lengua general y comunicación escrita: cinco cartas en ... · en su lengua" luis inga,...

43
Lengua general y comunicación escrita: Cinco cartas en quechua de Cotahuasi-1616 César ltier La escasez de material escrito en lenguas indfgenas en el Virreinato del Pero contrasta con la abundancia del mismo en el México colonial. Mientras Nueva Espafia nos ha dejado crónicas, correspondencia personal, contratos, testamentos, declaraciones de testigos ante la justicia y todo tipo de documentos escritos en varios idiomas autóctonos, parecía que en el Perú ni siquiera el quechua había alcanzado esos ámbitos de la comunicación escrita. La inmensa mayoría de los textos coloniales en quechua que han llegado hasta nosotros, la constituyen el material catequístico elaborado por y para los misioneros y, en menor medida, las obras dramáticas escritas por miembros de la sociedad no indígena. En ambos casos, quienes escribían formaban parte del complejo cultural hispano y algunos incluso habían aprendido el quechua ya en la edad adulta. Los textos catequísticos por ellos elaborados no parecen haber sido destinados a ser leídos fuera del ámbito misionero, y aunque nada impide pensar que ciertos caciques pudieran poseer y leer por ejemplo la Doctrina Cristiana, el Tratado de los Evangelios de Avita o los Sermones de Avendaño, los prólogos de esas obras muestran claramente que estaban en primer lugar destinadas a los religiosos, como modelos y referencia para su predicación. En cuanto a los textos dramáticos, por su naturaleza, eran escritos para ser representados en las tablas. ¿Concluiremos que, si bien el quechua, el aymara e incluso otras lenguas menos "generales", se escribieron, nunca llegaron a ser lenguas escritas, es No . 1, Julio 1991 65

Upload: others

Post on 08-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lengua general y comunicación escrita: Cinco cartas en quechua de

Cotahuasi-1616

César ltier

La escasez de material escrito en lenguas indf genas en el Virreinato del Pero contrasta con la abundancia del mismo en el México colonial. Mientras Nueva Espafia nos ha dejado crónicas, correspondencia personal, contratos, testamentos, declaraciones de testigos ante la justicia y todo tipo de documentos escritos en varios idiomas autóctonos, parecía que en el Perú ni siquiera el quechua había alcanzado esos ámbitos de la comunicación escrita. La inmensa mayoría de los textos coloniales en quechua que han llegado hasta nosotros, la constituyen el material catequístico elaborado por y para los misioneros y, en menor medida, las obras dramáticas escritas por miembros de la sociedad no indígena. En ambos casos, quienes escribían formaban parte del complejo cultural hispano y algunos incluso habían aprendido el quechua ya en la edad adulta. Los textos catequísticos por ellos elaborados no parecen haber sido destinados a ser leídos fuera del ámbito misionero, y aunque nada impide pensar que ciertos caciques pudieran poseer y leer por ejemplo la Doctrina Cristiana, el Tratado de los Evangelios de A vita o los Sermones de Avendaño, los prólogos de esas obras muestran claramente que estaban en primer lugar destinadas a los religiosos, como modelos y referencia para su predicación. En cuanto a los textos dramáticos, por su naturaleza, eran escritos para ser representados en las tablas. ¿Concluiremos que, si bien el quechua, el aymara e incluso otras lenguas menos "generales", se escribieron, nunca llegaron a ser lenguas escritas, es

No. 1, Julio 1991 65

Artículos, Notas y Documentos--------------------

decir a que el texto fuera como tal un medio de comunicación entre los hablantes, fueran éstos bilingües o monolingües, indígenas, mestizos o criollos? Bien podría tratarse de un diagnóstico apresurado.

El famoso Manuscrito de Huarochirí, escrito sólo para ser leído, ya dejaba entrever que la práctica escrita del quechua no era extraf\a a los estratos indígenas de la sociedad virreinal aunque la personalidad excepcional de su comanditario, el extirpador de idolatrías Francisco de A vila, todavía podía hacer pensar que se trataba de un caso igualmente excepcional. La bibliografía de Paul Rivet y Créqui-Montfort (1951 :1, 130) señala la existencia de un documento perdido, también escrito en quechua pornn indígena y para ser leído: las Advertencias "que escribió de su mano en su lengua" Luis Inga, mencionada en la Relacion de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú (1968: 155, nota 3) compuesta entre 1615 y 1621 por el llamado Jesuita Anónimo (Rivet, 1952:41).

En 1985, Gérald Taylor dio a conocer un documento legal redactado en quechua en la región de Huarochirí en 1608, "una retractación de las acusaciones que hicieron los indios Chaucarímac residentes en San Francisco de Sunicancha contra su cura, Francisco de Avila" (1985:157). Este documento, como el Manuscrito de Huarochiri, no está redactado en una de las variedades quechuas propias de la zona, sino en la "lengua general" promovida por los lingüistas del Tercer Concilio Limen­se (1583) y que constituía un supralecto escrito, basado en un fondo lingüísti co co­mún a las hablas meridionales y por lo tanto susceptible de ser fonéticamente realiza­do de distintas maneras y entendido en vastas areas del mundo quechua hablante (Cerrón Palomino,1987:86-88). La existencia de semejante documento en un expediente legal muestra que a principios del siglo XVII, y probablemente no sólo en Huarochirí, el escribir y leer un documento en "lengua general" no planteaba tantas dificultades para los indígenas y el aparato judicial como para que se prefiriese redactarlo o mandarlo redactar en castellano. Si recordamos que hoy en día escribir e incluso leer en quechua presenta enormes dificultades para bilingües alfabetizados en castellano, mediremos toda la importancia de textos como el que publicó Taylor para una reconsideración del panorama de la práctica escrita del quechua en la Colonia.

El documento que presentamos aquí constituye otro indicio, más claro todavía, de que el quechua alcanzó, aunque tal vez en menor medida que en México, una verdadera práctica escrita, por lo menos a principios del siglo XVII, y que ésta rebasó los ámbitos jurídicos y académicos, llegando al fuero privado. Se trata de cinco cartas escritas en quechua en 1616 por el cacique principal del pueblo de Cotahuasi -corregimiento de Condesuyos y Chumbivilcas- y dirigidas a diferentes miembros del ayllu de Mungui, perteneciente a su jurisdicción. Forman parte de un juicio conservado en el archivo del convento de Santo Domingo de Lima, que ha sido íntegramente publicado por Juan Bautista Lassegue en 1991, quien nos ha dado acceso al manuscrito y permitido realizar la transcripción de los textos quechuas.

Poseemos muy pocos testimonios coloniales de hablas quechuas que no sean la cuzquef\a o la "lengua general", muy normalizadas por criollos y españoles. Las cartas de Cristóbal Castillo presentan en cambio el excepcional interés de

66 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

pennitirnos un acceso directo a un discurso interno a la sociedad indígena, o, más precisamente, al grupo social de los caciques. Su autenticidad lingüística las convierte en un testimonio de gran valor para la dialectología, la historia de la lengua, de la cultura y de la ideología.

l. EL JUICIO

Los textos quechuas que presentamos no son sino copias de las cartas originales, realizadas para ser incorporadas al expediente de un juicio iniciado en 1616 por Cristóbal Castillo, cacique principal del pueblo de Cotahuasi, contra Juan Diego García, "indio ladino" a él sujeto. Cuando a principios de mayo de ese año Francisco de Cosarserón, corregidor de Chumbivilcas y Condesuyos, llega a Cotahuasi, halla a Juan Diego Gar~ía preso "por mandato de los alcaldes y cacique principal del dicho pueblo" (fl r). Estos lo acusan de haberse "recogido", con otros veinte tributarios, fuera de la reducción de Cotahuasi, en el asiento de Mungui, y de tener ahí "alborotados" a los indios, sin que oigan misa ni paguen tributo.

Juan Diego García es foráneo. Nació en 1567 en Cotabambas del Cuzco y pretende ser hijo de cacique e incluso, si juzgamos por el atributo de "ynga" que se le reconoce, de ascendencia incaica. Siendo escribano habla y escribe el castellano. Casado desde hace muchos años con una mujer del ayllu Mungui, parece sin embargo haber tenido numerosas oportunidades de viajar a las regiones vecinas, en particular a Parinacochas dond,e fue escribano del teniente Martín de Guzmán, vicario de esa provincia (t'2r). El mismo reconoce varios de los hechos que se le increpan y que dejan entrever cómo su manejo del castellano y de la escritura, unido a un cierto conocimiento de la ley, le pennitieron alcanzar dentro de Mungui una posición de poder particulannente prominente: además de ser albacea de muchos miembros del ayllu y de condenar él mismo a penas pecuniarias y corporales a quienes se hacían culpables de idolatría o de hechicería, redactó "un papel de su letra para que todos los yndios que ahí residen se confederasen para hazer pueblo al dicho asiento de Mungui" (t'2r). En efecto el ayllu de Mungui, reducido en el pueblo de Cotahuasi, nunca acató la ley toledana y pennaneció viviendo en el lugar donde estaban sus campos de cultivo. Esto le pennitía además gozar de cierta libertad, al parecer sobre todo frente al control que los misioneros dominicos del convento de Cotahuasi pretendían ejercer sobre sus prácticas rituales. Juan Diego García se convirtió así en instrumento pennanente de los afanes de independencia de los pobladores de Mungui, recibiendo de ellos cuantiosas sumas de dinero para gestionar el mencionado pleito u otros, tal como el establecimiento de una capilla de Nuestra Señora de Copacabana en el asiento. Posterionnente, valiéndose tal vez de las relaciones que tendría en Parinacochas, trató de solicitar que Mungui se convirtiera en anexo de un pueblo perteneciente a esa provincia, independizándose definitivamente de Cotahuasi.

Pero las autoridades y los religiosos no podían ver con buenos ojos el relativo aislamiento del ayllu de Mungui. Fray Domingo Núñez, del convento dominico de Cotahuasi, declara que sus habitantes

No. 1, Julio 1991 67

Artículos, Notas y Documentos-------------------

"no acuden a la doctrina como tienen obligación por biuir~iciosamente sin que haya quien les uaya a la mano para sus borracheras y otras maldades en ofensa de Dios Nuestro Señor" (16r).

En 1609, el visitador general Juan de Castro, comprobando que, por la distancia, todos los pobladores de Mungui no podían acudir a misa en Cotahuasi cada domingo, ordenó que se destruyera el asiento y que sus moradores se trasladaran a los solares y casas que se les había asignado en el pueblo, junto con la imagen de Nuestra Señora de Copacabana "donde la podrán tener con más decencia" (fl 1 v). El 22 de diciembre de ese año se ejecutó la orden del visitador. Pero al día siguiente, don Cristóbal presentó una petición a favor de sus súbditos de Mungui, alegando que éstos no tenían tierras en Cotahuasi, que siempre habían pagado el tributo y acudido a misa al pueblo, cuando el cura, un dominico, no iba él mismo a celebrarla en el asiento. Las autoridades de Mungui presentaron una petición semejante el 24. En vano: el visitador confirmó que Mungui no debía volver a poblarse y que en caso de que don Cristóbal no lograra hacer acatar sus órdenes, perdería su curacazgo.

Sin embargo, Mungui se volvió a poblar y los conflictos se agudizaron: algunos pobladores dejaron de pagar tributo y de oír misa, mientras el cacique principal, probablemente amedrentado por las amenazas del visitador, trató de persuadirles que abandonasen el asiento. Así fue cómo

"le escribio [a Juan Diego García] el dicho don Cristóbal Castillo, casique principal, muchas cartas en la lengua general de los yndios, persuadiéndole a que no alborotase los dichos yndios del dicho asiento de Mungui y que el y ellos acudiesen a este pueblo a lo que combenia al bien de sus almas y servicio de su Magestad, entre las quales son cinco cartas que se hallaron en su poder" (flv-2r) (1)

Los últimos esfuerzos de don Cristóbal resultaron igualmente vanos y tuvo que recurrir a la fuerza, deteniendo a Juan Diego García.

Los argumentos esgrimidos durante el proceso por Cristóbal Castillo y las autoridades coloniales, por una parte, y los moradores del asiento de Mungui, por otra, son fundamentalmente los siguientes: éstos alegaban que sus tierras de cultivo estaban en Mungui y no en Cotahuasi y que la distancia y el mal camino les dificultaban acudir a misa al pueblo principal todos los domingos, a pesar de un celo cristiano que costó la vida a varios de ellos, que se ahogaron en el río o se despeñaron mientras iban a la iglesia. Estos son también los motivos por los que solicitaron convertirse en anexo de Cotahuasi, y, posterionnente, de Pampamarca, en Parina­cochas. La versión de Cristóbal Castillo, en la época del juicio por lo menos, es otra: un buen camino, de sólo una legua o legua y media, con dos puentes en perfecto estado para cruzar los dos ríos, une Mungui a Cotahuasi y no es verdad que algunos hayan muerto al tratar de ir a misa al pueblo principal. El haberse "recogido" en Mungui y el no acudir a misa obedecen solamente a un afán de "vivir con mas libertad", entendamos: de persistir en sus malas costumbres y, tal vez, en sus

68 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y romunicación escrita

idolatrías. Tal fue también la conclusión del corregidor, quien mandó volver a destruir el asiento. El "ynga" Juan Diego García fue condenado a recibir cincuenta azotes, a ser privado de su oficio de escribano y llevado por cuatro afios a Arequipa, a servir "sin ynteres alguno" en el Colegio de la Compafiía de Jesús.

