lengua castellana y literatura 1 - filesecasals.net

320
1 Roberto Bravo de la Varga Lengua castellana y Literatura ESO Propuesta didáctica

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

1 Roberto Bravo de la Varga

Lengua castellana y Literatura

ESO

Propuesta didáctica

Page 2: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Editorial Casals, fundada en 1870

Coordinación editorial: Elisabet CurtRevisión lingüística: María José Rueda, Teresa LozanoDiseño de cubierta: Miquel PuigDiseño interior: Stefano PudduMaquetación: Stefano PudduFotografía: iStock, Thinkstock

© Roberto Bravo de la Varga© Editorial Casals, S. A.,Casp 79, 08013 BarcelonaTel.: 902 107 007Fax: 93 265 68 95editorialcasals.comecasals.net

Primera edición: marzo de 2019ISBN: 978-84-218-6770-9Depósito legal: B-10206-19Printed in SpainImpreso en Gohegraf, SL

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los titulares del copyright.

ESO

Page 3: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Índice

1 Presentación 1.1 El proyecto Código abierto 6 1.2 Lengua castellana y Literatura 6 1.3 El material del alumnado 15 1.4 El material del docente 20

2 Programaciones 2.1 Competencias clave 24 2.2 Contenidos, criterios de evaluación y estándares

de aprendizaje evaluables 30

3 Unidades didácticas Lengua Unidad 1. ¿Hablamos? 41 Unidad 2. Señales 61 Unidad 3. Viajeros 79 Unidad 4. ¿En qué lugar del mundo? 97 Unidad 5. Experiencias 115 Unidad 6. ¿Cómo es posible…? 133 Unidad 7. Titulares 149 Unidad 8. Paso a paso 165

Manual de ortografía y léxico 183

Literatura Unidad 1. La literatura: el arte de las palabras 199 Unidad 2. La narrativa: érase una vez… 211 Unidad 3. El teatro: reparto de papeles 231 Unidad 4. La poesía: letra y música 251

4 Instrumentos de evaluación 4.1 Evaluación inicial 268 4.2 Evaluación del primer trimestre 272 4.3 Evaluación del segundo trimestre 280 4.4 Evaluación del tercer trimestre 288 4.5 Solucionario 295

5 Textos de los materiales audiovisuales Literatura y arte 300 Literatura y música 306 Literatura y cine 310 Ruta literaria 314

Page 4: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net
Page 5: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Presentación

1.1 El proyecto Código abierto 6

1.2 Lengua castellana y Literatura 6

1.3 El material del alumnado 15

1.4 El material del docente 20

1

Page 6: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

6

Presentación

1.1 El proyecto Código abiertoCódigo abierto es el denominador común del conjunto de proyectos que conforman la pro-puesta educativa de Editorial Casals. Responde a la necesidad de ofrecer un material peda-gógico coherente y completo, en línea con las corrientes de renovación pedagógica que nos interpelan y comprometido con las nuevas tecnologías en el aula. Es la expresión de la voluntad de estar abiertos al mundo, un mundo que cambia con celeridad y que nos anima a mostrar una actitud despierta y diligente, a abrir la mente a nuevos retos, a estimular los talentos.

Dotar a nuestros jóvenes de instrumentos útiles, tomados de la vida real, es uno de los pilares de nuestra propuesta educativa: pretendemos ofrecerles el código que les sirva para inter-pretar la realidad, para estimular su sentido crítico, para participar en la construcción de su futuro, para crecer como personas autónomas y, en definitiva, para ser más libres y felices.

Además, Código abierto dota a sus proyectos de recursos digitales actuales. Se han concebido especialmente para el trabajo en el aula y constituyen un material básico para el aprendizaje, porque estamos abiertos a las nuevas tecnologías y abiertos al futuro.

Código abierto, en consonancia con la enseñanza basada en metodologías activas, ofrece una Lengua castellana y literatura que ayuda al alumnado a generar aprendizajes significativos y vivenciales. Partimos de la premisa de que alumnas y alumnos son individuos activos, estimu-lados y creativos; por ese motivo, estamos abiertos a la motivación como principio generador del aprendizaje.

La escuela siempre ha sido un espacio natural para aprender a vivir, tanto para tomar con-ciencia de uno mismo y desarrollar la propia individualidad como para aprender a convivir en la diversidad, porque los valores y las actitudes solo se adquieren a través de la experiencia compartida. En definitiva, Código abierto es un proyecto pensado para nuestros jóvenes, ciudadanos del mañana, y para acompañaros a vosotros, los educadores, auténticos pilares de la educación.

Porque quien tiene el código para descifrar el conocimiento, tiene la llave del futuro.

1.2 Lengua castellana y LiteraturaEl proyecto Lengua castellana y Literatura de Editorial Casals se enmarca en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículum básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Es un proyecto…

1. Abierto a la experienciaFacilitamos la enseñanza y el aprendizaje del área elaborando un proyecto desde la práctica docente.

Ofrecemos un material de calidad, riguroso y claro, avalado por la práctica docente de un gran número de profesores y profesoras durante años. Asimismo, lo avala la propia experiencia de nuestros autores y autoras en las aulas y en la creación de materiales didácticos del área de Lengua castellana y Literatura.

Page 7: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

7

Presentación · Lengua castellana y Literatura

2. Abierto a los referentes literarios femeninosIncorporamos la obra literaria de las autoras que participaron en la cultura de su tiempo para visibilizar el papel de las mujeres en la historia de la literatura

No existe una historia sin mujeres. Por ello, incluimos la voz de las escritoras que, desde la Edad Media hasta nuestros días, han demostrado su capacidad creativa e intelectual. Con sus reflexiones y su obra, estas autoras han reivindicado sus derechos como sujetos plenos, conscientes de la discriminación social y literaria que sufrían.

[267]

ACTIVIDADES

4 VOCES LITERARIAS: LAS OTRAS HABILIDADES EN LAS FÁBULAS DE ANIMALES

Gloria Fuertes (1917-1998)Desde muy pequeña mostró su afición por la escritura, a pesar de que le faltó el apoyo de su familia, de origen humilde. Pronto escribió poemas y cuentos en revistas infantiles, así como obras de teatro para niños. Formó parte de un movimiento literario llamado Postismo, caracterizado por el humor y el rechazo a las reglas del arte. Publicó libros de poesía como Canciones para niños.

Durante algún tiempo trabajó como bibliotecaria; también impartió clases en algunas universidades americanas. Tras recibir la beca Juan March para literatura infantil en 1972, pudo dedicarse plenamente a escribir. Poco después, en 1975, obtuvo el Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen por Poeta de guardia. En esos años, colaboró con gran éxito en programas infantiles para TVE. La poesía de Gloria Fuertes está llena de humor e ironía, pero trata temas muy serios como la paz, la defensa del medio ambiente, el amor y la soledad. Siempre luchó, además, por los derechos de las mujeres, reivindicando su formación e integración plena en la sociedad.

ANTES DE LEERVisiona a Gloria Fuertes recitando su poema Autobiografía. Su propia soledad y la búsqueda de un lugar en el mundo como mujer inspiran muchos de sus versos, aunque siempre con humor y defendiendo la idea de que todos podemos realizarnos como personas y poseemos habilidades que compartir con los demás, como sucede con el ciempiés ye-yé.

Contenido 5 a ¿Por qué no puede bailar el ciempiés, a pesar de

que tiene muchas patas? b ¿Qué oferta ha recibido? ¿Por qué? ¿Y por qué él la

rechaza?c ¿Cuál es su mayor deseo? ¿Cómo piensa llevarlo

a cabo?d ¿Qué significa yeyé? Consulta el diccionario. e ¿Qué enseñanza o moraleja se puede extraer de

este poema? 1 La música es mejor que el fútbol. 2 El éxito es lo más importante de la vida. 3 Cada uno debe seguir su vocación, desarrollando sus propias habilidades.

Tanta pata y ningún brazo¡qué bromazo!Se me dobla el espinazo,se me enredan al bailar.¡Qué crueldad!Por delante y por detrás,solo patas nada más.Grandes sumasme ofrecieron,si futbolista prefiero

6 Forma. Mide las sílabas de los versos y analiza su rima.

7 Textos comparados. a ¿Qué tienen en común el ciem-piés y el pato del poema anterior? b Razona si ambos textos son fábulas.

8 Taller de creación. Imagina que el ciempiés ha encon-trado un trabajo de músico en el que puede cantar y tocar el saxo. Completa el texto escribiendo cuatro versos en los que nos lo cuenta, de tal modo que tengan rima asonante.

ser,pero quiero ser cantory tocar el saxofóncon la pata treinta y dosen medio de la función.

Gloria Fuertes,La poesía no es un cuento

El ciempiés ye-yé

Adecuación del relato de los hechos en los contenidos académicos con la incorporación de las autoras femeninas de la época.

Page 8: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

8

Presentación

3. Abierto al aprendizaje útil y eficaz para el día a díaDesarrollamos un aprendizaje competencial con la finalidad de enseñar para la vida.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las compe-tencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los indi-viduos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

La OCDE en su proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies, 2003) definió el concepto competencia como «la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada». La competencia «supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz». Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una di-versidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible, resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determina-do momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

¿CÓMO SE CODIFICAN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA?

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología• La competencia matemática alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático en la resolución

de cuestiones de la vida cotidiana. • La competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar la metodología y los conocimientos científicos

con el fin de explicar la realidad que nos rodea.• La competencia tecnológica se centra en el modo de aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta

a las necesidades y deseos humanos.

Competencias sociales y cívicasHacen referencia a las capacidades para relacionarse con otras personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

Competencia en comunicación lingüísticaSe refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

Competencia digitalImplica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.

Competencia para aprender a aprenderEs una de las principales competencias, ya que implica que el alumno o alumna desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y su tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

Conciencia y expresiones culturalesRemite a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Implica el conjunto de habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad, o las capacidades para asumir riesgos, así como también para planificar y gestionar proyectos.

Page 9: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

9

Presentación · Lengua castellana y Literatura

PRUEBA PISA TEXTO INFORMATIVO 3

[60]

1 CL Comprensión a Identifica en el mapa la población en la que

comienza el recorrido y en la que termina. ¿Qué nombre recibe esta parte del Camino de Santiago?

b Si decides recorrer a pie el Camino Sanabrés, ¿tendrías que andar 27,5 km?

c Si en tu centro escolar se forma un grupo de 14 alumnos para visitar Santa Croya de Tera, ¿se podrían reservar plazas en el albergue de esta población para el mes de noviembre?

d Explica si el viajero que se dirige a Rionegro del Puente tendrá que desandar alguna parte del camino, si quiere visitar la iglesia románica de Santa Marta de Tera.

e ¿Cuál es la intención de este folleto turístico: informar o dar instrucciones? Razona tu respuesta.

2 CA CD Búsqueda de información. Infórmate en Wiki-pedia sobre el Camino de Santiago y explica en dos líneas en qué consiste. Busca también el símbolo del Camino de Santiago y descríbelo.

3 CM Cálculo a ¿Cuánto costaría reservar cuatro plazas para tres

días en el albergue de Santa Croya de Tera?

b Si vas en un grupo de 18 personas, ¿de qué dos formas podrían distribuirse en las habitaciones del albergue?

4 CS Inferencia a ¿De qué río es afluente el río Tera?

b ¿Qué diferencia hay entre un embalse y un lago? ¿Aparece localizado el lago de Sanabria en el mapa? ¿Cómo se llama el embalse que se loca-liza en el mapa?

c ¿En cuántos puntos se cruza el camino con el río? ¿Qué carretera debemos coger para conectar con la A-52 desde Santa Croya?

5 CI Elaboración de un folleto turístico. Elabora en un folio un folleto turístico para atraer visitan-tes a esta zona. Divide el folio en tres partes. En la primera dirígete a los amantes de la escalada y menciónales las cumbres del Moncalvo. En la segunda parte dirígete a los ecologistas y menció-nales la fauna de la región: el lobo y el oso pardo. En la tercera parte dirígete a los amantes de la buena comida para degustar los platos típicos de la región: la trucha asalmonada del lago de Sana-bria y el pulpo a la sanabresa. Utiliza imágenes representativas.

Camino Sanabrés a Santiago. Etapa 3: Santa Croya de Tera - Rionegro del Puente (27,5 km)

Nada más salir de Santa Croya hay que cruzar por la carretera el puente sobre el Tera, río que forma el lago de Sanabria y que dona su caudal al Esla. Entramos así en Santa Marta de Tera, en cuya iglesia romá-nica del siglo xi está el símbolo del Camino Sanabrés. La visita es obligada y después hay que dar marcha atrás para retomar el trazado y bajar por una pista asfaltada.

U3_p60

Santa Croya de Tera · Rionegro del Puente 27,5 kmAlbergue ZA-111

Rionegrodel Puente Alto

Villarde Farfón

Presa embalseNuestra Señorade Agavanzal

Ollerosde Tera

Río Tera

Calzadillade Tera

Albergue

CarreteraZA-P-2547

Zona recreativa«La Barca». Puente

sobre el Tera

ArroyoEl Sardón

N-525

A-52

Santa Croyade Tera

Albergue

Albergue

SantaMarta de Tera

N-631

ALBERGUE SANTA CROYA DE TERACoste10 € por personaDisponibilidadDe marzo a octubre. De noviembre a febrero alojan, previa reserva, a un grupo mínimo de 15 personas.Plazas: 38 (34 plazas en literas y 4 en cama en 2 habitaciones: 1 con 16 plazas y otra con 22).

ITINERARIO TURÍSTICO

Actividades enfocadas a distintas competencias.

Aplicación del conocimiento a contextos reales (un itinerario turístico).

Page 10: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

10

Presentación

[69]

1.2 La descripción objetiva

Como ya sabes, este tipo de descripción nos informa sobre los rasgos propios de personas, animales, objetos, edificios, paisajes, etc.

Características Estructura

• Punto de vista: el autor nos informa de las carac-terísticas de lo que está describiendo sin dar su opinión ni mostrar sus sentimientos perso-nales. (Una descripción objetiva no pretende emocionarnos, ni sorprendernos, como ocurre con las descripciones literarias.)

• Minuciosa: se muestran ordenadamente todas las características, propiedades, partes y funcionamiento de aquello que se describe. (No se omiten ni exageran características, como sí ocurre con la descripción subjetiva.)

La información que contiene una descripción objetiva suele organizarse de forma ordenada en tres partes:

1. Presentación del tema Introducción del tema de forma global, sin entrar en detalles. (Puede valer una defini-ción muy general.)

2. Caracterización Relación minuciosa de las partes, las carac-terísticas y el funcionamiento de lo que se describe.

3. Cierre Información adicional para situar el objeto o ser que se describe en un determinado contexto temporal, geográfico, cultural, etc.

Ejemplo: la descripción objetiva de un caserío vasco

4 COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR]

ESTRUCTURA

El caserío es una construcción tradicional que se encuentra en las zonas rurales del País Vasco y Navarra.

Es de gran tamaño (entre trescientos y mil metros cuadrados). Está construido en piedra, aunque en las estancias familiares esta suele combinarse con madera. El tejado sobresale de la fachada –tejado volado– y está montado a dos aguas, con el fin de que por él se deslicen la lluvia y la nieve. Frecuentemente una de las cubiertas tiene mayor longitud que la otra. Sobre la planta baja se eleva la principal, y aún otra más a modo de caramanchón o buhardilla. La entrada tiene forma de arco de gran tamaño. Las escasas ventanas que lucen en la fachada son de pequeño tamaño.

En fin, el caserío vasco o basetxe es un edificio aislado, de carácter unifamiliar, con un fin multiuso: vivienda, cuadra, granero y pajar. Está orientado siempre al sureste, en zona montañosa, y rodeado de las tierras de cultivo y pastos de los que se abastece.

Preguntas de control para recuperar información

¿Qué se describe en el texto?¿En qué zonas se ubican?

¿Cuál es su tamaño?¿Con qué materiales está fabricado?

¿Cómo es el tejado? ¿Cuántas plantas tiene?¿Cómo es la entrada?¿Cuántas y cómo son las ventanas?

¿Qué uso se le da?¿Cuál es su orientación?¿Dónde está situado?

Presentación

Características

Cierre

4. Abierto a la era digitalPersonalizamos la enseñanza mediante las TIC para activar las ganas de aprender e investigar.

Contamos con más de 200 recursos digitales por curso, cuya finalidad es doble:

1. Asociar los contenidos desarrollados con la vida cotidiana del alumnado, para lograr que los comprendan mejor.

Asociación de un contenido a un documento audiovisual.

Page 11: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

11

Presentación · Lengua castellana y Literatura

[200]

1 PRUEBA PISA TEXTO INFORMATIVO

1 CM ¿Qué es una célula? Infórmate en este enlace.

Inventa una comparación y explica por qué se te ha ocurrido: Una célula es como ▲ porque…

2 CM ¿Qué es una fibra muscular? Infórmate en este enlace.

Inventa una comparación y explica por qué se te ha ocurrido: Las fibras musculares son como ▲ porque…

3 CM ¿Qué es un cristal de hielo? Infórmate en este enlace.

Inventa una comparación y explica por qué se te ha ocurrido: Un cristal de hielo se asemeja a ▲ porque…

4 CC Identifica en las cinco imágenes anteriores las siguientes figuras retóricas: 1 metáfora, 2 hipérbole, 3 personificación, 4 metonimia.

5 CC Describe con palabras estas cinco imágenes visuales, utilizando la figura correspondiente.

Poesía visual de Chema Madoz.

IMÁGENES VISUALES

Fíjate en las imágenes y realiza las actividades.

Recursos digitales que permiten transferir conocimientos.

2. Llevar a cabo actividades contextualizadas que nos permiten transferir conocimientosentre áreas, así como también elaborar, procesar y gestionar información.

Page 12: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

12

Presentación

PISA

5. Abierto al marco de evaluación internacional PISAComprendemos, utilizamos, reflexionamos e interactuamos con los textos para desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad.

Llevamos cabo análisis de textos literarios e informativos teniendo en cuenta los tres procesos de comprensión lectora de PISA:

COMPETENCIA LECTORA

Usar principalmente contenidos del texto

Acceder y obtener

Obtener información

Integrar e interpretar

Desarrollar una comprensión

global

Reflexión y valoración

del contenido de un texto

Entender información

literal

Elaboración de una

interpretación

Reflexión y valoración de la forma de un texto

Reflexionar y valorar

Recurrir principalmente a conocimientos externos

Page 13: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

13

Presentación · Lengua castellana y Literatura

[46]

COMUNICACIÓN ESCRITA [LEER]3

Recuperación de la información 1 a ¿Cómo se llama la narradora del texto? b ¿En qué

año comienza a escribir su Diario? c ¿Dónde vive escondida? d ¿De qué huye Anne?

2 a ¿Cuándo escribió el texto que has leído? b ¿Cómo se llama la destinataria de la carta? c ¿Quiénes viven en la «Casa de atrás» junto a Anne Frank y su fami-lia?

3 a ¿Qué época pasada recuerda Anne en este frag-mento? b ¿Cómo se ganaba Anne la simpatía de sus profesores? ¿Y de sus amigos? c ¿Qué cambio repen-tino se produjo en 1942? d ¿Cuándo empezó Anne a atormentarse por su vida anterior?

Interpretación e inferencias del texto4 Léxico. Explica el significado de las expresiones

subrayadas en el texto, prestando atención a los elementos destacados en color.

5 a ¿En qué cambia el sentido de la amistad que tiene Anne cuando entra en la «Casa de atrás»? b ¿Por qué afirma que la vida que llevaba antes de entrar en la «Casa de atrás» era superficial? c ¿A qué conclusión llega Anne sobre lo que es la felicidad? d ¿Por qué mejoraron las cosas para ella después del verano de 1943? e ¿Quién es Peter? ¿Qué signi-fica este chico para Anne?

6 a A pesar de que Anne Frank vive escondida en la «Casa de atrás» huyendo de los nazis, ¿qué aspectos positivos ve en su vida? b ¿Qué argumentos utiliza para demostrar que su madre no tiene razón?

c CS CI Si alguno de tus amigos o amigas estuviera pasando un mal momento, ¿qué postura adoptarías para animarlo: la de Anne Frank o la de su madre? Razónalo.

7 CA CD CS CI Investiga en el enlace y realiza las actividades propuestas para completar la información del texto: a ¿Qué edad tenía Anne Frank cuando empezó a escribir su Diario? b ¿Cuándo comenzó a escribirlo, antes o después de entrar en la «Casa de atrás»? c ¿Dónde estaba la «Casa de atrás», en Holanda o en Alemania?

8 Síntesis. a Resume el texto en ocho líneas. b Escribe el tema o la idea principal en una línea. c Divide el texto en tres partes: introducción, desarrollo y conclu-sión.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido9 a Anne Frank se compara con un péndulo de reloj.

¿Por qué lo hace? ¿Qué pretende transmitir al lector con esa comparación? b CC ¿Qué es este texto: un diario o una carta? Razónalo.

10 CS CI a ¿Crees que es bueno poner una lupa de aumento sobre nuestros defectos, como hizo Anne Frank, para agrandarlos, o debemos, por el contra-rio, aceptarlos e intentar mejorar? Escribe algún episodio que hayas vivido para ejemplificar tu opinión. b Anne Frank es un icono mundial. ¿Qué representa para ti?

ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Comprueba las soluciones con la ayuda de tu profesor o profesora, y completa la tabla en tu cuaderno con la puntuación que te proporcione de cada pregunta.

ACTIVIDAD1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

PUNTUACIÓN1. Recuperación de la información · 3,33 =

2. Interpretación del texto · 2 =3. Reflexión y valoración de la forma

y el contenido · 5 =

Anne Frank

Procesos de comprensión lectora de PISA

1 Recuperación de la información2 Interpretación e inferencias del texto3 Reflexión y valoración de la forma y el contenido

Autoevaluación (alumnado consciente de su aprendizaje)

Page 14: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

14

Presentación

[207]

EDUCACIÓN LITERARIA2

4. La estructura del cuentoEl argumento de los cuentos se organiza, por lo general, en tres partes: plantea- miento, nudo y desenlace.

A su vez, dentro de cada una de estas partes, los sucesos se agrupan en episodios o secuencias narrativas. Un episodio es como un cuento pequeño dentro del cuento: debe tener un comienzo, un desarrollo y un final parciales.

PLANTEAMIENTO NUDO (CONFLICTO) DESENLACE1 2 3

SITUACIÓN INICIAL

• Presentación de los per- sonajes y de las circuns-tancias problemáti-cas en que estos viven, lugar, tiempo, etc.

• Predomina la descrip-ción: motivos estáticos.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Para escribir un cuento debemos imaginar, en primer lugar, una situación inicial problemática. Constituye el punto de partida de la historia. La situación inicial se caracteriza por su equilibrio, es decir, es una situación en la que aparentemente parece que nada va a cambiar.

En La Cenicienta, por ejemplo, la joven acepta de forma pasiva su penosa situación: el acoso físico y moral que sufre por parte de su madrastra y hermanas ante la pasividad de su padre.

CONFLICTO

En segundo lugar, debemos romper el equilibrio de la situación inicial. Para ello, introduciremos en la historia un motivo o suceso perturbador. No olvides que quien lee u oye un cuento está esperando que llegue el momento en que un acontecimiento imprevisto empiece a cambiarlo todo. A partir de este conflicto, comienza el desarrollo de la acción.

La decisión del hada madrina de que Cenicienta asista al baile del príncipe contra la voluntad de sus hermanas es el motivo que desequi-libra la situación inicial (la joven incumple una prohibición).

FINAL

Hay tres tipos de finales:1 Previsible, obligado.2 Sorprendente.3 Abierto.

El final obligado de La Cenicienta es el casa-miento de la joven con el príncipe.

SUCESO PERTURBADOR Es el acontecimiento que desencadena el conflicto, rompiendo el equilibrio de la situación inicial.

DESARROLLO DE LA ACCIÓN

• Es el conjunto de accio-nes motivadas que rea-lizan los personajes para resolver el conflicto.

• Predominan los motivos dinámicos que hacen avanzar la acción.

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

La Cenicienta (1950), de Clyde Geronimi, Hamilton Luske y Wilfred Jackson.

9 El siguiente episodio o secuencia narrativa de La Cenicienta está desordenado. Numera del 1 al 3 para que tenga sentido: 1 Comienzo, 2 Desarrollo, 3 Final.

a Cenicienta despierta la admiración de todos, espe-cialmente del príncipe.

b Cenicienta abandona el palacio antes de las doce y regresa a su casa.

c Cenicienta acude por primera vez al baile, trans-formada en una bella joven.

10 CC Elabora un cuento siguiendo la estructura anterior a partir de este argumento, que debes completar.

ACTIVIDADES

Una joven llega con sus padres a una casa de campo para pasar unas cortas vacaciones. Ya al atardecer, la chica sale a dar una vuelta por las cercanías. Cae la noche y se pierde en el bosque. Se oyen grillos y una enigmática lechuza. Una voz bronca la llama. La joven empieza a sentir miedo. Queda estupefacta cuando ve que es un árbol quien pretende comunicarse con ella…

108

Aprende lo básico · Unidad 2. Literatura

Edit

oria

l Cas

als,

SA

• M

ater

ial f

otoc

opia

ble

3. La estructura de la narración

El argumento de los relatos se organiza, por lo general, en tres partes:

Planteamiento Presentación de los personajes y situación de partida.

Nudo Surge un conflicto que rompe el equilibrio inicial. Suele ser la parte más extensa.

Desenlace El conflicto se resuelve.

4. Ordena estos fragmentos para obtener un relato estructurado y con sentido: el cuento de Alí, el persa, uno de los relatos de Las mil y una noches.

A: El juez se volvió hacia mí y me hizo la misma pregunta acerca de la bolsa. Yo esta asombrado por el descaro de aquel tipo y, para no ser menos, respondí: «Una escuela, varias tiendas, una forja de herrero, una carpintería, dos palacios, un castillo y las ciudades de Bagdad y Basora, cuyos mil ciudadanos darán fe de que la bolsa es mía.»

B: Pero he aquí que un día, cuando atravesábamos cierta ciudad cuyo nombre no es preciso referir, un tipo se abalanzó sobre nosotros, se apoderó de mi bolsa y empezó a gritar que se la habíamos robado. Me detuvieron y me llevaron ante el juez.

C: Oyendo nuestras versiones, el juez montó en cólera y aseguró que haría decapitar a aquel que hubiese mentido sobre el contenido de su bolsa. Ordenó a un alguacil que la abriera y todo lo que apareció fue un trozo de queso y media hogaza de pan. «¡Esta no es mi bolsa –dije yo entonces–. La mía debe de haberse extraviado con todos sus tesoros en el interior». Y, diciendo esto, le di la bolsa a aquel sinvergüenza y seguí mi camino.

D: El juez preguntó de quién era la bolsa. Yo declaré que era mía y el hombre aseguró que le pertenecía a él. El juez preguntó entonces qué contenía. El tipo respondió: «Una aguja, un pañuelo, una cuchara, dos tazas doradas y dos candelabros, una bandeja de bronce, dos jarras de agua, un caldero, dos ovejas, dos corderos y una cabra, un camello, dos leones, dos sofás, una casa, una plaza y una multitud de gente que dará fe de que la bolsa es mía».

E: Hace algunos años tomé la decisión de abandonar Bagdad y dedicarme a recorrer mundo; y en el viaje me hice acompañar por un muchacho que transportaba mis pertenencias en una bolsa de cuero.

5. ¿Cuál es el planteamiento, el nudo y el des-enlace del cuento anterior? Recuerda que el nudo suele ser la parte más extensa.

6. ¿Cuántos personajes protagonizan el relato?

7. ¿Qué tipo de narrador aparece: protagonista, observador u omnisciente?

8. Vas por la calle y un muchacho de tu edad se abalanza sobre ti, se apodera de tu mochila y empieza a gritar que se la has robado. Al momento acude la policía y os pide explicacio-nes. ¿Cómo solucionas el problema? Escribe la historia.

Libro del alumnado

Cuaderno Aprende lo básico

6. Abierto a la diversidad de formas de aprenderRealizamos la adaptación curricular del libro del alumnado: personalizamos la enseñanza.

Con el objetivo de abordar la diversidad del alumnado como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos, el proyecto Lengua castellana y Literatura cuenta con el cuaderno Aprende lo básico. Se trata de unas fichas en formato fotocopiable para que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan trabajar los mismos contenidos del libro, pero con un nivel básico.

7. Abierto a una evaluación orientadoraInvolucramos activamente al alumnado en su proceso de aprendizaje.

Evaluar mediante rúbricas compromete activamente al alumnado en su proceso de aprendizaje, ya que le permite conocer qué se espera de él y su progreso. Conseguirmos así una evaluación motivadora y orientadora, no sancionadora ni calificativa.

El proyecto de Lengua castellana y Literatura proporciona rúbricas a los estudiantes para tareas individuales y de grupo, y para que el docente pueda evaluar la capacidad de hacer del alumnado.

Page 15: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

15

Presentación · Lengua castellana y Literatura

1.3 El material del alumnado

1.3.1 El libro impreso del alumnado

La estructura del libro del alumnado parte de los ejes que establece el currículum de Lengua castellana y Literatura:

• Las habilidades y estrategias para hablar, escribir, escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social.

• La capacidad de los alumnos para observar el conocimiento de la lengua y para hablar de ella.

• Los conocimientos explícitos sobre la lengua y sus formas de uso derivadas de la diversidad social y de estilo.

Estos aprendizajes se recogen en los bloques Comunicación oral, Comunicación escrita, Conocimiento de la lengua y Educación literaria. Por ello, la organización de contenidos del proyecto Casals se efectúa según este orden.

La división del libro Lengua castellana y Literatura en tres partes (8 unidades de lengua, un manual de ortografía y léxico, y 4 unidades de literatura) permite trabajar los contenidos de esta materia de la forma más apropiada según las necesidades del aula. Con todo, en las programaciones de aula se han clasificado los conceptos en lengua y literatura, y el manual de ortografía y léxico se realiza de forma transversal durante todo el curso. De este modo, las 8 unidades de lengua y las 4 unidades de literatura se complementan con el manual de ortografía y léxico.

No obstante, el propio docente podrá elegir trabajar las unidades en el orden dado en las programaciones de aula o combinar unidades de lengua con unidades de literatura durante los tres trimestres. Damos a modo de ejemplo, dos opciones.

Opción A

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

unidades 1-3 de lenguaunidad 1 de literaturamanual de ortografía: grafíasmanual de léxico: diccionario, sinónimos y antónimos

unidades 4-5 de lenguaunidades 2-3 de literaturamanual de ortografía: acentuaciónmanual de léxico: polisemia, paronimia, homógrafos y homófonos

unidades 6-8 de lenguaunidades 4 de literaturamanual de ortografía: puntuaciónmanual de léxico: familia léxica, campo semántico, tabú y eufemismo

Opción B

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

unidades 1-4 de lenguamanual de ortografía y léxico: grafías y acentuación

unidades 5-8 de lenguamanual de ortografía y léxico: puntuación

unidades 1-4 de literaturamanual de ortografía y léxico: fenómenos semánticos

Page 16: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

16

Presentación

FCHA TÉCNICA: Consumo: el imperio de los sentidos, Documentos TV (06-10-2013). © 2019, RTVE.TIPOLOGÍA ORAL: Exposición.SITUACIÓN COMUNICATIVA: El documental nos muestra cómo se di-señan las estrategias de marca y empresa y cuál es el impacto que tienen en el consumidor y consumidora.

ACTIVIDADES

1 Cada día recibimos miles de estímulos publicitarios y tomamos decisiones de compra pero… ¿por qué nos decantamos por la compra de un producto y no de otro? ¿Cómo se activa el llamado botón de compra?

2 ¿Qué estrategia sensorial lleva a cabo una conocida marca de deportes en sus escaparates? ¿Y los grandes fabricantes de coches alemanes para sus productos? ¿Qué pretenden con ello?

3 ¿Qué significan estas palabras: «aumentar los estí-mulos sensoriales ayuda a enriquecer la experiencia de compra, hace que el producto destaque, que sea más atractivo, envolvente»?

4 ¿En qué se centraba antes el marketing de un producto? ¿Y ahora?

5 Una conocida marca de productos electrónicos basa su estrategia de marketing en el refuerzo positivo del comprador o compradora. ¿En qué consiste? ¿Es el refuerzo positivo una experiencia sensitiva?

6 Concluye: ¿crees que somos libres a la hora de deci-dir qué producto queremos comprar? ¿Nos guía la razón al inclinarnos por un determinado producto?

El botón de compra

LENGUA

[102]

¿Cómo es posible?Comunicación oral

EscucharDocumentalHablarLa exposición de un tema

Comunicación escrita LeerVivir mejor en un planeta mejor, José Luis GallegoEscribir1 El texto explicativo2 La pregunta implícita3 La estructura del texto explicativoElaboración de textos1 Los conectores textuales, organizadores del texto2 Conectores lógicos

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 El adjetivo

1.1 Concordancia del adjetivo1.2 Los grados del adjetivo

2 Adjetivo especificativo y adjetivo explicativo

Guirigay de Lengua

Practica tus competenciasTexto informativo: esquema numéricoLa evolución del libroTexto expositivo«¿Por qué los chimpancés no pueden hablar?», El científico curioso, Francisco de Mora

6

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

[104]

COMUNICACIÓN ESCRITA [LEER]6

Fabricados para no durar

¿Por qué se avería la impresora tan pronto y sin posibi-lidad de reparación, o el teléfono móvil o la lavadora? ¿Por qué tienen una vida tan corta las bombillas? ¿Qué es lo que hace que la inmensa mayoría de los apara-tos eléctricos y electrónicos de todo tipo y de diferentes marcas sucumban a su uso con tanta rapidez? Se llama obsolescencia programada y es uno de los mayores fraudes al consumo que practican buena parte de los fabricantes en todo el mundo. Hace unos años el documental de Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar sacudió la conciencia de millo-nes de espectadores al mostrar con todo lujo de deta-lles y de manera rigurosamente contrastada hasta qué punto la obsolescencia programada, es decir, la cadu-cidad programada de las máquinas y dispositivos que usamos a diario, es una práctica habitual por parte de la industria. Cámaras fotográficas equipadas con un miniprocesador que provoca una avería del sistema tras un determinado número de disparos, bombillas cuyos materiales son

cuidadosamente escogidos entre los menos resistentes para que su periodo de vida útil sea mucho, muchísimo más corto que si se hubieran escogido otros incluso menos costosos, electrodomésticos que presentan una avería cuya reparación es siempre más cara que el precio de un modelo nuevo. Y eso por no hablar de los equi-pos de informática que quedan obsoletos en cuanto el cliente sale por la puerta. ¿Por qué las autoridades de consumo permiten que ocurra eso?El economista Benito Muros, impulsor del movimiento Sin Obsolescencia Programada (SOP) que lucha contra este tipo de prácticas industriales, denunciaba en una entrevista publicada en La Vanguardia por qué persis-ten: «hay una decena de patentes de bombillas con más de cien mil horas de uso (entre sesenta y setenta años encendidas) que nunca han llegado a salir al mercado. Existe una organización que controla a los fabricantes de bombillas; no es oficial, pero yo doy fe de que existen». En ese mismo sentido de la información, la revista Conocer publicó un artículo en el que se afirmaba que en 1924 todos los fabricantes de bombillas alcanzaron un acuerdo para implantar un sistema de obsolescencia programada en la producción de las bombillas para que se fundieran al cabo de mil horas de funcionamiento.Con ello se aseguraban la rotación del producto. Sus argumentos tras descubrirse el pastel fue que lo hacían para impulsar la economía. En cuanto a las impresoras, «Las programan introduciendo un chip contador –expli-caba Muros–; cuando llegan a un determinado número de copias dejan de funcionar, y comprar una nueva es más económico que repararla. Y lo mismo ocurre con las calderas. De hecho, todos los componentes electrónicos los fabrican tres o cuatro empresas en el mundo». Y los consumidores, ¿qué podemos hacer ante este tipo de situaciones? Poco, a tenor de lo que se denunciaba en la entrevista publicada en el diario: «un grupo de perso-nas demandaron a Apple y ganaron al demostrar que sus iPod estaban fabricados con obsolescencia programada», pero no sirvió de nada, pues como señalaba Muros: «las marcas prefieren pagar las demandas que dejar de fabri-car con ese sistema». Este economista fundó junto a un grupo de ingenieros industriales una empresa para fabricar una bombilla capaz de durar toda la vida (www.oepelectrics.com).La obsolescencia programada es una de las causas del constante aumento que está experimentando en los países desarrollados la llamada chatarra electrónica o e-waste, un problema muy serio que amenaza con colapsar los actuales sistemas de gestión de nuestra

[218]

Contenido 1 a ¿En qué consiste el poder de Ivo? ¿Qué tiene en los

ojos? b CC Explica cómo son las caperuzas de los tres genie-

cillos.c ¿Qué característica peculiar tiene la voz de Tano? d Menciona dos rasgos físicos de Ivo.e CS ¿Se puede afirmar de Ivo que es un niño explotado

laboralmente? Razona tu respuesta.

2 a ¿Cómo se han dado cuenta los geniecillos del poder de Ivo? b ¿Por qué se despertó el trasgo?

ACTIVIDADES

2 VOCES LITERARIAS: EL ACOSO INFANTIL EN EL CUENTO FANTÁSTICO

Ana María Matute (1925-2014)Es una de las mejores y más prolíficas escritoras en lengua española del siglo xx. Escribió novelas y cuentos, y fue galardonada con importantes premios literarios, como el Planeta, el Nadal o el Premio Cervantes. En 1996 fue elegida académica de la Real Academia Española. Algunas de sus novelas más conocidas son Los Abel, Primera memoria y Olvidado rey Gudú. En sus relatos trata temas relacionados con la infancia y la adolescencia. Sus personajes suelen ser niños desamparados o huérfanos que se enfrentan a situaciones de injusticia social, incomprensión o aislamiento. Su estilo se caracteriza por la mezcla de la fantasía y el realismo.

–Oídme vosotros también. Despertad un momento si os es posible. Escuchadme, perezosos geniecillos del fuego. Los tres geniecillos, transparentes, se montaron sobre un tronco carbonizado. Sus caperuzas rojiazules flameaban, ardiendo.Tano, con su voz de vapor, les explicó lo ocurrido en el huerto con el muchacho de las rodillas sucias y el pelo largo. Aquel que llamaban Ivo, a quien todos mandaban con recados, que trabajaba desde que el sol nacía hasta que se ocultaba, les veía, les hablaba, les conocía.–Ah, sí, es posible –dijo Yungo, con indiferencia–. Todos le tratan bastante mal. Bueno, quiero decir: con desprecio. No parece estar del todo en la razón de los humanos. –Sí –añadió Yungo–. Es posible que nos vea: a veces, me ha parecido que seguía mis pasos por entre los pucheros, con el rabillo del ojo. Lo recuerdo bien: cuando yo hurtaba un pedazo de queso de las mismas narices de [la granjera] María Magdalena, él se mordía los labios para no reír. En fin, si he de decir la

verdad, ahora recuerdo lo que decía mi padre: «Ten cuidado de los humanos con gotas de luna en el fondo de los ojos».Tano pegó un respingo: –¿Gotas de luna? ¿Gotas de luna en el fondo de los ojos? Yungo, repite eso.–Tal como lo has oído: Ivo tiene gotas de luna.Tano se tapó la cara con las manos, y el fuego del hogar pren-dió misteriosamente una llama larga, amarilla, en los rescol-dos. Despertaron del todo los geniecillos del hollín, saltaron y brincaron por el tubo de la chimenea, y sus ojillos, como una lluvia de luces, se abrían y se cerraban pegados al caño negro. Ululaban, y el viento recogió sus voces y las subió al tejado, donde despertaron al trasgo, que dormía acurrucado debajo de la veleta. El trasgo bajó por el hueco de la chimenea, y asomó su carita blanca en el hogar.

Ana María Matute, Tres y un sueño («La razón»)

Gotas de luna

ANTES DE LEEREn 1961 publicó un libro de cuentos fantásticos titulado Tres y un sueño. Ahora vamos a leer un fragmento de este libro. En él, Matute narra la vida de un niño huérfano llamado Ivo, a quienes todos desprecian. Pero Ivo posee un extraño poder…

Forma 3 a CC Explica si la expresión subrayada en el texto es

una comparación o una metáfora.b ¿Este relato es fantástico o realista? Razónalo.

4 Intencionalidad. CS CI ¿Qué crees que denuncia la autora en este cuento?

5 Taller de creacióna CC CD CI ¿Qué es un trasgo? Infórmate en el enlace y haz un dibujo a partir de esta información.

b Escribe en cinco líneas un final para este relato.

[226]

2 A: SEGUIMIENTO DE LA LECTURA EN EL AULA

PRIMERA SESIÓN (capítulos 1-2)

1 a ¿Cuál es el acontecimiento histórico durante el cual se produce el secuestro de Isabela? b ¿En qué siglo suce-dieron estos hechos: el siglo xiv, xv, xvi o xvii?

2 a ¿Quién la secuestra? b ¿Dónde la lleva? c ¿Qué edad tiene ella? d ¿Qué aprende con su nueva familia?

3 Identifica el estamento social de su familia adoptiva y explica por qué pertenece a él: pueblo llano, burguesía, nobleza o realeza.

4 a ¿Por qué enferma Ricardo? b ¿Cuándo se recupera?5 Explica el motivo religioso por el que la familia de Ricardo

teme el castigo de la reina.6 Describe el vestido con el que Isabela acude al palacio. 7 ¿En qué idioma quiere la reina que le hable Isabela? ¿Por

qué? 8 ¿Qué condición exige la reina a Ricardo para que se pueda

llevar a cabo la boda? ¿Qué le impone a Isabela hasta que Ricardo regrese?

CUARTA SESIÓN (capítulos 6-7)

1 a ¿Qué nuevos planes de boda le imponen a Ricardo sus padres? b ¿Cómo reacciona el joven? c ¿Cuál es su plan secreto?

2 a ¿Cómo castiga la reina a la cama-rera real y a su hijo? b ¿Qué le regala a Isabela?

3 a ¿En qué ciudad desembarcan Isabela y sus padres: Valencia, Sevi-lla o Cádiz? b ¿Cuánto dura el viaje? c ¿Dónde se instalan para vivir? d ¿Por qué eligen ese lugar?

4 ¿Cómo consigue el padre de Isabela rehacer su fortuna? 5 ¿Qué hace Isabela mientras espera la llegada de Ricardo? 6 a ¿Qué noticia envía doña Catalina a Isabela? b ¿Cómo

reacciona esta? c ¿Qué consejo recibe de sus padres? d ¿Cuánto tiempo falta para que se cumpla el plazo que le había pedido Ricardo?

7 a ¿En qué circunstancias se reencuentran Isabela y Ricardo? b ¿De qué va vestido él?

QUINTA SESIÓN (capítulo 8) )

1 a ¿Por qué Ricardo necesita narrar lo que le ha sucedido? b ¿Dónde lo cuenta? ¿Ante quiénes?

2 a ¿Quién acompaña a Ricardo en su viaje: Clotaldo, Ernesto o Guillarte? b ¿Por qué Isabela conoce a ese personaje?

3 ¿Con qué fin entrega Ricardo 1600 escudos de oro a un banquero?

4 ¿Qué quiere conseguir Ricardo con su viaje a Roma? 5 a ¿A quién encuentra Ricardo en una hospedería? b ¿Qué

ocurre allí? c ¿Por qué huye Guillarte?6 ¿Cómo piensa Ricardo llegar a España después de lo

que le sucede con Ernesto?7 a ¿Por qué Ricardo llega a Argel? b ¿Qué pasa con los

documentos que llevaba? 8 a ¿Qué promesa le hace en Argel a un padre trinitario?

b ¿Qué misión tienen los padres trinitarios? 9 ¿Cómo es rescatado Ricardo de su cautiverio?10 ¿En qué ciudad hace escala antes de llegar a Sevilla? 11 ¿Quién es Roqui? 12 Explica la moraleja que da el autor al final de la novela.

SEGUNDA SESIÓN (capítulo 3)

1 ¿Hacia dónde se dirigen las dos naves de Ricardo: América, islas Canarias, islas Azores o Estrecho de Gibraltar? ¿Con qué objetivo?

