lenguaje

29
 LENGUAJE, LENGUA Y HABLA Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros. Podemos en tender el le ng ua je como la ca pa cidad de po der establecer comunicación mediante sig nos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el leng ua je pr esenta muchísimas manifestaciones distinta s en las di versas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen. Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importan te para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.  Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza l a lengua para establecer un acto de comunicación. Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, po dr ían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determina dos aspectos de la lengua que todos aceptamo s, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores. SIGNO LINGUISTICO Y NO LINGUISTICO La comunicación a través de signos linguísticos es la que se realiza por medio de la palabra-Ejemplo un texto,una conversación,un poema La comunicación no linguística es la que se reaiza a través de señas,dibujos,que son conocias por todosEjemplo <luz roja significa detenerse-verde avanzar-anaranjada andar con precaución-Otro ejemplo señales de carteles en la ruta-por ejemplo <un cartel con vías de ferrocarril,te indica que estás cerca de un cruce ferroviario-líneas amarilla ,en el pavimento,te indica -cuidado para pasar a un vehículo-,-dos líneas amarillas juntas-,no puedes pasar un vehículo-> comunicación linguística:  Juan: Hola Ana ¿Cómo estas? Ana: Bien y tu?  Juan : Bien gracias comunicación no linguistica  Juan saluda a la distancia a Ana haciendo un gesto de su mano, luego mueve la

Upload: jacqueline-lorena-villatoro-oliva

Post on 07-Jul-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 1/29

 

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora deadentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unasdefiniciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecercomunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, ellenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversascomunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo queconocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o elalemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguajefrancés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que loshablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conocecada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy amenudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la

comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de unalengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

 Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de esemodelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cualuna persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendopara ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es elacto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) ode la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que loslingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunasformas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían sercorrectas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la mismamanera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y,así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíosen determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante notiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los queestán aprendiendo, surjan este tipo de errores.

SIGNO LINGUISTICO Y NO LINGUISTICOLa comunicación a través de signos linguísticos es la que se realiza por medio de lapalabra-Ejemplo un texto,una conversación,un poema

La comunicación no linguística es la que se reaiza a través de señas,dibujos,que son

conocias por todosEjemplo <luz roja significa detenerse-verde avanzar-anaranjadaandar con precaución-Otro ejemplo señales de carteles en la ruta-por ejemplo <uncartel con vías de ferrocarril,te indica que estás cerca de un cruce ferroviario-líneasamarilla ,en el pavimento,te indica -cuidado para pasar a un vehículo-,-dos líneasamarillas juntas-,no puedes pasar un vehículo->

comunicación linguística:

 Juan: Hola Ana ¿Cómo estas?Ana: Bien y tu? Juan : Bien gracias

comunicación no linguistica

 Juan saluda a la distancia a Ana haciendo un gesto de su mano, luego mueve la

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 2/29

 

cabeza con la barbilla hacia arriba y abajo rapidamente y ella le responde sonrientey moviendo la cabeza de arriba abajo.

LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVOLENGUAJE DENOTATIVO, es el conjunto de sonidos articulados que el ser humanoutliliza para manifestar lo que piensa o siente, objetivamente, es decir, que lo que

dice concuerda en forma exacta con su significado general de diccionario, sinquerer reportar o expresar algo BLENGUAJE CONNOTATIVO, en oposición aldenotativo, es manifestar algo con un significado subjetivo, es decir, el que lequiere dar la propia persona (el sujeto, por eso es subjetivo), por ejemplo, si alguienle dice a una mujer "zorra" no le está pretendido decir que es un animal mamíferode la familia de los canes, de menos de un metro de longitud, incluida la cola, dehocico alargado y orejas empinadas, sino que le pretende dar un significadopeyorativo (ofensivo, despectivo, despreciativo), que es una mujer fácil. Lasconnotaciones se utilizan mucho en los poemas.

Para que te quede más claro, te doy los siguientes ejemplos:

FRASES DENOTATIVAS: 1.- Esa bota es café; 2.- El sillón es grande: 3.- El clima está

frío; 4.- Fuimos al colegio; 5.- Está lloviendo

FRASES CONNOTATIVAS: 1.- Tus labios de rubí (no quiere decir que son de piedrapreciosa, sino que son de color rojo); 2.- Cuando hizo calor empezó a llorar el hielo;3.- Tú eres mi diamante; 4.- La tristeza del mar; 5.- Es una tortuga para aprender.

FUNCIONES DE LA LENGUA

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que puedentrasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y delescritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o deposibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Segúnsea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será lafunción que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva o Expresiva

2. Función Conativa o Apelativa

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética

Emisor (función

emotiva)

Situación (situación funcional)

Receptor (función conativa)

Contexto (función referencial)

Mensaje (función poética)

Código (función metalingüística)Contacto o Canal (función fática)

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 3/29

 

 

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a loque siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores queconstituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden ainterjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" quesigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de lacomunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien seespera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativacorresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

Ver: PSU: lenguaje; Pregunta 09_2006 

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea,en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oracionesdeclarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos :

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el códigoel factor predominante.

Ejemplos:

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 4/29

 

- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa lapalabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica terefieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar lacomunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!,¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nosvemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir unaconversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como ledecía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto decomunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la formacomo éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, laaliteración, etc.

Ejemplos :

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

NIVELES DE LA LENGUA

Aunque la lengua castellana o española es una sola, se usa de distintas manerassegún las circunstancias. Dicho técnicamente, el emisor (hablante o escritor), elreceptor (interlocutor, auditorio o lector), el canal (libros, diarios, revistas, radio,televisión, etc.) y la naturaleza del mensaje (poesía lírica, novela, teatro, aviso

publicitario, nota periodística, carta, etc.), influyen en el lenguaje usado.

No se habla de la misma manera en una conferencia formal que en el hogar, ni seescribe con el mismo estilo una carta comercial que un cuento. Un campesino nohabla igual que un hombre de la ciudad, ni un peruano igual que un argentino. Aestas distintas formas de lenguaje se las denomina niveles de lengua.

• Lengua literaria: empleada por escritores, oradores o personas con intencionesculturales o en obras literarias:lecho, tálamo.

• Lengua coloquial: es el lenguaje correcto, sin afectación, empleado en la vida de

relación y los medios de difusión (radio, televisión, prensa):cama.

• Lengua vulgar: usada por gente de escasa cultura lingüística. No esrecomendable:catrera.

• Lengua general: es el castellano medio, común a todos los hispano-hablantes, sinparticularidades:niño

• Lengua regional: es la usada en una determinada zona o región geográfica:

pibe (Buenos Aires), gurí (Entre Ríos), chango (Sgo. del Estero), botija(Uruguay).

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 5/29

 

• Lengua oral: es el lenguaje hablado en la vida de relación:brisa

• Lengua escrita: es el empleado en los textos escritos; difiere en varios aspectosdel hablado, por ser más cuidado:céfiro

Consejos sobre cómo elegir el nivel de lengua adecuado.