11 COTAHUASI DENTRO DEL CONTEXTO LINGÜISTICOCOWNIAL

Según el corregidor Francisco de Acuña (1965 [1586):310), el pueblo de Trujillo de Cotahuasi formaba parte del "partido" o "corregimiento" colonial de Condesuyos y Chumbivilcas de la diócesis del Cuzco y era cabeza de la "comarca" de los Condesuyos, que al parecer correspondía a una unidad político-cultural pre­hispánica. En 1586, no existía pueblo alguno de espafioles en la región y la única presencia europea permanente a la que alude el juicio de 1616 es un convento de dominicos. El monopolio de éstos sobre la comarca parece prolongarse hasta muy tarde, ya que un documento de 1768 menciona a tres frailes dominicos como única presencia de la Iglesia en los pueblos de Alca, Puica, Cotahuasi, Tomepampa y Toro (Jordán Rodríguez, 1950: 177). Este es sin duda el motivo por el cual un expediente del juicio fue a parar en el archivo del convento de Santo Domingo de Lima.

Según la descripción del corregidor Acuña, el valle de Cotahuasi producía ya, en 1586 maiz, trigo, papas, garbanzos, frutas y vino, que atraían a las poblaciones pastoriles de las punas, que bajaban a adquirir esos productos. Menciona también que Cotahuasi tributaba, entre otras cosas, dinero, oro y ganado. Parece que éstos últimos dos bienes se obtuvieran del intercambio con otras zonas, ya que el mismo corregidor señala la ausencia de minas y pastos en Cotahuasi. Si consideramos además que los cotahuasinos exportaban vino, la articulación del pueblo con la economía virreinal parece haber sido relativamente importante.

Esta integración se refleja en sus características lingüísticas. Como lo señala Alfredo Torero

"En el siglo XVI, la situación del aru se presentaba así como la de una lengua de avanzada dialectalización, desplegada como un inmenso arco tendido a lo largo de la Cordillera Occidental, por el norte desde las provincias limeñas de Huarochirí y Yauyos y, por el sur, hasta Bolivia meridional, incluyendo los valles iRterandinos del sur del Perú y gran parte del Altiplano perú-boliviano. El más extendido de sus dialectos era el aymara, hablado en el sur y el sureste del territorio antes delimitado, desde la cuenca del Pampas." (1972: 74).

A lo largo del intermedio y del horizonte tardíos, el quechua fue despla­zando al aru desde el norte. Sin embargo, en 1586, el proceso de sustitución del aru por el quechua, en el area hoy aproximadamente correspondiente a los departamen­tos de lea, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco y Arequipa, estaba aún lejos de haberse consumado y Francisco de Acuña atestigua la coexistencia de ambos idiomas en todos los pueblos de su corregimiento, donde la pennanencia del aru parece haber

No. 1, Julio 1991 69

Artículos, Notas y Documentos-------------------

sido mucho mayor que en regiones más norteñas. En Cotahuasi., "los indios [ ... ] hablan algunos dellos en su lengua quichua y la mayor parte en lengua general del inga" ( 1965: 31 O). Alfredo Torero ha dejado bien en claro que no se debe confundir esta "lengua quichua" con lo que hoy llamamos quechua y que era una designación probablemente local de la lengua aymara (1972: 67). El dato proporcionado por Acuña, aunque parco, deja ver que hacia 1586, el quechua ya se había convertido en lengua dominante en la zona de Cotahuasi y sugiere incluso la existencia de quechua hablantes monolingües.

Según la misma fuente, la predominancia del quechua parece haberse dado también más arriba en el valle (Alca) y en las punas más cercanas (Llusco, Quiñota, Capamarca) (2). En cambio, más adentro todavía, en Colquemarca, Belille y Chamaca, predominaba el aymara (3).

¿De dónde procedía el quechua que empezaba a dominar en Condesuyos? Si bien hoy, como lo señala Rodolfo Cerrón Palomino (1987: 243), el quechua de la provincia de La Unión del departamento de Arequipa se puede clasificar como cuzqueño, esta identificación es más problemática para 1616, en la medida en que tocamos el problema de la formación, en las épocas incaica y colonial, de las hablas hoy llamadas cuzqueñas, como subdialecto del chínchay meridional. Es más que dudoso que el quechua de Cotahuasi procediera directamente del mismo Cuzco. La implantación incaica en el valle no debió ser muy larga ni profunda. Cuzco y Cotahuasi estaban separados uno de otro por cincuenta leguas "de camino áspero y torcido y fragoso, porque se pasa una puna de veinte e dos leguas de despoblado" (Acuña, 1965: 313). Como lo hemos señalado, además, gran parte del territorio que separaba el Cuzco de Cotahuasi era aymara hablante. Mucho más probable es que penetrase al valle desde la vecina provincia de Parinacochas, con la cual toda la comarca mantenía estrechos lazos económicos. Además, como lo señalan las cartas (1, 13 y IV ,40), los cotahuasinos mitaban en Choclococha, ingenio minero situado en la actual provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica. El papel de la mita en la difusión de la "lengua general" queda todavía por estudiar, aunque el ejemplo potosino sugiere que pudo ser uno de los principales factores de recom posi­ción y homogeneización lingüística en los Andes coloniales.

111- UBICACION DIALECTAL Y FONOWGIA DEL QUECHUA CO­TAHUASINO EN 1616

La lengua de las cartas de Cristóbal Castillo corresponde a la "lengua general", tanto por estar comprendida dentro del grupo dialectal llamado chínchay meridional o QIIC, cuyos caracteres generales sirvieron de base para la elaboración de la kofné colonial, sino también porque el cacique de Cotahuasi la transcribe fundamentalmente según las normas escrituarias creadas por los lingüistas del Tercer Concilio Limense (1583): soluciones hipodiferenciadoras para la oposición velar-postvelar y las eventuales series laringalizadas, rechazando los dígrafos usados por Domingo de Santo Tomás y Diego González Holguín.

La interpretación fonológica que proponemos más adelante es fruto del

70 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

examen de la notación original, comparado con lo que conocemos de los estados de lengua antiguo y actual de las hablas más estrechamente emparentadas con la variedad de las cartas -la ayacuchana y la cuzquefl.a. El testimonio escrito de Cristóbal Castillo nos ha parecido ofrecer los siguientes objetos de discusión en tomo al sistema fonológico del cotahuasino de 1616: 1) Series laringalizadas, 2) Omisión y presencia inoportuna de <c> y <p>, 3) Omisión de <p>, 4) Alomorfismo del acusativo, 5) Delabialización de */m/, 6) Depalatalización de •/f¡, 7) Depalatali­zación de */ñ/ ante {I/, 8) Naturaleza de las sibilantes. La comparación con el habla actual, aunque difícilmente pueda permitir inducciones -por la constante interferen­cia en el quechua local de otras hablas entre 1616 y hoy-, puede resultar sin embargo ilustradora en cuanto nos permite considerar un corpus lingüístico más amplio.

1) Series laringalizadas

Aunque creemos haber establecido el entroncamiento directo del quechua de Cotahuasi con las hablas ayacuchanas, que en la actualidad desconocen las series laringalizadas del cuzquefl.o, no se puede descartar de entrada que éstas estuvie­sen presentes en el habla de Cotahuasi de principios del siglo XVII, sea por adquisición local debida al sustrato aru, sea por la herencia de un habla que posteriormente las hubiese perdido. La presencia de oclusivas aspiradas y glotali­zadas no es fácil de comprobar en el manuscrito de Cotahuasi, por las normas escrituarias hipodiferenciadoras que adopta, siguiendo a los lingüistas del Tercer Concilio Limense ( 1583). Sin embargo, parece haber un indicio de que por lo menos no existían glotalizaciones en el quechua cotahuasino de principios del siglo XVII. Según Cerrón Palomino,

"un lexema que empezando por una vocal conlleva una consonante glotali­zada desarrolla, a manera de anticipación articulatoria, una [h] protética" (1987b: 184).

Desgraciadamente las cartas no contienen ningún lexema que en ayacuchano empiece por vocal y conlleve una oclusiva. No obstante se dan los casos de términos con /h/ inicial y oclusiva en ayacuchano que al parecer pierden esa /h/ en el manuscrito de Cotahuasi: <atalli> */hatalli-/, <hayca>-<ayca> */hayka/, <hatom>­<atun> * /hatun/ ( 4 ). Es probable que si los dos primeros, que en cuzquefl.o-boliviano conllevan una consonante glotalizada, la tuvieran también en cotahuasino no habrían perdido ahí su /h/ inicial. En todo caso, no pudiendo resolverse por ahora definitivamente este punto, optamos en nuestra interpretación fonológica por no marcar las series laringalizadas.

2) Omisión y presencia inoportuna de <e> y </1>

No podemos dejar de advertir que en medio de una notación relativamente cuidadosa de la lengua, parece haberse deslizado un sinnúmero de errores en cuanto

No. 1, Julio 1991 71

Artículos, Notas y Documentos-------------------

a ausencia o presencia indebidas de <e>

Cuadro 1

Ausencia de <C>

falta <C> interpretación fonológica

11 1 <puma> ¿/Purnaqn 10 <guacha y> /wakchay/ 10 <cuyaquenchitac> /kuyaqinchiktaq/ 16 <guallisca> /wakllisqa/ 20 <cancunapa> /qankunapaq/ 24 <uachay> /wakchay/ 32 <rirnassa> /rimasaq/ 47 <su> /suk 49 <pata> /paqta/

IV 5 <yayanchi> /yayanchik/ 5 < michinai pa> /rnichinaypaq/

27 <camachicupa> /kamachikuqpa/ 41 <camachicopa> /kamachikuqpa/ 50 <risiguanquicho> /riqsiwankichu/

V 7 <rregalanayqpa> /rregalana yki paq/ 18 <ordenni{lchimantan> /ordenniykichikmantan 19 <coyaquinchitapas> /ku yaqinchiktapas/ 19 <uayllo> /waylluq/ 30 <yoyaycuscanchipas> /yuyaykusqanchikpa~/ 51 <patach> /paqtach/ 72 <hijos pare> /hijospaqri/ 77 <runapaca> /runapaqqa/ 81 <aychanchi> /aychanchik/ 90 <diosta> /Diostaq/ 96 <padre pare> /padrepaqri/

Cuadro 2

Presencia indebida de <C>

11 III

72

29 4

sobra <C>

<rinacpac> <allintac>

interpretación fonológica

/rinapaq/ /allinta/

Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

IV

V

13 7

22 32 36 19 36 73 73 74 88 89

<taquiacchisum> <llamantac> <pie> <ruraspactacme> <ymac> <uacchac> <taquiacchicui> <yupaychacuspallactac> <hinallactac> <diospac> id.

<churipac>

/takyachisun/ /llaman ta/ /pi/ /ruraspataqmi/ lima/ /wakcha/ /takyachikuy/ /yupaychaku~pallataq/ /hinallataq/ /Diospaq/ id. /churiypa/

Notemos de paso que también se dan casos que podrían insertarse en ambos cuadros a la vez, o sea de desubicación de la <e>: <descargacssa> /descargasaq/ (V-49), <michicunacpas> /michiqkunapas/ (IV-7) y <ruracssa> /rura~aq/ (IV-39).

Todos los "errores" se dan en final de sílaba. ¿Estaríamos aquí ante un indicio de erosión de */k/ y */q/, representados por *<c>, en posición implosiva? En efecto, en el dialecto cusqueño-boliviano, las oclusivas /p, t, k, q/ y la africada /e/ se tomaron espirantes en esa posición. Según Cerrón Palomino, este "proceso de lenición debió haberse producido entre la segunda mitad del siglo XVII y comienzo del XVIII" (1987b: 177), por lo menos en el Cusco donde disponemos de fuentes escritas. En este caso, el quechua cotahuasino se hubiera adelantado en casi un siglo al del Cusco y tendríamos que admitir que Cristóbal Castillo eligió consciente o in­conscientemente "omitir" la <c> para representar la fricativa resultante de la lenición de los dos fonemas mencionados y que la ambigüedad de esta solución escrituaria lo hubiera llevado en algunos casos a representar en ambientes semejan­tes una */k/ o una */q/ fonológicamente inexistentes. Cabe sin embargo otra hipótesis más verosfmil(5): el texto que ha llegado hasta nosotros es en realidad obra de un copista, el cual realizó su copia con notable apresuramiento, como lo deja ver la letra misma del manuscrito; este apresuramiento bien podría explicar lo registrado en el cuadro anterior como errores de copia.

Ahora bien esta hipótesis se ve reforzada al comprobar que los errores cometidos por el copista sugieren que éste ignoraba el quechua. No es aventurado suponer que sus hábitos escrituarios y articulatorios de castellano-hablante, unidos al descuido y la prisa, lo llevaran justamente a "simplificar" aquellos grupos consonánticos inexistentes en castellano, lengua que no tolera muchas secuencias duras: *<cch>, *<cll>, *<(i)ct>, *<e> final, *<cp>, *<es>, *<cc(a)>. Los mismo motivos explicarían perfectamente que el segundo error de copia más importante, después del anterior, consistiera en representar una <e> fonológicamente inexis­tente, después de <a> en 13 de los 14 casos registrados, por haber advertido confusamente el copista la alta frecuencia del grupo <ac> en final de sílaba en la lengua general.