2 ¿Por qué cambian de rumbo y hacia dónde navegan? 3 ¿Por qué Ricardo se convierte, de pronto, en almirante?4 ¿Por qué los ingleses llevan banderas españolas? 5 ¿Por qué Ricardo prefiere luchar contra los turcos a luchar

contra los españoles? 6 ¿Cuál es la nacionalidad de la nave grande: española,

portuguesa, inglesa o turca? 7 a Explica, apoyándote en un esquema, cómo se desarrolla

la batalla corsaria. b ¿Quién vence?8 a ¿Cuál es el plan de Ricardo para liberar a los prisione-

ros? b ¿Por qué sus hombres no están de acuerdo con él? 9 a ¿Con qué personas relacionadas con Isabela se encuentra

Ricardo en este episodio? b ¿Qué decisión toman?

TERCERA SESIÓN (capítulos 4-5)

1 ¿Por qué Ricardo mezcla las señales alegres con las tristes al llegar al puerto?

2 ¿Por qué, cuando Ricardo narra sus hazañas a la reina, surge la envidia hacia él entre los cortesanos?

3 ¿Cómo reconoce a Isabela su madre biológica? 4 a ¿Quién es Ernesto y qué le sucede? b ¿Con qué intención va

a casa de Ricardo? c ¿Qué ordena la reina cuando se entera? 5 a ¿Cómo reacciona la madre de Ernesto? b ¿Qué conse-

cuencias tiene su acción? 6 ¿Qué secuelas sufre Isabela? ¿Cuánto tiempo le duran?

La española inglesa, Miguel de Cervantes

[219]

Contenido 6 a ¿Por qué se escondía Javier con frecuencia en el

bosque? b ¿Cuánto tiempo lleva desaparecido esta vez? c ¿Por qué el narrador compara a Javier con los perros?

7 a ¿Qué hacen los niños para que la gárgola de la igle-sia empiece a cantar? b CS ¿Es Javier víctima del acoso de los niños del pueblo? Razónalo. c ¿Por qué Matías cree que el jabalí es, en realidad, Javier?

ACTIVIDADES

2 VOCES LITERARIAS: EL ACOSO INFANTIL EN EL CUENTO FANTÁSTICO

Ahora hace nueve meses, en enero, un muchacho de once años desapareció en los bosques de Obaba. Al principio, nadie se inquietó por su falta, ya que tenía esa costumbre: la de huir de casa y permanecer en el bosque durante días. Tengo por seguro que el comportamiento de Javier obedecía al mismo instinto que hace un perro moribundo escapar de sus amos y correr hacia los ventisqueros; pues, siendo del mismo origen que los lobos, allí es donde se encuentra con sus verdaderos hermanos. Del mismo modo, Javier se marchaba al bosque en busca del amor que sus cuidadores no le ofrecían en casa, y más de una razón hay para creer que era entonces cuando, caminando solitario entre los árboles y helechos, se sentía bienaventurado. Piensa ahora, querido amigo, en el tierno corazón de los niños, y en la inocencia con que actúan siempre. Pues de esta natura-leza son también los que tenemos en Obaba, y da alegría verlos siempre juntos y siempre corriendo alrededor de la iglesia, ya que tienen el convencimiento de que, una vez dadas once vueltas alrededor de ella, la gárgola de la torre romperá a cantar. Sin embargo, Javier nunca los acompañaba. Quizás los rehuyera por su carácter, demasiado serio y silencioso para su edad; quizá, también, por temor de ser burlado, ya que una mancha violácea le cogía media cara y lo afeaba mucho.

A principios de febrero, un mes después de que Javier huyera, un jabalí completamente blanco apareció en la calle mayor de Obaba. Para gran admiración de quienes lo contemplaban, no retrocedió ante la presencia de gente, sino que correteó por delante de ellos de tal manera, con tal sosiego y mansedum-bre, que más parecía una criatura angélica que una fiera. Se detuvo luego en la plaza, y allí permaneció quieto durante un rato, mirando hacia un grupo de niños que jugaban con los restos de la nieve caída durante la noche… Al ser el jabalí de color blanco, y por lo tanto muy extraño, los cazadores estaban muy excitados; lo imaginaban ya como trofeo. Fue entonces cuando Matías se enfrentó a ellos hosca-mente. Matías era el anciano que más quería al muchacho. Y, según su consideración, el jabalí blanco no era otro que Javier, quien había mudado de naturaleza a causa de la triste vida que llevaba como persona.–¿Acaso no habéis visto cómo se ha quedado en la plaza, mirando a los niños que jugaban con la nieve? ¿Y acaso no hacía Javier lo mismo? ¿Y no tenía este jabalí, igual que Javier, una mancha violácea alrededor del hocico?

Bernardo Atxaga, Obabakoak (texto adaptado)

El jabalí blanco

ANTES DE LEEREn 1988 publicó su obra más conocida: Obabakoak. Este fragmento pertenece al cuento «Exposición de la carta del canónigo Lizardi» y trata sobre la desaparición de Javier, un niño huérfano de Obaba, el pueblo imaginario en el que Atxaga desarrolla muchas de sus historias. Un mes después, sucede un hecho extraordinario.

8 Forma. CC ¿Qué tipo de narrador aparece en el relato? ¿Cuál es su grado de participación en la historia?

9 Textos comparados. CA CS ¿Qué tienen en común los niños de los dos relatos que has leído?

10 Taller de creación. CI CS CD Presta atención a la situación que se describe en el vídeo. Básate en él para escribir un relato de doce líneas en el que denuncies el acoso escolar por razón del aspecto físico.

Bernardo Atxaga (1951) Es uno de los escritores españoles más reconocidos en la actualidad. Su obra, escrita casi en su totalidad en vasco, se ha traducido a diversos idiomas. Ha ganado, entre otros, el Premio Nacional de Narrativa. Desde 2006 es miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca. Ha cultivado diversos géneros literarios como la novela, el cuento, la poesía, el ensayo y la literatura infantil. En sus relatos suele mezclar mitos y leyendas tradicionales con elementos realistas, lo que dota a sus historias de una ambientación fantástica y un contenido con trasfondo social.

[227]

2 B: TRABAJO DE LECTURA

Formación y organización de los grupos

Organizad cinco grupos, distribuid las actividades y trazad un calendario con reuniones y puestas en común. Debéis ilustrar vuestros trabajos con imágenes y esquemas, imprimirlos y encuadernarlos. Al final, entregaréis un solo trabajo, que reflejará el esfuerzo de toda la clase.

Presentación del trabajo

Dibujad una portada que refleje el episodio que más os haya llamado la atención y una contraportada. Numerad las páginas y elaborad un índice al principio. Al final del trabajo, tenéis que citar los libros y las fuentes digitales que habéis utilizado.

GRUPO 11 El autor. Infórmate en el Cuaderno documental (CD) y resume

la biografía de Miguel de Cervantes en forma de ficha. Ilústrala con imágenes.

2 Introducción sobre La española inglesa. Infórmate en el Estudio de la obra sobre la fecha de publicación de esta novelita y la colección de novelas cortas a la que pertenece.

3 El argumento y su estructura. a Resume el argumento de la novela por capítulos. b Confecciona un esquema que recoja el planteamiento, el nudo y el desenlace. Anímate a ilustrarlo con imágenes.

GRUPO II4 Temas. a Escribe el tema de la obra. b Identifica en la novela

situaciones que traten los siguientes subtemas: el amor, la libertad, la maldad, la prudencia, la riqueza y la envidia. c A finales del siglo xvi, el Imperio español sufría frecuentes ataques de corsarios ingleses y turcos. Explica dos episodios de la novela que reflejen esta realidad histórica. Para ello, consulta las páginas 102-105 del CD. d Infórmate en el enlace y explica la diferencia que hay entre un pirata, un corsario, un bucanero y un berberisco. e Explica cómo se refleja el conflicto religioso entre los personajes de esta novela. Infórmate, para ello, en la página 7 del CD.

5 ¿Qué acción es más dinámica, la de Isabela o la de Ricardo? Razona tu respuesta.

GRUPO III6 El narrador. a ¿Qué tipo de narrador presenta la novela?

Explica si es interno o externo. ¿Qué persona gramatical utiliza? b Busca en las páginas 28-32 dos ejemplos de narrador observador. c Demuestra que el narrador es subjetivo (páginas 19 y 54-55). d ¿Hay algún personaje que actúe también como narrador? Razónalo.

7 Personajes. a Haz un esquema que refleje las relaciones entre los personajes. b Escribe los nombres de los protago-nistas y los antagonistas. c ¿Qué te parece más admirable en Isabela, su belleza física o sus virtudes personales? ¿Por qué? d Explica el cambio físico que sufre Isabela y las causas que lo provocan. e Copia las descripciones de Isabela (página 19), Ricardo (página 41), las naves inglesas (página 29) y el salón del trono (página 19). Luego, subraya los adjetivos.

GRUPO IV8 Tiempo interno y tiempo externo. a ¿Qué acontecimiento

histórico nos permite precisar la época en la que transcurre la novela? Lee el CD. b Refleja en un esquema los años que dura la acción.

9 Espacio narrativo. a Busca situaciones de la novela que se desarrollen en diferentes espacios (interior y exterior). ¿Con qué tipo de espacio asocias a Isabela? ¿Y a Ricardo? b Ordena estos espacios: Sevilla, Valencia, Génova, Argel, Roma y Londres. c Dibuja un mapa y traza en él la ruta que tendrían que seguir los padres de Ricardo si quisieran asistir a la boda. Puedes informarte en las páginas 110-111 del CD.

GRUPO V10 Modalidades del discurso. Escribe fragmentos que corres-

pondan a los siguientes tipos de discurso: narración, descrip-ción y diálogo.

11 Lenguaje literario. a Identifica las metáforas que utiliza la reina para expresar su admiración cuando ve a Isabela por primera vez (página 21). b Explica por qué es una hipérbole lo que dice la señora Tansi sobre Ricardo cuando este sale del palacio (página 47). c Identifica: un símil (página 76), una enumeración (páginas 41-42) y la adjetivación (páginas 18-19).

12 Valoración. a ¿Cómo valoras la actitud de Isabela ante las adversidades? b El hecho de que Isabela sea una prisionera de la familia de Ricardo, ¿convierte su primer intento de boda en un matrimonio forzado? Razona tu respuesta.

1

La unidad, paso a paso

Punto de partidaUna tipología textual, un género o un período literario como hilo conductor de la unidad. Decide por dónde empezar.

[103]

COMUNICACIÓN ORAL [HABLAR]

La exposición de un temaExponer un asunto ante la clase exige una considerable preparación y es una prueba de valentía para quien la realiza. Pero resulta, además, un reto que, una vez superado, aporta una gran satisfacción y reconocimiento. Seguramente en tu futura vida profesional tendrás que enfrentarte a situaciones similares, por lo que es importante empezar a practicar cuanto antes.

1 CA Formad grupos de tres. Presentad al profe-sor o profesora un guion que refleje los aspectos que vais a tratar en vuestra exposición. Os resul-tará más cómodo si la organizáis en tres bloques, de manera que cada uno de vosotros se encargue de exponer uno de ellos. Podéis basaros en el siguiente ejemplo y enlaces:

Una vez determinado el contenido de la expo-sición, deberéis plantearos qué recursos vais a utilizar durante la exposición para que el tema suscite interés a la clase y para que la sesión no sea aburrida o demasiado densa. Os apuntamos algunos en el cuadro de notas.

ACTIVIDAD

Tema: El consumo responsablePrimera parte• Definición del término.• El consumismo en nuestra sociedad actual.Segunda parte• Aspectos que se han de tener en cuenta en el

consumo responsable.• Razones para promover el consumo responsable.Tercera parte• ¿Soy un consumidor responsable?• ¿Qué cambios en nuestros hábitos de consumo

podemos llevar a cabo para ejercer un consumo responsable?

notasMateriales de apoyo• Campañas publicitarias: carteles sobre el consumo responsable

o el día sin compra.• Fragmentos de vídeos: testimonio audiovisual como el ejemplo

de la página anterior.• Páginas web con recomendaciones para ejercer el consumo res-

ponsable.

Fijaos en que la mayoría de estas orientaciones tienen en cuenta, sobre todo, al oyente. Vuestra exposición puede estar muy bien preparada, puede ser rica en informaciones diversas, pero lo más importante es que penséis siempre en quienes os escuchan y os pongáis en su lugar.

!

[105]

COMUNICACIÓN ESCRITA [LEER]6

basura. Los ciudadanos europeos generamos anualmente más de quince kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por persona. Se trata de tabletas y ordena-dores portátiles, terminales de telefonía móvil, impre-soras y toda una larga serie de consumibles de hardware que entran en desuso al dejar de funcionar o ser substi-tuidos por un modelo con mayores prestaciones. Las autoridades comunitarias alertaban recientemente sobre el sorprendente aumento que están experimen-tando este tipo de desechos y vaticinaba que, si no se logra poner remedio, pronto superarán el 10% del volu-men total de nuestras basuras.Para promover la participación ciudadana en esta tarea y facilitar la recogida selectiva de los residuos eléctri-cos y electrónicos de uso personal y doméstico, se han instalado contenedores específicos en los centros comer-ciales y grandes superficies de alimentación, y se han alcanzado acuerdos de colaboración con los principales distribuidores para que se hagan cargo de la recogida del aparato viejo al adquirir un modelo nuevo. ¿Significa esto que ya hemos dado por perdida la batalla contra la obsolescencia programada y que el mal menor es reciclar los aparatos que se estropean antes de tiempo por voluntad de la industria?Está claro que no. Los ciudadanos debemos ejercer el consumo crítico de este tipo de productos, denunciar ante las autoridades de consumo esta mala praxis indus-trial y comercial, y prestar atención a los movimientos sociales que están plantando cara a los fabricantes que limitan la vida útil de sus productos para favorecer sus ventas. De igual modo, la UE ha instado a las marcas a diseñar y producir los aparatos de forma que se facilite su desmontaje, reparación y, en particular, su reutilización y reciclaje, y han de informar a los usuarios sobre las diferentes opciones de reparación, devolución y reco-gida selectiva, así como sobre los posibles efectos noci-vos para el medio ambiente o la salud de las personas de las sustancias peligrosas que puedan contener. En este importante aspecto cabe destacar que, desde hace años, la UE prohíbe la fabricación de aparatos eléc-tricos y electrónicos que contengan plomo, mercurio, cadmio, cromo, entre otras materias nocivas para el medio ambiente y la salud humana. Respecto a los terminales de telefonía móvil, estos tienen dos partes altamente contaminantes: la batería y los circuitos integrados. Entre los compuestos más peligro-sos están el cadmio y el berilio. Su peligro para la salud es relativo, ya que han tenido que superar las directivas comunitarias al respecto; sin embargo, si son arroja-

dos a la basura de manera incontrolada, al deteriorarse dan lugar a emisiones altamente tóxicas que pueden causar un grave daño a la salud del medio ambiente y de las personas. Po r eso deben ser depositados en los contenedores existentes a tal efecto (tragamóviles), en las tiendas de los operadores de telefonía y en algunos comercios de electrónica de consumo, o bien llevados hasta los puntos verdes.

José Luis Gallego, Vivir mejor en un planeta mejor

basura. Los ciudadanos europeos generamos anualmente más de quince kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por persona. Se trata de tabletas y ordena-dores portátiles, terminales de telefonía móvil, impre-soras y toda una larga serie de consumibles de hardware que entran en desuso al dejar de funcionar o ser substi-tuidos por un modelo con mayores prestaciones. Las autoridades comunitarias alertaban recientemente sobre el sorprendente aumento que están experimen-tando este tipo de desechos y vaticinaba que, si no se logra poner remedio, pronto superarán el 10% del volu-men total de nuestras basuras.Para promover la participación ciudadana en esta tarea y facilitar la recogida selectiva de los residuos eléctri-cos y electrónicos de uso personal y doméstico, se han instalado contenedores específicos en los centros comer-ciales y grandes superficies de alimentación, y se han alcanzado acuerdos de colaboración con los principales distribuidores para que se hagan cargo de la recogida del aparato viejo al adquirir un modelo nuevo. ¿Significa esto que ya hemos dado por perdida la batalla contra la obsolescencia programada y que el mal menor es reciclar los aparatos que se estropean antes de tiempo por voluntad de la industria?Está claro que no. Los ciudadanos debemos ejercer el consumo crítico de este tipo de productos, denunciar ante las autoridades de consumo esta mala praxis indus-trial y comercial, y prestar atención a los movimientos sociales que están plantando cara a los fabricantes que limitan la vida útil de sus productos para favorecer sus ventas. De igual modo, la UE ha instado a las marcas a diseñar y producir los aparatos de forma que se facilite su desmontaje, reparación y, en particular, su reutilización y reciclaje, y han de informar a los usuarios sobre las diferentes opciones de reparación, devolución y reco-gida selectiva, así como sobre los posibles efectos noci-vos para el medio ambiente o la salud de las personas de las sustancias peligrosas que puedan contener. En este importante aspecto cabe destacar que, desde hace años, la UE prohíbe la fabricación de aparatos eléc-tricos y electrónicos que contengan plomo, mercurio, cadmio, cromo, entre otras materias nocivas para el medio ambiente y la salud humana. Respecto a los terminales de telefonía móvil, estos tienen dos partes altamente contaminantes: la batería y los circuitos integrados. Entre los compuestos más peligro-sos están el cadmio y el berilio. Su peligro para la salud es relativo, ya que han tenido que superar las directivas comunitarias al respecto; sin embargo, si son arroja-

dos a la basura de manera incontrolada, al deteriorarse dan lugar a emisiones altamente tóxicas que pueden causar un grave daño a la salud del medio ambiente y de las personas. Po r eso deben ser depositados en los contenedores existentes a tal efecto (tragamóviles), en las tiendas de los operadores de telefonía y en algunos comercios de electrónica de consumo, o bien llevados hasta los puntos verdes.

José Luis Gallego, Vivir mejor en un planeta mejor

Desde 2018, la UE vigilará la obsolescencia progra-mada: plantea una serie de medidas para evitar esta práctica que puede acortar la vida útil de todo tipo de bienes de consumo. Pretende, además, introducir un etiquetado donde se incluyan la durabilidad y reparabilidad de los dispositivos.

Tipología textual Género literario

Trabajo de lectura secuenciadopara hacer un seguimiento

de la lectura.

Literatura comparada paraanalizar la evolución de temas

y géneros literarios.

Page 17: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

17

Presentación · El material del alumnado

PRUEBA PISA TEXTO INFORMATIVO5

[100]

1 CL Comprensión a ¿Qué escritor protagoniza esta cronología?

b ¿En qué ciudad recibió clases? c Si aplicamos el sistema educativo actual, ¿qué

nivel de enseñanza impartió Juan López de Hoyos a Cervantes: enseñanza primaria o bachillerato? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta la edad en la que Miguel recibió dichas clases.

d Explica por qué motivos Cervantes fue, sucesi-vamente, reo de la justicia, prófugo y esclavo.

2 CA CD Infórmate en Internet o en una enciclopedia, y escribe en dos líneas qué fue la Armada Invencible. Teniendo en cuenta esta información, ¿en qué consis-tió el trabajo de Cervantes «como comisario de provi-siones» para dicha Armada?

3 CM Cálculo. ¿Cuántos años vivió Miguel de Cervantes? ¿Cuántos años permaneció fuera de España? ¿Cuán-tos años transcurrieron entre la publicación de la primera parte de El Quijote y la segunda?

4 CS Explica los tres acontecimientos más importan-tes que vivió Cervantes en el Mediterráneo. Utiliza tres adjetivos (descartando dos) para calificar dichos acontecimientos: cómico, emocionante, heroico, vergonzoso, trágico.

5 CS A partir de la información y los mapas de esta cronología, ¿hay algún aspecto de la biografía de Cervantes que se pueda relacionar con el título de su gran obra Don Quijote de la Mancha?

6 CI Propuesta de excursión a las lagunas de Ruidera a Consulta la siguiente dirección y haz un presu-

puesto, lo más económico posible, para alojar a un grupo de 8 personas durante dos noches en unas cabañas rurales situadas en Ossa de Montiel.

b Infórmate en Wikipedia sobre la cueva de Monte-sinos y escribe una ficha para explicar a los excur-sionistas por qué es imprescindible visitar esta cueva en relación con El Quijote.

7 CC En las imágenes 8 y 9 de esta cronología, don Quijote aparece montado en dos caballos muy dife-rentes. El primero se llama Rocinante y el segundo, Clavileño. Infórmate en Wikipedia y describe cómo era cada uno de estos caballos.

8 CC Consulta la siguiente dirección y resume en cuatro líneas qué actividades se están llevando a cabo en este convento en relación con Cervantes.

CERVANTES: UNA VIDA DE PELIGROS Y ADVERSIDADES

16201610160015901580157015601550

U4_p94

Lepanto

MAR MEDITERRÁNEO

Gandía

Benidorm

Denia

ConcejaTomilla

San Pedro

Tinaja

Batana

Lagunas

LenguaSalvadora

Castillode Rochafrida

Cueva deMontesinos

16201610160015901580157015601550

Ossa deMontiel

1547: Cervantes nace enAlcalá de Henares.

1560: la familia se traslada a Madrid.

Su mejor maestro fueJuan López de Hoyos (1569).

1569: Cervantes huye a Italia.A causa de un dueloes perseguido por la

justicia española.

1571: se hace soldado y participa en la batalla

de Lepanto.Resulta herido en la

mano izquierda.

1616: muere en Madrid.Fue enterrado el 23 de abril

en el Convento de las Trinitarias.

1615:publica El Quijote(segunda parte).

1605:se traslada a Valladolid

y publica El Quijote (primera parte).

1587: trabaja como comisariode provisiones para la Armada

Invencible. Recorre variasveces los caminos de Andalucía

y Castilla-La Mancha. Fue injustamente apresado en 1592.

1580: es liberado y regresa aEspaña por el puerto de Denia.

Su familia se endeuda paraliberarlo. Intenta emigrar a

América, pero Felipe II se lo impide.

1575: es capturado porlos corsarios turcos.

Es trasladado a Argel como esclavo durante

cinco años.

Bahía deArgel

M A R M E D I T E R R Á N E O

Argel

ARGELIA

CRONOLOGÍA BIOGRÁFICA

[70]

4 COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR]

8 CA Obtención de información. Observa esta vivienda e indica en las tablas las características que corres-ponden.

Formade la planta cuadrangular rectangular

Formadel tejado a un agua a dos aguas

Inclinacióndel tejado

poco pronun-ciado muy pronunciado

Materialdel tejado tejas cañizo y paja

Materialde paredesy muros

adobe de barro piedra

Númerode plantas tres dos

Cobertizo no sí

Ventanas grandes pequeñas

Orientación orientada al sur orientada al norte

Situación zona montañosa zona llana (huerta)

Uso vivienda vivienda y cuadra

Nombrede la vivienda

masía barraca

Antigüedad moderna tradicional

Zona típica Andalucía Comunidad Valen-ciana y Murcia

9 Planificación y organización de la información. Ordena la información de las tablas anteriores del 1 al 3 según corresponda a la presentación (1), carac-terísticas (2) y cierre (3).

10 Imitación de modelos. Con la información que has obtenido haz una descripción de la barraca siguiendo el modelo del caserío vasco que has visto en la página anterior. Tu descripción debe comenzar así: La barraca es una construcción…

11 Enumera las diferencias fundamentales que obser-vas entre un caserío y una barraca. Céntrate en la forma del tejado, los materiales, el terreno donde se construyen y la comunidad autónoma donde se encuentran.

12 Describe en seis líneas el aspecto exterior de la casa o edificio donde vives.

13 Léxico para describir el interior de una casa. Completa los enunciados con las siguientes palabras: ventana, abuhardillado, puerta, pared, techo, escalera.

a el alféizar de la ▲ f el friso de la ▲ b el dintel de la ▲ g la moldura del ▲ c el descansillo de la ▲ h el vano de la ▲ d el marco de la ▲ i el techo ▲ e el artesonado del ▲

14 Escribe con cada una de las palabras resaltadas anteriormente una oración en la que des a entender que conoces el significado de estos vocablos.

15 Describe en cinco líneas el interior de la siguiente vivienda. Haz referencia a su anchura y altura, al color de las paredes. Menciona la sorprendente colo-cación de ciertos objetos. Utiliza, además, el léxico estudiado anteriormente: abuhardillado, marco, arte-sonado…

ACTIVIDADES

El poeta pobre (1839), de Carl Spitzweg.

[123]

7 COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR]

2. Estructura de la noticiaLa noticia tiene tres partes fundamentales:• Titular: tema o idea principal de la noticia. Puede ir seguido de un subtítulo

que concreta o precisa el contenido del titular.• Sumario: es el primer párrafo de la noticia (puede ir en negrita o no). Constituye

el resumen del suceso, ya que nos informa de quién, qué, cuándo, dónde, cómo y el porqué de los hechos ocurridos.

• Cuerpo de la noticia: párrafos en los que se desarrolla y completa la información del sumario.

La información que se desarrolla en el cuerpo de la noticia suele organizarse de forma decreciente: los datos más importantes de la noticia se colocan al principio (sumario) y se dejan para el final los datos que tienen menos interés informativo.

Hay noticias breves que se componen solo del titular y el sumario.

2 Ordena las partes que componen la estructura de la siguiente noticia y completa los recuadros: crédito, titular, cuerpo de la noticia, sumario, epígrafe, subtítulo. A continuación, explica la información que se refiere al qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

ACTIVIDAD

CIENCIA

Científicos rusos descienden por primera vez al ‘fin del mundo’Los investigadores han esperado a que el frío congele las paredes y el lago interior del gran pozo descubierto el pasado verano en Yamal, Siberia

ReDacciÓn / baRcelona (18/11/2014)

Los científicos del Centro Ruso de Exploración del Ártico han explorado por primera vez el interior del pozo o cráter conocido como El fin del mundo, un singular agujero en la roca descubierto el verano pasado en Yamal-Nenets, en Siberia. Los investigadores llevaron a cabo la semana pasada el primer descenso, aprovechando que la zona es ahora mucho más segura por el efecto del hielo que ha estabilizado las paredes y el interior de este gran agujero.

Los científicos han podido bajar ahora con relativa facilidad hasta los 10,5 metros de profun-didad, donde se encuentra la base de un lago interior. Han llevado a cabo todos los sondeos que habían planeado y han realizado mediciones. De vuelta a la superficie queda procesar todos los datos y sacar conclusiones.

Si bien la próxima expedición está prevista para abril de 2015, los expertos creen que en verano estos cráteres podrían convertirse en pequeños lagos. El cráter visitado la semana pasada es el mayor de los tres agujeros conocidos en Yamal, tiene un diámetro de 60 metros y el nombre asignado significa ‘el fin del mundo’ en el idioma nenec.

«De momento no vemos nada peligroso en la repentina aparición de este tipo de agujeros, pero tenemos que estudiar de manera adecuada para estar absolutamente seguros de que entendemos la naturaleza de su aparición», ha explicado el científico Vladimir Pushkarev.

La Vanguardia (texto adaptado)

Estructura de la noticia

Epígrafe: nos informa sobre la sección del periódico donde se incluye la noticia (nacional, interna-cional, economía, sucesos, ciencia, cultura, tecnología…).

Crédito: nombre del periodista o de la agencia de noticias responsables de la información.

Secciones del periódico

Responsables de la información

[101]

TEXTO LITERARIO PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Análisis y valoración del contenido1 Busca en el diccionario el significado de las palabras

subrayadas.

2 Consulta la biografía de Larra y explica por qué el 13 era un número fatídico para él.

3 ¿Qué edad tenía Larra cuando se exilió con su fami-lia? ¿En qué país se exiliaron? ¿La familia de Larra se exilió por gusto? ¿Cuál fue el motivo del exilio?

4 ¿Por qué empezó a olvidar Larra la lengua castellana?

5 ¿Cuál era el mundo que Larra dejaba atrás?

6 ¿Pudo darse cuenta Larra de que París era una ciudad más desarrollada que Madrid? ¿Por qué?

7 ¿En qué año volvió Larra a Madrid? ¿Qué tenía Madrid de singular y extraordinario para Larra?

8 CA Fíjate en las fechas del texto. ¿A qué guerra se refiere el autor: a la de la Independencia o la guerra civil española? Razona tu respuesta.

9 Resume el texto en cuatro líneas.

10 Divide el contenido del texto en tres partes: viaje, estancia y regreso.

11 CS Expresa tu opinión en tres líneas: ¿por qué la guerra es especialmente injusta y cruel con los niños?

Análisis y valoración de la forma

12 ¿Esta narración nos cuenta una historia ficticia?

13 Identifica el tipo de narrador. Razona tu respuesta con datos del texto.

14 El narrador de este texto es subjetivo. Localiza en el texto dos expresiones donde muestre sus sentimien-tos acerca de Larra.

15 Explica la acción que se desarrolla en el primer párrafo identificando los pretéritos perfectos simples.

16 ¿Qué predomina en el texto: la etopeya o la proso-pografía? Razona tu respuesta.

17 ¿Cuántos años dura la acción que se narra en este relato? ¿En qué siglo se desarrolla?

18 Subraya en los párrafos segundo y tercero todos los pronombres personales que se refieran a Larra.

19 En la oración La lengua francesa la aprendió en poco tiempo, identifica el pronombre y el artículo.

20 Clasifica los pronombres destacados en negrita.

UN NIÑO EN EL EXILIO

Larra niño viajó al exilio con sus padres. El viaje fue difícil, incómodo y no exento de riesgos extraordinarios para un niño con cuatro años recién cumplidos [...]. Burdeos era la meta. Llegó el convoy a esta bella ciudad del sur de Francia en ese verano de 1813. ¡El número 13, fatídico para Larra! Ese número maldito perseguirá a nuestro escritor hasta el final de sus días. Quedó interno el niño en un colegio de la ciudad francesa. ¡Qué tremendo! Solo en un mundo nuevo y diferente, desde la lengua hasta las costumbres. Debió de ser muy duro para él, con solo cuatro años, quedarse interno. Le habían quitado a sus abuelos y a sus compañeros de la escuela madrileña, y hasta su idioma. ¡Qué injusto! Con tan corta edad se lo quitaron todo en medio de una sucia guerra que había dividido a su familia. Pronto se adaptó a la nueva situación, como niño que era, y se fue integrando en su nuevo mundo. A pesar de

sus pocos años, intuyó que aquel era un mundo mejor y más ilustrado que el que dejaba atrás. La lengua fran-cesa la aprendió en poco tiempo. Además, las cartas de sus padres y sus visitas, cada día más espaciadas, eran su único nexo con el castellano, por lo que comenzó a olvidar su lengua materna. Sin embargo, no tardaron tanto sus padres en llevarlo a París, una vez que el doctor encontró un nuevo destino en el ejército francés [...]. Con casi cinco años, poco más que impresiones podía tener de la diferencia entre Madrid y París, aunque eran abismales. Regresó del exilio con nueve años. Apreciaría el pequeño Larra que París era más grande, más bella y estaba mejor organizada, pero también se daría cuenta de que carecía de ese cielo azul de Madrid, que era su único privilegio.

Jesús Miranda de Larra, Larra, biografía de un hombre desesperado

Recuperación de la información 1 a ¿Cuántos personajes aparecen con nombre propio?

b Identifica en la siguiente ilustración algunos de los objetos que Cortado ve en el patio de Monipodio.

2 CM a ¿De qué material estaban hechas las esteras del patio? b Rincón se fija en los objetos que hay, pero ¿qué le llama la atención a Cortado? Razónalo.

3 ¿Qué datos personales pide Monipodio a Rincón y a Cortado? ¿Cómo reacciona Rincón?

Interpretación e inferencias del texto4 Léxico. Explica el significado de las expresiones desta-

cadas en color en el texto.

5 Personajes. a CC Según su comportamiento, ¿cuál es la característica principal de la anciana que entra en el patio? b CS ¿Por qué los dos valentones no respetan la ley? c ¿Qué forman los individuos que se reúnen en el patio de Monipodio: un grupo de perso-nas honradas o una banda de delincuentes? d ¿En

qué podemos basarnos para afirmar que Monipodio es el jefe?

6 CC CI a Elabora un dibujo de Monipodio con las características físicas y la vestimenta que se descri-ben en el texto. b ¿Qué rasgo del retrato de Monipo-dio te llama más la atención? c ¿En qué se manifiesta el hecho de que Monipodio es un hombre ignorante?

7 CD CA a ¿Con qué frase del texto Rincón da a enten-der a Monipodio que él y su compañero Cortado son ladrones? b Escucha este audio, en el que Rincón se describe a sí mismo como un tahúr. Explica cuál es su habilidad para hacer trampas.

8 Síntesis. a Resume el texto en cinco líneas. b Escribe el tema o la idea principal en una línea. c Divide el texto en planteamiento, desarrollo y desenlace.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido9 a CC Razona si el retrato de Monipodio es realista o

el autor exagera sus rasgos como si fuera una cari-catura. b CA CC CI ¿Qué predomina en este texto: la descripción o la acción? Explícalo.

10 a CA Rincón y Cortado son dos adolescentes. ¿Te parece que el patio de Monipodio es un buen ambiente para su educación y desarrollo personal? Razónalo. b CA CD CS CI ¿Qué crees que puede ser la limpieza de sangre a la que hace referencia Rincón? Infórmate en el enlace. c ¿Crees que en la sociedad actual hay personas que están discriminadas por razón de su origen racial o religioso? ¿Qué opinas sobre ello? d ¿Qué te ha llamado más la atención: la descripción del patio o la de los personajes? Razónalo.

[66]

COMUNICACIÓN ESCRITA [LEER]4

ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Comprueba las soluciones con la ayuda de tu profesor o profesora, y completa la tabla en tu cuaderno con la puntuación que te proporcione de cada pregunta.

ACTIVIDAD1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

PUNTUACIÓN1. Recuperación de la información · 3,33 =

2. Interpretación del texto · 2 =3. Reflexión y valoración de la forma

y el contenido · 5 =

[238]

EDUCACIÓN LITERARIA3

5.4 El edificio del teatro

Cuando una obra de teatro se representa, se convierte en un espectáculo. Los personajes son representados por actores que actúan sobre el escenario de un teatro delante del público. Vamos a detenernos en el edificio destinado a la representación: el teatro. El espacio interior del teatro se destina a:1 el escenario, donde los actores representan la obra.2 las diferentes zonas que albergan los asientos de los

espectadores.

Según la visibilidad y la comodidad para presenciar la repre-sentación teatral, podemos distinguir principalmente: la platea o patio de butacas y el anfiteatro, ubicado en el piso superior. En los grandes teatros, encontramos dos anfiteatros y palcos.

17 Observa las partes de este escenario teatral.

a ¿En qué se diferencia el escenario del proscenio? b ¿Qué son las bambalinas? c ¿Qué significa estar entre bambalinas y en qué

situación no teatral se puede emplear esta expre-sión?

d ¿Cómo se llaman las luces que están en el pros-cenio? ¿Y las que están detrás de las bambalinas iluminando el telón de fondo?

e ¿Qué es el foro? f ¿Qué significa la expresión hacer mutis por el foro

y en qué situación no teatral puede emplearse también?

g ¿Qué significa la expresión Tener muchas tablas y en qué situación no teatral puede emplearse también?

h ¿Qué significa la expresión hacer luz de gas?

18 CM Las entradas más caras para asistir a una repre-sentación en el teatro que se describe en la imagen de la izquierda son de 21 €, y las más baratas cues-tan 10 €. Di a qué zonas de asientos puedes acce-der pagando 21 € y 10 €, respectivamente. Explica cómo has llegado a esa conclusión.

16 CC Observa en la imagen las diferentes zonas donde se ubican los asientos de los espectadores. Fíjate en que están ordenadas con letras diferentes, desde la A a la G, para indicar el grado de visibilidad respecto al escenario. Completa la tabla con la letra o letras que identifican cada zona de asientos.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

Letra ZonasPlatea: patio o parte baja de los teatros.

B / D / F Palco: especie de balcón con varios asientos que hay en los teatros.

Palco de platea: el balcón que está alrededor de la platea o patio de butacas.

Palco de club: 1.er piso, tiene el mismo precio que las butacas de platea.

Palco de anfiteatro: asientos en los laterales del segundo piso.

Anfiteatro: pisos primero y segundo del teatro con asientos en gradería.

Primer anfiteatro o club: graderías situadas en el primer piso.

Club preferente: las dos primeras filas del primer piso; en este caso, tiene el mismo precio que las butacas de platea.

Segundo anfiteatro (gallinero o paraíso): graderías situadas en el segundo piso.

Anfiteatro preferente: formado por la primera fila del anfiteatro del segundo piso.

Arco proscenioo bocaescena

Foro

Telónde fondo

Ciclorama

Bateríaso candilejas

Proscenio

Orquesta

Sala

Diabla

Pierna

Bambalinas

Escenario

Parrilla

Anfiteatro 2.º piso, butacasG GG G

G G

E E

C

A

BBBBBB

BBBBBB

DF

F

F

F

F

F

F

F

DDDDD

DDDDDD

A A A

A

A A

C

C

G

Anfiteatro 2.º piso, fila 1

1.er pisoLateral

anfiteatro2.º piso

Lateralanfiteatro2.º piso

Palcos1.er piso

Palcos1.er piso

Platea

ESCENARIO Palcosplatea

Palcosplatea

2

3

4

ContenidosEnfoque práctico y didáctico de la comunicación escrita, el conocimiento de la lengua y la literatura.

Transferencia del conocimiento a la actuaciónConocimientos, habilidades y actitudes que ponemos en funcionamiento para responder a situaciones concretas.

EvaluaciónAplicación del saber a textos informativos y literarios.

Comunicación escrita

Taller de escritura secuenciado en actividades dirigidas.

Texto informativo tipo prueba PISA

Literatura

Comprensión lectora de textos siguiendo parámetros del informe PISA.

Texto literario

Page 18: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

18

Presentación

1.3.2 Los recursos digitales del alumnado

Todos los contenidos digitales del libro del alumnado están disponibles en la página web ecasals.net. También es posible el acceso a los recursos desde el libro impreso a través de la aplicación de realidad aumentada eCasals AR, disponible para Android e iOS.

En eCasals.net se puede acceder a los recursos directamente en la página web (on-line) o descargándolos (off-line).

Recursos del alumnado en eCasals AR

Recursos del alumnado en eCasals.net

Los recursos se organizan en unidades y apartados. Están señalizados con los mismos iconos que aparecen en el libro impreso.

Audio Vídeo Interactivo

Enlace

Los recursos se pueden reproducir también con la app eCasals Realidad aumentada. Al enfocar las páginas del libro impreso con la cámara de un dispositivo, la aplicación muestra los enlaces en la pantalla.

Page 19: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

19

Presentación · El material del alumnado

1.3.3 El libro digital del alumnado

Existe una versión digital online y offline del libro del alumnado a la que se accede mediante la adquisición de una licencia. Presenta las características siguientes.

Las actividades, que el docente se encargará de asignar, están en formato HTML y se resuelven digitalmente.

Nota: las funcionalidades pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a Internet.

Acceso a tareas, calificaciones, carpeta del docente, etc.

Recursos digitales accesibles desde la página

Estructura y paginación idéntica a la versión impresa

Herramientas de personalización

Page 20: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

20

Presentación

Unidades didácticas• Competencias clave: contribución de la unidad

a la adquisición de las competencias clave · Programación de aula · Orientaciones didácticas · Recursos digitales · Test de autoevaluación · Rúbricas de evaluación · Solucionario

1.4 El material del docente El material para el docente consta de la propuesta didáctica, en formato impreso y en formato digital, el cuaderno Aprende lo básico y el portal eCasals.

Instrumentos de evaluación• Evaluación inicial• Instrumentos de evaluación del primer trimestre• Instrumentos de evaluación del segundo trimestre• Instrumentos de evaluación del tercer trimestre

Programaciones• Descripción de las competencias clave• Contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje

2

3

1

1.4.1 La propuesta didáctica

Contiene:

32

Programaciones

2.2 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Lengua castellana y literatura 1.º ESO

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos

Escuchar• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el

ámbito de uso: ámbito personal y familiar (monólogos, conversaciones, etc.), ámbito escolar (resúmenes) y ámbito social (noticias procedentes de la radio, televisión e Internet).

• Comprensión global: reconocimiento de la intención comunicativa del ha-blante, determinación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta.

• Interpretación del sentido del texto: determinación de la actitud del hablante.• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la

finalidad que persiguen: narraciones orales (cuentos, relatos tradicionales, chistes, canciones, etc.), descripciones orales (de personas, lugares y objetos) e instrucciones orales de la vida cotidiana.

• Comprensión global: reconocimiento de la intención comunicativa del ha-blante, determinación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta.

• Interpretación del sentido del texto: determinación de la actitud del hablante.• Observación y comprensión del sentido global de los debates, de la inten-

ción comunicativa de cada interlocutor y deducción de las normas básicas que regulan los debates escolares y los debates procedentes de medios de comunicación: radio y televisión.

Hablar• Conocimiento y uso, progresivamente autónomo, de

las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

• Claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos (entonación, pau-sas, tono, timbre, volumen…), mirada, posicionamiento, lenguaje corporal.

• Evaluación progresiva de la tarea.• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias nece-

sarias para hablar en público -planificación del discur-so, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de la tarea- en textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal y familiar (monólo-gos, conversaciones, etc.), ámbito escolar (resúmenes) y ámbito social (noticias); en textos orales en relación con la finalidad que persiguen: narraciones (cuentos, relatos tradicionales, chistes, canciones, etc.), descrip-ciones e instrucciones de la vida cotidiana.

• Participación en debates escolares, observando y res-petando las normas básicas de interacción, interven-ción y cortesía que los regulan.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Comprender, interpretar y valorar textos ora-les propios del ámbito personal y familiar, ámbito escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concre-tas, realizando inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos as-pectos de su forma y su contenido.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, familiar, escolar y social, identificando la información relevante, determinando el tema y re-conociendo la intención comunicativa del hablante.

1.2. Reconoce la estructura de mensajes orales propios del ámbito personal, familiar, escolar y social (noticias procedentes de la radio, televisión e Internet).

1.3. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.4. Retiene información relevante.1.5. Extrae informaciones concretas de una noticia procedente de los medios de comu-

nicación audiovisual.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales, enlazándolas ade-

cuadamente y expresándolas con claridad.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales con intención narrativa, descriptiva e instructiva, captando su sentido global, identificando la información relevante, ex-trayendo informaciones concretas, realizan-do inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva e instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y recono-ciendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante, seleccionando ideas principales, desechando ideas poco significativas y reorganizando los datos recibidos; y extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos y descrip-tivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Sigue e interpreta instrucciones orales, respetando la jerarquía dada.2.6. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado

de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

2.7. Resume textos narrativos y descriptivos, de forma oral, generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Edit

oria

l Cas

als,

S. A

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

166

 1. Un texto normativo…

a Proporciona información de forma detallada.b Pretende influir en la conducta del receptor.c Transmite una serie de datos prácticos.d Relata hechos en un tiempo y espacio concretos.

 2. Un texto instructivo se divide en tres partes…

a Planteamiento, nudo, desenlace.b Tesis, argumentación, conclusión.c Presentación, problema, solución.d Objetivo, elementos, programa de instrucciones.

 3. El texto instructivo se caracteriza por…

a Su precisión y claridad.b Ir de lo general a lo particular.c Ir de lo particular a lo general.d Contener información implícita.

 4. Además del lenguaje verbal, los textos instructivos utilizan…

a Sumarios.b Epígrafes.c Marcas gráficas e ilustraciones.d Las respuestas a y b son ciertas.

 5. Uno de los rasgos lingüísticos más claros de los textos instructivos es…

a El uso de verbos con valor exhortativo.b El uso de conectores textuales.c El uso de adjetivos explicativos.d Las respuestas a y b son ciertas.

 6. ¿A qué complementa el adverbio?

a Al sustantivo.b A un verbo, un adjetivo u otro adverbio.c Al adjetivo.d A otro adverbio.

 7. ¿Qué indican los adverbios?

a Lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación.b Lugar, tiempo, modo, afirmación, duda y nega-

ción.

c Tiempo, modo, lugar, cantidad, afirmación, duda y negación.

d Lugar, tiempo y modo.

 8. Sustituye el adverbio subrayado por la locución adverbial adecuada: No dije eso jamás.

a Desde luego.b Tal vez.c En absoluto.d A lo mejor.

 9. A menudo es:

a Un adverbio de tiempo.b Una locución adverbial de modo.c Una locución adverbial de tiempo.d Una locución adverbial de cantidad.

10. Sustituye las palabras subrayadas por un adverbio: Los hechos sucedieron en esa calle.

a Ayer.b Rápidamente.c De frente.d Allí.

11. Completa la oración con un adverbio de duda: Luis haya aprobado el examen de conducir.

a Ciertamente.b Acaso.c Quizá.d Las respuestas b y c son correctas.

