lengua castellana y literatura cuadernillo 3º ...ºeso...tragedia: obra dramática en la que los...

55
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ESO SEPTIEMBRE 2020 VALOR: HASTA EL 20% DE LA NOTA. ENTREGA: PRESENCIAL: EL DÍA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA . ON LINE: ESA SERÁ LA FECHA LÍMITE.

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

CUADERNILLO 3º ESO

SEPTIEMBRE 2020

VALOR: HASTA EL 20% DE LA NOTA.

ENTREGA: PRESENCIAL: EL DÍA DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA .

ON LINE: ESA SERÁ LA FECHA LÍMITE.

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Este cuaderno está estructurado en tres bloques: literatura, lengua y ortografía. En cada uno

de los apartados tendrás un resumen de la teoría que hemos estudiado a lo largo del curso y

actividades para realizar. Muchas de estas actividades se pueden hacer directamente en las

fichas pero para otras necesitarás una libreta o folios y señalar la página a la que pertenece

el ejercicio con un breve enunciado.

I. LITERATURA

Los géneros literarios

Los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias de las

distintas etapas históricas. Tradicionalmente, se distinguían tres géneros literarios:

❚ el género narrativo,

❚ el género lírico

❚ el género teatral o dramático.

A partir del siglo xviii los autores incluyeron también el género didáctico.

El género narrativo

El género narrativo está constituido por las obras en las que un narrador cuenta lo que les

ocurre a unos personajes en un tiempo y en un espacio. El género narrativo en un principio

se manifestó en verso. Es lo que actualmente conocemos como épica, que agrupa

narraciones sobre las hazañas históricas o legendarias de los héroes nacionales: por

ejemplo, en Portugal, Luis de Camoens escribió Os Lusiadas en el siglo xvi. Después, la

narrativa pasó a escribirse en prosa.

■La narrativa en verso: la épica

En la épica se distinguen los subgéneros siguientes:

❚ La epopeya: poema extenso compuesto en la Antigüedad, que narraba acontecimientos

protagonizados por héroes de importancia histórica, en los que la intervención de los dioses

adquiría un gran protagonismo. Por ejemplo, la Ilíada y la Odisea, de Homero; la Eneida,

de Virgilio.

❚ El cantar de gesta: poema épico compuesto en la Edad Media en el que se cantaban las

gestas o hazañas de un héroe. En castellano se conserva el Cantar de Mio Cid.

❚ Los romances: poemas narrativos breves que se popularizaron en España a partir del

siglo xv. Su temática es variada (históricos, líricos, novelescos…). Algunos romances

históricos surgieron al descomponerse en distintos fragmentos los cantares de gesta.

■La narrativa en prosa

En el género narrativo en prosa se distinguen estos subgéneros:

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

❚ La novela: narración extensa de ficción en prosa.

❚ El cuento: narración breve de ficción en prosa. Si tiene intención didáctica o

moralizadora, se llama apólogo. En la actualidad, ha aparecido una variedad del cuento, el

microrrelato: narración muy breve que no sobrepasa las veinte líneas.

❚ La novela corta: narración de ficción en prosa, de extensión intermedia entre el cuento y

la novela.

❚ La leyenda: relato de carácter extraordinario, inventado por la tradición popular a partir

de un suceso real o fabuloso.

El género lírico : El género lírico agrupa las obras, escritas generalmente en verso, en las

que el escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidado.

■Subgéneros líricos

❚ La égloga es una composición en la que el autor pone el sentimiento amoroso en boca de

unos pastores, en una naturaleza idealizada.

❚ La elegía es una composición en la que el autor expresa el sentimiento dolorido producido

por la muerte de un ser querido

❚ La oda es una composición en la que el autor expresa sentimientos como el amor y la

tristeza, o canta a las cosas cotidianas en tonos muy diversos.

❚ La sátira es una composición en la que el autor censura vicios o defectos, individuales o

colectivos, de forma humorística.

El género teatral o dramático

El género teatral o dramático está formado por obras dialogadas, concebidas para ser

representadas en la escena por actores. Subgéneros teatrales o dramáticos

Géneros mayores:

Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan

contra un destino adverso del que terminan siendo víctimas. Se desarrollan asuntos

filosófico-morales, grandes conflictos de poder y fuertes pasiones humanas. Tiene un

desenlace trágico.

Comedia: Obra dramática de carácter alegre y humorístico en la que la historia que se

representa pretende provocar la risa del espectador. Tiene un desenlace feliz.

Drama o tragicomedia: Obra dramática en la que los conflictos y las pasiones tienen un

tono menos elevado que en la tragedia. Los personajes no son necesariamente reyes o

nobles, ni están guiados solo por la fatalidad. El final es también trágico. Puede incluir

elementos cómicos y entonces se llama tragicomedia.

Géneros menores

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Auto sacramental: Breve pieza teatral de carácter alegórico y tema religioso.

Entremés: Pieza teatral breve de carácter cómico que suele referirse a un asunto popular y

que originariamente se representaba en los entreactos de las obras principales.

Sainete: Obra cómica breve, que pinta ambientes y personajes populares, en prosa o en

verso, de forma burlesca y satírica.

Los géneros didácticos

Los géneros didácticos, en general más recientes que los anteriores, pretenden transmitir

enseñanzas o debatir ideas. Se distinguen los subgéneros siguientes:

❚ La fábula: narración en prosa o en verso con intención moralizadora, normalmente

protagonizada por animales.

❚ La epístola: composición literaria en prosa o en verso, escrita en forma de carta.

❚ El diálogo: composición escrita en forma dialogada en la que dos o más personajes

debaten sobre un asunto.

❚ El ensayo: obra literaria en prosa en la que se reflexiona sobre un tema a partir de la

observación y de la experiencia

ACTIVIDADES:

1) Explica de forma razonada a qué género y subgénero pertenecen estos textos.

Texto 1:

Sentí tu mano en la mía

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera.

Texto 2

Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana

de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis

hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo

olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan

encantado estaba por su gracia y mi aventura.

Texto 3

Manolín.- ¡Hoy es mi cumpleaños!

Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples?

Manolín.- Doce. ¡Ya soy un hombre!

Trini.- Si te hago un regalo, ¿me lo

aceptarás?

Manolín.- ¿Qué me vas a dar?

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Trini.- Te daré dinero para que te

compres un pastel.

Manolín.- Yo no quiero pasteles.

Texto 4

Va y viene mi pensamiento

como el mar seguro y manso,

cuándo tendrá algún descanso

tan continuo movimiento?

2. Responde a estas cuestiones:

a. Atendiendo a su definición, ¿Qué subgénero narrativo es usado para narrar hazañas o

hechos de armas con la forma de un poema épico-lírico?

b.¿Qué género está destinado a ser representado ante unos espectadores?

c. Comedia, Drama y Tragedia son subgéneros dramáticos, pero ¿cuál de ellos presenta a

personajes de la alta sociedad como reyes o héroes?

d. Las narraciones con animales como protagonistas también reciben el nombre de...

e. El Poema del Mío Cid es un poema escrito para ensalzar la figura del héroe. Es, por

tanto un título perteneciente al subgénero denominado…

f. Hablando de subgéneros líricos, ¿cómo se denomina al poema en el que se llora la muerte

de un ser querido?

3) ¿A qué subgénero narrativo pertenecen los siguientes textos? Justifica tu respuesta.

a) El expreso

Nadie quería decirle a qué hora pasaría el tren. Le veían tan cargado de maletas que les

daba pena explicarle que allí no había habido nunca ni vías ni estación.

Pere Calders, Antología de cuentos e historias mínimas, Espasa-Calpe.

b) La batalla

Embrazaron los escudos delante del corazón,

las lanzas ponen en ristre envueltas en su pendón,

todos inclinan las caras por encima del arzón1 […]

A grandes voces decía el que en buen hora nació:

«¡Heridlos, mis caballeros, por amor del Creador,

aquí está el Cid, don Rodrigo Díaz el Campeador».

Cantar de Mio Cid, en Poesía medieval, McGraw

■La métrica

La métrica estudia los recursos utilizados por el autor de una obra lírica para conseguir

ritmo y musicalidad. Entre estos recursos destacan la medida silábica de los versos, la rima,

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

los acentos y las pausas. La medida o cómputo silábico de los versos Los versos se

clasifican por su número de sílabas (bisílabos, trisílabos, pentasílabos...). Los que tienen

más de ocho sílabas son de arte mayor y, si tienen ocho o menos, son de arte menor. Para

realizar la medida o cómputo silábico, se cuentan las sílabas reales. Hay que tener en

cuenta:

❚ Las sinalefas: cuando una palabra del interior de un verso termina en vocal y la siguiente

empieza por vocal forman una sola sílaba métrica («Dichoso el humilde estado»).

❚ El acento de la última palabra: si esta es aguda, se suma una sílaba («da dolor» = = 4

sílabas); si es esdrújula, se cuenta una menos («y a mí, solo las lágrimas» = = 7 sílabas).

❚ La diéresis: licencia que permite, al recitar el poema, pronunciar en dos sílabas un

diptongo («ruïdo» = 3 sílabas).

❚ La sinéresis: licencia métrica que permite pronunciar en una sola sílaba un hiato («cae la

nieve en remolino» = 8 sílabas).

La rima, los acentos y las pausas En un texto lírico, mediante la combinación de las sílabas

átonas, las sílabas tónicas y las pausas se consigue el ritmo adecuado. A su vez, la rima es

la identidad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal

tónica. La rima puede ser asonante (repetición de vocales: inquieto / pecho) o consonante

(repetición de vocales y de consonantes: sola / ola).

■La estrofa

La estrofa es un conjunto de versos que forman una estructura fija en la medida silábica y

en la rima, y que se repite a lo largo del poema.

El esquema métrico es una combinación de números y de letras que representan la

estructura de una estrofa. Los números expresan la medida de los versos y las letras

representan la rima:

❚ Las letras minúsculas señalan los versos de arte menor y las mayúsculas, versos de arte

mayor. ❚ Los versos que tienen la misma rima se marcan con la misma letra.

❚ Cuando un verso no rima con ningún otro se indica con una raya.

4) Analiza la métrica y la rima del siguiente texto:

Escrito está en mi alma vuestro gesto,

y cuanto yo escribir de vos deseo;

vos sola lo escribisteis, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir, y por vos muero.

LA LITERATURA MEDIEVAL

Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil años que va desde el siglo

V hasta finales del siglo XV. En Literatura, la Edad Media se extiende desde los primeros

textos artísticos conocidos (jarchas mozárabes, del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII)

hasta finales del siglo XV (La Celestina, 1499). Periodo que, sin embargo, no puede

considerarse homogéneo. Es preciso contemplar los primeros siglos medievales de forma

independiente respecto al siglo XIV, momento en que los valores medievales entran en

crisis, y el siglo XV, considerado como Prerrenacimiento o etapa de transición al

Renacimiento.

Las jarchas

Las primeras canciones europeas en lengua no latina eran de tipo tradicional y fueron

copiadas por escritores cultos en el siglo XI. O sea, antes que los famosos cantares de gesta,

antes de los famosos trovadores, antes del primer teatro. Añade a esto que, como hemos

dicho, fueron puestas por escrito cuando hace bastante tiempo que eran conocidas. Así que

podemos estar leyendo poesía creada en el siglo X, ¡hace once siglos! Se trata de las

jarchas arábigo-andaluzas.

