lengua castellana y literatura 1º eso · medidas para evaluar la aplicación de la programación...

22
Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19 CURSO 2018-2019 PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL1º BACHILLERATO PROFESORAS: Aurora Martín Rivas, Sonia Ortega González LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

Upload: vandan

Post on 14-Jul-2019

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

1

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

CURSO 2018-2019

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

NIVEL1º BACHILLERATO

PROFESORAS: Aurora Martín Rivas, Sonia Ortega González

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º BACHILLERATO

Page 2: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

2

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

Índice

Página

1. Contenidos

2

2. Temporalización

10

3. Metodología didáctica

11

4. Materiales y recursos didácticos 12

5. Competencias clave

12

6. Criterios de evaluación

13

7. Estándares de aprendizaje

13

8. Procedimientos e instrumentos de evaluación

14

9. Criterios de calificación

14

10. Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes. 17

11. Procedimientos y actividades de recuperación de materias de

cursos anteriores.

17

12. Prueba extraordinaria de junio.

17

13. Comunicación con alumnos y familias

18

14. Medidas de atención a la diversidad

18

15. Adaptaciones curriculares.

19

16. Actividades extraescolares.

19

17. Actividades para el fomento de la lectura

19

18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y

la práctica docente.

19

19. Anexo. Bachillerato de Excelencia.

21

1. Contenidos. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables. Criterios de calificación.

DEPARTAMENTO: Lengua castellana y NIVEL: 1º BACHILLERATO

Page 3: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

3

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

Literatura

MATERIA Lengua castellana y Literatura Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

1. Contenidos 6. Criterios

de Evaluación

7. Estándares de aprendizaje

Competencias Clave

8/9. Instrumentos de

evaluación Criterios de Calificación

La comunicación oral no

espontánea en el ámbito

académico. Su proceso y la

situación comunicativa. Textos

expositivos y argumentativos orales.

Los géneros textuales orales propios

del ámbito académico.

Comprensión y producción de

textos orales procedentes de los

medios de comunicación social.

Recursos.

1. Exponer oralmente un

tema especializado con

rigor y claridad,

documentándose en

fuentes diversas,

organizando la

información mediante

esquemas, siguiendo un

orden preestablecido y

utilizando las técnicas de

exposición oral y las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación. 2.

Sintetizar por escrito el

contenido de textos

orales de carácter

expositivo y

argumentativo sobre

temas especializados,

conferencias, clases,

charlas,

videoconferencias,…,

discriminando la

información relevante y

accesoria y utilizando la

escucha activa como un

medio de adquisición de

conocimientos. 3. Extraer

información de textos

orales y audiovisuales de

los medios de

comunicación,

reconociendo la

intención comunicativa,

el tema, la estructura del

contenido, identificando

los rasgos propios del

género periodístico, los

recursos verbales y no

verbales utilizados y

valorando de forma

crítica su forma y su

contenido. o de

divulgación científica y

cultural, analiza los

recursos verbales y no

verbales empleados por

el emisor y los valora en

función de los elementos

de la situación

comunicativa.

1.1. Realiza exposiciones orales

sobre temas especializados,

consultando fuentes de

información diversa, utilizando las

tecnologías de la información y

siguiendo un orden previamente

establecido. CL AA CSC CD

1.2. Se expresa oralmente con

fluidez, con la entonación, el tono,

timbre y velocidad adecuados a las

condiciones de la situación

comunicativa. CL

1.3. Ajusta su expresión verbal a las

condiciones de la situación

comunicativa: tema, ámbito

discursivo, tipo de destinatario,

etc. empleando un léxico preciso y

especializado y evitando el uso de

coloquialismos, muletillas y

palabras comodín.CL AA

1.4. Evalúa sus propias

presentaciones orales y las de sus

compañeros, detectando las

dificultades estructurales y

expresivas y diseñando estrategias

para mejorar sus prácticas orales y

progresar en el aprendizaje

autónomo. AA

2.1. Sintetiza por escrito textos

orales de carácter expositivo, de

temas especializados y propios del

ámbito académico, discriminando

la información relevante. CL AA

2.2. Reconoce las distintas formas

de organización del contenido en

una exposición oral sobre un tema

especializado propio del ámbito

académico CL AA

2.3. Escucha de manera activa,

toma notas, y plantea preguntas

con la intención de aclarar ideas

que no ha comprendido en una

exposición oral. CL AA CSC

3.1. Reconoce los rasgos propios

de los principales géneros

informativos y de opinión

procedentes de los medios de

comunicación social. CL CSC

1. Lecturas programadas 10%

2. Se realizarán dos pruebas

por evaluación. La segunda

prueba de cada evaluación

incluirá los contenidos de la

primera, y por tanto se

calificará en la nota de

evaluación con un porcentaje

superior: 30% + 50%

respectivamente.

3. Las faltas de

ortografía supondrán 0,5

puntos a descontar en la nota

de cada examen, y las tildes en

palabras de uso común 1 punto

a descontar por cada tres no

correctamente utilizadas. El

máximo a descontar en un

examen por ortografía será de

2 puntos.

4. La segunda

evaluación incluirá repaso de

contenidos de la primera, y la

tercera incluirá todos los

contenidos del curso. Por eso,

la calificación final del curso

será la resultante de las tres

evaluaciones en el porcentaje

de 25% de la primera, 35% de

la segunda y 40 % de la tercera.

Si el alumno no obtiene la

calificación de 5 a final de curso

en la media porcentual de las

tres evaluaciones tendrá

opción a realizar un examen

final que incluirá toda la

materia.

5. Para superar cada

una de las evaluaciones, el

alumno deberá obtener la

calificación de 5, que procederá

de:

a. La elaboración de trabajos,

comentarios hechos en casa,

ejercicios, exposiciones orales,

etc. 10%

b. Exámenes escritos. 80%

c. Lecturas. 10%

Page 4: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

4

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

3.2. Analiza los recursos verbales y

no verbales utilizados por el emisor

de un texto periodístico oral o

audiovisual valorando de forma

crítica su forma y su contenido. CL

CSC

6. Para alcanzar la

calificación de aprobado en los

exámenes, es necesario

obtener en cada uno de los

bloques de los que constan las

pruebas (comentario,

literatura, gramática) al menos

un 40% de la puntuación

asignada a cada uno de ellos. Si

no se alcanza ese porcentaje en

un bloque y la suma del resto

de los bloques es superior a 5,

el examen será calificado con

un 4.

