lenguaje administrativo

13
1 EL LENGUAJE ADMINISTRATIVO 1. RASGOS PECULIARES DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO: a) Léxico especial b) Acepciones propias y particulares de términos de la lengua común, a veces no consignadas en los diccionarios. c) Abundante uso de ciertas formas gramaticales. d) Repetición de estructuras sintácticas. e) Presencia de formas y construcciones arcaicas y poco habituales en la lengua actual f) Empleo de circunloquios. g) Exceso de locuciones prepositivas. h) Empleo masivo de clichés, fórmulas y muletillas.

Upload: manuel-lamata

Post on 31-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje administrativo

1

EL LENGUAJE ADMINISTRATIVO 1. RASGOS PECULIARES DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO:

a) Léxico especial b) Acepciones propias y particulares de términos de la lengua común, a veces no consignadas en los diccionarios.

c) Abundante uso de ciertas formas gramaticales. d) Repetición de estructuras sintácticas.

e) Presencia de formas y construcciones arcaicas y poco habituales en la lengua actual f) Empleo de circunloquios.

g) Exceso de locuciones prepositivas. h) Empleo masivo de clichés, fórmulas y muletillas.

Page 2: Lenguaje administrativo

2

LÉXICO

Lo más característico del estilo del lenguaje

administrativo se encuentra en el léxico. El lenguaje de la Administración se caracteriza por:

a) poseer una terminología propia y, b) a la vez, por emplear términos y giros de la

lengua común de una forma particular.

- La lengua común empleada por la Administración

tiene, en gran medida, naturaleza culta en el más amplio sentido del término: el lenguaje administrativo está formado por léxico técnico en el que subyace un fondo de raíz fundamentalmente jurídica.

- Como consecuencia del fondo jurídico: son

abundantes en el lenguaje administrativo los arcaísmos administrativos, que se han convertido en muletillas.

- Además se han producido trasvases del lenguaje

común al administrativo (son términos que normalmente tienen varias acepciones y se emplean en el lenguaje administrativo por motivos de eficacia y precisión).

Page 3: Lenguaje administrativo

3

3. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ADMINISTRATIVO

3.1. Estilo nominal en el lenguaje administrativo

En los escritos administrativos es muy abundante: a) el empleo de sustantivos, tanto los tomados del

derecho común (que representan conceptos de “valor o experiencia”);

b) el vocabulario lleno de términos jurídicos con significado preciso y concreto en derecho (legitimación, nulidad, requerimiento, notificación, etc.).

c) Además, la sustantivación en toda la expresión lingüística de la administración: en lugar de emplearse nociones verbales con un verbo simple (avisar, cursar, usar, manifestar) se dan construcciones con verbos de gran extensión (dar, hacer) seguido de un sustantivo (aviso, curso, uso, manifestación) que concreta la acción: dar aviso, dar curso, hacer uso, hacer manifestación.

Por tanto, se tiende a la conceptuación intelectual sobre la acción de las construcciones verbales.

Page 4: Lenguaje administrativo

4

3.2. Abundancia de enlaces o nexos Dos características que se buscan en el lenguaje

administrativo, dada su importancia, son la precisión y la claridad.

En esa búsqueda, se produce una forma peculiar de

usar los enlaces prepositivos y conjuntivos. - Esta precisión consiste en usar, en lugar de un nexo

simple (preposición o conjunción), una locución prepositiva o conjuntiva, que sirve de aclaración, explicación y precisión de la relación, como:

- a tenor de, - al amparo de,

- a instancias de, etc. Con estos enlaces se pueden “hilar” oraciones en

frases dilatadas, que dan al lenguaje administrativo su configuración característica.

Las locuciones prepositivas se combinan y alternan

con otros tipos de nexos, expresiones, frases hechas y secuencias que matizan y redondean la frase, articulándola en ocasiones de forma bastante compleja:

-Manifiesta (:) que desea hacer uso del derecho que le confiere el artículo... en el procedimiento que pretende entablar... ante... contra... en reclamación

Page 5: Lenguaje administrativo

5

de... a cuyo efecto y concretamente por lo que se refiere al acto... ante... -Considerando (:) que los referenciados hechos... denotan un comportamiento irregular... conforme al artículo..., es por cuanto, en aplicación a su artículo..., según la redacción... es por lo que... de acuerdo con...

3.3. Longitud del párrafo administrativo El estilo administrativo se caracteriza por: a) la frase larga,

b) los incisos,

c) las expresiones superfluas,

d) el estilo encadenado, tanto de los elementos que

buscan precisión (adjetivos, adverbios, complementos, oraciones subordinadas, etc.) como de otros superfluos. Por ejemplo, no suele solicitarse una autorización sino la preceptiva y necesaria autorización; y tampoco se realiza un trámite, sino el debido trámite.

e) Suele darse acumulación de elementos en un texto relativamente corto, por lo que la frase y el párrafo del discurso administrativo se alarga, en ocasiones, demasiado.

Page 6: Lenguaje administrativo

6

Consecuencia: el fenómeno contrario, es decir, la omisión de elementos en la oración (sobre todo de preposiciones, artículos y conjunciones), lo que da lugar a un estilo telegráfico usado en muchos formularios e impresos de la Administración.

3.4. Uso de clichés y muletillas La repetición de unos mismos elementos conduce a la

fijación de estructuras y a su conversión en frases hechas de fácil adaptación a toda una serie de documentos administrativo:

- Y para que así conste y a petición del interesado firmo la presente en...

- Tengo el honor de elevar a V.I....