Las jarchas, son los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular en la Edad

Media. Son breves composiciones líricas, escritas en mozárabe, la lengua derivada del

latín que se hablaba en territorio musulmán, hoy desaparecida. Estos poemillas se

transmitieron oralmente y algunos de ellos quedaron recogidos en textos cultos escritos en

su lengua por poetas árabes y hebreos andalusíes, en los siglos XI y XII. No fueron

descubiertas hasta el año 1948 porque, aunque las palabras eran mozárabes, las letras eran

árabes (a esta forma de escribir se llama aljamiado) y a simple vista no se podían distinguir

del resto. Se conservaron debido a que en la época los musulmanes andaluces cultos eran

bilingües y hablaban y escribían en la lengua oficial culta, el árabe, pero conocían y

entendían la lengua de uso cotidiano: el mozárabe. Algunos de estos musulmanes cultos, al

conocer las canciones que cantaba la gente, las encontraron tan hermosas que las utilizaron

como inspiración para sus propios poemas. Así, tomaban la jarcha, escribían una moaxaja

larga con el mismo tema y copiaban al final la canción tradicional.

Las jarchas muestran gran parecido con otros poemas peninsulares y europeos: tema

amoroso, canciones puestas en boca de una mujer, sencillez expresiva, versos cortos.

Ciertos aspectos las podrían acercar al mundo oriental: el ambiente urbano, el erotismo de

ciertas composiciones, la desenvoltura y el atrevimiento de las mujeres.

En cuanto a la forma, son muy simples: poemas de dos, tres o cuatro versos; los versos

suelen ser cortos y con rima asonante y, a veces, tosca, puesto que repiten la misma palabra

al final de dos versos.

Es un lirismo directo, donde se expresan abiertamente las emociones, por ello abundan los

vocativos con los que la mujer se dirige a su amado (habib, sahhara…), a su madre o a sus

hermanas. La emoción se expresa igualmente con el uso de diminutivos de carácter

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

afectivo (hermanitas, boquita…), interrogaciones y exclamaciones y un vocabulario

apasionado y sentimental.

Las cantigas de amigo

Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII. Comparten muchos rasgos con

las jarchas: por ejemplo, el tema amoroso y la voz femenina. Sin embargo, también

existen importantes diferencias: mayor extensión, estrofas encadenadas mediante el uso de

paralelismo, continuas referencias a la naturaleza, que revelan la realidad campesina y

marinera de Galicia, frente al ambiente urbano mozárabe.

La forma característica de las cantigas de amigo es la canción paralelística, basada en

el paralelismo. El paralelismo es el artificio esencial al que se pliegan los demás

elementos, tanto métricos como temáticos y estilísticos. Conviene resaltar también el

empleo del estribillo como elemento estructurador, así como el uso del llamado “leixa-

prén” (‘toma y deja’), característico de la poesía gallega, es decir, en la tercera estrofa se

vuelve a repetir un verso de la primera.

Un rasgo esencial del paralelismo de las cantigas de amigo es su inmovilidad, las

cantigas tienen una progresión narrativa mínima, apenas cuentan nada, limitándose a repetir

los mismos elementos añadiendo pequeñas variaciones.

2.2. EL MESTER DE JUGLARÍA

Las características de las obras del mester de juglaría son:

▪ Son obras transmitidas oralmente. Solo tardíamente se pusieron por escrito para un

reducidísimo público lector.

▪ Son obras anónimas. El juglar que las compuso es desconocido.

▪ Se integran en una tradición literaria de dominio popular y pertenecen a la literatura

tradicional.

▪ Se trata de composiciones poéticas bastante irregulares en su forma. No tienen

medida fija en sus versos y su rima es asonante. Los versos no están agrupados en

estrofas sino en tiradas de una sola rima.

▪ Sus temas son épicos. Las obras y fragmentos de juglaría conservados en castellano

son cantares de gesta.

EL CANTAR DE MIO CID

a. Texto, autoría y fecha de composición

El Cantar de mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado

en el siglo XIV. Consta de 3730 versos. Se ha perdido el primer folio del manuscrito. Al

final del manuscrito un tal Per Abbat indica que los escribió en 1207. Al parecer, Per Abbat

solo fue el copista.

En cuanto a su fecha de composición, hay quien piensa que, tras diversas

refundiciones, el texto que hoy conocemos sería de hacia 1140 y obra de dos o más

juglares. Para otros, sin embargo, la unidad y la perfección del texto hacen suponer un

único autor culto.

b. Argumento

La obra se basa en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar (h. 1043-1099),

caballero de la corte de Sancho II de Castilla, quien, tras la muerte de su señor, pasó a

servir a Alfonso VI. Los hechos narrados se refieren a sucesos posteriores a 1081, año en

que el rey Alfonso desterró al Cid, acusado del robo de la recaudación de unos impuestos.

c. El tema del cantar: la recuperación de la honra del héroe.

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

El Cantar desarrolla tres líneas narrativas entrelazadas, usuales en la épica, y en

especial, en la épica castellana. Sin embargo, es difícil encontrar textos donde la trama esté

tan bien urdida, en los que se haya logrado un encaje tan coherente y armónico de cada

personaje y elemento de la ficción.

a) Las hazañas guerreras de Rodrigo, sus batallas y conquistas. Sus antagonistas

principales son los moros, pero también se enfrenta en ocasiones a enemigos cristianos,

como el conde de Barcelona. El relato de grandes empresas militares, en las que se

otorga un absoluto protagonismo al héroe, es lo normal en todo poema épico. En el

caso del Cantar, las proezas del Cid son completamente verosímiles. Sobresale en el

combate por su valor y su destreza, en él se muestra implacable y hasta sanguinario,

pero siempre tiene frente a sí enemigos de carne y hueso a los que derrota en gran

número y con gran facilidad. El poeta se permite alguna hipérbole, pero ni

desmesurada ni increíble.

b) El proceso de pérdida de la honra pública y su recuperación, su relación con el

monarca y su propia progresión (éxito en lo personal y lo político). Como antagonistas

aparecen los intrigantes (“malos mestureros”), no el rey Alfonso y, en particular,

García Ordóñez. Este tema también es típico de la épica, aunque en el caso de un héroe

medieval un destierro es especialmente grave, ya que se saca al protagonista del mundo

ordenado que preside el rey, con todo su peso político y religioso, y se le arroja fuera

de todo ese sistema armónico a un mundo en el que tendrá que valerse de sus propios

recursos

▪ Organización del texto

El poema se ha dividido modernamente en tres partes o cantares, de progresiva

novelización:

- Cantar del destierro: Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la

victoria del Cid sobre el conde de Barcelona. (1084 versos conservados)

- Cantar de las bodas: Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta

las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. (1183 versos conservados)

- Cantar de la afrenta de Corpes: Abarca desde la escena del león hasta el desenlace

de la historia, con el triunfo final de Rodrigo. (1443 versos conservados)

En cada una de las tres partes se va marcando un hito en la progresión personal del

héroe, al tiempo que avanzan los tres hilos conductores que componen el relato: desgracia y

reposición del Cid, hazañas militares e historia familiar, si bien la presencia de los tres no

es completamente homogénea, puesto que en el Cantar del Destierro predominan las

hazañas militares, en el Cantar de las Bodas llega a su cénit la rehabilitación de Rodrigo y

en el Cantar de la Afrenta está más presente la historia familiar.

Respecto a al métrica, los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de versos, o

tiradas, de desigual extensión, con la misma rima asonante. Los versos son irregulares,

esto es, sin medida fija, y están divididos en dos partes, o hemistiquios, por una fuerte

pausa intermedia, o cesura, que suele representarse con una separación central. El

hemistiquio más frecuente suele tener ocho sílabas, aunque los hay de muchas otras

medidas. La asonancia no siempre se respeta, a veces se logra mediante la adición de una

/e/ llamada paragógica.

EL MESTER DE CLERECÍA

Los autores del mester de clerecía eran “clérigos” cultos.

Tendencia a basarse en fuentes escritas.

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Temas religiosos: especialmente hagiográficos (vidas de santos) y el mariano (sobre Santa

María).

- Temas históricos o legendarios: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio.

- Obras de temática heterogénea como el Libro de Buen Amor (especialmente centrado

en el tema amoroso) o el Libro rimado del Palacio (continuador de la tradición de los

libros de educación de príncipes) e incluso el tema juglaresco, como el Poema de Fernán

González, recreación clerical del viejo cantar de gesta sobre el héroe castellano.

Los autores de clerecía seguían la norma clásica del “enseñar deleitando” y pretenden

educar, instruir, aleccionar, presentando unos protagonistas ejemplares que encarnan

destacadas cualidades morales. A menudo la obra entera es un “enxiemplo” [cuento con

moraleja] de marcada intención didáctica y de cierta verosimilitud, características que la

diferencian de los textos de juglaría.

El mester de clerecía se caracteriza, como hemos visto, por el uso de la estrofa llamada

cuaderna vía. La estrofa cuaderna vía, formada por cuatro versos alejandrinos (de 14

sílabas), dividida en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno, y con la misma rima

consonante en cada estrofa. Los hemistiquios están separados por una pausa o cesura

medial.

GONZALO DE BERCEO (h. 1196-h.1264)

Milagros de Nuestra Señora

Se trata de una colección de veinticinco milagros de la Virgen María. En todos ellos,

la intervención de la Virgen salva a pecadores de condenarse al infierno.

Los Milagros constan de dos partes: una introducción y un conjunto de 25 milagros,

que constituyen una unidad estructural inseparable:

- Introducción: El protagonista de esta parte es el narrador, identificado con Berceo.

Se trata de un romero (peregrino) que penetra en un jardín presentado como locus

amoenus1. Este lugar se asocia, por alegoría, con María, símbolo de la recuperación del

Paraíso. El romero, a su vez, simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia

perdida. Cada uno de los elementos de este locus amoenus tiene un significado alegórico

que el mismo Berceo explica en el poema.

- Milagros: Las veinticinco narraciones en verso ejemplifican la acción misericordiosa

de María y su poder intercesor ante Cristo, y funcionan como demostración de la doctrina

expuesta en la introducción. En todos los relatos, la Virgen premia, castiga o socorre a sus

devotos en peligro.

La estructura de los Milagros es bastante parecida y se ajusta al esquema devoción-

recompensa. Se persigue un didactismo religioso moral:

- Presentación de un personaje, cuya principal característica es su devoción a la

Virgen; en ocasiones, esta devoción coexiste con graves faltas.

- Situación difícil: al personaje le sobreviene una situación difícil que va desde un

apuro hasta la muerte o la condenación eterna.

- Intervención de la Virgen: María le ayuda a salir del atolladero, bien rogando ante

su Hijo o bien interviniendo ella directamente.

- Intervención del poeta: Berceo remata exhortando a su público a que sea devoto de

tan poderosa señora.

1 locus amoenus: “lugar agradable”; se trata de un tópico literario con el que se describe un paisaje hermoso y umbrío,

compuesto de árboles, un prado con flores, una fuente o arroyo, a los que se añade el canto de las aves y el soplo de la brisa.

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR

Se trata de un extenso poema de 1709 estrofas en el que, partiendo de un hilo

argumental autobiográfico, se incluyen los materiales más diversos. El Libro de Buen

Amor está formado por pasajes de muy diverso tema y género literario:

▪ Una historia picaresca de forma autobiográfica. Narra los amores del Arcipreste

y la ayuda que le prestan doña Venus y Trotaconventos, alcahueta precedente de

Celestina. Este relato es el eje de la obra, aunque va siendo constantemente

interrumpido por otros elementos.