12. Completa la oración con una locución adverbial de modo: Estoy segura de que Mario lo hizo.

a A sabiendas.b De repente.c En verdad.d De ninguna manera.

13. Conjunciones y preposiciones relacionan:

a Otras palabras invariables.b Sustantivos y verbos.c Palabras, sintagmas y oraciones.d Sustantivos y adverbios.

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

270

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Conocimiento de la lengua

11. «Jim Lovell acababa de guardar la antena. Volvió al módulo de mando, donde Jack Swigert se había quedado mientras Fred Haise apagaba las luces del Lem».

a Señala los nombres que encuentres en esta cita. Clasifícalos en propios y comunes.

Nombres propios Nombres comunes

b Identifica las formas verbales y analízalas.

Forma verbal Persona Número Tiempo Modo

12. «En el panel central del cuadro de mandos una luz amarilla empezó a parpadear intensamente».

a Identifica los adjetivos que encuentres en el fragmento y señala a qué nombre califican.

b ¿Encuentras algún adverbio? ¿A qué palabra complementa?

13. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones.

a En el panel central una luz amarilla empezó a parpadear intensamente

b Houston, creo que tenemos una fuga al exterior.

c Algo está saliendo al espacio.

d El oxígeno se escapaba de la reserva número 1

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación inicial

Page 21: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

21

Presentación · El material del docente

1.4.2 El cuaderno Aprende lo básico

Este cuaderno presenta las siguientes características:

Es un material para el docente en formato fotocopiable, para que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan trabajar los mismos contenidos del libro del alumnado en un nivel básico. Sus contenidos se organizan a partir de los estándares de aprendizaje para facilitar su evaluación. Planifica y ajusta los contenidos siguiendo la metodología del libro del alumnado. Incluye un solucionario. Su rúbrica de autoevaluación permite conocer el nivel de desempeño del estándar de aprendizaje.

1.4.3 Los recursos digitales del docente

El docente, una vez se haya registrado en ecasals.net, tiene a su disposición:

Todos los recursos digitales del libro del alumnado. La propuesta didáctica en PDF y separada por apartados. Las programaciones, de curso y de aula, de todas las comunidades autónomas.

En eCasals.net se puede acceder a los recursos del docente directamente, en la página web (online), o descargándolos (offline).

Recursos del docente en eCasals.net

Page 22: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

22

Presentación

1.4.4 El entorno digital del docente

El docente dispone de un espacio personal para gestionar el trabajo de sus estudiantes. En este espacio digital encontrará las siguientes funcionalidades:

Nota: para sacar el máximo rendimiento a algunas de las funcionalidades, es necesario que el alumnado disponga de una licencia del libro digital.

Rúbricas de aprendizaje a partir de plantillas. Se pueden editar y adaptar para evaluar al alumnado.

Calificaciones e informesEl docente puede visualizar y evaluar los resultados de sus estudiantes.

Muro del grupoEspacio de comunicación entre el docente y el alumnado. También permite publicar contenido digital.

Carpeta del docente Espacio para subir y compartir recursos propios.

Grupos y alumnosExiste la posibilidad de crear tantos grupos y listas de estudiantes como se necesite.

DigitecaBuscador de recursos vinculados al proyecto.

Generador de tareas entre todas las actividades digitales del libro del alumnado y de la propuesta didáctica. Asimismo, se pueden crear actividades propias.

Page 23: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Programaciones

2.1 Competencias clave 24

2.2 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables 30

2

Page 24: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

24

Programaciones

2.1 Competencias clave

Comunicación lingüística

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Conciencia y expresiones culturales

Comunicación lingüística

Esta competencia es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales deter-minadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en un gran número de modalidades, formatos y soportes. Representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural, que implica un factor de enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas supone una importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se deben atender los cinco componentes que la constituyen y las dimensiones en las que se concreta:

• El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: léxica, gramatical, semántica, fonológica y ortográfica, entendiendo esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.

• El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: sociolingüística (vinculada a la producción y recepción adecuadas de mensajes en diferentes contextos sociales), pragmá-tica (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción) y discursiva (abarca las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

• El componente sociocultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

• El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los pro-blemas que surgen durante el acto comunicativo. Incluye, por un lado, destrezas y estra-tegias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación; por otro, destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos. Asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socio-afectivo que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente y que son fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

• El componente personal que interviene en la interacción comunicativa se articula en tres dimensiones: actitud, motivación y rasgos de la personalidad.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

a La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Page 25: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

25

Programaciones · Competencias clave

Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática, hay que abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, las cuales se interrelacionan de formas diversas:

• La cantidad. Esta noción incorpora la cuantificación de los atributos de los objetos, las rela-ciones, las situaciones y las entidades del mundo, interpretando distintas representaciones de todas ellas y juzgando interpretaciones y argumentos. Participar en la cuantificación del mundo supone comprender las mediciones, los cálculos, las magnitudes, las unidades, los indicadores, el tamaño relativo y las tendencias y patrones numéricos.

• El espacio y la forma. Incluyen una amplia gama de fenómenos de nuestro mundo visual y físico: patrones, propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y sus representaciones; descodificación y codificación de información visual, así como navegación e interacción dinámica con formas reales o con representaciones.

• El cambio y las relaciones. El mundo despliega multitud de relaciones temporales y perma-nentes entre los objetos y las circunstancias, en las cuales los cambios se producen dentro de sistemas de objetos interrelacionados. Tener más conocimientos sobre el cambio y las relaciones supone comprender los tipos fundamentales de cambio y saber cuándo tienen lugar, a fin de utilizar modelos matemáticos adecuados para describirlos y predecirlos.

• La incertidumbre y los datos. Son un fenómeno central del análisis matemático presente en distintos momentos del proceso de resolución de problemas, en el que resultan básicas la presentación y la interpretación de datos.

b Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mun-do físico y a la interacción responsable con él desde acciones –tanto individuales como colectivas– orientadas a conservar y mejorar el medio natural, decisivas para proteger y mantener la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas; estos métodos conducen a adquirir conocimientos, contrastar ideas y aplicar los descubrimientos al bienestar social.

Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respe-tuosos para desarrollar juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de habilitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social–, de forma análoga a como se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas.

Los ámbitos que se deben abordar para adquirir las competencias en ciencia y tecnología son:

• Sistemas físicos, asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito fisicoquímico. • Sistemas biológicos, propios de los seres vivos, que están dotados de una complejidad

orgánica que hay que conocer para preservarlos y evitar su deterioro. • Sistemas de la Tierra y del espacio, desde la perspectiva geológica y cosmogónica. • Sistemas tecnológicos, derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos

a los usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas, y al desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a las revoluciones industriales, que han ido mejorando la situación de los pueblos.

Al complementar los sistemas de referencia enumerados y promover acciones transversales a todos ellos, la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere, de manera esencial, la formación y práctica en los siguientes dominios:

Page 26: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

26

Programaciones

• Investigación científica, como recurso y procedimiento para conseguir los conocimientos científicos y tecnológicos logrados a lo largo de la historia.

• Comunicación de la ciencia, para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos.

Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el empleo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, y la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de una adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un nuevo conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios en la actualidad para ser apto en un entorno digital.

Un adecuado desarrollo de la competencia digital implica abordar varios ámbitos:

• La información. Supone comprender cómo se gestiona esta y de qué modo se pone a disposición de los usuarios, así como conocer y manejar diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que mejor respondan a las propias necesidades informativas.

• El análisis y la interpretación de la información que se obtiene, el cotejo y la evaluación del contenido de los medios de comunicación, en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto en línea como fuera de línea.

• La transformación de la información en conocimiento, seleccionando apropiadamente diferentes opciones de almacenamiento.

• La comunicación. Supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de software de comunicación y su funcionamiento, sus beneficios y carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos se pueden compartir públicamente y cuál es su valor. Es decir, se trata de conocer de qué manera las tecnologías y los medios de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para crear contenidos que generen un beneficio común. Eso supone conocer cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital.

• La creación de contenidos. Implica saber que los contenidos digitales se pueden realizar en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes), así como identificar los programas o aplica-ciones que mejor se adapten al contenido que se desea crear. Supone también una contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información.

• La seguridad. Se trata de saber cuáles son los distintos riesgos que se asocian al uso de las tecnologías y los recursos en línea, así como las estrategias actuales para evitarlos. Esto supo-ne identificar comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información –propia y de otras personas–, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías.

• La resolución de problemas. Esta dimensión conlleva conocer la composición de los dispo-sitivos digitales, sus potencialidades y sus limitaciones para conseguir metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para resolver problemas teóricos y técnicos. Implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las tecnologías digitales y no digitales básicas en esta área de conocimiento.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se da a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e

Page 27: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

27

Programaciones · Competencias clave

informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar y organizar el apren-dizaje, y para persistir en él. Esto exige, en primer lugar, tener capacidad para motivarse por aprender. Tal motivación depende de que se generen curiosidad y necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje que se ha propuesto y, con ello, se produzca en él una percepción de eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarlo para abordar futuras tareas de aprendizaje.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de apren-der a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen a este. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Por otra parte, para el adecuado desarrollo del sentido de la iniciativa y el espíritu emprende-dor, resulta necesario abordar estos aspectos:

• El conocimiento que el estudiante tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etc.

• El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje, así como el saber del contenido concreto y de las demandas de la propia tarea.

• El conocimiento de las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.• Estrategias de planificación, en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así

como el plan de acción cuya aplicación se tiene prevista para alcanzarla.• Estrategias de supervisión, desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las

acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta.• Estrategias de evaluación, con las cuales se analizan tanto el resultado como el proceso que

se ha llevado a cabo.

La motivación y la confianza son cruciales para adquirir esta competencia. Ambas se potencian planteando metas realistas a corto, medio y largo plazo. Si se alcanzan esas metas, aumen-tan la percepción de eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas, a fin de usar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y la capacidad para utilizar los cono-cimientos y las actitudes sobre la sociedad –entendida desde diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja–, y para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados. También incluyen la capacidad de elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como interactuar con otras personas y grupos conforme a unas normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además, incluyen acciones más cercanas e inmediatas respecto al individuo como parte de una implicación cívica y social.

a La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en el que las personas se pueden procurar un estado óptimo de salud física y mental, tanto para ellas mismas como para sus familias y su entorno social próximo; también implica saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

b La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles, así como de su formulación en la Constitu-ción española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional,

Page 28: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

28

Programaciones

nacional, europea e internacional. Esto incluye conocer los acontecimientos contemporáneos, así como los hechos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial. Engloba, también, la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de minorías culturales y sociedades híbridas en el mundo globalizado.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias, es necesario comprender y entender las experiencias colectivas, la organización y el funcionamiento del pasado y el presente de las sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de estos, los elementos que son comunes y los que son diferentes. También es preciso conocer los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, par-ticipando, así, de forma activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

Del mismo modo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás. También las capacitan para cooperar, comprometerse y hacer frente a conflictos, así como para tomar perspectiva, desarrollar la percepción del individuo respecto a su capacidad para influir en lo social y elaborar argumen-taciones basadas en evidencias.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas, y la historia personal y colectiva de los demás. Es decir, se trata de aunar lo individual y lo social, lo privado y lo público en pos de soluciones constructivas de los conflictos y problemas de la sociedad democrática.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de trans-formar las ideas en actos. Eso significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que se debe resolver, y saber elegir, planificar y gestionar las destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos necesarios con criterio propio, a fin de alcanzar el objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en que se desenvuelven las personas, y permiten el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye, igualmente, el cimiento de otras capacidades y conoci-mientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante para formar futuros ciudadanos em-prendedores; de este modo, se contribuye a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir destrezas y conocimientos relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera, el conocimiento de la organización y los procesos empresariales. Igualmente, supone el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, y la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Estas habi-lidades resultan muy importantes para favorecer el nacimiento de emprendedores sociales, como los denominados intraemprendedores (emprendedores que trabajan dentro de empresas u organizaciones que no son suyas), así como de futuros empresarios.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar estos aspectos:

• La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación, autoconocimiento y autoes-tima, autonomía e independencia, interés y esfuerzo, espíritu emprendedor, iniciativa e innovación.

Page 29: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

29

Programaciones · Competencias clave

• La capacidad proactiva para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación, orga-nización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar individualmente y de manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsa-bilidad; evaluación y autoevaluación.

• La capacidad de asunción y gestión de riesgos, y el manejo de la incertidumbre: comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre.

• Las cualidades de liderazgo, de trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y delegación, capacidad para trabajar individualmente y en equipo, capacidad de represen-tación y negociación.

• El sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico, sentido de la res-ponsabilidad.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifes-taciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas como parte de la riqueza y el patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo que se refiere a la propia capacidad estética y creadora, y al dominio de las capacidades relacionadas con los diferen-tes códigos artísticos y culturales, para poder usarlas como medio de comunicación y expre-sión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar estos ámbitos:

• El conocimiento, el estudio y la comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así como los rasgos de las obras de arte producidas. Esto se conseguirá mediante el contacto con las obras de arte. Este conocimiento también se vincula con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.

• El aprendizaje de las técnicas y los recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.

• El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal (aptitud/talento). Asimismo, también se pretende el desarrollo de la capacidad de percibir, compren-der y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.

• La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, es la capacidad de imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación. Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos, y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así como la capacidad de resolución de problemas y la asunción de riesgos.

• El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

• La promoción de la participación en la vida y las actividades culturales de la sociedad en la que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social.

• El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para crear cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan elaborar trabajos colectivos.

Page 30: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

30

Programaciones

2.2 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Lengua castellana y literatura 1.º ESO

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos

Escuchar• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el

ámbito de uso: ámbito personal y familiar (monólogos, conversaciones, etc.), ámbito escolar (resúmenes) y ámbito social (noticias procedentes de la radio, televisión e Internet).

• Comprensión global: reconocimiento de la intención comunicativa del ha-blante, determinación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta.

• Interpretación del sentido del texto: determinación de la actitud del hablante.• Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la

finalidad que persiguen: narraciones orales (cuentos, relatos tradicionales, chistes, canciones, etc.), descripciones orales (de personas, lugares y objetos) e instrucciones orales de la vida cotidiana.

• Comprensión global: reconocimiento de la intención comunicativa del ha-blante, determinación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta.

• Interpretación del sentido del texto: determinación de la actitud del hablante.• Observación y comprensión del sentido global de los debates, de la inten-

ción comunicativa de cada interlocutor y deducción de las normas básicas que regulan los debates escolares y los debates procedentes de medios de comunicación: radio y televisión.

Hablar• Conocimiento y uso, progresivamente autónomo, de

las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

• Claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos (entonación, pau-sas, tono, timbre, volumen…), mirada, posicionamiento, lenguaje corporal.

• Evaluación progresiva de la tarea.• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias nece-

sarias para hablar en público -planificación del discur-so, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de la tarea- en textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal y familiar (monólo-gos, conversaciones, etc.), ámbito escolar (resúmenes) y ámbito social (noticias); en textos orales en relación con la finalidad que persiguen: narraciones (cuentos, relatos tradicionales, chistes, canciones, etc.), descrip-ciones e instrucciones de la vida cotidiana.

• Participación en debates escolares, observando y res-petando las normas básicas de interacción, interven-ción y cortesía que los regulan.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Comprender, interpretar y valorar textos ora-les propios del ámbito personal y familiar, ámbito escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concre-tas, realizando inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos as-pectos de su forma y su contenido.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, familiar, escolar y social, identificando la información relevante, determinando el tema y re-conociendo la intención comunicativa del hablante.

1.2. Reconoce la estructura de mensajes orales propios del ámbito personal, familiar, escolar y social (noticias procedentes de la radio, televisión e Internet).

1.3. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.4. Retiene información relevante.1.5. Extrae informaciones concretas de una noticia procedente de los medios de comu-

nicación audiovisual.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales, enlazándolas ade-

cuadamente y expresándolas con claridad.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales con intención narrativa, descriptiva e instructiva, captando su sentido global, identificando la información relevante, ex-trayendo informaciones concretas, realizan-do inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva e instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y recono-ciendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante, seleccionando ideas principales, desechando ideas poco significativas y reorganizando los datos recibidos; y extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos y descrip-tivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Sigue e interpreta instrucciones orales, respetando la jerarquía dada.2.6. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado

de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

2.7. Resume textos narrativos y descriptivos, de forma oral, generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Page 31: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

31

Programaciones · Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

3. Comprender el sentido global y la intención comunicativa de los debates; identificar, in-terpretar y valorar las posturas divergentes y asumir las normas básicas que regulan los debates: reglas de interacción, intervención y cortesía.

3.1. Escucha, observa y explica de forma progresiva el sentido global de debates escolares y debates procedentes de la radio y televisión, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante.

3.2. Identifica la estructura de los debates escolares y de debates procedentes de la radio y televisión, observando la importancia del moderador y la necesidad de regular el tiempo de las intervenciones para aprender a escuchar respetando las opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates.

4. Reconocer, interpretar y evaluar progresi-vamente la claridad expositiva, la adecua-ción, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los ele-mentos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositi-va, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, tim-bre, volumen…), mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir co-nocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo, aplicando estrategias de planifica-ción, textualización y evaluación del uso oral de la lengua oral, para discursos relacionados con el ámbito personal, familiar, escolar y social y para discursos que tienen como fi-nalidad narrar, describir o dar instrucciones de la vida cotidiana.

6.1. Realiza presentaciones orales (monólogos, biografías, narraciones, descripciones, noticias, instrucciones…), de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, consultando fuentes de información diversas, organizando el contenido mediante un guion, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales y audiovi-suales para la ejecución de la tarea.

6.2. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

6.3. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la fina-lidad de la práctica oral.

6.4. Emplea adecuadamente fórmulas de saludo y despedida.6.5. Resume oralmente noticias, conversaciones, textos de la literatura oral…, recogiendo

las ideas principales, enlazándolas adecuadamente y expresándolas con claridad.6.6. Da instrucciones de forma precisa y clara.6.7. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresi-

vamente sus prácticas discursivas.

7. Comprender y asumir la importancia de respetar las normas básicas que regulan los debates escolares para manifestar opiniones propias y respetar opiniones ajenas y la ne-cesidad de regular tiempos y atender a las instrucciones del moderador.

7.1. Participa activamente en los debates escolares.7.2 Respeta las reglas de intervención, interacción y cortesía que regulan los debates.7.3. Utiliza un lenguaje no discriminatorio.

Page 32: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

32

Programaciones

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos

Leer• Conocimiento y uso progresivo de estrategias que faciliten la comprensión global de un

texto en todas las fases del proceso lector: antes de la lectura (identificando el objetivo, activando el conocimiento previo…), durante la lectura (recurriendo al contexto de palabras o frases para solucionar problemas de comprensión, usando diccionarios…) y después de la lectura (extrayendo la idea principal, resumiendo, interpretando y valorando el sentido de palabras, frases y texto).

• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito de uso: ámbito personal y familiar (diarios, notas, cartas, invitaciones, etc.), ámbito escolar (resúmenes, esquemas, murales, etc.) y ámbito social (noticias pro-cedentes de los medios de comunicación y de Internet) y en relación con la finalidad que persiguen: narraciones (cuentos, relatos tradicionales, chistes, canciones, etc.), descripciones e instrucciones de la vida cotidiana.

• Comprensión global: reconocimiento de la intención comunicativa del hablante, de-terminación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta.

• Interpretación del sentido del texto: determinación de la actitud del hablante.• Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente

las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.• Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de la biblioteca del centro

y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información.

Escribir• Conocimiento y uso progresivo de las técni-

cas y estrategias para la producción de textos escritos: la escritura como proceso de plani-ficación, textualización, revisión y reescritura. Evaluación progresiva de la tarea.

• Escritura de textos en relación con el ámbito de uso: ámbito personal y familiar (diarios, notas, cartas, invitaciones, etc.), ámbito es-colar (resúmenes, esquemas, murales, etc.) y ámbito social (noticias procedentes de los medios de comunicación y de Internet) y en relación con la finalidad que persiguen: narra-ciones (cuentos, relatos tradicionales, chistes, canciones, etc.), descripciones e instrucciones de la vida cotidiana.

• Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, expe-riencias, conocimientos y emociones.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar estrategias de lectura para la comprensión e interpretación de textos escritos, integrando los tres momentos del proceso lector: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura, identificando la causa que puede provo-car una interrupción en la comprensión textual y mejorando progresivamente la tarea.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos y trabajando los errores de comprensión.

1.2. Realiza lectura expresiva de textos de diversa índole.1.3. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto valorando fuentes

gráficas (imágenes, diagramas…), tipográficas, etc.1.4. Utiliza diferentes instrumentos de aprendizaje para la comprensión de palabras o enun-

ciados desconocidos (contexto, diccionario…) y los incorpora a su repertorio léxico.1.5. Realiza inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga

diferentes matices semánticos para construir el significado global.1.6. Diferencia entre tema y resumen. Elabora resúmenes y deduce y sabe explicar la idea

principal de un texto, aplicando reglas de supresión (eliminando la información poco im-portante), reglas de situación (integrando conceptos) y reglas de selección y elaboración.

1.7. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando fichas sencillas de autoevaluación.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos propios del ámbito per-sonal y familiar, ámbito escolar y ám-bito social, captando su sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido.

2.1. Reconoce y expresa el tema, la idea principal, las ideas secundarias, así como las relacio-nes entre ellas y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, ámbito escolar y ámbito social, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descrip-tivos e instructivos, identificando la tipología textual seleccionada y la organización del contenido.

2.3. Localiza y retiene las informaciones explícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas u otros ele-mentos visuales.

2.5. Interpreta la información dada en esquemas numéricos, alfabéticos y de llave.2.6. Comprende y sigue instrucciones de cierta complejidad que le permiten desenvolverse

en situaciones de la vida cotidiana y en procesos de aprendizaje.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias, a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.3.3. Respeta las opiniones de los demás.

Page 33: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

33

Programaciones · Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas escolares, diccionarios o de cualquier otra fuen-te de información, impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma progresiva y autónoma, diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos.

4.2. Conoce y maneja diccionarios escolares, impresos o en versión digital.4.3. Conoce el funcionamiento de la biblioteca de su centro y de su localidad.

5. Aplicar las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados: planificando, textualizan-do, revisando, reescribiendo e integran-do la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, etc.5.2. Redacta borradores de escritura.5.3. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando

enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructu-ra…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros y compañeras.

5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso; ámbito personal y familiar, ám-bito escolar y ámbito social; así como en relación con la finalidad que persiguen: narraciones, descripciones e instruccio-nes de la vida cotidiana, siguiendo mo-delos y aplicando las estrategias nece-sarias para planificar, textualizar, revisar y reescribir.

6.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida personal y familiar: diarios, apuntes, cartas, correos electrónicos, etc., imitando textos modelo.

6.2. Escribe noticias, incorporando y transformando experiencias cercanas en acontecimientos narrables, siguiendo modelos.

6.3. Escribe textos narrativos y textos descriptivos, imitando textos modelo.6.4. Elabora textos instructivos, adecuándose a su estructura y secuencia, siguiendo textos

modelo.6.5. Resume textos recogiendo las ideas principales, enlazándolas adecuadamente y expre-

sándolas con claridad. 6.6. Esquematiza textos, siguiendo diferentes estructuras: numérica, alfabética (o ambas)

y de llave.6.7. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los

textos: gráficas, esquemas, etc.

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desa-rrollo personal.

7.1. Produce textos diversos cercanos a su realidad, reconociendo en la escritura el instru-mento que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito, con exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.7.4. Conoce y comienza a utilizar herramientas de las tecnologías de la información y la co-

municación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Page 34: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

34

Programaciones

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

La palabra • Observación, reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sus-

tantivo, adjetivo, determinantes, pronombres, adverbio, verbo, preposición, conjunción e interjección.

• Manejo progresivamente autónomo de diccionarios y otras fuentes de consulta, en papel y formato digital, sobre el uso de la lengua.

• Observación, conocimiento y aplicación progresiva de las normas ortográficas que se integran en las situaciones de comunicación escrita, regulando y asegurando la fluidez en el intercambio comunicativo.

Las relaciones gramaticales • Observación, reconocimiento y explicación

de las relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal.

• Observación, reconocimiento y explicación de las funciones oracionales: sujeto y predicado.

El discurso • Observación, reflexión y descripción de los requisitos que deben cumplir los enunciados

para convertirse en texto: unidad temática, estructura ajustada a la intención comuni-cativa y cohesión de todas sus partes.

• Observación, reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden y explicación) y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sus-tituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

Las variedades de la lengua • Reconocimiento de la realidad plurilingüe de

España.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la termino-logía gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

1.1. Reconoce e identifica las diferentes categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e inter-jecciones.

1.2. Reconoce y corrige errores de concordancia en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos sobre las categorías gramaticales y sus normas de uso.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales o escritas.

1.4. Reconoce las relaciones gramaticales que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal, observando las reglas de concordancia.

1.5. Explica y compara los usos del adjetivo calificativo en un texto, reconociendo los diferentes usos e implicaciones significativas en las producciones orales y escritas.

2. Manejar con precisión los diccionarios de la lengua española y reconocer las abreviaturas utilizadas, seleccionando entre las diferentes acepciones de una palabra la más apropiada para su uso.

2.1. Maneja el diccionario para buscar el significado de aquellas palabras que desconoce.2.2. Interpreta correctamente las abreviaturas utilizadas en los diccionarios.2.3. Distingue y utiliza correctamente las diferentes acepciones de una palabra, expli-

cando su significado en un texto.2.4. Conoce y utiliza el diccionario de la RAE, en edición impresa y digital.

3. Utilizar con corrección las normas que re-gulan la ortografía en los textos escritos, ajustando progresivamente su producción en situaciones reales de comunicación escri-ta a las convenciones establecidas.

3.1. Reconoce y corrige progresivamente errores ortográficos en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos en la mejora progresiva de su producción escrita.

4. Reconocer en el sustantivo la palabra nuclear del grupo nominal, identificando todas pala-bras que lo integran.

4.1. Identifica el núcleo en un grupo nominal y explica la relación que mantienen el resto de palabras del grupo con el núcleo: artículo que determina, adjetivo que describe o precisa al nombre…

4.2. Reconoce las formas de calificar a un sustantivo en una frase o un texto.4.3. Interpreta el significado que tiene la presencia o ausencia de determinantes en un

grupo nominal, reconociendo la intención comunicativa dentro del texto.4.4. Transforma y amplía grupos nominales de una frase o un texto.

5. Establecer los límites de las oraciones en un texto para reconocer e identificar el sujeto y el predicado, explicando las distintas formas de manifestación del sujeto dentro de la ora-ción (el sujeto agente y el sujeto paciente), reconociendo la ausencia de sujeto en otras.

5.1. Observa y reflexiona sobre los límites oracionales, separando las oraciones de un texto y distinguiendo entre aquellas que solo tienen un verbo de aquellas otras que, a través de otras palabras relacionantes, usan más verbos para completar el significado global.

5.2. Identifica el sujeto y el predicado de frases, explicando la presencia o ausencia del sujeto en función de la intención comunicativa del texto.

5.3. Transforma oraciones para observar los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente.

Page 35: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

35

Programaciones · Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

6. Entender el concepto de texto, partiendo de la lectura de textos de diversa índole que se ajusten a objetivos comunicativos diversos y cercanos a la realidad.

6.1. Reflexiona y describe la intención comunicativa de un texto a partir de la lectura de textos cercanos a la realidad.

6.2. Reconoce en los textos la diversa disposición de contenidos en función de la inten-ción comunicativa que persiguen.

7. Identificar y explicar el papel que desempeñan los conectores textuales en el texto y recono-cer las sustituciones pronominales y el uso de sinónimos, hiperónimos o elipsis como me-canismos léxicos que cohesionan cualquier discurso.

7.1. Reconoce en un texto algunos conectores de orden y explicación, así como los me-canismos básicos de referencia interna.

7.2. Selecciona y utiliza adecuadamente las sustituciones pronominales y los sinónimos en un texto escrito para evitar la repetición, valorando el uso de un léxico variado en función de la intención comunicativa.

8. Reconocer la realidad plurilingüe de España, valorándola como una riqueza de nuestro pa-trimonio histórico y cultural.

8.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España en la actualidad.8.2. Identifica las lenguas de España a partir de la lectura o audiciones en radio, tele-

visión, etc.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos

Plan lector • Lectura libre, comprensión y valoración de obras procedentes de

la literatura juvenil -clásica y actual- como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura más próxima, reconociendo y explicando alguna de las obras de los autores más significativos, tanto españoles como extranjeros.

Introducción a los géneros narrativos a través de los textos• Lectura comparada y comprensión de textos narrativos de intención

literaria de todas las épocas (relatos épicos y caballerescos, relatos picarescos, relatos de misterio y terror, relatos fantásticos y relatos realistas…) en los que se reconozcan temas cercanos a la sensibilidad del alumnado, observando y explicando la intención comunicativa del autor, las relaciones que se entablan entre la expresión de de-terminados sentimientos y valores y el contexto sociocultural en el que aparecen, la permanencia y la evolución de temas y formas y los vínculos con otras manifestaciones artísticas.

• Los personajes y su relación con el mundo que les rodea. El espacio y el tiempo de la narración. La voz narradora.

Introducción al género lírico a través de los textos• Lectura comparada y comprensión de textos poéticos de todas

las épocas, reconociendo temas cercanos a la sensibilidad del alumnado, la intención comunicativa del autor, las relaciones entre la expresión de determinados sentimientos y el contexto sociocultural en el que aparecen, así como la permanencia y la evolución de los temas y los vínculos con otras manifestaciones artísticas.

• La expresión de los sentimientos. Rasgos esenciales del lenguaje poético. Poesía y canción.

Introducción al género dramático a través de los textos• Lectura expresiva, lectura comparada y comprensión de textos de

género dramático de todas las épocas -fragmentos de obras o piezas teatrales breves-, reconociendo temas cercanos a la sensibilidad del alumnado, observando y explicando la intención comunicativa del autor, la forma de expresión propia del lenguaje teatral, las relaciones entre la expresión de sentimientos y valores, así como el contexto sociocultural y la permanencia y evolución de los temas, formas y vínculos con otras manifestaciones artísticas.

• El texto dramático. La variedad de códigos –verbales y no verbales- que intervienen en la representación.

Creación• Redacción de textos con intención literaria a imitación de relatos

en prosa, microrrelatos, textos en verso, fragmentos dramáticos tradicionales o actuales, respetando las características formales de cada género y con intención lúdica y creativa.

Fuentes de información• Consulta de fuentes de información variadas para la realización de

trabajos escolares relacionados con la literatura y cita adecuada de estas.

Page 36: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

36

Programaciones

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Leer y comprender de forma progre-sivamente autónoma obras literarias de la literatura infantil y juvenil uni-versal cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

1.1. Elige, de forma progresivamente autónoma, sus lecturas personales, expresando sus gustos e intereses y creando su propio canon individual o de grupo al margen de propuestas establecidas.

1.2. Explica el contenido de las obras literarias leídas, comentando su tema y argumento, recono-ciendo la función de los personajes y expresando sus opiniones personales en relación con el grado de interés de la obra y su valor estético.

1.3. Establece relaciones y asociaciones entre las obras, centrándose en el tema o temas que más le interesen.

2. Leer y comprender textos narrati-vos diversos de intención literaria, pertenecientes a todas las épocas, reconociendo los temas cercanos a la sensibilidad del alumnado, explicando la intención comuni-cativa del autor y relacionando los sentimientos y valores que el texto expresa con el contexto sociocul-tural en que se escribió.

2.1. Lee con expresividad textos narrativos de intención literaria, interpretando adecuadamente las pausas, regulando la vocalización y utilizando el tono, volumen e intensidad apropiados al texto y a la intención comunicativa del autor, apoyándose con gestos o con cualquier otro elemento no verbal.

2.2. Comprende textos narrativos diversos de intención literaria, pertenecientes a todas las épocas, reconociendo los temas cercanos a su propia sensibilidad, explicando la intención comunicativa del autor.

2.3. Relaciona, en textos narrativos diversos, los sentimientos y valores que se expresan con el contexto sociocultural en que se escribió.

3. Comparar textos narrativos de distintas épocas, identificando la permanencia y la evolución de temas y formas y relacionando la expresión literaria con otras manifestaciones artísticas, como el cómic, la música, la pintura, la fotografía, el cine, etc.

3.1. Compara textos narrativos de distintas épocas, identificando sus temas y reconociendo algunos rasgos básicos de la evolución de los mismos a lo largo del tiempo.

3.2. Compara textos narrativos de distintas épocas, identificando sus rasgos formales esenciales.3.3. Relaciona la permanencia y la evolución de algunos temas y formas de la expresión literaria con

otras manifestaciones artísticas, como el cómic, la música, la pintura, la fotografía, el cine, etc.

4. Identificar en los textos narrativos leídos la función y características del personaje protagonista, de sus ayudantes y antagonistas; el valor del espacio y el tiempo en la narración, así como los puntos de vista adoptados por la voz na-rradora.

4.1. Identifica en los textos narrativos leídos la función del personaje protagonista, de sus ayudantes y antagonistas, identificando sus rasgos esenciales.

4.2. Explica las características del espacio y el tiempo en diversos textos narrativos, reconociendo su valor y su función en la narración.

4.3. Identifica en los textos narrativos diversas voces narradoras, en primera y tercera persona, explicando el punto de vista que adoptan y valorando lo que cada una de las perspectivas aporta al relato.

5. Leer y comprender textos líricos diversos, pertenecientes a todas las épocas, reconociendo los te-mas cercanos a la sensibilidad del alumnado, explicando la intención comunicativa del autor y relacio-nando los sentimientos y valores que el texto expresa con el contex-to sociocultural en que se escribió.

5.1. Lee con expresividad textos líricos, interpretando adecuadamente las pausas, regulando la vocalización y utilizando el tono, volumen e intensidad apropiados al texto y a la intención comunicativa del autor y apoyándose con gestos o con cualquier otro elemento no verbal.

5.2. Comprende textos líricos diversos, pertenecientes a todas las épocas, reconociendo los temas y explicando la intención comunicativa del autor.

5.3. Relaciona, los sentimientos y valores que se expresan en los textos líricos leídos, con el contexto sociocultural en que se escribieron.

6. Comparar textos líricos de dis-tintas épocas, identificando la permanencia y la evolución de temas y formas y relacionando la expresión literaria con otras ma- nifestaciones artísticas, como la música, la pintura, la fotografía, el cine, etc.

6.1. Compara textos líricos de distintas épocas, identificando algunos temas y reconociendo algunos rasgos básicos de la evolución de estos a lo largo del tiempo.

6.2. Compara textos líricos de distintas épocas, identificando algunos rasgos esenciales del len-guaje literario.

6.3. Relaciona la permanencia y la evolución de algunos temas de la expresión lírica con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura, la fotografía, el cine, la canción, etc.

7. Identificar en textos líricos di-versos las emociones y los sen-timientos que expresan, reco- nociendo los recursos expresivos básicos que se utilizan para ello.

7.1. Identifica en los textos líricos las emociones y los sentimientos que expresan, reconociendo los recursos expresivos básicos que se utilizan para ello.

Page 37: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

37

Programaciones · Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

8. Leer expresivamente y compren-der textos teatrales diversos de in-tención literaria, pertenecientes a todas las épocas, reconociendo en ellos los temas cercanos a la sensi-bilidad del alumnado, explicando la intención comunicativa del au-tor y relacionando los sentimien-tos y valores que el texto expresa con el contexto sociocultural en que se escribió.

8.1. Lee con expresividad textos dramáticos, interpretando adecuadamente las pausas, regulando la vocalización y utilizando el tono, volumen e intensidad apropiados al texto y a la intención comunicativa del autor, apoyándose con gestos o con cualquier otro elemento no verbal.

8.2. Comprende textos dramáticos diversos, pertenecientes a todas las épocas, reconociendo los temas cercanos a su propia sensibilidad y explicando la intención comunicativa del autor.

8.3. Relaciona los sentimientos y valores que se expresan en los textos dramáticos leídos con el contexto sociocultural en que se escribieron.

9. Comparar textos dramáticos de distintas épocas, identificando la permanencia y la evolución de los temas y de las formas de expre-sión propias del lenguaje teatral, y relacionando la expresión literaria con otras manifestaciones artísti-cas, como la música, la pintura, la fotografía, el cine, etc.

9.1. Compara textos dramáticos de distintas épocas, identificando algunos temas y reconociendo algunos rasgos básicos de la evolución de estos a lo largo del tiempo.

9.2. Compara textos dramáticos de distintas épocas, identificando algunos rasgos esenciales del texto dramático, reconociendo sus convenciones básicas y algunos rasgos significativos de su evolución a lo largo del tiempo.

9.3. Relaciona la expresión dramática con otras manifestaciones artísticas, como el cómic, la música, la pintura, la fotografía, el cine, etc.

10. Identificar en los textos dramáti-cos leídos los rasgos del lenguaje teatral y los códigos verbales y no verbales de la representación (decorado, iluminación, efectos sonoros, vestuario, etc.), desa-rrollando los aspectos lúdicos y creativos personales y partici-pando activamente en proyectos colectivos.

10.1. Identifica, en los textos dramáticos leídos, los rasgos del lenguaje teatral.10.2. Reconoce y valora la variedad de códigos verbales y no verbales de la representación (deco-

rado, iluminación, efectos sonoros, vestuario, etc.).10.3. Activa su creatividad y espíritu lúdico a través de la participación en proyectos colectivos,

integrándose en ellos con interés y desarrollando la confianza en sí mismo y en los demás.

11. Redactar textos personales con intención literaria, partiendo de la imitación de relatos, poemas o textos teatrales tradicionales o actuales, respetando las caracte-rísticas formales de cada género y con intención lúdica y creativa.

11.1. Redacta textos personales de intención literaria, tomando como modelos relatos en prosa, microrrelatos, textos en verso, fragmentos dramáticos tradicionales o actuales y respetando las características formales de cada género, con intención lúdica y creativa.

Page 38: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net
Page 39: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

lengua

lite

ratu

ra

Unidad 1 ¿Hablamos?

Unidad 2 Señales

Unidad 3 Viajeros

Unidad 4 ¿En qué lugar del mundo?

Unidad 5 Experiencias

Unidad 6 ¿Cómo es posible?

Unidad 7 Titulares

Unidad 8 Paso a paso

Manual de ortografía y léxico

Unidad 1 La literatura: el arte de las palabras

Unidad 2 La narrativa: érase una vez…

Unidad 3 El teatro: reparto de papeles

Unidad 4 La poesía: letra y música

Las unidades didácticas3

Page 40: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

40

Page 41: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

41

1 Lengua¿Hablamos?

1 Las competencias de la unidad 42 1.1 Competencias clave 422 Programación de aula 443 Orientaciones didácticas 464 Recursos digitales 475 Test de autoevaluación 506 Rúbricas de evaluación 527 Solucionario 55 7.1 Solucionario del libro del alumnado 55 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 59

FICHA TÉCNICA: Cómo entrenar a tu dragón (2010), Dean DeBlois y Chris Sanders. © DreamWorks Animation.TIPOLOGÍA ORAL: Diálogo.SITUACIÓN COMUNICATIVA: Hipo es un joven vikingo que no encaja en la antiquísima reputación de su tribu como cazadores de dragones.

ACTIVIDADES

1 CL La conversación que mantienen los muchachos dice mucho de su carácter. Fíjate, por ejemplo, en los mellizos Chusco y Brusca. ¿Les gusta el riesgo? ¿Qué esperan del entrenamiento? ¿Emplean un lenguaje formal o coloquial? Describe su personalidad.

2 Bocón el Rudo presenta distintos dragones. Indica en qué orden. ¿A cuál se enfrentarán los chicos?

3 CS A Patapez le apasionan estos animales. Ha leído el Libro de dragones siete veces. ¿Se nota? Para descri-birlo utiliza la jerga de los juegos de rol. ¿Cómo reac-ciona Bocón? ¿Por qué? ¿Crees que la afición del muchacho puede perjudicar su relación con los demás?

4 ¿Qué necesitan los jóvenes para enfrentarse al dragón? ¿Qué dos utilidades tiene? ¿Por qué es inadmisible el comentario «cógete el escudo de flores»?

5 Patán se interesa por Astrid. ¿Qué le propone? ¿Qué le sucede por ser tan fanfarrón y confiado?

6 Astrid parece ser la más sensata del grupo. Justifica esta afirmación.

7 CI ¿Qué crees que ha aprendido Hipo de la experien-cia?

Bienvenido al entrenamiento de dragones

LENGUA

[4]

¿Hablamos?Comunicación oral

EscucharEl diálogoHablarEl role playing

Comunicación escritaLeerLa cabeza del dragón, Ramón María del Valle-InclánEscribir1 ¿Qué es la comunicación? 1.1 ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?2 La comunicación verbal3 La comunicación no verbalElaboración de textos1 El texto: extensión, intención y situación

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 El lenguaje y las lenguas2 Lenguas en contacto3 Las lenguas de España4 Lenguas y dialectos5 Dialectos del castellano y dialectos históricos 5.1 Dialectos y hablas6 Niveles de uso de la lengua y registros

Guirigay de Lengua

Practica tus competencias Texto informativo: tabla de datosLa utilidad de Internet. 12-18 años (%)Texto literario «El ratón de los cómics», Cuentos por teléfono, Gianni Rodari

1

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Page 42: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

42

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales propios del ámbito social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa.

CL Act. 1: Valorar la comunicación oral como base de las relaciones personales.

CS Act. 3: Conocer y respetar las normas y convenciones propias del trato social.

CI Act. 7: Analizar nuestros actos para corregir, reparar y aprender de los errores.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación.

CS Act. 1: Describir los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

CI Act. 2: Presentar brevemente un proyecto propio a partir de una idea dada.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos dialogados identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CS (lectura): Reflexionar sobre los conflictos interpersonales y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto. Valorar e impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.

CAAct. 6: Recurrir a fuentes de información para dar respuesta a una pregunta.

Act. 7: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CDAct. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 7: Utilizar recursos audiovisuales para estimular la creación artística.

CM Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CC

Act. 7: Analizar imágenes utilizando la terminología apropiada.

Act. 9: Recurrir a textos teatrales para desarrollar la sensibilidad artística.

Act. 10: Analizar críticamente la imagen de la mujer en la tradición literaria.

CI

Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos personales de forma autónoma.

Act. 9: Proponer soluciones alternativas para resolver un problema.

Act. 10: Proyectar acciones a favor de la convivencia y el compromiso social.

CS Act. 10: Promover la igualdad entre hombres y mujeres.

Escribir CL: Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Page 43: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

43

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

CA Act. 3: Extraer conclusiones a partir del análisis de gráficos y esquemas.

Act. 4: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 9: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 15: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 6: Valorar la pluralidad cultural y lingüística de nuestra sociedad.

Act. 12: Conocer y apreciar manifestaciones culturales de otros pueblos.

CM Act. 7: Aplicar procedimientos matemáticos al tratamiento de datos.

Act. 8: Elaborar predicciones utilizando instrumentos matemáticos básicos.

CS Act. 14: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de Latinoamérica.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CC Act. 2: Fomentar la creatividad escribiendo textos con intención literaria.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

CA Act. 3: Evaluar e interpretar datos.

Act. 4: Recoger y organizar datos.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 6: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CD Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CI Act. 7: Elaborar trabajos de investigación sobre algún aspecto determinado.

CC Act. 8: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Texto 2 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Page 44: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

44

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to d

ia-

loga

do.

2. T

ener

cla

ridad

exp

ositi

va, a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión

del

con

teni

do y

asp

ecto

s pr

osód

icos

m

irada

, pos

icio

nam

ient

o, le

ngua

je c

orpo

ral.

3. P

artic

ipar

en

activ

idad

es d

e gr

upo,

obs

erva

ndo

y re

spet

ando

las

norm

as b

ásic

as d

e in

tera

cció

n.

El d

iálo

goLa

pre

sent

ació

n: ro

le p

layi

ng.

1-7,

g. 4

1-2,

g. 5

11 4 5 6 8

1.1-1

.64.

15.

1-5.

36.

1-6.

68.

1

Escu

char

: CL,

C

S, C

I H

abla

r: C

L,

CS,

CI

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

La c

abez

a de

l dra

gón,

Ram

ón M

aría

del

Va

lle-I

nclá

n1-

10,

pág.

82

1 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL

Act

ivid

ades

: C

A, C

D, C

M, C

I, CC

, CS

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4 S5Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

scrib

ir7.