DEPARTAMENTO: Lengua castellana y

Literatura NIVEL: 1º BACHILLERATO

MATERIA Lengua castellana y Literatura Bloque 2. Comunicación escrita: leer y

escribir

2. Contenidos 6. Criterios

de Evaluación

8. Estándares de aprendizaje

Competencias Clave

8/9. Instrumentos de

evaluación Criterios de Calificación

La comunicación escrita en el

ámbito académico. Comprensión,

producción y organización de textos

expositivos escritos del ámbito

académico. Comprensión,

producción y organización de textos

escritos procedentes de los medios

de comunicación social: géneros

informativos y de opinión y

publicidad. Procedimientos para la

obtención, tratamiento y evaluación

de la información procedente de

fuentes impresas y digitales.

1. Desarrollar por escrito

un tema del currículo con

rigor, claridad y

corrección ortográfica y

gramatical, empleando

distintas estructuras

expositivas

(comparación, problema-

solución, enumeración,

causa-consecuencia,

ordenación

cronológica…), y

utilizando los recursos

expresivos adecuados a

las condiciones de la

situación comunicativa.

2. Sintetizar el contenido

de textos expositivos y

argumentativos de tema

especializado

discriminando la

1.1. Desarrolla por escrito un tema

del currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y gramatical.

CL AA

1.2. Ajusta su expresión verbal a las

condiciones de la situación

comunicativa: tema, ámbito

discursivo, tipo de destinatario,

etc. empleando un léxico preciso y

especializado y evitando el uso de

coloquialismos, muletillas y

palabras comodín.CL CSC

1.3. Evalúa sus propias

producciones escritas y las de sus

compañeros, reconociendo las

dificultades estructurales y

expresivas y diseñando estrategias

para mejorar su redacción y

avanzar en el aprendizaje

1. Lecturas

programadas 10%

2. Se realizarán dos

pruebas por evaluación. La

segunda prueba de cada

evaluación incluirá los

contenidos de la primera, y por

tanto se calificará en la nota de

evaluación con un porcentaje

superior: 30% + 50%

respectivamente.

3. Las faltas de

ortografía supondrán 0,5

puntos a descontar en la nota

de cada examen, y las tildes en

palabras de uso común 1 punto

a descontar por cada tres no

correctamente utilizadas. El

máximo a descontar en un

examen por ortografía será de

Page 5: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

5

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

información relevante y

accesoria y utilizando la

lectura como un medio

de adquisición de

conocimientos. 3. Leer,

comprender e

interpretar textos

periodísticos y

publicitarios de carácter

informativo y de opinión,

reconociendo la

intención comunicativa,

identificando los rasgos

propios del género, los

recursos verbales y no

verbales utilizados y

valorando de forma

crítica su forma y su

contenido. 4. Realizar

trabajos de investigación

sobre temas del currículo

o de la actualidad social,

científica o cultural

planificando su

realización, obteniendo

la información de

fuentes diversas y

utilizando las Tecnologías

de la Información y la

Comunicación para su

realización, evaluación y

mejora.

autónomo AA

. 2.1. Comprende textos escritos de

carácter expositivo de tema

especializado, propios del ámbito

académico o de divulgación

científica y cultural, identificando

el tema y la estructura. CL AA

2.2. Sintetiza textos de carácter

expositivo, de tema especializado,

propios del ámbito académico,

distinguiendo las ideas principales

y secundarias. CL AA

2.3. Analiza los recursos verbales y

no verbales presentes en un texto

expositivo de tema especializado y

los valora en función de los

elementos de la situación

comunicativa: intención

comunicativa del autor, tema y

género textual. CL AA CSC

3.1. Resume el contenido de

textos periodísticos escritos

informativos y de opinión,

discriminando la información

relevante, reconociendo el tema y

la estructura del texto y valorando

de forma crítica su forma y su

contenido. CL AA CSC

3.2. Interpreta diversos anuncios

impresos identificando la

información y la persuasión,

reconociendo los elementos que

utiliza el emisor para seducir al

receptor, valorando críticamente

su forma y su contenido y

rechazando las ideas

discriminatorias.CL AA CSC 4.1.

Realiza trabajos de investigación

planificando su realización, fijando

sus propios objetivos, organizando

la información en función de un

orden predefinido, revisando el

proceso de escritura para mejorar

el producto final y llegando a

conclusiones personales. CL AA

SIEE CEC CD

4.2. Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando la información

relevante mediante fichas-

resumen.CD CL AA

4.3. Respeta las normas de

presentación de trabajos escritos:

organización en epígrafes,

procedimientos de cita, notas a pie

de páginas, bibliografía.CL AA CD

2 puntos.

4. La segunda

evaluación incluirá repaso de

contenidos de la primera, y la

tercera incluirá todos los

contenidos del curso. Por eso,

la calificación final del curso

será la resultante de las tres

evaluaciones en el porcentaje

de 25% de la primera, 35% de

la segunda y 40 % de la tercera.

Si el alumno no obtiene la

calificación de 5 a final de curso

en la media porcentual de las

tres evaluaciones tendrá

opción a realizar un examen

final que incluirá toda la

materia.

5. Para superar cada

una de las evaluaciones, el

alumno deberá obtener la

calificación de 5, que procederá

de:

a. La elaboración de trabajos,

comentarios hechos en casa,

ejercicios, exposiciones orales,

etc. 10%

b. Exámenes escritos. 80%

c. Lecturas. 10%

6. Para alcanzar la

calificación de aprobado en los

exámenes, es necesario

obtener en cada uno de los

bloques de los que constan las

pruebas (comentario,

literatura, gramática) al menos

un 40% de la puntuación

asignada a cada uno de ellos. Si

no se alcanza ese porcentaje en

un bloque y la suma del resto

de los bloques es superior a 5,

el examen será calificado con

un 4.