El Libro de Buen Amor es una obra de difícil interpretación: variado en sus temas y

géneros, de estructura compleja y contenido ambiguo e incluso, a veces, contradictorio. La

intención del autor no resulta fácil de desentrañar. En varias ocasiones afirma que su

intención es dar a conocer los caminos y formas de ejercitarse en el buen amor, esto es, el

amor a Dios. De esta forma, el mal amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es,

con el pecado. Así, intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que

intenta enseñar, es decir, haciendo que todas las aventuras amorosas del protagonista

terminen mal y que los lectores se sientan impulsados a rechazar el loco amor.

La ambigüedad del Libro se sustenta en el pensamiento de San Agustín, que

consideraba que no debía imponerse un punto de vista al alumno, sino que se le debían

mostrar todas las posibilidades y permitir que él eligiera la mejor.

El problema es que, pese a lo afirmado, en la obra prima la exaltación del amor carnal

con un tono vitalista, regocijante, irónico y burlesco que la convierten en un descarado

manual de incitación a disfrutar de la vida. El autor, consciente del carácter complejo y

contradictorio de la obra, insiste en que el lector no debe quedarse con lo superficial de la

obra, sino que debe hacer un análisis más profundo. Parece que la desconfianza de lo

aparente era una actitud personal del autor y por ello recomienda con empeño a sus lectores

la astucia intelectual, la sutileza, el huir de la superficialidad para entender bien el Libro.

LA PROSA MEDIEVAL

Alfonso X, el Sabio (1221-1248)

En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por el

deseo del rey Alfonso X, el Sabio (1221-1284) de utilizar el castellano como lengua de

cultura en lugar del latín. Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar de múltiples

obras orientales, traducciones que, por otra parte, ya se realizaban desde tiempo atrás en

Toledo, por lo que suele hablarse de la Escuela de Traductores de Toledo. Las obras

escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas,

jurídicas, científicas, de entretenimiento.

Las colecciones de “ exempla”

Los clérigos medievales se encuentran con un público iletrado, que tiene serias

dificultades para comprender mensajes abstractos. Por ello, ha de utilizar en sus sermones

exempla: fábulas esópicas, sucesos o personajes históricos, anécdotas, figuras mitológicas y

relatos tradicionales. Los relatos cumplen así una función similar a la de las narraciones de

escenas bíblicas esculpidas en iglesias y catedrales: si el público no sabe leer, sí es capaz de

ver y escuchar para comprender una historia.

A lo largo del siglo XIII, se compilaron colecciones de exempla, primero en latín y

luego en castellano, que ayudaron a los sacerdotes o frailes en su labor de “enseñar

deleitando”. Así nos encontramos con El Sendebar o libro de los engaños y asayamientos

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

de las mujeres y el Calila e Dimna. Estos cuentos se consideraban ejemplos de sabiduría y

conducta para toda clase de personas, especialmente para reyes, nobles y personas

principales. La moral predicada por estos cuentos orientales es esencialmente práctica y

suele aconsejar el uso de la prudencia y la astucia.

LA PROSA DEL SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL Y EL CONDE

LUCANOR

Don Juan Manuel (1282-1348)

Nació en Escalona (Toledo) en 1282. Era sobrino de Alfonso X, el Sabio y nieto de

Fernando III, el Santo. Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y

de la historia. Intervino activamente en las luchas nobiliarias. Perteneciente a la más alta

nobleza, mostró a lo largo de su vida un gran orgullo de su linaje y de su poderío social y

económico. Murió en 1348 y fue enterrado en el monasterio de los dominicos de Peñafiel

(Valladolid), que él había fundado.

En Don Juan Manuel encontramos un hombre en el que se unen las actividades propias

de un hombre de armas y las que corresponden a un hombre de letras. Esta unión es un

signo más de la transformación que se verificaba en el siglo XIV, al abandonar la

aristocracia el aislamiento y la incultura y hacerse cortesana y culta.

Don Juan Manuel reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y su ambición

por acrecentar su poder económico y social. Su fuerte conciencia estamental también se

manifiesta en sus escritos, en los que defiende el orden social basado en los tres estamentos.

El escritor proporciona muchos datos biográficos en sus obras y dejó pruebas

fehacientes de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir

plenamente la autoría de sus escritos. Para evitar que se le atribuyeran errores que podía

obedecer a la ignorancia o la incuria2 de copistas apresurados, depositó sus manuscritos

corregidos por él mismo en el monasterio de los dominicos de Peñafiel. Esta actitud ante su

obra contrasta con la de otros autores, como el Arcipreste de Hita, que considera su obra

como bien común todos. También su actitud ante la vida es distinta a la del Arcipreste,

pues don Juan Manuel representa la clase guerrera que tenía poder y riqueza y se recrea en

un pasado que permanecía todavía vivo.

El conde Lucanor o Libro de Patronio

a) Estructura:

El Conde Lucanor está formado por dos prólogos y cinco partes bien diferenciadas, de

las cuales la más interesante es la primera que consta de cincuenta y un enxiemplos o

apólogos que recogen las enseñanzas de un maestro —el criado Patronio— a su discípulo

—el conde Lucanor. Cada cuento se estructura idéntica y rígidamente de la siguiente

manera: en el relato marco, el conde Lucanor, ante los muy diversos problemas que se le

plantean en el gobierno de sus estados, pide consejo a su ayo Patronio, el cual le narra un

enxiemplo (historia enmarcada) alusivo al problema del que se deriva la solución; se dice

que el conde la aplica y le va bien. Por último, don Juan Manuel se introduce como

personaje en tercera persona y resume la moraleja en un pareado.

b) Temas :

Don Juan Manuel recogió la tradición dominica de enseñanza amena y accesible,

destinada a un público amplio. La obra muestra la realidad de la época en toda su riqueza y

complejidad. Todos los estados y estratos sociales están presentes en ella, con variados

personajes: ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados.3 Se

2 Incuria: Poco cuidado, negligencia.

3 Prelados: Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el obispo, el arzobispo,

etc.

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

combate la codicia, la mentira, la soberbia, la superstición, la pereza, la ira, etc. A veces

aconseja el disimulo y la cautela, actitud que comparte con el Arcipreste de Hita. También

coinciden ambos autores en algunos enxiemplos, pero contrasta el tratamiento burlesco del

Arcipreste con la mesura y la seriedad de don Juan Manuel.

c) Lengua y estilo:

Su lengua es el resultado de la búsqueda constante de un estilo personal y no sólo es

un instrumento de expresión, sino que se transforma en arte. Le preocupa la selección del

vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión, como corresponde a su afán

didáctico.

Sin embargo, su prosa conserva aún ciertos rasgos de inmadurez lingüística, como la

abundancia de la conjunción copulativa e…e; el uso reiterado del verbo decir, reemplazado

a veces por contar, preguntar, responder, rogar, etc. Utiliza palabras conocidas y si usa

algún latinismo4, lo hace constar. El léxico es muy abundante, por la variedad de temas que

trata, y selecto; la adjetivación, precisa; la frase, cargada de intención. El Conde Lucanor

supone un gran avance sobre otros libros de cuentos demasiado apegados al modelo en que

se inspiraban.

d) Fuentes:

La mayor parte de los enxiemplos proceden de fábulas y cuentos orientales; otros, de

fuentes clásicas, de la tradición española o de la eclesiástica. Don Juan Manuel no es

original, pero recrea los cuentos y los convierte en una pequeña obra maestra con un sello

personal.

e) Intención de la obra:

En el primer prólogo, don Juan Manuel expresa claramente su intención de que la obra

sirva de provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda —preocupaciones del

noble castellano—, y además conseguir la salvación del alma, mostrando así su afán

didáctico y moralizador y un acusado sentido práctico de la vida.

El apólogo, de origen oriental, utilizado en la obra, lo usaba la orden de predicadores

—los dominicos— de los que don Juan Manuel era protector. Era una forma muy adecuada

para la enseñanza moral, religiosa y filosófica.

El autor es consciente de que es noble y su clase va perdiendo prestigio y poder frente

a la creciente burguesía, y por encima de todo quiere defender su estamento social, el

espíritu de una clase guerrera, poderosa y rica, y la honra que Castilla había ganado con sus

gestas heroicas y que, en su tiempo, había entrado en una profunda crisis.

EL TEATRO

Durante la Edad Media, se pueden distinguir dos tipos de teatro:

a) Teatro religioso:

Nació dentro de los templos; luego salió fuera y necesitó un escenario propio, colocado

sobre un tablado al aire libre. Pero finalmente fue prohibido en las iglesias y sus

alrededores, porque se consideraban desvergonzadas las actitudes cada vez más libres de

los actores.

b) Teatro profano:

Los juglares en sus actuaciones incluían danzas, mimos y otros espectáculos

semiteatrales, que eran conocidos como juegos de escarnio.

Sin embargo, apenas existen textos medievales de teatro en castellano. La única obra

que conservamos del teatro medieval anterior al siglo XV son los 147 versos de la

4 Latinismo: Giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua latina.

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Representación de los Reyes Magos, obra de fines del siglo XII. También conocemos la

existencia de algunos textos dialogados, que es probable que se leyeran imitando la forma

de hablar de cada uno de los personajes.

ACTIVIDADES

1) Lee estos textos y comenta todas sus características:

Texto a

¿Qué faré, mamma?

Me al-habib est ad yana.

(¿Qué haré, mamá?

Mi amado está en la puerta)

Hermosa hermana mía Hermosa hermana mía, vente conmigo

a la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado.

Y miraremos las olas.Hermosa hermana mía, vente de buen grado

a la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido.

Y miraremos las olas.A la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado,

allí vendrá, madre, mi amigo

Y miraremos las olas.A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido,

allí vendrá, madre, mi amado

Y miraremos las olas.

2) COMENTARIO DE UN TEXTO MEDIEVAL: CANTAR DE MIO CID

Lo invitarían con agrado, pero ninguno lo osaba

el rey don Alfonso tenía muy gran saña;

antes de la noche entró en Burgos su carta,

en gran recaudo y debidamente sellada:

que a mío Cid Ruy Díaz, que no le diese nadie posada,

y aquel que se la diese supiese, por su palabra,

que perdería sus bienes, más los ojos de la cara,

y aun además los cuerpos y las almas.

Gran pesar tenían las gentes cristianas:

se esconden de mío Cid, no osan decirle nada.

El Campeador se encaminó a su posada;

cuando llegó a la puerta la encontró bien cerrada,

por miedo del rey Alfonso así la prepararan:

que si no la quebrantase a la fuerza, no se la abriesen por nada.

Los de mío Cid con altas voces llaman,

los de dentro no les querían replicar palabra.

Aguijó mío Cid, a la puerta se acercaba,

sacó el pie del estribo, un fuerte golpe le daba;

no se abre la puerta, que estaba bien cerrada.

Una niña de nueve años ante su vista estaba:

“Ya Campeador, en buena hora te ceñiste la espada.

El rey lo ha vedado, de él entró anoche su carta,

en gran recaudo y debidamente sellada:

que no os osaríamos abrir ni acoger por nada,

si no perderíamos nuestros bienes y las casas,

y además los ojos de las caras.

Cid, con nuestro mal, no vais a ganar nada;

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

mas el Creador os valga con todas sus virtudes santas”.

Esto la niña dijo y se volvió a su casa.

Ya lo ve el Cid que del rey no tenía gracia.

Apartóse de la puerta, por Burgos aguijaba,

llegó a Santa María, entonces descabalga.

Se hincó de rodillas, de corazón rogaba.

La oración hecha, entonces descabalga.

Mio Cid Ruy Díaz, el que en buen hora ciñó espada,

acampó en la glera, cuando no lo acoge nadie en casa;

a su alrededor, una buena compaña.