No. 1, Julio 1991 73

Artículos, Notas y Documentos--------------------

3) Omisión de *<p>

11 IV V

15 7

34 72 85 89

Cuadro 3

Ausencia de *<p>, sustitución o doblamiento con <C.>

ausencia, sustitución o doblamiento con <C>

<hocha tequi> <chinca tinca> <ualluctin> <churacuteyq> <puricachacpteq> <uanutipas>

interpretación fonológica

/huchapti yki/ /chinkaptinqa/ /waylluptin/ /churakupti yki/ /puri ykachapti yki/ /wañupti ypag,¡

Frente a estos eventuales 5 casos de caída de */p/ en el sufijo subordinante, el manuscrito registra diez ocurrencias del mismo sufijo bajo la forma general <pti>:

I II

IV

V

21 16 28 34 36 30 38 67 72 84

versión paleográfica

captimpas causapteque usaptiquica ruraptequem niptenpas captinchic captinca captiñanme tucui cachaptiq

Cuadro 4

cu yana/cuptinchicmi

interpretación fonológica

kaptinpas ka wsapti yki usaptiykiqa ruraptiykim niptinpas kaptinchik kaptinqa kaptillanmi tukuykachaptiyki kuyanakuptinchikmi

El cotejo de los cuadros 3 y 4 hace otra vez del apresuramiento de un copista ignorante del quechua la explicación más satisfactoria para las ausencias de *<p> observadas en el tercer cuadro. En efecto, tras <a> el sufijo subordinante aparece como <pte> o <pti> en 11 casos y como <te> o <ti> en 2. Tras <u> aparece como <pti> en 1 caso y como <te>, <ti> o <cti> en 3 casos, tras <i> aparece como <pte> en un caso. Es decir que el copista casi no se equivoca ante la secuencia <apt>, común en castellano, mientras omite la *<p> en 75% de los casos ante la probable secuencia *<upt> del original, inexistente en castellano.

74 Revista Andina, Año 9

------------ ltier: Lengua general y comunicación escrita

4) A/omorfismo del acusativo

Cuadro 5

Formas que adquiere la marca del acusativo según la vocal que lo precede

<Cta> <ta>

I 9 /sa/ I 11 /ki/ 25 /sqa/ 13 /na/

11 15 /lla/ 15 /cio/ 17 /ta/ 18 /ki/ 20 /qu/ 11 3 /mal 22 /ssa/ 13 /ki/ 28 /na/ 27 /lla/ 29 /na/ 29 /ka/ 37 /qa/ 43 /ki/ 45 /na/ 44 ~qa/

III 12 /ta/ III 13 /ki/ IV 5 /na/ 13 /ki/

6 /na/ 15 /ki/ 23 /ki/ IV 5 /ki/ 32 /lla/ 13 /ki/ 56 /na/ 39 /ki/

V 2 /ki/ 43 /ki/ 23 /ta/ 46 /ki/ 39 /lla/ 48 /mi/ 49 /sio/ 51 /ki/ 52 /lla/ 61 /qi/ 53 /qa/ V 4 /ki/ 54 /na/ 6 /ki/ 56 /ki/ 7 /ki/ 56 /ki/ 7 /ki/ 58 /lla/ 9 /ki/ 64 /jo/ 9 /qa/

101 Isa/ 9 /ki/ 103 /sqa/ 10 /ki/

11 /ki/ 13 /vio/ 32 /ki/ 36 /ki/ 46 /ki/

' 56 /ki/ 64 /ki/

No. 1, Julio 1991 75

Artículos, Notas y Documentos-------------------

71 /qi/ 74 ~¡pi/ 95 /na/ 96 /po/ 97 /go/

101 /lla/

Se dan por fin algunos casos donde la <e> del acusativo aparece desubicada: <faltayquitac> /faltaykikta/ (11-42), <consertotac> /consertokta/ (III-16) y <saludniquitac> /saludni ykikta/ (V -3).

Del cuadro 4 se desprende que la distribución de las notaciones <eta> y <ta> del acusativo sigue un patrón demasiado regular como para que se trate de un descuido de Cristóbal Castillo o del copista: la primera forma aparece generalmente tras /a/ y la segunda tras /i/ o, mejor dicho tras el posesivo fa¡ki/ y, al parecer, cada una indiferentemente tras /u/ y <o>. Tenemos pues que concluir que el quechua de Cotahuasi experimentaba ya, a principios del siglo XVII, un proceso de supresión de la /k/ del acusativo, mucho más avanzado tras del posesivo de segunda persona que en otros ambientes. Rodolfo Cerrón (comunicación personal) nos advierte que en Yaqa-Huanca (Concepción y Huancayo), uno de los únicos lugares del mundo quechua-hablante donde se mantiene la forma /kta/ del acusativo, se da la pérdida de la primera consonante sólo tras fa¡ki/. Algo semejante observamos en la Doctrina Christiana, Confesionario y Tercero Catecismo de 1584-1586, por ejemplo en la página 215 donde encontramos <yanayquicta> junto con <churiyquita>. Estos ejemplos bastan para mostrar que el cambio de/-kta/ en /ta/, además de gramati­calmente condicionado, no fue repentino sino gradual, primero tras(¡/, luego /u/ y finalmente /a/.

5) Delabialización de */mi

La delabialización de */m/ en posición implosiva, o sea su fusión con /n/, parece un proceso plenamente iniciado en el quechua cotahuasino de 1616. Así, al lado de <camcuna>, <quimsa>, <manam> etc., registramos a menudo <cancuna>, <manan>, <quinsa> etc. El hecho de que este cambio estuviese en pleno proceso de realización explica todas las confusiones escrituarias entre /n/ y /m/ en final de sílaba, y que el fonema /n/ en esa posición pudiera representarse a veces como <m>: <hatom> /hatun/, <uayllosum> /wayllugun/, <llaquimmi> /llakinmi/, <churim> /churin/ 'su hijo' etc.

Esta evolución parece darse mucho más temprano que en otras variedades del chfnchay meridional. A juzgar por el Vocabulario de Diego González Holgufn no se ha dado todavía en el Cuzco de 1608. Hasta hoy no la observamos tampoco en el habla de Huamanga y recién se está iniciando en el quechua de Puquio, según los textos ahí recogidos por José María Arguedas (1956). En nuestra interpretación fonológica, conservamos la alternancia /m/-/n/ en los ambientes en que se pudo dar.

76 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

Fuera de las confusiones, ahora explicadas, en torno a <c>, <p>, <n> y <m>, el texto que nos ha llegado queda casi limpio de cualquier otro "error". En realidad, bajo el caos escrituario que sugiere a primera vista el manuscrito, se nos descubre la necesaria coherencia de los fenómenos lingüísticos.

6) Depalataliwción de *ÍÍI

El habla de Cotahuasi es igualmente la primera atestiguada en evidenciar la depalatalización de /[/ delante de /q/ y /p/: <culqui> /qulqi/, <qlca> /qilqa/, <calpanchasunq> /kalpancha~unki/, <gualpa> /walpa/ etc.

7) Depalataliwción de *lñl ante /ü

Las huellas de depalatalización de /ñ/ ante {1/, en la raíz verbal <ñi-> -<ni-> y en el sufijo <-ñi-> - <-ni->, no son sistemáticas en las cartas pero su elevado número de ocurrencias ( 46) lleva a concluir que no se trata de un descuido de Cristóbal Castillo o del copista sino de un cambio en marcha.

8) Naturalew de las sibilantes

El problema de la existencia o no de un sistema de oposición de sibilantes y su eventual naturaleza en el habla de Cotahuasi de principios del siglo XVII es probablemente el más difícil de resolver. Como señalan Landerman (1982) y Cerrón Palomino (1990: 379), frente a la distinción de las dos sibilantes que observan con gran cuidado casi todos los quechuistas criollos y españoles, los documentos redactados por indígenas demuestran una gran incoherencia en la diferenciación escrita de los dos fonemas. Es difícil determinar si ello se debe sólo a que el castellano que conocían los ladinos había neutralizado esa distinción o si también el quechua había iniciado el mismo proceso. No conocemos ningún indicio de que este último cambio empezara a darse ya a principios del siglo XVII. Es de notar que en su transcripción de palabras castellanas, Cristóbal Castillo confunde pocas veces ambas sibilantes. En cambio, en el texto quechua todas las sibilantes aparecen representadas como <s> o <ss>, que es lo mismo, a excepción de <cotagua~i>, evi­dentemente por la costumbre de ver así escrito este nombre, <guaci>, por influencia del primero y <runa ma~i>, 'prójimo', tal vez por influencia del discurso misionero escrito que debió servirle de modelo y proporcionarle normas ortográficas en su tarea de escribir en su lengua materna.

Ahora bien <s,ss> y <c, ~. z> ya no representaban fonemas distintos en el castellano que servía de referencia a don Cristóbal al momento de escribir su lengua materna. No resulta aventurado pensar entonces que no los hubiera podido manejar para representar un contraste de sibilantes en quechua. El uso uniforme de <s,ss> no constituye por lo tanto un indicio de una confusión de las dos sibilantes quechuas. Distinguiremos-dos sibilantes en nuestra interpretación fonológica, que interpreta­mos como la dorsal [s] y la apical [~],que notamos respectivamente /s/ y m,siguiendo

No. 1, Julio 1991 77

Artículos, Notas y Documentos-------------------

a Landerman (1982) y Cerrón (1990: 353-356 y 404-407). Un último problema sería el de la naturaleza de la vocales /i/ y /u/. Llama

la atención comprobar que lo más a menudo se hallan escritas <e> y <o> respecti­vamente, tras /e/, /h/, /k/, y en menor medida tras /m/, /y/, /p/ y /t/.

Un fenómeno semejante se da en el documento publicado porTaylor ( 1985) y en el quechua transcrito por Felipe Guarnan Poma de Ayala. ¿Indicio de que las vocales se tornaban más abiertas en ciertos ambientes o mera confusión ortográfica? Dejamos este punto para futuras discusiones.

Los cambios 4, 5 y 6, así como los indicios existentes de una caída de */h/ inicial, son fenómenos universales en quechua, es decir que se han dado en varias regiones del mundo quechua hablante sin que necesariamente el contacto fuera la causa de difusión de cada uno de ellos. Advenimos sin embargo que parecen delimitar un área bien definida dentro del quechua chínchay, que va creciendo con el tiempo. Así Domingo de Santo Tomás atestigua a mediados del siglo XVI, para el quechua costeño, la supresión de /h/ en posición inicial de palabra (véase <atun> y <ayea> por ejemplo) fenómeno que hoy se observa en el habla de Coracora (Torero, 1964: 458); la delabialización de */m/ y la depalatalización de */ñ/ ante/ i/ y de *Nante /q/ y /p/ afectarían el cuzqueño algunos decenios más tarde que en Cotahuasi. Hoy en día, Arguedas (1956) registra el cambio 5 en el habla de Puquio. Esto parecería indicar que los fenómenos mencionados se fueron generalizando desde el oeste hacia el este (Cuzco), a lo largo, tal vez, de un siglo.

IV COTAHUASI TRESCIENTOS CINCUENTA AÑOS DESPUES: UNA COMPARACION

Como lo mencionamos en el anterior capítulo Cerrón Palomino clasifica el quechua de la actual provincia de La Unión dentro del subgrupo cuzqueño. En efecto, el cotahuasino comparte hoy con ese subdialecto las series laringalizadas que lo definen y diferencian del ayacuchano. Sin embargo, un examen del quechua actual de Cotahuasi, tal como lo permite el material elaborado por el ILV (6), deja ver en seguida que este habla comparte con las variedades ayacuchanas muchos rasgos básicos desconocidos por el cuzqueño y confirma nuestra hipótesis de una primera quechuización del valle desde regiones hoy pertenecientes al area dialectal ayacuchana y no desde el Cuzco:

1) un gran número de lexemas que en cuzqueño llevan una oclusiva larin­galizada la tienen simple en Cotahuasi, por ejemplo: /mucha-/, /miku-/, /maska-/, /anchu-/, /qawa-/, /rikuri-/, /utqa-/, /minka/, /qipa/, /waska/, /uku/.

2) cienos lexemas son propios del ayacuchano y no existen en cuzqueño, por ejemplo: /kana/ (7), /yaku/.

3) lo propio se puede decir de varios morfemas: /-siki/, /rqa-ra/, /rqaku/. Quedará por determinar si las características esencialmente fonológicas que

el cotahuasino comparte con el cuzqueño se deben a una influencia superestratística de éste sobre ése o a un fenómeno de convergencia inducido por el sustrato aru que les es común. La impronta de éste se trasluce en lexemas como /ithi-/ que aparece

78 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

siempre asociado al sufijo /-yku/ 'hacia adentro' para significar 'meterse', y en morfemas como /-ta-/.

Interesante es comprobar que algunos cambios fonológicos cuyo inicio atestiguaban las cartas de Cristóbal Castillo, se han detenido e incluso han sido borrados, probablemente bajo el influjo de las vecinas hablas ayacuchanas; así encontramos /kimsa/, /wallpa/ y /qillqa/. La lenición de la africada /e/ en posición implosiva no es sistemática ni consumada: /kishka/, /hushk'u/, /qushpa/, /ushpha/ pero /wichqa/. Igualmente la de la /ti: /mushki/ pero /qatqa/ y /utqa/. Probablemente aquí también haya que invocar una influencia conservadora de las vecinas hablas ayacuchanas. En cambio, la tendencia antigua a la caída de */h/ inicial, como en Coracora(8), se ve confirmada por los lexemas /urqu-/ (<*/hurqu-/) y /uqa/ (<*/ huqa-/). Advertiremos de paso una ocurrencia del sufijo verbal de primera persona objeto /-ma-/, característico de las hablas Q I, y cuya presencia sólo parece poder explicarse, como lo sugiere Rodolfo Cerrón (comunicación personal), por una antigua presencia de mitmas procedentes de esa area dialectal.