Page 6: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

6

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

CSC CEC

4.4. Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para la realización, evaluación y

mejora de textos escritos propios y

ajenos. CD CL CSC

MATERIA Lengua castellana y Literatura . Bloque 3. Conocimiento de la Lengua

3. Contenidos 6. Criterios

de Evaluación

9. Estándares de aprendizaje

Competencias Clave

8/9. Instrumentos de

evaluación Criterios de Calificación

La palabra. El sustantivo.

Caracterización morfológica,

sintáctica y semántica. El adjetivo.

Caracterización morfológica,

sintáctica y semántica. El verbo. La

flexión verbal. La perífrasis verbal. El

pronombre. Tipología y valores

gramaticales. Los determinantes.

Tipología y usos. Reconocimiento de

las diferencias entre pronombres y

determinantes. Las relaciones

gramaticales. Observación, reflexión

y explicación de las estructuras

sintácticas simples y complejas.

Conexiones lógicas y semánticas en

los textos. El discurso. Observación,

reflexión y explicación de las

diferentes formas de organización

textual. Reconocimiento y

explicación de las propiedades

textuales. Sus procedimientos. La

modalidad. Variedades de la lengua.

Conocimiento y explicación de la

pluralidad lingüística de España. Sus

orígenes históricos. Reconocimiento

y explicación de las variedades

funcionales de la lengua.

1. Aplicar

sistemáticamente los

conocimientos sobre las

distintas categorías

gramaticales en la

realización,

autoevaluación y mejora

de los textos orales y

escritos, tomando

conciencia de la

importancia del

conocimiento gramatical

para el uso correcto de la

lengua. 2. Reconocer e

identificar los rasgos

característicos de las

categorías gramaticales:

sustantivo, adjetivo,

verbo, pronombres,

artículos y

determinantes,

explicando sus usos y

valores en los textos. 3.

Aplicar progresivamente

los conocimientos sobre

estructuras sintácticas de

los enunciados para la

realización,

autoevaluación y mejora

de textos orales y

escritos, tomando

conciencia de la

importancia del

conocimiento gramatical

para el uso correcto de la

lengua. 4. Reconocer los

rasgos propios de las

diferentes tipologías

textuales identificando

su estructura y los rasgos

lingüísticos más

importantes en relación

con la intención

comunicativa. 5. Aplicar

los conocimientos

adquiridos para la

elaboración de discursos

orales o escritos con

1.1. Revisa y mejora textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia,

régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc.AA CL

1.2. Utiliza la terminología

gramatical adecuada para la

explicación lingüística de los

textos. CL AA

2.1. Identifica y explica los usos y

valores del sustantivo en un texto,

relacionándolo con la intención

comunicativa del emisor y tipología

textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y

contexto.CL AA CSC

2.2. Identifica y explica los usos y

valores del adjetivo en un texto,

relacionándolo con la intención

comunicativa del emisor y tipología

textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y

contexto.CL AA CSC

2.3. Identifica y explica los usos y

valores del verbo en un texto,

relacionándolo con la intención

comunicativa del emisor y tipología

textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y

contexto. CL AA CSCL

2.4. Identifica y explica los usos y

valores de los pronombres en un

texto, relacionándolo con la

intención comunicativa del emisor

y la tipología textual seleccionada,

así como con otros componentes

de la situación comunicativa:

audiencia y contexto. CL AA CSC

2.5. Identifica y explica los usos y

valores del artículo determinado e

indeterminado y de todo tipo de

1. Lecturas

programadas 10%

2. Se realizarán dos

pruebas por evaluación. La

segunda prueba de cada

evaluación incluirá los

contenidos de la primera, y por

tanto se calificará en la nota de

evaluación con un porcentaje

superior: 30% + 50%

respectivamente.

3. Las faltas de

ortografía supondrán 0,5

puntos a descontar en la nota

de cada examen, y las tildes en

palabras de uso común 1 punto

a descontar por cada tres no

correctamente utilizadas. El

máximo a descontar en un

examen por ortografía será de

2 puntos.

4. La segunda

evaluación incluirá repaso de

contenidos de la primera, y la

tercera incluirá todos los

contenidos del curso. Por eso,

la calificación final del curso

será la resultante de las tres

evaluaciones en el porcentaje

de 25% de la primera, 35% de

la segunda y 40 % de la tercera.

Si el alumno no obtiene la

calificación de 5 a final de curso

en la media porcentual de las

tres evaluaciones tendrá

opción a realizar un examen

final que incluirá toda la

materia.

5. Para superar cada

una de las evaluaciones, el

alumno deberá obtener la

calificación de 5, que procederá

de:

a. La elaboración de trabajos,

comentarios hechos en casa,

Page 7: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

7

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

adecuada coherencia y

cohesión. 6. Conocer y

manejar fuentes de

información impresa o

digital para resolver

dudas sobre el uso

correcto de la lengua y

avanzar en el aprendizaje

autónomo. 7. Conocer el

origen y evolución de las

distintas lenguas de

España y sus principales

variedades dialectales,

reconociendo y

explicando sus rasgos

característicos en

manifestaciones orales y

escritas y valorando la

diversidad lingüística

como parte del

patrimonio cultural de

nuestro país. 8.

Reconocer los diversos

usos sociales y

funcionales de la lengua,

mostrando interés por

ampliar su propio

repertorio verbal y evitar

los prejuicios y

estereotipos lingüísticos.

determinantes, relacionando su

presencia o ausencia con la

intención comunicativa del emisor

y la tipología textual seleccionada,

así como con otros componentes

de la situación comunicativa:

audiencia y contexto. CL AA CSC

3.1. Reconoce la estructura

sintáctica de la oración simple,

explicando la relación entre los

distintos grupos de palabras. 3.2.

Reconoce las oraciones activas,

pasivas, impersonales y medias

contrastando las diferencias entre

ellas en función de la intención

comunicativa del texto en el que

aparecen.CL

3.3. Reconoce y explica el

funcionamiento de las oraciones

subordinadas sustantivas en

relación con el verbo de la oración

principal. 3.4 Reconoce y explica el

funcionamiento de las oraciones

subordinadas de relativo

identificando el antecedente al que

modifican.CL

3.5. Enriquece sus textos orales y

escritos incorporando

progresivamente estructuras

sintácticas variadas y aplicando los

conocimientos adquiridos para la

revisión y mejora de los mismos. CL

AA

4.1. Reconoce y explica los rasgos

estructurales y lingüísticos de los

textos narrativos, descriptivos,

expositivos y argumentativos. 4.2.