  Ide

ntifi

car

qué

es la

com

unic

ació

n y

cuál

es s

on

los

elem

ento

s qu

e in

terv

iene

n.8.

Dis

tingu

ir en

tre

com

unic

ació

n ve

rbal

y c

omun

i-ca

ción

no

verb

al.

La c

omun

icac

ión

y su

s el

emen

tos

Com

unic

ació

n ve

rbal

y c

omun

icac

ión

no v

erba

l

1-15

, pá

gs. 9

-12

25

5.1-

5.4

CL

66.

1-6.

2

77.

1-7.

3

31

1.1-1

.3

S6Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

9. R

econ

ocer

qué

es

un t

exto

y la

s ca

ract

erís

ticas

qu

e pr

esen

ta.

El te

xto:

ext

ensi

ón, i

nten

ción

y

situ

ació

n1,

pág.

132

55.

1-5.

4C

L

66.

1-6.

2

77.

1-7.

3

31

1.1-1

.3

S7 S8 S9

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

10. D

istin

guir

entr

e le

ngua

je, l

engu

a y

dial

ecto

.11

. D

istin

guir

entr

e bi

lingü

ism

o y

digl

osia

.12

. Con

ocer

las

leng

uas

de E

spañ

a.13

. Ide

ntifi

car

los

dial

ecto

s de

l cas

tella

no.

14. R

econ

ocer

qué

es

un d

iale

cto

hist

óric

o.15

. Con

ocer

las

vari

edad

es s

ocia

les

e in

divi

dual

es

de la

leng

ua.

Jueg

os d

e le

ngua

El le

ngua

je y

las

leng

uas

Leng

uas

en c

onta

cto

Las

leng

uas

de E

spañ

aD

iale

ctos

del

cas

tella

no y

dia

lect

os

hist

óric

oLa

s va

rieda

des

soci

ales

e in

divi

dual

es d

e la

leng

ua

1-17

,pá

gs. 1

6-20

1-6,

g. 2

1

12 8

2.2

8.1

CL,

CS,

CC

Act

ivid

ades

: CA

, C

D, C

C, C

M, C

SJu

egos

de

len-

gua:

CL,

CC

310

10.2

Page 45: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

45

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S10

S11

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s16

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Tabl

a de

dat

os1-

8,

pág.

22

21 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: CS,

CC

, CA

, CM

, CS,

C

D, C

I

Text

o lit

erar

io.

Cue

ntos

por

telé

fono

, Gia

nni R

odar

i1-

18,

Pág.

23

21 2

1.1-1

.62.

1-2.

6C

L

310 11

10.2

11.1-

11.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 46: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

46

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Comunicación oral: escuchar Proponemos la visualización de un fragmento de la pe-lícula Cómo entrenar a tu dragón (DreamWorks, 2010). Nuestro objetivo es familiarizar al estudiante con las características técnicas y expresivas de los medios audiovisuales, en particular, del cine de animación. Por otra parte, teniendo en cuenta que vamos a tratar el tema de la comunicación, el material puede servir tanto para ilustrar el diálogo como para poner de ma-nifiesto la importancia del lenguaje no verbal, sobre todo, cuando se trata de emociones. Si atendemos a la competencia social, el vídeo puede dar pie a un inte-resante debate acerca de la construcción de la propia personalidad (la inseguridad de los mellizos Chusco y Brusca, la falta de madurez de Patapez Ingerman) y de la igualdad entre hombres y mujeres (la relación que mantiene la juiciosa Astrid Hofferson con el alocado Patán Mocoso y el atolondrado Hipo).

Comunicación oral: hablarSe propone una dinámica de role playing que permitirá evaluar las producciones orales de los estudiantes, tanto en el plano gramatical y de contenido como en el plano prosódico y no verbal. Es aconsejable orientar la actuación de los alumnos en cuatro aspectos: 1) las posturas, los gestos y las miradas son muy significa-tivos y ayudan al interlocutor a interpretar nuestras intenciones o nuestra actitud, 2) el uso que hacemos del espacio en el que nos movemos, la proximidad o distancia que mantenemos con respecto a quien nos escucha condicionan la recepción del mensaje, 3) el ritmo que imprimimos a nuestro discurso y el tiempo que empleamos en transmitir la información son esen-ciales para captar el interés, 4) el timbre, el volumen, el tono de la voz, las pausas y los silencios son muy importantes para mantener la atención del oyente y matizar lo que decimos.

Comunicación escrita: leer La lectura que presentamos en esta unidad es un frag-mento de La cabeza del dragón, de Ramón María del Valle-Inclán, muy útil para observar las convenciones del texto teatral y las relaciones del lenguaje verbal y no verbal. Los ejercicios se centran en las competen-cias de PISA: obtención de información, comprensión, interpretación, reflexión y valoración del contenido y la forma del texto. Los resultados del alumno deben que-dar recogidos en la tabla de autoevaluación. Las pun-tuaciones son de dos tipos: dicotómicas, verdadero/falso, 0/1, y politómicas, dado que algunas respuestas

erróneas son preferibles a otras, una respuesta «casi correcta» recibe una puntuación parcial, 0,5.

Comunicación escrita: escribir En sentido propio, la comunicación consiste en la «puesta en común» de conciencias separadas entre sí. El hombre tiene el privilegio de fundar libremente rela-ciones, anular o variar las ya existentes. En este juego, el lenguaje desempeña un papel de primer orden, pues garantiza la apertura de la persona tanto a los otros como a su entorno. Dicho esto, es evidente que el bloque que vamos a estudiar debe ir más allá de las cuestiones meramente técnicas (elementos de la comunicación, su carácter verbal o no verbal) asumiendo un enfoque centrado en el uso de la lengua (el diálogo, la conver-sación formal e informal, sus partes, la importancia de los gestos, de las imágenes) como espacio de encuentro con la realidad, con los otros y con nosotros mismos.

Comunicación escrita: la elaboración de textos

Se trata de un primer acercamiento al texto como uni-dad comunicativa compleja, cuyo sentido transciende el de las palabras que lo conforman, incorporando ele-mentos como la intención del emisor, la situación o la extensión del discurso.

Conocimiento de la lengua: gramáticaSe aborda el tema de la lengua y sus variedades. Ade-más de manejar conceptos como lenguaje, lengua, habla, bilingüismo, diglosia o registro, el objetivo úl-timo es conocer la realidad plurilingüe de España. En este sentido, conviene prestar atención a los cono-cimientos previos de los alumnos, pues no siempre responden a la realidad y es frecuente encontrar graves confusiones respecto a lo que es una lengua y lo que es un dialecto e incluso a la consideración social que merecen. Al finalizar el tema el alumno debería ser capaz de: 1) localizar en un mapa las distintas lenguas de España, explicando algunas de sus características y reconociendo sus orígenes históricos, 2) reconocer las variedades del castellano dentro y fuera de España, 3) apreciar nuestra riqueza lingüística.

Guirigay de LenguaEn esta sección se reúnen actividades que permiten afianzar, ampliar y aplicar contenidos con un trabajo variado y creativo, fomentando la autonomía, la inicia-tiva y el sentido crítico del alumno.

3 Orientaciones didácticas

Page 47: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

47

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Analiza tus competenciasEntendemos por competencia lo que el alumno «sabe hacer». Vincular los conceptos con destrezas o proce-dimientos pone de manifiesto la utilidad de los apren-

dizajes. Los ejercicios combinan el modelo PISA, los estándares de las pruebas de diagnóstico y el trata-miento de competencias básicas.

Página del libro

Cómo entrenar a tu dragónDescripción: Fragmento de vídeo de película Cómo entrenar a tu dragón.Finalidad: Analizar un texto oral dialogado.

4

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

4

DRAEDescripción: Búsqueda de palabras en el DRAE.Finalidad: Consultar diccionarios on line.

8

Dragones. La leyenda se hace realidadDescripción: Fragmento del documental Dragones. La leyenda se hace realidad.Finalidad: Reflexionar alrededor de la existencia de los dragones a través de un documental científico.

8

Cómo dibujar un dragón paso a pasoDescripción: Tutorial sobre cómo dibujar un dragón paso a paso.Finalidad: Proporcionar las orientaciones necesarias para poder dibujar un dragón pero adaptándolo al de las características del texto literario.

8

La comunicaciónDescripción: Fragmento de la serie de televisión Velvet en que Pedro declara su amor a Rita.Finalidad: Identificar qué elementos forman parte de un acto comunicativo.

9

La conversación espontáneaDescripción: Sheldon, de la serie The Big Bang Theory, debe elegir entre una PS4 o una Xbox One y conversa acerca de ello.Finalidad: Identificar las características que presenta la comunicación espontánea.

10

La conversación planificadaDescripción: Entrevista a la actriz Emma Thompson.Finalidad: Identificar las características que presenta la comunicación planificada.

10

La comunicación no verbalDescripción: Fragmento de la serie La pantera rosa.Finalidad: Analizar el lenguaje corporal en la comunicación.

11

La comunicación gestualDescripción: Un chico italiano que vive en España explica el significado de algunos gestos de su lengua.Finalidad: Conocer el significado de algunos gestos del italiano.

11

El catalánDescripción: Presentación de un breve documental sobre animales venenosos.Finalidad: Establecer contacto con las lenguas de España.

15

El valencianoDescripción: El personaje de cómic Pumby va a la deriva en un iceberg junto a sus amigos.Finalidad: Establecer contacto con las lenguas de España.

15

4 Recursos digitales

Page 48: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

48

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Página del libro

El gallegoDescripción: Fragmento en gallego de la serie de dibujos Rántaro, o ninja pequeno.Finalidad: Establecer contacto con las lenguas de España.

15

El vascoDescripción: Los cantantes Amaia Montero y Mikel Erentxun interpretan la canción Lau Teilatu.Finalidad: Establecer contacto con las lenguas de España.

15

Webquest 1Descripción: Actividad grupal con los pasos necesarios para conocer la pluralidad lingüística de España.Finalidad: Conocer las lenguas y dialectos de nuestro país.

15

El caló. Niña PastoriDescripción: Niña Pastori interpreta la canción Tú me camelas.Finalidad: Identificar términos en caló en la música flamenca.

16

El caló. David Peña DorantesDescripción: David Peña Dorantes interpreta la canción Orobroy.Finalidad: Establecer contacto con la lengua caló.

17

BableDescripción: Enlace a una página web sobre el bable.Finalidad: Comprobar la actualidad del uso del bable en Asturias y conocer algunos de sus rasgos lingüísticos.

18

Fablas aragonesasDescripción: Enlace a la página web de Biquipedia, enciclopedia libre en aragonés.Finalidad: Establecer contacto con las fablas aragonesas.

18

Español de AméricaDescripción: Tráiler oficial de la película La Cenicienta (2015), de Kenneth Branagh.Finalidad: Identificar particularidades del español de América.

18

Nivel culto de la lenguaDescripción: Discurso de ingreso de Arturo Pérez-Reverte en la RAE.Finalidad: Reconocer los diferentes niveles de uso de la lengua.

19

Nivel estándar de la lenguaDescripción: Entrevista a Pablo Alborán en la cadena 40 Principales Colombia.Finalidad: Reconocer los diferentes niveles de uso de la lengua.

19

Nivel coloquial de la lenguaDescripción: Dos amigos del instituto se reencuentran años después en un avión el día de Nochevieja, de la película No controles (2012), de Borja Cobeaga.Finalidad: Reconocer los diferentes niveles de uso de la lengua.

19

Registro formalDescripción: Explicación de cómo prepara un salto un ciclista acrobático profesional.Finalidad: Diferenciar entre el registro formal y el registro informal.

19

El registro informalDescripción: Conversación entre tres protagonistas de la película Ocho apellidos vascos (2014), de Emilio Martínez Lázaro.Finalidad: Diferenciar entre el registro informal y el registro formal.

19

JergaDescripción: Canción Besolla FS del grupo La Excepción.Finalidad: Reconocer jergas.

19

Page 49: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

49

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Página del libro

Dialecto andaluzDescripción: Fragmento del programa Este es mi pueblo, de Canal Sur, donde se explica, desde la población sevillana de Espartinas, cómo elaborar cupcakes de chocolate.Finalidad: Valorar el andaluz como variedad lingüística del castellano.

20

Ciberacoso y riesgos de seguridad con el móvilDescripción: Consejos de los especialistas de la Policía Nacional para evitar ciberacoso y riesgos de seguridad con el móvil en las aulas.Finalidad: Elaborar un folleto informativo ilustrado.

22

DRAEDescripción: Búsqueda de palabras en el DRAE.Finalidad: Consultar diccionarios on line.

23

Page 50: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

1. La comunicación es:

a Un proceso mediante el cual alguien transmite información.

b Un proceso por el que se recibe información. c La capacidad de comunicarse. d Un proceso por el que alguien transmite una in-

formación que otro recibe.

2. ¿Qué es la situación?

a Es el medio físico por el que circula el mensaje. b Es el sistema de signos con los que se construye

el mensaje. c Es el conjunto de circunstancias que rodean al

emisor y al receptor, y que permiten interpretar el mensaje de una manera o de otra.

d Es el contenido de la información transmitida por el emisor.

3. El conjunto de reglas y signos que utiliza el emisor para comunicarse con el receptor es el…

a Código. b Mensaje. c Canal. d Son correctas las tres opciones anteriores.

4. La comunicación humana puede ser:

a Espontánea y coloquial. b Espontánea o coloquial y planificada. c Verbal y escrita. d Verbal y no verbal.

5. La comunicación verbal puede ser hablada y escrita. En el primer caso…

a Los pensamientos del emisor se plasman en un papel mediante letras, que representan palabras.

b Se produce una conversación que puede ser espon-tánea, si existe un plan previo y el tema está prede-terminado, o planificada, si los interlocutores impro-visan y no han establecido el tema previamente.

c Se produce una conversación que puede ser es-pontánea, si los interlocutores improvisan y no han

establecido el tema previamente, o planificada, si existe un plan previo y el tema está predeterminado.

d Se producen textos formales o informales.

6. La comunicación no verbal comprende…

a La comunicación gestual y la comunicación me-diante imágenes.

b La comunicación gestual. c La comunicación mediante imágenes. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

7. El texto es…

a Un conjunto de enunciados extenso con un signi-ficado definido por el emisor e independiente de la situación.

b Un conjunto de enunciados extenso con un sig-nificado definido por el receptor e independiente de la situación.

c Un conjunto de enunciados con extensión varia-ble cuyo significado depende de la intención del emisor y de la situación en que se encuentra.

d Un conjunto de enunciados con extensión varia-ble cuyo significado depende de la intención del receptor y de la situación en que se encuentra.

8. Señala la opción incorrecta:

a La lengua es el conjunto de signos utilizados por una comunidad de hablantes para comunicarse.

b Las lenguas suelen presentar variedades en fun-ción de donde se hablan, del nivel sociocultural de los hablantes y de la situación comunicativa.

c La lengua es la capacidad que tiene el ser huma-no para comunicarse con los demás mediante la palabra.

d Existen más de 6.000 lenguas en el mundo.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones podemos conside-rar un dialecto?

a Catalán. b Canario. c Gallego. d Vasco.

Page 51: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

51

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

10. En función del nivel sociocultural del hablante la lengua presenta variedades que se conocen como…

a Dialectos. b Niveles de uso. c Registros. d Idiomas.

11. En función de la situación comunicativa concreta, la lengua presenta variedades que se conocen como…

a Dialectos. b Niveles de uso. c Registros. d Idiomas.

12. Elige la opción incorrecta:

a Las lenguas se extienden por diferentes territorios dando lugar a los dialectos.

b El dialecto es una variedad de una lengua hablada en una determinada zona geográfica.

c El dialecto puede presentar a su vez variedades internas que se llaman hablas.

d Los dialectos se vinculan al modo de hablar de ciertas personas con poca instrucción.

13. En los niveles de la lengua distinguimos los siguien-tes:

a Nivel culto, estándar y coloquial. b Nivel formal, informal y vulgar. c Nivel culto, informal y coloquial. d Nivel culto y coloquial.

14. El nivel estándar es:

a Propio de las capas modestas y menos escolari-zadas de la sociedad.

b Propio de personas instruidas y de gran nivel cultural. c La lengua común a la gran mayoría de los hablan-

tes de nivel sociocultural medio y que se difunde por los medios de comunicación y la enseñanza.

d El que usamos en ámbitos familiares y amistosos.

15. Señala la opción correcta:

a El registro lingüístico es el uso individual que un hablante hace de una lengua en función de su situación comunicativa y el grado de confianza con su interlocutor. Origina dos tipos de registros: formal e informal.

b El registro lingüístico es el uso individual que un hablante hace de una lengua en función de su situación comunicativa y el grado de confianza con su interlocutor. Origina tres tipos de registros: culto, medio e coloquial.

16. España es un Estado:

a Plurilingüe. b Bilingüe. c Monolingüe. d Dialectal.

17. Indica las lenguas con las que el castellano compar-te oficialidad en España.

a Catalán, valenciano, andaluz, gallego y vasco. b Catalán, valenciano, canario y gallego. c Catalán, gallego, vasco y canario. d Catalán, gallego y vasco.

18. La única lengua de la península Ibérica que no pro-cede del latín es:

a El gallego. b El euskera. c El valenciano. d El catalán.

19. Los dialectos meridionales del castellano son:

a Andaluz, extremeño, murciano y canario. b Andaluz, bable, murciano y canario. c Andaluz, extremeño, bable, murciano y canario. d Andaluz, extremeño, murciano y canario, junto con

el bable y las fablas aragonesas

20. ¿Qué variedad se caracteriza por el ceceo?

a El andaluz. b El andaluz, el murciano y el canario. c El canario. d El murciano.

Page 52: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

52

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

6 Rúbricas de evaluación

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Reconoce los elementos de la comunicación, el propósito y la idea general en textos dialogados de carácter oral.

Identifica con dificultad a los participantes y hace un resumen parcial de su contenido.

Identifica a los participantes en un diálogo y hace un resumen global de su contenido.

Identifica a los participantes en un diálogo, comenta sus intervenciones y hace un resumen global de su contenido.

Identifica con soltura a los participantes en un diálogo, señala el sentido de sus intervenciones y hace un resumen global de su contenido.

2. Analiza el léxico y el lenguaje no verbal que emplean los interlocutores.

Necesita ayuda para comprender el vocabulario y malinterpreta la intención de los interlocutores.

Comprende parcialmente el vocabulario y trata de deducir la intención de los interlocutores.

Comprende el vocabulario e interpreta correctamente la intención de los interlocutores.

Conoce y maneja el vocabulario, interpreta y valora la intención de los interlocutores.

3. Identifica las ideas y valores que subyacen a un determinado discurso.

Reconoce con dificultad, incluso con ayuda, las ideas y valores que transmite un discurso.

Reconoce con ayuda las ideas y valores que transmite un discurso.

Reconoce las ideas y valores que transmite un discurso.

Reconoce y adopta una posición ante las ideas y valores que transmite un discurso.

4. Realiza presentaciones orales sencillas, respetando la norma lingüística y con una buena dicción.

Presenta un discurso mal estructurado, con información poco relevante, apartándose de la norma lingüística y con una mala dicción.

Presenta un discurso estructurado, con información relevante y un uso de la lengua generalmente correcto.

Presenta un discurso ordenado, con información pertinente y un correcto uso de la lengua, manteniendo el contacto con el oyente para garantizar la comprensión.

Presenta por iniciativa propia un discurso ordenado, con información pertinente y un correcto uso de la lengua, manteniendo el contacto con el oyente para garantizar la comprensión.

5. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Reproduce situaciones de comunicación en las que no potencia el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de las habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

Page 53: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

53

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende y valora la importancia de la comunicación.

No concede la debida importancia a la comunicación y tiene serias dificultades para adaptarse a las situaciones comunicativas propias de la vida cotidiana.

Valora la importancia de la comunicación, aunque, cuando cuenta, describe, opina o dialoga, no suele adaptarse a la situación comunicativa.

Valora la importancia de la comunicación, contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la vida cotidiana.

Valora la importancia de la comunicación en la vida social, contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la vida cotidiana.

2. Identifica los elementos de la comunicación.

Reconoce con ayuda los elementos de la comunicación.

Reconoce en los discursos cotidianos emisor, receptor y mensaje, pero no canal, código y situación.

Reconoce en los discursos cotidianos emisor, receptor, mensaje, canal, código y situación.

Reconoce en cualquier discurso emisor, receptor, mensaje, canal, código y situación.

3. Conoce las normas que rigen la conversación espontánea y planificada.

Participa en conversaciones espontáneas y planificadas, sin respetar las normas de cortesía ni el turno de palabra, y sin usar fórmulas de saludo y despedida.

Participa en conversaciones espontáneas y planificadas, respetando las normas de cortesía, ajustándose al turno de palabra, gesticulando de forma adecuada y usando fórmulas de saludo y despedida.

Participa en conversaciones espontáneas y planificadas, respetando las normas de cortesía, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada y usando fórmulas de saludo y despedida.

Participa en conversaciones espontáneas y planificadas, respetando las normas de cortesía, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

4. Valora la importancia del lenguaje verbal y no verbal.

Tiene dificultades para desarrollar la expresión verbal y no verbal, con el fin de manifestar sus sentimientos y emociones.

Desarrolla lentamente la expresión verbal y no verbal, para manifestar sentimientos y emociones.

Desarrolla progresivamente la expresión verbal y no verbal, para manifestar sentimientos y emociones.

Desarrolla rápidamente sus habilidades sociales, potenciando la expresión verbal y no verbal, para manifestar sentimientos y emociones.

5. Reconoce la intención de un texto haciendo referencia a la situación con la que se relaciona.

Identifica con dificultad la intención comunicativa de un texto de acuerdo con la situación.

Identifica con ayuda la intención comunicativa de un texto de acuerdo con la situación.

Identifica la intención comunicativa de un texto de acuerdo con la situación.

Identifica con soltura la intención comunicativa de un texto de acuerdo con la situación.

Page 54: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

54

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta correctamente la información contenida en una tabla de datos.

Obtiene información a partir de una tabla de datos siempre y cuando se le faciliten el análisis y los cálculos que debe realizar.

Obtiene información a partir del análisis guiado de una tabla de datos, utilizando el cálculo para resolver problemas sencillos.

Obtiene información a partir del análisis de una tabla de datos, utilizando el cálculo para resolver problemas sencillos.

Obtiene información a partir del análisis de una tabla de datos, agrupando sus elementos y utilizando el cálculo para resolver problemas sencillos.

2. Distingue entre lenguaje verbal y no verbal, valorando la función de las imágenes que acompañan a un texto.

Ignora la función de la imagen y no logra determinar su relación con el tema que se desarrolla en el texto, a no ser que se le sugiera.

Valora la función expresiva de la imagen y señala, con apoyo, su relación con el tema que se desarrolla en el texto.

Valora la función expresiva de la imagen, señalando su relación con el tema que se desarrolla en el texto.

Valora la función expresiva de la imagen, señalando su relación con el tema y con las ideas que se desarrollan en el texto.

3. Realiza investigaciones guiadas y expone sus conclusiones utilizando medios digitales.

Elabora documentos digitales deficientes, que reflejan sus dificultades para realizar búsquedas de información y presentar sus resultados con la herramienta tecnológica adecuada.

Elabora documentos digitales, como resultado del proceso de búsqueda de información, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios, como resultado del proceso de búsqueda y selección de información, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios, como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

4. Lee y comprende un texto literario breve.

Lee y comprende con dificultad textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con ayuda textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con un grado creciente de interés textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

5. Relaciona forma y contenido en un texto literario.

Identifica con dificultad algunos rasgos literarios del texto.

Identifica y comenta con ayuda algunos rasgos literarios del texto.

Identifica y comenta algunos rasgos literarios del texto.

Identifica algunos rasgos literarios y los relaciona con el contenido del texto.

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Page 55: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

55

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Los mellizos Chusco y Brusca aman el riesgo; nin-

guna situación es lo suficientemente peligrosa para demostrar su valentía y su desprecio al dolor. Antes de comenzar el entrenamiento expresan su deseo de salir de él con quemaduras y algún zarpazo. Utilizan un tono desafiante y un lenguaje coloquial, «Espero llevarme unas quemaduras que te pasas», que invita a los demás a imitarles con mayor o me-nor convencimiento, «Solo mola si sales con alguna cicatriz», «Sí, ya te digo, ¿no? Dolor, ¡me encanta!», para ponerse a su altura. Su personalidad es la de dos bravucones, presuntuosos e impulsivos, pero escasamente inteligentes, que en el momento crí-tico terminan peleándose entre sí por un escudo y fracasan.

 2. (1) Nadder Mortífero, (2) Cremallerus Espantosus, (3) Pesadilla Monstruosa, (4) Terror Terrible, (5) Gronckle. Los chicos se enfrentarán a este último, al que Bocón el Rudo se refiere como «salchicha gigante».

 3. La pasión de Patapez Ingerman por los dragones roza lo enfermizo. Facilita todo tipo de informa-ción a una velocidad vertiginosa. Su conocimiento apabulla a quienes le rodean. Bocón no puede so-portarlo y lo fulmina con una mirada, para que se calle. A juzgar por la escena, la afición de Ingerman puede perjudicar su relación con los demás: está tan fascinado por los dragones que tal vez haya olvidado cómo tratar con las personas.

 4. Para enfrentarse al dragón y sobrevivir a sus ata-ques, los jóvenes necesitan un escudo. Este instru-mento tiene dos utilidades: les sirve como defensa –deben cubrirse con él– y como elemento de dis-tracción –el ruido que produce distrae y confunde a la bestia–. La expresión «cógete el escudo de flores» es un comentario inadmisible, porque tiene un claro corte sexista y manifiesta desprecio hacia la mujer.

 5. A Patán Mocoso le gustaría quedar con Astrid Ho-fferson. Pretende impresionarla invitándola a ver el gimnasio que tiene en su casa. Esto le distrae y provoca su descalificación.

 6. Astrid es observadora y prudente. Analiza los pro-blemas y propone soluciones realistas y razona-bles, por ejemplo, al apostar por el escudo para enfrentarse al dragón. Es una muchacha valiente, pero sin la temeridad de los mellizos; con carácter, pero sin la soberbia de Patán; con conocimientos,

pero sin la pedantería de Patapez; con sentido del humor, pero sin el atolondramiento de Hipo.

 7. Hipo se ha visto al borde de la muerte; de no ser por la intervención de Bocón, el muchacho no ha-bría sobrevivido al entrenamiento. La experien-cia le permitirá madurar, haciéndole descubrir la dureza de la vida («un dragón siempre entrará a matar») y animándole a vencer las dificultades con la virtud.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a Flores: rosas. Aves: pavos reales, cisnes, ruiseño-

res (no se consideran los árboles, como el mirto o el roble, y tampoco el murciélago, con cuyas alas se comparan las del dragón). b El Príncipe se en-tera de que la Infantina no tiene bufón por unos soldados. Respuesta correcta: 1 punto. Un error u omisión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. a El Duende está oculto en el fondo excavado de un viejo roble. b El Príncipe desea la ayuda del Duende para triunfar sobre el Dragón (éste le ofre-ce la espada de diamante). Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. a Los personajes que intervienen en la escena cuar-ta son: la Infantina, el Maestro de Ceremonias, la Duquesa y un cortejo de damas, meninas, pajes y chambelanes, el Príncipe Verdemar, el Dragón, el Duende y una pastora que pasa cantando. b La Infantina va a ser entregada al Dragón en la Fuente de los Enanos. c El dragón se asocia con la serpien-te, el caballo y el murciélago. Respuesta correcta: 1 punto. Hasta cuatro errores en el conjunto de los tres apartados: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. a El sol al que se refieren las rosas es el de los ojos

de la princesa, nublados por las lágrimas que seca con su pañuelo. b La Infantina duda de que Verde-mar sea un bufón, por el modo en que se expresa («tienen tus palabras un son lejano que no cuadra con tu caperuza de bufón». c Ese mismo día, la Infantina debe morir entre las garras del Dragón. El Príncipe le promete que al día siguiente podrá cortar una nueva rosa de su jardín para entregár-sela a su bufón, que la saludará con alegría. d El sacrificio de la Infantina servirá para salvar al reino. e La Infantina está rendida de cansancio y no pue-de seguir adelante; el Maestro de Ceremonias le hace ver que la tradición exige que sea entregada al Dragón en la Fuente de los Enanos, por lo que

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Page 56: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

56

le pide que continúe caminando, a lo que ella se niega. Respuesta correcta: 1 punto. Si la respuesta no se justifica adecuadamente o se cometen dos errores: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 5. a El Maestro de Ceremonias tienen prisa para volver a la corte, porque si la noche los coge en el bosque no sabrán salir. Su actitud es la de un cobarde. b El Príncipe promete a la joven que no morirá, pues está dispuesto a dar la vida en su de-fensa: afrontarán unidos el destino, triunfando o sucumbiendo juntos. c El Duende le ha propor-cionado una espada de diamante, con la que se enfrentará al Dragón. d El Príncipe Verdemar le entrega unos nuevos chapines de piedras precio-sas. Respuesta correcta: 1 punto. Si la respuesta no se justifica adecuadamente o se cometen dos errores: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 6. a menina: dama de familia noble que desde muy jo-ven entraba a servir a la reina o a las infantas niñas. chambelán: camarlengo, gentilhombre de cámara. ojos de porcelana: se trata de una metáfora con la que se indica que sus ojos son claros, delicados y brillantes, como los de una muñeca. bocas pueriles: bocas infantiles. chapines de piedras preciosas: los chapines son un calzado bajo, forrado de cordo-bán, muy usado por las mujeres nobles. b Promesa. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 7. a El investigador se basa en el escarabajo bom-bardero, que es capaz de lanzar a distancia una mezcla de compuestos químicos a alta temperatu-ra que almacena en el interior de su organismo. el mecanismo con el que los dragones habría lanzado fuego sería el siguiente: 1) los riñones sintetizan una enzima altamente reactiva que vierten al es-tómago, 2) los jugos gástricos reaccionan con la enzima y dan lugar a una mezcla ácida, volátil y muy inflamable, 3) el animal regurgita la mezcla y la almacena en bolsas situadas a ambos lados del cuello, 4) el dragón contrae los músculos del cue-llo, presiona las bolsas y suelta una bocanada de dióxido de carbono por la tráquea, expulsando un chorro de combustible como si fuera un aerosol, 5) al salir de la boca a presión, el combustible se com-bina con el oxígeno del aire y se inflama, de este modo el dragón escupe fuego sin abrasarse. b El dragón del texto no escupe fuego para defenderse, parece que su única arma son las siete hileras de dientes que muestra su boca. Si hubiese lanzado fuego es posible que el Príncipe Verdemar y la Princesa hubiesen muerto, ya que no tenían ningún medio para protegerse. c Respuesta abierta. Res-puesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores u omisiones, o el dibujo no se ajusta a la descripción del vídeo: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a El Príncipe Verdemar se entera de que la hija del rey Micomicón será devorada por un Dragón de los bosques para salvar el reino de su padre. El valiente príncipe, que ahora se hace pasar por bufón, promete a la Infantina que salvará su vida. Con la ayuda de su amigo el Duende, consigue la espada de diamante, se enfrenta al Dragón y lo vence, consiguiendo así el favor de la joven. b El heroísmo se recompensa con el triunfo y el amor. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si la respuesta no es completa, resulta vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a El Dragón se presenta como antagonista y, en

este sentido, tiene un papel de primer orden den-tro del texto; el Duende, en cambio, es un aliado del Príncipe Verdemar y, por lo tanto, tiene un pa-pel secundario. b El final es esperable, ya que se ajusta al modelo de los cuentos fantásticos. Res-puesta abierta. c El Príncipe utiliza una metáfora: los lirios son de color blanco como los pies de la Infantina. d El texto es fantástico, ya que los per-sonajes y acontecimientos no son reales, sino fruto de la imaginación. Respuesta abierta. e El diálogo se puede reconocer, porque las intervenciones apa-recen encabezadas por el nombre del personaje que habla en cada momento. Las acotaciones, en cambio, figuran entre paréntesis y en letra cursiva. Las acotaciones son más fáciles de comprender, porque su función es explicar la acción, el movi-miento de los personajes o la disposición de la escena y, por otra parte, en este caso, los diálo-gos están escritos en un estilo poético. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. a y b Respuesta abierta. El estudiante debería se-ñalar los estereotipos de la mujer frágil y abnega-da, incapaz de luchar por sí misma y dispuesta a sacrificarse por el bien de los demás. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto pre-senta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. a Emisor: El chico. Receptor: La señora. Mensaje:

¿Qué hora es? Canal: Auditivo. Código: Lengua castellana. Situación: Dos personas que transitan por una estación de metro; b Emisor: Vendedora. Receptor: Comprador. Mensaje: Su precio es de… euros. Canal: Auditivo. Código: Lengua castellana. Situación: Compraventa en una tienda de electro-

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Page 57: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

57

domésticos; c Emisor: El controlador. Receptor: El piloto de la aeronave. Mensaje: Puede proceder a tomar tierra en la pista número 2. Canal: Auditivo. Código: Lengua castellana / inglesa. Situación: Ac-tividad propia de la torre de control del aeropuerto.

 2. Respuestas abiertas. 3. Respuestas abiertas. 4. Respuesta abierta. 5. a Hablar sin un propósito concreto o sin conocimiento

de causa; b Hablar mal de algo o alguien, criticarlo duramente; c Salirse del tema de la conversación o del discurso; d Suele decirse de un animal o un ob-jeto que tiene virtudes o cualidades que le acercan a lo humano; e Excederse en un juicio o valoración; f Entenderse mediante signos o gestos.

 6. Signos verbales: 1) Porcentajes, 2) Sexo (niños o niñas), 3) Actividades deportivas que practican. Signos no verbales: 1) Ejes (actividades deportivas y escala de porcentajes) y barras bicolores (por-centajes correspondientes a niños y a niñas).

 7. Se sugieren las siguientes: 1) El deporte más prac-ticado por los niños es el fútbol, 2) Las niñas pre-fieren los juegos, 3) Aunque el resto de las activi-dades están menos marcadas por sexo, perviven la adscripción de los niños a deportes que implican fuerza o contacto físico (baloncesto, balonmano, artes marciales) y de los niñas a deportes más técnicos o vinculados al campo artístico (patines, carreras, baile).

 8. No, podrían haberse empleado el azul y el rosa, que tradicionalmente se han vinculado con cada uno de los sexos.

 9. Respuesta abierta. a Sonrisa sincera, b Sonrisa tímida, c Sonrisa forzada.

10. Los gestos de una persona están vinculados a su cultura y a la comunidad lingüística en la que se desenvuelve.

11. Respuesta abierta.12. a Rostro turbado (conmovido, que revela un emo-

ción difícil de controlar), risa franca (sincera, ho-nesta), mirada acerada (dura, hiriente); b Respues-ta abierta.

13. Respuesta abierta.14. a Apertura: ¡Chis!... ¡Romeo, chis!... ¿Me oyes? Orien-

tación: ¿A qué hora te enviaré recado mañana? De-sarrollo: Te estaré esperando. Cierre: ¡Adiós, ángel mío!; b Una cita secreta entre los dos enamorados; c ¡Chis!... ¡Romeo, chis!... ¿Me oyes? → Interjec-ciones, vocativos e interrogaciones. / ¡Romeo…! No creía que… ¡Oh, estás, estás aquí! ¡Tú, tú y yo! → Vocativo, oraciones breves inacabadas, repetición de palabras, titubeos, uso de la 1.ª y la 2.ª persona. / ¿Y si la guardia de mi padre te sorprende? ¿Y si..? → Interrogaciones, oraciones breves inacabadas,

repetición de palabras, titubeos. / ¡Adiós, ángel mío! → Vocativos. d Respuesta abierta.

15. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. a Sí, en la primera lamenta el mal estado del asien-

to; en la segunda critica las malas prácticas de una entidad financiera; b La corredora ha hecho un gran esfuerzo, se encuentra fatigada y desearía sentarse a descansar; el manifestante debe de ha-ber firmado una hipoteca con un banco que ahora amenaza con desahuciarle de su viviendo por in-cumplir las condiciones, acaso abusivas o injustas, del contrato que suscribió; c Expresar un senti-miento y protestar contra una situación injusta; d En el primer caso no hay un receptor explícito, es una exclamación retórica, pura expresión de sentimientos; en el segundo caso, el receptor sería la sociedad en su conjunto a al que se le intenta hacer partícipe de un problema; e Stop desahucios. No más familias a la calle. No; f Sin la situación ge-neral, perderíamos el auténtico sentido del texto; g Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. Respuestas abiertas. 2. Una familia lingüística es un conjunto de lenguas

que comparten un mismo origen. En el tronco in-doeuropeo se distinguen diez ramas: indio, iranio, albanés, armenio, germánico, griego, eslavo, célti-co, báltico e itálico, del que a su vez descienden las lenguas románicas o neolatinas. El inglés pertenece a la familia de las lenguas germánicas. El irlandés, el escocés y el gaélico, en cambio, son lenguas celtas. El ruso es una lengua eslava. El letón y el lituano, en cambio, pertenecen a la rama báltica.

 3. El castellano, el catalán y el gallego son lenguas románicas. El vasco, en cambio, no procede del latín. Su origen no está claro. Existen tres teorías al respecto: 1) el vasco podría estar emparentado con las lenguas íberas prerromanas, 2) podría ser el último vestigio de una familia de lenguas cau-cásicas, quizá más extendida por Europa, que fue barrida con la llegada de invasores indoeuropeos a partir del s. XIII a.C., 3) también podría descender del bereber que se habla en el norte de África.

 4. El español, el francés y el portugués son lenguas románicas. El inglés, el alemán y el neerlandés son lenguas germánicas. El parecido del número seis en todas ellas se debe a que proceden de un tronco común: el Indoeuropeo.

 5. 1 castellano; 2 catalán; 3 gallego; 4 portugués; 5 francés; 6 provenzal; 7 romanche; 8 italiano; 9 sardo; 10 rumano.

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Page 58: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

58

 6. a chaval → chico, muchacho / currar → trabajar / parné → dinero / biruji → frío / chola → cabeza / chungo → de mal aspecto o en mal estado / chu-rumbel → niño, hijo / fetén → sincero, auténtico o bueno, excelente / molar → gustar / pinrel → pie / pirarse → marcharse; b Camelar significa querer o enamorar. Sacáis es el nombre de los ojos; c El nombre de la sangre es arate; el de Dios, Undebé; d Vive una situación de diglosia, ya que no tiene un reconocimiento oficial y su uso se reduce al ámbito coloquial o familiar.

 7. a Ocupa el tercer puesto por detrás de México y Colombia; b Un 10,13%, 46.570.000 hablantes sobre un total de 459.630.000 (este cómputo no incluye a los hispanohablantes de Estados Unidos); c En el año 2050 habría 754,6 millones de personas que tendrían el español como lengua materna. El porcen-taje habría pasado del 7,59% al 7,7%, lo cual supone un incremento del 0,11%, es decir, 177,6 millones de personas más que hoy; d Con estos datos, el núme-ro de hablantes de español en 2100 sería de 739,2 millones. Supone un descenso de 15,4 millones.

 8. En Estados Unidos, los hispanohablantes represen-tan el 17,79% de la población total (12,88% lo utilizan como lengua materna y 4,91% lo hacen como se-gunda lengua o lengua extranjera). Con 42.125.000 de hablantes nativos, estaría en quinto lugar, por debajo de Argentina, España, México y Colombia.

 9. gracias / gràcies / graciñas / eskerrikasko; buenos días / bon dia / bos dias / egun on; buenas tardes / bona tarda / boas tardes / arratsaldeon; buenas noches / bona nit / boas noites / gabon; bienve-nido / benvingut / benvido / ongi etorri; ¿cómo estás? / com estàs? / cómo vai? / nola zaude?

10. El castellano deriva del latín hablado en el antiguo condado de Castilla, actual Cantabria y norte de Burgos.

11. Son variedades derivadas directamente del latín simultáneas al castellano, que se convirtieron en lenguas, pero que fueron absorbidas por la in-fluencia del castellano en la Edad Media. Son el asturleonés y el navarroaragonés. Estas antiguas lenguas dieron lugar al bable y a las fablas arago-nesas, respectivamente.

12. El sefardí es un dialecto del castellano del siglo XV hablado por los judíos expulsados de la Península. Los versos se podrían traducir como: «amarte es esto: una palabra que está por decir / un arbolito sin hojas que da sombra».

13. Son rasgos dialectales propios del español meridio-nal: negosio – seseo; lejo – pérdida de la s final de palabra; ehmero – aspiración de la s final de sílaba, ustede mihmo – pérdida de la s final de palabra, aspiración de la s final de sílaba y uso de ustedes como único pronombre de plural.

14.

15. Pertenecen al español de América. a Dense prisa que ya solo quedan cinco minutos; b ¿Quieres ga-nar un viaje para ti y tus amigos?; c Su hijo viene aquí desde que era pequeño; d ¡Qué guapo es! Pues el hijo se le parece mucho; e Está en su cuar-to descansando; f Ahora mismo enciendo la luz y veremos mejor.

16. a Se me ha olvidado; b íes; c treinta y dos; d ca-fés; e delante de mí; f Luis me ha pedido dinero; g Cuanto más me…; h Pienso que sí; i cocodrilos; j dijiste; k especias; l buena.

17. Juan González. Al Departamento de Recursos Hu-manos. Por correo electrónico. Para expresar su deseo de ocupar un puesto de trabajo que ofrecen. Culto. Registro formal. Seguiría usando el mismo registro formal pues la situación lo requiere, pero reflejaría una mayor improvisación por el carácter inmediato de los textos orales.

Guirigay de Lengua 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. A perro flaco todo son pulgas. 4. Hacer niti, hacer punto; tener un güifa, tener una

pensión, welfare state; jugar a los meblis, jugar a las canicas; la chinga, el chicle; estar ar liquindoi, cotillear, estar pendiente de lo que hace la gente; la escuta, el patinete; er bobi, el poli, el policía; er siti consi, el ayuntamiento; ir de combinenchu, ir bien vestida, con los colores del atuendo bien conjuntados.

 5.

México

CubaRep. Dominicana

Puerto Rico

HondurasNicaragua

Guatemala

El Salvador

Costa Rica

Panamá

Colombia

Ecuador

Perú

ChileUruguay

Argentina

Paraguay

Bolivia

Venezuela

[21]

GUIRIGAY DE LENGUA

[21]

Adivina, adivinanza

1 Lee este texto cada vez con mayor velocidad y contrasta el tiempo utilizado con el de tus compañeros y compañeras.

Somos creadores

2 CC Inventa seis greguerías o definiciones ingeniosas sobre las letras a, b, m, j, ll y z, tomando como modelo las dos que te damos a continuación, de Ramón Gómez de la Serna: La ñ es la n con bigote y La T es el martillo del abecedario.

El refranero

3 Imagina a una persona que está pasando por una mala situación, y además se le acumulan las desgracias o los obstáculos. ¿Cuál de los siguientes refranes le apli-carías?

Al mejor nadador se lo lleva el río.

El que de buenas uvas hace vino malo merece una trilla de palos.

A perro flaco todo son pulgas.

Donde el gusto falta, sobra todo.

Hablas sincréticas

4 Además de los dialectos que has estudiado en esta unidad, el español ha desarrollado algunas hablas sincréticas como el llanito, hablado en La Línea de la Concepción, junto a la bahía de Algeciras, mezcla de español andaluz con transferencias del inglés que se utiliza en la colonia británica de Gibraltar. ¿Sabrías reconocer el significado de las siguientes palabras y expresiones? Para que sea más sencillo, te facilitamos en cada caso el término inglés que se ha adaptado.

a Hacer niti (knitting). b Ten er un güifa (welfare state). c Jugar a los meblis (marbles). d La chinga (chewing gum). e Estar ar liquindoi (looking down). f La escuta (scooter). g Er bobi (bobby). h Er siti consi (City Council). i Ir de combinenchu (combination) Sopa de letras

5 Localiza ocho conceptos de la unidad.

Jeroglíficos

6 ¿Qué van a tomar? ¿Cómo irás a Roma?

Acuememe serembó, aé,yambó, aé. Tamba, tamba, tamba, tamba,tamba del negro que tumba;tumba del negro, caramba,caramba, que el negro tumba:¡yamba, yambó, yambambé!