• Al hablar o escribir emplee el lenguaje que comprenda su interlocutor, lectores opúblico, porque de otro modo, no se establecerá la comunicación buscada y elmensaje resultará inútil.• Si es posible use la lengua media, evitando caer en la vulgaridad (palabras yexpresiones del lunfardo o argot), tanto como en la exquisitez retórica, propia paramuy escasísimas ocasiones de la vida contemporánea.• No desdeñe el uso de vocablos y giros idiomáticos ni de la lengua local que le espropia por su origen, salvo el caso extremo de que esa actitud impida comprendersu mensaje.

• Evite en todo lo posible el empleo de barbarismos (vocablos o giros de idiomasextranjeros), tecnicismos (palabras y expresiones de la ciencia y la técnica),cultismos (palabras de extracción académica), arcaísmos (vocablos antiguos fuerade uso) y neologismos (vocablos nuevos) injustificados.

PRESTAMOS LINGUISTICOS Y BARBARISMOS

Genéticamente se puede plantear el problema del cambio lingüístico desde dospuntos de vista:

interno: dentro de la misma lengua

• externo: entre diferentes lenguas

Coseriu hace una distinción entre innovación y cambio:

Innovación: acto individual de un hablante - oyente que al hablar introduce ciertasvariaciones en e sistema. Esta innovación se convierte en cambio si se constituyeen norma dentro de la comunidad a la que pertenece el individuo.

Por lo tanto, el mecanismo del cambio lingüístico es el préstamo y cualquier cambioen el sistema de una lengua puede llamarse (en sentido lato) préstamo.

¿Qué es un préstamo lingüístico?

Hjelmslev: transferencia de un signo de una lengua a otra.

Boomfield: adopción de rasgos que difieren de la tradición general.

Gleason: copia de un ejemplar lingüístico de otra forma de habla.

Por tanto: son palabras tomadas de otra lengua o dialecto.

Préstamo lato sensu:

El préstamo puede ocurrir de 2 maneras:

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 6/29

 

• internamente: se realiza dentro de la misma lengua cuando un elementodialectal o de lenguas especiales se incorpora a la lengua común. Tambiéncuando se utilizan los mecanismos lexicogenésicos propios del sistemadando origen a voces nuevas. Ej.: cantautor.

• Externamente: es el modo más usual. Consiste en tomar elementos de otraslenguas por variadas motivaciones.

Préstamo stricto sensu:

Se habla de préstamo cuando se utiliza en relación con una lengua que tieneexistenc8ia independediente. Los préstamos se consideran entonces sólo aquelloselementos que no estaban en el vocabulario en un periodo, pero que se ubican enun periodo posterior y que n se han formado a partir de una reserva léxica existenteen la lengua.

Punto de vista histórico y descriptivo:

Desde perspectiva histórica: un elemento lingüístico constituye un préstamo en unaépoca determinada.

Desde perspectiva descriptiva: algunas palabras pueden considerarse préstamos endeterminada situación histórica de la lengua y en otros casos han pasado a serelementos propios del sistema. Ej: palabras científicas.

• Entonces la pretendida pureza de las lenguas es inexistente. Se nutrenmutuamente y se adaptan.

Lengua prestadora y lengua prestataria:

Prestadora: lengua de donde se adopta el préstamo o modelo. Tb llamada:dominante, superior, acreedora.

Prestataria: lengua que recibe el préstamo o adquiere un nuevo rasgo. Tb. llamadadominada, inferior, deudora.

Causas del préstamo

Por contacto cultural prolongado con alguna lengua que tenga prestigio. Ej. : enfilosofía, arte, ciencia.

La lengua prestataria al encontrarse con referentes nuevos para los que no tienepalabras tiene 2 caminos:

Recoger el objeto nuevo con el nombre que trae en su origen (Ej. : cassette,  boite)

Aceptar el nuevo objeto cultural y rechazar el nombre extranjero utilizando una  adaptación de materiales que en su lengua posee. Ej. : antiempañante, televisión:del alemán fernsehen)

A veces se aceptan los nuevos elementos en su forma primitiva, otras,transformándolos o acomodándolos mejor al sistema. Ej. : líder, mitones, cheque),

 También se dan préstamos innecesarios que corresponden más bien a modas. EnChile, en el plano fónico, la articulación de /b/ labiodental.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 7/29

 

  Todos estos ejemplos son de rasgos interlinguisticos pero también hayintralinguisticos: no sólo surgen por procedimientos neológicos sino también a losque penetran en la lengua tomados de las lenguas técnicas, científicas, jergales(lenguas especiales).

Los términos técnicos entran a la lengua cotidiana. La ciencia influye en la vida

moderna. Ej. : embrión, célula, incógnita.

A veces pasa que una palabra común pasa a tener una especialización técnica. Ej. :coyuntura, taller.

El calco lingüístico:

En el préstamo es posible distinguir una forma que consiste en copiar o traducir unapalabra (generalmente compuesta) en la que se toma no la entidad fonética sino lasignificación. Esto es el calco.

El calco consiste en buscar por medio de la traducción una forma equivalente en la

lengua prestataria.

Ej. de calcos: superhombre - superman, jardín infantil - kindergarten.

 También hay casos de hibridación en los que sólo se traduce un elemento. Ej. :minimarket.

Hay veces que este tipo de transposiciones puede dar origen a pequeños cambiosgramaticales. Ej. : Plaza Hotel en vez de Hotel Plaza, Lejano Oeste, en vez de OesteLejano.

Otra situación extraña al español constituye el uso de préstamos cultos del latínque se utilizan en ciertos niveles de la sociedad.

Barbarismo:

El DRAE dice que es un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mallas palabras o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al español.

Extranjerismo:

Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español. Préstamo esequivalente a extranjerismo. Todas las voces, frases o giros de base no españolason extranjerismos, -es decir, prestamos.-

Hjelmslev dice que los extranjerismos son las palabras cuya forma tiene un aireextraño y contrasta con el resto del vocabulario. Lo característico de losextranjerismos es que no siguen las leyes de la estructura autónoma de la lengua,sino las de una estructura extranjera.

Neologismo:

Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Cuando los lingüísticas hablan deprestamos íntimos, préstamos dialectales o de préstamos internos, están hablandode neologismos.

¿Cómo se reconoce un préstamo?

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 8/29

 

Por la forma exterior de la palabra que no esté genéticamente emparentada conuna lengua y que no se pueda explicar a partir de los procedimientos analógicos.(puede ser una silaba: psicología).

O también por la aparición de un nuevo referente cultural que necesita sernominado en la lengua receptora y para lo cual recure al préstamo. También se

recurre a corrientes culturales o condiciones históricas para permitir taldemostración, cuando estas fuentes o los procedimientos no son claros, segeneraliza y se establece una hipótesis.