Analiza y explica los rasgos

formales de un texto en los planos

morfosintáctico, léxico-semántico y

pragmático-textual, relacionando

su empleo con la intención

comunicativa del emisor y el resto

de condiciones de la situación

comunicativa.CL

5.1. Incorpora los distintos

procedimientos de cohesión

textual en su propia producción

oral y escrita.CL AA

5.2. Identifica, analiza e interpreta

las formas gramaticales que hacen

referencia al contexto temporal y

espacial y a los participantes en la

comunicación. 5.3. Valora los

recursos expresivos empleados por

el emisor de un texto en función de

su intención comunicativa y del

resto de los elementos de la

situación comunicativa,

diferenciando y explicando las

ejercicios, exposiciones orales,

etc. 10%

b. Exámenes escritos. 80%

c. Lecturas. 10%

6. Para alcanzar la

calificación de aprobado en los

exámenes, es necesario

obtener en cada uno de los

bloques de los que constan las

pruebas (comentario,

literatura, gramática) al menos

un 40% de la puntuación

asignada a cada uno de ellos. Si

no se alcanza ese porcentaje en

un bloque y la suma del resto

de los bloques es superior a 5,

el examen será calificado con

un 4.

Page 8: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

8

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

marcas de objetividad y de

subjetividad y los distintos

procedimientos gramaticales de

inclusión del emisor en el texto.CL

AA

6.1. Conoce y consulta fuentes de

información impresa o digital para

resolver dudas sobre el uso

correcto de la lengua y para

avanzar en el aprendizaje

autónomo.CL AA CD CSC

7.1. Explica, a partir de un texto, el

origen y evolución de las lenguas

de España, así como sus principales

variedades dialectales y valora la

diversidad lingüística como parte

de nuestro patrimonio cultural. CL

AA CEC

8.1. Selecciona el léxico y las

expresiones adecuadas en

contextos comunicativos que

exigen un uso formal de la lengua,

evitando el uso de coloquialismos,

imprecisiones o expresiones clichés

CL AA CSC

. 8.2. Explica, a partir de los textos,

la influencia del medio social en el

uso de la lengua e identifica y

rechaza los estereotipos

lingüísticos que suponen una

valoración peyorativa hacia los

usuarios de la lengua. CL AA CSC

DEPARTAMENTO: Lengua castellana

y Literatura. NIVEL: 1º BACHILLERATO

MATERIA Lengua castellana y Literatura . Bloque 4. Educación Literaria

4. Contenidos 6. Criterios

de Evaluación

10. Estándares de aprendizaje

Competencias Clave

8/9. Instrumentos de

evaluación Criterios de Calificación

Estudio de las obras más

representativas de la literatura

española desde la Edad Media hasta

el siglo XlX, a través de la lectura y

análisis de fragmentos y obras

significativas. Análisis de

fragmentos u obras completas

significativas desde la Edad Media al

siglo XlX, identificando sus

características temáticas y formales

1. Realizar el estudio de

las obras más

representativas de la

literatura española desde

la Edad Media hasta el

siglo XlX a través de la

lectura y análisis de

fragmentos y obras

significativas. 2. Leer y

analizar fragmentos u

1.1. Lee y analiza fragmentos y

obras significativas desde la

Edad Media al siglo XIX. 2.1.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenece y la obra del autor.

CL CEC

1. Lecturas

programadas 10%

2. Se realizarán

dos pruebas por

evaluación. La segunda

prueba de cada

evaluación incluirá los

contenidos de la

Page 9: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

9

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que

pertenece y la obra del autor y

constatando la evolución histórica

de temas y formas. Interpretación

crítica de fragmentos u obras

significativas desde la Edad Media al

siglo XlX, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra

con su contexto histórico, artístico y

cultural. Planificación y elaboración

de trabajos académicos escritos o

presentaciones sobre la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo

XlX, obteniendo la información de

fuentes diversas y aportando un

juicio crítico personal y

argumentado con rigor. Desarrollo

de la autonomía lectora y aprecio

por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos escritos con

intención literaria y conciencia de

estilo.

obras completas

significativas desde la

Edad Media al siglo XlX ,

identificando sus

características temáticas

y formales

relacionándolas con el

contexto, el movimiento,

el género al que

pertenece y la obra del

autor y constatando la

evolución histórica de

temas y formas. 3.

Interpretar críticamente

fragmentos u obras

significativas desde la

Edad Media al siglo XlX,

detectando las ideas que

manifiestan la relación

de la obra con su

contexto histórico,

artístico y cultural.

Planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones

sobre temas, obras o

autores de la literatura

desde la Edad Media

hasta el siglo XlX,

obteniendo la

información de fuentes

diversas y aportando un

juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

2.2. Compara textos de

diferentes épocas y constata la

evolución de temas y formas.

3.1 Interpreta críticamente

fragmentos u obras

significativas desde la Edad

Media al siglo XIX. CL AA CEC

3.2. Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural. CL AA CEC

4.1 Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX. CL AA CEC

CD

4.2 Obtiene la información de

fuentes diversas.CD CL SIEE

CEC

4.3 Argumenta con rigor su

propio juicio crítico. AA CL CSC

primera, y por tanto se

calificará en la nota de

evaluación con un

porcentaje superior:

30% + 50%

respectivamente.

3. Las faltas de ortografía supondrán

0,5 puntos a descontar

en la nota de cada

examen, y las tildes en

palabras de uso común

1 punto a descontar por

cada tres no

correctamente

utilizadas. El máximo a

descontar en un examen

por ortografía será de 2 puntos.

4. La segunda

evaluación incluirá

repaso de contenidos de

la primera, y la tercera

incluirá todos los

contenidos del curso.

Por eso, la calificación

final del curso será la

resultante de las tres

evaluaciones en el

porcentaje de 25% de la primera, 35% de la

segunda y 40 % de la

tercera. Si el alumno no

obtiene la calificación

de 5 a final de curso en

la media porcentual de

las tres evaluaciones

tendrá opción a realizar

un examen final que

incluirá toda la materia.

