lengua española y su gramática i

4
Instituto de Educación Superior N° 6043 Limache Carrera: Profesorado en Lengua Cátedra: Lengua Española y su gramática I Profesor: José Néstor Mevorás Regimen: 1º cuatrimestre 2012 Lengua Española y su gramática I “Estamos rodeados de palabras. Todos nuestros intercambios sociales dependen no solo de que podamos formular de manera clara y precisa nuestros pensamientos y deseos sino también de que seamos capaces de comprender los diferentes mensajes que recibimos y de proporcionar respuestas adecuadas a sus requerimientos. Por eso, dominar la palabra resulta fundamental para desenvolvernos en el mundo. Pero, a la vez, el "poder mágico" de las palabras no se agota en su función instrumental, como vehículo de la expresión, sino que estas también constituyen una eficaz herramienta cognitiva que nos ayuda a organizar las ideas. Aunque palabra y pensamiento no sean la misma cosa, sin duda, las palabras colaboran para que las ideas que están en nuestra mente vayan tomando forma y podamos ir estableciendo relaciones y oposiciones entre ellas. De este modo se convierten en lenguaje y se van haciendo comunicables a otros hombres, nuestros interlocutores, en los más diversos intercambios, sean orales o escritos.” Mabel Gianmatteo – Hilda Albano 1 I.- Fundamentación y objetivos: En la tradición de la lingüística formal, se le reconoce a la obra de Chomsky Estructuras Sintácticas (1957) un rol fundacional. Una de las principales tesis del modelo del Ž57 se refiere a la complejidad de los lenguajes naturales, proponiendo a la sintaxis como un componente autónomo que genera oraciones mediante reglas de estructura de frase también conocidas como Gramática Independientes de Contexto (Context Free Grammar, CFG) y la aplicación a posteriori de reglas transformacionales. La irrupción de la Gramática Generativo-Transformacional del 57 marcó un cambio de paradigma en la investigación lingüística. Sin embargo, a partir de la aproximación formal a las propiedades de los lenguajes naturales, han surgido diversas propuestas superadoras de la postura chomskyana inicial; el mismo Chomsky habría de dejar de lado el componente transformacional en sus modelos posteriores del 81 (Principios y Parámetros), y 95 (Programa Minimalista). El objetivo fundamental de este curso es centrarse en el conocimiento del primer y el segundo modelo de Chomsky y las teorías gramaticales NO transformacionales que evolucionaron a partir de la primera gramática chomskyana como es el enfoque lexical, poniendo especial énfasis en las propiedades formales del análisis. Asimismo, se busca que el alumno trabaje con los rudimentos de implementación de dichas gramáticas bajo la forma de parsers (analizadores) sintácticos, demostrando aplicaciones prácticas en español 1 Giammatteo, M - Albano, H. (2009) “LENGUA: Léxico, gramática y texto”. Buenos Aires. Biblos.

Upload: jose-nestor-mevoras-lencinas

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Programa de la asignatura año 2012. Profesorado en letras.

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua española y su gramática I

Instituto de Educación Superior N° 6043 Limache

Carrera: Profesorado en Lengua

Cátedra: Lengua Española y su gramática I

Profesor: José Néstor Mevorás

Regimen: 1º cuatrimestre 2012

Lengua Española y su gramática I

“Estamos rodeados de palabras. Todos nuestros intercambios sociales dependen no solo de que podamos formular de manera clara y precisa nuestros pensamientos y deseos sino también de que seamos capaces de comprender los diferentes mensajes que recibimos y de proporcionar respuestas adecuadas a sus requerimientos. Por eso, dominar la palabra resulta fundamental para desenvolvernos en el mundo.

Pero, a la vez, el "poder mágico" de las palabras no se agota en su función instrumental, como vehículo de la expresión, sino que estas también constituyen una eficaz herramienta cognitiva que nos ayuda a organizar las ideas. Aunque palabra y pensamiento no sean la misma cosa, sin duda, las palabras colaboran para que las ideas que están en nuestra mente vayan tomando forma y podamos ir estableciendo relaciones y oposiciones entre ellas. De este modo se convierten en lenguaje y se van haciendo comunicables a otros hombres, nuestros interlocutores, en los más diversos intercambios, sean orales o escritos.” Mabel Gianmatteo – Hilda Albano1

I.- Fundamentación y objetivos:

En la tradición de la lingüística formal, se le reconoce a la obra de Chomsky Estructuras Sintácticas

(1957) un rol fundacional. Una de las principales tesis del modelo del Ž57 se refiere a la complejidad de los

lenguajes naturales, proponiendo a la sintaxis como un componente autónomo que genera oraciones mediante

reglas de estructura de frase también conocidas como Gramática Independientes de Contexto (Context Free

Grammar, CFG) y la aplicación a posteriori de reglas transformacionales.