Nicolás Guillén, Summa poética

D A R E C E P T O RI O E S G P I U Y IA R A U G N E L C BL T V C B M N A M IE S F O T H N L U LC I S D C A U O P IT G U I L B A H L NO E T G L L Y O S GU R M O A A R C B ÜG O T X E T N I T E

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Page 59: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

59

 6. dos cafés; en barco.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Pasar el rato, compartir contenidos propios y

saber lo que ocurre; b No, solo un 40,3% refiere que aprende mejor o saca mejores notas; c Las respuestas señalan por un lado que las TIC facilitan hacer nuevas amistades (72,5%) y, por otro, que hacen que la gente se aísle más (67,5%); d Tecno-logías de la información y la comunicación.

 2. a La imagen y la maquetación de la tabla de por-centajes entrarían dentro del lenguaje no verbal; b Lo ilustra y centra el tema, pero no aporta infor-mación relevante; c Dos jóvenes utilizan un orde-nador para navegar en Internet; d Mejías Quirós y Elena Rodríguez San Julián; e Sí, el lenguaje ma-temático; f Informar acerca de unos hechos con datos objetivos, no busca una respuesta concreta por parte del receptor como cabría esperar en un texto instructivo.

 3. Saber lo que ocurre, encontrar información necesa-ria, hacer los deberes mejor y aprender mejor para sacar mejores notas.

 4.

Saber lo que ocurre 81,8

Encontrar información necesaria 80,2

Hacer los deberes mejor 61,4

Aprender mejor, sacar mejores notas 40,3

MEDIA 65,925

 5. Pasar el rato 95,1

Compartir contenidos propios 81,9

Hacer amigos 67,5

Decir lo que pienso 55,3

MEDIA 74,95

Hacer los deberes mejor 61,4% < Media de activi-dades de entretenimiento 74,95%

 6. FAD: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Se constituyó en 1986 impulsada por el general Gutiérrez Mellado y con un enfoque centrado en la educación preventiva. El objetivo del informe es doble: valorar el uso que los jóvenes hacen de las TIC para identificar dependencias y, en segundo lugar, identificar valores o estilos de vida que pue-dan desembocar en consumo de drogas.

 7. Respuesta abierta. 8. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. Galimatías: lenguaje oscuro por la impropiedad de

la frase o por la confusión de ideas, confusión, lío, desorden. Se dice de algo incomprensible. Maná:

manjar milagroso que, según la Sagrada Escritura, fue enviado por Dios a modo de escarcha, para alimentar al pueblo de Israel en el desierto. Alude a un don precioso recibido sin merecimiento o de forma gratuita.

 2. Comían a dos carrillos: comían mucho y con gran apetito. A las mil maravillas: a la perfección, de forma excelente.

 3. El ratoncito, cansado de vivir entre las páginas de un periódico, dio un buen salto y se encontró en el mundo de los ratones de carne y hueso.

 4. Se trata de un viejo ratón de barco, que probable-mente ha fondeado en los puertos turcos en más de una ocasión.

 5. Ambos se encuentran aislados y solos en el mundo real; compartir esta penalidad los une.

 6. Aislamiento, cambio de nombre (un gesto que muestra desprecio por la identidad del individuo) y abandono.

 7. Respuesta abierta. 8. Las penalidades unen, incluso a los enemigos. 9. Cambio de ambiente: Un ratoncito de los tebeos,

cansado de… Llegada al mundo real y aislamiento por parte de los ratones. Abandono: El navegante hizo una señal a los otros y se largaron… El ra-toncito se queda solo. Encuentro: Estaba a punto de dormirse… Encuentro con el gato de tebeo y nacimiento de la amistad.

10. Respuesta abierta.11. Respuesta abierta.12. Los ojos luminosos del gato.13. Para identificar al protagonista. Por otra parte, el

sufijo expresa afecto.14. Comunicación no verbal: hizo una señal.15. Marginación dentro de la propia comunidad (el

ratoncito y los ratones) y solidaridad entre seres que, en principio, pertenecen a mundos opuestos (el ratoncito y el gato).

16. La situación no es informar, sino hacer que el lector reflexione sobre las situaciones de comprensión o incomprensión entre las personas. Es una invita-ción a la acogida y la hermandad.

17. Es un problema de incomunicación. Podríamos hablar de diglosia en la medida en que la forma de expresión del ratoncito no es reconocida ni acep-tada por la mayoría, que se expresa de otra forma.

18. Respuesta abierta.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 c, 2 c, 3 a, 4 d, 5 c, 6 a, 7 c, 8 c, 9 b, 10 b, 11 c, 12 d, 13 a, 14 c, 15 a, 16 a, 17 d, 18 b, 19 a, 20 a.

Unidad 1 · Lengua · ¿Hablamos?

Page 60: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

60

Page 61: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

61

2 LenguaSeñales

1 Las competencias de la unidad 62 1.1 Competencias clave 622 Programación de aula 643 Orientaciones didácticas 664 Recursos digitales 675 Test de autoevaluación 686 Rúbricas de evaluación 707 Solucionario 73 7.1 Solucionario del libro del alumnado 73 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 78

FICHA TÉCNICA: Cómo circular en patinete con la nueva normativa (24-10-2018). ©eldiario.es.TIPOLOGÍA ORAL: Exposición.SITUACIÓN COMUNICATIVA: Comparación de las ventajas y desventajas de hacer un mismo trayecto a pie y en patinete en el centro de Madrid, cumpliendo la nueva normativa sobre movilidad.

ACTIVIDADES

1 ¿A qué dos problemas se enfrentan los usuarios de patinetes eléctricos en las ciudades?

2 Para comprobar si son una alternativa eficaz para la movilidad urbana se realiza una prueba. ¿En qué consiste? ¿Cuál de los dos trayectos es más largo? ¿Por qué?

3 Analiza la información del vídeo e indica si los siguien-tes enunciados son verdaderos o falsos.

a El patinete puede circular por aceras y zonas peato-nales.

b Este tipo de vehículo carece de intermitentes. c Conducirlo es sencillo por su gran estabilidad. d Circular con él por la ciudad puede resultar engorroso. e Es una alternativa ecológica que mejora la movilidad.

4 CM Si nos ceñimos a los datos objetivos, ¿es más rápido el trayecto propuesto a pie o con patinete eléctrico? ¿Cuánto tiempo nos ahorramos? ¿Merece la pena, teniendo en cuenta los riesgos y las molestias que debemos asumir?

5 CS El vídeo concluye proponiendo un medio de trans-porte más seguro, barato y eficiente. ¿Cuál? ¿Te parece convincente? Valora sus ventajas e inconvenientes.

¿En patinete o a pie?

LENGUA

[24]

SeñalesComunicación oral

EscucharExposición de informaciónHablarPresentación de informes

Comunicación escrita LeerCurvas, Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos RuedasEscribir1 El signo2 Los emoticonosElaboración de textos1 ¿Qué es un texto adecuado?

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 ¿Qué es una palabra?2 Estructura de la palabra: lexema y morfemas3 Clases de morfemas4 Clases de palabras según su forma5 Compuestos cultos

Guirigay de Lengua

Practica tus competenciasTexto informativo: gráficasEl gasto en videojuegos en España (2013)Texto literarioEl caballero de la armadura oxidada, Robert Fisher

2

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Page 62: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

62

Unidad 2 · Lengua · Señales

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva o expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CM Act. 4: Aplicar procedimientos matemáticos al tratamiento de datos.

CS Act. 5: Asumir un estilo de vida que permita un desarrollo sostenible.

Hablar CL: Organizar el contenido y elaborar guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

CS Act. 1: Desarrollar actitudes de respeto hacia el medio ambiente.

Comunicación escrita

Leer CL: Aplicar estrategias de lectura comprensiva, relacionando la información explícita e implícita, haciendo inferencias e hipótesis sobre el sentido global del texto cuando contenga diferentes matices semánticos o código no lingüístico.

CS (lectura): Prepararse para el ejercicio responsable de los derechos, fomentando actitudes de tolerancia, cooperación y solidaridad.

CS

Act. 1: Conocer los códigos de conducta de ciertas actividades y entornos.

Act. 4: Respetar los derechos y libertades del resto de los ciudadanos.

Act. 5: Aprender a resolver los conflictos de forma constructiva.

Act. 6: Promover la participación y la responsabilidad social.

Act. 9: Superar los estereotipos que discriminan a la mujer.

Act. 10: Saber comunicarse de forma eficaz para alcanzar cierto objetivo.

CMAct. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 7: Elaborar predicciones a partir de principios científicos elementales.

CD Act. 5: Comprender adecuadamente mensajes audiovisuales.

CIAct. 7: Promover iniciativas que contribuyan a mejorar la sociedad.

Act. 9: Valorar el esfuerzo personal y el compromiso con un objetivo.

CC

Act. 7: Interpretar correctamente el código propio del cómic.

Act. 9: Conocer y valorar las manifestaciones de la cultura moderna.

Act. 10: Expresarse y comunicarse con imaginación y creatividad.

EscribirCL: Interpretar la información que proporcionan los signos lingüísticos o no.

CD Act. 4: Conocer y comprender el lenguaje propio de las TIC.

Elaboración de textos

Escribir textos usando el registro adecuado en función del receptor y la situación.

CD Act. 7: Elaborar mensajes utilizando el lenguaje propio de las TIC.

CI Act. 8: Valorar la importancia de la comunicación en el ámbito empresarial.

CC Act. 9: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

CS Act. 10: Exponer cierto punto de vista en situaciones formales e informales.

CM Act. 12: Manejar nociones geográficas en textos propios o ajenos.

Page 63: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

63

Unidad 2 · Lengua · Señales

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Explicar los elementos constitutivos de la palabra, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos y al enriquecimiento del vocabulario a partir de distintos procedimientos de formación de palabras.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 3: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 5: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 6: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 7: Realizar inferencias a partir de la observación de cierto fenómeno.

Act. 14: Identificar semejanzas y diferencias para construir categorías.

Act. 31: Construir nuevos conocimientos a partir de otros ya adquiridos.

Act. 32: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

Act. 33: Sintetizar datos para resolver problemas sencillos.

CM Act. 8: Conocer y emplear términos científicos básicos.

Act. 21: Conocer y emplear términos técnicos básicos.

Act. 26: Conocer el nombre de las ramas de la medicina más usuales.

Act. 29: Conocer el nombre de ciertas enfermedades corrientes.

CS Act. 9: Reflexionar sobre los fundamentos de nuestra organización social.

Act. 22: Identificar algunas de las instituciones sociales y políticas del país.

Act. 25: Conocer abreviaturas de uso común en la vida cotidiana.

Act. 28: Conocer y explicar etimológicamente el concepto de democracia.

CD Act. 12: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CI Act. 27: Conocer y explicar etimológicamente el concepto de economía.

CC Act. 30: Conocer instrumentos y canales para la difusión de la cultura.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar documentos e informes haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CC Act. 6: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Texto literario CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

CI Act. 12: Evaluar una propuesta y tomar una postura frente a ella.

Page 64: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

64

Unidad 2 · Lengua · Señales

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

expo

sitiv

o.2.

Ten

er c

larid

ad e

xpos

itiva

, ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os,

mira

da, p

osic

iona

mie

nto,

leng

uaje

cor

pora

l.3.

Par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

El te

xto

expo

sitiv

oPr

esen

taci

ón d

e in

form

es1-

4,

pág.

24

1, pá

g. 2

5

11 2 4 5 6 7 8

1.1-1

.62.

1, 2.

3-2.

64.

15.

1-5.

36.

1-6.

67.

1-7.

48.

1

Escu

char

: CL,

C

M

Hab

lar:

CL,

CS

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a..

Cur

vas,

Aso

ciac

ión

Nac

iona

l de

Em

pres

as d

el S

ecto

r de

Dos

Rue

das

(AN

ESD

OR

)

1-10

, pá

g. 2

82

1 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL,

CS

Act

ivid

ades

: C

S, C

M, C

D, C

A,

CI,

CC

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

scrib

ir7.

Dife

renc

iar

entr

e in

dici

o, s

eñal

, ico

no, s

ímbo

lo.

El s

igno

Sign

os n

atur

ales

y s

igno

s ar

tifici

ales

Los

emot

icon

os

1-6,

gs. 2

9-30

27

7.1-

7.4

CL,

CS

Act

ivid

ades

: CD

S5

S6Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

8. Id

enti

fica

r lo

s el

emen

tos

que

dan

cohe

sión

al

text

o.9.

Esc

ribir

text

os c

on a

decu

ació

n te

xtua

l.

La a

decu

ació

n te

xtua

l1-

13,

págs

. 31-

322

5 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CD

, C

I, CC

, CS,

CM

31

1.1-1

.2

S7 S8 S9

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

10. R

econ

ocer

qué

es

una

pala

bra.

11.

Iden

tifica

r el

lexe

ma

y lo

s m

orfe

mas

de

las

pa-

labr

as.

12. C

lasi

ficar

los

mor

fem

as e

n fle

xivo

s y

deriv

ativ

os.

13. I

dent

ifica

r lo

s di

stin

tos

tipos

de

mor

fem

as d

e-riv

ativ

os.

14. C

lasi

ficar

las

pala

bras

seg

ún s

u fo

rma.

15. C

onoc

er a

lgun

as ra

íces

de

orig

en g

riego

y la

tino.

Jueg

os d

e le

ngua

La p

alab

ra y

su

estr

uctu

ra: l

exem

a

y m

orfe

mas

Cla

ses

de m

orfe

mas

: flex

ivos

y d

eriv

a-tiv

osC

lase

s de

pal

abra

s se

gún

su fo

rma:

si

mpl

es, d

eriv

adas

, com

pues

tas,

sig

las,

ac

róni

mos

, aco

rtam

ient

os, a

brev

iatu

ras

Com

pues

tos

culto

s

1-33

,pá

gs. 3

4-38

1-4,

g. 3

9

32

2.1-

2.2

CL Act

ivid

ades

: C

A, C

M, C

S, C

D,

CI,

CCJu

egos

de

le

ngua

: CL,

CD

Page 65: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

65

Unidad 2 · Lengua · Señales

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S10

S11

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s16

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Grá

ficas

1-8,

pág.

40

21 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: CL,

C

A, C

D, C

M, C

S,

CI,

CC

Text

o lit

erar

io.

El c

abal

lero

de

la a

rmad

ura

oxid

ada,

R

ober

t Fi

sher

1-13

,pá

g. 4

12

1 21.1

-1.6

2.1-

2.6

CL Act

ivid

ades

: CI

310 11

10.2

11.1-

11.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 66: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

66

Unidad 2 · Lengua · Señales

Comunicación oral: escuchar Hemos escogido el reportaje Cómo circular con pati-nete con la nueva normativa para ilustrar la presenta-ción de informes y datos sobre un tema de actualidad. Tiene dos ventajas. Por una parte, el vídeo trabaja con un material disperso, que se ordena y se interpreta para ofrecer un punto de vista sobre la cuestión. En segundo lugar, la comparación de las ventajas e in-convenientes de usar el patinete en una gran ciudad como Madrid parte de un experimento empírico que permitirá trabajar en clase la competencia mate-mática y, sobre todo, la competencia de aprender a aprender, ofreciendo al alumno estrategias para abordar problemas complejos desde una perspectiva objetiva, crítica e independiente.

Comunicación oral: hablarUn componente importante de nuestra propuesta di-dáctica es la adquisición por parte del alumno de cier-tas prácticas discursivas. En este caso, nos centramos en la presentación de informes, que no comporta solo la exposición de una serie de datos, sino una dinámica de trabajo que guíe a los estudiantes en las actividades de obtención y elaboración del conocimiento. De esta manera, se cubre un doble objetivo: por una parte, desarrollan la competencia de aprender a aprender analizando, relacionando, sintetizando y evaluando, y, por otra, se enfrentan a una exposición en público en la que tendrán que comunicar lo que han descubierto, manteniendo el interés de la audiencia con apoyo de diferentes materiales y, muy importante, sin leer, recu-rriendo exclusivamente a un guion con el plan de los contenidos que se van a desarrollar.

Comunicación escrita: leer Se propone la lectura en clase de un cómic. Los cómics son relatos que combinan tres elementos: la narración, una secuencia de imágenes y un repertorio de signos que obedecen a un código específico (viñetas, globos, recursos tipográficos, líneas cinéticas, símbolos). El trabajo en clase debe estar orientado a analizar esta doble naturaleza, verbal e icónica, que define al có-mic y lo conecta, por un lado, con la literatura y, por otro, con el cine. Sería aconsejable secuenciar la sesión en cuatro fases: 1) Actividades de prelectura centra-das en el comentario de las imágenes, para activar los conocimientos previos, situar al alumno y motivarlo, 2) Lectura por parejas, para aclarar tanto aspectos de contenido como formales, 3) Realización de ejercicios

que integrarán diferentes competencias, 4) Evaluación de las dificultades y de las estrategias empleadas para superarlas.

Comunicación escrita: escribir Ampliamos el tema de la comunicación, que comen-zamos a tratar en la unidad anterior, centrando la atención de alumno en un punto clave: los signos, sus tipos y la relación entre signo y significado. Cualquier acto de interpretación tiene como objetivo identificar dicha relación en cada caso concreto, de ahí la importancia de presentar adecuadamente es-tos conceptos, vinculándolos con situaciones reales. Vivimos en un universo de signos. De hecho, nuestra capacidad de adaptación al entorno social depende directamente de nuestra competencia para obtener y generar información a través del manejo de sig-nos. Por otra parte, en nuestro mundo globalizado se activan cada día nuevos signos que saltan por encima de las barreras lingüísticas: se crea así un código nuevo, no siempre transparente, con dece-nas de símbolos, imágenes y sonidos que hay que aprender a interpretar.

Comunicación escrita: la elaboración de textos

Los textos que producimos varían en función de: 1) El tema que se trata, 2) El canal de producción, trans-misión y recepción del texto, 3) La relación personal de los interlocutores, y 4) El propósito o intención del emisor del texto. La adecuación del mensaje a la situación comunicativa forma parte de la competen-cia sociolingüística del hablante. Nuestro objetivo es conseguir que el alumno, dentro de sus posibilidades, se plantee qué decisiones tomar para expresarse de forma eficaz en distintos ámbitos teniendo en cuenta los elementos citados.

Conocimiento de la lengua: gramáticaEstudiaremos la morfología léxica. Al finalizar, el estu-diante será capaz de analizar la estructura de las pala-bras pertenecientes a las distintas categorías gramati-cales, distinguiendo flexivas y no flexivas, explicando sus elementos constitutivos: raíz y afijos, y aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario. Un segundo objetivo sería explicar los procedimien-tos de formación de palabras derivadas, compuestas, siglas, acrónimos.

3 Orientaciones didácticas

Page 67: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

67

Unidad 2 · Lengua · Señales

Guirigay de LenguaEn esta sección se reúnen actividades que permiten afianzar, ampliar y aplicar contenidos con un trabajo variado y creativo, fomentando la autonomía, la inicia-tiva y el sentido crítico del alumno.

Analiza tus competenciasLos ejercicios combinan el modelo PISA, los estánda-res de las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de competencias básicas.

Página del libro

Cómo circular en patinete con la nueva normativa de MadridDescripción: Vídeo sobre cómo circular en patinete con la nueva normativa de Madrid.Finalidad: Analizar un texto oral expositivo.

24

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

24

Cómo circular correctamente en rotondasDescripción: Vídeo sobre la correcta circulación en rotondas.Finalidad: Contribuir a la seguridad vial.

28

Modelos de carta. Carta de peticiónDescripción: Partes de que consta una carta de petición.Finalidad: Escribir una carta de petición al alcalde de nuestra localidad solicitando la construcción de una biblioteca.

33

Instituto Virtual Cervantes. RefraneroDescripción: Refranero multilingüe que tiene el objetivo de difundir el español a través de los refranes.Finalidad: Conocer diccionarios en línea y saber utilizarlos.

39

Programa de facturaciónDescripción: Pasos para llevar a cabo una factura en línea.Finalidad: Elaborar la factura de un proyecto de dibujos animados para lanzar al mercado.

40

DRAEDescripción: Búsqueda de palabras en el DRAE.Finalidad: Consultar diccionarios on line.

41

4 Recursos digitales

Page 68: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

Unidad 2 · Lengua · Señales

1. ¿Cuál de las siguientes opciones puede considerar-se un signo?

a Una señal de un semáforo. b El timbre del recreo. c Un mensaje al móvil. d Todas las anteriores.

2. ¿Cómo se denomina el signo que mantiene una relación arbitraria y cultural con lo que representa?

a Símbolo. b Icono. c Indicio. d Signo.

3. Considera este signo y decide si po-demos considerarlo un icono o no:

a Sí, porque los mapas son iconos. b No, se trata de nuestro planeta

y no es un signo. c Sí, porque es una fotografía y hay una relación de

semejanza con el objeto que representa. d No, se trata de un símbolo de la ecología.

4. Enciendes tu ordenador, comienza la carga del siste-ma operativo. A los pocos segundos se interrumpe y el monitor muestra una pantalla de color azul.

a Es un indicio de que tu equipo tiene problemas. b Es un símbolo de la escasa calidad del sistema. c Es la señal de que debes llamar a un técnico. d Es un icono, porque aparece en el monitor.

5. ¿Qué significado le atribuyes a esta secuencia de caracteres :-[]? ¿Cuál sería su emoticono?

a Estoy pensando.

b ¡Qué hambre tengo!

c ¡Qué vergüenza!

d Se me saltan las lágrimas.

6. Llevas cuarenta minutos esperando el autobús. Cuando por fin llega, expresas tu malestar gritando una y otra vez: «¡Conductor, dimisión!». ¿Es un texto adecuado?

a Sí, porque nos encontramos en una situación in-formal, que admite el uso de la lengua coloquial.

b No, el objetivo es quejarse por un retraso y este mensaje no se adapta a esa intención comunicativa.

c Sí, porque se adapta a las características del re-ceptor: el conductor, que en este caso es un em-pleado municipal, debe dimitir.

d No, el canal adecuado para pedir la dimisión del conductor sería el escrito.

7. Acudes al departamento para hablar con tu pro-fesor. Ha salido. En la puerta ha dejado una nota: «Vuelvo ahora». ¿Es un texto adecuado?

a Sí, porque el texto cumple su función informativa, se adapta al receptor, a la situación y se transmite por un canal adecuado.

b No, es una falta de respeto hacia el receptor. c No, porque no justifica su ausencia. d No, el contenido de un texto debe ajustarse a la

verdad y ahora mismo no se encuentra allí.

8. ¿Cuál de las siguientes fórmulas considerarías ade-cuada para pedir un libro al bibliotecario?

a ¡A ver, dónde habéis metido este libro! b El alumno… solicita el préstamo del… c Disculpe, ¿podría ayudarme a buscar este libro? d ¡Cuántos libros! ¿Cuál podría llevarme?

9. ¿Cuál de las siguientes fórmulas considerarías ade-cuada para saludar a un niño de tres años?

a ¡Es un placer conocerte! b Mucho gusto en conocerte. c Encantado. Me han hablado muy bien de ti. d Hola, guapo, ¿me das un beso?

10. ¿Cuál de las siguientes fórmulas considerarías ade-cuada para comunicar al director de tu centro que te has cambiado de domicilio?

a Me he cambiado de piso, toma nota. b ¿Sabe que me he mudado a otro barrio?

Page 69: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

69

Unidad 2 · Lengua · Señales

c Aquí te dejo mi nueva dirección. d El alumno… solicita el cambio de los datos del

domicilio que constan en el registro del centro…

11. Los lexemas…

a Aportan información de carácter gramatical. b Modifican el significado de los morfemas. c Son la raíz de la palabra y aportan el significado. d Son las palabras que aparecen en el diccionario.

12. Los morfemas flexivos…

a Aportan información de carácter gramatical y según el tipo de información gramatical aportada se dividen en nominales o verbales.

b Aportan información de carácter gramatical en las palabras invariables.

c Aportan el significado de la palabra. d Aportan información de carácter gramatical a

verbos y nombres exclusivamente.

13. En la palabra guapas:

a Guap- es el lexema y -as es el morfema. b Guapa- es el lexema y -s es el morfema. c Guap- es el lexema y -a y -s son los morfemas. d Guap- es el morfema y -as es el lexema.

14. Los morfemas -a y -s en la palabra redondas son:

a Morfemas flexivos de género y número. b Desinencias verbales de género y número. c Morfemas flexivos de persona y número. d Ninguna de las anteriores es correcta.

15. La desinencia -é en salté es:

a Morfema flexivo de género y número. b Morfema flexivo para verbos. c Morfema derivativo. d Ninguna de las anteriores es correcta.

16. ¿Qué son los prefijos, sufijos e infijos?

a Clases de lexemas. b Clases de morfemas flexivos. c Clases de morfemas derivativos. d a y c son correctas.

17. En la palabra amoral, a- es:

a Un morfema flexivo. b Un sufijo. c Un prefijo. d Un morfema de modo.

18. ¿Qué prefijo significa repetición o refuerzo?

a Bi- b Des- c Pos- d Re-

19. En la palabra jardinero, -ero es:

a Un morfema flexivo para verbos. b Un morfema de número. c Un sufijo apreciativo. d Un sufijo lexicalizador.

20. Un sufijo apreciativo es aquel que…

a Aporta matices expresivos positivos. b Crea palabras nuevas a partir de otras. c Aporta matices expresivos negativos. d a y c son correctas.

21. En la palabra muchach-ote encontramos:

a Un sufijo lexicalizador. b Un sufijo aumentativo. c Un sufijo diminutivo. d Un sufijo despectivo.

22. La palabra agilidad es:

a Una palabra derivada de ágil. b Una palabra simple. c Una palabra compuesta. d Una palabra que contiene la raíz culta -idad.

23. La palabra carricoche es:

a Una palabra derivada. b Una palabra compuesta. c Una palabra simple. d Un compuesto culto.

24. El nombre Mari es…

a Un acrónimo. b Un acortamiento. c Una abreviatura. d Un compuesto culto.

25. El término ONG es:

a Una sigla. b Un acrónimo. c Un acortamiento. d Una abreviatura.

Page 70: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

70

6 Rúbricas de evaluación

Unidad 2 · Lengua · Señales

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende el sentido de un texto expositivo oral.

Explica con dificultad el sentido global de un texto, parafraseando su contenido, sin estructurarlo y mezclándolo con su opinión personal.

Explica el sentido global de un texto expositivo oral, mezclando las ideas y la información secundaria, el contenido y su opinión personal.

Explica el sentido global de un texto expositivo oral, resumiendo las ideas principales, sin incluir su opinión personal y excluyendo la información secundaria.

Explica el sentido global de un texto expositivo oral, resumiendo las ideas principales, sin parafrasearlo ni incluir su opinión personal y excluyendo la información secundaria.

2. Comprende e interpreta los datos contenidos en un informe oral.

Identifica parcialmente, incluso con ayuda, las ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbito social próximos a la experiencia del alumnado.

Identifica con ayuda las ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbito social próximos a la experiencia del alumnado.

Identifica las ideas, hechos o datos o relevantes en textos orales de ámbito social próximos a la experiencia del alumnado.

Identifica las ideas, hechos o datos o razonamientos relevantes en textos orales de ámbito social próximos a la experiencia del alumnado.

3. Evalúa las propuestas y conclusiones de un informe oral.

Asume las propuestas y conclusiones de un texto oral sin evaluar su validez.

Analiza con ayuda las propuestas y conclusiones de un texto oral, evaluando su validez junto con el resto de sus compañeros.

Analiza las propuestas y conclusiones de un texto oral, evaluando su validez.

Analiza las propuestas y conclusiones de un texto oral, evaluando su validez y adoptando una posición ante ellas.

4. Realiza presentaciones orales con apoyo digital y valiéndose de un guion.

No precisa bien el tema, no sigue un guion estructurado, no emplea adecuadamente los recursos digitales y tampoco mantiene la atención del auditorio.

Precisa el tema, prepara un guion y lo estructura adecuadamente y utiliza recursos digitales, pero no logra mantener la atención del auditorio.

Precisa bien el tema, prepara un guion y lo estructura adecuadamente, utiliza recursos digitales y mantiene la atención del auditorio.

Precisa bien el tema, prepara un guion y lo estructura adecuadamente, utiliza recursos digitales y mantiene la atención del auditorio añadiendo alguna anécdota.

5. Se documenta adecuadamente antes de presentar un informe oral.

No busca información sobre el tema y no utiliza un vocabulario técnico adecuado.

Realiza búsquedas guiadas de información y utiliza algunos tecnicismos que no acaba de entender.

Busca información sobre el tema y utiliza un vocabulario técnico adecuado.

Busca distinta información sobre el tema (noticias, imágenes, datos, gráficos) y utiliza un vocabulario técnico adecuado.

Page 71: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

71

Unidad 2 · Lengua · Señales

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende y valora la importancia de los signos en la vida cotidiana.

Explica el uso de signos en la vida diaria, aunque no siempre realice una interpretación correcta.

Explica el uso de signos en la vida diaria, aunque no los relaciona con los códigos de los que forman parte.

Explica el uso de signos en la vida diaria, de acuerdo con los códigos de los que forman parte.

Explica el uso de signos en la vida diaria, de acuerdo con los códigos, naturales o sociales, de los que forman parte.

2. Valora si un texto es adecuado de acuerdo con la intención comunicativa del emisor.

Identifica con dificultad la intención comunicativa (informativa, expresiva, instructiva, persuasiva, estética) de un texto.

Identifica la intención comunicativa (informativa, expresiva, instructiva, persuasiva, estética) de un texto.

Identifica la intención comunicativa (informativa, expresiva, instructiva, persuasiva, estética) de un texto y actúa en consecuencia.

Identifica con soltura la intención comunicativa (informativa, expresiva, instructiva, persuasiva, estética) de un texto y actúa en consecuencia.

3. Decide si un texto es adecuado de acuerdo con las características del receptor.

No suele adaptar su discurso al tipo de receptor, por lo que los textos que produce no resultan adecuados.

Adapta su discurso al tipo de receptor, teniendo en cuenta la relación que mantiene con él.

Adapta su discurso al tipo de receptor, teniendo en cuenta su edad, su condición social o la relación que mantiene con él.

Adapta su discurso al tipo de receptor, teniendo en cuenta su edad, su condición social, su interés, su conocimiento del tema o la relación que mantiene con él.

4. Determina si un texto es adecuado de acuerdo con la situación comunicativa.

No suele reconocer la situación comunicativa, por lo que los textos que produce no resultan adecuados.

Reconoce la situación comunicativa, formal o informal, y suele adaptarse a ella.

Reconoce la situación comunicativa, formal o informal, y se adapta a ella.

Reconoce la situación comunicativa, formal o informal, y se adapta a ella, mostrando respeto o creando un clima de confianza.

5. Juzga si un texto es adecuado de acuerdo con el canal de comunicación.

No suele respetar las exigencias del canal de comunicación, por lo que los textos que produce no resultan adecuados.

Distingue entre comunicación oral y comunicación escrita, pero no siempre respeta las exigencias del canal de comunicación.

Distingue entre comunicación oral y comunicación escrita, respetando las exigencias del canal de comunicación.

Distingue entre comunicación oral, expresiva e improvisada, y comunicación escrita, pautada y planificada, respetando las exigencias del canal de comunicación.

Page 72: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

72

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta correctamente la información contenida en una gráfica.

No consigue analizar ni interpretar correctamente gráficos de contenido económico.

Analiza e interpreta gráficos de contenido económico con apoyo del profesor extrayendo datos y realizando cálculos.

Analiza e interpreta gráficos de contenido económico con apoyo del grupo extrayendo datos y realizando cálculos e inferencias.

Analiza e interpreta gráficos de contenido económico de forma autónoma extrayendo datos y realizando cálculos e inferencias.

2. Trabaja en grupo para desarrollar un proyecto sencillo.

No logra realizar un proyecto sencillo relacionado con el ámbito de la comunicación, ya que no sigue la metodología apropiada y no sabe utilizar la tecnología digital.

Realiza un proyecto sencillo relacionado con el ámbito de la comunicación, utilizando con ayuda la tecnología digital.

Realiza un proyecto sencillo relacionado con el ámbito de la comunicación, utilizando de forma autónoma la tecnología digital.

Realiza un proyecto sencillo relacionado con el ámbito de la comunicación, siguiendo una metodología apropiada y utilizando la tecnología digital.

3. Argumenta adecuadamente sus opiniones.

No logra desarrollar un discurso argumentativo empleando argumentos adecuados.

Desarrolla un discurso argumentativo, empleando argumentos adecuados.

Desarrolla un discurso argumentativo con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes.

Desarrolla un discurso argumentativo con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la situación comunicativa.

4. Lee y comprende un texto literario breve.

Lee y comprende con dificultad textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con ayuda textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con un grado creciente de interés textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

5. Relaciona forma y contenido en un texto literario.

Identifica con dificultad algunos rasgos literarios del texto.

Identifica y comenta con ayuda algunos rasgos literarios del texto.

Identifica y comenta algunos rasgos literarios del texto.

Identifica algunos rasgos literarios y los relaciona con el contenido del texto.

Unidad 2 · Lengua · Señales

Page 73: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

73

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Los dos problemas a los que se enfrentan los usua-

rios de los patinetes eléctricos en las ciudades son la falta de regulación y de espacios propios por los que circular y en los que estacionar.

 2. Para comprobar si estos vehículos son una alterna-tiva eficaz para la movilidad urbana se realiza una prueba que consiste en realizar el trayecto Gran Vía – Plaza Mayor tanto a pie como en patinete. El trayecto en patinete es más largo, ya que la circu-lación de este tipo de vehículos está sometida a importantes restricciones: no puede transitar por todas las vías, el usuario debe apearse en aceras y zonas peatonales, etc.

 3. a F; b V; c F; d V; e F. 4. Si nos ceñimos a los datos objetivos, el trayecto

con patinete eléctrico es más rápido que el trayec-to a pie: en el primero se invierten 6:57 minutos; en el segundo, 9:33. Ahorramos 2:36 minutos; ahora bien, si tenemos en cuenta los riesgos a los que nos exponemos y las molestias que debemos asumir, la ventaja se diluye y el ahorro de tiempo deja ser significativo.

 5. El vídeo concluye proponiendo un medio de trans-porte más seguro, barato y eficiente: la bicicleta, aunque no da ningún argumento de respaldo. Por una parte, es cierto que los ciclistas están protegi-dos por las ordenanzas municipales, disponen de carriles propios y disfrutan de ciertos privilegios a la hora de circular por la ciudad; por otra, el vehí-culo sigue siendo frágil, tiene vedado el acceso a aceras y zonas peatonales, y su estacionamiento plantea problemas semejantes, ya que las horqui-llas dispuestas al efecto son escasas.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a Al circular en motocicleta, antes de entrar en

una curva, tenemos que: 1) mirar a lo lejos para evaluar si es una curva cerrada, 2) reducir la velo-cidad, 3) buscar referencias que nos permitan ver cómo sigue la carretera. b Los posibles cruces y los vehículos lentos o parados. Respuesta correcta: 1 punto. Un error u omisión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. a La seguridad en la carretera depende de la ma-nera de conducir y de la capacidad para prever los posibles riesgos, sobre todo en las curvas. b La velocidad ideal para tomar una curva es la que permite detener la moto al borde de la carretera. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. La última viñeta de «Curvas» aconseja a los moto-ristas que no compitan («Y que no te preocupe que otros sueñen con podios imaginarios… Presumir de ir rápido es solo para los circuitos…»). Respuesta correcta: 1 punto. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. a Las carreteras rectas se asocian con el aburri-

miento y las curvas, con la emoción. b Dieciséis, ya que alrededor de dos tercios de todos los acciden-tes de motocicleta ocurren en cruces urbanos. c El verbo ver está escrito en mayúsculas en la segunda viñeta de «Cómo evitar problemas en los cruces». El objetivo es subrayar la importancia de la obser-vación al acercarse a un cruce. d Las pistas que informan sobre un cruce son señales de peligro, de tráfico, de dirección, islas peatonales, señales luminosas y balizas. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 5. a Las rotondas son un tipo de cruce peligroso, por-que tienen a menudo la línea de visión limitada a propósito, con el objetivo de ralentizar el tráfico; sin embargo, algunos conductores pasan aunque no vean con claridad. Una buena parte de los acci-dentes en rotondas se debe a que hay conductores que circulan por las glorietas como si los carriles no existiesen. b Las huellas de frenazos o patinazos en la calzada pueden indicar un cruce peligroso en el que haya que frenar o desviarse bruscamente. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 6. a El serrucho es símbolo del aburrimiento o del sopor; la soga, por el contrario, simboliza una re-acción violenta ante la frustración. b iiiii: sonido de un frenazo brusco. vroammm: sonido de un motor al acelerar. gulp: sorpresa o preocupación ante un imprevisto. hhh: frenazo o patinazo. crash: choque que produce daños por rotura. c El movi-miento y la velocidad se representan mediante lo que se conoce como líneas cinéticas, cuyos trazos permiten deducir la trayectoria o el empuje que se experimenta. Ejemplos: «Curvas»: viñeta 1 (en el cielo), viñeta 2 (sobre la calzada), viñeta 4 (el trazo curvo que acompaña a las motocicletas), viñeta 5 (las líneas radiales alrededor de la circunferencia). «Cómo evitar problemas en los cruces»: viñetas 1 y 3 (marcas alrededor de las ruedas), viñeta 2 y

Unidad 2 · Lengua · Señales

Page 74: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

74

5 (trazos paralelos al perfil del motorista o de la motocicleta), viñeta 4 (las líneas radiales alrede-dor de la circunferencia), viñetas 6 y 7 (trazo de filigrana detrás de la motocicleta), viñeta 8 (trazo curvo detrás de la motocicleta, trazos paralelos a las manos del motociclista). d «Curvas». Señal: viñetas 3 y 4. Icono: viñeta 3 (imágenes que ejem-plifican cómo tomar una curva). Símbolo: viñeta 6 (podium de campeones). «Cómo evitar problemas en los cruces». Indicio: viñeta 3 (frenada sobre el asfalto). Señal: viñeta 2. Icono: Símbolo: viñeta 3 (ramo de flores junto al tronco del árbol). Respues-ta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 7. a Se trata de una curva cerrada con escasa visibi-lidad: el motociclista no puede advertir la proximi-dad de los dos vehículos que circulan en dirección contraria, por lo que, si alguno de ellos rebasa la línea central de la calzada, se producirá un choque frontal. b Para que la curva resulte más segura se podría señalizar adecuadamente (señal de adver-tencia y limitación de velocidad) y trazar una lí-nea continua sobre la calzada para evitar que los vehículos invadan el carril contrario. c «Curvas»: viñeta 3. d En su entusiasmo ha soltado las ma-nos de manillar, ha perdido el control de la moto y ha chocado. e Respuesta abierta. Consejos para conducir una moto con lluvia: reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad, evitar los char-cos para no derrapar (aquaplannig), evitar el vaho en el casco, conducir con suavidad anticipándose a los obstáculos y evitando las maniobras bruscas. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores u omisiones en alguno de los apartados, o el dibujo no se ajusta al propósito del ejercicio: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a Cuando un motorista toma una curva debe adap-tar su velocidad al trazado, mirar al horizonte para ampliar su campo visual y anticiparse a situaciones de peligro, no salirse del carril y actuar en todo momento con respeto y prudencia. Al acercarse a un cruce es esencial observar las señales, mantener el contacto visual con el resto de los usuarios de la vía, estar alerta en caso de que algún vehícu-lo vaya a doblar repentinamente y conducir con suavidad. b Consejos para circular en motocicleta con seguridad en cruces y curvas. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si la respuesta no es completa, resulta vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a «Curvas»: viñeta 4, el motorista se mofa de una

conductora, que, por otra parte, está utilizando

su teléfono móvil. «Cómo evitar problemas en los cruces»: viñeta 6, las jóvenes azafatas que entre-gan los premios a los ganadores de una carrera. El estudiante debería señalar los estereotipos sexistas de ambas situaciones y proponer una alternativa que subraye la igualdad entre hombres y muje-res. b Lucky es un joven al que le gusta disfrutar de las emociones que le proporciona conducir su motocicleta, es consciente de los riesgos y de la responsabilidad que implica, pero, al mismo tiem-po, es un poco inmaduro y atolondrado, rasgo, este último, que le da un toque de simpatía. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto pre-senta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. a Respuesta abierta. El estudiante debería señalar el potencial motivador del cómic a la hora de di-vulgar las normas que garantizan la seguridad vial. b Respuesta abierta. El estudiante debería valorar el cómic y sus convenciones como ejemplo de la cultura popular contemporánea. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto pre-senta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. a sonoro – señal que nos marca la obligación de

levantarnos; b visual – icono que representa un territorio; c táctil – símbolo que muestra cortesía o de amistad; d sonoro / visual – símbolo del objeto en sí; e gustativo – indicio de que la crema se ha estropeado; f visual – símbolo de la calidad del restaurante; g visual – icono del templo; h visual – icono de la persona que cumple años; i visual – símbolo de victoria; j sonoro / táctil – indicio de enfermedad o trastorno cardiovascular; k vi-sual – señal que nos invita a respetar el silencio; l visual / táctil – símbolo de calidad de un trabajo cinematográfico.

 2. Emoción e icono. Composición. Signo visual utili-zado en Internet y en dispositivos móviles que el fi n de expresar emociones de forma directa a través de iconos, sin mediación de la palabra.

 3. Entrarían dentro de la categoría de iconos, ya que su forma muestra una relación de semejanza con el gesto que representan y los signos gráficos con los que se han formado han perdido su significado lingüístico.

 4. a preocupación, b reflexión, c ilusión, d agobio, e silencio forzoso, f sonrojo.

 5. a emisiones radioactivas; b conexión a Internet / servicio de correo electrónico; c Compromiso en la lucha contra el cáncer de mama; d centro sanitario.

Unidad 2 · Lengua · Señales

Page 75: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

75

 6. a icono con la representación de las dependencias de una vivienda, b símbolo de la mujer, c señal de prohibido aparcar; d icono con la imagen de Miley Cyrus, e indicio de que alguien ha pasado cami-nando por ese mismo lugar; f señal que muestra el sentido de la marcha y, en determinadas circuns-tancias, la distancia que debe respetarse entre un vehículo y otro; g icono con la imagen del escritor Luis Mateo Díez; h símbolo del teatro, del género dramático (tragedia y comedia); i señal de reci-claje; j indicio de que un grupo de niños ha estado jugando con arena.

Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. a No: el payaso no muestra el debido respeto al

receptor («matasanos ») y el comentario del mé-dico no sirve a la intención comunicativa que ca-bría esperar (comprender mejor la dolencia del paciente); además ninguno de los dos se adapta a la situación (formal) en la que se encuentran. El diálogo podría ser el siguiente: No me siento bien, señor doctor. Explíqueme qué le ocurre exacta-mente; b La intención del dibujante es hacer reír y lo consigue al alterar el contenido y la forma del texto para que no sea adecuado; la diferencia entre el texto modélico que esperamos y el que se nos ofrece provoca el humor.

 2. a Subrayar la importancia de que determinados co-lectivos, como niños, ancianos y personal sanitario, se vacunen contra la gripe; b A los tres colectivos citados anteriormente; c La imagen que aparece en cada uno de los carteles busca la identificación con el receptor; d Transmite de forma plástica la idea de que los ancianos deben tomar medidas para defenderse de la gripe.

 3. a Hacer reír. Se trata de un payaso; b Niños; c En una fiesta infantil o en un espectáculo cómico para niños; d Respuesta abierta.

 4. No. Gregario califica la forma de ser de aquellos que siguen las ideas o la forma de vida de un grupo en el que se integran perdiendo su personalidad; está relacionado con la palabra grey, que significa rebaño: los animales gregarios viven en rebaños o manadas, donde ningún individuo se distingue de otro.

 5. a Hola, ¿qué tal? ¿Qué haces? A mí me va muy bien. Te he llamado esta tarde, para que vengas a mi casa y juguemos un rato al fútbol con mi her-mano y José. Me ha dicho tu madre que estás en casa de tus abuelos, porque tienes que ayudarles a limpiar el jardín. ¡Vaya por Dios! Quería estrenar mi balón. Es fantástico. ¡Qué lástima! A ver si te das un poco de prisa. Pues eso. Contesta pronto, antes de que se pase la tarde. Adiós; b Sr. Concejal de Tráfico; La policía municipal; estacionar; se me ha impuesto una sanción de; por haber cometido.

 6. Está dirigida a un receptor especializado en el tema. Para comprenderla adecuadamente es ne-cesario tener conocimientos previos que un estu-diante de 1.º de ESO no ha adquirido aún.