Así acampó el Cid, como si estuviera en la montaña.

1) Comenta las características métricas del texto.

2) Explica el contenido del fragmento e indica el tema.

3) Explica la estructura del texto que has leído.

4) El Cantar de Mio Cid exalta la figura del Cid. ¿Cómo se aprecia esto en el texto que

has leído?

5) Explica de qué recursos y tópicos se ha servido el autor del texto para desarrollar el

tema del poema.

EL LABRADOR AVARO

Había en una tierra un hombre labrador

que usaba más la reja que no otra labor,

más amaba a la tierra que a su Creador,

y era de todas formas hombre revolvedor.

Quería, aunque era malo, mucho a Santa María,

oía sus sermones siempre los acogía.

La saludaba siempre diciendo cada día:

"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"

Murió el avaricioso de tierra bien cargado

y en soga de diablos fue pronto cautivado.

Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado,

le cobraban al doble que el pan que había robado.

Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina

porque se la llevaban los diablos en rapiña,

quisieron socorrerla tenerla por vecina,

mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina.

Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo,

es verdad, no mentira esto que yo os digo.

El cuerpo que llevaba esta alma consigo

fue de Santa María vasallo y amigo".

Luego que este nombre de la Santa Regina

escucharon los diablos huyeron por la esquina.

Se derramaron todos igual que una neblina,

dejando abandonada aquella alma mezquina.

La vieron los ángeles quedar desparramada,

las piernas y las manos con sogas bien atadas.

Parecía una oveja que yacía enzarzada;

fueron y la llevaron para la su majada.

Nombre tan milagroso y de virtudes tantas

que a los enemigos ahuyenta y espanta

no nos debe doler ni lengua ni garganta

que no digamos todos: "Salve Regina Santa".

Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo) Adaptación

a) Rellena la siguiente ficha:

a) El título del texto

b) Pertenece a la obra

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

c) El autor es

d) Se escribió en el siglo

e) Movimiento literario

b) Busca en el diccionario estas palabras para que comprendas bien el texto y escribe su

significado:

Reja, avaricioso, vasallo, majada.

c) Lee el texto de nuevo si es necesario y contesta a las siguientes preguntas.

¿Quién es el protagonista de la historia?

¿ Cuáles eran sus defectos?

¿Qué virtudes tenía?

¿Qué ocurrió a su muerte?

¿Quiénes son los malos de la historia?

¿Quiénes son los buenos?

¿Por qué se salva el labrador?

¿Cuál es la moraleja?

d) Escribe el tema que en tu opinión quiere desarrollar Berceo en el texto.

e) Escribe un resumen breve del texto con tus propias palabras.

f) Analizala métrica y la rima de la estrofa siguiente:

Quería, aunque era malo, mucho a Santa María,

oía sus sermones siempre los acogía.

La saludaba siempre diciendo cada día:

"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías".

g) Inventa una estrofa en cuaderna vía.

● Lee este texto y explica en qué consiste el método que don Juan Manuel emplea

para enseñar:

El que quiere enseñar una cosa a otro débesela presentar de la manera que crea que ha de

ser más agradable para el que la aprende. Así veremos que las cosas más difíciles no

pueden entrar en las cabezas de algunos hombres porque no las entienden y, por no

entenderlas, no se deleitan con ciertos libros ni asimilan sus enseñanzas; de modo que por

no gustar de ellas, no les aprovechan. Por eso yo, don Juan, hijo del infante don Manuel y

adelantado mayor de la frontera del Reino de Murcia escribí con las palabras más hermosas

que pude para poder dar ciertas enseñanzas muy provechosas a los que lo oyeren.

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

● Lee este texto y contesta a las preguntas:

El ahogado por codicia

Un día, el conde Lucanor le dijo a Patronio:

—Patronio, me han prometido que, si viajo a cierto lugar, me darán unos dineros, lo que me beneficiará mucho. Sin embargo, temo que, si me detengo allí, aunque sea tan solo por breve tiempo, mi vida correrá grave peligro, así que os ruego que me aconsejéis sobre lo que me conviene hacer en este asunto.

—Señor conde —dijo Patronio—, para que hagáis lo que me parece más conveniente, querría contaros lo que le sucedió a cierto hombre que tuvo que pasar un río cuando iba cargado con unas piedras preciosas.

El conde preguntó qué le había pasado a aquel hombre, y Patronio respondió:

—Señor conde, hubo una vez un hombre que iba por un camino cargado con un saco. Llevaba en él una gran cantidad de piedras preciosas, y las piedras eran tantas que costaba mucho acarrearlas. Yendo por el camino, el hombre topó con un río, y no tuvo más remedio que meterse en el agua para cruzar a la otra orilla. Y, como la carga que llevaba a cuestas era tan pesada, cuando estaba en mitad del río, el hombre empezó a hundirse a toda prisa.

Un vecino del lugar que estaba a la orilla del río empezó a gritarle:

—¡Escuchadme, amigo, como no soltéis la carga que lleváis al hombro, os ahogaréis sin remedio!

Pero el que llevaba las piedras preciosas era tan mezquino y tan necio que no se dio cuenta de que, si moría ahogado, no solo perdería la carga que llevaba sino su propia vida, mientras que, si soltaba la carga, perdería las piedras pero salvaría la vida. Pero, como era tan codicioso, no quiso soltar la carga, así que al final murió ahogado.

—En cuanto a vos, señor conde Lucanor —concluyó Patronio—, aunque hacéis bien en anhelar el provecho que os espera en la tierra que decís, os aconsejo que no os quedéis allí por codicia si es que vuestra vida ha de correr peligro. Exponerse a la muerte solo es sensato para defender la propia honra o para cumplir un deber ineludible, pues el que se arriesga por codicia o por simple temeridad, es que valora en poco su vida.

Al conde le pareció que aquel consejo era bueno, así que lo siguió y le fue bien.

Y como don Juan entendió que este ejemplo era muy bueno, ordenó que lo copiaran en este libro e hizo estos versos que dicen:

A quien por codicia mucho se aventura

muy poco tiempo la suerte le dura.

Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Vicens Vives.

a) Señala en este relato las partes que corresponden a la estructura de todos los cuentos de El conde Lucanor.

b) ¿Tiene este cuento finalidad didáctica? Razona la respuesta.

c) ¿Cuál es el tema? Enúncialo en menos de una línea.

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

d) ¿Qué vicios censura también don Juan Manuel en otros cuentos que hayas leído de él?

La poesía culta del siglo XV

Jorge Manrique

● Coplas a la muerte de su padre

Son cuarenta coplas de pie quebrado que componen una elegía o canto funeral escrito con

motivo de la muerte de su padre. En las veinticuatro primeras estrofas, el poeta reflexiona

sobre la brevedad de la existencia humana y en las dieciséis últimas elogia la figura de su

padre.

En cuanto al lenguaje, llama la atención la capacidad del poeta para utilizar con tanta

precisión, sinceridad y espontaneidad las palabras que expresan sus pensamientos,

sentimientos y emociones.

Cada copla de pie quebrado o manriqueña se compone de dos sextillas -doce versos en

total-, con rima independiente. En las sextillas, son octosílabos los versos 1, 2, 4 y 5; y

tetrasílabos los versos 3 y 6. Riman de la siguiente manera: a-b-c-a-b-c-d-e-f-d-e-f.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida

cómo se viene la muerte,

tan callando;

cuán presto se va el placer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

8a

8b

4c

8a

8b

4c

8d

8e

4f

8d

8e

4f

El marqués de Santillana

Escribió en prosa y en verso. No le gustaba el arte popular pero sus obras más conocidas

son las serranillas.

● Las serranillas

Forman parte de un género muy difundido en Europa desde el siglo XII. Se narra en estas

poesías el encuentro de un caballero con una pastora en medio de un paraje agreste que

describe el poeta. El caballero, enamorado repentinamente de la pastora le pide relaciones;

y ella unas veces lo rechaza y otras no. El lenguaje que utiliza el Marqués es refinado y

sencillo con unos ingeniosos diálogos.

Juan de Mena

Su obra más importante es un poema muy extenso titulado "Laberinto de fortuna" o "Las

trescientas". Este poema está compuesto por 297 coplas de arte mayor, en el que el poeta en

forma alegórica nos cuenta cómo es transportado al palacio de la diosa Fortuna y allí le

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

muestran la máquina del mundo; que está formada por tres ruedas: la del presente, la del

pasado y la del futuro. Utiliza un lenguaje lleno de cultismos, tanto en el léxico como en la

sintaxis y hace referencia continuamente a la antigüedad.

Actividades:

1ª.- Lee las coplas que van a continuación con mucha atención.

COPLAS (Jorge Manrique)

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte,

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto de va el placer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

Pues si vemos lo presente

cómo en un punto se es ido

y acabado,

si juzgamos sabiamente,

daremos lo no venido

por pasado.

No se engañe naide, no,

pensando que ha de durar

lo que espera

más que duró lo que vio

pues que todo ha de pasar

por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos,

allegados son iguales,

los que viven por sus manos

y los ricos.

Este mundo es el camino

para el otro, que es morada

sin pesar;

mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar.

Partimos cuando nacemos,

andamos mientras vivimos,

y llegamos

al tiempo que fenecemos;

así que cuando morimos

descansamos.

Ved de cuán poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos,

que, en este mundo traidor,

aun primero que muramos

las perdemos;

de ellas deshace la edad,

de ellas casos desastrados

que acaecen,

de ellas, por su calidad,

en los más altos estados

desfallecen.

Amigo de sus amigos,

¡qué señor para criados

y parientes!

¡Qué enemigo de enemigos!

¡Qué maestro de esforzados

y valientes!

¡Qué seso para discretos!

¡Qué gracia para donosos!

¡Qué razón!

¡Qué benigno a los sujetos!

¡A los bravos y dañosos,

qué león!

Vocabulario:

Recuerde: despierte.

Seso: sentido.

Acordado: alcanzado, conseguido.

En un punto: en un instante.

Por tal manera: del mismo modo.

Caudales: grandes.

Fenecemos: morimos.

Seso: talento.

Sujetos oprimidos.

1a.- Responde a las siguientes preguntas.

¿Cómo se llama el autor de las coplas?

¿Cuál es el nombre del poema al que pertenecen?

¿A qué género pertenece la obra?

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

¿Qué es una elegía?

¿Qué dos nombres recibe cada estrofa del texto?

¿En qué época se escribieron?

1b.- Explica con tus palabras y en prosa el significado de esta estrofa.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte,

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto de va el placer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

P

r

i

n

c

i

p

i

o

d

e

l

f

o

r

m

u

l

a

r

i

o

F

i

n

a

l

d

e

l

f

o

r

m

u

l

a

r

i

o

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

1c.- Explica por qué dice el poeta en la copla que va a continuación que las cosas

materiales no tienen ningún valor.

Ved de cuán poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos,

que, en este mundo traidor,

aun primero que muramos

las perdemos;

de ellas deshace la edad,

de ellas casos desastrados

que acaecen,

de ellas, por su calidad,

en los más altos estados

desfallecen.

P

r

i

n

c

i

p

i

o

d

e

l

f

o

r

m

u

l

a

r

i

o

F

i

n

a

l

d

e

l

f

o

r

m

u

l

a

r

i

o

1d.- Piensa en el significado de la palabra "jornada" y explica con tus palabras y en

prosa el significado de esta estrofa.

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Este mundo es el camino

para el otro, que es morada

sin pesar;

mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar.

Partimos cuando nacemos,

andamos mientras vivimos,

y llegamos

al tiempo que fenecemos;

así que cuando morimos

descansamos.