Ducrot: transformación de la lengua a través del tiempo. La lengua no sólo setrasforma, sino que además es transformada. Señala que la filiación de dos lenguasA y B no implica parecido. B puede ser radicalmente diferente a A y, sin embargo,provenir de A.

Numero de préstamos en una lengua:

El numero de préstamos es ilimitado. Incluso el numero puede exceder al numero

de material castizo de una lengua. Ej.: albanes.

•  Ya no es posible hablar hoy en día de lenguas puras.

• Las lenguas se interfluyen debido a los medios de comunicación, al turismo,etc.

• O sea, las lenguas son mixtas.

Los préstamos no sólo se limitan al estrato léxico (que es el más afectado), ademásabarcan el plano fónico y morfosintactico.

Se imita por necesidad, por distinción, por moda. No se puede predecir lo que seráobjeto de préstamo.

Clases de préstamo:

Boomfield:

Préstamos íntimos: suponen coincidencia o contigüidad geográfica entre  lenguas. (sustrato, adstrato, superstrato).

Prestamos culturales: los rasgos prestados provienen de otra lengua. Todos ellos  

corresponden a los llamados prestamos internos que se producen dentro de unamisma lengua.

Hockett:

Prestamos simples: cuando la lengua prestataria acoge junto al nuevo objeto al  nuevo objeto o práctica la palabra con que se designa en la lengua prestadora.

Transposición: fenómeno que consiste en rechazar la forma lingüística de origen  adaptando, en cambio, los materiales que su lengua posee para generar un nuevotérmino.

Préstamo híbrido: el mecanismo que opera en la hibridación funciona cuando el

 prestatario adopta parte del modelo extranjero y reemplaza el resto por algo queexiste en su propia lengua.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 9/29

 

Porzig:

Prestamos por adopción: Cuando la forma extranjera es recibida sin  modificaciones.

Prestamos por adaptación: la forma se adecua a la fonación propia de la lengua  prestataria. Ej.: budinera (pudding)

Adaptación del préstamo:

Adaptación fonética: hay veces que el préstamo mantiene la forma fonética original.ej: buró (bureau), carné (t).

En carné (t) vemos que se mantiene la ortografía original. En otros casos vemos quese mantiene la ortografía pero la fonación se adapta a la equivalenciacorrespondiente de la lengua receptora. Hay entonces adecuación fonética deacuerdo al nivel sociocultural. Ej: klú, klub - club. Chile se tiene a respetar lafonética extranjera.

Adaptación gramatical:

Se asimila el sistema de la lengua prestataria el plano morfológico y sintáctico. Ej. :rouge: “comprar un rouge, usar rouge”. También esta la incorporación de unpréstamo con las marcas gramaticales correspondientes de a lengua de origen. Haningresado muchas palabras con sus marcas plural y singular: Ej. : club- clubes. Estosplurales alternan con los plurales del español: club, clubs, clubes.

Adaptación semántica:

Se tiende a considerar que las palabras de una lengua nativa y las de otra lenguacomparten un significado único y que los elementos lingüísticos difieren sólo en suconfiguración fonética o gramatical. Si no difieren, a veces en todo el camposemántico, lo hacen al menos en alguna parte de él. Para dilucidar este problemahay que saber que a referentes diferentes habrá también signos diferentes. Unreferente puede representar una misma idea funcional pero puede variar larepresentación que tengamos de él. Ej: iglú (para nosotros equivale a casa, peroculturalmente no es así). Entonces se tiene que el ingreso de elementos lingüísticosforáneos vinieron a llenar ciertas casillas vacías que el vocabulario no tenía o quecubría parcialmente la zona de significación de los términos adoptados. Por eso sehan naturalizado palabras. Ej: beige (no hay otra palabra para ese color).

Naturalización del préstamo:

Cuando un préstamo entra de lleno en una lengua, adquiere carta de nacionalidad yqueda sujeto a la suerte de cualquier otra palabra castiza. Al principio sufre deciertas fluctuaciones de adaptación para acomodarse hasta finalmente llegar acompetir con las palabras de la lengua prestataria. Por eso es difícil saber despuéscuales palabras son propias y cuales no. Ej: guagua (quechua), pololo (mapuche).

Casos especiales:

Hay palabras cuyo uso se ha generalizado tanto que pueden denominarseapartidas. Ej: taxi, hippie, jet. También marcas: gillette, coca-cola.

Campos den donde se sitúa el préstamo:

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 10/29

 

Hay sectores de la actividad en donde preferentemente se sitúan. Influyencondicionamientos históricos producidos por la moda, política, economía, etc. Haylenguas que aportan más que otras por estos motivos.

• Galicismos: se ubican generalmente en la esfera de la moda femenina(cosméticos y cosas de lujo). Ej: sostén, maquillaje, rouge, coñac).

• Anglicismos: son más numerosos por razones obvias. Se sitúan casi en todoslos campos. Ej: bistec, sándwich, film. También en deportes: tenis,básquetbol, fútbol, etc.

• Indoamericanismo: los encontramos en la toponimia: Mulchén, Maullín,Cufeo (mapuches), zoonimia: cóndor (quechua), coyote (náhuatl), fitnonimia:maíz (taíno), papa (quechua).

BARBARISMOS (un poco)

Grunge (tres veces en tres artículos) = Un tipo de música de rock y la moda de ropa

descuidada que estaban populares al principios de los años 90.1[10]

Remake (tres veces en dos artículos) = Hacer una película nueva que tiene un

argumento y un título parecido a una película antigua.10

Film Noir (dos veces en un artículo) = Estilo de películas marcadas de pesimismo y

amenaza. Tiene un orígen francés, y significa literalmente película negra.11

Hip-hop (dos veces en dos artículos) = Tipo de música popular. Los temas de lascanciones muchas veces son la política o la sociadad. El texto se habla en vez de

cantarse.10

Indie (dos veces en dos artículos) = Describe música o películas hechas por

compañías pequeñas que no pertenecen a las compañías multinacionales.10

Oscar (dos veces en dos artículos) = Un premio americano que se entrega cada año

a la mejor película, el mejor actor o la mejor actriz y a otras personas involucradas

en la producción de películas.10

  Top (dos veces en un artículo) = Usado con todo tipo de palabras para decir

“mejor”.10

Bossa Nova (una vez) = Baile brasileño relacionado con la samba, popular en los

años 50 y 60. 12

1

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 11/29

 

Britpop (una vez) = La palabra pop existe en el DRAE, pero britpop es una palabra

prestada del inglés significando “música pop de la Gran Bretaña de los años 90,

influida por la música de los años 60, especialmente la música de los Beatles”.10

Cameo (una vez) = Una parte pequeña pero notable de una película o una obra,interpretada por un actor famoso.13 2[11]