5. Para superar cada una de las

evaluaciones, el alumno

deberá obtener la

calificación de 5, que

procederá de:

a. La elaboración de

trabajos, comentarios

hechos en casa,

ejercicios, exposiciones

orales, etc. 10%

b. Exámenes escritos.

80% c. Lecturas. 10%

6. Para alcanzar

la calificación de

aprobado en los

exámenes, es necesario

Page 10: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

10

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

obtener en cada uno de

los bloques de los que

constan las pruebas

(comentario, literatura,

gramática) al menos un

40% de la puntuación

asignada a cada uno de ellos. Si no se alcanza

ese porcentaje en un

bloque y la suma del

resto de los bloques es

superior a 5, el examen

será calificado con un

4.

Los Criterios de Calificación están redactados de forma genérica para toda la materia en el punto 9 de esta

programación didáctica. Igualmente se redactarán, los Instrumentos de Evaluación y los criterios de Calificación del

contenido en concreto en la columna 4. 1.2 OBJETIVOS

DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se

establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato

Artículo 3 .- Objetivos de la etapa

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Page 11: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

11

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. TEMPORALIZACIÓN

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 1º EVALUACIÓN: UNIDADES 1, 2, 3, 9, 10, 11 Y 12. 2º EVALUACIÓN: UNIDADES 4, 5, 8, 13, 14, 15 Y 16. 3º EVALUACIÓN: UNIDADES 6, 7, 17 Y 18. LAS UNIDADES 4, 5 Y 6 SE TRATARÁN DURANTE TODO EL CURSO.

3. METODOLOGÍA

En Bachillerato se parte de los mismos principios metodológicos básicos a los

que se ha aludido al hablar más arriba de los de la Enseñanza Secundaria, matizados

lógicamente por las particularidades propias del nivel que ahora nos ocupa. En este

sentido se señala lo siguiente:

- En el Bachillerato se potenciará el trabajo autónomo del alumno, el trabajo en

grupo y el dominio de las técnicas de aprendizaje que deberá utilizar en sus

estudios posteriores. Se desarrollará, por tanto, la competencia para aprender

a aprender incidiendo en:

B la importancia de la autocorrección y de la autoevaluación;

C la necesidad de elaborar esquemas y resúmenes;

D la importancia de la redacción reflexiva de, por ejemplo, comentarios de

textos realizados con anterioridad en grupo;

Page 12: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

12

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

E la conveniencia de repetir ejercicios en los que con anterioridad se han

cometido los errores, por ejemplo, análisis sintácticos;

F la necesidad de partir de esquemas previos para redactar temas

teóricos;

G la organización del trabajo diario y la preparación de las pruebas y de

los exámenes con tiempo suficiente para consolidar los contenidos;

H la realización cuidadosa de pruebas y exámenes, respetando los

márgenes, el orden de las preguntas, la claridad de la letra, la ortografía

y la puntuación, etc.

- Se les indicarán diversos procedimientos para la obtención, tratamiento y

evaluación de la información a partir de documentos de fuentes impresas y

digitales.

- Se incidirá en la importancia del tratamiento de la información y de la

presentación tipográfica de los textos escritos, tanto en soporte papel como

digital. En este sentido se afianzarán las técnicas, elaboración de índices, de

citas, de referencias bibliográficas, realización de esquemas, etc.)

- La actividad didáctica en este nivel está destinada a consolidar y ampliar los

saberes y recursos para expresarse y para comprender discursos que el

alumno ya posee. El trabajo con todo tipo de textos será la práctica habitual en

la clase. Partiendo del texto mismo, el alumno se irá acercando al autor, la

época, y el movimiento literario al que pertenece, y reconocerá las

características literarias y lingüísticas de los diferentes textos tratados.

- La lectura y comentario crítico de obras literarias completas es un objetivo

fundamental de este nivel . Se fomentará la reflexión crítica y la exposición oral

y escrita de diversos temas aportándoles modelos formales que puedan imitar

en tanto no sean capaces de realizarlos con autonomía.

4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura 1º de Bachillerato. Ed. Mac Graw

Hill. Cuaderno de trabajo. Lecturas programadas para este curso:

Page 13: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

13

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

Textos varios sobre obras medievales: lírica medieval tradicional, Poema de mío Cid, El Conde Lucanor, El Libro de Buen Amor, Romancero. - Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique - La calle de la judería, de Toti Martínez de Lezea - El Quijote, 2ª parte, completa. - Antología de poesía del Renacimiento y el Barroco. - Las lecturas de teatro (comedia barroca: Los engaños de una casa y El castigo sin venganza) vienen sustituidas por la asistencia a la sala. Si el alumno no asiste al teatro leerá la obra y presentará un trabajo sobre ella. - Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Otros materiales: - Material fotocopiado elaborado por el profesor. - Procesador de textos. - Grabaciones en vídeo o DVD de películas basadas en obras literarias . - Recursos on line, multimedia y páginas web educativas. Como referencia podemos tomar las siguientes direcciones www.rae.es www.cervantesvirtual.com http://iris.cnice.mecd.es http://roble.pntic.mec.es. http://www.rinconcastellano.com/tl, ficus.pntic.mec.es/~jmas0085/sintaxis.htm http://recursos.cnice.mec.es/lengua/publico/guia.html - Intranet del centro. Aula virtual. - Correo electrónico 5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Se entiende por competencias las capacidades para aplicar de forma integrada

los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de

lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de

problemas complejos. A efectos del presente Decreto, las competencias del

currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística,

Competencia matemática y Competencias básicas en ciencia y tecnología

Page 14: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

14

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

Desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura se potenciará

fundamentalmente el desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística,

atendiendo a la naturaleza y contenidos propios de la asignatura, desarrollándolas a

través de los cuatro bloques de contenidos que aparecen recogidos en la LOMCE y

que se desarrollan en las programaciones de la asignatura, evaluándose su grado de

consecución mediante los estándares de aprendizaje evaluables.

La competencia de aprender a aprender se realizará en la enseñanza de los cuatro

bloques de contenidos que comprende la materia, potenciando la autonomía de los

alumnos en su proceso de aprendizaje, partiendo de enseñanzas guiadas para llegar

un alto grado de autonomía de los alumnos, cuando finalicen sus estudios de

secundaria.