 7. ¡Hola! ¿Cómo estás? Yo bien. Tengo que estudiar. Mañana tengo un examen. ¡Qué lata! Lo siento mu-cho. ¿Entonces no vamos a poder ir al cine? Es una pena, no puedo. Pero iré luego a tomar algo con vosotros: una pizza, una hamburguesa o lo que queráis. Vaaale. ¡Esperemos que no llueva ni haga mal tiempo! Nos llamamos. ¡¡Perfecto!! Nos vemos y hablamos. Tenemos que ponernos al día. Besos.

 8. Respuesta abierta. 9. Regresó, trazando, permanecían, penetraban, sus-

pendido, se detuvo, multitud, contempló.10. Respuestas abiertas.11. Teniendo en cuenta la intención comunicativa (ex-

presar una emoción intensa), las características de los receptores (amigos), la situación (informal, la montaña rusa de un parque de atracciones) y el canal utilizado (oral), no deberían utilizar ex-presiones cultas, sino coloquiales como: increíble, extraordinario, asombroso, sorprendente.

12. a En una guía turística por su subjetividad; b No, son expresiones subrayan la belleza o los encantos de la zona, pero no aportan datos nuevos; c Pro-mocionar Las Landas como destino turístico; d Las Landas. Entre el País Vasco y el norte de Aquitania. Costa de plata (Côte d’Argent). Dunas. Dune du Pyla. 100 kilómetros. Hossegor, Seignosse, Cap-breton y Biscarrosse. Práctica del surf; e No. Sería propia de un texto informativo, cuya intención es transmitir una serie de conocimientos, no publi-citario, cuya intención es persuadir; f Respuesta abierta.

13. a Medir o evaluar algo de forma aproximada; b Estar implicado en un asunto; c Trabajar duro, luchar por conseguir algo; d Recuperar la vida o las costumbres que se han abandonado para probar otras nuevas que han resultado decepcionantes o inadecuadas. Se trata de expresiones coloquiales. Situaciones en que se podrían aplicar: Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a aguja; b ola; c aula o clase; d abeja. 2. biblioteca: local donde se tienen libros dispuestos

para la lectura; examen: prueba académica que permite determinar de forma objetiva los conoci-mientos y competencias de una persona; ciudad: población de gran tamaño; bicicleta: vehículo de dos ruedas que se pone en movimiento con los pies del que va montado en él.

 3. a golp-azo (lex+morf); b campo (lex); c gris (lex); d hij-o-s (lex+morf+morf); e pens-é (lex+morf);

Unidad 2 · Lengua · Señales

Page 76: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

76

f coche (lex); g libr-eta (lex+morf); h pre-histo-ria (morf+lex); i asturi-an-o (lex+morf+morf); j sub-suelo (morf+lex); k boca-calle (lex+lex); l madri-l-eñ-o (lex+morf+morf+morf); m bell-eza (lex+morf); n anti-niebla (morf+lexema). Sí, existen palabras constituidas por un solo lexema: campo, gris y coche. Sí, existen palabras constituidas por dos o más lexemas: bocacalle.

 4. a volunt-ari-a-s: lexema + sufijo + morfema flexivo de género femenino + morfema flexivo de número plural; b profesor-es: lexema + morfema flexivo de número plural; c pens-aban: lexema + morfema flexivo verbal; d am-é: lexema + morfema flexivo verbal.

 5. a a-normal; b anti-gripal; c des-hecha; d in-capaz; e contra-dice. Respuesta abierta.

 6. a sub-marina: bajo el mar; b extra-terrestres: de fuera de la tierra; c infra-mundo: por debajo de nuestro mundo, referido al infierno; d sobre-vo-laba: volar por encima de; e ultra-sonidos: más allá de la frecuencia audible por el oído humano; f trans-oceánicos: al otro lado o cruzando el océa-no. Respuesta abierta.

 7. a ante-diluvianos: anterior al diluvio; b pre-cocina-dos: alimentos cocinados previamente para consu-mirlos de modo inmediato; c pos-poner: retrasar, poner para más tarde; d re-consideremos: volva-mos a considerar un problema o asunto. Respuesta abierta.

 8. Su presión arterial está por encima (hiper) o por debajo (hipo) de lo normal.

 9. Vicepresidente: el que hace las veces de presiden-te. Expresidente: el que ostentó ese cargo, pero ha cesado en él.

10. Bicolor: de dos colores. Tricolor: de tres colores. Multicolor: de muchos colores. Tetralogía: Obra literaria o cinematográfica que consta de cuatro partes. Para ser pentacampeón, hay que convertir-se en campeón cinco veces. Un jugador polivalente puede jugar en diferentes posiciones y realizar diferentes funciones. Una persona pluriempleada tiene varios empleos.

11. solid-ez / sólido / solid-ificar; flor / flor-id-o / flor-ecer; facil-idad / fácil / facil-itar; am-or / am-ado / am-ar; ilus-ión / ilus-o / ilusion-ar, doble / do-bl-ad-o / dobl-ar. En todos los casos se han utili-zado sufijos lexicalizadores, dentro de la clase de los morfemas derivativos.

12. Orens-an-o, malagu-eñ-o, coruñ-és, santander-in-o, ceut-í, tarracon-ense. Respuesta abierta. Gentilicios de cada una de las provincias españolas (se incluyen las islas): GALICIA- gallego: La Coruña – coruñés, Lugo - lucense, Orense - orensano, Pontevedra - pontevedrés. ASTURIAS - asturiano. CANTABRIA - cántabro. PAIS VASCO - vasco: Álava - alavés, Vizca-

ya - vizcaíno, Guipúzcoa - guipuzcoano. NAVARRA - navarro. CASTILLA-LEÓN - castellano leonés: León - leonés, Zamora - zamorano, Salamanca - salman-tino, Palencia - palentino, Valladolid - vallisoletano, Ávila - abulense, Burgos - burgalés, Soria - soriano, Segovia - segoviano. RIOJA - riojano. ARAGÓN - aragonés: Zaragoza - zaragozano, Huesca - oscense, Teruel - turolense. CATALUÑA - catalán: Gerona - gerundense, Lérida - leridano, Barcelona - barce-lonés, Tarragona - tarraconense. C. VALENCIANA - valenciano: Castellón de la Plana - castellonense, Valencia - valenciano, Alicante - alicantino. C. de MADRID - madrileño. CASTILLA-LA MANCHA - cas-tellano-manchego: Toledo - toledano, Ciudad Real - ciudarrealeño, Cuenca - conquense, Guadalajara - guadalajareño, Albacete - albaceteño. C. de MURCIA - murciano. EXTREMADURA - extremeño: Cáceres - cacereño, Badajoz - pacense. ANDALUC1A - anda-luz: Córdoba - cordobés, Jaén - jiennense o jienense, Sevilla - sevillano o hispalense, Cádiz - gaditano, Huelva - onubense, Málaga - malagueño, Granada - granadino, Almería - almeriense. ISLAS BALEARES - balear: Mallorca - mallorquín, Menorca - menorquín, Ibiza - ibicenco, Formentera - formenterano, Cabrera - caprariense. ISLAS CANARIAS - canario: Tenerife - tinerfeño, Gran Canaria - grancanario, Lanzarote - lanzaroteño, Fuerteventuta - majorero, La Palma - palmero, Gomera - gomero, Hierro - herreño. CEUTA - ceutí. MELILLA - melillense.

13. Los sufijos son -ear, -ecer, -ificar, -izar. Ejemplos: Respuesta abierta.

14. Penosamente, ágilmente, simplemente. Los adver-bios en -mente se forman a partir de adjetivos. Si el adjetivo es de una sola terminación (ágil, sim-ple), el sufijo se añade directamente. Si es de dos terminaciones (penoso, penosa), el adverbio se construye a partir de la forma femenina.

15. a momentito; b debilucho; c golazo; d pequeñito; e tipejo; f fiestón; g solito.

16. Palabras simples: aquellas que constan de un lexe-ma y, en algunos casos, morfemas flexivos; pala-bras derivadas: aquellas que contienen morfemas derivativos (prefijos, sufijos). Palabras simples: coches, puerta, cuadro, papeles, calor; Palabras derivadas: vestidor, contable, desesperanza, titu-laciones, indivisible.

17. conducir / conducción / conductor; narrar / narra-ción / narrador; pintar / pintura / pintor; construir / construcción / constructor.

18. estudio / estudioso / estudiar; desarrollo / desarro-llado / desarrollar; dolor / doloroso / doler; norma / normal / normalizar.

19. suave / suavidad / suavizar; recto / rectitud / recti-ficar; pálido / palidez / palidecer; débil / debilidad / debilitar.

Unidad 2 · Lengua · Señales

Page 77: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

77

20. Palabras formadas por dos o más lexemas. a sor-do+mudo; b medio+día; c agua+ardiente; d sa-ca+puntas; e ceji+junto; f manda+más; g agri+dul-ce; h corre+caminos; i boqui+abierto; j cien+piés.

21. Llamamos cortocircuito al «circuito que ofrece una resistencia sumamente pequeña, y en especial el que se produce accidentalmente por contacto en-tre los conductores y suele determinar una des-carga». Algunos hablantes reinterpretan el primer lexema, corto (adjetivo), considerándolo verbo, pensando erróneamente que el problema eléctrico consiste en un corte en el circuito.

22. UE: Unión Europea. OCU: Organización de Consu-midores. CCOO: Comisiones Obreras. UGT: Unión General de Trabajadores. IVA: Impuesto del Valor Añadido. EEUU: Estados Unidos. PSOE: Partido Socialista Obrero Español. ONCE: Organización Nacional de Ciegos de España. PP: Partido Popular. AVE: Alta Velocidad Española. DRAE: Diccionario de la Real Academia. JJOO: Juegos Olímpicos. SA: Sociedad anónima. SL: Sociedad limitada. RRHH: Recursos humanos.

23. La palabra Renfe está formada por fragmentos de otras palabras: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.

24. bus, Manu, abu, Guada, mates, boli, peque, demo, fisio, bici, micro, chacho.

25. Antes de Cristo, después de Cristo, ante meridiem (antes del mediodía), post meridiem (después del mediodía), avenida, Ayuntamiento, carretera, de-recha, izquierda, Ilustrísimo, Excelentísimo, Licen-ciado, Remitente.

26. a cardiólogo, b biología, c oftalmólogo, d alergólo-go, e sociología, f paleontología, g traumatología.

27. Ambas palabras comparten la raíz eco, que significa ‘casa, hogar común’. La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. La economía es la ciencia que estu-dia la administración recta y prudente de los bienes.

28. Sistema político en el que el poder (cracia) reside en el pueblo (demo).

29. Inflamación de la laringe. Inflamación de la faringe. Inflamación de la conjuntiva del ojo o de los oídos.

30. En la biblioteca se guardan libros. La hemeroteca guarda diarios y revistas; y la fonoteca, grabacio-nes sonoras. Teca significa ‘armario o archivo’; he-mero, ‘día’ (diario); y fono, ‘voz, sonido’.

31. Aurífero y argentífero son dos adjetivos que se aplican a aquello que lleva o contiene (fero) oro (aurum) o plata (argentum).

32. Biografía: bio (vida), grafía (escritura, trazo), rela-to escrito de la vida de una persona. Bibliografía: biblio (libro), grafía (escritura, trazo), listado de libros que se han consultado para elaborar un tra-bajo académico o científico. Demografía: demo

(pueblo), grafía (escritura, trazo), estudio estadís-tico de un pueblo o colectividad humana. Electro-cardiograma: cardio (corazón), grama (escritura, trazo), gráfico que refleja los impulsos eléctricos del corazón. Climograma: grama (escritura, trazo), gráfico que representa los valores de temperatura y precipitación de una zona climática en un perío-do determinado.

33. Insecticida y raticida son productos que matan (cida) insectos o ratas. Respuesta abierta. Suge-rencias: infanticida, liberticida, fratricida, parricida, bactericida, tiranicida, vermicida, herbicida, fun-gicida, magnicida, homicida, aluden a la muerte de niños, libertades, hermanos, padres, bacterias, tiranos, lombrices intestinales, hierbas, hongos, altas autoridades u hombres.

Guirigay de Lengua

 1.

 2. Quien mucho abarca poco aprieta: quien se disper-sa en muchas tareas suele ser poco eficaz. Agua que no has de beber déjala correr: si no vas a com-prometerte con algo o con alguien hasta el final debes mantenerte al margen. Quien mal anda mal acaba: cuando se atraviesan dificultades existe la posibilidad de sucumbir ante ellas. Dime con quién andas y te diré quién eres: las personas se suelen relacionar con otras afines a ellas. Quien a buen ár-bol se arrima buena sombra le cobija: relacionarse con buena gente suele ser beneficioso. A caballo regalado no le mires el diente: cuando algo se ob-tiene sin esfuerzo, de balde, no suele merecer la pena. El deseo hace hermoso lo feo: nuestro amor o nuestra benevolencia hace que veamos las cosas no como son en realidad sino como querríamos que fueran. Del dicho al hecho hay un gran trecho: es más fácil plantear un proyecto que llevarlo a camboo. A Dios rogando y con el mazo dando: confiar en la providencia no es suficiente, para que las cosas salgan bien hay que trabajar. Dios los cría y ellos se juntan: las personas suelen unirse con otras afines a ellas. A buen entendedor pocas pa-labras bastan: quien desea entender comprender rápidamente lo que tratan de decirle. Cría buena

[39]

GUIRIGAY DE LENGUA

[39]

Sopa de letras

1 Localiza en la siguiente sopa de letras siete palabras significativas que han aparecido en esta unidad.

El refranero

2 CD Los refranes suelen tener dos partes bien diferenciadas que, a veces, riman entre sí, de manera que su memorización resulta fácil. Ejemplo: Perro ladrador, poco mordedor. Teniendo en cuenta esto, relaciona las columnas y construye refranes. Recuerda que algunos riman y otros no. Explica su significado en todos los casos.

3 CD El Centro Virtual Cervantes ofrece un refranero multilingüe único en el mundo. Contiene una selección de refranes y dichos populares españoles con su correspondencia en varias lenguas (catalán, gallego, vasco, inglés, francés, alemán, italiano…) además de información sobre significado, sinónimos y antó-nimos, variantes o frecuencia de uso. Visita su página web y consulta la ficha de cada uno de los anteriores. ¿Qué datos se aportan? Anota las equivalencias en los idiomas que conozcas.

Al derecho y al revés

4 Existen algunas palabras que pueden leerse tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda: AMOR – ROMA. Observa los dibujos de la derecha, escribe qué representan y, si es posible, escribe las palabras al revés, como en el ejemplo.

P N C A G O S I G L AR O O C A L I R E D CE R M M O E E M A X RF R P R T X Y U I O OI S U F I E O N M L NJ D E O I M A E S E IO O S L I A R C D W MJ R T F Ñ E P O I K OO B A H V S U F I J OA R M O R F E M A P OP R E S T A M C A I C

Quien mucho abarca, no le mires el diente. Agua que no has de beber, hay un gran trecho. Quien mal anda, y ellos se juntan. Dime con quién andas poco aprieta. Quien a buen árbol se arrima mal acaba. A caballo regalado déjala correr. El deseo y échate a dormir. Del dicho al hecho y con el mazo dando. A Dios rogando y te diré quién eres. Dios los cría buena sombra le cobija. A buen entendedor hace hermoso lo feo. Cría buena fama pocas palabras bastan.

Unidad 2 · Lengua · Señales

Page 78: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

78

fama y échate a dormir: el prestigio que una perso-na alcanza suele mantenerse en el tiempo, aunque no se vea corroborado con nuevos logros.

 3. Respuesta abierta. 4. río (oír), noria (airón), zorra (arroz), rama (amar),

rata (atar).

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a En la década de los cincuenta; b En el primero,

el usuario jugaba contra la propia máquina; en el segundo eran dos jugadores humanos quienes se enfrentaban entre sí; c La videoconsola, supone el 92,5% de las ventas totales; d Respuesta abierta.

 2. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Andalucía 128 133 111 114 111 118 125

Baleares 15 16 13 13 13 14 15

Navarra 8 8 7 7 7 7 8

Madrid 128 132 110 112 109 117 124

C. Mancha 25 26 22 22 22 23 24

 3. a Videojuegos para consolas 92,5% → 633,44, Resto 7,5 → 51,36. Total: 684,8; b En Baleares se gastaron 15 millones; en Andalucía, 125; c La gráfica ofrece información completa sobre cinco comu-nidades autónomas a lo largo de siete años. En el caso anterior, por ejemplo, el texto nos ofrece un porcentaje relativo, pero es la gráfica la que nos permite cuantificar el volumen de negocio en millones de euros.

 4. Se aprecia una caída en el volumen de negocio. Las familiasdisponen de menos dinero y, por lo tanto, reducen sus gastos en ocio.

 5. Respuesta abierta. 6. Respuesta abierta

Practica tus competencias. Texto literario 1. armadura: Conjunto de armas con que se revestían

para su defensa los que iban a combatir. Visera: Parte de ala que tienen por delante las gorras y otras prendas semejantes, para resguardar la vis-ta. Yelmo: Parte de la armadura antigua que res-guardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera. La esposa cree que el caballero ama más a su armadura que a ella. Por-que su armadura impide que se pueda ver con él cara a cara. El caballero cree que se ha esforzado mucho para que a Julieta y a Cristóbal no les falten castillos y caballos. El caballero se justifica dicien-do que todo lo que ha hecho ha sido por ellos.

 2. El caballero entiende que amar a su familia es ase-gurar su bienestar material. Comprende que tiene que quitarse la armadura cuando ve que, de otro modo, perderá a su esposa y a su hijo. El caballero no ha amado a Julieta, ella era el pretexto para demostrarse a sí mismo y a los demás que era ca-

paz de conquistar a una mujer, tener una familia y rodearla de comodidades: lo que le importaba no eran las personas, su mujer y su hijo, sino el proyecto en sí, no se fi jó en el fi n (ser feliz con los suyos), sino en el medio (su labor como caballero).

 3. Respuesta abierta. 4. En el amor verdadero cuentan las personas por sí

mismas, no lo que estas sean o lo que estas tengan. 5. Conflicto: Un día, Julieta… ¿Por qué no se daba

cuenta Julieta de ninguna de estas cualidades? Decisión: El caballero estaba inquieto… perder a Julieta y a Cristóbal. Impedimento: De mala gana…

 6. Egoísta, intransigente, insensible, poco compren-sivo.

 7. Armadura, caballero, rescatar, dragón, castillo, vi-sera, caballo, golpe, yelmo, batalla. Conforman el campo semántico del relato.

 8. Dragón. 9. Cualquiera de las que figuran en el párrafo que

comienza por: Bueno, esto sí que fue un golpe para el caballero...

10. Para subrayar su importancia.11. em-pedr-ad-a-s (morfema derivativo prefijo + lexe-

ma + morfema derivativo sufijo + morfema flexivo de género femenino + morfema flexivo de número plural); amor-os-o (lexema + morfema derivativo sufijo + morfema flexivo de género masculino); en-ganch-ad-o (morfema derivativo prefijo + lexema + morfema derivativo sufijo + morfema flexivo de género masculino); bonit-o-s (lexema + morfema flexivo de género + morfema flexivo de número plural); caballo-s (lexema + morfema flexivo de número); torpe-mente (lexema + morfema deriva-tivo sufijo); cualidad-es (lexema + morfema flexivo de número plural); des-gracia (morfema derivativo prefijo + lexema); Juli-eta (lexema + morfema de-rivativo sufijo); frí-a (lexema + morfema flexivo de género femenino); caball-ero (lexema + morfema derivativo sufijo).

12. La armadura de la que se ha provisto el caballero es necesaria para cumplir con su oficio, pero le se-para de su familia; la dedicación laboral de algunas personas es necesaria para conseguir determina-dos bienes materiales, pero también les separa de su familia.

13. Respuesta abierta.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 d, 2 a, 3 c, 4 a, 5 b, 6 b, 7 a, 8 c, 9 d, 10 d, 11 c, 12 a, 13 c, 14 a, 15 b, 16 c, 17 c, 18 d, 19 d, 20 d, 21 b, 22 a, 23 b, 24 b, 25 a.

Unidad 2 · Lengua · Señales

Page 79: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

79

3 LenguaViajeros

1 Las competencias de la unidad 80 1.1 Competencias clave 80 2 Programación de aula 823 Orientaciones didácticas 844 Recursos digitales 855 Test de autoevaluación 866 Rúbricas de evaluación 887 Solucionario 91 7.1 Solucionario del libro del alumnado 91 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 95

ACTIVIDADES

1 ¿Qué detalle hace que este videoblog sobre la casa de Ana Frank en Ámsterdam sea tan especial?

2 CS ¿En qué año ocuparon los nazis los Países Bajos? ¿Cuándo decidieron esconderse Ana Frank y su fami-lia? ¿Cuánto tiempo vivieron en la clandestinidad?

3 ¿Cómo disimularon el acceso a su escondite? ¿Qué precauciones tomaban para no ser descubiertos?

4 CC En la casa, Alan puede observar algunas fotogra-fías con las que Ana decoró su cuarto. ¿Qué persona-jes muestran? ¿Evolucionaron sus gustos durante el tiempo que pasó oculta? ¿En qué sentido?

5 Indica qué relación tienen con Ana Frank los siguien-tes personajes: a Van Pels, b Fritz Pfeffer, c Margot.

6 ¿Qué importancia tenía la lectura en la vida de Ana? ¿Qué tipo de libros leía? ¿Por qué era tan importante la radio?

7 CS ¿Cómo fue la convivencia durante esos difíciles años?

8 ¿Qué sensación te han dejado las imágenes de la casa de Ana Frank? Comparte tus impresiones con tus compañeros y compañeras.

La casa con anexo secreto

LENGUA

[42]

ViajerosComunicación oral

EscucharDiario de viajeHablarNarración de vivencias personales: el viaje

Comunicación escrita LeerDiario, Anne FrankEscribir 1 La nota y el aviso2 El diario personal3 La carta4 El diario de viajeElaboración de textos1 Propiedades del texto: la coherencia2 La estructura interna del texto

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 Las clases de palabras2 El artículo3 El adjetivo determinativo

3.1 Los adjetivos demostrativos3.2 Los adjetivos posesivos3.3 Los adjetivos numerales3.4 Los adjetivos indefinidos3.5 Los adjetivos interrogativos y exclamativos

Guirigay de Lengua

Practica tus competencias Texto informativo: itinerario turísticoCamino de Santiago. Etapa 3Texto literarioVivir para contarla, Gabriel García Márquez

3

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

FICHA TÉCNICA: La casa de Ana Frank (29-07-2016). ©alanxelmundo.com.TIPOLOGÍA ORAL: Diario de viaje.SITUACIÓN COMUNICATIVA: El viajero por el mundo Alan nos relata en un videoblog su visita a la casa de Ana Frank en Ámsterdam.

Page 80: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

80

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Identificar y comprender las técnicas, recursos y convenciones propias de un diario de viaje.

CSAct. 2: Reflexionar sobre la justicia, la igualdad y los derechos humanos.

Act. 7: Profundizar en los valores que animan la vida en sociedad.

CC Act. 4: Conocer algunos nombres propios de la cultura popular moderna.

Hablar CL: Organizar el contenido de una intervención oral formal seleccionando la idea central así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

CC Act. 2: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CS (lectura): Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

CS

Act. 6: Afrontar los problemas desde un punto de vista positivo.

Act. 7: Conocer la organización social a lo largo del tiempo y en el presente.

Act. 10: Valorar el diálogo como forma de acercamiento a otras personas.

CI

Act. 6: Desarrollar habilidades sociales para comunicarnos con los demás.

Act. 7: Manejar y transmitir información relevante de forma eficaz.

Act. 10: Evaluar una propuesta y tomar una postura frente a ella.

CA Act. 7: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

CD Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 9: Entender y explicar el sentido de determinados símbolos.

Escribir

CL: Producir textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

CSAct. 4: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Act. 6: Resolver conflictos personales de forma constructiva.

CI Act. 5: Manejar y transmitir información relevante en una organización.

CA Act. 10: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

CD Act. 11: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Elaboración de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales) y estructurarlos de manera coherente.

CC Act. 5: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

CM Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 81: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

81

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los artículos y los adjetivos determinativos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

CM Act. 14: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 24: Utilizar distintos sistemas de notación matemática.

CA Act. 15: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 16: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 19: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 22: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CI Act. 6: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

CS Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar documentos e informes haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto literario CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

CI Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 82: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

82

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

narr

ativ

o.2.

Ten

er c

larid

ad e

xpos

itiva

, ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os,

mira

da, p

osic

iona

mie

nto,

leng

uaje

cor

pora

l.3.

Par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

El d

iario

de

viaj

eN

arra

ción

de

vive

ncia

s pe

rson

ales

1-8,

g. 4

2

1-2,

g. 4

3

11 2 4 5 6 7 8

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

36.

1-6.

67.

1-7.

48.

1

Escu

char

: CL,

C

S, C

C

Hab

lar:

CL,

CC

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

Dia

rio, d

e A

nne

Fran

k1-

10,

pág.

46

21 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL,

CS

Act

ivid

ades

: CS,

C

I, C

A, C

D, C

C

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4 S5

S6

Com

unic

ació

n es

crita

. Esc

ribir

7. C

onoc

er e

l uso

y la

est

ruct

ura

de te

xtos

de

ámbi

to

pers

onal

y d

e la

vid

a co

tidia

na.

8. E

scrib

ir te

xtos

de

la v

ida

cotid

iana

y d

e ám

bito

pe

rson

al.

La n

ota

y el

avi

soEl

dia

rio p

erso

nal

La c

arta

El d

iario

de

viaj

e

1-11

, pá

gs. 4

7-50

21 5 6 7

1.1-1

.35.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: CS,

C

I, C

A, C

D

31 10 11

1.1-1

.310

.1-10

311

.1-11

.2

S7Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

9. R

econ

ocer

cuá

ndo

un te

xto

tiene

coh

eren

cia.

10. I

dent

ifica

r la

est

ruct

ura

inte

rna

de u

n te

xto.

11.

Escr

ibir

text

os c

on c

oher

enci

a te

xtua

l.

La c

oher

enci

a te

xtua

lLa

est

ruct

ura

inte

rna

del t

exto

1-7,

págs

. 51-

522

5 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2,

6.6

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CC

, CM

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S8 S9 S10

S11

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

12. C

lasi

ficar

las

pala

bras

seg

ún s

ean

vari

able

s o

inva

riabl

es.

13. C

onoc

er e

l uso

del

art

ícul

o y

sus

form

as.

14. D

isti

ngui

r lo

s di

stin

tos

tipo

s de

adj

etiv

os d

e-te

rmin

ativ

os.

15. C

onoc

er la

s fo

rmas

y e

l uso

de

los

adje

tivos

de-

term

inat

ivos

.Ju

egos

de

leng

ua

Las

clas

es d

e pa

labr

as s

egún

su

form

a:

pala

bras

var

iabl

es y

pal

abra

s in

varia

bles

El a

rtíc

ulo

Los

adje

tivos

dem

ostr

ativ

os, p

oses

ivos

, nu

mer

ales

, ind

efini

dos,

inte

rrog

ativ

os y

ex

clam

ativ

os

1-27

,pá

gs. 5

3-58

1-7,

g. 5

9

31

1.1-1

.2C

L Act

ivid

ades

: C

M, C

A

Jueg

os d

e

leng

ua: C

L, C

I, C

S

Page 83: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

83

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S12

S13

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s16

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Itin

erar

io t

urís

tico

1-5,

g. 6

02

1 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: CA

, C

D, C

M, C

S, C

I

Text

o lit

erar

io.

Viv

ir pa

ra c

onta

rla, G

abrie

l Gar

cía

Már

quez

1-15

,pá

g. 6

12

1 21.1

-1.6

2.1-

2.6

CL Act

ivid

ades

: CM

310 11

10.2

11.1-

11.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 84: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

84

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Comunicación oral: escuchar En esta unidad ofrecemos un ejemplo de texto expo-sitivo a partir de un documental en el que un viajero, Alan, nos relata en su videoblog la visita que realiza a la casa de Ana Frank, en Ámsterdam. El alumno debe-ría ser capaz de retener la información y reconocer la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. Por otra parte, el documental adopta la forma de un relato de viaje, una estrate-gia que sirve para captar y mantener la atención del receptor. Recurrir a las vivencias aporta un tinte de subjetividad al discurso, que el alumno debería re-conocer distinguiendo las informaciones explícitas e implícitas, relacionándolas entre sí para realizar una valoración del texto en su conjunto.

Comunicación oral: hablarEn consonancia con el apartado anterior, proponemos una actividad para que el alumno cuente un viaje que haya realizado. Las intervenciones deben combinar el relato del viaje, texto narrativo, con la explicación, texto informativo, de las particularidades de los lugares visitados y la forma de vida de sus gentes. Los relatos de viaje dan pie para introducir en el área contenidos relacionados con la diversidad cultural, la tolerancia, las habilidades sociales y, por supuesto, con la com-petencia de aprender a aprender.

Comunicación escrita: leer Se propone la lectura en clase de un pasaje del Diario de Ana Frank. Desde el punto de vista del contenido, el texto recoge las experiencias, sentimientos, emociones y reflexiones de la joven durante el tiempo que vivió escondida con su familia, huyendo de la persecución del régimen nazi. Por otra parte, desde el punto de vista lingüístico, es imprescindible identificar con claridad los elementos estructurales del diario personal centrando la atención del alumno en: 1) las fechas que se consig-nan, 2) el uso de léxico del campo semántico de los sen-timientos, 3) la presencia de expresiones coloquiales, 4) el empleo de pronombres en primera persona, y 5) las preguntas retóricas, que, muchas veces, encierran una afirmación. Conviene que los alumnos descubran el diario como un instrumento que ayuda a mejorar la disciplina, la capacidad de observación, la memoria y el sentido crítico. El comentario del contenido de la lectu-ra nos permitirá reflexionar además sobre la persecución de los judíos por los nazis, fomentando así el desarrollo de actitudes de tolerancia, solidaridad y respeto.

Comunicación escrita: escribir Nos proponemos que los alumnos sean capaces de escribir de forma independiente notas y avisos, re-dactar cartas o llevar un diario personal o de via-je. Como en las secciones anteriores, partimos de textos informativos muy sencillos, breves, muchas veces fragmentarios, a los que se les añade de for-ma progresiva un matiz biográfico, subjetivo, para acercarlos a la realidad del alumno y estimular su creatividad, invitándole a que exprese sus ideas, juicios y emociones verbalmente. En todos los casos, se trata de textos propios de la vida cotidiana que utilizan formas de expresión coloquial, aunque con un tono diferente en función de su carácter informal, uso privado, o formal, uso público.

Comunicación escrita: la elaboración de textos El alumno debe aprender a redactar textos estructu-rados y coherentes. El trabajo en el aula se orientará en tres direcciones: 1) Aplicar técnicas para planificar el escrito (esquemas, árboles, mapas conceptuales) y redactar borradores de escritura; 2) Revisar el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma; 3) Evaluar la produc-ción propia o la de los compañeros, introduciendo en los textos las propuestas de mejora que se deduzcan de dicha evaluación.

Conocimiento de la lengua: gramáticaEstudiamos las clases de palabras, clasificándolas de acuerdo con su forma (variables o invariables) y su significado (expresan conceptos, cualidades, acciones o circunstancias). A continuación nos centraremos en los artículos, cuya función es acompañar al sustantivo para presentarlo o identificarlo, y los adjetivos de-terminativos, que precisan su significado. El profesor se limitará a dar a conocer sus formas y su uso. Más adelante, en la unidad 4, tendremos oportunidad de explicar su función como determinantes, y en la unidad 5 descubriremos que nos encontramos ante una clase transversal de palabras (los adjetivos determinativos pueden funcionar como pronombres).

Guirigay de LenguaEn esta sección se reúnen actividades que permiten afianzar, ampliar y aplicar contenidos con un trabajo variado y creativo, fomentando la autonomía, la inicia-tiva y el sentido crítico del alumno.

3 Orientaciones didácticas

Page 85: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

85

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Analiza tus competenciasLos ejercicios combinan el modelo PISA, los estánda-res de las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de competencias básicas.

Página del libro

La casa de Ana FrankDescripción: Documental sobre la casa de Ana Frank.Finalidad: Analizar un texto oral descriptivo.

42

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

42

Anne Frank HouseDescripción: Página web oficial de la casa de Ana Frank.Finalidad: Conocer la casa en la que vivió Anna Frank durante los años en los que escribió su diario.

44

Anne Frank HouseDescripción: Página web oficial de la casa de Ana Frank.Finalidad: Conocer la casa en la que vivió Anna Frank durante los años en los que escribió su diario.

46

DRAEDescripción: Búsqueda de palabras en el DRAE.Finalidad: Consultar diccionarios on line.

61

4 Recursos digitales

Page 86: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

1. Las notas tienen como objetivo…

a Informar, solicitar, agradecer, disculparse o recordar. b Informar, alertar, prevenir u ordenar. c Recoger experiencias, sentimientos y reflexiones. d Dejar constancia de lo vivido durante un viaje.

2. Indica la frase que describe con más exactitud lo que es un aviso.

a Son textos que trasmiten un mensaje breve y di-recto con un lenguaje claro, conciso y coloquial.

b Son textos informativos de carácter práctico. c Son textos que notifican una información de inte-

rés general a un público amplio. d Son textos que informan sobre tareas cotidianas

o necesidades personales.

3. Los avisos tienen como objetivo…

a Informar, solicitar, agradecer, disculparse o recordar. b Informar, alertar, prevenir u ordenar. c Recoger experiencias, sentimientos y reflexiones. d Dejar constancia de lo vivido durante un viaje.

4. El diario personal…

a Es un texto en el que una persona recoge sus ex-periencias, sentimientos y reflexiones.

b Es un texto informativo, con un lenguaje claro, sencillo y coloquial.

c Es un texto que informa sobre las tareas cotidianas o las necesidades personales.

d Es un texto que notifica una información de inte-rés general a un público amplio.

5. El diario de viaje…

a Es un texto en el que una persona recoge sus ex-periencias, sentimientos y reflexiones.

b Es un texto informativo, con un lenguaje claro, sencillo y coloquial.

c Es un texto en el que se recogen las experiencias vividas a lo largo de un viaje.

d Es un texto que notifica una información de inte-rés general a un público amplio, que planea hacer cierto viaje.

6. La estructura de la carta personal se compone, por este orden, de…

a Despedida y firma del remitente. b Fecha, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma c Saludo, cuerpo de la carta, despedida, fecha y firma. d Saludo, cuerpo de la carta, despedida y posdata.

7. La coherencia de un texto tiene que ver con:

a Su unidad interna y la organización lógica de las ideas.

b Su unidad interna. c La organización lógica de las ideas. d Su unidad interna, la organización lógica de las

ideas y la fantasía del autor.

8. La información de los textos suele organizarse en…

a Cinco partes que se relacionan con el tema: llama-da de atención, presentación, desarrollo, ejemplos y conclusión.

b Cinco partes que se relacionan con el tema: aper-tura, presentación, desarrollo, ejemplos y conclu-sión.

c Cinco partes que se relacionan con el tema: pre-sentación, desarrollo, ejemplos, aplicación y con-clusión.

d Tres partes que se relacionan con el tema: presen-tación, desarrollo y conclusión.

9. ¿Cuál es la categoría gramatical que acompaña al sustantivo para presentarlo o identificarlo?

a El adverbio. b El artículo. c El adjetivo calificativo. d El adjetivo determinativo.

10. ¿Cuál es la categoría gramatical que acompaña al sustantivo para precisar su significado?

a El adverbio. b El artículo. c El adjetivo calificativo. d El adjetivo determinativo.

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 87: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

87

11. Los adjetivos determinativos pueden ser…

a Indefinidos, artículos y demostrativos. b Numerales, interrogativos, artículos, demostrati-

vos y posesivos. c Demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos,

interrogativos y exclamativos. d Artículos y determinantes.

12. El artículo…

a Aparece delante o detrás del sustantivo. b Aparece solo delante del sustantivo e indica que

el sustantivo es desconocido por el hablante. c Aparece delante o detrás del sustantivo y concuer-

da con él en género y número. d Aparece solo delante del sustantivo, concuerda

con él e indica que el sustantivo es conocido o desconocido.

13. La forma del es:

a Una preposición contracta. b Un artículo contracto formado por de + el. c Una preposición. d Un artículo.

14. Elige el artículo apropiado para este sustantivo: águila.

a El. b La. c Los. d Las.

15. En la anterior pregunta, la razón de tu respuesta es:

a Porque es un sustantivo que empieza por una a tónica.

b Porque es un sustantivo que empieza por una a átona.

c Porque concuerda con el sustantivo en género y número.

d Porque es una excepción.

16. ¿Qué falla en esta secuencia: El fresco agua?

a Nada. b El artículo. c El adjetivo. d Ambos.

17. El artículo neutro lo se utiliza para…

a Sustantivar adjetivos. b Presentar un valor colectivo. c Las dos opciones anteriores son correctas. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

18. Teniendo en cuenta que los adjetivos determinativos indican la distancia temporal o espacial entre el hablante y lo que se señala, la forma estos indica:

a Cercanía. c Distancia media. b Lejanía. d Ninguna de las anteriores.

19. La forma aquellas indica:

a Femenino, singular y lejanía. b Femenino, plural y distancia media. c Femenino, plural y lejanía. d Femenino, plural y cercanía.

20. ¿Cuál sería la forma correcta de posponer el adjetivo posesivo en el enunciado mi bolígrafo?

a Bolígrafo mío. b Bolígrafo el mío. c El bolígrafo mío. d El bolígrafo es mío.

21. Sus indica:

a Primera persona, varios poseedores. b Tercera persona, un poseedor. c Tercera persona, varios poseedores. d Segunda persona, varios poseedores.

22. Señala cuál de las siguientes formas es un adjetivo indefinido.

a Suyo. b Bastante. c Aquel. d La.

23. Diez es:

a Un adjetivo numeral. b Un adjetivo numeral ordinal. c Un adjetivo numeral de cantidad. d Un adjetivo numeral cardinal.

24. ¿Cuál es la forma correcta de expresar el adjetivo numeral ordinal correspondiente a 11?

a Once. c Undécimo. b Onceavo. d Decimoprimero.

25. El adjetivo determinativo de ¡qué calor hace!...

a Es un interrogativo. b Es un numeral. c Es un indefinido. d Es un exclamativo.

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 88: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

88

6 Rúbricas de evaluación

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende el sentido de un reportaje en forma de diario de viaje.

Comprende con ayuda el sentido global de un texto oral, parafraseando las aportaciones de los interlocutores.

Comprende el sentido global de un texto oral, identificando algunas de las ideas principales y comentando las aportaciones de los interlocutores.

Comprende el sentido global de un texto oral, identificando las ideas principales, el tema, la intención y las aportaciones de los interlocutores.

Comprende el sentido global de un texto oral, identificando las ideas principales, el tema, la intención y las aportaciones de los interlocutores, analizando tanto a la información verbal como a la no verbal.

2. Distingue la información de la opinión dentro un reportaje en forma de diario de viaje.

Mezcla la información objetiva y la opinión del reportero, incluso con el apoyo del profesor.

Distingue la información objetiva y la opinión del reportero, con el apoyo del profesor.

Distingue la información objetiva y la opinión del reportero, valorando los datos que ofrece.

Distingue la información objetiva y la opinión del reportero, y diferencia entre los datos y la valoración de los mismos.

3. Adopta una posición personal frente a los hechos que se plasman en un reportaje.

Comprende los hechos que se presentan en un reportaje, pero no llega a valorarlos si no es con la ayuda del profesor.

Comprende, interpreta y valora los hechos que se presentan en un reportaje, sin justificar su opinión ante los mismos.

Comprende, interpreta y valora los hechos que se presentan en un reportaje, manifestando su opinión ante los mismos.

Comprende, interpreta y valora los hechos que se presentan en un reportaje, razonando su opinión ante los mismos.

4. Relata sus experiencias de forma oral, compartiendo sus puntos de vista con el auditorio.

Habla de forma confusa y atropellada, introduce explicaciones innecesarias, cuenta los hechos de forma poco ordenada y no presenta las conclusiones de su experiencia.

Habla con el tono, el ritmo y las pausas adecuados, y cuenta los hechos de forma ordenada, pero no presenta las conclusiones de su experiencia.

Habla con el tono, el ritmo y las pausas adecuados, cuenta todos los hechos de forma ordenada y presenta las conclusiones de su experiencia.

Habla con el ttono, el ritmo y las pausas adecuados, evita explicaciones innecesarias, cuenta todos los hechos de forma ordenada y presenta las conclusiones de su experiencia.

5. Utiliza distintos recursos para mantener la atención del auditorio.

No utiliza ningún recurso especial para mantener la atención del auditorio.

Utiliza recursos visuales, como recursos visuales para mantener la atención del auditorio.

Introduce alguna anécdota, utiliza recursos visuales o trae objetos.

Introduce alguna anécdota, utiliza recursos visuales, trae objetos o proporciona algún consejo.

Page 89: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

89

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende y redacta textos propios de la vida cotidiana, como notas y avisos.

Tiene dificultades para captar el mensaje de comunicados breves, como notas y avisos, y no suele ser capaz de producirlos, ya que ignora las convenciones por las que se rigen.

Capta el mensaje de comunicados breves, como notas y avisos, y es capaz de producirlos, aunque no siempre respete sus convenciones.

Capta los puntos esenciales de comunicados breves, como notas y avisos, y es capaz de producirlos, respetando sus convenciones.

Capta los puntos esenciales de comunicados breves, como notas y avisos, y es capaz de producirlos, respetando sus convenciones y ciñéndose a los detalles más relevantes.

2. Entiende y redacta cartas, respetando sus estructura.

Lee y redacta cartas o correos electrónicos de manera deficiente, sin respetar su estructura ni sus convenciones.

Lee y redacta cartas o correos electrónicos sin distinguir los de carácter personal y los de carácter formal.

Lee y redacta cartas o correos electrónicos de carácter personal o formal.

Lee y redacta cartas o correos electrónicos de carácter personal o formal, y responde en consecuencia.

3. Reconoce y estaría en disposición de escribir un diario personal o un diario de viaje.

Lee y escribe diarios personales o de viaje, con ayuda, sin respetar sus convenciones y sin mostrar interés por este tipo de textos.

Lee y escribe diarios personales o de viaje, aunque no es consciente del carácter testimonial y del tono íntimo de estos textos.

Lee y escribe diarios personales o de viaje, reconociendo el carácter testimonial y el tono íntimo de estos textos.

Lee y escribe diarios personales o de viaje, reconociendo el carácter testimonial y el tono íntimo de estos textos, de acuerdo con el propósito para el que se redactan.

4. Conoce y utiliza los mecanismos de coherencia textual.

No utiliza correctamente, sin errores que conduzcan a malentendidos, los patrones discursivos y los elementos de coherencia de uso común.

Utiliza correctamente los patrones discursivos y los elementos de coherencia de uso común, aunque eventualmente puedan dar pie a malentendidos.

Utiliza correctamente, los patrones discursivos y los elementos de coherencia de uso común, seleccionándolos en función del propósito comunicativo en el contexto concreto.

Utiliza correctamente, sin errores que conduzcan a malentendidos, los patrones discursivos y los elementos de coherencia de uso común, seleccionándolos en función del propósito comunicativo en el contexto concreto.

5. Identifica la estructura interna de un texto y la reproduce.

No logra analizar la estructura de un texto, por lo que sus escritos suelen ser desarticulados.

Analiza la estructura de un texto, con ayuda, relacionándola con el género y el tema, y la aplica a sus escritos.

Analiza la estructura de un texto relacionándola con el género y el tema, y la aplica a sus escritos.

Analiza la estructura de un texto, con soltura, relacionándola con el género y el tema, y la aplica a sus escritos.

Page 90: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

90

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta correctamente la información que contiene un mapa geográfico.

Ubica sobre un mapa algunos puntos geográficos o ciudades, pero no logra trazar el itinerario que los une.

Ubica sobre un mapa una serie de puntos geográficos o ciudades, trazando el itinerario que los une, siempre y cuando cuente con ayuda.

Ubica sobre un mapa una serie de puntos geográficos o ciudades, trazando el itinerario que los une.

Identifica una determinada comarca sobre un mapa y ubica con precisión puntos geográficos o ciudades, trazando el itinerario que los une.

2. Realiza búsquedas de información utilizando las TIC.

Emplea las TIC para encontrar información, pero no obtiene buenos resultados, ya que no introduce unos criterios de búsqueda adecuados.

Emplea las TIC para encontrar información, siempre y cuando reciba ayuda para introducir unos criterios de búsqueda adecuados.

Emplea adecuadamente las TIC para encontrar información, aunque no aplica criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y fiables.

Emplea adecuadamente las TIC para encontrar información, aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y fiables.