Ahora, si bien en términos sincrónicos, el cotahuasino actual pertenece al subgrupo cuzquefio del chínchay meridional, no forma parte de la descendencia incaica, colonial o republicana de este subdialecto, y se entronca directamente con el ayacuchano.

V LOS TEXTOS

Presentamos a continuación una transcripción paleográfica con una división en enunciados numerados, con sus correspondencias en la interpretación fonológica y la traducción. Los paréntesis O encierran una intervención nuestra, los símbolos [] indican una palabra o parte de una palabra que parecen faltar en el manuscrito y que eventualmente reconstruimos en la interpretación fonológica. Con<> afiadimos aclaraciones a la traducción. Los préstamos del castellano y los términos de incierta interpretación fonológica, tales como los nombres propios, aparecen en negritas y en su ortografía original en la transcripción fonológica. En ésta no hemos tratado de reconstruir los acusativos en /kta/ cuando en el manuscrito aparecían como <ta>.

No. 1, Julio 1991 79

Artículos, Notas y Documentos----------------------

NOTAS(*)

(*) Debido a la naturaleza distinta de las dos partes de nuestro trabajo (estudio y transcripciones), optamos por presentar por separado las notas de cada una de ellas.

(1) En realidad, estas cinco cartas no están todas dirigidas a Juan Diego García. Los destinatarios de la segunda, la cuarta y la quinta son personajes principales de Mungui: Juan Pumac, Diego Yapulli y Juan Guarnan Caquia. La primera, además de Juan Diego García, está dirigida también a Juan Guarnan Caquia y a un tal don Calaba~a. Los documentos mencionan otras cartas de don Cristóbal, así como por lo menos una de Juan Pumac y otra de Juan Diego García, muy probablemente en "lengua general".

(2) "Hablan algunos dellos la lengua quichua y otros la general del inga" (Alca, pág. 313 }, "hablan algunos la lengua aymara y otros la lengua general del inga" (Llusco y Quiñota, pág. 316), "algunos dellos hablan la lengua chunbivilca [el aymara] y otros la lengua general del inga" (Capamarca, pág. 318).

(3) "Hablan la lengua chunbivilca, y en general algunos la lengua quichua del inga" (Colquemarca, pág. 320), "hablan la lengua chunbivilca y algunos la general del inga" (Belille y Chamaca, pág. 321).

(4) <atalli> ocurre una vez, <hayca> dos, <ayea> dos, <hatom> una y <atun> dos.

(5) En un primer momento postulamos, en base a los cuadros 1 y 2, un proceso de erosión de */k/ y* /q/ en posición implosiva en el habla cotahuasina. Agradecemos a Rodolfo Cerrón Palomino habemos sugerido una alternativa explicatoria finalmente mucho más satisfactoria.

(6) Huk kuti: cuentos en quechua de La Unión, Dirección Zonal de Educación, I.L. V>, Arequipa, 1987.

(7) Llama la atención que Cristóbal Castillo use solamente la forma <cunan> y no /kanan/ ca­racterística de las hablas ayacuchanas actuales. Es probable que la forma colahuasina de hoy sea producto de una iníluencia ayacuchana. Ésta, como se evidencia más adelante, debió volver a ejercerse con fuerza en alguna época posterior a la de las cartas.

(8) Alfredo Torero (1964: 458). Domingo de Santo Tomás atestigua la misma tendencia para el costeño, en los mismos lexemas en que se da en las cartas de Cristóbal Castillo .

80 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

TEXTOS

I Carta de don Xpobal Cast(ill)o a JU" diego ga(rci)a

1. hennanos don Juan y don calaba9a y Juan guamancacya 2. ancha/ apucamam canquichic cam apuconay borracho Uellacos cunamanmi/ 3. cay manta runa rregidores cuna alguaziles cunapas saycomunca/ 4. ymacamayoc mi cam uinagrecunacanque 5. fioca apoyquichos pifiacoy/ man manam hinallacho ricocuuac 6. ychas uifiay yoya nayquipac/ asentayman 7. ucuyquipi hennanos hinam cay tasacanca fienquicho/ 8. manacho soc mitalla pagaracouac 9. rrey ninchicca ama tasacta paga/ raycho fiesunquicho

10. ama pifiacochiuaycho 11. Utcalla tasayquita apa/ muy yscayniqui 12. manacho hamunque chayca fiocam hamosPa yachay/ cochiscay que 13. chocolocochapacri quimsa runata sotiyay capitanpac atic/ ninpac 14. mana fiespari cammi sucniyquichic caya mitapi capitan rin/ que 15. don p(edr)o guacotomanri mana seruicio tacoy tamonanquicho 16. cammi ari coracascanque 17. cha y hina tacmi capi tan ringue 18. yachacoy/ fiam uillay qui ama fioca apuyquitaca saucapayauaycho tenta/

uaycho 19. alli causacoyllacachun pazllapicasun 20. chicaprouisionta/ alcan9amos Papas manam fioca mantaca quitauancho p(adr)e

yJusti/ ciallamantach quitasunque 21. Prouicioncap timpas fiocap rimanay can/ tacmi 22. diosninchic Unan chayniyoc tacmi rurauarca camabarca 23. che/ ca uillacos casca llayqui raycom pleytospi causasun 24. utcallahamuy/ chic amapifiachiuaycho 25. chaypis suc macta joancho sotiyoc Loren9op churin chay tachacnascacta

aysachimo guay suc runauan 26. chica/ 11am 27. dios guacaychasunque 28. cay manta cunan Lunespi 29. apuyque don/ Xpoual castillo

II Carta de don xpobal

1. her(man)os diego yapulli y Juº guarnan caquia y Juº puma 2. cayta ynocaapuyqui qlcamuyqui 3. ymatam camcona/ yuyaycanqui 4. ancha hatom sonco f\am tucuytam mo/ nanquichi guanana auca 5. ymahina Causayta monan qui

No. 1, Julio 1991 81

Artículos, Notas y Documentos-------------------

6. ricuy her(man)os maypacha Capac dios atun Jues/ cas-tigamta apachimussun-qui chaypac yuyarinqui/

7. ychas caya ychas mincha mana yoyaylla manta canCa/ 8. mapas ricussumi 9. Conanpas mostrasunqui loren~o/ guaya

10. dios leperdone dios guachaycuyaquenchitac/ capac guacinpi atalli (tachado: sum) chun

11. mana Confesacuspa/ guanun 12. caConap hochayqui cho punim 13. ma na runama/ ~iquita cuyapayas (tachado: pa) cayqui manta caypi oyarini/ 14. apauay Cotagua~i llactanchicman Confesacosacmi/ ñispa chica Rrogasurcan­

quichic 15. cancunaca upia/ machay chacra quinraypi sasapucui llacta hocha tequi hinaña

ma naconf esaca guañon 16. mata caya nima rin/ Cancuna checa guallisca causapteque 17. cancuna ma/ man quepa puncha upe taripa puncha u pi qtacta cunq/ 18. ño caapuyqui caña chicamita saycus caycama conapa/ yayqui anyapayayqui 19. ñan Saycuni 20. rumi sonco/ eta ymanas cayquim cancunapa monayni quillanta/ ynferno man

astayta monaspa aucahina manandios/ ta manchaspa manacaridad nioc cau­saspa

21. hataycuychic/ 22. ymapim dios cuyasunqui chayhina manadiospa camachis/ canta ruracta mis-

saeta mana oyaricta 23. ama hijos mios/ /f6r/ aucacuychu 24. dios uachayCuyaquinchicta Uayllosum/ camachiscanta rurasun 25. ama oyallanchipi sumayni/ llanchicpi cristiano tucuy cachasuncha 26. obranchicpi/ Xpo hina rurasun caridad niyoc casun 27. ychaca caylla/ tamuillayqui 28. chayhina mana ayllipi aucahinaca/ usaptiquica ñoca cancunacta aUcascayqui 29. co/ nan ñam camachini yscayrunacta sucuracata/ Uan limaman rinacpac 30. chaypi tucuy chasum 31. Co/ nancama opallan carcani soncoyta niti rcani/ 32. cunanca rimassa 33. ynforma~ion guan mi rinca/ padre priorpac pareser ninguanca 34. canconallan/ rimayta callarichiguanqui cay hiña mana allipi/ causaspa capac

diosta aucascayquim(an)ta Uellaqueria (¿aylla?) yquipi causasac nispa 35. chayamunqui/ man astasac ninqui 36. cunanca rimasacmi cachasacmi/ 37. yan uillayqui pactanocactanaCapacdios taripai/ ñinpi castiguauanman 38. asguan allim cayllaUan/ descargasac consen~iayta 39. allicausay xP"º hiña/ 40. caya punchao myssaman tucuyniqui hamui/ 41. Capac diosta perdonta mañaCusun

82 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

42. pacta r,e/ nacuynin man chayachiguac 43. her(ma)nos ta~a faV tayquitac apacumui 44. culqui pi nayachacunqui/ chic faltayquita 45. sara trigo llama pacha gual/ pa chaycunacta hontascata apamui maypa/ cha

pagarayta munané}' 46. ñan quinsa quilla/ pasan san Juºm(an)ta 47. utcaycachasun su mitalla/ hontaycusun 48. amañoca man piña cuyta coai/ cho 49. pata ñoca enseñayqman 50. chica similla 51. dios/ guacaychasunq 52. caymanta conan sabado/ pi 53. apuyqui don XpoUl cast'{ill)o

111 Carta de don Xpo

1. her(ma)no Juo d(ie)go g(a)r(ci)a 2. canimpa qlca uascanqui chasquircani/ 3. ñocapas Rrespondemorcayq 4. chayquilcapiri/ allintac nircayq 5. unanchacunq yoyac xpo"ºruna/ canq canpac sapa soncollayqman chayayco­

chi/ /f6v/ cuspam 6. cunancamapas aucahina puricachanqui/ 7. dios capac apo yayanchacta gracianta cosunq/ calpanchasunq paypa santo

seru(ici)onpi 8. yanconan/ ca semana santaman sispanchic 9. diosta chayachiUa/ chun

10. her(ma)no mio ñocaca hasllacamallam piñaco/ cani 11. manan uinaycho soncoypi piñacuy taquiac/ mancho uinai causaccho pinacui

canman 12. cayamin/ chari aychaUanca masca runa canchic animanchic/ ri uinai causacmi

diosman cuentacta cucme 13. dios Capac ri runamasi l¡ta quiqui quita bina cuya (tachado: n)/ (tachado: q) cui

monacui nispam sonconchicpi taquiacchi/ sum 14. ñan r,erdonay qui diosta nocaptapas r,er/ donaguacun 15. her(ma)no mio nascoy donJuº pumacUan/ ri mañapunqui palabray quita

cunacunqui 16. cunpliytac cayman hamuy 17. cayllaypi conser/ to tac ruranqui 18. hamullaypuni 19. ama machaycho 20. chicasimillan 21. dios mio S(eñ)or guacaychasunq 22. cay/ m(an)ta conan d(omin)gopi uno de mar~o 1616 a(ñ)os

No. 1, Julio 1991 83

Artículos, Notas y Documentos-------------------

23. seruidor/ niqui donXpoUl cast(ill)o

IV Carta de don Xpoba

l. a don Juo pumac 2. cay/ tan fi.ocaapuyqui qlcamuyéf 3. ymahina mana/ puni apuyqta ricucuyta munanqui chu 4. pincai/ tucuyta sufrinman 5. ñocaapuyqta capac dios/ yayanchi camaguarca cancunacta michinai/ pa 6. cancunactan cana Capac dios ñocaman/ entregaguarca 7. ymahina michicunacpas lla/ man tac michicuspa suc mi chin ca tinca llaquim/

mi chayhina ñocaapuyqui llaquini putini/ 8. ama hijo chica auca tucuychu 9. mayta risac/ ninquim 1 O. curaca camachicucpac churin pi nea/ cuí 11. ama apuy quipac ca quiuicuy chu 12. flo/ ca apuyquiri Xpoºº cani 13. checa nanacmi llai/ simiyquita oyaris papas sufrini 14. floca apuy/ qui chos monayman piña cuyman chayca ca/ ninpa caninpa

ricucuban 15. manam hinacho/ 16. /flr/ ychas ricucunquitac manaoyariguanquichu/ camachiscayta chayca 17. camachiscayta ruranq chay/ ca tucuyta perdonascayqm 18. apuyqui cane ma/ nan pipas quechoguanmancho 19. dios capac yayallan/ chicmi 20. yachacuy manchacuy 21. ama rumi sonco/ casunchu 22. Yan yachanq caymundopi pie mas/ cacun tarincapuni mascascanta 23. pi mayean si/ mi coqueyquictam ñacaycunqui 24. allilla apui/ qui Uan causacui cuyanacui 25. ñocan yayayqui/ cani hijo mio 26. cay camachiscayta ca amafla/ manan niuan qchu 27. curaca camachicupa churin/ mi canqui 28. flaupamantapas conaraccho quiru/ ricuchuUan 29. floca apuyquim camacheyqui non/ brayq caymitapi capitan mi rinqui 30. chaypacmi/ curaca churincanqui 31. mana sutillancho curacap/ churin micane flinaca 32. ymallactapas ruraspactacme/ curacapchurirunicani flinaca 33. caytan ñoca apui/ q Rrogayl¡ 34. caycamachis cayta ruraptequem/ amigo casum 35. manaruranéí cay camachescayta/ chayca aucahina ñocapas aucatac mi casac 36. flaupa/ manta pachapas apup camachiscan uanuiman yu/ yaycui niptenpas

allin nicconaca Allillam ymac chiqui/ mantapas qspimoc casca 37. manaalli soncoguan allim/ nicca ymamana allimanpas urmaycoc mecasca