La competencia enfocada a la Conciencia y expresiones culturales se relaciona con

el bloque IV de Educación literaria, unida a ella se trabajarán las Competencias

sociales y cívicas, por medio de textos literarios claves en la Historia de la Literatura,

especialmente destacables por su valor ético.

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se desarrollarán por medio de

actividades de creación del alumno, con metodologías que empleen el trabajo

individual, el trabajo en pequeño grupo o los trabajos colectivos, aprovechando así

para alcanzar la competencia sociales y cívicas, con el respeto a los compañeros y el

trabajo en equipo.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología junto a

la competencia digital se trabajarán en los bloques I y II, dedicados a las destrezas en

comunicación oral y escrita, mediante la explicación del uso correcto de nuevas

tecnologías aplicadas al campo de la comunicación humana, tales como el correo

electrónico, aplicaciones de mensajería, redes sociales, etc. desde el punto de vista

lingüístico.

6 y 7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES.

Incluidos en la tabla inicial: columnas dos y tres. 8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Page 15: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

15

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

Son instrumentos de evaluación los siguientes: Los trabajos de creación o de investigación individuales o realizados en grupo. El trabajo en el aula: correcciones de comentarios de textos, ejercicios, exposiciones, respuestas a cuestiones concretas, etc. Los exámenes de evaluación y recuperación. Se realizarán dos exámenes en cada una de las evaluaciones; el segundo incluirá contenidos del primero. Al final del curso se realizará un examen final de toda la materia para los alumnos cuya calificación global del curso sea inferior a 5. 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- Para superar cada una de las evaluaciones y, por tanto, el curso, el alumno deberá alcanzar la calificación global de 5 puntos. Esta calificación procederá de la actividad diaria y de los exámenes. Se realizarán dos exámenes por evaluación; el segundo (50% de la nota) incluirá los contenidos del primero (30% de la nota). El 10% de la calificación global se obtendrá de la realización de trabajos de aula, comentario de texto, ejercicios, exposiciones, intervenciones en clase, etc.) y el 10% de los controles y trabajos de las lecturas obligatorias. - Para alcanzar la calificación de aprobado en los exámenes, es necesario obtener en cada uno de los bloques de los que constan las pruebas (bloque 1: comentario del texto, Gramática y Semántica y bloque 2: Literatura) al menos un 2 de la puntuación sobre 5 asignada a cada uno de ellos. Si no se alcanzan, al menos, 2 puntos en un bloque, aunque la suma de ambos sea superior a 5, el examen será calificado con un 4. - El porcentaje de la nota total de cada evaluación se distribuirá de la siguiente forma: - Exámenes escritos 80% de la nota total. - Observación directa del trabajo en clase 10% (ejercicios escritos, trabajo individual, ejercicios de expresión oral, participación en el aula, capacidad de trabajo en equipo, valoración de la asignatura e interés por las nuevas tecnologías en los trabajos y actividades mandadas). - Controles y trabajos sobre las lecturas obligatorias: 10%. Si el alumno ha suspendido LOS DOS exámenes realizados durante la evaluación, no se podrá lograr el 5 en la nota global de esta. Si se detecta, durante la celebración de un examen o en su corrección, que un alumno ha copiado de apuntes o cualquier tipo de fuente no autorizada, se penalizará con un cero en la prueba. La nota total del curso consistirá en la media porcentual de las tres evaluaciones, a razón de: 25% la primera, 35% la segunda y 40% la tercera, ya que los contenidos de cada evaluación se repasarán en la evaluación siguiente. En caso de que la nota de junio (obtenida según el criterio anteriormente establecido) sea inferior a 5 puntos se evaluará al alumno mediante una prueba final de recuperación. A la hora de calificar en cada evaluación se redondeará la nota que aparece en el boletín conforme al siguiente sistema: en caso de una nota con decimales se redondeará a la cifra entera siempre que se trate de cuatro o menos décimas, en caso de cinco o más décimas hacia la cifra superior, siempre y cuando

Page 16: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

16

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

dicho redondeo al alza no suponga el aprobado o suspenso de la evaluación, siendo necesario siempre obtener 5 puntos como mínimo. - Es obligatorio haber entregado todos los trabajos para aprobar la evaluación. - La presentación inadecuada de los ejercicios podrá dar lugar a su devolución para su reelaboración. Por una incorrecta presentación de los controles, trabajos o ejercicios, sin atender a la limpieza, los márgenes y los sangrados podrá descontarse hasta un punto. - La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión del estudiante. Se establecen las normas siguientes: Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por cada tilde errónea se deducirán 0,25 puntos. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del examen, trabajo o ejercicio. -

Los alumnos que pierdan la evaluación continua debido al exceso de faltas de asistencia tendrán que presentarse a una prueba que constará de: • Un comentario de texto (resumen, determinación de ideas principales y secundarias, estructura, justificación del tipo de texto, rasgos lingüísticos más relevantes, etc.) • Preguntas sobre movimientos literarios, autores y obras. • Preguntas relativas a cuestiones o análisis morfosintáctico. • Preguntas sobre una de las obras leídas en el curso. Esta prueba se calificará sobre 10. El Departamento señalará el valor parcial de cada una de las preguntas. El alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos para alcanzar el aprobado. A este examen le serán aplicadas las normas relativas a la ortografía que figuran en estos criterios de calificación.

Los alumnos que pierdan la evaluación continua debido al exceso de faltas

de asistencia tendrán que presentarse a una prueba que constará de:

Un comentario de texto (resumen, determinación de ideas principales

y secundarias, estructura, justificación del tipo de texto, rasgos

lingüísticos más relevantes, etc.)

Preguntas sobre movimientos literarios, autores y obras.

Preguntas relativas a cuestiones o análisis morfosintáctico.

Preguntas sobre una de las obras leídas en el curso.

Esta prueba se calificará sobre 10. El Departamento señalará el valor

parcial de cada una de las preguntas. El alumno deberá obtener un mínimo de

5 puntos para alcanzar el aprobado. A este examen le serán aplicadas las

normas relativas a la ortografía que figuran en estos criterios de calificación.