3. Elabora un tríptico informativo.

Elabora documentos de texto, con una presentación deficiente y que no incluyen información relevante.

Elabora documentos de texto con aplicaciones informáticas, como resultado de un proceso de búsqueda de información relevante.

Elabora documentos de texto con aplicaciones informáticas, como resultado de un proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que permiten incluir tablas, imágenes y diseños, como resultado de un proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

4. Analiza y valora el contenido de un texto de carácter autobiográfico.

No llega a comprender un texto autobiográfico, por lo que solo realiza una paráfrasis de las ideas principales.

Comprende el sentido de un texto autobiográfico y resume con ayuda las ideas principales.

Comprende el sentido de un texto autobiográfico y resume las ideas principales, sin parafrasearlo.

Comprende el sentido global de un texto autobiográfico y resume las ideas principales, sin parafrasearlo.

5. Aplica los conocimientos sobre la lengua para solucionar problemas de comprensión y redacción de textos.

Pocas veces usa correctamente los artículos y adjetivos determinativos en sus escritos.

Casi siempre usa correctamente los artículos y adjetivos determinativos en sus escritos.

Usa correctamente los artículos y adjetivos determinativos en sus escritos.

Usa correctamente y con dominio de la lengua los artículos y adjetivos determinativos en sus escritos.

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 91: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

91

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Los responsables de la casa de Ana Frank no per-

miten tomar fotos ni grabar imágenes. Alan se siente afortunado, ya que ha obtenido un permiso especial para realizar este vídeo a primera hora de la mañana, antes de que la casa se abra al público. Su intención es subir a su blog este material, que, según dice, no es fácil de encontrar en Internet.

 2. Los nazis ocuparon los Países Bajos en 1940. Ana Frank y su familia decidieron esconderse en 1942. Vivieron en la clandestinidad durante dos años.

 3. El acceso a su escondite estaba disimulado me-diante una librería. Para no ser descubiertos to-maron una serie de precauciones: solo cuatro per-sonas conocían su paradero y respetaban unos horarios estrictos, de modo que a partir de las 8:30, cuando los empleados llegaban a trabajar, no po-dían hacer ningún tipo de ruido (caminaban con cuidado para que las tablas no chirriasen, evitaban descargar el agua de la cisterna, etc.).

 4. Las fotografías con las que Ana decoró su cuarto muestran a algunas estrellas de Hollywood y a per-sonajes famosos, como la reina de Inglaterra. Más tarde, los gustos de Ana evolucionaron y cambió estas imágenes por otras relacionadas con la his-toria y con el arte, como, por ejemplo, cuadros de Rembrandt y de Miguel Ángel.

 5. a Van Pels – Amigo de la familia de Ana Frank; b Fritz Pfeffer – Dentista judío; c Margot – Hermana de Ana.

 6. La lectura fue uno de los principales entretenimien-tos de Ana durante el tiempo que pasó escondida. Los libros que leían no eran literatura juvenil, sino para adultos. La radio era muy importante, porque les permitía conocer lo que ocurría en el exterior, en particular, el desarrollo de la guerra, y las posi-bilidades de que Ámsterdam fuera liberada de los nazis.

 7. La convivencia no siempre fue fácil. En ocasiones hubo discusiones y peleas; algo normal si se tienen en cuenta las diferencias de carácter, el tiempo que duró el encierro, el reducido espacio del que disponían y la tensión a la que estaban sometidos.

 8. Respuesta abierta.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a La narradora del texto es Ana Frank. b Comienza

a escribir su diario el 12 de junio de 1942. c Vive es-condida en la «Casa de atrás», una vivienda secre-ta en la parte posterior de la fábrica de su padre. d Huye de la persecución del régimen nazi de Hit-ler. Respuesta correcta: 1 punto. Un error u omisión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. a El texto fue escrito en los primeros meses del año 1944. b Se dirige a Kitty. c Además de Ana y su familia, en la «Casa de atrás» viven escondidos los Van Pels. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. a Ana recuerda la vida que llevaba en 1942, antes de tener que esconderse. b A los profesores de Ana les gustaban y les divertían sus respuestas ingeniosas, sus ocurrencias, su cara sonriente y su ojo crítico. c En 1942, la edad escolar, libre de preocupaciones y problemas, llegó a su fin, y comenzó su encierro. d Ana empezó a atormentarse por su vida anterior en los primeros meses de 1943, al ir dándose cuen-ta paulatinamente de todos sus fallos y defectos. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. régimen nazi: período de la historia alemana com-

prendido entre 1933 y 1945, en el que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler gobernó el país impulsando el militarismo, el na-cionalismo, el anticomunismo, el antisemitismo y el uso de la fuerza como instrumento de control social y político. ojo crítico: alude a la perspicacia de una persona para juzgar unos hechos en pro-fundidad, desde un punto de vista original y libre de prejuicios. sonrisa lisonjera: sonrisa simpática, aduladora. ahuyentar con bromas el vacío: buscar diversiones para encubrir la frustración o la insa-tisfacción que uno siente con la propia vida, o para no afrontar los problemas que debería resolver. veo mi vida de niña hasta el año nuevo de 1944 como bajo una lupa muy potente: el paso del tiempo y la soledad han permitido que Ana contemple su vida anterior desde una perspectiva nueva, que da mayor relieve tanto a sus virtudes como a sus de-fectos. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores al explicar el significado de dos expresio-nes, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 5. a Antes, Ana confundía la amistad con las diver-siones y la popularidad; ahora prefiere que la apre-cien por su manera de actuar y por su carácter. b Llevaba una vida despreocupada y alegre; pero,

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 92: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

92

en realidad, no hacía nada interesante, y quienes se acercaban a ella, lo hacían por su simpatía y su gracia, no por su persona. c Para ser feliz, Ana necesita sentirse querida por los demás y a gusto consigo misma. d A partir del verano de 1943, los demás empezaron a tratarla como a una adulta, Ana maduró y fue formando su propio carácter. e Peter es el hijo de los Van Pels, del que Ana pa-rece estar enamorada. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 pun-tos. Resto: sin puntuación.

 6. a A pesar de que Ana Frank vive escondida para huir de los nazis, hay aspectos de su vida que son positivos: el hecho de estar a salvo, su buena salud, verse rodeada de las cosas y de las personas a las que quiere, el afecto que siente hacia Peter, la belleza y la fe en el futuro. b La madre de Ana cree que hay que pensar en todas las desgracias que hay en el mundo y alegrarse de que no le pasen a uno; Ana, en cambio, cree que hay que pensar en todas las cosas bellas que hay dentro de uno y también a su alrededor. Considera que su ma-dre está equivocada por dos razones: a todos nos ocurren desgracias, pero eso no quiere decir que tengamos que ser infelices, y, por otra parte, inclu-so del mal se puede sacar algún bien. c Respuesta abierta. El estudiante debería hacer hincapié en las ventajas que tiene encarar los problemas desde una perspectiva constructiva. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apar-tados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 7. a Cuando empezó a escribir su Diario, Ana Frank acababa de cumplir trece años. b La redacción del Diario comenzó antes de entrar en la «Casa de atrás». c La «Casa de atrás» estaba en Holanda, no en Alemania. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a Ana recuerda cómo era su vida antes de tener que refugiarse en la «Casa de atrás», la escuela, los amigos, las diversiones, y la compara con la que lleva ahora. A pesar de las dificultades que ella y su familia deben afrontar, comprende que la niña que fue era una persona bastante superficial y con muchos defectos. Ahora ha cambiado, se siente más madura y los demás han comenzado a tratarla como a una adulta. También está descubriendo el amor. Ha superado definitivamente la tristeza y la soledad, y, a diferencia de su madre, afronta el futuro desde una perspectiva positiva: ya no piensa en la miseria, sino en la belleza de la existencia. b El proceso de maduración de la joven Ana Frank. c Introducción: Me llamo Ana Frank […] ahuyentar con bromas el vacío. Desarrollo: Estoy viendo mi

vida bajo el efecto de una lupa de aumento muy potente. Ahora examino mi propia vida […] la gran belleza de todas las cosas hermosas juntas. Conclu-sión: Mamá y yo tenemos dos formas tan diferentes de ver la vida… En esos momentos […] el que tie-ne valor y fe nunca estará sumido en la desgracia. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si la respuesta no es completa, resulta vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a El péndulo de un reloj se mueve constantemen-

te, pasando de un extremo a otro. Hasta ahora, la vida de Ana carecía de equilibrio y, como le ocurre al péndulo, obedecía a un impulso ciego que no procedía de ella misma, sino del exterior. A partir de ahora ha decidido dar un nuevo rumbo a su vida: desea ejercer su libertad para ser una persona mejor. b Aunque a primera vista podría parecer una carta, ya que los textos se dirigen a Kitty, el texto es un diario, ya que en él expresa por escrito sus experiencias, sentimientos y reflexiones al hilo de lo que vive cada día. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. a Respuesta abierta. El estudiante debería explicar cómo podemos aprender de nuestros errores para madurar y perfeccionarnos. b Respuesta abierta. El estudiante podría aludir al testimonio histórico del nazismo que nos brinda, a sus reflexiones sobre la condición humana, sobre las relaciones personales, sobre la forma de afrontar las adversidades, etc. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. a Aviso; b Nota; c Anuncio; d Aviso; e Aviso. 2. Respuesta abierta. 3. Aviso. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. Iría dirigido a los ciudadanos

en general y, en particular, a los usuarios del par-que. La intención sería alertar o prevenir. El canal podría ser escrito (carteles, prensa) u oral (radio, televisión).

 5. El orden sería el siguiente: 6 2 7 1 8 3 9 5 4. 6. Respuesta abierta. 7. Desde nunca. No. 8. a Domingo, 8 de junio de 1941; b horror o tranqui-

lidad; c Meterme en mi interior; d mí, conmigo; e Pero, ¿por qué no?

 9. Respuesta abierta.

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 93: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

93

10. a Albert Camus, escritor francés, recibió el premio Nobel de literatura en el año 1957 y fue uno de los primeros intelectuales en reivindicar el fútbol (en su opinión, este deporte une a personas muy dife-rentes con un objetivo común y les permite com-partir con pasión la gloria del triunfo o la amargura de la derrota), de hecho, no dudaba en afirmar que si volviera a nacer y le dieran a elegir entre ser escritor o futbolista, escogería lo segundo; b Respuesta abierta; c El anverso aparece en primer lugar, el reverso en uno; el alumno debe transcribir en cada uno de ellos los datos correspondientes.

11. a En 1981, cuando tenía 22 años de edad, Charles Darwin se embarcó a bordo del Beagle para rea-lizar una vuelta al mundo que duró cinco años, reunió sus memorias de viaje, así como anotacio-nes de índole científica relativas a la biología, la geología y la antropología en un diario que publicó con el título de El viaje del Beagle; b Brasil, orillas del río Macâe; c Respuesta abierta; d La extraordi-naria evaporación tras las lluvias motivada por el calentamiento previo de la superficie del bosque; e El país es rico, el suelo es fértil y, con las técnicas adecuadas, la agricultura puede alimentar a un enorme número de personas; f La densa vegeta-ción (trepadoras, helechos); g Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. a La formación de la Tierra. Es el tema común a las

tres ideas que desarrolla el texto: el magma incan-descente como material originario de la Tierra, la formación de la corteza y la pervivencia de masas de magma en el interior del planeta.

 2. «Los griegos habían sido siempre buenos marine-ros, y algunas ciudades tenían sus propias armadas con barcos de guerra llamados trirremes». No tiene que ver con el tema general del texto: el nacimien-to de la democracia en Grecia y su naturaleza.

 3. El orden sería el siguiente: 4 2 3 6 1 5. 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta. 6. a Los malos olores en las ciudades europeas del si-

glo XVIII; b Presentación: En el siglo XVIII reinaba en las ciudades un hedor inconcebible para el hombre actual - Desarrollo: Se citan como ejemplos las ca-lles llenas de excrementos, las casas mal ventiladas, la insalubridad de talleres y comercios, y la falta de higiene de la gente - Conclusión: El problema radicaba en la proliferación descontrolada de bac-terias; c Respuesta abierta.

 7. Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a sustantivo; b artículo; c adjetivo determinati-

vo; d adjetivo; e pronombre; f verbo; g adverbio;

h preposición; i conjunción; j interjección. 2. Palabras variables: coche (coche / coches), el (el

/ la / los / las), dos (un, una, dos…), inteligente (inteligente / inteligentes), nosotros (nosotros / nosotras). Palabras invariables: pronto, hacia, cuan-do, ¡oh!

 3. Sustantivos: a secretario, c chaqueta, e conejo, f piedad. Adjetivos: b amplio, d caliente, g deli-cioso, h útil.

 4. Personas: secretario (persona que se encarga de las labores administrativas de un organismo). Ani-males: conejo (mamífero de pelaje gris o pardo, orejas muy largas, patas posteriores más largas que las anteriores, cola muy corta, que vive en ma-drigueras y disfruta comiendo zanahorias). Cosas: chaqueta (prenda exterior de vestir, con mangas y abierta por delante, que llega por debajo de la cadera). Realidades abstractas: piedad (virtud que inspira, por amor a Dios, devoción hacia las cosas santas, por el amor al prójimo, actos de misericor-dia y compasión).

 5. Ella sustituye a Raquel; él sustituye a Pedro. 6. a Todas las palabras son sustantivos, salvo ‘preci-

so’, que es un adjetivo. b Todas las palabras son artículos, salvo ‘él”, que es pronombre. c Todas las palabras son adjetivos determinativos, salvo ‘pero’, que es conjunción. d Todas las palabras son adje-tivos, salvo ‘cariño’, que es sustantivo. e Todas las palabras son pronombres, salvo ‘el’, que es artículo. f Todas las palabras son verbos, salvo ‘¡vaya!’, que es interjección. g Todas las palabras son adverbios, salvo ‘tras’, que es preposición. h Todas las palabras son preposiciones, salvo ‘delante’, que es adverbio. i Todas las palabras son conjunciones, salvo ‘esta’, que es adjetivo determinativo. j Todas las palabras son interjecciones, salvo ‘pensar’, que es verbo.

 7. En el primer caso, la tragedia de Shakespeare no había aparecido todavía en la conversación y, por lo tanto, no era un elemento conocido por los inter-locutores, de ahí que se utilice el artículo indeter-minado; en el segundo, en cambio, la obra ya se ha presentado y es conocida por quienes participan en la conversación, de ahí que sea adecuado utili-zar el artículo determinado.

 8. a En la calle nos abordó una chica que no conocía-mos; b Hoy haré la excursión que había preparado; c El interés de la visita es la posibilidad de conocer a la autora de la obra; d Una vez pasé, pero ahora la calle ha cambiado. e ¿Conoces la leyenda del jinete sin cabeza?

 9. a Inés y Joaquín son muy buenos amigos; b Visitare-mos El Escorial; c El río de Madrid es el Manzanares. El uso del artículo con nombres propios (Inés, Joa-quín, Madrid) se considera vulgar. Sólo existen dos excepciones: que se trate de accidentes geográficos

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 94: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

94

(el Manzanares) o que el artículo forme parte del nombre del pueblo, ciudad o país (El Escorial).

10. El artículo neutro lo sustantiva adjetivos. a La difi-cultad será encontrar sitio; b La diversión está en descubrir el error; c El peligro de este deporte es la velocidad.

11. el hacha, las hachas, la nueva aula, el águila.12. a este, aquel; b este; c ese; d este; e aquellas;

f esa. En algunos casos pueden surgir dudas, ya que los límites entre uno y otro no son tajantes y se establecen unos en función de los otros, incluso teniendo en cuenta el tiempo en el que aparece conjugado el verbo (Pasaron tantos años que en ese/aquel momento no supe qué decir, No hablo de lo que ocurrió esa/aquella mañana).

13. a mis; b tu; c sus; d vuestra; e mi/tu; f vuestra; g nuestra; h su, mi.

14. a Noventa y dos mil trescientos veintidós; b Dos-cientos cuarenta y siete mil dieciséis; c Un millón treinta y cuatro mil veintinueve; d Novecientos se-tenta y cuatro millones ochocientos cincuenta y tres mil doscientos treinta y seis; e Mil millones / Un millardo; f Un billón.

15. Ambas soluciones son correctas. Cuando entre el numeral y un sustantivo femenino, como libras, se interpone la palabra mil, la concordancia de género es opcional, aunque es cierto que la lengua actual se está imponiendo la concordancia en femenino.

16. Se dice quince por ciento, treinta por ciento, etc. No es correcto utilizar quince por cien, treinta por cien. Sin embargo, se dice el cien por cien. La forma ciento presenta la forma apocopada cien delante de mil, pero no delante de otros cardinales.

 17. a undécimo; b duodécimo; c vigésimo segundo; d trigésimo tercero; e cuadragésimo cuarto; f quin-cuagésimo quinto; g sexagésimo sexto; h septuagé-simo séptimo; i octogésimo octavo; j nonagésimo nono; k centésimo, l centésimo vigésimo primero; m duocentésimo trigésimo; n tricentésimo primero.

18. Cuando primero aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo la apócope es opcional, por lo que ambas soluciones son correctas: primer(o) y único desvío y primer(o) y único amor.

19. Último, penúltimo antepenúltimo (al igual que las for-mas postrero y postrimero) son numerales ordinales.

20. La oración es incorrecta, habría que utilizar un numeral cardinal en lugar del distributivo: Recibió dos golpes en la cabeza, o bien reformularla con cada: Recibió dos golpes, uno en cada lado de la cabeza. Si atendemos a su sentido literal, la per-sona en cuestión tendría dos cabezas.

21. a Es el undécimo ministro; b Quiero una doceava parte de los beneficios; c Actuarás en el duodéci-mo lugar; d No pienso darte ni un centavo / cén-timo; e Correcta; f Correcta.

22. Enésimo es un numeral que se utilizamos para referir el número indeterminado de veces que se repite una cosa: Es la enésima vez que le llamo la atención. Se forma mediante la combinación de ene, cantidad indeterminada, y la terminación numeral -ésimo.

23. a medio; b tercio; c cuarto; d quinto; e onceavo; f doceavo; g dieciseisavo; h doble; i triple; j cuá-druple; k quíntuple; l séxtuple.

24. IV. VI. IX. XL. XC. CCCXXXIII. CDXLIV. MMXX. 25. a algunos: cantidad; b otro: identidad; c otro:

cantidad; d varios: identidad (aquí equivale a ‘di-versos’); e varios: cantidad; f distintas: identidad; g muchos: cantidad.

26. a qué; b qué; c cuántos; d cuánto; e qué.27. a Este: demostrativo cercanía masculino singular, lo:

artículo neutro, nuestra: posesivo 1.ª persona varios poseedores tónico; b Nuestra: posesivo 1.ª persona varios poseedores tónico, el: artículo determinado masculino singular; c la: artículo determinado fe-menino singular, tercera: numeral ordinal, ninguna: indefinido cuantitativo; d Cada: numeral distribu-tivo, algún: indefinido cuantitativo; e un: artículo indeterminado masculino singular, treinta: numeral cardinal, otro: indefinido; f Vuestra: posesivo 2.ª persona varios poseedores tónico, la: artículo de-terminado femenino singular, cuarta: numeral ordi-nal, aquel: demostrativo lejanía masculino singular; g media: numeral partitivo, tanto: indefinido cuan-titativo; h Esa: demostrativo media distancia feme-nino singular, pocas: indefinido cuantitativo, los: artículo determinado masculino plural, demás: in-definido cuantitativo; i Una: artículo indeterminado femenino singular, una: artículo indeterminado fe-menino singular; lo: artículo neutro; j Ciertos: inde-finido cualitativo, la: artículo determinado femenino singular, su: posesivo 3.ª persona un poseedor áto-no; k Cuánta: exclamativo, la: artículo determinado femenino singular, vuestro: posesivo 2.ª persona varios poseedores átono; l Mi: posesivo 1.ª persona un poseedor átono, algún: indefinido cuantitativo, la: artículo determinado femenino singular, este: demostrativo cercanía masculino singular.

Guirigay de Lengua 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta orientativa: Tienes uno en el bolsillo Esperando una llamada, Lees en él mensajes diversos Escritos de forma endiablada. Facilita distracciones, Ofrece muchas tonadas, Nos da agenda e Internet, O fotos y vídeos guarda.

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 95: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

95

 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. 5. A veces, es muy útil callar. El alumno debe explicar

una situación en que esto sea así. 6. A poco caudal, poca ganancia – Una escasa inver-

sión suele reportar poco beneficio; Las cuentas claras, y el chocolate espeso – En los negocios conviene que las cuentas sean honestas y trans-parentes, especialmente entre socios; Quien bien ata, bien desata – Quien emprende un negocio considerando con cuidado todos sus aspectos lo llevará a buen término o, en caso necesario, lo li-quidará sin pérdidas.

 7. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Santa Croya de Tera y Rionegro del Puente. Ca-

mino Sanabrés a Santiago; b No, esta distancia corresponde únicamente a la tercera etapa; c No, solo alojan a grupos con un mínimo de 15 personas; d Sí, después de visitar la iglesia románica de Santa Marta de Tera; e Informar acerca del trazado del camino, los puntos de interés y las posibilidades de alojamiento.

 2. El Camino de Santiago es una ruta de peregrina-ción a Compostela que tiene sus orígenes en la Edad Media y pervive en la actualidad. A finales del s. VIII, se extendió por Occidente la noticia de que un monje había encontrado la tumba del Apóstol Santiago en el extremo más remoto de la península Ibérica, en tierras de Galicia. Sobre el sepulcro se construyó una ermita, que muy pronto se convertiría en basílica. Para proteger y guiar a los peregrinos se creó la Orden de Santiago y se dispuso la construcción de calzadas, puentes, hos-pederías y hospitales. El zurrón de piel de ciervo, siempre abierto en señal de buena fe, la concha de vieira y el bordón (bastón que servía de ayuda al caminante) se convirtieron, junto con la calabaza, en símbolos del peregrino.

 3. a 4 personas x 10 € = 40 € por día → 40 € x 3 días = 120 €. b Una habitación tiene 16 plazas, la otra tiene 22: se puede ocupar la primera habitación y 2 plazas de la segunda o solamente la segunda habitación, de la que sobrarían 4 plazas.

 4. a El Esla; b El embalse es artificial y el lago es na-tural. El Lago de Sanabria no aparece localizado en el mapa. El embalse que fi gura es el de Nuestra Señora de Agavanzal; c En cuatro puntos y en otro más con uno de sus ramales. La N-525.

 5. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. carpa: tienda que cubre un recinto amplio; maltre-

cho: malparado, maltratado, herido; avidez: ansia,

codicia; tumbaburros: diccionario, repertorio en forma de libro; regazo: parte del cuerpo entre la cintura y la rodilla; mamotreto: libro grande y di-fícil de manejar; ilustrado: con imágenes, dibujos, reproducciones; atlante: fi gura de hombre que sustenta sobre sus hombros o cabeza el mundo; bóveda: cubierta curva suspendida sobre muros o pilares; abigarradas: multicolores, heterogéneas y mal combinadas; misal: libro que contiene el orden y el modo de celebrar la misa.

 2. A lo largo de su vida siempre fue consciente de lo mucho que ignoraba.

 3. El coronel era el abuelo. 4. Para conocer los animales. 5. Confundir un dromedario con un camello. 6. Un diccionario. El número de gibas o jorobas: el

camello tiene dos; el dromedario, una. 7. Respuesta abierta. 8. La importancia de los libros como fuente de cono-

cimiento. 9. Presentación: Abuelo y nieto acuden al circo. De-

sarrollo: El abuelo confunde un dromedario con un camello. Conclusión: Abuelo y nieto consultan el diccionario, que se convierte en una revelación para el niño.

10. Respuesta abierta.11. Despertar la imaginación del lector para que se

represente al animal con rasgos negativos. Vejez, antipatía, dureza.

12. Es una paradoja: el abuelo no es un niño, pero con-sulta el diccionario con la misma inocencia que este.

13. Abatido: decaído, apesadumbrado, desalentado, desanimado.

14. a el abuelo, determina al sustantivo presentándolo como alguien conocido – primer contacto, marca el orden – una tarde, determina al sustantivo presentán-dolo como algo desconocido; b del, la forma contrac-ta al se encuentra en la línea 25; c dos mil, numeral cardinal, un libro tan grueso sería poco manejable y hoy en día se habría dividido en varios tomos o bien se habría sustituido por una versión digital.

15. a Aquella tarde, expresa lejanía en el tiempo; b Cuando primero aparece antepuesto a un sus-tantivo masculino se apocopa: primer contacto; no ocurre lo mismo cuando aparece pospuesto, contacto primero, o cuando el sustantivo es feme-nino, primera vez.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 a, 2 c, 3 b, 4 a, 5 c, 6 a, 7 a, 8 d, 9 b, 10 d, 11 c, 12 d, 13 b, 14 a, 15 a, 16 d, 17 c, 18 a, 19 c, 20 c, 21 c, 22 b, 23 d, 24 c, 25 a.

Unidad 3 · Lengua · Viajeros

Page 96: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net
Page 97: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

97

4 Lengua¿En qué lugar del mundo?

1 Las competencias de la unidad 98 1.1 Competencias clave 982 Programación de aula 1003 Orientaciones didácticas 1024 Recursos digitales 1035 Test de autoevaluación 1046 Rúbricas de evaluación 1067 Solucionario 109 7.1 Solucionario del libro del alumnado 109 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 113

FICHA TÉCNICA: «Querrás volver a Sevilla». © 2017. Consorcio de Turismo de Sevilla.TIPOLOGÍA ORAL: Descripción (promoción turística).SITUACIÓN COMUNICATIVA: El año 2018 comenzó con un magnífico reconocimiento, ya que Lonely Planet eligió a Sevilla como la mejor ciudad del mundo para viajar.

ACTIVIDADES

1 CC Fíjate en el inicio del vídeo: comienza con unas tomas a cámara rápida, a continuación se ve a una pareja a contraluz (ella le coge de la mano para llevarlo a algún lugar), luego se ofrece una serie de imágenes fijas y, por último, unos planos lentos en los que se juega con el enfoque y el desenfoque. Nos apartamos «del bullicio del centro histórico de la ciudad». ¿Cómo se consigue transmitir esta idea sin palabras?

2 El Palacio de las Dueñas ha acogido a ilustres visitan-tes. Señala aquellos a los que se menciona.

a Eduardo VIII f Audrey Hepburnb Francisco José g Grace Kellyc Jacqueline Kennedy h Eugenia de Montijod Wallis Simpson i María Cristinae Robert Redford j Alfonso XIII

3 ¿Qué poeta creció aquí? ¿Por qué? ¿En qué patio se inspiran algunos de sus poemas? ¿Qué aspecto tiene?

4 ¿Qué elementos del patio principal se destacan?

5 Jardines, patios, cenadores, arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas... El palacio ofrece muchos atractivos. ¿Cuál prefieres? Justifica tu respuesta.

#SevillaParaVolver

LENGUA

[62]

¿En qué lugar del mundo?Comunicación oral

EscucharPromoción turísticaHablarDescripción de un lugar

Comunicación escrita LeerRinconete y Cortadillo, Miguel de CervantesEscribir1 La descripción 1.1 La descripción de personas 1.2 La descripción objetivaElaboración de textos1 La cohesión léxica 1.1 Palabra clave 1.2 Repetición de palabras 1.3 Significados equivalentes. Los sinónimos 1.4 Significados equivalentes. El hiperónimo 1.5 Significados relacionados.

Campo semántico y campo léxico

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 El nombre o sustantivo2 El género de los sustantivos3 El número de los sustantivos4 Clases de sustantivos5 El grupo nominal

Guirigay de Lengua

Practica tus competenciasTexto informativo: planoPlano de emplazamiento de un IESTexto literarioRinconete y Cortadillo, Miguel de Cervantes

4

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Page 98: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

98

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad.

CC Act. 1: Comprender y explicar las convenciones del lenguaje audiovisual.

Hablar CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CS Act. 1: Manejar la lengua como instrumento de relación interpersonal.

Comunicación escrita

Leer CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos descriptivos, identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CS (lectura): Reflexionar sobre la integración social de los individuos desarrollando actitudes solidaridad y compromiso con los marginados.

CM Act. 2: Recoger e interpretar datos desde un punto de vista objetivo.

CC

Act. 5: Identificar los elementos religiosos presentes en una obra de arte.

Act. 6: Expresar ideas y emociones de forma creativa.

Act. 9: Analizar la estética y los valores artísticos de un texto literario.

CSAct. 5: Valorar éticamente determinadas actitudes y comportamientos.

Act. 10: Identificar los valores que promueven el desarrollo personal.

CI

Act. 6: Juzgar las implicaciones de una conducta y actuar en consecuencia.

Act. 9: Responder de forma personal a una propuesta artística.

Act. 10: Analizar una conducta para descubrir los valores que la inspiran.

CDAct. 7: Comprender adecuadamente mensajes audiovisuales.

Act. 10: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA

Act. 7: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 9: Realizar de forma sencilla una valoración crítica de un texto.

Act. 10: Conocer las formas de discriminación vigentes en nuestra sociedad.

Escribir

CL: Escribe textos descriptivos adecuados, coherentes y cohesionados, adaptándolos a su ámbito de uso.

CA

Act. 3: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 8: Evaluar e interpretar datos.

Act. 10: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

Page 99: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

99

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los sustantivos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales dentro del marco de la oración simple.

CA Act. 5: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 9: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 10: Evaluar e interpretar datos.

Act. 17: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Act. 19: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 20: Evaluar e interpretar datos.

Act. 26: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Act. 27: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CS Act. 7: Fomentar las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres.

Act. 14: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

CI Act. 21: Conocer conceptos del trabajo y la organización empresarial.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

CA Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 5: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 6: Conocer y aplicar protocolos en el ámbito de la seguridad ciudadana.

Act. 7: Conocer y aplicar las normas básicas de seguridad vial.

CI Act. 8: Encontrar soluciones a problemas de organización.

Act. 9: Realizar propuestas constructivas para mejorar una organización.

Texto 2 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Page 100: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

100

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

desc

riptiv

o.2.

Ten

er c

larid

ad e

xpos

itiva

, ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os,

mira

da, p

osic

iona

mie

nto,

leng

uaje

cor

pora

l.3.

Par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

El te

xto

desc

riptiv

o (p

rom

oció

n

turís

tica)

La d

escr

ipci

ón d

e un

luga

r

1-5,

g. 6

2

1-2,

g. 6

3

11 2 4 5 6 7 8

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

36.

1-6.

67.

1-7.

48.

1

Escu

char

: CL,

CC

H

abla

r: C

L, C

S

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

Rin

cone

te y

Cor

tadi

llo, d

e M

igue

l de

Cer

vant

es1-

10,

pág.

66

21 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL,

CS

Act

ivid

ades

: CC

, C

S, C

I, C

D, C

A

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4 S5Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

scrib

ir7.

Ide

ntifi

car

text

os d

escr

iptiv

os.

8. D

ifere

ncia

r en

tre

desc

ripci

ones

obj

etiv

as y

sub

-je

tivas

.9.

Dife

renc

iar

entr

e pr

osop

ogra

fía, e

tope

ya y

re-

trat

o.10

. Con

ocer

los

recu

rsos

ling

üíst

icos

de

la d

escr

ip-

ción

.11

. Ide

ntifi

car

la e

stru

ctur

a de

una

des

crip

ción

ob-

jetiv

a.

La d

escr

ipci

ónLa

des

crip

ción

de

pers

onas

: cla

ses

y

recu

rsos

ling

üíst

icos

La d

escr

ipci

ón o

bjet

iva:

car

acte

rístic

as

y es

truc

tura

1-15

, pá

gs. 6

7-70

25 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CA

31 10 11

1.1-1

.310

.1-10

311

.1-11

.2

S6 S7Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

12. C

onoc

er lo

s m

ecan

ism

os d

e co

hesi

ón lé

xica

de

los

text

os.

13. E

scrib

ir te

xtos

con

coh

esió

n lé

xica

.

La c

ohes

ión

léxi

ca: p

alab

ra c

lave

, re

petic

ión

de p

alab

ras,

pal

abra

s co

n si

gnifi

cado

s eq

uiva

lent

es y

pal

abra

s

con

sign

ifica

dos

rela

cion

ados

1-11

,pá

gs. 7

1-73

33 4 8 9

3.1

4.1

8.3

9.1

CL Act

ivid

ades

: CC

, CM

S8 S9 S10

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

14. I

dent

ifica

r la

cate

goría

gra

mat

ical

del

sus

tant

ivo.

15

. Rec

onoc

er e

l gén

ero

y nú

mer

o de

los

sust

an-

tivos

.16

. Rea

lizar

la c

onco

rdan

cia

de g

éner

o y

núm

ero

entr

e el

det

erm

inan

te y

el n

ombr

e de

l gru

po

nom

inal

(y

el a

djet

ivo)

.17

. Cla

sific

ar e

l sus

tant

ivo

segú

n su

sig

nific

ado.

18. R

econ

ocer

el n

úcle

o de

l gru

po n

omin

al y

la re

la-

ción

con

el r

esto

de

pala

bras

del

gru

po n

omin

al.

Jueg

os d

e le

ngua

El s

usta

ntiv

o: g

éner

o y

núm

ero

Cas

os e

spec

iale

s de

gén

ero:

sus

tant

ivo

epic

eno,

am

bigu

o y

fals

o gé

nero

Cas

os e

spec

iale

s de

núm

ero:

el f

also

mer

oC

lasi

ficac

ión

de lo

s su

stan

tivos

seg

ún

su s

igni

ficad

oEl

sus

tant

ivo

en e

l gru

po n

omin

al

1-31

,pá

gs. 7

4-78

1-4,

g. 7

9

31 7

1.1-1

.27.

1C

L Act

ivid

ades

: C

A, C

S, C

IJu

egos

de

le

ngua

: CL

Page 101: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

101

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S11

S12

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s19

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Plan

o1-

5,

pág.

80

21 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: C

L, C

A, C

D, C

M,

CS,

CI

Text

o lit

erar

io.

Rin

cone

te y

Cor

tadi

llo, M

igue

l de

Cer

vant

es

1-10

,pá

g. 8

12

1 21.1

-1.6

2.1-

2.6

CL

310 11

10.2

11.1-

11.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 102: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

102

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Comunicación oral: escuchar En esta unidad se estudian los textos descriptivos. Para presentar el tema se ha seleccionado un vídeo de promoción turística que muestra algunos de los atractivos de Sevilla, centrándose, en particular, en el Palacio de las Dueñas. A partir de este documento, el alumno podrá deducir el propósito y las característi-cas de la descripción, en contraste con la narración. De una manera muy elemental se puede caracterizar el género narrativo como la reproducción verbal de procesos y acciones por medio de un intermediario, el narrador. Si esta reproducción se centra en lo espacial (personajes, objetos, paisajes) se da la descripción.

Comunicación oral: hablarLa retórica tradicional distingue tres tipos básicos de descripción: la de personas (prosopografía, etopeya o retrato), la de una época (cronografía) y la de un lugar (topografía). Vamos a comenzar explicando esta última. El trabajo del alumno consistirá en observar un espacio, seleccionar los detalles, organizar el mate-rial y escoger las palabras para dar cuenta del lugar y transmitirnos la impresión que le provoca. Para integrar el ejercicio en un marco comunicativo recurrimos a la dramatización: simular una llamada de móvil durante las vacaciones o la visita a una agencia de viajes.

Comunicación escrita: leer Se propone la lectura en clase de un pasaje de Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes. En él, los prota-gonistas conocen a Monipodio, jefe de una cofradía de ladrones, gracias a un mozo que los lleva al lugar donde vive. El fragmento combina, por tanto, la descripción de personas y de lugares. Además de analizar los recursos técnicos, es importante explicar la dimensión crítica del texto: Sevilla, ciudad que entonces era el centro del mundo y el sueño dorado de muchos hombres y mujeres de la época, esconde un fondo de crímenes, corrupción, sobornos y crueldad. La estancia de los dos jóvenes en el patio de Monipodio, que se describe minucio-samente (objetos, suelos, esteras, paredes, aspecto y vestimenta de los allí reunidos), no puede entenderse únicamente como un ejercicio de ambientación realista, ya que, además de describir, se «interpreta». En este sentido, conviene que el alumno descubra la relación entre realidad – imagen – descripción: para describir seleccionamos los elementos que a nuestro juicio resul-tan más característicos, es decir, generamos una imagen en la que se trasluce nuestra opinión sobre aquello que estamos observando.

Comunicación escrita: escribir Al hilo del anterior debate, se propone que los alumnos distingan entre descripción objetiva y subjetiva. En un segundo momento, conviene explicar detenidamente los recursos lingüísticos propios de la descripción: uso de sustantivos y adjetivos, verbos copulativos, adverbios de modo, comparaciones. Finalmente, nos centraremos en las estrategias para realizar descrip-ciones de personas o de objetos. En el primer caso, el texto puede centrarse en el aspecto físico, en el perfil psicológico y moral, o en ambos a la vez. Los textos que redacten los alumnos deberían atender a estos aspectos, incluyendo referencias a la estatura, la com-plexión, la forma de la cabeza y de la cara, nariz, ojos, cabellos, qué piensa, cómo reacciona o cuáles son sus sentimientos (ejercicio 3). Para describir un objeto es importante definir su forma, su tamaño y distinguir las partes de que consta. En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos, que conviene conocer (ejercicios 8, 10).

Comunicación escrita: la elaboración de textos Uno de los objetivos del curso es conseguir que los alumnos apliquen progresivamente las estrategias ne-cesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados, revisando sus escritos para solucionar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presenta-ción). En esta unidad, explicamos los recursos lingüís-ticos que podemos utilizar para dotar de cohesión a los textos: palabras clave, repetición de términos, sinónimos, hiperónimos, campos semánticos y campos léxicos.

Conocimiento de la lengua: gramáticaEl estudio del sustantivo es eminentemente práctico. En este sentido, se hace especial hincapié en las dificul-tades que plantea la formación de femeninos y plura-les, o en la semántica asociada con las distintas clases de sustantivos. El apartado se cierra con una somera explicación del grupo nominal, que se desarrollará en el siguiente curso.

Guirigay de LenguaEn esta sección se reúnen actividades que permiten afianzar, ampliar y aplicar contenidos con un trabajo variado y creativo, fomentando la autonomía, la inicia-tiva y el sentido crítico del alumno.

3 Orientaciones didácticas

Page 103: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

103

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Analiza tus competenciasLos ejercicios combinan el modelo PISA, los estánda-res de las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de competencias básicas.

Página del libro

Querrás volver a SevillaDescripción: Promoción turística de SevillaFinalidad: Analizar un texto oral descriptivo.

62

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

62

Rinconete y Cortadillo, Miguel de CervantesDescripción: Audio sobre un fragmento del libro.Finalidad: Escucha de un audio del libro que trata sobre la personalidad de un personaje.

66

Estatutos de limpieza de sangreDescripción: Página web sobre los estatutos de limpieza de sangreFinalidad: Conocer el entorno social y político en el que se desarrolla Rinconete y Cortadillo.

66

La descripción de personasDescripción: Canción «Alba», de Antonio Flores.Finalidad: Identificar la descripción de una persona.

67

La descripción objetivaDescripción: Un paseo en un fórmula 1 por el circuito de Abu Dhabi.Finalidad: Identificar una descripción objetiva.

69

Google EarthDescripción: Aplicación de un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar múltiple cartografía.Finalidad: Utilizar un programa informático de cartografía para establecer la latitud y la longitud de nuestro centro escolar.

80

4 Recursos digitales

Page 104: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

1. Una descripción viene a ser…

a Una pintura hecha con palabras. b El relato de una serie de acontecimientos. c La explicación de una tarea cotidiana. d Un texto informativo de carácter práctico.

2. Cuando la descripción se centra en el aspecto físico de cierta persona, tenemos una…

a Prosopografía. b Etopeya. c Retrato. d Narración.

3. Cuando la descripción se centra en el carácter y la psicología de cierta persona, tenemos una…

a Prosopografía. b Etopeya. c Retrato. d Narración.

4. Cuando la descripción atiende tanto al aspecto fí-sico como al carácter y la psicología de cierta per-sona, tenemos una…

a Prosopografía. b Etopeya. c Retrato. d Narración.

5. La descripción objetiva…

a Juzga los rasgos de cierta persona. b Se centra en el aspecto físico. c Refleja los rasgos de cierta persona. d Se centra en el carácter y la psicología.

6. La descripción subjetiva…

a Se centra en el aspecto físico. b Se centra en el carácter y la psicología. c Combina rasgos físicos y psicológicos. d Añade el punto de vista de quien describe.

7. La cohesión textual depende de que exista…

a Lógica en el texto. b Una red de palabras relacionadas con el tema. c Adecuación a la situación. d Adecuación al receptor. 

8. Las tres claves de la cohesión son…

a Presencia de palabras repetidas, equivalentes y relacionadas entre sí.

b Presencia de palabras clave, sinónimos y campos semánticos.

c Presencia de palabras repetidas, sinónimos e hi-perónimos.

d Presencia de sinónimos, hiperónimos y campos léxicos.

9. Las palabras clave son las que…

a Equivalen a otras. b Comparten la misma categoría gramatical. c Engloban a otras cuyo significado abarcan. d Se repiten con más frecuencia en el texto.

10. Los sinónimos…

a Equivalen a otras palabras. b Comparten la misma categoría gramatical. c Engloban a otras palabras. d Se repiten con frecuencia en el texto.

11. Los hiperónimos…

a Equivalen a otras palabras. b Comparten la misma categoría gramatical. c Engloban a otras palabras. d Se repiten con frecuencia en el texto.

12. Atún, merluza, sardina, boquerón…

a Constituyen un campo léxico. b Constituyen un campo semántico. c Son sinónimos. d Son palabras clave.

Page 105: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

105

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

13. Cine, entrada, película, pantalla, butaca…

a Constituyen un campo léxico. b Constituyen un campo semántico. c Son sinónimos. d Son palabras clave.

14. El sustantivo nombra…

a Personas, ideas y sentimientos. b Personas, animales y cosas. c Personas, animales, cosas y sentimientos. d Personas, animales, cosas, sentimientos e ideas.

15. El nombre o sustantivo funciona como:

a Parte del grupo nominal. b Núcleo del grupo nominal. c Adjetivo del grupo nominal. d Determinante del grupo nominal.

16. ¿Cuál es el núcleo del grupo nominal: Mi color favo-rito?

a Mi. b Color. c Favorito. d Color favorito.

17. Los sustantivos comunes se dividen en:

a Propios y abstractos. b Concretos y abstractos. c Individuales y colectivos. d Contables y no contables.

18. ¿Cuáles son los sustantivos que nombran a seres y objetos que solo se pueden percibir por los senti-dos?

a Contables. b Abstractos. c Concretos. d Colectivos.

19. El sustantivo colmena es:

a Común, concreto, individual y contable. b Común, concreto, colectivo y no contable. c Común, abstracto, colectivo y contable. d Común, concreto, colectivo y contable.

20. ¿Cuál es el sustantivo propio?

a Agua. b Azúcar.

c Hoja. d López.

21. ¿Cuál es el sustantivo común, concreto, individual y no contable?

a Agua. b Azúcar. c Hoja. d La a y la b son correctas.

22. ¿Cuál es el femenino de sacerdote?

a Sacerdota. b Monja. c Sacerdotisa. d La sacerdote.

23. ¿Qué tipo de sustantivo es moto?

a Masculino. b Femenino. c Depende del artículo que lo acompañe. d Ambiguo.

24. Si cambiamos de género la palabra manzana:

a Tenemos el masculino de la palabra: manzano. b No podemos cambiarla de género. c El resultado es una palabra distinta, ya que man-

zano es el árbol que produce manzanas. d Esta palabra solo puede ser femenina.

25. ¿Cómo forman el plural las palabras agudas termi-nadas en consonante -s?

a -es b -s c -s o -es d Permanecen invariables.

26. ¿La palabra martes tiene plural?

a No, permanece invariable y es singular. b No, solo tiene la forma plural. c Su plural lo marca el artículo que la acompaña. d La respuesta a y c son correctas.

27. ¿Cuál es el plural de sed?

a Sedes. b Las sed. c Seds. d Solo tiene forma en singular.

Page 106: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

106

6 Rúbricas de evaluación

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende el sentido de un reportaje cuyo objetivo es la promoción turística.

Comprende con ayuda el sentido global de un texto oral, parafraseando las aportaciones de los interlocutores.

Comprende el sentido global de un texto oral, identificando algunas de las ideas principales y comentando las aportaciones de los interlocutores.