84 Revista Andina, Año 9

-------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

38. yari/ raccho conan xpo"º pachanpi yma uenturayguan/ taccha diospa monayñinpi dios pa calpanUan ca/ macheyquichic amayscaysonco cay camachescayta/ hunyi guanquicho

39. yan yachanq don felipe/ [ ... ] tomac pampaman aunq runa caspa/ llapas camachiscayta alli apo camachiscai/ qta ruracssa nispam

40. cunanpas chocolococha/ pi diosta yanapachon chayhina 41. yaricho cura/ ca camachicopa churim camachis cayta manan/ niUan qman 42. hijo mio unanchacui yuyaycui/ 43. /flv/ ychacaseru(ici)oyquita guaciyélJJac chacaray qpac/tac yuyachipuscayqm 44. ama llaqchu chayman/ taca 45. mañan don p(edr)o guacotoman cunquichu/ 46. cantañan seruisunq camachiscayquita rurascayquimanta 47. caycamachiscayta ru/ raypuni 48. manan alli simita rimarcanqui uau/ qqui <tachado: Uan> 49. Conan chaytucuymanta allinta/ paguaraguanqui 50. maracmi risiguanquicho/ 51. alli soncolla camachiscayqta ruray 52. amigo/ casac nispaca ymañispapas qlcapobai/ apoyqman ruranaypac 53. ama llaqchu 54. apuy/ q yayayq cani 55. chaymanmi don f(e)r(nan)do hamun/ donp(edr)o guacotoguan 56. aymurapacmi suc ru/ nacta camachinq 57. asucarta apamunca 58. cay/ manta d(omin)go cocheo hamon 59. escaynin mi rinca/ 60. camachic despachai 61. caymi piscaguarco colqta/ apamun 62. chayrunan apanca 63. pacta mana cama/ chiuan chayca pi ñacuymanmi 64. asucarta ricu/ chiuanqman aicauan randispapas 65. chicasimi/ llan 66. dios mio S(eñ)or etc. 67. conan 23 ffol616 a(ñ)os 68. apu/ yq don XpoUl cast(ill)o

V- Carta de don Xpobal

l. her(ma)no Juº pomac 2. lp.cay/ quieta chasquiyqui 3. saludniquitac yachaspa/ anchan cusicunin 4. dios capac apu yayanchicta/ astaguanmi mirachipusunq saludniyquita/ 5. paypa santo seru(ici)onpi apachimuuascané'íf 6. chasqni chica Rregaloiqui ta 7. diostapagara/ sunl¡ mirachipusunq hasiendayquita/ ñoca apuylfta Rregala-

No. 1, Julio 1991 85

Artículos, Notas y Documentos-------------------

nayéfpa 8. hijo mio/ ñoca apuyefca manam tinticho cani uanna/ cho. cani diospa an­

yayni Uan 9. ñaunanchacunq/ chica aucatucuscayqta ñocata mana orden/ niguan (repetido:

nan Unanchacunq chicaaucatucuscai/ qta ñocapac mana ordenniuan) 10. yangalla suc/ coRreg(id)orman pasasac niscay quita 11. chacara ruranai/ q ayean obligai;ion niqtapas concay cuspa 12. Ui/ ña chacara sara chacara ruranallayqpas 13. chica/ agrauiota rico chi UanéJ chayca manacho apui/ q caspa umayq caspa

pinacuycanca 14. rumi/ cho cani 15. dios capac soncoyta piñacuyniocta/ camaguanchic onRrayoctan 16. caytucuytan ri/ cuspa mana piñacuycho canman 17. manan/ pip orden ninchu caytucuy campac 18. ychai/ yngaguanmi hamutacuspa ordenniq/ chimantan caytucui llocin 19. runacunapas/ checan aucan alsacuspa hinan yan purin (añadido: co)/ (tachado:

q) manan capac dios Uacchac coya quinchitapas/ uayllohina 20. can yscai niqui pagaranqui qui/ pa punchaupi 21. ychas Uaquin nin confesasca/ cay guatapi 22. Uaquinnin guamac manacon/ fesaspapas Uanon 23. cay escayniquin uañui/ niqui pachapi dios man cuentacta cunqui/ 24. alli sonco lla caussacui diostaguaylluspa/ paypa camachicuscanta ruraspa 25. chayhina/ causa chintica capac diospa Uasin Uiñai cau/ sai quicharayanmi 26. cuya paya nioc mi dios/ 27. Uacchaycuya quinchic diosta Uayllosum 28. mo/ nacusun 29. camachiscaysimita rurasun 30. chay/hina captinchic cayman trauajacuscanchipas/yachaconca ymayoyaycus-

canchipas 31. can pro/ uision canmi 32. osachinan niscayquitapas/ 33. utcallamana yuyayllam(an)ta chayachimu/ sunq 34. manadiosta Ualluctin chica caspapas/ utcallatacmi chincapusun 35. ymagastascai/ guipas casi canman 36. alli soncoyquita taqui/ acchicui 37. ama mospay cacha y cho 38. chica alean/ /f8v/ sascay (tachado: q) captinca allin colquipas gastan/ 39. canman pacta hinallacta chayinga llullai/ cusunqman 40. ychacañoca unanchani can/ cuna caña alcansasca 41. astauan ñan alsa/ cuuac a U ca tucuuac suc coRreg(imien)to cai nispa/ ñocapas

rimasacme 42. aucatacme cana/ napac casac 43. yan cay p(adr)e p(ri)oruan rimanaconi/ 44. cachasactacme limaman

86 Revista Andina, Año 9

--------------- /tier: Lengua general y comunicación escrita

45. checajust(ici)a canea/ chayca uensiguanq (tachado: ya) 46. ñoca yachani/ yma Uilla qriayqtapas 47. Conancamapas/ ñan qlca hontasca 48. ñocaca apuyq aunq/ hochasapapas Xpon° cani 49. consesiayta des/ cargacssa juisiocta camaña 50. cosactacme/ 51. patach guanuyniquipac dios castigasun/ qman 52. chayllactan manchani 53. ñocactan/ are capac dios ninchicmi qpac churaguar/ ca camaguarca 54. chasqchiuarcan conacta/ 55. perdechiscayquicho diospa ouejanta chayca/ ymaniuancam capac dios 56. chayraycum ño/ caca checaUella queria yquicta mana mi/ ssam (tachado: an)

oyariscayquita mana Just(ici)ayoc/ hina causascayqcta yachaspa chicallanta/ rimasac ñini just(ici)ayta manacossac nini/

57. allillacausacui Xponº hina Just(ici)ayoc hina/ allí runa hina 58. chayca manan ymallactapas/ rirnaymancho 59. opallan cacuiman 60. cayman/ anejopac mañaua chisca 61. cunanca chayman/ anejo captillanrne ancha rirnayman puninta/ 62. yaca chunca uillayqui amamospaycho manan/ allicho canrnan 63. ñoCaapuy quipas anchatacme/ coyapayayq 64. caypi chica trauajocta (tachado: pasar)/ ricuspa samanaqta munanitacmi 65. dios/ /f9/ capac yayanchicta muchacunitacmi 66. ychaca/ cayanejo llacanrnan chayca allin can man/ 67. conanca suc mita anejo captiñanrne sasa risac/ punin 68. aucayqpunim cassa 69. hay ca culqpas cachun/ uischusacme 70. unRrayme 71. coca hayca colqtapas/ gastasacmi 72. ñan uillayq Can hijos pare/ piñacorcani ·checam(an)ta checa puntopi chura/

cuteyq apu apu tucui cachaptiq 73. ama hijo/ mio atun soncoca apuyqta yupaychacuspa/llactac just(ici)a yuc hina

llactac canea suc tribu/ tario niscallan canqui 74. ñoca monaynillayucta/ pitapas cama chicucpas churayman diospac/ calpanpi 75. ama hijo manchaycho 76. caypi ya/ napaqyqui cani alli runa pacca 77. manaalli/ runapaca manaalli runa cani 78. dios sapallan/ ta mochacusun 79. ñoca apuyljpas aunq/ hochasapa hayni llaUanpas muchapui/ éJtacmi 80. canri oracionnillayqUanca yuya/ Uanqtac 81. manaUiñay causaccho sagra aychan/ chi 82. animallanchicmi Uiñay causac 83. cuyana/ cusun guayllunacosun 84. chayhina cuyana/ cup(insenado: ti)nchicmi diosninchic ñocanchic hagua/ pi

No. 1, Julio 1991 87

Artículos, Notas y Documentos-------------------

tiarinca 85. anchatacme llaquini chay qtipi manchay cachaspa puri cachacpteq 86. her(ma)no/mio yanca alcansascapas (tachado: pro) cachon pro/u(isi)onfiocap

maq manta camananquicho 87. ñoca/ apuyq cani 88. diospa coyñinpi monaypi/ maquipictan canq diospac causaytaca/ uascay cama 89. noca uanutipas churipac m'd/ quinpitacmi canq diospa munascancama/ 90. diostamo chasca cachon 91. trigollaypac camachis/ canij riy nispa 92. manan hamuncho 93. diosrayco/ cachon 94. ychas haycantaca maquiman urma/ /f9v/ cunea 95. maypacha chaymanhamosac chayña ui/ llaguanq ricuchiguanq gunana rura-

conata/ 96. padre pare escay topotan tarpoconq 97. trigo/ ta carpachi 98. maipacha yapona Canea chai/ ca auisamo Uanq · 99. caytacarurapunq punin/ 100. nan ari mitam(an)ta Rreseruayq 101. tasactarichun/ gaguarco llataracme chaséf (¿nai?) 102. utcahuntai/ 103. mincha d(omin)gopi hontascacta ricochi Uanqui/ 104. apachimui amaqllacoycho 105. chicasimill'd/ 106. dios guacaychasunqui 107. cay cotaguacim(an)ta/ conan nob(iemb)re 1616 uata 108. apuyéf don XpoUal Cast(ill)o

1 nterpretación fonológica

1- Carta de don Cristóbal Castillo a Juan Diego García

l. Hermanos don Juan y don Calaba~a y Juan Guamancacya. 2. Ancha apukamam kankichik qam, apukuna, y borracho uellacoskuna-

manmi. 3. Kaymanta, runa, rregidoreskuna, alguazileskunap.€ §aykumunqa. 4. l_!lla kamayuqmi qam, uinagrekuna, kanki? 5. Nuqa apuykichus pifiakuyman, manam hinallachu rikukuwaq. 6. Ichas wifiay yuyanaykipaq asentayman. 7. Ukuykipi, hermanos hinam, 'kay tasa kanqa' ñinkichu? 8. Manachu suk mitalla pagarakuwaq? 9. rreyninchikqa 'ama tasakta pagaraychu' ñisunkichu? 10. Ama piñakuchiwaychu. 11. Utqalla tasaykita apamuy i§kayniyki.

88 Revista Andina, Año 9

-------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

12. Manachu hamunki chayga, fioqam hamuspa yachaykuchisgayki. 13. Chocolocochapagri kimsa runata sutiyay capitanpag, atigninpag. 14. Mana fiispari, gammi sukniykichik gaya mitapi capitan rinki. 15. Don Pedro Guacotomanri mana seruiciota guyta munankichu. 16. Chay hinatagmi capitan rinki. 17. Qammi ari gura ka§ganki. 18. Yachakuy: ñam willayki, ama ñuga apuykitaga sawkapayawaychu, tentaway­

chu. 19. Alli kawsakuylla kachun, pazllapi kasun. 20. Chika provisionta alcan~amuspapa§, manañugamantaga quitawanchu padre,

y justiciallamantach quitasunki. 21. Provicion kaptinpas, f\ugap rimanay kantagmi. 22. Diosninchik unanchayniyuqtaqmi rurawarqa, kamawarqa. 23. Chika uillacos kasgallaykiraykum pleytospi kawsasun. 24. Utgalla hamuychik, ama pif\achiwaychu. 25. Chaypis suk magta Joancho sutiyug, Loren~op churin, chayta chagnasgakta

aysachimuway suk runawan. 26. Chikallam. 27. Dios waqaycha§unki. 28. Kaymanta kunan lunespi. 29. Apuyki don Xpoual Castillo.

II Carta de don Cristóbal

l. Hermanos Diego Yapulli y Juº Guarnan Caquia y Juº Puma. 2. Kayta y nuga apuyki gilgamuyki. 3. Imatam gamkuna yuyaykunki (l)? 4. Ancha hatun sunguñam tukuytam munankichik, wanana awga. 5. Ima hina kawsayta munanki? 6. Rikuy, hermanos, maypacha Qapag Dios atunjues castiganta apachimu§unki

chaypag yuyarinki. 7. Ichas gaya, ichas mincha, mana yuyayllamanta kanga. 8. Mapa§' rikusunmi. 9. Kunanpas mostrasunki Loren~o Guaya. 10. Dios le perdone Dios wakcha kuyaginchiktag gapag wasinpi atallichun. 11. Mana confesaku~pa wañun. 12. Qamkunap huchaykichikpunim. 13. . Mana runa masiykita kuyapayasqaykimanta kaypi uyarini. 14. 'Apaway Cotagua~i llagtanchikman, confesakusagmi' fiispa chika rrogasur­

gankichik. 15. Qankunaga upya macha y chakra kinraypi sasa puguyllakta huchaptiyki hinaña

mana confesa§ga wañun. 16. Mayta kayanima rin gankuna chika wagllisga kawsaptiyki? 17. Qankunakaman gipa punchawpi, taripa punchawpi q(uen)takta gunki.