Funk (una vez) = Estilo de música al que normalmente se baila, con un ritmo

basado en jazz y una melodía que se repite.13

  Jet-lag (una vez) = El sentimiento de cansancio y confusión que la gente siente

después de haber hecho un viaje largo de avión a un sitio donde la hora es

diferente del sitio de donde vienen. 13

 Joint venture (una vez) = Una actividad juntada, normalmente en negocios, lo cual

conlleva un riesgo o incertidumbre.13

Lo-fi (una vez) = Reproducción de un sonido de menor calidad de hi-fi.14

Samples (una vez) = Pequeña parte de una canción que ha sido grabada y usada

para hacer una nueva obra de música.13

Ska (una vez) = Tipo de baile urbano jamaicano, popular en los años 60, que influyó

al reggae.15

Soft rock (una vez) = La palabra rock figura en el DRAE, pero la palabra soft es

prestada del inglés y significa “ni duro ni firme”. 13

Soul (una vez) = Música popular que expresa sentimientos profundos,

originalmente cantada por americanos negros. 13

Stop (una vez) = Terminar de hacer algo. 13

 Tecno (una vez) = Un tipo de música electrónica de baile, muy rápida y que tiene

poca o ninguna letra.163[12]La palabra tecno en el sentido “técnica”174[13]figura

en el DRAE, pero no con un significado que tenga que ver con la música.

  Thriller (una vez) = Libro, obra o película que tiene un argumento excitante,

muchas veces se trata de resolver un crimen.185[14]

2

34

5

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 12/29

 

 Tropicalismo (una vez) = Tipo de música brasileña que surgió a fines de los años 60

de una mezcla de bossa nova, rock and roll, música tradicional y fado. También

llamado tropicália.19

4.4 ¿De qué idiomas son tomados estos barbarismos?

La mayoría, o para ser más exacta, 18 de los 22 barbarismos encontrados en los 50

artículos leídos, vienen del inglés. El resto, o sea los cuatro barbarismos que

quedan, vienen del francés (film noir), el portugués (bossa nova) o tienen un origen

desconocido (tropicalismo y ska). El diagrama abajo muestra esta distribución de

origen entre los barbarismos encontrados.

<PARTES DEL DICCIONARIO

Estructura generalEsta obra consta de varias partes:

I. El diccionario propiamente dicho, formado por las distintas entradas ordenadasalfabéticamente.

II. Un conjunto de cinco apéndices, con el contenido siguiente:

Apéndice 1: Modelos de conjugación verbal.Apéndice 2: Lista de abreviaturas.Apéndice 3: Lista de símbolos alfabetizables.Apéndice 4: Lista de símbolos o signos no alfabetizables.

Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios.

III. Un glosario de términos lingüísticos que, con definiciones sencillas, aclara losconceptos gramaticales usados en el diccionario a los lectores que lo precisen.

IV. La nómina de fuentes citadas, donde se ofrecen, completos, los datosidentificativos de las fuentes citadas en los ejemplos de uso.

USO DEL DICCIONARIO

El diccionario.

Recopilación.

Las palabras que forman parte de la lengua se encuentran recopiladas en eldiccionario.

• Significado.

Consultamos el diccionario para saber el significado de las palabras quedesconocemos.

• Ortografía.

 También consultamos el diccionario cuando deseamos saber cómo se escriben laspalabras.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 13/29

 

USO

• Palabras guía.

En la parte superior de las páginas de los diccionarios aparecen destacadas laspalabras guía (CARRASCA y CARRUAJE en el ejemplo), que nos ayudarán alocalizar las palabras.

• Orden.

Entre las palabras guía, aparecen por orden alfabético todas las palabras que seencuentran entre ellas. En el ejemplo CARRASCA es la primera de la páginaizquierda y CARRUAJE la última de la derecha.

• Buscar.

Para buscar palabras en el diccionario debes utilizar las palabras guía y, porsupuesto, saberte el las letras por orden alfabético..

Métodos para abreviar

Habitualmente se consideran dos formas normales de abreviación: truncamiento ycontracción. La primera implica la eliminación de la parte final de la palabra (porejemplo, av. por avenida o c. por calle). Las abreviaturas obtenidas portruncamiento nunca pueden terminar en vocal (por ejemplo, aunque en inglés esmuy habitual, la abreviación ave. por avenida es incorrecta en castellano). En laconstrucción de abreviaturas por contracción se eliminan las letras centrales de lapalabra y se dejan solo las letras más representativas (por ejemplo, avda. poravenida o cl. por calle). En este segundo método, es habitual el uso de una letra oletras finales voladas (por ejemplo, adm.or  por administrador o n.º por número).Estas letras voladas pueden escribirse subrayadas o sin subrayar.

Como se indica más arriba, la norma de la Real Academia Española (RAE) es que lasabreviaturas siempre finalizan en un punto, a excepción de los símbolos —que noson abreviaturas, aunque se confundan— y los acrónimos. También se exceptúan aesta regla aquellas abreviaturas en las que el punto se sustituye por una barrainclinada (/), como en los casos de calle (c/ ), cuenta corriente (c/c) o cada uno (c/u).Como se observa en el anterior ejemplo, cuando la abreviatura se compone de dospalabras, el segundo punto y el espacio que separa a ambas palabras también seeliminan. Otro caso de excepción a la regla del punto es el de las abreviaturas que

se escriben entre paréntesis (por ejemplo (a) por alias). Por el contrario, sí se debeescribir el punto antes de las letras voladas (por ejemplo, Sr.ª por señora o art.º porartículo), y esto incluye el uso del mismo en abreviaturas con numerales (porejemplo, 3.º por tercero o 1.er  por primer ). Por otra parte, cuando la abreviatura seala última palabra de la oración, el punto que señala el final de la misma sustituye alcorrespondiente punto de la abreviatura (por ejemplo: Trajo escoplo, martillo,llaves, etc.). No obstante, si la oración terminase con algún otro signo depuntuación (típicamente, el signo de interrogación o exclamación, o los puntossuspensivos [aunque queden cuatro puntos seguidos]), el uso del punto sí seconsidera necesario para asegurar el entendimiento de la abreviatura.

Otra cuestión interesante es que las abreviaturas mantienen las tildes de suspalabras de origen (por ejemplo, pág. por página o admón. por administración),incluso en sus formas voladas (por ejemplo en C.ía).

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 14/29

 

Por lo general, el uso de mayúsculas en las abreviaturas corresponden al contextoen el que aparecen. Por ejemplo, a. C. (y no A. C.) por antes de Cristo, o a. D. g. pora Dios gracias. Sin embargo, hay situaciones en las que esta regla no se sigue; porejemplo: los tratamientos (D., Sr., S. A. R.) siempre se escriben con mayúsculas, yalgunas abreviaturas muy comunes (como P. V. P. o D. E. P.) siempre se escriben enmayúsculas.