P

r

i

n

c

i

p

i

o

d

e

l

f

o

r

m

u

l

a

r

i

o

Fi

n

a

l

d

e

l

f

o

r

m

u

l

a

r

i

o

1e.- Responde a las siguientes preguntas sobre lo que piensa el autor de la vida y la

muerte y lo que era su padre para él.

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

¿Qué es la vida?

¿Qué es la muerte?

¿Cómo somos todos al

Amigo de sus amigos,

¡qué señor para criados

y parientes!

¡Qué enemigo de enemigos!

¡Qué maestro de esforzados

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos,

allegados son iguales,

los que viven por sus manos

y los ricos.

morir?

¿Qué es para sus amigos?

¿Qué es para los

valientes?

¿Qué es para los

dañosos?

y valientes!

¡Qué seso para discretos!

¡Qué gracia para donosos!

¡Qué razón!

¡Qué benigno a los sujetos!

¡A los bravos y dañosos,

qué león!

1f.- Analiza la estrofa que va a continuación.

Ved de cuán poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos,

que, en este mundo traidor,

aun primero que muramos

las perdemos;

de ellas deshace la edad,

de ellas casos desastrados

que acaecen,

de ellas, por su calidad,

en los más altos estados

desfallecen.

La Celestina

● La obra

Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que

no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.

La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la

edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.

● El autor

Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que

fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en

1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de

Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.

Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los

estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a

continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.

Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se

identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda

la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.

● El argumento

En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que

emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la

cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la

ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve

Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que

utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.

Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado;

consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno,

criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que

había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman

su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la

justicia.

Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en

él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene

problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y

Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.

La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

● Los personajes

Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados

que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines

explotadores de aquel amor.

El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal,

que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.

Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los

personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y

Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares,

como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de

refranes y frases hechas.

● La intención

A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje

utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las

trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos

los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único

y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la

muerte.

Actividades:

1ª.- Lee el texto perteneciente a La Celestina que va a continuación. Utiliza el diccionario si

no entiendes alguna palabra.

UN CONJURO A PLUTÓN (Fernando de Rojas)

Celestina conjura a Plutón para que Melibea se enamore de Calisto a través de un hilado

hechizado.

CELESTINA.- Dime, ¿está desocupada la casa? ¿Fuese la moza que esperaba al ministro?

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

ELICIA.- Y aun después vino otra y se fue.

CELESTINA.- Pues sube rápido al piso alto y baja acá el bote del aceite de serpiente que

hallarás colgado del pedazo de la soga que traje del campo la otra noche cuando llovía; y

abre el arca de los hilos y hacia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre de

murciélago, debajo de aquella ala de dragón al que sacamos ayer las uñas. Ten cuidado,

no derrames el agua de mayo que me trajeron a confeccionar.

ELICIA.- Madre, no está donde dices. Jamás te acuerdas de dónde guardas las cosas.

CELESTINA.- No me castigues, por Dios, a mi vejez; no me maltrates, Elicia. Entra en la

cámara de los ungüentos y en la pelleja de gato negro donde te mandé meter los ojos de la

loba, lo hallarás; y baja la sangre del macho cabrío y unas poquitas de las barbas que tú le

cortaste.

ELICIA.- Toma, madre, aquí está.

CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la

corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos

que los hirvientes volcanes manan, gobernador de los tormentos y atormentadores de las

almas pecadoras, administrador de todas las cosas negras de los infiernos, con todas sus

lagunas y sombras infernales y litigioso caos. Yo, Celestina, tu más conocida cliente, te

conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna

ave con que están escritas, por la gravedad de estos nombres y signos que en este papel se

contienen, por el áspero veneno de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual

unto este hilado, a que vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas

y con ello estés sin irte ni un momento, hasta que Melibea lo compre y con ello de tal

manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a

conceder mi petición, y se lo abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto; tanto

que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me premie mis pasos y mensajes; y

esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con rapidez me tendrás por

capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus

continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra

vez te conjuro; y así confiando en mi mucho poder, parto para allá con mi hilado, donde

creo te llevo ya envuelto.

1a.- Responde a las siguientes preguntas sobre la obra.

¿Con qué otro nombre se conoce La Celestina?

¿A qué género pertenece?

¿En qué lugar se editó por primera vez?

¿De qué año data la primera edición?

¿Cómo se llama su autor?

1b.- Escribe un resumen breve del texto "Un conjuro a Plutón".

1c.- Responde a las siguientes preguntas sobre el texto.

¿Con qué ser podemos identificar a Plutón?

¿Qué ofrece Celestina a Plutón si hace lo que le pide?

¿Con qué lo amenaza si no hace lo que le pide?

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

¿Qué nombre da a lo escrito con sangre de murciélago?

¿Quienes son los "condenados ángeles"?

¿Qué son las "cárceles tristes"?

1d.- Escribe todos los nombres que da Celestina a Plutón en el texto

La poesía del Renacimiento El Renacimiento

Renacimiento significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir

de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este

movimiento social, artístico y literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa.

A esta época se le ha llamado Siglo de Oro; pero parece más apropiado el nombre de Edad

de Oro ya que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII.

El Renacimiento supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media:

Edad Media (siglos V-XV) Renacimiento (siglos XVI y XVII)

Clases sociales

La sociedad medieval estaba estructurada en

tres clases sociales: la nobleza, el clero y el

pueblo.

Al llegar el Renacimiento surge una nueva

clase social: la burguesía. Está formada por

comerciantes y artesanos que tienen dinero.

Situación política

Durante la Edad Media; el poder real;

necesitaba la ayuda de los nobles para luchar

contra los árabes.

En el Renacimiento se fortalece el poder

real. El dueño absoluto es el monarca, y los

nobles se convierten en cortesanos.

Conceptos sobre la vida

El hombre del medievo concibe la vida como

un valle de sufrimiento y de lágrimas. La

muerte era considerada muchas veces como

una liberación.

El ideal de hombre medieval es el caballero o

guerrero.

El hombre renacentista concibe la vida

como una etapa de la que hay que disfrutar

antes de que llegue la muerte.

El ideal de hombre renacentista es el

cortesano: hombre de armas y hombre de

letras.

La cultura

Durante la Edad Media el pueblo era

analfabeto; la cultura estaba encerrada en los

monasterios. La iglesia era la única

representante del saber.

Los libros eran muy escasos, ya que era muy

costoso escribirlos a mano.

El hombre renacentista siente necesidad de

saber y aprender. Aparecen hombres de

ciencia que ya no poseen una educación

eclesiástica.

Con la invención de la imprenta durante el

siglo XV, se facilita la difusión de libros.

La lírica en la primera mitad del siglo XVI

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Durante el reinado del emperador Carlos V que comenzó en 1517, llega a España la

influencia italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana,

atraídos por su fama y esplendor. Aportaron a la lírica española nuevos versos y estrofas:

● Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí.

● Estrofas: soneto, lira, silva, terceto.

Temas

El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y

por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un

estilo sencillo. Los temas más frecuente son:

● El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un

reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor

platónico.

● La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe

como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción

amorosa.

● La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos

como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el

ataque a la fortaleza de Muy (Provenza). Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre

de letras.

Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la Guardia Real. En el año 1525 se

casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio no le da la felicidad,

como se refleja en su poesía en la que no se cita nunca a su mujer. Poco después de casarse

conoció a Isabel Freyre, de origen portugués y dama de compañía de la Emperatriz, de la

que se enamoró perdida y platónicamente (jamás fue correspondido). Esta mujer será la

musa de su poesía.

El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas, unas veces con alusiones

mitológicas y otras con nombres encubiertos: Belisa y Elisa.

El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento

profundo de dolor que se refleja en su poesía.

● La obra

Su obra es muy reducida, pero muy importante en el paso de nuestra poesía medieval a la

renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento italiano. Cambia el

verso octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista.

Escribió 38 sonetos cuya temática es el amor que produce dolor; 5 canciones, 2

elegías y 3 églogas, en las que unos pastores dialogan sobre el amor a orillas del río Tajo.

● El estilo

Garcilaso propone un tipo de poesía culta, artificiosa, llena de expresiones metafóricas; y

utiliza un verso reposado y armonioso en estrofas prácticamente desconocidas hasta

entonces.

La lírica en la segunda mitad del siglo XVI

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

La lírica de esta época coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones

religiosas generadas por la reforma protestante. Aparece entonces las literatura llamada

ascética y mística.

● Ascética: Describe las actividades que debe realizar la mente humana para llegar a

ser perfecto y salvarse.

● Mística: Después de la etapa ascética, Dios concede a algunas almas el don del

amor en su más alto grado. Se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.

Características:

● Utilización de un lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios; pero de forma

muy cuidada.

● Los temas son religiosos, morales y filosóficos.

● La mitología sirve de base para poner ejemplos sobre algún tema religioso, moral o

teológico.

Fray Luis de León

● La vida

Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, ingresó en la orden de San Agustín y estudió en la

Universidad de Salamanca. Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.

A los 32 años obtiene la cátedra en dicha Universidad. La rivalidad entre los agustinos y los

dominicos, la envidia y la incomprensión, hacen que sea detenido por la Inquisición,

acusado de haber traducido al castellano el texto bíblico del Cantar de los Cantares, a pesar

de las prohibiciones de la iglesia. Estuvo cinco años en la cárcel y cuenta la tradición que

cuando llegó a su clase después de tanto tiempo comenzó diciendo: "Cómo decíamos

ayer...". Parece ser que su estancia en la cárcel le había cambiado su mal carácter.

● La obra

Sus obras en prosa, de contenido teológico y ascético, fueron muy conocidas en su tiempo.

Hoy se conoce más su poesía que se suele ordenar en tres planos:

● Primer plano

Se caracteriza por la vocación contemplativa, la armonía del mundo y la visión del orden

universal, fieles reflejos de la perfección de Dios.

Cuando contemplo el cielo

de innumerables luces adornado,

y miro hacia el suelo

de noche rodeado,

en sueño y en olvido sepultado;

el amor y la pena

despiertan en mi pecho un ansia ardiente,

despiden larga vena

los ojos hechos fuente...

● Segundo plano

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Se caracteriza por el deseo vehemente de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo

de un contacto directo con la naturaleza.

¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruïdo,

y sigue la escondida

senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido...!

● Tercer plano

Se caracteriza por un sentimiento y deseo del más allá, la nostalgia del cielo y de Dios.

¿Y dejas Pastor, santo,

tu grey en este valle hondo, oscuro

con soledad y llanto;

y tú, rompiendo el puro

aire, te vas al inmortal seguro?

¿Los antes bienhadados,

y los agora tristes y afligidos,

a tus pechos criados,

de ti desposeídos,

a dó convertirán ya sus sentidos?

● El estilo

Su poesía es sobria y concentrada, a lo que contribuye la estrofa que usa, normalmente la

lira que no permite la palabrería, sino que exige concentración dentro de sus cinco versos,

llevando al poeta a eliminar todo lo innecesario.

San Juan de la Cruz

● La vida

Su nombre era Juan de Yepes y Álvarez. Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Era de

familia noble pero sin dinero, por lo que cuando murió su padre tuvo que trabajar durante

varios años como enfermero en el Hospital de Medina del Campo. Estudió con los jesuitas,

y a los 19 años ingresó en la Orden de los Carmelitas. Posteriormente estudió en Salamanca

y se ordenó sacerdote en 1567. Influido por Santa Teresa de Jesús se propuso reformar la

rama masculina de los Carmelitas. Murió en Úbeda (Jaén) en 1591.