No. 1, Julio 1991 89

Artículos, Notas y Documentos------------------

18. Ñuqa apuykiqa fía chika mita §aykusqaykama kunapayayki, anyapayayki. 19. Ñan saykuni. . 20. Rumí sunqukta imanasqaykim qankunapaq, munayniykillanta ynfernoman

astayta muna§'pa, awqa hina manan Diosta manchaspa, mana caridadniyuq kawsaspa?

21. Hataykuychik. 22. Imapim Dios kuyasunki, chay hina mana Diospa kamachisqanta ruraqta,

missakta mana uyariqta? 23. Ama, hijos mios, awqakuychu. 24. Dios wakchay kuyaqinchikta wayllusun, kamachisqanta rurasun. 25. Ama uyallanchikpi, sumaynillanchikpi cristiano tukuykacha§unchu. 26. Obranchikpi Xpo hina rurasun, caridadniyuq ka§un. 27. Ichaqa kayllatam willayki. 28. Cha y hina mana allipi awqahinakawsaptiykiqa, fíuqa qankunakta awqasqayki. 29. Kunan fiam kamachini iskay runakta suk kurakatawan Limaman rinapaq. 30 Chaypi tukuychasun. 31. Kunankama upallan karqani, sunquyta fiitirqani. 32. Kunanqa rimasaq. 33. Ynformac;ionwanmi ringa padre priorpaq, pareserninwanqa. 34. Qankunallan rimayta qallarichiwanki, kay hina mana allipi kawsaspa, Qapaq

Diosta awqasqaykimanta, uellaqueria ( ... )ykipi kawsasaq nispa. 35. Chayamunkiman 'astasaq' ninki. 36. Kunanqa rima§aqmi, kachasaqmi. 37. Yan (2) willayki, paqta nuqakta fía Qapaq Dios taripayfiinpi castiguawanman. 38. A§wan allim kayllawan descargasaq consenc;iayta. 39. Alli kawsay xpªº hina. 40. Qaya punchaw myssaman tukuyniyki hamuy. 41. Qapaq Diosta perdonta mafíakusun. 42. Paqta pifíakuyninman chayachiwaq. 43. Hermanos, tac;a faltaykita apakumuy. 44. Qulqipi fía yachakunkichik faltaykita. 45. Sara, trigo, llama, pacha, walpa, chaykunakta hunta§qata apamuy, maypacha

~agarayta munanki. 46. Nan kinsa killa pasan san Ju°manta. 47. Utqaykachasun, suk mitalla huntaykusun. 48. Ama fiuqaman pifíakuyta quwaychu. 49. Paqta fíuqa enseñaykiman. 50. Chika similla. 51. Dios waqaychasunki. 52. Kaymanta kunan sabadopi. 53. Apuyki don XpoUI Cast(il)lo.

90 Revista Andina, Año 9

-------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

111 Carta de don Cristólxzl

l. Her(ma)no Juo D(ie)go G(a)r(ci)a. 2. Qanimpa qilqawasqanki, chaskirqani. 3. Nuqapas rrespondemurqayki. 4. Chay qilqapiri allinta nirqayki. 5. Unanchakunki, yuyaq cristiano runa kanki, qanpa sapa sunqullaykiman

chayaykuchikuspam. 6. Kunankamapag awqa bina puriykachanki. 7. Dios Qapaq Apu Yayanchikta gracianta qusunki, kalpanchasunki paypa

santo servicionpi. 8. Yan kunanqa semana santaman sispanchik. 9. Diosta chayachiwachun. 10. Her(ma)no mio, ñuqaqa asilakamallam piñakuq kani. 11. Manan wiñaychu ~unquypi piñakuy takyanmanchu, wiñay kawsaqchu pif\akuy

kanman. 12. Qaya minchari, aychawan kamasqa runa kanchik, animanchikri wif\ay

kawsaqmi, Diosman cuentakta quqmi. 13. Dios Qapaqri 'runa masiykita kikiykita bina kuyakuy, munakuy' nispam,

~unqunchikpi takyachisun. 14. Nan perdonayki, Diostaq nuqaptapas perdonawanku. 15. Her(ma)no mio, f\a§ kay don Juº Pumacwan rimanakunki, palabraykita

kunakunki. 16. cunpliytaq, kayman hamuy. 17. Qayllaypi consertota ruranki. 18. Hamullaypuni. 19. Ama machaychu. 20. Chika iimillan. 21. Dios mio Señor waqaychasunki. 22. Kaymanta kunan d(omin)gopi uno de mar~o 1616 a(ñ)os. 23. Seruidorniyki don XpoUl Cast(ill)o.

IV Carta de don Cristólxzl.

l. A don Juº Pumac. 2. Kaytan f\uqa apuyki qilqamuyki. 3. Ima hina manapuni apuykita rikukuyta munankichu? 4. ~n kay tukuyta sufrinman? 5. Nuqa apuykita Qapaq Dios Yayanchik kamawarqa qankunakta michinaypaq. 6. Qankunaktan qana Qapaq Dios f\uqaman entregawarqa. 7. Ima bina michiqkunapas llamanta michiku~pa suk mi<chin> (3) chinkaptinqa

llakinmi, chayhina f\uqa apuyki llakini, putini. 8. Ama, hijo, chika awqa tukuychu. 9. 'Mayta ri~aq?' ninkim.

No. 1, Julio 1991 91

Artículos, Notas y Documentos------------------

10. Kuraka kamachikuqpa churin, pinqakuy. 11. ~ma apuykipaqqa qiwikuychu. 12. Nuqa apuykiri Xpo"º kani. 13. <;hika nanaq millay §imiykita uyarispapas sufrini. 14. Nuqa apuykichus munayman, piñakuyman chayqa, qaninpa qaninpa rikuku-

wan. 15. Manam hinachu. 16. Ichas rikukunkitaq manan uyariwankichu kamachisqayta chayqa. 17. Kamachisqayta ruranki chayqa, tukuyta perdonasqaykim. 18. Apuyki kani, manan pipas qichuwanmanchu. 19. Dios Qapaq Yayallanchikmi. 20. Yachakuy, manchakuy. 21. Ama rumi sunqu kasunchu. 22. Yan yachanki kay mundopi pi maskakun tarinqapuni maskasqanta. 23. Pi mayqan simi quqiykiktam ñakaykunki. 24. ~Billa apuykiwan kawsakuy, kuyanakuy. 25. Nuqan yayayki kani, hijo mio. 26. Kay kamachisqaytaqa amaña 'manan' niwankichu. 27. Kuraka kamachikuqpa churinmi kanki. 28. JSTawpamantapas ( ... ). 29. Nuqa apuykim kamachiyki, nonbrayki: kay mitapi capitanmi rinki. 30. Chaypaqmi kuraka churin kanki. 31. Mana sutillanchu 'kurakap churinmi kani' ñinaqa. 32. Imallaktapas ruraspataqmi. 33. Kaytan ñuqa apuyki rrogayki. 34. Kay kamachigqayta ruraptiykim, amigo kasun. 35. Mana ruranki kay kamachisqayta chayqa, awqa hina ñuqapas awqataqmi

~agaq. 36. Nawpamanta pachapas 'apup kamachisqan wañuyman yuyaykuy' niptinpas,

· allin' niqkunaqa allillam ima chikimantapas qi~pimuq kasqa. 37. Mana alli gunquwan 'allim' niqqa, ima mana allimanpasurmaykuqmi kasqa. 38. Yariraqchu kunan xpo"º pachanpi, ima uenturaywantaqchá, Diospa

munayñinpi, Diospa kalpanwan kamachiykichik: ama iskay sunqu kay kama­chisqayta huñiwankichu.

39. Yan yachanki don Felipe ( ... ) tomac pampaman, aunq runa kaspallapas kamachisqayta 'alli apu kamachisqaykita rurasaq' nispam.

40. Kunanpas Chocolocochapi Diosta yanapachun chay hina. 41. Y arichu kuraka, kamachikuqpa churin, kamachisqayta 'manan' niwankiman? 42. Hijo mio, unanchakuy, yuyaykuy. 43. Ichaqa seru(ici)oykita wasiykipaq, chakraykipaqtaq yuyachipusqaykim. 44. Ama llakiychu chaymantaqa. 45. Manan don Pedro Guacotoman qunkichu. 46. Qantañan serui§unki kamachi§'qaykita, rurasqaykimanta. 47. Kay kamachisqayta ruraypuni.

92 Revista Andina, Año 9

-------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

48. Manan alli simita rimarqanki wawqiykiwan. 49. Kunan chay tukuymanta allinta pagarawanki. 50. Manaraqmi riqsiwankichu. 51. Alli sunqulla kamachisqayta ruray. 52. 'Amigo kasaq' nispaqa, ima ñispapas qilqapuway apuykiman ruranaypaq. 53. Ama llakiychu. 54. Apuyki, yayayki kani. 55. Chaymanmi don F(e)r(nan)do hamun don P(edr)o Guacotowan. 56. Aymurapaqmi suk runakta kamachinki. 57. Asucarta apamunqa. 58. Kaymantaq Domingo Cochen hamun. 59. rnkayninmi rinqa. 60. Kamachiq despacha y. 61. Kaymi pisqa warku qulqita apamun. 62. Chay runan apanqa. 63. Paqta mana kamachiywan chayqa, pifiakuymanmi. 64. Asucarta rikuchiwankiman aykawan randispapas. 65. Chika simillan. 66. Dios mio Señor etc. 67. Kunan 23 febrero 1616 a(ñ)os. 68. Apuyki don XpoUI Cast(ill)o.

V Carta de don Cristóbal

l. Hermano Juan Pomac. 2. Qilqaykikta chaskiyki. 3. Saludniykita yachaspa, anchan kusikuni. 4. Dios Qapaq apu Yayanchikta astawanmi mirachipusunki saludniykita. 5. Paypa santo seru(ici)onpi apachimuwasqanki. 6. Chaskini chika rregaloykita. 7. Diostaq pagarasunki, mirachipu§unki hasiendaykita fiuqa apuykita rregala­

naykipaq. 8. Hijo mio, fiuqa apuykiqa manam tintichu kani, warmachu kani Diospa

<!_nyayninwan. · 9. Na unanchakunki chika awqa tukusqaykita fiuqapaq (4) mana ordenniywan. 1 O. Yangalla suk correg(id)onnan pasa~q nisqaykita. 11. Chakra ruranayki aykan obliga~ionniykitapas' qunqaykuspa. 12. Uiña chakra, sara chakra ruranallaykipas. 13. Chika agrauiota rikuchiwanki chayqa, manachu, apuyki kaspa, umayki ka~pa

pifiakuy kanqa? 14. Rumichu kani? 15. Dios Qapaq íunquyta pif\akuyniyuqta kamawanchik, honrayuqtan. 16. Kay tukuytan rikuspa, mana pifiakuychu kanman. 17. Manan pip ordenninchu kay tukuy qampaq.

No. 1, Julio 1991 93

Artículos, Notas y Documentos------------------

18. Y chay yngawanmi hamutakuspa ordenniykichikmantan kay tukuy lluqsin. 19. Runakunapas chiqan awqan alsakuspa hinan, yan purink.u, ntanan Qapaq Dios

wakchay kuyaqinchiktapas waylluq hina. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Qan i§kayniyki pagarank.i qipa punchawpi. Ichas wakinnin confesasqa kay watapi. Wakinnin wamaq mana confesaspapas waf\un. Kay iskayniykin waf\uyniyki pachapi Diosman cuentakta qunki. Alli sunqulla kawsakuy, Diosta waylluspa, paypa kamachikusqanta ruraspa. Chay hina kawsaptinchikqa, Qapaq Diospa wasin wiñay kawsay kichara-yanmi. ·

26. Kuyapayayniyuqmi Dios. 27. Wakchay kuyaqinchik Diosta wayllusun. 28. Munakusun. 29. Kamachisqay simita rurasun. 30. Chay hina kaptinchik, kayman trauajakusqanchikpas yachakunqa, ima

yuyaykusqanchikpa~. 31. Kay prouision kanmi. 32. Usachinan nisqaykitapas. 33. Utqalla, mana yuyayllamanta chayachimugunk.i. 34. Mana Diosta waylluptinchikqa, [chika] (5) kaspapat utqallataqmi chinka­

pusun. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.

94

Ima gastasqaykipas qasi kanman. Alli sunquykita takyachikuy. Ama muspaykachaychu. Chika alcansasqay kaptinqa, allin qulqipas gastan. Qanman paqta hinallakta chay inga llullaykusunkiman. Ichaqa f\uqa unanchani qankunaqa f\a alcansasqa. Astawanfian alsakuwaq, awqa tukuwaq 'suk correg(imien)to kay' nispa f\uqapas rimasaqmi. Awqataqmi [¿qana fiuqapas kasaq?]. Yan kay padre priorwan rimanakuni. Kachasaqtaqmi Lirnaman. <;hiqa just(ici)a kanqa chayqa, riqsiwanki. Nuqa yachani ima uillaqueriaykitapas. I5unankamapas f\an qilqa huntasqa. Nuqaqa apuyki, aunq huchasapapas, cristiano kani. Consesiayta descargasaq. J uisiotaqa mafiakusaqtaqmi. Paqtach waf\uyniykipaq Dios castigag"unkiman. <;hayllaktan manchani. Nuqaktan ari Qapaq Dios mi[chiqni]ykipaq (6) churawarqa, kamawarqa. Chaskichiwarqan [qan]kunakta (7). Perdechisqaykichu Diospa ouejanta chayqa, ima niwanqam Qapaq Dios? Chayraykum ñuqaqa chika uellaqueriaykikta, mana missa (8)uyarisqaykita,

Revista Andina, Año 9

-------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72.