La irrupción de la Gramática Generativo-Transformacional del 57 marcó un cambio de paradigma en la

investigación lingüística. Sin embargo, a partir de la aproximación formal a las propiedades de los lenguajes

naturales, han surgido diversas propuestas superadoras de la postura chomskyana inicial; el mismo Chomsky

habría de dejar de lado el componente transformacional en sus modelos posteriores del 81 (Principios y

Parámetros), y 95 (Programa Minimalista).

El objetivo fundamental de este curso es centrarse en el conocimiento del primer y el segundo modelo

de Chomsky y las teorías gramaticales NO transformacionales que evolucionaron a partir de la primera

gramática chomskyana como es el enfoque lexical, poniendo especial énfasis en las propiedades formales del

análisis. Asimismo, se busca que el alumno trabaje con los rudimentos de implementación de dichas gramáticas

bajo la forma de parsers (analizadores) sintácticos, demostrando aplicaciones prácticas en español

1 Giammatteo, M - Albano, H. (2009) “LENGUA: Léxico, gramática y texto”. Buenos Aires. Biblos.

Page 2: Lengua española y su gramática I

II.-Contenidos:

Unidad 1: Bajo la égida de Chomsky

El primer modelo de Chomsky, Estructura Sintácticas: La gramática generativa. Reglas de estructura de

frase y transformacionales. Dependencia e independencia del contexto. Transformaciones sintácticas. El

segundo modelo de Chomsky: El componente semántico y el morfofonológico. Ambigüedades semánticas en el

análisis gramatical. Gramática Independiente de Contexto (CFG).

Unidad 2: La superación del modelo chomskiano

El enfoque de dependencias. La gramática de Lucien Tesniere. Importancia de la semántica y su

proyección en la sintaxis. Estructura argumental de los verbos.

Unidad 3: Las clases de palabras:

Sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, preposiciones y conjunciones. Caracterización de cada clase de

palabra. Principios de proyección en la sintaxis de las clases de palabras.

Unidad 4. Análisis oracional:

Oración simple. Sintagma nominal, sintagma adjetivo, sintagma adverbial, sintagma preposicional y

sintagma verbal; sus funciones en la oración (sujeto, objetos, suplementos, circunstanciales, predicativos y

complementos). El operador pragmático.

Oración compuesta por coordinación: yuxtapuestas, copulativas, disyuntivas, adversativas y

consecutivas. Análisis.

III.-Metodología:

El enfoque será eminentemente práctico de manera que los alumnos por inducción y deducción arriben a

la descripción, el análisis y la comparación de las estructuras básicas del sistema de la lengua. Los textos

teóricos van a dar el marco epistemológico necesario para el análisis oracional.

IV.-Actividades y carga horaria

La materia consta de seis horas semanales distribuidas de la siguiente forma:

• Clases teóricas - 3 horas

• Clases teórico-prácticas - 3 horas

• Clases de trabajos prácticos - asistencia obligatoria.

Evaluación y régimen de regularidad

Se requiere

1) el 80% de asistencia a las clases;

2) la aprobación de dos exámenes parciales teórico-prácticos;

Page 3: Lengua española y su gramática I

3) la aprobación de un examen final oral u escrito.

Régimen de aprobación de la materia:

La materia estará dividida en clases teóricas y prácticas. En las primeras, se realizarán exposiciones

acerca de los contenidos expuestos en el ítem anterior. En las segundas, se resolverán ejercicios relacionados

con la parte teórica. Oportunamente se repartirá una guía de ejercicios para cada trabajo práctico.

La aprobación será mediante examen final. La evaluación se realizará a partir de la entrega de dos

exámenes parciales y de mini trabajos prácticos referidos a cada una de las partes en que se divide el programa

temático.