● La obra

San Juan de la Cruz no escribe con la intención de crear arte, sino únicamente con el deseo

de comunicar una experiencia personal y despertar en los demás el amor a Dios. Utiliza la

poesía porque es el medio de expresión más apropiado para comunicar sus sentimientos

místicos. Utiliza un lenguaje tan exquisito y refinado que la belleza de su obra hace dudar

en ocasiones que sea obra humana.

Para sus obras menores, el poeta se sirve de romances y canciones de tipo tradicional,

"divinizándolos"; pero para sus tres poemas místicos más importantes: Noche oscura del

alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, se inspira en el poema amoroso de la

Biblia "Cantar de los cantares". Él mismo explicó en prosa estos poemas desentrañando

palabra por palabra su significado espiritual.

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Actividades:

1ª.- Lee los dos poemas que van a continuación. Utiliza el diccionario si no entiendes

alguna palabra.

DOS POEMAS RENACENTISTAS

"A la entrada de un valle..." Garcilaso de la Vega "Noche Serena" (Fray Luis de León)

A la entrada de un valle, en un desierto

do nadie atravesaba ni se vía,

vi que con extrañeza un can hacía

extremos de dolor con desconcierto:

ahora suelta el llanto al cielo abierto,

ora va rastreando por la vía:

camina, vuelve, para, y todavía

quedaba desmayado como muerto.

Y fue que se apartó de su presencia

su amo, y no lo hallaba, y eso siente:

mirad hasta dó llega el mal de ausencia.

Movióme a compasión ver su accidente;

díjele, lastimado: "Ten paciencia,

que yo alcanzo razón, y estoy ausente".

Cuando contemplo el cielo

de innumerables luces adornado,

y miro hacia el suelo

de noche rodeado,

en sueño y en olvido sepultado;

el amor y la pena

despiertan en mi pecho un ansia ardiente;

despiden larga vena

los ojos hechos fuente,

Olarte, y digo al fin con voz doliente:

Morada de grandeza,

templo de claridad y hermosura,

el alma que a tu alteza

nació, ¿qué desventura

la tiene en esta cárcel baja, escura?

Vocabulario:

Do: donde.

Vía: veía.

Accidente: enfermedad.

Yo alcanzo razón y estoy ausente: yo soy racional y también sufro la ausencia de un ser

querido.

Olarte: amigo de Fray Luis a quien dedicó el poema.

1a.- Responde a las siguientes preguntas sobre los poemas.

¿A qué género pertenecen?

¿En qué época se escribieron?

¿Quién escribió "A la entrada de un valle..."?

¿Cómo se llama el autor de "Noche serena"?

1b.- Escribe un resumen breve en prosa del soneto "A la entrada de un valle...".

1c.- Escribe a qué compara el poeta el sufrimiento del animal.

1d.- Escribe un pequeño resumen con tus propias palabras del poema "Noche

serena".

1.e.- Completa con el significado que Fray Luis da a las palabras de la tabla.

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Luces.

Larga vena.

Morada de grandeza.

Cárcel baja, escura.

1.f.- Escribe todas las palabras con las que ensalza el cielo y todas las que utiliza para

menospreciar el mundo.

El cielo El mundo

1.g.- Mide los versos que van a continuación y escribe su esquema.

A la entrada de un valle, en un desierto

do nadie atravesaba ni se vía,

vi que con extrañeza un can hacía

extremos de dolor con desconcierto:

1.h.- Escribe el nombre y el esquema métrico de la estrofa que va a continuación.

el amor y la pena

despiertan en mi pecho un ansia ardiente;

despiden larga vena

los ojos hechos fuente,

Olarte, y digo al fin con voz doliente:

La prosa del Renacimiento. La picaresca

El pícaro

● Es un ser astuto que siempre está en guardia.

● Sólo roba para subsistir.

● Es un héroe al revés, ya que destaca por sus fechorías.

● Es un niño marginado en la sociedad.

● Aparece como criado de personajes que pertenecen a diversos estamentos sociales a

los que critica duramente.

El Lazarillo de Tormes

En 1554, durante el reinado de Carlos I, se publicó esta novela de autor desconocido con el

nombre de "La vida del Lazarillo de Tormes de sus fortunas y adversidades". Su

protagonista no es una persona importante por su origen o sus hazañas; sino una persona

insignificante que pertenece a la clase social más baja. Esto llamó poderosamente la

atención en su época; pues estaban habituados a leer novelas en las que los protagonistas

eran de las clases sociales más privilegiadas y se movían en mundos totalmente irreales.

A lo largo de los siete capítulos (tratados) que forman la novela, Lázaro nos cuenta su

miserable vida: hijo de un ladrón y una lavandera, se queda huérfano de padre siendo muy

niño. Al no poder mantenerlo, su madre se lo entrega a un ciego que será el primero de sus

amos. Con el paso del tiempo servirá a otros muchos amos: un clérigo avariento, un

escudero, un fraile de la Merced, un alguacil, etc.; hasta que finalmente se casa con la

criada y protegida de un capellán de Toledo que le ayuda a conseguir el "honroso" oficio de

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

pregonero y que le es infiel. La novela termina con la irónica afirmación que el protagonista

hace de haber tenido mucha suerte en la vida.

El autor aprovecha la ocasión para criticar a los estamentos sociales dominantes,

principalmente a la nobleza y al clero. Ofrece una visión realista del mundo a través de un

lenguaje sencillo y llano, como corresponde a la lengua hablada en la época por la gente del

pueblo.

Actividades:

1ª.- Lee el texto perteneciente al Lazarillo de Tormes que va a continuación. Utiliza el

diccionario si no entiendes alguna palabra.

LÁZARO COMIENZA SU APRENDIZAJE

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo servía

para adestrarle, me pidió a mi madre y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo

de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves y que ella

confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y

mirase por mí, pues era huérfano.

Él respondió que así lo haría y que me recibía no por mozo, sino por hijo. Y así le

comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la

ganancia a su contento, determinó irse de allí, y cuando nos hubimos de partir yo fui a ver

a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno y Dios te guíe. Criado te he y con buen

amo te he puesto: válete por ti.

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.

Salimos de Salamanca y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de

piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal y,

allí puesto, me dijo:

-Lázaro, llega el oído a este animal y oirás gran ruido dentro de él.

Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la

piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más

de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

Y rió mucho la burla.

Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido

estaba. Díjeme entre mí:

"Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo voy, y pensar cómo me

sepa valer."

Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Como me viese

de buen ingenio, holgábase mucho y decía:

-Yo oro ni plata no te puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.

Y fuese así: que después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y

adestró en la carrera de vivir.

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

1a.- Responde a las siguientes preguntas sobre la obra.

¿Cuál es el nombre completo de la obra?

¿Quién fue su autor?

¿En qué año se publicó la primera vez?

¿A qué género pertenece?

¿Qué tipo de obra es el Lazarillo?

1b.- Escribe un resumen breve del texto "Lázaro comienza su aprendizaje".

Principio del formulario

1c.- Cuenta la primera prueba a la que el ciego somete a Lázaro. Escribe lo que opina

Lázaro.

Principio del formulario

1d.- Escribe las dos palabras que marcan el comienzo y las dos que indican el final de

las dos partes en las que se divide el texto.

1e.- Explica el significado de las expresiones.

Expresiones

Mi nuevo y viejo amo.

Siendo ciego me alumbró.

II. LENGUA

1) Pon en femenino y di si estos nombres son epicenos, heterónimos, ambiguos o

comunes en cuanto al género (los ambiguos no se ponen en femenino):

Foca Gimnasta

Yerno Rehén

Pianista Macho

Carnero Hipopótamo

Loro Caballo

Acróbata Araña

Jinete Azúcar

Avestruz Agente

Detective Besugo

Linde Topo

2. Escribe en femenino las palabras subrayadas:

El regordete actor saludó al catedrático.

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Fue recibido por el amable abad del monasterio.

Declarará en el juicio el testigo holgazán.

Era el colega mallorquín de su hermano.

Tenía un precioso caballo y dos hermosos gallos.

Su yerno belga vendrá mañana con el presidente.

El único varón de la casa camina con un buey.

Es el ruin héroe de la película.

El emperador austríaco gobernó diez años.

Será el padrino de la boda.

El virrey, el duque y el barón aguardaron a entrar.

Se hallan en la sala el juez y el abogado.

El médico atendió al diputado.

3. Pon las siguientes palabras en plural:

Carácter Régimen

Buey León

Árbol Lunes

Crisis Síntesis

Tos Cruz

Jabalí Reloj

4. Escribe en plural las palabras subrayadas:

El álbum de sellos está casi completo.

Perdió un esquí en el descenso.

El vendedor marroquí rebajó el precio del champú.

Estuvo sentado en el sofá junto a la luz.

El tórax del atleta era hercúleo.

Levantó la copa para el brindis.

Le da el análisis el jueves.

Tuvo un revés de fortuna.

Ficharía una temporada más por el club.

Rebajaba el jersey del maniquí.

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Daba un ay de dolor.

A esta palabra le falta alguna a.

Hubo un sí y un no.

En el restaurante francés había un menú excelente.

Obtuvo en el certamen un accésit.

5. Delante de los nombres, coloca el determinante que le corresponda: el o la. Después

indica el género de esos sustantivos.

______águila ______ hacha ______ alma

______ hambre _____ agua ______ asno

______ árbol ______ antifaz ______ alfombra

______ araña ______ ama ______ ara

6. Corrige el error que se encuentra en las siguientes frases:

Era un alma buena.

Hubo un penalti, le derribaron en la área.

Le derribaron cuando estaba en aquel área.

No bebas de este agua.

Este águila es enorme.

Corta el tronco con la hacha.

¡Tenía una hambre tremenda!

¿Queda algún alumno en aquel aula?

En este ala de la casa estaba la biblioteca

¿Hay alguna aula vacía?

Se bebió todo el agua.

Tengo mucho hambre.

7. En las siguientes oraciones hay palabras sustantivadas. Señálalas, indica su categoría

gramatical y explica cómo se ha producido cada sustantivación:

Lo viejo no me gusta.

Lo extraño es que no descubriéramos el fraude.

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Tu reír me fascina.

El ayer ya no existe.

Sobra esa de en tu escrito.

No entiendo como pone tantos peros a este asunto.

El azul del mar resplandece.

Nadie aprecia lo malo.

El beber con exceso es perjudicial.

En seguida sabrá el dónde y el cómo.

8. Indica en qué grado se nos presentan los siguientes adjetivos:

Mis primos son los mejores del mundo.

Tu camisa es menos oscura que la mía.

Este perro es simpatiquísimo.

Mi piso es tan grande como el tuyo.

Tengo en casa una manta aún más grande que esta.

Tus botas son preciosas.

Ese hombre es paupérrimo.

Tengo un canario amarillo.

Es la más alta de la clase.

Tu libro es menos caro que el mío.

9. Completa el esquema siguiente:

Adjetivo Comparativo Superlativo

Pequeño

Grande

Malo

Bueno

Alto

Bajo

10. Clasifica los adjetivos de las siguientes oraciones en explicativos y especificativos:

José tiene un coche grande.

Los niños miran pastar al manso cordero.

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

María se está probando un vestido largo.

Alzó su brazo derecho.

El zoológico trajo un feroz león.

Juan está leyendo un libro interesante.

Su madre mandó lavar la ropa sucia.

Dimos un paseo por las verdes praderas.

El agua caliente es todo un lujo.

Ana hizo un ramo con las rosas blancas del jardín.