Las formas plurales de las abreviaturas dependen de su forma de construcción. Si laabreviatura se obtuvo por el procedimiento de truncamiento, la forma normal deusarla en plural es mediante la adición de una -s al final (por ejemplo, págs.). Si eltruncamiento sólo dejó una letra (truncamiento máximo), el plural se expresaduplicando dicha letra (por ejemplo EE. UU. por Estados Unidos). En las abreviaturasobtenidas por contracción, las reglas habituales de formación de plurales enespañol son aplicables: -s si la abreviatura termina en vocal y -es si termina enconsonante. Hay, no obstante, algunas excepciones, como la forma habitualabreviada del plural de la palabra usted, que es Uds. o Vds., y la forma habitualabreviada del plural de la palabra peseta, que es pts. y no ptas. Las letras voladasutilizadas en la formación de plurales también deben representar concordancia denúmero, de modo tal que la forma correcta abreviada del plural de número es n.os.

Cuando la abreviatura se ha construido por el procedimiento de contracción, elgénero de las abreviaturas (en las palabras con doble terminación) puede reflejarseañadiendo una o o una a, según sea masculino o femenino (por ejemplo, Abg.do porabogado y Abg.da por abogada). En el caso de las palabras cuya forma en géneromasculino termina en consonante y que son obtenidas por truncamiento, la formanormal de escribirlas es añadiendo una a volada al final de la abreviatura (porejemplo, la forma recomendada por la RAE de la abreviatura para profesora esProf.ª), aunque no es infrecuente detectar casos en los que la a agregada no tieneforma volada (derivados de la dificultad en el uso de caracteres volados que habíaen las máquinas de escribir antiguas). Las palabras que terminan en consonante yse obtienen por contracción pueden utilizar cualquiera de las posibilidades

anteriores.

El uso de abreviaturas está fuertemente ligado a la presentación impresa delescrito. Así, debe evitarse el uso de una abreviatura cuando sea la única palabraque aparece en una línea del texto (en cuyo caso debe sustituirse por la palabra noabreviada), y no se admite su uso para expresiones que abrevian varias palabrascuando la abreviatura completa no puede escribirse en la misma línea del texto. Porsupuesto, esto ya deja entrever que no se permite la división de una abreviatura alfinal de una línea.

Abreviaturas convencionales

Muchas abreviaturas tienen una forma convencional tan extendida que su uso escasi universal. En este tipo de abreviaturas, es importante fijarse en las letras de lasque constan (por ejemplo, Av. o Avda.) y en la forma en que se escriben (enmayúsculas o en minúsculas, singular o plural, con o sin punto...). Estos son algunosejemplos de abreviaturas convencionales:

• antes de Cristo: a. C. (también a. de C.)•  Anno Dómini: A. D.

• administración: admón.• etcétera: etc.

• adverbio: adv.•  por ejemplo (lat.: verbi gratia): v. g. o v. gr., más comúnmente ej. o p. ej.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 15/29

 

En realidad sería demasiado prolijo detallar en este artículo todas las abreviaturasconvencionales (la lista ofrecida por la RAE contiene casi 350 abreviaturas de estetipo). De hecho, hay muchas más. Muchas se usan a diario y acaban incorporadasincluso en el lenguaje hablado y en el diccionario normativo de la RAE comopalabras de derecho (como el caso de facsímile, cuya forma abreviada fax seincorporó al diccionario en la edición de 1992).

Las abreviaturas de los ordinales también siguen un convenio normalizado: seescribe el numeral correspondiente y luego se añade la terminación en formavolada (en función de que la palabra termine en -o o -a, apocopado -er como semuestra en la sección de ordinales de la RAE); por ejemplo:

• primero, primer (apocopado), primera: 1.º, 1.er , 1.ª• segunda: 2.ª

• tercer (apocopado): 3.er 

• vigesimoquinto: 25.º

Abreviaturas convencionales

Muchas abreviaturas tienen una forma convencional tan extendida que su uso escasi universal. En este tipo de abreviaturas, es importante fijarse en las letras de lasque constan (por ejemplo, Av. o Avda.) y en la forma en que se escriben (enmayúsculas o en minúsculas, singular o plural, con o sin punto...). Estos son algunosejemplos de abreviaturas convencionales:

• antes de Cristo: a. C. (también a. de C.)•  Anno Dómini: A. D.• administración: admón.• etcétera: etc.• adverbio: adv.•  por ejemplo (lat.: verbi gratia): v. g. o v. gr., más comúnmente ej. o p. ej.

En realidad sería demasiado prolijo detallar en este artículo todas las abreviaturasconvencionales (la lista ofrecida por la RAE contiene casi 350 abreviaturas de estetipo). De hecho, hay muchas más. Muchas se usan a diario y acaban incorporadasincluso en el lenguaje hablado y en el diccionario normativo de la RAE comopalabras de derecho (como el caso de facsímile, cuya forma abreviada fax seincorporó al diccionario en la edición de 1992).

Las abreviaturas de los ordinales también siguen un convenio normalizado: seescribe el numeral correspondiente y luego se añade la terminación en formavolada (en función de que la palabra termine en -o o -a, apocopado -er como se

muestra en la sección de ordinales de la RAE); por ejemplo:

• primero, primer (apocopado), primera: 1.º, 1.er , 1.ª• segunda: 2.ª• tercer (apocopado): 3.er 

• vigesimoquinto: 25.º

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOSSINÓNIMOSSon las palabras de diferente escritura que tiene el mismo o parecido significado.

Perfume-aroma canasta-cesta gusta-encanta

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 16/29

 

El perfume de las flores atrae a las mariposas.El aroma de las flores atrae a las mariposas.

ANTÓNIMOSLas palabras antónimas son aquellas que tienen significado contrario

Negro-blanco corto-largo día-noche grande-pequeña joven-anciano

Erick es un muchacho alto. Erick es un muchacho bajo.

PREFIJOS Y SUFIJOS

Bicolor subcampeón

Las partículas bi y sub son prefijos porque están antepuestas a la raíz de la palabray le dan otro significado.Otros pueden ser re,bi, in, im, des o sub según el caso.Invisible impotente imponer biteniente inútil subjefe deshacer reatar

Los prefijos tienen significados:

Bi=dos poli=muchos in=negación  Tri=tres pre=antes,delante re=volver aSub=debajo des=lo contrario vice=segundo extra=fuera de

SUFIJOVa después de la raízPREFIJOVa antes de la raíz

Panaderopanaderíapanito

PAN panadera

Las sílabas pan son el morfema base o raíz porque son el conjunto de letras que serepiten en la familia de palabras e indican su significado.

Las otras sílabas forman el sufijo que son partículas que añadimos al final de lapalabra y que le dan otro significado.