9.1 CONTENIDOS Y ESTÁNDARES MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA VALORACIÓN POSITIVA

- Lectura de las obras señaladas para este nivel.

Page 17: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

17

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

Textos varios sobre obras medievales: lírica medieval tradicional, Poema de

mío Cid, El Conde Lucanor, El Libro de Buen Amor, Romancero.

Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

La calle de la judería, de Toti Martínez de Lezea

El Quijote, 2ª parte, completa.

Antología de poesía del Renacimiento y el Barroco.

Las lecturas de teatro (comedia barroca: Los engaños de una casa y El castigo

sin venganza) vienen sustituidas por la asistencia a la sala. Si el alumno no

asiste al teatro leerá la obra y presentará un trabajo sobre ella.

Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

- Dominio de la lectura y de la escritura como instrumentos de autoaprendizaje y de

enriquecimiento personal.

- Utilización correcta de la lengua tanto en su expresión oral como escrita.

- Distinción de los diferentes tipos de textos orales y escritos: descriptivos,

narrativos, expositivos, argumentativos.

- Comentario de textos literarios señalando: género, tema, estructura, principales

recursos estilísticos y su relación con el contenido, y las características que lo

hacen pertenecer a un movimiento determinado.

- Reconocimiento de todas las categorías gramaticales.

- Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas.

- Análisis del léxico español y sus componentes.

- Diferenciación y valoración de la realidad plurilingüe y pluricultural de España.

- Conocimiento de las características generales de la literatura española medieval,

renacentista y barroca, así como sus autores y obras más relevantes.

- Lectura, comentario y valoración de obras representativas de los períodos

anteriores, así como los autores y obras más representativas de la literatura

universal.

- Empleo de diversas técnicas adecuadas para la búsqueda y tratamiento de la

información.

Page 18: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

18

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

9.2 Reclamación de calificaciones: Si se produjeran reclamaciones a las

calificaciones parciales se procederá como sigue: 1. Se comprobará que la reclamación se basa en: a) En la falta de correspondencia entre los criterios de evaluación y/o los contenidos establecidos por la programación y las preguntas planteadas en el examen de evaluación. b) La no aplicación de los criterios de calificación aprobados por el Departamento. 2. El alumno comunicará al profesor la existencia de discrepancias entre los criterios de calificación empleados para la corrección de su examen o bien la no correspondencia de las cuestiones con los contenidos establecidos por la programación. 3. El profesor podrá ratificar la calificación o proceder a una segunda corrección 4. Si persistiese el desacuerdo, el alumno podrá plantear una reclamación por escrito al Departamento, exponiendo los motivos de la misma. El Departamento se reunirá en sesión extraordinaria y resolverá por mayoría de sus miembros la reclamación planteada. 6. Si se tratase de una reclamación sobre calificaciones finales se atenderá a lo dispuesto en la legislación vigente.

10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

La nota total del curso consistirá en la media porcentual de las tres evaluaciones, a

razón de: 25% la primera, 35% la segunda y 40% la tercera, ya que los contenidos de

cada evaluación se repasarán en la evaluación siguiente.

En caso de que la nota de junio (obtenida según el criterio anteriormente establecido)

sea inferior a 5 puntos se evaluará al alumno mediante una prueba final de

recuperación.

10.1 Pérdida de evaluación continua.

Se aplicará el procedimiento legal. El alumno deberá realizar un examen en junio que

se ajustará a los contenidos y estándares de aprendizaje del curso y etapa, junto a

preguntas sobre las obras de lectura obligatoria establecidas en la programación. Para

los alumnos que superen el nivel máximo de faltas no justificadas, en este caso 10

faltas por curso, se diseñará un examen extraordinario conforme a los contenidos y

estándares de aprendizaje de la materia.

11. Procedimientos y actividades de recuperación para los alumnos con la

materia pendiente de cursos anteriores.

Al tratarse del comienzo de una etapa no se pueda dar esta posibilidad.

12. Prueba extraordinaria de junio.

Dado el carácter extraordinario de esta prueba, la calificación se basará en la

realización de un examen sobre todo el contenido del currículo. Su estructura será la

siguiente:

Page 19: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

19

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

– Comentario de un texto literario. Cuestiones relativas a su contenido, tema,

estructura, localización, recursos estilísticos, relación con autor y época,

valoración personal, etc.

– Preguntas sobre contenidos de teoría o historia literaria.

– Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas.

– Cuestiones relacionadas con la comunicación y la teoría y práctica lingüística.

– Preguntas relacionadas con alguna de las lecturas propuestas durante el curso.

Para alcanzar la calificación de aprobado en esta prueba extraordinaria, es

necesario obtener en cada uno de los bloques de los que constan las pruebas

(bloque 1: comentario, gramática y bloque 2: literatura) al menos 2 puntos de la

puntuación de 5 puntos asignada a cada uno de ellos. Si no se alcanzan los 2

puntos en un bloque y la suma del resto de los bloques es superior a 5, el

examen será calificado con un 4.

Esta prueba se calificará sobre 10. El Departamento señalará el valor parcial de

cada una de las cuestiones. El alumno tendrá que desarrollar mínimamente todas las

preguntas y no podrá dejar ninguna sin contestar. Habrá que obtener un mínimo de 5

puntos para alcanzar una calificación positiva. A este examen le serán de aplicación

las normas relativas a la ortografía que figuran en los criterios de calificación.

13. Procedimientos de comunicación con el alumnado y sus familias:

13.1 En los primeros días del curso se facilitará a los alumnos un documento informativo que incluya: objetivos, estándares de aprendizaje, mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, criterios de corrección, procedimientos de evaluación. Dicho documento permanecerá a disposición de los alumnos en su aula de referencia. (En dicho documento no se incluye todo el desarrollo de los contenidos, dado que estos responden a los incluidos en la normativa académica, por lo que se remite a los alumnos a los textos legales, de los que se les facilitará copia en formato digital si lo solicitaran alumnos o familias). 13.2 Comunicación con los alumnos con asignaturas suspensas: En el mes de noviembre se convocará de forma personalizada a cada alumno con asignatura pendiente, para asistir a una reunión informativa sobre los sistemas de recuperación de cada curso. Junto a los boletines de notas se entregará un informe individual a cada alumno, con el seguimiento de la asignatura pendiente. 13.3 La comunicación con las familias se realizará en coordinación con los tutores del grupo y jefatura de estudios, empleando los cauces habituales, agenda del alumno, correo postal o electrónico, llamadas telefónicas. Se remitirá a Jefatura de estudios informe de las reuniones mantenidas con las familias. 14. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 20: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

20

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

De forma general se señala que se realizarán actividades de refuerzo,

consolidación y ampliación según las necesidades que presenten los alumnos a lo

largo del curso.