Me gusta el leve susurro de las hojas.

11. Subraya con una línea todos los adjetivos y con dos líneas todos los nombres del

siguiente poema:

¡Colinas plateadas,

grises alcores, cárdenas roquedas

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, oscuros encinares,

ariscos pedregales, calvas sierras,

caminos blancos y álamos del río,

tardes de Soria, mística y guerrera...!

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

12. Señala y clasifica los determinantes y pronombres del siguiente texto:

Esta casa me gusta. Aquel es mi coche. No ha llegado ningún tren. Esta me gusta. Esa casa

es mía. Dame tres naranjas. No ha llegado ninguno. Dame tres. ¿De qué libro habláis? ¿De

qué habláis? Anotaba todo. Leía muchos libros. ¡Cuánto he gastado! ¡Cuánto tiempo sin

verte! Este libro me gusta, aquel, no. ¿Pero esto qué es? Eso parece pintura.

13. Subraya y clasifica las perífrasis verbales de estas oraciones (hay dos oraciones cuyos

verbos no forman perífrasis):

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Anda diciendo cosas que no son verdad.

Deberías ir a casa de tu hermana hoy.

Rompió a llover cuando llegamos al aeropuerto.

Hoy voy a comer más temprano porque tengo que ir a un recado.

Hay que fijarse en las instrucciones.

Está hecho un lío.

Se echó a reír cuando me vio disfrazado.

Quiero comer un bocadillo

Mi amigo debe de estar enfermo.

Sigue lloviendo desde ayer.

Aquel hombre dejó redactado el testamento antes de morir.

Volvieron a entrar en la tienda para robar.

Tiene que hacer los deberes todos los días.

Has de saber que no estoy de acuerdo con lo que has hecho.

Suele pasar muy a menudo.

Acaba de llegar de viaje.

Estoy a punto de levantarme de la silla.

Estoy estudiando la propuesta.

Prometo estudia más el próximo año.

Esa obra viene a costar mucho dinero.

El bebé comenzó a hablar cuando le dieron el juguete.

Continúa lloviendo en el campo y no se reanuda el partido.

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

14. Las oraciones que tienes a continuación están formuladas en voz activa o pasiva.

Señala cuándo aparece una y cuándo la otra. Transforma las activas en pasivas y las

pasivas en activas:

Aquel anciano arreglará mi reloj.

El periódico fue leído por Ana.

Los bomberos apagaron el incendio.

La profesora corrige los exámenes.

El tractor ha sido comprado por el campesino.

Él siempre había ignorado a su hermano.

El ratón era cazado por el gato.

Durante el invierno el rebaño es alimentado por el pastor.

Los novios serán bendecidos por el sacerdote el día de su boda.

El trovador componía versos para su dama.

15. Indica la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto de los verbos

siguientes:

Comen

Cabré

Habíamos ido

Patinaseis

Hubo andado

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Saltes

Hubiéramos pensado

Has cantado

Hubiere podido

Estabais

Dirían

16. Subraya los adverbios y locuciones adverbiales de las oraciones siguientes y di de qué

clase son:

La cabaña no estaba muy lejos.

Hoy lo haremos así, pero mañana quizás cambiemos de método.

A lo mejor no se dio cuenta.

Se comporta amablemente siempre.

Lo hizo a tontas y a locas.

Efectivamente, el ejercicio les pareció demasiado fácil.

Se lo zampó en un santiamén.

17. Subraya las preposiciones y redondea las locuciones preposicionales de las

siguientes oraciones:

El cuadro está ante mí.

Este reloj es un regalo para ti.

Voy a la piscina una vez por semana.

La Nasa ha confirmado el aumento del nivel del mar a causa del calentamiento global.

Málaga está entre Granada y Cádiz.

En el verano estuvo con él en Vigo.

La expedición partió rumbo a la Antártida.

Chocamos contra el escaparate de la tienda.

El niño colocó su diente de leche bajo la almohada.

Desde allí tardamos cinco horas hasta casa.

Cantaba en un grupo junto a su hermano.

Miré hacia la orilla y ya no había nadie.

Lo haremos según ha dicho Roberto.

Llegaron sobre las dos.

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

18. Subraya las conjunciones y redondea las locuciones conjuntivas de las siguientes

oraciones:

Está enfermo porque no se alimenta bien.

Hacía mucho frío; por lo tanto, no salimos.

Me llamaron para que interviniese en la reunión.

Si tuviera una casa en la playa, pasaría allí mis vacaciones.

No podíamos respirar puesto que había mucho humo.

Aunque era muy joven, hablaba con gran soltura.

Invertiré el dinero con tal de que me aseguren rápidos beneficios.

Es rico pero no comparte nada.

A pesar de que te advertí, entraste sin llamar.

Él dijo que mañana recibiríamos el paquete.

19. Analiza morfológicamente la siguiente oración:

El equipo de mi barrio obtuvo el domingo pasado una brillante victoria; sin embargo, no

ganamos el campeonato porque el equipo rival nos llevaba mucha ventaja.

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

20. Analiza las siguientes oraciones en árbol.

a) En aquel pueblo sus habitantes carecían de alimentos por la inundación.

b) La avería del baño ha sido reparada por los fontaneros esta tarde.

c) Mi amigo Miguel abandonó irritado la sala de juntas.

d) ¿Está ella muy triste?

e) Mi hermana encontró pronto un trabajo.

f) Quizá me interese ese nuevo coche.

g) Nosotros nos intercambiamos cromos en el colegio.

h) ¡Me has pegado una patada en la pierna derecha!

i) Arregló el juguete del niño con un destornillador azul.

j) No compró serpentinas para la fiesta infantil.

k) Ayer trono durante el partido de fútbol en el estadio.

l) El obrero trabajaba en la casa tranquilamente con un martillo.

m) La policía liberó a los rehenes con mucho cuidado.

n) ¡Me gustan mucho los días soleados!

o) Ellos veían preocupada a Marta.

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

p) ¿Parecían molestos los invitados?

q) Yo le corto las uñas con una tijera.

r) Milagros se arrepintió de sus palabras.

s) Los soldados recorrieron engalanados las calles de la ciudad.

t) Hay muchas flores en aquel jardín.

Clasificación de las oraciones según la modalidad ENUNCIATIVAS O ASEVERATIVAS. Informan sobre la realidad de un hecho de

modo objetivo.

a)AFIRMATIVAS. Afirman algo. Ejemplo: Tus hijos están en la piscina.

b)NEGATIVAS. Niegan algo. Ejemplo: No vino Juan.

INTERROGATIVAS. Piden una respuesta ante una pregunta sobre el contenido, total o

parcial, de la oración. Tipos:

DIRECTAS. Tienen forma interrogativa: ¿...?

- TOTALES. Se pueden contestar con “Sí” o “No”.

¿Te vienes con nosotros?

- PARCIALES. Llevan pronombres o adverbios interrogativos y se interesan sólo

por un elemento de la oración.

¿Qué has comprado? ¿Cuándo viene tu amigo?

INDIRECTAS. No tienen forma interrogativa.

Funcionan como complemento directo de un verbo que las introduce:

Dile si vendrá mañana al cumpleaños de mi primo.

EXCLAMATIVAS. Expresan sentimientos o emociones. Tienen forma exclamativa: ¡...!

Ejemplo: ¡Por fin llegó tu primo!

DESIDERATIVAS. Expresan el deseo de que un hecho ocurra, o no. Llevan el verbo

en subjuntivo.

Ejemplos: ¡Ojalá apruebe! Que no se entere nadie.

IMPERATIVAS. Expresan mandato.

Ejemplos: Ven aquí. Cierra la puerta.

EXHORTATIVAS. Expresan ruego o mandato atenuado.

Ejemplos: Por favor, ven aquí. Cierre usted la puerta.

DE POSIBILIDAD o PROBABILIDAD. Comunican un hecho posible o probable.

Suelen llevar el verbo en condicional o futuro de indicativo.

Valdría unas mil pesetas. Serán las dos y media.

DUBITATIVAS. Expresan duda. Llevan el verbo en subjuntivo y a veces en indicativo.

Se enuncian con adverbios de duda (quizá, acaso, tal vez, etc.)

Quizá me lo compre, Acaso lo vea.

ACTIVIDADES:

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Indica la modalidad que corresponde a cada una de estas oraciones. a) Deben de ser ya más de las ocho.

b) Estoy viendo un programa de cocina en la tele.

c) Echa la bolsa de plásticos en este contenedor.

d) ¿A cuántos países distintos has viajado?

e) ¡Vaya paisaje de montaña tan bonito!

f) Ojalá te recuperes pronto de tu lesión.

Transforma cada una de estas oraciones a la modalidad indicada entre paréntesis. a) Mi cuñada se casará la próxima primavera. (Dubitativa)

b) Esta mermelada no está caducada. (Desiderativa)

c) Desearía que atendieras más durante las clases. (Imperativa)

d) No sé si todos habéis preparado ya vuestras maletas. (Interrogativa)

Responde a las siguientes oraciones interrogativas y señala si se trata de

interrogativas parciales o totales. a) ¿Cuál es tu color favorito?

b) ¿Te gusta el chocolate?

c) ¿Qué tipo de cine prefieres: de terror o de humor?

d) ¿Has estado alguna vez en Barcelona?

e) ¿Se te dan bien las Matemáticas?

Señala si estas oraciones son interrogativas directas o indirectas y cámbialas al estilo

contrario. a) ¿A qué hora sale el autobús a Valencia?

b) Necesito saber qué día comenzará el nuevo curso.

c) Querría que me dijeras cómo instalar esta aplicación en el móvil.

d) ¿Podemos pasar a la sala de cine ya?

Diferencia estas oraciones, según sean imperativas o exhortativas. a) ¿Me dejarías tu boli rojo?

b) Por favor, ¿puedes dejar el portátil sobre la mesa del despacho?

c) Contesta a la llamada cuanto antes.

d) Recoge tu habitación ahora mismo.

e) ¿Te apuntarías conmigo a baloncesto?

Indica cuál es la función del lenguaje con la que se relaciona cada una de estas

oraciones y justifícalo. a) Apaga la tele.

b) No irá mañana al colegio porque se encuentra mal.

c) Me encantaría tocar la guitarra.

d) ¿Te apuntas al campamento conmigo?

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

ACTIVIDADES:

Analiza estas frases:

- Esas estanterías rojas de la derecha.

- En ese restaurante de la esquina.

- Una chica muy lista.

- Al cine de mi ciudad.

- Todos los lunes por la mañana.

- Demasiado fácil.

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

- Muy temprano para Juan.

- Con tu prima Ana.

- Los alumnos de mi instituto.

Clasifica en internos o externos a los narradores de estos textos:

• “Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por encima de su hombro,

Pepe procura enterarse. La señorita Elvira hace una seña al chico”.

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

• “Estuve durmiendo. Hoy me he despertado pronto. Voy a salir ahora, me siento especialmente

motivado para divertirme”

2. Clasifica como testigo o protagonista al narrador interno de cada uno de estos 2 fragmentos:

● Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y

molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero…¿por qué no interrumpir aquí

estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me

he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son

literatura sino un castigo y una expiación.