Flor: Florero recipienta donde se colocan las flores

Sufijo: ista, ría, eda, ero, oso.Flor+ría=floriestería.

http://reglasdeortografia.com/prefijosufijo.html

PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO 

a-, ad- proximidad adrenalina

ab-, abs- separación abusar

ante- delante antenombre

bis-, bi- dos bifurcación

circun- alrededor circunvalación

cuadr(i)- cuatro cuadruplicar

ex- que ha dejado de ser exalumno

extra- demasiado extrovertidoi-, im- privado de imposibilitado

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 17/29

 

infra- debajo de infrahumano

inter- en medio de interacción

intra- adentro intravenoso

multi- numeroso multitud

omni- todo omnipotentepost- después posterior

pre- delante de preoperatorio

radi-o- rayo radiación

retro- atrás, hacia atrás retropulsión

sub- bajo subyugar

super-, supra- sobre supradicho

trans, tras- a través translúcido

tri- tres trigésimo

ulter- más allá ulterior

ultra- más allá ultramodernoyuxta- junto a yuxtaposición

SUFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN

Vocablo Significado Ejemplo

Aceo Pertenencia Crustáceos: clase de animales pertenecientes alos artrópodos.

Cida Que mata Homicida: que causa la muerte una persona.

Cola Cultivo Agrícola: relativo al cultivo de la tierra.Cultura Arte de cultivar Agricultura: Cultivo de la tierra.

Ducción Que conduce Deducción. Consecuencia sacada de unrazonamiento.

Fero Que llevaMamífero: animales vertebrados, cuyas hembrasalimentan a sus crías con las leche de susmamas.

Forme Que tiene forma de Deforme: De forma anormal.

Fuga ofugo Que huye Prófugo: Persona que huye de la justicia.

Or Formación de nombres Doctor: persona que ha obtenido el último gradouniversitario.

Paro Que engendra Vivíparo: animales que complementan sudesarrollo dentro del seno de su madre.

Pedo Indica que tiene pies Bípedo: de dos pies.Peto Que se dirige hacia Parapeto: Muro para protegerse del enemigo.Sono Sonido Dísono: sonar con inarmonía.

TrizFemenino de las palabrasterminadas en dor y tor

Institutriz: persona encargada de la educación delos niños en sus domicilios.

Voro Comer Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 18/29

 

PREFIJOS GRIEGOS USADOS EN ESPAÑOL

PREFIJO  SIGNIFICADO EJEMPLO 

a-, an- privación afónico

ana- contra, sobre, anatema

anti- contra antinatural

apo- de lejos, fuera apostilla

cata- hacia abajo, completamente cataclismo

di(a)- a través de, diámetro

dis- con dificultad distancia

end(o) en el interior endosatario

epi- sobre epíteto

eu- bien eufórico

exo- fuera de exorcismo

hemi- medio hemisferiohiper- exceso, superioridad hiperactivo

hipo debajo, inferioridad hipocresía

met(a)- más allá, cambio metafísica

para-   junto a, paramilitar

peri- alrededor periferia

pro- delante prohombre

SUFIJOS DE ORIGEN GRIEGO

Vocablo Significado Ejemplo

Agónico Lucha, combate Antagónico: oposición.

Algia Dolor Nostalgia: pena de verse ausente de personas o cosasqueridas.

Arca oarquía

Poder Patriarca: jefe de familia

Atra, atría Curación Pediatría: parte de la medicina relativa a lasenfermedades de los niños.

Céfalo Cabeza Acéfalo: desprovisto de cabeza.Ciclo Algo circular Hemiciclo: semicírculo.

Cosmo Mundo Macrocosmo: el universo considerado en relación con elhombre.

Crata,cracia

Que tiene poder Aristócrata: persona de la clase noble.

Dromo Carrera Autódromo: pista de carreras de coches.

Edro Cara o base Hexaedro. Sólido de seis caras planas y los ángulos deestas.

Fago Comer Esófago: primera parte del tubo digestivo que va de lafaringe al estómago.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 19/29

 

Fila Hoja Clorofila: pigmento verde de los vegetales.Filia o filo Amistad, amigo Necrofilia: inclinación por la muerte.

Fobia, fobo Enemistad,miedo Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.

Fonía, fono Voz o sonido Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o ambas cosas

que suenan a la vez con armonía.Foro Llevar Semáforo. Poste indicador con luces verde, ámbar y rojo

que regula la circulación de los autos.

Frasis Expresión Paráfrasis: explicación.

Gamia Casamiento Poligamia: Condición del hombre casado con variasmujeres.

Geno Que engendra Patógeno: que causa enfermedad.

Geo  Tierra Hipogeo: edificio subterráneo, excavado con finalidadreligiosa o de hábitat.

Grafía Escribir  Taquigrafía: escritura formada por signos convencionalespara escribir a gran velocidad.

Grama Letra Crucigrama: juego que consiste en encontrar ciertaspalabras y ponerlas en casilleros.

ItisHinchazón,inflamación Hepatitis: inflamación del hígado.

Latría Adoración Idolatría: Adoración a un Dios.Lito Piedra Monolito: monumento de piedra de una sola pieza.

Logía Ciencia Geología: ciencia que estudia la forma interior y exteriorde la tierra.

Mancia Adivinación Cartomancia: Adivinación por las cartas de la baraja.Manía Pasión Piromanía: que tiene la manía de provocar incendios.Mano Afición Pirómano: Persona que tiende a provocar incendios.

Metro Medida Decámetro: Diez metros-Nauta Navegante Cosmonauta: Piloto o pasajero de un vehículo espacial.Nimia Nombre Sinonimia: Circunstancia de ser sinónimo.

PatíaAfecto oafección

Homeopatía: sistema curativo que se aplica a lasenfermedades con dosis mínimas.

Pedia Educación Enciclopedia: conjunto de los conocimientos humanos.

Podos Pies Artrópodo: animales articulados como los crustáceos einsectos.

Polis Ciudad Metrópolis: ciudad principal.

Ptero Ala Coleóptero: Insectos que tienen boca, y dos alas.

Rragia brotar Hemorragia: flujo de sangre de cualquier parte delcuerpo.Scopio Visión Telescopio: anteojo para observar los astros.

Sofía Sabiduría Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios yde las causas y efectos de las cosas naturales.

Tafio   Tumba Epitafio: inscripción fúnebre.Teca Caja o archivo Videoteca: lugar o archivo donde se almacenan videos.

Tecnia Arte o ciencia Mercadotecnia: política comercial de una empresa.Teo Dios Ateo: Que no cree en Dios.

TerapiaCuración o

tratamiento Hidroterapia: curación por medio del agua.

Termo otérmico Calor Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza terrestre.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 20/29

 

Tesis Colocación Prótesis: procedimiento mediante el cual se sustituye unórgano o parte de él.

Tipo Impresión Prototipo: ejemplo, modelo.Tomia Acción de cortar Gastrectomía: intervención quirúrgica del estómago.

Tropo Se dirige hacia Filántropo: persona que tiene amor al prójimo.