73.

74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86.

manajust(ici)ayuq hina kawsa§qaykikta yachaspa, 'chikallanta rimasaq' füni, 'just(ici)ayta mañakusaq' nini. Allilla kawsakuy Xpoªº hina, just(ici)ayuq hina, alli runa hina. Chayqa, manam imallaktapas rimaymanchu. Upallan kakuyman. Kayman anejopaq mañawachisqa. Kunanqa chayman anejo kaptillanmi, ancha rimaymanpunitaq. yaqa chunka willayki: ama muspaychu, manan allichu kanman. Nuqa apuykipas anchataqmi kuyapayayki. Kaypi chika trauajokta rikuspa, samanaykita munanitaqmi. Dios Qapaq Yayanchikta muchakunitaqmi. Ichaqa kay anejolla kanman chayqa, allin kanman. Kunanqa suk mita anejo kaptillanmi sasa risaqpunim. Awqaykipunim kasaq. Hayka qulqipas kachun, wischusaqmi. Unrraymi. (: .. ) hayka qulqitapas gastasaqmi. Nan willayki: qan hijospaqri piñakurqani chiqamanta, chika puntopi churakup­tiyki, apu apu tukuykachaptiyki. Ama, hijo mio, atun sunquqa apuykita yupaychakuspallataq just(ici)ayuq t:!inallataq, qanqa suk tributario nisqallan kanki. Nuqa munaynillayuqta pi tapas kamachikuqpaq churayman Diospa kalpanpi. Ama, hijo, manchaychu. Kaypi yanapaqiyki kani alli runapaqqa. Mana alli runapaqqa, mana alli runa kani. Dios sapallanta muchakusun. Ñuqa apuykipaq, aunq huchasapa, haynillawanpas, muchapuykitaqmi. Qanri oracionnillaykiwanqa yuyawankitaq. Mana wiñay kawsaqchu saqra aychanchik. Animallanchikmi wifiay kawsaq. Kuyanakusun, wayllunakusun. Chay hina kuyanakuptinchikmi Diosninchik ñuqanchik hawapi tiyarinqa. Anchataqmi llakini chay kitipi manchaykachaspa puriykachaptiyki. Her(ma)no mio, yanqa akansasqapas kachun prouision ñuqap makiyman­t~qa mañankichu?

87. Nuqa apuyki kani. 88. Diospa quyfünpi, munay[ñin]pi, makinpitaqmi kanki, Diospa kawsayta

quwasqankama. Nuqa wañuptiYpas, churiypa makinpitaqmi kanki, Diospa munasqankama. Diostaq muchasqa kachun.

89. 90. 91. 92. 93. 94.

Trigollaypaq kamachisqanki 'riy' ni~pa. Manan hamunchu. Diosrayktt kachun. Ichas haykantaqa makiyman urmakunqa.

No. 1, Julio 1991 95

Artículos, Notas y Documentos-------------------

95. Maypacha chayman hamusaq, chayña willawanki, rikuchiwanki wanana runakunata.

96. Padrepaqri iskay tuputan tarpukunki. 97. Trigota qarpachiy. 98. Maypacha yapuna kanqa chayqa, auisamuwanki. 99. !<.aytaqa rurapunkipunin. 100. Nan ari mitamanta rreseruayki. 101. Tasaktari chunga warkullataraqmi chaski[¿nay?]. 102. Utqa huntay. 103. Mincha d(omin)gopi huntasqakta rikuchiwanki. 104. Apachimuy, ama qillakuychu. 105. Chika ~imilla. 106. Dios waqaycha~unki. 107. Kay Cotaguacimanta, kunan nobiembre 1616 wata. 108. Apuyki don XpoUal Cast(ill)o.

Traducción castellana

1 Carta de don Cristóbal

l. Hennanos don Juan y don Calaba~a y Juan Guarnan Cacya. 2.. Son ustedes muy soberbios, [¿se han vuelto?] (9) soberbios, borrachos y

bellacos. 3. De esto, miserables, los regidores y alguaciles se van a cansar. 4. Ustedes son <como> un vinagre inútil. 5. Si yo, su señor, me enojara, no se portarían así. 6. Tal vez, para que siempre se acuerden, lo puedo hacer constar por escrito. 7. Como compañeros, se habrán puesto de acuerdo al saber que iba a haber

tributo. 8. ¿No pueden pagar de una vez? 9. ¿Nuestro Rey fue el que ordenó que no pagasen? 10. No me enojen. 11. Traigan rápido su tasa, los dos. 12. Si no vienen, yo iré y les enseñaré. 13. Para Chocolococha, nombren a tres hombres como capitanes y mandones <de

los mitayos>. 14. Si no, uno de ustedes irá de capitán a la próxima mita. 15. No quieren prestar servicio a don Guacoto. 16. ¡Qué malas hierbas son pues ustedes! 17. Entonces irán de capitanes <a la mita>. 18. Aprendan, ya se lo dije: no se burlen ni provoquen a su señor. 19. Vivamos quietos y en paz. 20. Por más provisión que despache el padre, a m{ no me ha de quitarnada y no será

96 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

sino justicia que los despoje a ustedes. 21. Y cuando se dé la provisión, me toca hablar a mí también. 22. Nuestro Dios me creó e hizo con entendimiento. 23. Vamos a vivir en pleitos solamente por ser ustedes tan bellacos. 24. Vengan rápido, no me enojen. 25. También manden que alguien me traiga atado a un muchacho llamado

Juancho, hijo de Loren~o. 26. Es todo. 27. Dios los guarde. 28. Aquí, hoy lunes. 29. Su seftor, don Cristóbal Castillo.

II Carta de don Cristóbal

l. Hermanos Diego Yapulli y Juan Guarnan Cacya y Juan Puma. 2. Yo, su seftor, les escribo esta carta. 3. ¿Cuál es su propósito? 4. Ahora rebeldes e inobedientes, ustedes lo quieren todo. 5. ¿Qué vida quieren llevar? 6. Consideren, hermanos, que cuando el Seftor Dios, como gran juez que es, les

mande su castigo, Lo han de recordar. 7. Tarde o temprano, súbitamente, vendrá <el castigo>. 8. Ciertamente lo veremos. 9. Y por el momento lo pueden ver en Lorenzo Guaya. 1 O. Dios le perdone, Dios misericordioso lo tenga en su reino. 11. Murió sin confesión. 12. Ustedes tienen la culpa. 13. Supe desde aquí que ustedes no han tenido compasión por su prójimo. 14. El los suplicó que lo llevasen a nuestro pueblo de Cotahuasi. 15. Mientras ustedes, borrachos en medio de sus chacras, se deleitaban en sus

pecados, él murió sin confesión. 16. ¿A dónde se fue esa alma, mientras ustedes vivían en la depravación? 17. Todos ustedes, en el Ultimo Día, en el Día del Juicio han de rendir cuentas. 18. Yo, su seftor, muchas veees ya, les reprehendí y admonesté, hasta cansarme. 19. Ya me cansé. 20. ¿Qué puedo hacer por sus empedernidos corazones si de su propia voluntad

quieren ustedes ir al infierno, si viven como fieras, sin temor de Dios y sin caridad.

21. Apúrense (10). 22. ¿Cómo Dios les va a amar si ustedes no obedecen sus mandamientos ni acuden

a misa? 23. Hijos míos, no sean rebeldes. 24. Amemos a Dios y hagamos su voluntad. 25. No seamos cristianos sólo en la figura y buena apariencia.

No. 1, Julio 1991 97

Artículos, Notas y Documentos-------------------

26. Seamos como Cristo en nuestras obras y tengamos caridad. 27. Sin embargo, quiero decirles esto: ' 28. Si viven de esa fonna, en el pecado, rebeldes, yo los combatiré. 29. Ahora ya ordené a dos hombres y a un cacique que fuesen a Lima. 30. Allí lo resolveremos. 31. Hasta ahora callé y tuve paciencia. 32. Ahora, hablaré. 33. Ellos irán adonde el padre prior con una infonnación y un parecer. 34. Sólo ustedes han hecho que yo empezase a hablar, por vivir en pecado,

rebelarse contra Dios y (¿empeñarse en su bellaquería?). 35. Pueden venir a anunciar su traslado. 36. Ahora hablaré, soltaré <todo>. 37. Ya los avisé: no quisiera que el Señor Dios me castigue el Día del Juicio. 38. Prefiero descargar así mi consciencia. 39. Lleven una vida recta, como cristianos. 40. Mañana vengan todos ustedes a misa. 41. Pidamos el perdón de Dios. 42. No Lo vayan a enojar. 43. Hennanos, traigan la tasa que les queda por pagar. 44. De dinero ya saben lo que deben. 45. Cuando quieran pagar, traigan maíz, trigo, llamas, ropa, gallinas, todo com-

pleto. 46. Ya pasaron tres meses desde el día de San Juan. 47. Apurémonos, cumplamos de una vez. 48. No me enojen. 49. Tengan cuidado, si no, yo les voy a mostrar. 50. Es todo. 51. Dios los guarde. 52. Aquí, hoy sábado. 53. Su señor, don Cristóbal Castillo.

111 Carta de don Cristóbal

1. Hennano Juan Diego García. 2. Recibí la carta que me mandaste hace pocos días. 3. Yo también te respondí. 4. Y en esa carta te prodigué buenos consejos. 5. Has de entenderlos, como cristiano prudente que eres, e impregnar de ellos tu

singular entendimiento. 6. Hasta ahora te has portado errada y reñidamente. 7. Dios Nuestro Padre y Señor te ha dado ánimo y su gracia para su santo servicio. 8. Ahora, ya está cerca la Semana Santa. 9. Que nos acerque a Dios. 10. Hennano mío, mi cólera suele ser corta.

98 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

11. La cólera no se ha de asentar por siempre en mi corazón, ni ha de ser eterno el enojo.

12. Tarde o temprano, siendo en hombre hecho de carne y nuestra alma eterna, ésta ha de rendir cuentas a Dios.

13. Asentemos, pues, firmemente a Dios en nuestros corazones, recordando que tenemos que amar y compadecer a nuestros prójimos como a nosotros mismos.

14. Ya te perdoné y Dios perdona a los míos también. 15. Hermano mío, me dijeron que ya hablaste con don Juan Pumac y le has

prodigado tus consejos. 16. Pero obedece, ven acá. 17. Te comprometerás delante mío. 18. No dejes de venir. 19. No te emborraches. 20. Es todo. 21. Dios te guarde. 22. Aquí, hoy domingo 1º de marzo de 1616. 23. Tu seIVidor, don Cristóbal.

IV Carta de don Cristóbal

l. A don Juan Pumac. 2. Yo, tu señor, te escribo esta carta. 3. ¿Cómo puede ser que no quieras ver a tu señor? 4. ¿Quién va a poder tolerar todo esto? 5. Dios Nuestro Señor me ha creado a mi, su seftor, para ser su pastor. 6. Ustedes, en fin, me han sido entregados por el Señor Dios. 7. Y así como el pastor se entristece cuando se le pierde una llama al pastorear su

ganado, así yo, su señor, estoy triste y con pena. 8. Hijo, no te pongas tan rebelde. 9. Que no sabrás adónde ir. 10. Avergüénzate, hijo de cacique. 11. No desobedezcas a tu señor. 12. Que yo, tu señor, soy cristiano. 13. Y sufro de oirte hablar tan mal. 14. En otras oportunidades se ha visto cómo me pongo cuando yo, tu señor, lo

quiero y me enojo. 15. No estoy así. 16. Pero tal vez lo veas si no escuchas lo que te ordeno. 17. Si me obedeces, te lo perdonaré todo. 18. Soy tu señor y nadie me puede quitar <esta autoridad sobre ustedes>. 19. Sólo Dios Nuestro Señor y Padre. 20. Aprende esto y témelo. 21. No tengamos corazones empedernidos. 22. Ya sabes que en este mundo el que busca siempre encuentra. 23. Maldecirás al que trate de incitarte <a la desobediencia>.

