IA veces se presenta con las indicaciones de repeticindal segno(D.S.) orda capo(D.C.)Una doble barra puede estar representada de dos maneras diferentes Pero una lnea divisoria puede tener otras funciones tambin, adems de la de separar compases. Tenemosla doble barra, que nos sirvepara avisar al msico que en el siguiente comps hay un cambio significativoen la cancin, como puede ser un cambio de tonalidad, o de tempo.

Tambin tenemos labarra final; que indica que estamos ante el ltimo comps de la obra musical. Pero volvamos a la doble barra

Tipos de compas

Binarios, ternarios, cuaternarios e irregularesLa combinacin de dossistemas mtricosbsicos, binario y ternario, da como resultado diversostipos de compases. El comps se divide en partes llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de comps en funcin del nmero de tiempos. La mtrica binaria, que da lugar al comps binario de dos tiempos, se basa en una alternancia depulsosfuertes oacentuadosy pulsos dbiles o tonos, en la cual uno de cada dos pulsos es fuerte. La mtrica ternaria, que da lugar al comps ternario de tres tiempos, consiste en una sucesin regular de un pulso fuerte o acentuado y dos dbiles o tonos. En algunos casos y en ciertos estilos o tipos de msica se considera que la segunda de las dos pulsaciones tonas es algo ms fuerte que la primera, sin alcanzar la acentuacin de la primera de cada tres. La mtrica cuaternaria, que da lugar al comps cuaternario de cuatro tiempos, es otro tipo de mtrica que habitualmente se incluye entre las bsicas, que se caracteriza porque a intervalos regulares uno de cada cuatro pulsos es fuerte. No obstante, suele considerarse que el tercer pulso tambin cuenta con una leve acentuacin, por lo que se convierte en una sucesin fuerte - dbil - medio fuerte - dbil. Desde esta perspectiva el comps cuaternario se puede entender como derivado del binario, es decir, como dos compases de dos partes.4 La mtrica irregular, da lugar al comps irregular formado por otra cantidad de tiempos.Matemticamente es ms lgico solo considerar a aquellos compases con un nmero primo de tiempos, ya que no pueden formarse como un mltiplo de otro comps, ms que del comps unitario. Los tiempos de un comps se articulan de manera diferente segn la acentuacin. En todos los tipos de comps de dos, tres o cuatro tiempos la primera parte es la parte fuerte del comps, que se llama tierra; mientras que los dems tiempos son dbiles.En elsolfeolos compases se marcan tradicionalmente con el brazo derecho. El movimiento para efectuar la primera parte de cualquiera de los distintos tiempos de comps se denomina dar, y para el resto de movimientos se denomina alzar. Cuando eltempode la obra es muy rpido, el director debe marcar los compases a un solo tiempo, llamadotactus. Se muestra marcando solo el primer pulso de cada comps (dar), sin marcar demasiado el alzar.1Simples y compuestosEl principio mtrico opera en varios niveles simultneamente. En este sentido, los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias. La divisin de la pulsacin es un hecho rtmico que en esencia tambin tiene implicaciones mtricas, dando lugar a varios sistemas mtricos ms complejos. Los trminos simple y compuesto se emplean en lanotacin anglosajonaque es aplicada en el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Comps simple (o comps de subdivisin binaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades. Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4 que es uncomps binario de subdivisin binaria. Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres, originan el 3/4 que es uncomps ternario de subdivisin binaria. Comps compuesto (o comps de subdivisin ternaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios. Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos, originan el 6/8 que es uncomps binario de subdivisin ternaria. Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de tres en tres, originan el 9/8 que es uncomps ternario de subdivisin ternaria.En elsolfeolas subdivisiones no se marcan, sino solamente los pulsos o tiemposUnidad de tiempos UT (unidad de tiempo):Es el "valor" que cabe en un tiempo,Si es un 2/4 el UT es una negra, porque sabrs que el 2/4 se mide con un tiempo abajo y uno arriba... Si es un 3/4 el UT tambin es una negra porque en el 3/4 los tiempos se miden en un tiempo abajo, un tiempo fuera y un tiempo arriba; UC (unidad de compas):Podramos decir que esto es el "valor" que cabe en un compas entero ; es decirSi es un 2/4, la UC ser una blanca porque en un compas de 2/4 caben dos negras.Si es un 3/4, la UC ser blanca con puntillo porque en un comps de 3/4 son tres negras.

US (unidad de subdivisin): Esto sencillamente en la mitad del UT, me explico:En un 2/4 el UT es una negra, pues la mitad de una negra es una corchea.En un 3/4 el UT es una negra, pues la mitad de una negra es otra corcheaunidad de tiempoa lafiguraque ocupa un tiempo yunidad de compsa la que ocupa uncompsentero. A continuacin pueden ver algunos ejemplos de compases comunes:CompsUnidad de tiempoUnidad de comps

24

34

44

22

32

42

28

38

Comps binario de subdivisin binaria: 2/4

Patrn rtmico de 2/4.Comps de dos cuartos o comps de dos por cuatro. El numerador2 indica que el comps se divide en dos partes y el denominador4 indica por convencin que en cada una de esas partes hay unanegra. Por lo tanto en todo el comps entran dosnegras.Este comps aparece frecuente en formas musicales comomarchasypolkas. Eltangoest en 4/4, a pesar de que tradicionalmente se escribe en 2/4, e incluso se le llama el ritmo del dos por cuatro.El comps de 2/2 se utilizaba en lamsica medievalyrenacentista. Ya no se utiliza porque por convencin se utiliza el denominador 4 (la negra) y no el 2 (la blanca).Signos de prolongacin. Puntillo, ligadura y Caldern.Los signos de prolongacin alargan la duracin del sonido de las notas musicales.Puntillo:Es un pequeo punto que se coloca a la derecha de la nota y le alarga la mitad de la duracin de sta. As, una blanca con puntillo equivaldr a tres tiempos: 2+1

Ligadura:Es una lnea curva que une dos notas de igual nombre, es decir, dos sonidos iguales, sumando sus tiempos.

Caldern:Es un semicrculo con un punto en medio, que se coloca encima o debajo de la nota, y que prolonga su duracin tanto como eltempolo sugiera.

Los Signos de RepeticinSe usan para ahorrar espacio en la partitura musical. Nos indica que compases hay que repetir en la obra musical.

Barras de repeticin:

Es una barra ancha que cruza perpendicular el pentagrama. Tiene dos puntos por encima y debajo de la tercera lnea del pentagrama. Nos indica que fragmento o si la pieza musical se repite entera.1 y 2 Vez:Estos signos aparecen junto a las barras de repeticin e indican al intrprete un salto. La primera vez que interpretamos se toca lo que est incluido en la 1 casilla y la segunda vez saltamos la 1 casilla y pasamos a la 2.