- De conformidad con lo establecido en el vigente Reglamento de... - Es por lo que... se le notifica... - Contra esta resolución cabe interponer recurso de... - Vistos los preceptos legales de general y pertinente aplicación al caso y en particular... - Se le tendrá por notificado a todos los efectos legales.

Page 7: Lenguaje administrativo

7

- Lo que se hace público para general conocimiento. Estos clichés sirven de enlace de otros:

-...lo que se le notifica... a efectos de que, dentro del plazo de... a partir del siguiente a la recepción de este escrito, comunique a esta... -...el presente escrito surtirá efectos de... en el supuesto de que... participándole el derecho que le asiste en este caso, de conformidad con... de alegar por escrito, con aportación o proposición de las pruebas que considere... dentro del plazo.

A veces, un contenido normal y corriente se envuelve en un ropaje oratorio que puede llegar a ser afectado:

- En relación con la reclamación que, con fecha... formula Vd. ... me cumple participarle, después de..., que, efectivamente, no fue correcta la forma de entrega... toda vez que... (Con todo esto sólo se dice que se ha cometido un error).

3.5. Fórmulas de cortesía y tratamientos administrativos

Las fórmulas de cortesía son muy usadas en el

lenguaje administrativo.

Page 8: Lenguaje administrativo

8

La cortesía afectada es, por su carácter arcaizante, una tendencia desfasada de los modos modernos.

En los tratamientos administrativos en ocasiones llega al ridículo. Entre los tratamientos graves y solemnes:

- Vuestra Ilustrísima;

- Vuestra Señoría, un tanto anticuados, se ha pasado

a una relación igualadora en el trato personal (su máxima diferenciación en las relaciones sociales es usted).

No obstante, la pervivencia de usos de fórmulas de

tratamiento personal, demuestra que existe una fijación social en la acuñación y en el uso de estas fórmulas.

3.6. Expresiones verbales de orden o mandato El lenguaje administrativo en ocasiones se emplea

para que se lleve a cabo el cumplimiento de ciertas normas o para advertir la existencia de determinadas obligaciones. La expresión del orden, en estos casos, es muy variado:

- El empleo del imperativo verbal o de otras formas imperativas: deber de + infinitivo; haber de + infinitivo; tener que + infinitivo (Deberá comparecer; habrá de presentar; tendrá que personarse).

Page 9: Lenguaje administrativo

9

- Y el “futuro de obligación”, en el que el futuro tiene un valor de intencionalidad o posibilidad (Podrá autorizar).

3.7. Formas personales e impersonales En las relaciones de la Administración con los

ciudadanos se emplea muchas veces un plural el “plural oficial”:

- Le recordamos que...

- Le rogamos que...

- Nos veríamos en la obligación de... Esta forma plural contrasta con la expresión

personalizada de la acción materializada, normalmente, por la primera persona del singular:

- fallo, - acuerdo,

- deniego, normalmente usada por un

funcionario que ocupa un alto puesto y que habla, incluso, en nombre de la Autoridad que le ha sido conferida: mi autoridad.

Page 10: Lenguaje administrativo

10

- También puede darse una expresión despersonalizada de la acción, cuyo sujeto gramatical es el nombre de un organismo, oficina o servicio:

- Esta Delegación

- Este Gobierno Civil

La impersonalidad de la acción y la intemporalidad

son rasgos habituales, pero a menudo poco recomendables del estilo administrativo. Recursos gramaticales que responden a estas características son las formas nominales del verbo, sobre todo el participio y el gerundio.

3.8. Participios y gerundios

- La presencia del participio en la prosa

administrativa es muy abundante, y, en muchos casos, llega a resultar agobiadora:

- Finalizado el plazo de... - Transcurrido el dicho plazo...

- Examinado el recurso de...

Page 11: Lenguaje administrativo

11

- El gerundio también es muy empleado en el

lenguaje de la Administración. En ocasiones su uso llega a convertirse en abuso, al emplearse de forma inadecuada, sobre todo cuando puede sustituirse por otras palabras o ser eliminado, con lo que la rase ganaría en claridad:

- La multa puede abonarla por uno de los siguientes medios:

a) enviando un giro postal a... haciendo constar... (se podría decir: a) por giro postal). b) Entregando su importe en metálico... presentando...(se podría decir: b) por entrega de su importe).

Estos recursos convendría emplearlos en su justa

medida, pues parece que la Administración hace este uso de la lengua para poner cierta distancia con los administrados.

- Esto ocurre, por ejemplo, con construcciones con

formas no personales del verbo: de + infinitivo y al + infinitivo, en las que se conjuga la expresión impersonal o despersonalizada con la pretensión de elevación estilística:

- De quedar enterado...

- De no serle posible comparecer...

Page 12: Lenguaje administrativo

12

- Al no haber sido satisfecho el importe...

OTROS RASGOS DEL ESTILO ADMINISTRATIVO

También es característico del estilo administrativo, como rasgo arcaizante, el futuro de subjuntivo:

- Si transcurrido el citado plazo no hubiere sido abonado...

- Apercibiéndose de que si así no lo hiciere se archivará...

El empleo de la pasiva con ser:

- Ha sido cursado ante este...

- Cargo para el que ha sido propuesto.

Pero especialmente mediante la voz pasiva refleja:

- Se pone en conocimiento de...

- Se remite a...

- Se ha formulado denuncia contra...

Page 13: Lenguaje administrativo

13

A veces el aspecto perfectivo (es decir, que expresa

acción acabada) de la frase puede quedar reforzado por otro verbo distinto de ser, como quedar:

- El interesado queda notificado…

. - disposiciones a las que las partes quedan sometidas...