15. ADAPTACIONES CURRICULARES.

En colaboración con el Departamento de Orientación se elaborarán las adaptaciones metodológicas adecuadas para los alumnos con alguna necesidad específica. No está previsto la realización de adaptaciones curriculares significativas en el Bachillerato. 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se realizarán tres salidas: - Teatro de la Comedia, sesión vespertina. La dama duende, de Calderón de la

Barca. Día 14 noviembre, martes, 19:00h. - Teatro de la Comedia, sesión vespertina. El burlador de Sevilla, de Tirso de

Molina. Día 24 abril martes 19:00 h. - Museo del Prado. Fechas por confirmar según disponibilidad del Museo. - Casa Museo de Lope de Vega y paseo literario por el Madrid de los Austrias, mes

de febrero o marzo, sin especificar fechas aún.

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA. Tanto la animación a la lectura como el desarrollo de la expresión oral y escrita de los alumnos forman parte de los objetivos de la materia y de los bloques de contenidos que imparte. Por tanto, a lo largo de esta programación aparece de forma explícita el trabajo que se realiza en estos aspectos. No obstante, señalaremos aquí algunas estrategias específicas:

Lectura de obras completas cuyos títulos y metodología de trabajo están expuestos en la programación

Aprendizaje de poemas de memoria.

Lectura dramatizada de obras teatrales breves.

Exposiciones orales sobre temas que eligen los alumnos de una lista propuesta por la profesora.

Participación en el Concurso literario que convoca el Departamento.

En colaboración con el departamento de Plástica, se animará a la lectura mediante la realización de dibujos, murales, diseños de portadas, etc. en relación con las lecturas realizadas.

Visita al Museo de la Biblioteca Nacional.

Participación en la celebración del Día del Libro. 18. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Page 21: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

21

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

Artículo 20. Evaluaciones. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas. INDICADORES DEL LOGRO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Cuadro de indicadores del logro de la práctica docente Profesora: GRUPO: Evaluación

1ª 2ª 3ª

¿Se han impartido todos los contenidos de la programación didáctica?

¿Se han realizado todas las lecturas programadas?

¿Se han realizado las pruebas de evaluación previstas en la programación?

¿Se han elaborado y aplicado las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales?

¿Se ha transmitido de forma rápida y eficaz la información académica a los alumnos y a las familias?

¿Se han realizado las actividades extraescolares previstas?

¿Se han registrado las notas correctamente en la aplicación WFDI?

Asistencia a las sesiones de evaluación

Las actividades realizadas son adecuadas para la consecución de las competencias claves

Las pruebas de evaluación se ajustan a los estándares de aprendizaje evaluables

¿Se ha realizado un correcto seguimiento de los alumnos pendientes?

5. Muy satisfactorio 100% 4. Satisfactorio más del 75% 3. Correcto 50% al 75% 2. Mejorable 49% al 25% 1. Deficiente menos del 25% INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS - Cuaderno del profesor. - Hojas de excell para la recogida de datos y porcentajes. - Cuestionario realizado a los alumnos. Se rellenará un cuadro por grupo. La aplicación de la programación didáctica será controlada periódicamente en las reuniones que el Departamento de Lengua castellana y Literatura celebra semanalmente. Los profesores que impartan un mismo nivel se coordinarán para que los contenidos, ejercicios, lecturas y actividades realizadas en cada grupo sean homogéneos, contando con una cierta autonomía para poder adaptar los mismos a las peculiaridades de cada grupo y tipo de alumno. Mensualmente los profesores remitirán un informe a la jefa del departamento, dejando constancia del grado de seguimiento de la programación en cada grupo, los problema y dificultades que hayan surgido y las propuestas de mejora, si las tuvieran. Dichos informes se tendrán en cuenta a la hora de elaborar la memoria de departamento, para analizar los aspectos mejorables y proponer ideas para conseguir superar las dificultades habidas en el curso.

Page 22: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO · Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. 19 19. Anexo . Bachillerato de Excelencia. 21

22

Dpto. Lengua castellana y Literatura 1º BACHILLERATO

IES PRADO DE SANTO DOMINGO Curso 2018/19

19. Anexo. Bachillerato de Excelencia. PRIMERO DE BACHILLERATO. PROGRAMACIÓN, TEMPORALIZACIÓN, CRITERIOS Y LECTURAS OBLIGATORIAS IDÉNTICAS A LA PROGRAMACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO. Tardes. Se utilizarán las tardes de los jueves, de 15,30 a 17,30, para recibir alumnos voluntariamente y realizar las siguientes actividades: Preparación de los proyectos presentados por los alumnos dentro de esta materia. Taller de teatro: dramatización de textos de Lope de Rueda y Lope de Vega correspondientes al currículo. Lectura de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

Taller de poesía: lectura y comentario de obras pertenecientes a la lírica medieval, Romancero, lírica de los Siglos de Oro, Romanticismo. Taller de redacción, consistente en ejercicios de redacción en el comentario y creación de textos argumentativos. Taller de Oratoria: aprendizaje y ensayo de textos argumentativos orales. Taller de sintaxis. Proyección de películas relacionadas con el currículo de Literatura: El Cid, Alatriste, Lope, La dama boba, Tristana...) PROYECTOS QUE SE VAN A OFRECER A LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO DE EXCELENCIA EN ESTA MATERIA. El tratamiento de la mujer en la comedia barroca. El tratamiento de la mujer en el Romanticismo. El bestiario medieval y los animales mitológicos de la Grecia clásica. La Biblia en la literatura medieval. La canción española: sociología de una época. NOTA. Las actividades de los jueves por la tarde estarán sujetas en su realización a la presencia o no de los alumnos, ya que no tienen establecida la obligación de asistir.