No. 1, Julio 1991 99

Artículos, Notas y Documentos-------------------

24. Vive en paz y en concordia con tu señor. 25. Yo soy tu amo, hijo mío. 26. No te niegues a cumplir mis órdenes. 27. Eres hijo de cacique y señor. 28. (. .. ) 29. Yo, tu señor, te ordeno y exijo que vayas de capitán a la mita. 30. Para eso eres hijo de cacique. 31. El ser hijo de cacique no es sólo un útulo. 32. El ser hijo de cacique significa también muchas obligaciones. 33. Eso es lo que tu señor te ruega que hagas. 34. Si me obedeces seremos amigos. 35. Si te rebelas y no acatas mi orden, yo también me pondré fiero. 36. En tiempos antiguos, los señores, a lo más podían recurrir a amenazas de

muerte para salvar de otros daños a los obedientes. 37. A los que no obedecían, les solían pasar las peores desgracias. 38. En cambio, ahora, en tiempos de los cristianos, para suerte mía, es con el poder

que me da Dios y con su voluntad que te ordeno acatar mis órdenes. 39. Ya sabes que don Felipe( ... ) a Tomac Pampa y que, aunque es hombre del

común, prometió acatar mis órdenes. 40. Que ahora sirva de esa manera a Dios en Chocolococha. 41. En cambio tú, a pesar de ser hijo de cacique, ¿te negarías a obedecerme? 42. Hijo mío, considéralo y piénsalo. 43. Sin embargo, yo encargaré a otro del servicio de tu casa y de tus chacras. 44. No te preocupes por eso. 45. No le darás nada a don Pedro Guacoto. 46. Él, en adelante, se encargará en tu lugar de lo que le mandes. 47. No dejes de hacer lo que se te ha ordenado. 48. Hablaste mal con tu hermano. 49. Ahora me vas a pagar todo eso. 50. Todavía no me conoces. 51 . Obedéceme con buena voluntad. 52. Si quieres que seamos amigos, escribe a tu señor lo que quieres y lo haré. 53. No te preocupes. 54. Soy tu señor y amo. 55. Don Fernando ha venido acá con don Pedro Guacoto. 56. Mandarás a un hombre para cuando se recojan las mieses en las trojes <mayo>. 57. Traerá azúcar. 58. Domingo Cochen ha venido también acá. 59. Irán ellos dos <¿el hombre y Domingo Cochen?>. 60. I)espáchalos (¿con tu autoridad?). 61. );:ste <¿Domingo Cochen?> ha traído cinco pesos. 62. Ese <¿el hombre?> los llevará. 63. ¡Cuidado! que si me desobedecen, me voy a enojar. 64. Quiero ver el azúcar, cual sea el precio que hayas tenido que pagarlo.

100 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

65. Es todo. 66. Dios mi Señor etc. 67. Hoy, 23 de febrero de 1616. 68. Tu señor, don Cristóbal.

V Carta de don Cristóbal

1. Hermano don Juan Pomac. 2. Recibí tu carta. 3. Me alegro mucho de saber que estás con buena salud. 4. Que Dios Nuestro Padre y Señor la haga mejor todavía. 5. Que me has hecho saber que es para su santo servicio. 6. Recibí todos tus regalos. 7. Dios te lo pague y haga prosperar tu hacienda por haber hecho regalos a tu

señor. 8. Hijo mío, yo, tu señor, no suelo reir ni hacerme el niño con la palabra de Dios. 9. Ya consideraste, sin que te lo ordene, la gran enemistad que me habías

mostrado. 10. No habrá motivo para que repita tus palabras al corregidor. 11. Tienes que hacer tus chacras dejando cualquier otra obligación. 12. Tienes que dedicarte solamente a tus viñas y maizales. 13. ¿Cómo no me voy a enojar, con todos los agravios que me has hecho, si soy tu

amo y señor? 14. ¿Acaso soy <insensible como> una piedra? 15. Dios Nuestro Señor creó nuestros corazones con ira y con <el sentido de la>

honra. 16. ¿Cómo no voy a enojarme al ver todo esto? 17. No lo has hecho por orden de nadie sino de tu propia voluntad. 18. Todo esto ha sido por órdenes concertadas entre tú y ese inca. 19. Y los indios andan ya muy alborotados, como si no conocieran a Dios Nuestro

Señor misericordioso. 20. Ustedes dos lo han de pagar en el Ultimo Día. 21. Algunos, tal vez, se habían confesado este año. 22. Otros han muerto sin volver a confesarse. 23. Ustedes dos, al momento de morir, rendirán cuentas a Dios. 24. Vivan honradamente, en el amor de Dios y haciendo su voluntad. 25. Si así vivimos, el reino de Dios nos está abierto. 26. Dios es misericordioso. 27. Amemos a Dios, que Él se compadece de nosotros. 28. Amémonos unos a otros. 29. Hagamos su voluntad. 30. Si actuamos así, todos nuestros esfuerzos y designios llevarán sus frutos. 31. La provisión se ha despachado.

No. 1, Julio 1991 101

Artículos, Notas y Documentos-------------------

32. Y (¿hay que hacer?) lo que dijiste. 33. Te la harán llegar pronto y sin demorar. 34. Si no se ama a Dios, por muy numerosos que seamos, desapareceremos. 35. Todo lo que puedas gastar sería en vano. 36. Asienta firmemente el bien en tu corazón. 37. No desvaríes. 38. ( ... ). 39. Cuidado que no te vuelva a engaf!.ar ese inca. 40. ( ... ). 41. Si sigues siendo rebelde y belicoso, yo también hablaré .. 42. (. .. ). 43. Ya hablé con el padre prior. 44. Mandaré un mensaje a Lima. 45. ( ... ). 46. Yo conozco todas tus bellaquerías. 47. En este momento la carta ya está lista. 48. Yo, tu sef!.or, aunque pecador, soy cristiano. 49. Descargaré mi conciencia. 50. E iniciaré un juicio. 51. Ten cuidado que Dios no te castigue en el momento de tu muerte. 52. Eso es todo lo que temo. 53. A mí el Sef!.or Dios me creó y me hizo sef!.or. 54. Me entregó gente. 55. Si yo perdiera sus ovejas, ¿qué me diría el Sef!.or Dios? 56. Por eso, cuando conocí tu bellaquería y supe que no oías misa y vivías sin

justicia, decidí hablar y pedir justicia. 57. Vive honradamente, con justicia, como cristiano y hombre de buena condi-

ción. 58. Entonces no diré nada. 59. Me quedaré callado. 60. ( ... ). 61 . Ahora si ese anexo sigue existiendo, lo contaré todo. 62. Ya te dije como diez veces que no desvaríes. 63. Yo también, tu sef!.or, te compadezco mucho al verte sufrir tantos trabajos aquí. 64. Y deseo que descanses. 65. Pero también respeto a Dios Nuestro Sef!.or. 66. Sin embargo sería bueno que sólo hubiese este anexo. 67. Ahora, si otra vez sigue habiendo un anexo,( ... ) iré. 68. Seré realmente tu enemigo. 69. Cueste lo que me cueste, acabaré con él. 70. Se trata de mi honra. 71. (. .. ) gastaré todo lo necesario. 72. Ya les dije, me enojé de verdad contra ustedes, hijos míos, cuando se

envanecieron y sus pretensiones se volvieron desmedidas.

102 Revista Andina, Año 9

--------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

73. Hijo mío, sólo eres un tributario y debes honrar a tu sefior con obediencia y también con justicia.

74. Yo, con el poder que me da Dios, puedo poner de cacique a cualquier hombre de buena voluntad.

75. No temas, hijo. 76. Estoy aquí para ayudarte si eres bueno. 77. Para los malos soy malo. 78. Roguemos sólo a Dios,. 79. Aunque soy pecador, El siempre me responde e intercederé por ti. 80. Tú también, en tus oraciones, acuérdate de mí. 81. Nuestra vil carne no es eterna. 82. Sólo nuestra alma lo es. 83. Amémonos y querámonos unos a otros. 84. Si nos amamos así unos a otros, Dios vendrá sobre nosotros. 85. Mucho me entristece también que anden ustedes inquietos por esos parajes. 86. Hermano mío, has pedido que se deje sin efecto la provisión hecha de mi mano. 87. Yo soy tu sefior. 88. Dios te ha puesto bajo mi voluntad y en mis manos, mientras Dios me dé vida. 89. Cuando yo me muera, estarás en manos de mi hijo. 90. Alabado sea Dios. 91. Has ordenado a unos hombres que vengan para <¿regar?> mi trigo. 92. No han venido. 93. Sea en nombre de Dios. 94. Tal vez unos de ellos caigan entre mis manos. 95. Cuando llegue allí, has de denunciar y ensefianne a los inobedientes. 96. Y para el padre sembrarás dos topos. 97. Riega el trigo. 98. Cuando llegue el momento de arar, me avisarás. 99. No dejes de hacer esto. 100. Ya te separé de la mita. 101. De la tasa, sólo he recibido diez pesos hasta ahora. 102. Cumple rápido. 103. Pasado mafiana, el domingo, lo quiero ver todo completo. 104. Mándalo traer sin demorar. 105. Es todo. 106. Dios te guarde. 107. En Cotaguaci, hoy, noviembre de 1616. 108. Tu sefior, don Cristóbal Castillo.

César ltier Instituto Francés de Estudios Andinos

Casilla IS-1217 Lima 18, Perú

No. 1, Julio 1991 103

Artículos, Notas y Documentos----------------------

NOTAS

(1) El manuscrito lleva <yuyaycanqui>. Se trata probablemente de un error del copista ya que ninguna otra fuente conocida atestigua el durativo /-yka-/ en un dialecto chínchay meridional.

(2) /Ya-n/ aparece varias veces en las cartas, al parecer alternando con /ña-n/. ¿Préstamo del castellano 'ya' o cambio fonético?

(3) Siendo difícil postular que el enclítico /-mi/ apareciera en dos contextos sintácticos distintos en la misma oración, concluimos que el copista olvidó un segundo segmento <chin> por confundirlo con el primero.

(4) ¿O /ñuqata/? Véase versión paleográfica.

(5) Planteamos la hipótesis de que el copista olvidó un segundo segmento <Chica> por confundirlo con el primero.

(6) Planteamos la hipótesis de que el copista olvidó *<chicni> o *<checni> por confundirlo con el segmento anterior <chicmi>.

(7) Planteamos la hipótesis de que el copista olvidó un segundo segmento *<can> por confundirlo con el primero.

(8) Parece que el copista iba a escribir, equivocadamente <missaman>. Borró las dos últimas letras dejando una <m> que no tomamos en cuenta en nuestra interpretación fonológica por conside­rarla ajena a la intención del original.

(9) La frase quechua parece incomprensible a menos de suponer que falta un segmento.

(10) Traducción hipotética, no conocemos la raíz /hata-/ no acompañada de los sufijos /-lli-/ o /-ri-/.

104 Revista Andina, Año 9

----------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

ACUÑA, Francisco de (1586] 1965

ANONIMO (jesuita) (1615-1621] 1968

ARGUEDAS, José María 1956

A VENDAÑO,Femando de 1649

A VILA, Francisco de 1648

BIBLIOGRAFIA

"Relacion fecha por el corregidor de los Chunbivilcas, don ... ", Rela­ciones geográficas de Indias, B.A.E., 310-325, Madrid.

"Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú", Cróni­cas peruanas de interés indígena, B.A.E., t. CCIX: 151-189, Madrid.

"Puquio, una cultura en proceso de cambio", Revista del Museo Nacional, t. XXV: 184-232, Lima.

Sermones de los misterios de nuestra santa fe católica, en lengua castellana y la general del Inca. Jorge López de Herrera, impresor. Lima.

Tratado de los Evangelios, que nuestra madre la Iglesia propone en todo el año[ ••. ] en las lenguas Castellana,y general de loslndiosdeste Reyno del Perú. 2 vols. Lima.

CERRON PALOMINO, Rodolfo 1987 a "Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino", Lexis, XI, 1:

No. 1, Julio 1991 105

Artículos, Notas y Documentos----------------------

1987b

1990

71-104, Lima. ~

Lingüistica quechua, Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de Las Casas", Cuzco.

"Reconsideración del llamado 'quechua costeño"', Revista Andina, año 8, no 2, diciembre, Cuzco.

CUSIHUAMAN G., Antonio 1976 Diccionario quechua Cuzco-Collao, Ministerio de Educación-Insti­

tuto de Estudios Peruanos, Lima.

GONZALEZ HOLGUIN, Diego [1608] 1989 Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua

qqulchua o del Inca, U.N.M.S.M., Lima.

HARDMAN DE BAUTISTA, Martha 1988 Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical, Editorial

e imprenta Gramma Impresión. La Paz.

INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO 1987 Huk kuti: cuentos en quechua de La Unión, Dirección Zonal de Edu­

cación, Arcquipa.

JORDAN RODRIGUEZ, Jesús 1950 Pueblos y parroquias del Perú, t.l, Lima.

LANDERMAN, Pcter N. 1982 "Las sibilantes castellanas, quechuas y aimaras en el siglo XVI: un

enigma tridimensional", Aula Quechua, Compilador Rodolfo Cerrón Palomino, Ediciones Signo Universitario, 203-234, Lima.

LASSEGUE, Juan Bautista 1991 Manuscrito inédito.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [1726] 1979 Diccionario de Autoridades, edición facsimilar, Editorial Grcdos,

Madrid.

RIVET, Paul et CREQUI-MONTFORT, Georges de 1951-1956 Bibllographie des langues aymará et ki~ua, 4.t, Institut d 'Elhnologie,

París.

SANTO TOMAS, fray Domigo de [ 1560] 1951 Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú, edición facsimi­

lar, Imprenta Santa María, Lima.

SOTO RUIZ, Clotoaldo 1976

TA YLOR, Gérald 1985

106

Diccionario quechua: Ayacucho-Chanca, Ministerio de Educación­Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

"Un documento quechua de Huarochirí-1607 [sic]", Revista Andina, 5, 1: 157-185.

Revista Andina, Año 9

----------------- ltier: Lengua general y comunicación escrita

1987 Ritos y tradiciones de Huarochlrídel siglo XVII, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

TERCER CONCILIO LIMENSE (1584-1585] 1985 Doctrina Chrlstlana, Confesionario y Tercero Catecismo, edición

facsimilar, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

TORERO, Alfredo 1964

1972

1974

No. 1, Julio 1991

"Los dialectos quechuas", Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2: 446-478.

"Lingüística e historia en la sociedad andina", El reto del multi­lingüismo en el Perú, 51-106, compilador Alberto Escobar, Perú­Problema 9, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

El quechua y la historia social andina, Universidad Ricardo Palma, Lima.

107