PALABRAS GRIEGAS EMPLEADAS COMO PREFIJOS O QUE FORMAN PARTEDE VOCABLOS ESPAÑOLES

PREFIJO SIGNIFICADO  EJEMPLO 

acro- elevado acrofobiaaden(o) glándula adenoide

aero- aire aerofagia

agon(o) lucha agonía

agro- campo agronomía

alo- otro alópata

andro- hombre andrógeno

anfi- ambos, alrededor anfibio

antr(c) carbón ántrax

antropo-hombre antropológicoaritm(o) número aritmética

arqueo- antiguo arqueológico

artr(o) articulación artritis

atmo- vapor atmósfera

auto- uno mismo autosómico

bar(o) pesado barómetro

bibli(o) libro biblioteca

bio- vida biología

bronc(o)- tráquea bronquial

butir(o)- manteca butirinacaco-, caq- malo cacofonía

cardi(o) corazón cardiopatía

cefal(o) cabeza cefalea

cian(o) azul cianótica

cicl(o)- círculo ciclón

cinet(o) movimiento cinética

cito- célula citoplasma

clepto- robar cleptomanía

cloro- verde clorofilacosm(o)- mundo cosmonauta

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 21/29

 

cript(o)- escondido críptico

cron(o)- tiempo cronología

dactil(o)- dedo dactilar

demo- pueblo democracia

derma- piel dermatologíadidact- enseñar didáctico

dinamo- fuerza dinámico

entomo- insecto entomólogo

erot- amor erótico

esfero- globo esférico

esquizo- hendir esquizofrenia

estat- estable estático

esteto- pecho estetoscopio

estoma- boca estómago

etimo- origen etimologíaetn(o)- pueblo, raza étnico

farmac(o)- medicamento farmacopea

fil(o)- amigo, amante bibliófilo

fisi(o)- naturaleza fisiología

fleb- vena flebitis

fon(o)- sonido, voz interfono

foto- luz fotofobia

galact- leche galactosa

geo- tierra geologíageront(o)- viejo gerontología

ginec(o)- mujer ginecología

glos- lengua glosario

gluc- dulce glucosa

graf(o) escribir grafología

hect(o)- ciento hectolitro

hemat(o)- sangre hematoma

hepat(o) hígado hepático

hetero- otro heterosexual

hidr(o)- agua hidrofobia

hipno- sueño hipnótico

homo- mismo homólogo

icono- imagen iconografía

icter- amarillez ictericia

ide(o)- idea ideal

idio- propio idiosincrasia

iso- igual isómero

kilo- mil kilogramo

lit(o)- piedra litogravuralog(o)- palabra, ciencia logorrea

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 22/29

 

macro- grande macrófago

mega- enorme megalómano

melan(o)- negro melanoma

micr(o)- pequeño microscopio

mio- músculo miocardiomis (o)- odiar misógino

mit(o)- fábula, leyenda mitología

mnemo- memoria nemotecnia

mon(o)- único monógamo

morfo- forma morfología

nau- nave náusea

necro- muerto necropsia

nefr(o)- riñón nefrología

neo- nuevo neologismo

neumo- pulmón neumoníaneur(o)- nervio neurología

odont(o)- diente odontología

oftalm(o)- ojo oftalmología

olig(o) poco oligarquía

onir(o)- sueño onírico

oste(o) hueso osteología

ot(o) oído otorrino

pan- todo panacea

paqui- espeso paquidermiapato- enfermedad patológico

ped- niño pediatría

pir(o) fuego pirómano

plast- formar plástica

pod(o)- pie podología

poli- mucho policromía

proto- primero prototipo

psic(o) alma psicosocial

quiro- mano quirúrgico

rino- nariz rinorrea

sacar(o)- azúcar sacarosa

sarco- carne sarcoma

seudo- falso seudónimo

sider(o) hierro siderurgia

taqui- rápido taquicardia

tele- lejos televisión

terapeut- que cura terapéutica

term(o)- calor termómetro

top(o)- lugar tópicotoxico- veneno toxicología

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 23/29

 

xeno- extranjero xenofobia

zoo- animal zoología

Los sufijos más comunes y su significación son:

Ero, or, ista profesión u oficio ProfesorAl, aje, eda colectividad, conjunto plumajeDero, dería lugar panadería

Los sufijos también los usamos para indicar tamaño pequeño o diminutivos,ejemplo: carrito, bebito, florecita.

 Tamaño grande o aumentativo, ejemplo: casota, perrote, carrote

Los sufijos ucho, uzo, suele reflejar desprecio se llaman despectivos, ejemplo:casucha, perrucho, lamparucha, pianucho.

Aumentativo diminutivo despectivoLuna lunota lunita lunucha

PREFIJO

Ex movimiento hacia fuera extracciónPre anterioridad prehistoriaSub inferioridad tenienteMono una monosílaba

LA POLISEMIASe llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar muydistintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signolingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que loconstituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan variossignificados a un solo significante. Pero, mientras la homonimia se produce porcoincidencia de los significantes de diversos signos, la polisemia se debe a laextensión del significado de un solo significante.

Origen de la polisemia

La polisemia se puede producir por distintas causas. Manuel Justo Gil, enFundamentos del Análisis semántico, Universidade de Santiago de Compostela,1990, distingue cinco causas:

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 24/29

 

Cambio de aplicación. A lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere unapalabra ha cambiado de forma, o ha pasado a aplicarse a un nuevo referente:Por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, seha aplicado después a las máquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza móvilque puede pulsarse.

Especialización en un medio social. En el lenguaje técnico de una profesióndeterminada, o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir unsignificado especializado.Por ejemplo, la masa a la que se refiere un panadero no es la masa a la que serefiere un albañil que habla con su peón, y ninguna de estas dos es la masa a la quese refiere el profesor que explica una clase de física a sus alumnos.Lenguaje figurado. Los hablantes nombran los objetos mediante términosmetafóricos (pata para nombrar la de la silla) o metonímicos (copa para nombrar elvino).Homónimos reinterpretados. Dos palabras homónimas con significados parecidos,cuya etimología se ha perdido pueden ser consideradas una sola palabra polisémicaen la cabeza de los hablantes. Justo Gil pone como ejemplo la palabra Reja, con dos etimologías distintas: una para

la reja del arado y otra para la ventana enrejada.Influencia extranjera. Por calco semántico, una palabra española puede adquirirsignificados que esa palabra tiene en una lengua extranjera.Por ejemplo, por influencia del inglés, la palabra evento ha adquirido el significadode 'acontecimiento importante'.----------------

1. 15 casos de Polisemia

1. Polisemia. 15 ejemplos:

Cresta (de gallo) cresta (de la ola)Lechera (personas) lechera (recipiente)

Pico (de pájaros) pico (herramienta)Cabeza (de persona) cabeza (de ganado)Pie (de persona) pie (de lámpara)Falda (prenda de ropa) falda (de montaña)Ojo (de persona) ojo (de aguja)

Sierra (herramienta) sierra (cordillera)

Cabo (de vela) cabo (del ejercito)El cura (sacerdote) la Cura (acción de curar)

El capital (dinero) la capital (la ciudad)El cólera (enfermedad) la cólera (enfado)

El cometa (astro) la cometa (juguete)El frente (en una guerra) la frente (en la casa)El pendiente (prenda de vestir) la pendiente (una cuesta)

Ejemplo de 15 oraciones utilizando Polisemia.