Los alumnos que hayan asistido al ochenta por ciento de las clases dictadas y cuya calificación alcance,

en promedio, 7 (siete) o más puntos podrán optar por realizar el examen final oral u escrito y el desarrollo de un

tema teórico a elección. Los alumnos cuyo promedio sea menor que 7 (siete) pero mayor o igual que 4 (cuatro)

deberán rendir examen final oral y escrito sobre los temas del programa. Quienes obtuvieren menos de 4

(cuatro) puntos y/o no cumplieren con alguno de los requisitos fijados perderán su condición de alumnos

regulares. En tal caso deberán realizar un trabajo consistente en la exposición de temas teóricos del programa a

elección del profesor y un escrito con el análisis de 100 oraciones.

Duración de la materia La materia se dictará durante el primero cuatrimestre. Constará de dos reuniones

semanales de tres horas cada una en donde se dictarán las clases teóricas y se trabajarán en detalle los aspectos

prácticos. El total de la carga horaria semanal es de 6 hs.

BIBLIOGRAFÍA:

• ALBANO H. Y M. GIAMMATTEO (2001). Una clase de palabras funcionales: los determinativos. En

Arnoux y Di Tullio (eds.), pp. 39-52.

• ALBANO H., L. FERRARI Y M. GIAMMATTEO (coords.) (2001). La Gramática: Modelos,

Enseñanza, Historia. Buenos. Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad

de Buenos Aires.

• BOSQUE, I. – GUTIERREZ REXACH, J. (2009) Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid. Akal.

• BOSQUE, I. Y V. DEMONTE (dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:

Espasa Calpe. 3 vols.

• BUNGE. M. (1974). Semántica I. Sentido y referencia. Barcelona. Gedisa.

• CHOMSKY, N. (1977). Estructuras Sintácticas. Mexico. Siglo XXI editores.

• CHOMSKY, N. (1979). Sintáctica y Semántica en la Gramática generativa. Mexico. Siglo XXI

editores.

• CHOMSKY, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid. Machado Libros.

• CHOMSKY, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona. Gedisa.

Page 4: Lengua española y su gramática I

• DI TULLIO, A. (2001) «Una receta para la enseñanza de la lengua: la delicada combinación entre el

léxico y la gramática». En Viramonte y Carullo (ed.). Epa ¿y la gramática? Nuevos aportes para su

vigencia y vitalidad. Colección lingüística en el aula. Córdoba: Ed. Comunicarte.

• DI TULLIO, A.----- (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.

Cap. 1: La gramática.

• GARCIA VELAZCO, D. Funcionalismo y Lingüística: la Gramatica Funcional de S. C. Dik. Oviedo.

Universidad de Oviedo. BV.

• GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras?, Buenos Aires: Editorial

Littera. Cap. 2. §.1: ¿Qué son las palabras léxicas? y cap. 4 §1.: ¿Qué son las palabras funcionales?

• JACKENDOFF, R. ----- (1990). Semantic structures. Cambridge: MIT Press.

• JACKENDOFF, R. ----- (1996). The architecture of the human language Cambridge: MIT Press.

• JACKENDOFF, R. ----- (2002). Précis of: Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar,

Evolution. Oxford and New York: Oxford University Press.

• JACKENDOFF, R. (1983). Semantics and cognition. Cambridge: MIT Press.

• LAMIROY, B. (1991). Léxico y gramática del español. Barcelona. Antrophos.

• MARIN, M. 2008. Una gramática para todos. Buenos aires. Voz activa.

• MARTÍNEZ del CASTILLO, J. (2006). Los fundamentos de la teoría de Chomsky. Madrid. Biblioteca

Nueva.

• MARTÍNEZ del CASTILLO, J. (2008). La lingüística cognitiva. Madrid. Biblioteca Nueva.

• MEVORAS, J. N. -----(2010). El enfoque de dependencias: una lectura de la Gramática de Valencias

desde la mirada de Lucien Tesnière. http://jnm.neositios.com/publicaciones.

• MEVORAS, J. N. (2010). El Inquilino Interior. O de cómo el lenguaje hizo posible la emergencia de la

mente. En Temas de Filosofía. CEFISa. (eds.), pp. 123-130.

• MÚGICA, N. – SOLANA, Z. (1990). La Gramática Modular. Buenos Aires. Hachette.

• MÚGICA, N. – SOLANA, Z. (1999). Gramática y léxico. Buenos Aires. Edicial.

• RODRIGUEZ RAMALLE, T. M. (2005). Manual de sintaxis del español. Madrid. Castalia

Universidad.

TESNIÈRE, L (1994). Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos.

• URIAGEREKA, J. (2005). Pies y cabeza -una introducción a la sintaxis minimalista-. Madrid. Antonio

Machado Libros.