● Si se piensa en que Holmes permaneció ejerciendo activamente su profesión por espacio

de veinte años, y que durante diecisiete de ellos se me permitió cooperar con él y llevar el

registro de sus hazañas, se comprenderá fácilmente que dispongo de una gran masa de

material. Mi problema ha consistido siempre en elegir, no en descubrir. Aquí tengo la larga

hilera de agendas anuales que ocupan un estante, y ahí tengo también las cajas llenas de

documentos que constituyen una verdadera cantera para quien quiera dedicarse a

estudiar no solo hechos criminosos, sino los escándalos sociales y gubernamentales de la

última etapa de la era victoriana. A propósito de estos últimos, quiero decir a los que me

escriben cartas angustiosas, suplicándome que no toque el honor de sus familias o el buen

nombre de sus célebres antepasados, que no tienen nada que temer. La discreción y el

elevado sentimiento del honor profesional que siempre distinguieron a mi amigo siguen

actuando sobre mí en la tarea de seleccionar estas memorias, y jamás será traicionada

ninguna confidencia.

3) Clasifica en objetivo u omnisciente al narrador externo de cada uno de estos 2 fragmentos:

● Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les

subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les

crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron

dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

● La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual.

Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero

con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había

llegado al fin.

Actividades:

1.Explica si este texto es una descripción objetiva o subjetiva. Pon ejemplos que lo

demuestren.

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

En la casa vivía una gata de tamaño mediano. Tenía el pelo a manchas, con un fondo blanco

y grandes áreas atigradas en tonos grises. En su rostro afilado aparecían dos grandes ojos

verde claro, y su nariz, su boca y el reverso de sus patas y orejas eran de un tono rosado.

Aquella gata no mostraba especial cariño por ningún otro habitante de la casa.

TEXTO 2

Texto literario descriptivo. Género lírico.

La descripción de personas o retrato supone la descripción de un ser animado, real o ficticio.

Normalmente, se suele comenzar por la cabeza para descender hacia el cuerpo y las piernas,

terminando con el carácter. Si solo se ofrecen características físicas, se denomina prosopografía; si

se centra en las cualidades éticas y morales, entonces nos hallamos ante la etopeya

(frecuentemente un retrato aúna ambas perspectivas); cuando se exageran las características del

personaje descrito, hablamos de caricatura.

Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido

Al fin, una pulmonía

mató a don Guido, y están

las campanas todo el día

doblando por él: ¡din-dan!

Murió don Guido, un señor

de mozo muy jaranero,

muy galán y algo torero;

de viejo, gran rezador.

Dicen que tuvo un serrallo

este señor de Sevilla;

que era diestro

en manejar el caballo

y un maestro

en refrescar manzanilla.

Cuando mermó su riqueza,

era su monomanía

pensar que pensar debía en asentar la cabeza.

Y asentóla

de una manera española,

que fue casarse con una

doncella de gran fortuna;

y repintar sus blasones,

hablar de las tradiciones

de su casa,

escándalos y amoríos

poner tasa,

sordina a sus desvaríos.

Gran pagano,

se hizo hermano

de una santa cofradía;

el Jueves Santo salía,

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

llevando un cirio en la mano

—¡aquel trueno!—,

vestido de nazareno.

Hoy nos dice la campana

que han de llevarse mañana

al buen don Guido, muy serio,

camino del cementerio.

Buen don Guido, ya eres ido

y para siempre jamás...

Alguien dirá: ¿Qué dejaste?

Yo pregunto: ¿Qué llevaste

al mundo donde hoy estás?

¿Tu amor a los alamares

y a las sedas y a los oros,

y a la sangre de los toros

y al humo de los altares?

Buen don Guido y equipaje,

¡buen viaje!...

El acá

y el allá,

caballero,

se ve en tu rostro marchito,

lo infinito:

cero, cero.

¡Oh las enjutas mejillas,

amarillas,

y los párpados de cera,

y la fina calavera

en la almohada del lecho!

¡Oh fin de una aristocracia!

La barba canosa y lacia

sobre el pecho;

metido en tosco sayal,

las yertas manos en cruz,

¡tan formal!

el caballero andaluz.

1 Resume el contenido del texto en cuatro líneas. ¿Qué nos cuenta el poeta?

2 ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifica tu respuesta.

3 ¿Ante qué tipo de descripción nos encontramos? Justifica tu respuesta.

4 Expresa tu opinión sobre lo que expone el texto. Organiza tu respuesta de forma lógica y

fácilmente legible.

5 Realiza una ficha ortográfica con ejemplos de diversos términos que llevan tilde. Explica por qué

la llevan.

6 ¿Qué palabras te han resultado más difíciles de entender?

Ejercicio 3

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Escribe un retrato de tu mejor amigo o amiga.

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Explica qué tipo de textos son los siguientes:

Texto 0 Profesora: A ver Jaimito si tengo 2 botellas en una mano y otras 3 en la otra.. ¿que tengo?

Jaimito: ¿Un problema con la bebida quizás?

Texto 1 Camino: vía sin pavimentar que se construye para ir de un lugar a otro. Dirección que se

sigue para llegar a algún sitio. Medio para conseguir un fin o comportamiento de una

persona.

Texto 2 Cuando acabó de examinar cuidadosamente todos esos objetos, Carlos se inclinó hacia

adelante y, cogiendo la muñeca del hombre inconsciente con el índice y el pulgar, le tomó

el pulso. Dejó caer la muñeca, se acomodó en el sillón y encendió otro cigarrillo.

Texto 3 Palencia era clara y abierta. Por cualquier parte tenía la entrada franca y alegre y se partía

como una hogaza de pan. La calle mayor tenía soportales de piedra blanca y le daba el sol.

Las torres también eran blancas, bajas y fuertes y, el río, maduro y caudaloso.

Texto 4 No creo que en la educación de los niños haya que abusar del castigo. La repetición de

sucesivos castigos le hace perder su efectividad. Además los niños responden con mayor

fuerza a los estímulos positivos. Los niños definitivamente reaccionan mejor ante el premio

que antes el castigo.

Texto 5 España es hoy en día un país plenamente integrado en el continente europeo. En los últimos

30 años ha sufrido una profunda transformación que le ha situado entre los países más

avanzados de Europa. Su democracia está plenamente asentada con un sistema político que

se organiza como monarquía parlamentaria

Texto 6 El pescador se levantó muy temprano y asomándose a la ventana observaba el estado de la

mar. Aquel día era el 10º aniversario de su boda y un mal presentimiento le rondaba sin

cesar. Temía hacerse a la mar con aquel tiempo tan desapacible.

Texto 7 Profesor: “Pedro, tus calificaciones se han resentido en esta última evaluación”

Pedro: “Disculpe don Manuel, he tenido algunos problemas familiares que me han

desconcentrado”

Profesor: “Espero que no haya sido nada grave”

Pedro: “No. Además ya se han solucionado”

Texto 8 El asno es un animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común,

ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy

sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga.

Texto 9 Era sábado por la mañana y nuestras madres nos habían preparado la mochila para

emprender nuestro pequeño viaje del fin de semana. Aquel día, fuimos de excursión Marta,

Javi y yo. Comenzamos a subir la montaña y a adentrarnos en medio del espeso monte.

Texto 10 Usar internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar de ello. El

mundo tecnológico está plagado de conocimientos muy útiles, y lo ideal sería también

utilizar todos esos conocimientos, y no solo como forma de ocio.

Texto 11

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura.6 El agua

en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de

refrigeración, transporte y como disolvente en una gran variedad de procesos industriales.

III. ORTOGRAFÍA

• Separa en silbas estas palabras y rodea con un círculo los diptongos. Indica al lado de cada

diptongo qué tipo de vocales lo forman: A-bue-la diptongo ue: vocal cerrada + vocal abierta.

Camión:

Columpio:

Hiena:

Puente:

Ciempiés:

• Separa estas palabras en sílabas y clasifícalas en aguadas, llamas y esdrújulas. Pon la tilde en las

que las necesiten:

Murcielago:

Tuerto:

Caminais:

Decision:

Periodico:

Eleccion:

• Escribe oraciones completándolas con un monosílabo.

Para la fiesta de disfraces, ________ puedes disfrazarte de astronauta y ______ puedes hacer

______ planeta. A _______ me gustaría hacer de luna. _______ coche lo puede traer Miguel,

______ traes ______ avión y ______ traigo mi tren. Mi madre desayuna _______ con limón. ¿

_________ vienes con nosotros al zoo?

• Escribe de nuevo estas oraciones con el monosílabo adecuado:

En mí/mi casa, cuando necesitan que alguien arregle algo, me llaman a mi/mí.

Ya sé/se que ni tú/tu ni él/el sois capaces de hacer una cosa así.

Mi tío me dijo que sí/si me llevaba a mi prima Úrsula, sí/si podía ir al río.

Últimamente he leído muchos libros dé/de Miguel Delibes.

• Vuelve a copiar estas oraciones de forma correcta:

¿Cuánto/cuando fue la última vez que estuvimos en el circo?

¡ Cuando/cuanto te echo de menos!

Page 54: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

Este verano iremos, cómo/como todos los años, de vacaciones a Cantabria.

¿Quién/quien sabe cómo/como se juega a la gallina ciega?

¡Cómo/como me has hecho reír con ese chiste!

Cuándo/cuando acabes esta novela, ¿qué/que libro vas a leer?

• Consulta el diccionario y una oración con cada palabra:

Hipocalórico -Hipersensible - Hemistiquio -Heterogéneo -Homónimas

● Consulta el diccionario y escribe dos palabras con cada uno de estos prefijos:

Hemi:_______________________________________________________________

Homo:____________ __________________________________________________

Hetero:_______________ ______________________________________________ Hipo:_______

________________________________________________________

Hiper:_____________________________ _________________________________

Hemo:__________________________________ ____________________________

Hidro:______________________ ________________________________________

• Escribe una oración con cada una de estas palabras homófonas

Ha / a / ¡ah!

He / e / ¡eh!

Hay / ¡ay!

¡Hala! / ala

• Forma palabras acabadas en –bilidad y escribe una oración con cada una de ellas.

- amable - disponible - flexible - débil - responsable - imposible - estable – contable

• Escribe de nuevo estas oraciones con la forma adecuada del verbo:

o Ayer estar con mis amigos en las fiestas del barrio.

o ¿Qué profesora de música tener-tú el año pasado?

o El fin de semana pasado haber una función de teatro en mi colegio.

o Clara y yo fuimos en busca de agua y andar mucho hasta encontrar una fuente.

• Escribe estas oraciones con la palabra adecuada:

o Jaime ya empieza a tener bello/vello en la cara.

o En vacaciones siempre llevamos la baca/vaca del coche llena de equipaje

o El estadio olímpico se construyó en un basto/vasto campo a las afueras de la ciudad.

o Mi abuelo me dice siempre: “Si lees mucho, llegarás a ser muy sabia/savia”.

Page 55: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNILLO 3º ...ºESO...Tragedia: Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles…) luchan contra un destino adverso del que

• Escribe de nuevo estas oraciones con las formas adecuadas de los verbos:

♣ Ángel nos conducir a su cueva secreta y nos enseñó su colección de piedras.

♣ ¿Cómo deducir-tú que era yo el de la broma?

♣ Todos nos preguntamos cómo se producir un temblor de tierra tan grande.

♣ El hombre del tiempo predecir que haría buen tiempo, pero está lloviendo.

• Escribe co o cc, según lo exija cada palabra:

Afi__ión afe__ión solu__ionar mi__ión Di__ión voca__ión revolu__ión indu__ión Polu__ión

peti__ión ale__ionar fra__ión

• Escribe de nuevo estas oraciones eligiendo la palabra adecuada:

o En la entrada de la casa de mis abuelos hay un pollo/poyo de piedra para sentarse.

o Déjame que valla/vaya con vosotros.

o Cuando Luís halla/haya la solución a los problemas de física se pone muy contento.

o Ten cuidado, procura no rallar/rayar la mesa.