La cresta de gallo, no es la cresta de la ola.

Eva es muy lechera y siempre usa una lechera grande.El perico tiene un pico grande, es natural, no como el pico del azadón.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 25/29

 

La cabeza de ganado es un rico nutriente.La cabeza de la familia es mi madre.La lámpara esta al pie de la cama, no en el pie de mi hermana.Esta falda es preciosa, parece la falda de una montaña.El ojo de la aguja, es tan necesario como el ojo de la persona.

El capitán del barco ato el cabo, nos informo el cabo.

La sierra tumbo el árbol rápidamente, se podía observar la sierra.

El cura del pueblo, tiene una cura para esa enfermedad.

El capital que posee La Capital de Venezuela, es envidiable.

Será cierto que el cólera, provoca cólera.

La cometa del niño, tenía forma de cometa.

 Todos los soldados que estaban al frente, han llegado dichosos al frenteDe sus casas.

LOS CAMPOS SEMÁNTICOS

Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por susignificado.

Vehículos Familia Casamotocicleta, coche, camión, bicicleta... padre, madre, abuelo... apartamento, piso,chalé...Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes consignificados relacionados

Los campos semánticos son conjuntos de palabras, cuyo significado tiene algo encomún, de ahí que se le llame campo, aunque cada palabra tenga su propiosignificado.

Algunos ejemplos de campos semánticos son:

Guanabana, fresa, plátano, guayaba, kiwi, sandia, melón, uva y papaya; todas son

frutas aunque su sabor sea muy diferente y cada una tenga sus propiascaracterísticas.

Pluma, sacapuntas, bicolor, cuaderno, mochila, libro de texto, goma y regla; todosestos son artículos escolares, y si se asoman en su mochila, seguramenteencontrarán muchos más.

Es muy importante tomar en cuenta que las palabras que forman parte de unmismo campo semántico se relacionan de alguna forma, por pertenecer al mismoconjunto de cosas. Pero ¿para qué nos sirve saber esto? Por ejemplo, si quierenescribir un cuento que se desarrolle en la selva, pueden hacer un campo semánticode esta región natural, esto es escribir todas las palabras que se les ocurran acercade ella, esto les ayudará a generar ideas.

  También ejercitan la mente al formar conceptos generales a partir de ideasparticulares, en el caso de formar un campo semántico con las palabras cerdo,

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 26/29

 

pollo, caballo, vaca, gallo, ganso, sabemos que estamos hablando de animales perocon una característica más específica, lo que nos da el campo semántico de losanimales de granja.

Para elaborar un campo semántico más completo, a veces es necesario investigarmás, por ejemplo si van a hablar de la tabla periódica de los elementos, su campo

semántico quedaría más o menos así: oxígeno, radio, litio, carbono, mercurio, sodio,zinc.

Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes consignificados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación orasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticosdistinguidores.

ejemplo:

bolillopan blancopan tostadopan para hot dog

pertenecen al campo semantico de "pan blanco" pan de centeno, o dona ya nopertenece

caninoperrocanlobo

pertencen al campo semantico de "canidos" gato o liebre ya no pertenecen

sopacremapasta

pertencen el campo semantico de "sopa" guisado o postre ya no pertencen++++

FACTORES O ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los Factores de la comunicación son el conjunto de todos los conceptos que senecesitan para establecer la comunicación. En los cuales:

El emisor es quien está de acuerdo con la intención de expresar un mensaje, esquien lo emite

El referente es el objeto, la idea o la cosa -física o abstracta- a la que alude elmensaje comunicativo y es de carácter extralinguístico. Es el objeto, la idea, elconocimiento, la fantasía, etc., en sí mismo.

El receptor es la persona que recibe el mensaje.

El código es un sistema de signos que se utiliza para expresar ideas: habla, gestos yescritos.

El mensaje es la información representada por medio de código que el emisortransmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa "referente" desde unpunto de vista intrínsecamente material aunque lo fuese abstracto.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 27/29

 

El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje, por ejemplo: unteléfono móvil.

El contexto es la situación que se crea cuando se haya comunicación, es decir, elalrededor.

LAS CLASES DE COMUNICACIÓN

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:

• Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Porejemplo, la correspondencia por carta.

• Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Porejemplo, cuando conversamos.

• No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual.Por ejemplo, la publicidad.

• No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüísticogestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

• No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüísticoacústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 28/29

 

LA ORACIÓN

Una oracion es el conjunto de palabras ordenadas que tienen sentido completo,

empieza con letra inicial mayúscula y termina con punto.

El abuelo contó una historia. Nosotros escribimos en nuestrolibro.Sujeto predicado Sujeto predicado

Ahora observa cómo el sujeto puede encontrarse al incio, al centro y al final de laoración. También puede ser omitido pero sobreentendido en la palabra que indicaacción y se le llama sujeto tácito.

El oso se quemó la cara. Felicitó el padre a su hijo.Sujeto sujeto

Cantaba la madre. Corté muchas floresSujeto ¿Quién? Yo

Las oraciones están formadas por dos partes: el sujeto y el predicado.El sujeto es quien realiza la acción, el predicado es lo que se dice del sujeto.

Las oraciones bimembres están formadas por sujeto y predicado.

¡Tenía miedo! ¡Te quiero! ¡Ay¡

Para decir lo que queremos podemos formar oraciones de una palabra o de un sologrupo de palabras:

¡Auxilio! ¡Hurra! ¡Fuego!

Las oraciones unimembres son las que están formadas por una palabra o un grupode palabras.

¡Socorro! ¡Silencio!

Las oraciones unimembres son menos frecuentes que las bimembres.

NÚCLEO

El niño barre la casa.

Núcleo del sujeto.

Si quitamos la palabra niño de la oración quedaría así:

Él barre la casa.Predicado

La palabra niño es la parte principal del sujeto osea su núcleo.La parte más importante es el núcleo y éste es un sustantivo.

Sujeto: S Predicado: P Nucleo del sujeto: NS Nucleo del predicado:NP

El niño camina rápido.

NS NP

5/9/2018 lenguaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lenguaje-559bf7eae1195 29/29

 

Si quitamos el verbo del predicado quedaría así 

El niño rápido.P

La palabra camina es el verbo del predicado y se llama núcleo.

El núcleo del predicado es el verbo.

Sujeto predicado sujeto predicadoPedro dibujó un mapa. Los niños juegan pelota.NS NP NS NP

VOCABULARIO