Comprende el sentido global de un texto oral, identificando las ideas principales, el tema, la intención y las aportaciones de los interlocutores.

Comprende el sentido global de un texto oral, identificando las ideas principales, el tema, la intención y las aportaciones de los interlocutores, prestando atención a la información no verbal.

2. Distingue entre información y persuasión en los mensajes publicitarios.

Reconoce los mensajes publicitarios, pero no diferencia los elementos informativos de aquellos que no lo son.

Reconoce los mensajes publicitarios, diferenciando los elementos informativos de aquellos que no lo son, sin realizar ninguna otra precisión.

Reconoce los mensajes publicitarios, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.

Reconoce las funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.

3. Comprende adecuadamente la narrativa audiovisual.

Identifica con mucha dificultad los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual.

Identifica los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual.

Identifica los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual, realizando un análisis básico de su composición.

Identifica los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual, realizando un análisis básico de su composición de acuerdo con sus objetivos.

4. Describe oralmente un lugar.

No selecciona los detalles más importantes, ni los ordena para dar cuenta de las características del lugar.

Selecciona los detalles más importantes, ordenándolos para dar cuenta de las características del lugar.

Selecciona los detalles más importantes, ordenándolos para transmitir la impresión que produce el lugar.

Observa y selecciona los detalles más importantes, ordenándolos para transmitir la impresión que produce el lugar.

5. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Reproduce situaciones de comunicación en las que no potencia el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de las habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

Page 107: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

107

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Lee y comprende textos descriptivos.

Comprende con dificultad el sentido global de textos orales de intención descriptiva, aunque no consigue extraer la información relevante ni identificar su estructura.

Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando con ayuda la estructura, la información relevante y el tema.

Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y la intención comunicativa.

Comprende con soltura el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y la intención comunicativa.

2. Conoce y aplica las técnicas para la descripción de personas.

No ha adquirido técnicas para la descripción de personas, y no distingue entre prosopografía, etopeya y retrato.

Conoce y aplica estrategias para la descripción de personas, distinguiendo con dudas entre prosopografía, etopeya y retrato.

Conoce y aplica estrategias para la descripción de personas, distinguiendo entre prosopografía, etopeya y retrato.

Conoce y aplica estrategias para la descripción de personas, distinguiendo con seguridad entre prosopografía, etopeya y retrato.

3. Lee y redacta descripciones objetivas.

No reconoce los fundamentos en los que se basa la descripción objetiva.

Reconoce la selección del léxico como fundamento de la descripción objetiva.

Reconoce la selección del léxico y los procedimientos de estructuración como fundamento de la descripción objetiva.

Reconoce el punto de vista, la selección del léxico y los procedimientos de estructuración como fundamento de la descripción objetiva.

4. Escribe textos cohesionados.

Escribe textos en los que no respeta las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos respetando generalmente las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5. Identifica y utiliza los principales mecanismos de cohesión léxica.

No reconoce los mecanismos de cohesión léxica, por lo que sus textos resultan desarticulados.

Reconoce con ayuda las palabras clave, las repeticiones, los sinónimos, los hiperónimos y los significados relacionados como mecanismos de cohesión léxica.

Reconoce las palabras clave, las repeticiones, los sinónimos, los hiperónimos y los significados relacionados como mecanismos de cohesión léxica, que trata de aplicar en sus textos.

Reconoce las palabras clave, las repeticiones, los sinónimos, los hiperónimos y los significados relacionados como mecanismos de cohesión léxica, que aplica en sus textos.

Page 108: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

108

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta correctamente la información que contiene un plano.

Observa un plano, pero no logra determinar las características del espacio que reproduce.

Analiza un plano, comentando las características del espacio que reproduce.

Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano, comentando las características del espacio que reproduce.

Analiza y extrae conclusiones de forma autónoma de la observación de un plano, comentando las características del espacio que reproduce.

2. Utiliza la escala para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de semejanza.

No consigue resolver problemas de la realidad mediante el cálculo de longitudes y áreas, aunque cuente con los instrumentos matemáticos adecuados.

Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de longitudes y áreas, siempre y cuando se le faciliten los instrumentos matemáticos adecuados.

Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de longitudes y áreas, utilizando la lógica matemática.

Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de longitudes y áreas, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

3. Realiza inferencias aplicando la información de un texto a una situación real.

Capta los puntos principales de un texto, pero no realiza inferencias ni formula hipótesis para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

Capta los puntos principales de un texto, realiza inferencias y formula hipótesis con ayuda para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

Capta los puntos principales de un texto, realiza inferencias y formula hipótesis para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

Capta los puntos principales de un texto, realiza inferencias y formula hipótesis de forma autónoma para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

4. Comprende y utiliza los mecanismos de cohesión léxica.

Muestra un bajo dominio de los mecanismos de cohesión léxica comunes para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz.

Muestra un escaso dominio de los mecanismos de cohesión léxica comunes para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz.

Muestra un buen dominio de los mecanismos de cohesión léxica comunes para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz.

Muestra un gran dominio de los mecanismos de cohesión léxica comunes para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz.

5. Aplica los conocimientos sobre la lengua para solucionar problemas de comprensión y redacción de textos.

Pocas veces usa correctamente los sustantivos en sus escritos.

Casi siempre usa correctamente los sustantivos en sus escritos.

Usa correctamente los sustantivos en sus escritos.

Usa correctamente y con dominio de la lengua los sustantivos en sus escritos.

Page 109: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

109

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Las tomas a cámara rápida reflejan la frenética ac-

tividad del centro de Sevilla, a continuación vemos a una pareja a contraluz que se aparta del bullicio por iniciativa de ella, las imágenes fijas que se ofre-cen entonces frenan el ritmo e invitan al sosiego, por último, los planos lentos en los que se juega además con el enfoque y el desenfoque son una metáfora de los descubrimientos que podemos realizar en nuestra visita al Palacio de las Dueñas.

 2. a Eduardo VIII; c Jacqueline Kennedy; d Wallis Simpson; g Grace Kelly; h Eugenia de Montijo; j Alfonso XIII.

 3. Antonio Machado (1875-1936) creció en el Palacio de las Dueñas, del que su padre fue administrador, cuando se convirtió en casa de vecinos a finales del siglo XIX. Algunos de sus poemas se inspiran en el Patio del Limonero, se trata de un pequeño huerto con limoneros y una fuente.

 4. En el Patio Principal, de estilo morisco sevillano, destaca la arquería del siglo XV y algunos restos arqueológicos.

 5. Respuesta abierta.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a Rincón, Cortado y Monipodio. b El estudiante

puede citar cualquiera de los siguientes: un cán-taro que tenía la boca rota, con un jarrillo encima también desportillado; un tiesto de barro, que en Sevilla llaman maceta, de albahaca; dos espadas de esgrima y dos pequeños escudos de corcho sujetos con cuatro clavos a la pared. Respuesta correcta: 1 punto. Un error en la primera pregunta o citar menos de tres objetos en la segunda: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. a Las esteras del patio estaban hechas de enea. b A Cortado le llaman la atención las personas que van entrando en la casa, miembros de la cofradía de Monipodio y, por lo tanto, delincuentes que ac-túan en las calles de Sevilla. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. Monipodio pregunta a Rincón y a Cortado cuál es su oficio, su patria y sus padres. Para Rincón, la primera pregunta es ociosa, si han venido a una

casa donde se reúnen delincuentes, es porque ellos mismos lo son, y las otras dos son innecesarias, ya que sólo demostrarían su limpieza de sangre (el hecho de que no desciendan de judíos) y esta circunstancia no viene al caso (en realidad, la ne-gativa de los dos jóvenes a revelar los nombres de padres y lugares de nacimiento es indicio de que ocultan una deshonra familiar). Respuesta correc-ta: 1 punto. Si se aprecian errores, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. cofradía de ladrones: grupo de delincuentes, los

cuales, unidos en una especie de sociedad, come-tían robos y otros delitos, y usaban un lenguaje particular, comprensible sólo para sus miembros, con el que encubrían sus acciones e intenciones. espadas de esgrima: espadas de hierro, sin lustre ni filo, con un botón en la punta, que se usan para aprender a manejar este tipo de arma, atacando y deteniendo los golpes del contrario, sin riesgo de resultar herido. mozos esportilleros: ladrones de bolsas y faltriqueras. cuentas de sus rosarios: cada una de las bolitas ensartadas que compo-nen el rosario y sirven para llevar la «cuenta» de las oraciones que se rezan. escudos heráldicos: escudos de armas (símbolos de familia noble), los valentones hacen una exhibición grotesca de indumentaria y armas para aparentar hidalguía. sombrero de los del hampa: sombrero de ala ancha que utilizaban los maleantes para cubrirse la cara y no ser reconocidos. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores al explicar el significado de dos expresiones, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 5. a La característica principal de la anciana que entra en el patio es la devoción. b Los valentones iban armados con unas espadas más largas de lo que la ley permitía.. c Los individuos que se reúnen en el patio de Monipodio forman una banda de delin-cuentes. d Todos están esperando a Monipodio y, cuando este se presenta, lo tratan con respeto y admiración, esto, sumado al hecho de que sea el dueño de la casa, indica que Monipodio es jefe de todos los ladrones. Respuesta correcta: 1 punto. Deducción de 0,25 puntos por cada error.

 6. a Respuesta abierta. El estudiante debería tener en cuenta los rasgos con los que se caracteriza a Monipodio: aspecto rústico, bárbaro, descuida-do, camisa abierta que dejaba al descubierto el vello del pecho, ojos hundidos, cejas pobladas y juntas, manos pequeñas, peludas, dedos gordos y pies anchos y juanetudos. b Respuesta abierta. c Monipodio confunde la palabra examinar con

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Page 110: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

110

desanimar. Respuesta correcta: 1 punto. Si se apre-cian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 7. a «El oficio ya está dicho, pues por algo estamos aquí, ante vuestra merced». b Rincón hace trampas con las cartas: las esconde, las truca, las marca con alfiler o colmillo de cerdo y reconoce el palo y el número de cualquier naipe simplemente por el tacto. Su especialidad es dejarse ganar la partida con total sangre fría, tirarse faroles y colocarle a su contrincante la carta que a él le convenga cuando está repartiendo. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a Rincón y Cortado acuden al patio de Monipodio, donde se reúnen los delincuentes de Sevilla. Cer-vantes describe detenidamente la guarida de los maleantes: objetos, suelos, esteras, paredes, vesti-mentas, comidas y bebidas, así como a Monipodio y a los principales miembros de su cofradía: dos es-tudiantes, dos mozos esportilleros, dos viejos con trajes negros que simulaban ser hombres serios y respetables, una vieja devota, dos valentones per-donavidas. La escena termina con la presentación de los jóvenes pícaros, marginados, sin honra y sin moral, dispuestos a todo para poder sobrevivir. b Descripción del ambiente del hampa de Sevilla, en la que Rincón y Cortado se disponen a ingre-sar. c Planteamiento: Esa que ves ahí […] subió los peldaños que conducían a la segunda planta de la casa. Desarrollo: Los dos muchachos quedaron so-los […] para servir a vuestras mercedes. Desenlace: Pero la conversación se interrumpió […] Pero yo no estoy aquí para eso. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si la respuesta no es completa, re-sulta vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a El retrato de Monipodio no es realista, el autor

exagera sus rasgos como si fuera una caricatura, haciendo hincapié en los aspectos que lo presentan como un hombre grosero y repugnante: fealdad del rostro, cuerpo peludo, manos y pies deformes. b En el texto predomina la descripción, que ocupa la parte central del texto, donde se habla del patio de Monipodio y de las personas que lo frecuentan. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. a Respuesta abierta. El estudiante debería expli-car que un ambiente como el que se describe no es el más adecuado para la educación y el desa-

rrollo personal de dos adolescentes, pues acaba-rán corrompiéndose moralmente. b La limpieza de sangre consistía en no tener sangre judía, sino noble. c Respuesta abierta. El estudiante debería poner algunos ejemplos de discriminación racial (esclavitud, apartheid, antisemitismo) o religiosa (recorte de derechos civiles y políticos a miembros de determinadas confesiones, prohibición de culto, cierre de templos, persecuciones) en el mundo actual. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. Prosopografía desde «Era un hombre alto…» hasta

«los espeques del cabrestante». Etopeya desde «Mi padre le sirvió…» hasta «era mejor no meterse con él».

 2. Sustantivos concretos: hombre, vista, mirada, nariz. Adjetivos calificativos: callado, hostil. Verbos copu-lativos: era. Verbos tener y parecer: No aparecen. Adverbios de modo: pausadamente. Comparacio-nes: como una sirena de barco.

 3. a Rasgos físicos → rostro: ovalado; nariz: roma, puntiaguda; torso: erguido, inclinado; tez: cetri-na; b Rasgos psíquicos o morales → desalmado -, tolerante +, gruñón -, compasivo +, descortés -, paciente +, despabilado +, arbitrario -; c mirada – acerada – penetrante, voz – estridente – aguda y desagradable, sonrisa – sardónica – burlona o irónica; d acerada, estridente, sardónica.

 4. a etopeya: viejecillo muy vivaracho; prosopografía: peluca amarilla; comparación: se parecía mucho a la panocha de maíz; b subjetiva, ya que el escritor introduce valoraciones.

 5. Respuesta abierta. 6. Respuesta abierta. 7. Respuesta abierta. 8. a dos aguas, muy pronunciado, cañizo y paja, ado-

be de barro, tres, sí, pequeñas, orientada al sur, zona llana (huerta), vivienda, barraca, tradicional, Comunidad Valenciana y Murcia.

 9. Características (2), Cierre (3), Presentación (1).10. Respuesta abierta.11. Forma del tejado: a dos aguas. Materiales: Piedra

y madera / Cañizo, paja y adobe de barro. Terreno donde se construyen: Zona montañosa (tierras de cultivo y pastos) / Zona llana (huerta).

Comunidad autónoma donde se encuentran: País Vasco y Navarra / Comunidad Valenciana y Murcia.

12. Respuesta abierta.13. a ventana, b puerta, c escalera, d ventana, puerta,

e techo, f pared, g techo, h ventana, puerta, i abu-hardillado.

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Page 111: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

111

14. Respuesta abierta.15. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. a sapos, se repite en cuatro ocasiones; b En una

enciclopedia, es una descripción objetiva y técnica; c anfibios, grueso, seca, verrugosa, grandes, vene-nosas, adulta, suave, viscosa, acuáticas.

 2. Lugar en el que hay gran desorden y confusión, y nadie se entiende. Lugar en el que se reúne gente dispuesta a hacer mal a los demás.

 3. Órbita. El tema del texto es la trayectoria que des-criben los cuerpos celestes.

 4. Tobillo, tiras, pies, mocasines, calcetines, mantas. 5. Márgenes y plantíos. 6. a afable; b trocha; c acoger; d barruntar; e acaecer. 7. a quebrada; b trocha; c cañadas; d vereda; e senda. 8. dirección, alude a una vía pública, no a una vivien-

da. 9. Respuesta abierta.10. Cabello (guedejas), labios, tez, mirada, frente, ojos,

nariz, cabeza. a cabeza, b Sí, porque pertenecien-do a la misma categoría gramatical comparten un rasgo común de significado, c adjetivos, d Una pro-sopografía, se centra exclusivamente en el aspecto físico.

11. a instrumentos de labranza, cerdos, zahúrdas, pia-ras de lechones, gansos, estanque, pavos, depósito, gallo, b cabría distinguir dos: el de los individuos (pájaros, palomas, gansos, pavos, gallo) y el de las partes de las aves (alas, plumas, pechuga).

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a azulado; b aterrizar; c inteligente; d despejado. 2. abogada, emperatriz, arquitecta, la artista, dama, la

cantante, oveja, condesa, esposa, reina, presidenta, conductora, profetisa, monja, la poeta (tradicional-mente, poetisa).

 3. Víctima es un nombre epiceno: siempre es feme-nino y engloba a ambos sexos. Se podría, en todo caso, introducir un inciso: La víctima, una mujer / un hombre, fue…

 4. Calor, armazón y maratón son sustantivos ambi-guos: admiten ambos géneros. Respuesta abierta.

 5. Naranjo es el árbol; naranja es su fruto. La editorial es una empresa dedicada a la publicación de libros, el editorial es un texto periodístico de opinión, apa-rece sin fecha y recoge la postura del periódico ante ciertos hechos.

 6. a el cólera; b la coma; c la cólera; d la corte; e el cometa; f el corte; g el coma; h la cometa.

 7. la juez, médica, la piloto, la taxista, alcaldesa, la agente, gobernadora, la militar, concejala, la capitán.

 8. los autores, masculino plural; los libros, masculino plural; el escritor, masculino singular; la editorial,

femenino singular; los mismos intereses, masculi-no plural; los demás autores, masculino plural; la presente novela, femenino singular; la persona, femenino singular; el segundo ejemplar, masculi-no singular; todos los amigos, masculino plural; el negocio, masculino singular.

 9. Caos carece de plural, es un singularia tantum. Respuesta abierta.

10. nupcias, femenino plural, boda, desposorios; exequias, femenino plural, honras fúnebres que se tributan a un difunto; andas, femenino plural, tablero sostenido por dos varas paralelas y hori-zontales sobre el que se transportan efigies de santos; entendederas, femenino plural, entendi-miento, inteligencia; facciones, femenino plural, rasgos del rostro. Se trata de pluralia tantum. Res-puesta abierta.

11. Medio en broma, medio en serio. Respuesta abier-ta. El singular de bromas es broma; veras no tiene singular.

12. a prismáticos; b tenazas; c alicates; d pinzas; e leotardos.

13. altar-es, casa-s, cárcel-es, pastel-es, rehén-es, za-nahoria-s, escultor-es, palabra-s, gobierno-s, con-junto-s, animal-es, imágen-es, empleo-s, zona-s, chiste-s. Se utiliza el morfema -s con los nombres que acaban en vocal, y el morfema -es con los que acaban en consonante.

14. a A grandes males, grandes remedios; alude a las medidas extraordinarias que hay que tomar en cier-tas situaciones de emergencia; b En abril, aguas mil; se refiere a las copiosas lluvias que caen en ese mes.

15. a los análisis, b maniquíes, c los atlas, d reyes, e autobuses, f marroquíes, g los brindis, h síes, i bueyes, j las hipótesis, k las caries, l los virus, m convoyes, n sándwiches. Palabras acabadas en -í, -ú plural en -es, aunque en algunos casos tam-bién lo admiten en -s. Palabras acabadas en -s o -x si son agudas, se añade -es, si no son agudas, mantienen su forma y marcan el plural mediante el artículo. Palabras acabadas en -y forman el plural en -es. Palabras de otras lenguas forman el plural en -s, aunque si la palabra ya se ha adaptado a nuestra lengua fonética y morfológicamente, se aplica la regla general de formación de plural.

16. Paraguas, cumpleaños y rompecabezas no son pluralia tantum, sino palabras acabadas en -s, cuyo plural se marca mediante el artículo: los paraguas, los cumpleaños y los rompecabezas.

17. Álbumes, hipérbatos. Se asimilan a las palabras acabadas en -um.

18. celo (cuidado o empeño) / celos (temor a que la persona amada prefiera a otro); seso (madurez, prudencia) / sesos (masa contenida en el cráneo). Que cambian de significado al pasar a plural.

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Page 112: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

112

19. Peces y perdices. Existe un cambio en la grafía: -z en posición final, -c- en posición intervocálica.

20. Regímenes, caracteres, exámenes y volúmenes. Se produce un desplazamiento acentual.

21. Los martes solemos tener reuniones en la empresa. Traemos unas propuestas junto con sus memorán-dos y se votan. Se cuentan los síes y los noes. Es-tudiamos los dosieres completos. Nos aseguramos de que todo se ajusta a las leyes. Incluso buscamos eslóganes para las campañas. Después de trabajar, tomamos algo en los pubs, pero no perdemos de vista los índices bursátiles. Estamos atentos a los cambios en las cotizaciones de los valores. A veces es necesario contactar con los mánager enviando faxes, para que compren o vendan ciertos stocks.

22. a huesos; b rubíes; c bambúes; d domingos; e me-nus; f sed; g sofás.

23. antropónimos: Amparo, Carlos; topónimos: Bur-gos; abstractos: alegría, amor, responsabilidad; no contables: agua, arena, oro, petróleo; individuales: lápiz, montaña; colectivos: archipiélago, bosque, flota, orquesta.

24. a) Jorge – antropónimo. Sed – singularia tantum. Empeño – Abstracto. b) Brigada – colectivo. Hie-na – común. Rocinante – jerónimo. c) Oxígeno y helio – concretos. Espíritu– abstracto. d) Frasco y anillo – contables. Harina y oro – no contables.

25. tajada de carne o de pescado; grano de sal; reba-nada de pan; rodaja de pescado; pellizco de sal; pedazo de carne, de pescado o de pan; trozo de carne, de pescado o de pan; porción de carne, de pescado o de pan; ración de carne o de pescado.

26. piara (cerdos), jauría (perros), bandada (pájaros), manada (elefantes y cuadrúpedos en general), re-baño (ovejas), reata (mulas), enjambre (abejas), hato (ganado en general), recua (caballos o mulas), banco (peces).

27. Respuesta abierta.28. a La limpieza exhaustiva; b un televisor nuevo;

c Ese jersey azul; d chocolate negro; e dos pro-puestas de cambio; f galletas María.

29. a La ciudad antigua – Det (Artículo) + Núcleo (Sustantivo) + CN (Grupo adjetival); b Una oferta interesante – Det (Artículo) + Núcleo (Sustanti-vo) + CN (Grupo adjetival); c ¡Atención! – Núcleo (Sustantivo); d Estas costumbres de Juan – Det (Demostrativo) + Núcleo (Sustantivo) + CN (Grupo preposicional); e La profesora Matilde – Det (Artí-culo) + Núcleo (Sustantivo) + CN (Grupo nominal); f Nuestros deseos auténticos – Det (Posesivo) + Núcleo (Sustantivo) + CN (Grupo adjetival); g Mil caminos – Det (Numeral) + Núcleo (Sustantivo); h Ciertos rumores – Det (Indefinido) + Núcleo (Sus-tantivo); i Medidas extremas – Núcleo (Sustantivo) + CN (Grupo adjetival).

30. a Sin precisión numérica o con ella (dos); b ade-cuadamente o en estas circunstancias; c varones o seres humanos.

31. Respuesta abierta.

Guirigay de Lengua 1. serpiente, piña 2. si entre burros te ves, rebuzna alguna vez: si estás

con un grupo de personas, procura no ser del todo diferente, haz algo de lo que ellos hacen; valiente de boca, ligero de pies: quien habla molestando u ofendiendo a alguien, tendrá que estar preparado para salir huyendo.

 3. dar una manta de Palencia: golpear con contun-dencia; estar en Babia: despistarse; ¡Viva la Pepa!: alboroto; levantar ampollas: decir palabras hirien-tes; oído al parche: prestar atención; rasgarse las vestiduras: lamentarse de algo.

 4. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Tres: acceso principal, acceso por aparcamiento

y acceso de servicio; b La cuatro; c En el patio de deportes; d En el taller de mantenimiento; e Cerra-miento exterior; f No.

 2. a Las líneas verdes continuas señalan las vías de evacuación del turno de mañana; la discontinua, la del turno de tarde; b Es una cruz, se trata de un símbolo; c Hacia el Este; d El taller de mante-nimiento; e Desde la fachada Oeste, C/ Beatriz de Suabia.

 3. Respuesta abierta. 4. 116 x 99 = 11.484 m2. 5. Para salvar las escaleras. 6. A través del aparcamiento. 7. No. La C/ Fernández de Ribera es de una sola di-

rección y el coche circularía en sentido contrario. 8. Solo a costa de reducir la acera. 9. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. andrajoso: harapiento, vestido con ropa vieja, rota

y sucia; burda: vulgar, tosca; curtida: tratada con cera para que soporte mejor en roce; calados: con adornos o troqueles; corte: residencia y comitiva del rey; grilletes: esposas; alforja: bolsa grande, a menudo doble, en la que se guardan cosas para trasladarlas de un lugar a otro o servirse de ellas durante un viaje; cachas: cada una de las dos pie-zas que cubren el mango de cuchillos o navajas.

 2. a Es la parada habitual de quienes viajan desde Castilla a Andalucía; b En su vestido viejo y deslu-cido; c Sí, una bolsa de viaje algo amarillenta.

 3. Descripción de dos jóvenes pícaros. 4. Respuesta abierta.

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Page 113: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

113

 5. Mozo más joven: segundo párrafo. Mozo mayor: tercer y cuarto párrafo. Ambos mozos: Párrafo ini-cial y párrafo final.

 6. a Se repite dos veces. Sí; b zagal, mozo; c alpar-gatas, zapatos, suelas; d andrajoso, rotas, desco-sidas, viejas, amarillenta, aplastado, estropeado, quemada, sucias, renegridas; e 1 piernas, cabeza, espalda, pecho, pies, manos, uñas, 2 piel de cabra, tela, cintilla, calados; f ropas.

 7. Reproduce con palabras el aspecto de dos jóvenes pícaros. Respuesta abierta.

 8. Subjetivo, ya que está juzgándolos. 9. Respuesta abierta.10. a Castilla, Andalucía → Castellano, andaluz; b Los

sustantivos concretos. Desparpajo, aspecto, reali-dad; c Sí, siempre aparecen en plural; en el caso de calzones, el singular presenta además un signifi-cado distinto; d Respuesta abierta; e Es común en cuanto al género, ya que cabe distinguir masculino y femenino mediante el artículo: el joven, la joven; f Sí, es un epiceno, que sirve para referirse a cual-quier animal de la especie, sea macho o hembra; para designar específicamente al macho se usan

las expresiones macho cabrío, cabrón o chivo; g parada: lugar en el que alguien se detiene, pa-rado: desempleado; capa: prenda de abrigo hecha de una sola pieza con la que se cubre el cuerpo, capo: jefe de un grupo mafioso; medias: prenda de vestir, medios: formas de obtener un fin; bolsa: recipiente en forma de saco para guardar cosa, bolso: bolsa de mano; cera: producto de la abeja, cero: cantidad nula; zapatos: calzado, zapatas: parte del freno que detiene la pieza en movimien-to mediante fricción, calzo; suelas: parte inferior del zapato, suelos: planta; cinto: cinturón, cinta: cordón de tela; cachas: refuerzos del mango de un cuchillo, cachos: trozos.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 a, 2 a, 3 b, 4 c, 5 c, 6 d, 7 b, 8 a, 9 d, 10 a, 11 c, 12 b, 13 a, 14 d, 15 b, 16 b, 17 b, 18 c, 19 d, 20 d, 21 d, 22 c, 23 b, 24 c, 25 a, 26 c, 27 d.

Unidad 4 · Lengua · ¿En qué lugar del mundo?

Page 114: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net
Page 115: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

5 LenguaExperiencias

1 Las competencias de la unidad 116 1.1 Competencias clave 1162 Programación de aula 1183 Orientaciones didácticas 1204 Recursos digitales 1215 Test de autoevaluación 1226 Rúbricas de evaluación 1247 Solucionario 127 7.1 Solucionario del libro del alumnado 127 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 131

FICHA TÉCNICA: «Soy Celia», capítulo 1 de la miniserie de TV Celia, de José Luis Borau. © 1992. Coproducción España-Francia-Italia- Alemania, emitida por RTVE.TIPOLOGÍA ORAL: Narración.SITUACIÓN COMUNICATIVA: Celia es una niña de 7 años. Pertenece a la alta burguesía de principios del siglo xx y sigue su propio código de conducta, alejado de los adultos y de los demás niños y niñas de su edad.

ACTIVIDADES

1 Celia es una niña llena de fantasía. ¿Qué cuento está leyendo? Recuerda su argumento. ¿Crees que ella se identifica de algún modo con la protagonista?

2 La jovencita tiene una ingeniosa manera de cuestionar el mundo de los adultos. Comenta cómo se enfrenta a Miss Nelly y a la tía Julia cuando…

a La envían a dormir, porque ya no son horas de leer.b La institutriz asegura que Celia tiene sueño.c La advierten de que los Reyes le traerán carbón.d La tía Julia comenta la preciosa edad en que está.

3 ¿Qué pregunta Celia a Solita, la hija del portero? ¿Cuál es la respuesta de esta? ¿Qué da a entender? El hecho de que Solita viva en el bajo y Celia en uno de los pisos superiores, ¿puede tener un sentido simbólico? ¿Cuál?

4 CL ¿Solita utiliza una lengua coloquial o vulgar? Justi-fica tu respuesta. ¿Ha acudido a un colegio? ¿Por qué?

Compárala con Celia; ¿qué idioma está aprendiendo?

5 CS Al día siguiente, Celia encuentra sus regalos en el balcón. ¿Qué decisión toma? Valora su gesto.

6 CS ¿Qué ocurre cuando su padre la descubre?

Noche de Reyes

LENGUA

[82]

ExperienciasComunicación oral

EscucharLa narración cinematográficaHablarNarración de hechos fantásticos

Comunicación escrita LeerCelia, lo que dice, Elena FortúnEscribir1 La narración2 Los elementos de la narración3 Descripción y diálogo en la narraciónElaboración de textos1 El resumen

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 El pronombre2 Clases de pronombres 2.1 Pronombres personales 2.2 Pronombres demostrativos 2.3 Pronombres posesivos 2.4 Pronombres numerales 2.5 Pronombres indefinidos 2.6 Pronombres interrogativos y exclamativos3 Los pronombres señalan

Guirigay de Lengua

Practica tus competenciasTexto informativo: cronología biográficaCervantes: una vida de peligros y adversidadesTexto literarioLarra, biografía de un hombre desesperado,Jesús Miranda de Larra

5

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

115

Page 116: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

116

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Reflexionar sobre la relación que existe entre la literatura y los medios audiovisuales, analizando textos orales (lecturas en voz alta, improvisaciones, representaciones teatrales, narraciones cinematográficas) que utilicen elementos propios de la comunicación no verbal para expresar sentimientos y emociones.

CL Act. 4: Reconocer el registro lingüístico que caracteriza a un personaje.

CSAct. 5: Valorar éticamente determinadas actitudes y comportamientos.

Act. 6: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

Hablar CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CA Act. 1: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CS (lectura): Reflexionar acerca de la educación y de las relaciones entre padres e hijos.

CC

Act. 5: Conocer y explicar el mensaje de algunos cuentos tradicionales.

Act. 8: Reconocer y juzgar la intención estética de un texto literario.

Act. 9: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos.

CIAct. 6: Valorar el papel de la motivación en la mejora personal.

Act. 10: Relacionar la comunicación con la mejora de la convivencia.

CA Act. 8: Realizar pequeñas investigaciones guiadas.

CD Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CS Act. 10: Valorar el diálogo como instrumento educativo.

Escribir

CL: a Escribir textos narrativos organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. b Resumir textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

CA Act. 3: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

CCAct. 6: Escribir textos sencillos con intención estética o literaria.

Act. 10: Interpretar y transformar textos literarios siguiendo pautas sencillas.

Page 117: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

117

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: a Reconocer y explicar el uso de los pronombres como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos. Reconocer, usar y explicar los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales), valorando su función en la organización del contenido del texto.

CM Act. 7: Utilizar el lenguaje matemático como forma de expresión científica.

CA Act. 13: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CL: Conocer y utilizar expresiones frecuentes en el habla popular.

CI Act. 5: Conocer conceptos propios del ámbito económico y empresarial.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato matricial, basado en combinaciones de listas con apoyo gráfico.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 5: Describir los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

CI Act. 6: Encontrar soluciones a problemas de organización.

CC Act. 7: Situar en su contexto distintos elementos culturales.

Act. 8: Valorar proyectos culturales que se desarrollan en la actualidad.

Texto 2 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CA Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CS Act. 11: Fomentar las relaciones humanas y la educación para la paz.

Page 118: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

118

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

narr

ativ

o.2.

Ten

er c

larid

ad e

xpos

itiva

, ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os,

mira

da, p

osic

iona

mie

nto,

leng

uaje

cor

pora

l.3.

Par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

La n

arra

ción

de

vive

ncia

sN

arra

ción

de

hech

os fa

ntás

ticos

1-6,

pág.

82

1-2,

g. 8

3

11 2 4 5 6 7 8

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

36.

1-6.

67.

1-7.

48.

1

Escu

char

: CL,

CS

Hab

lar:

CL,

CA

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

Celia

, lo

que

dice

, de

Elen

a Fo

rtún

1-10

, pá

g. 8

62

1 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL,

CS

Act

ivid

ades

: CC

, C

I, C

A, C

D, C

S

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4 S5 S6

Com

unic

ació

n es

crita

. Esc

ribir

7. D

ifere

ncia

r en

tre

una

narr

ació

n lit

erar

ia y

una

na

rrac

ión

no li

tera

ria.

8. I

dent

ific

ar lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

na

narr

ació

n.9.

Rec

onoc

er f

ragm

ento

s de

scri

ptiv

os y

diá

logo

s en

est

ilo d

irect

o en

una

nar

raci

ón.

10. E

scrib

ir te

xtos

nar

rativ

os d

e ám

bito

per

sona

l y

acad

émic

o.

La n

arra

ción

lite

raria

y la

nar

raci

ón n

o lit

erar

iaLo

s el

emen

tos

de la

nar

raci

ón: n

arra

dor,

acci

ón, p

erso

naje

s, t

iem

po y

esp

acio

La d

escr

ipci

ón y

el d

iálo

go e

n la

nar

ra-

ción

1-11

, pá

gs. 8

7-90

25 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: C

A, C

C

31 10 11

1.1-1

.310

.1-10

311

.1-11

.2

S7Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

11. R

esum

ir un

text

oEl

resu

men

: reg

las

fund

amen

tale

s1-

6,pá

gs. 9

2-93

25 6

5.1-

5.4

6.5

CL

S8 S9 S10

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

12. I

dent

ifica

r la

cat

egor

ía g

ram

atic

al d

el p

rono

m-

bre.

13

. Rec

onoc

er lo

s di

stin

tos

tipos

de

pron

ombr

es.

14. U

tiliz

ar la

dei

xis

pron

omin

al p

ara

dar

cohe

sión

te

xtua

l.Ju

egos

de

leng

ua

El p

rono

mbr

e C

lase

s de

pro

nom

bres

: per

sona

les,

de

mos

trat

ivos

, pos

esiv

os, n

umer

ales

, in-

defin

idos

, int

erro

gativ

os y

exc

lam

ativ

osLa

dei

xis

pron

omin

al

1-21

,pá

gs. 9

4-98

1-5,

g. 9

9

31 7 9 10

1.1-1

.27.

19.

110

.2

CL Act

ivid

ades

: C

M, C

AJu

egos

de

le

ngua

: CL,

CI

Page 119: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

119

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S11

S12

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s15

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Cro

nolo

gía

biog

ráfic

a1-

8,

pág.

100

21 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: C

L, C

A, C

D, C

M,

CI,

CC

Text

o lit

erar

io.

Larr

a, b

iogr

afía

de

un h

ombr

e de

sesp

e-ra

do, J

esús

Mira

nda

de L

arra

1-20

,pá

g. 10

12

1 21.1

-1.6

2.1-

2.6

CL Act

ivid

ades

: C

A, C

S3

10 1110

.211

.1-11

.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 120: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

120

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Comunicación oral: escuchar En esta unidad se estudian los textos narrativos. Para presentar el tema se ha seleccionado un fragmento del primer capítulo de la serie de televisión Celia. Su protagonista, una niña de siete años, que tiene una ingeniosa manera de cuestionar el mundo de los adultos, espera con ilusión la noche de Reyes por los regalos que espera recibir y que a la mañana siguiente terminará compartiendo con Solita, la pobre hija del portero. A partir de este documento, el alumno podrá deducir el propósito y los rasgos característicos de los textos narrativos, en contraste con la descripción, que se estudió precisamente en la unidad anterior.

Comunicación oral: hablarSe propone una actividad centrada en las leyendas urbanas. Los alumnos están familiarizados con este tipo de historias extrañas y misteriosas que circulan de boca en boca. Interesa trabajar dos aspectos: la oralidad, los alumnos llevarán a cabo una puesta en común sobre las leyendas urbanas que conocen, y los elementos que configuran un relato, comparando las diferencias que existen entre unas y otras, incluso entre las distintas versiones de una misma leyenda: narrador, personajes, espacio, tiempo, acción, estructura.

Comunicación escrita: leer En consonancia con el vídeo que analizamos en el apar-tado de comunicación oral, se propone la lectura en cla-se de un fragmento de Celia, lo que dice, de Elena Fortún. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, el texto nos permite presentar la narración, la descripción y el diálogo como formas básicas de discurso. Conviene que el alumno analice su carácter y su distribución en el fragmento. Por otra parte, es imprescindible identifi-car con claridad los elementos estructurales del relato centrando la atención del alumno en: 1) los personajes, 2) el tiempo, 3) el espacio, 4) el tipo de conflicto, 5) las etapas por las que pasa la acción y 6) la resolución del problema. Por último, el comentario del contenido de la lectura nos permitirá reflexionar acerca de la educa-ción y de la relación entre padres e hijos: aunque ella lo perciba así, el cambio de actitud de Celia no se ha obrado por arte de magia, sino por voluntad propia, lo cual indica que es capaz de asumir ciertas responsabili-dades; por otro lado, el comportamiento de los padres, enfadándose primero con ella y permitiéndole luego que no vaya al colegio y regalándole juguetes, tiene un punto cómico que no debe hacernos perder de vista la falta de criterio con la que educan a su hija.

Comunicación escrita: escribir Apoyándonos en el trabajo desarrollado hasta este momento, podremos estudiar con cierto detalle la narración, sus tipos y sus elementos. Nuestro obje-tivo es doble: por un lado el alumno debe reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, identificando las características de este tipo de texto, sus marcas lingüísticas y la organización del contenido; por otro, el aprendiza-je debe atender además a la producción de textos, aplicando técnicas diversas para planificar el escrito: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redac-tando borradores de escritura. El material que hemos elaborado ofrece ejercicios específicos para practicar ambos bloques.

Comunicación escrita: la elaboración de textos Uno de los objetivos del curso es conseguir que los alumnos aprendan a resumir textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizan-do la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. De acuerdo con ello, el trabajo en la clase se organizará en cuatro pasos: 1) Subrayado, 2) Supresión de la información pres-cindible en función del propósito comunicativo del texto, 3) Generalización para abreviar el texto, y 4) Redacción personal. Se deben evitar resúmenes excesivamente breves o largos (en principio, un re-sumen no debería superar el 20% del texto original) y, asimismo, el hecho de que aparezcan opiniones personales intercaladas junto al resumen propia-mente dicho.

Conocimiento de la lengua: gramáticaEl estudio del pronombre, de carácter práctico, se dividide en tres apartados: 1) clases de pronombres, 2) uso del pronombre en textos orales o escritos como marca lingüística que hace referencia al emisor y al receptor, o audiencia y reconocimiento de pronombres como mecanismos de referencia interna, gramatical (sustituciones pronominales).

Guirigay de LenguaEn esta sección se reúnen actividades que permiten afianzar, ampliar y aplicar contenidos con un trabajo variado y creativo, fomentando la autonomía, la inicia-tiva y el sentido crítico del alumno.

3 Orientaciones didácticas

Page 121: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

121

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Analiza tus competenciasLos ejercicios combinan el modelo PISA, los estánda-res de las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de competencias básicas.

Página del libro

Soy CeliaDescripción: Fragmento de la serie de televisión Celia.Finalidad: Analizar un texto oral narrativo.

82

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

82

Elena FortúnDescripción: Página web sobre Elena Fortún.Finalidad: Conocer la trayectoria vital y literaria de la autora.

86

Narración literariaDescripción: Inicio del cuento Pinocho, de Carlo Collodi.Finalidad: Identificar las características de una narración literaria.

87

Narración no literariaDescripción: Un periodista narra la hazaña de la atleta keniata Hyvon Ngetich, que entró gateando extenuada en la meta mientras competía.Finalidad: Identificar las características de una narración no literaria.

87

Ossa de MontielDescripción: Búsqueda de datos en una web para crear un presupuesto.Finalidad: Realizar un presupuesto para alojar a un grupo de 8 personas durante dos noches en una de las cabañas de la Cueva Montesinos.

100

Convento de las Trinitarias DescalzasDescripción: Búsqueda de información en una noticia.Finalidad: Realizar un resumen.

100

Diccionario de la Real AcademiaDescripción: Búsqueda de palabras en un diccionario on lineFinalidad: Conocer el significado de las palabras destacadas en un texto literario.

101

Mariano José de LarraDescripción: Lectura de la biografía de Mariano José de Larra.Finalidad: Identificar por qué el 13 es un número fatídico para el escritor Mariano José de Larra.

101

4 Recursos digitales

Page 122: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

1. La narración…

a Relata sucesos reales o imaginarios. b Es un relato de hechos reales. c Es un relato imaginario con un narrador. d Es un relato con un lenguaje elaborado.

2. Los elementos de una narración son…

a Autor, narrador, personajes, tiempo y espacio. b Autor, narrador, acción, actores, época y lugar. c Narrador, acción, protagonistas, época y lugar. d Narrador, acción, personajes, tiempo y espacio.

3. El narrador puede contar la historia en…

a Primera persona. b Tercera persona. c Singular y plural. d La a y la b son correctas.

4. Según la información que posee de sus personajes, el narrador puede ser…

a Observador u omnisciente. b Externo o interno. c El autor o uno de los personajes. d El autor o el protagonista del relato.

5. Los personajes principales pueden ser…

a Protagonista, antagonista y secundarios. b Principales y secundarios. c Buenos y malos. d Protagonista y antagonista.

6. El tiempo interno…

a Es la época en la que se desarrolla el relato. b Es la época en la que vivió el autor. c Es el que va del comienzo al final de la historia. d Es la época en la que leemos el relato.

7. El tiempo externo…

a Es la época en la que se desarrolla el relato. b Es la época en la que vivió el autor.

c Es el que va del comienzo al final de la historia. d Es la época en la que leemos el relato.

8. El espacio de la narración puede ser…

a Exterior, si es abierto, e interior, si la acción trans-curre en un recinto cerrado.

b Real, si es una narración no literaria, y fantástico, si se trata de una narración literaria.

c Concreto, si se especifica el lugar, o abstracto, si no se dan datos concretos sobre su ubicación.

d Absoluto, si no cambia, o relativo, si cambia.

9. La descripción y el diálogo…

a Son incompatibles con la narración. b Se incluyen en la narración. c Sustituyen a la narración. d Alternan con la narración.

10. Las estrategias para realizar un resumen son…

a El subrayado y la copia de los fragmentos más relevantes.

b La supresión de los datos menos importantes y la copia del resto.

c Subrayado y redacción personal de los datos sin superar un 20% de la extensión original.

d Subrayado, supresión, generalización y redacción personal con una extensión adecuada.

11. Los pronombres son formas que:

a Sustituyen al sustantivo. b Poseen la característica de señalar, la deixis. c Tienen el mismo género y número del sustantivo

al que apuntan. d Todas las respuestas anteriores son correctas.

12. Indica los pronombres que sustituyen a los sustan-tivos subrayados en Vendimos el piso a Luis y María.

a Le / ellas. b Le / ellos. c Lo / ellos. d Lo / ellas.

Page 123: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

123

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

13. ¿Qué tipo de pronombre personal es te?

a Segunda persona del singular. b Segunda persona del plural. c Primera persona del singular. d Tercera persona del singular.

14. El pronombre personal usted / ustedes:

a Marca cortesía y respeto hacia las personas que escuchan y es una forma de segunda persona, pero el verbo que lo acompaña es de tercera persona.

b Marca cortesía y respeto hacia las personas que escuchan y es una forma de tercera persona, pero el verbo que lo acompaña es de segunda persona.

c Marca cortesía y respeto hacia las personas que hablan y es una forma de segunda persona, pero el verbo que lo acompaña es de tercera persona.

d Marca cortesía y respeto hacia las personas que escuchan y es una forma de primera persona, pero el verbo que lo acompaña es de tercera persona.

15. ¿A quién señalan los pronombres destacados en negrita en Él siempre se mete contigo?

a Tercera persona del singular / primera persona del plural.

b Tercera persona del plural / primera persona del singular.

c Tercera persona del singular / segunda persona del singular.

d Tercera persona del singular / segunda persona del plural.

16. Al sustituir por pronombres las palabras destacadas de Pide la cuenta al camarero…

a Deberíamos escribir Pídela. b Deberíamos escribir Pídesela. c Deberíamos escribir Pídela a él. d Deberíamos escribir Pídelase.

17. De aquellas flores, una se marchitó. ¿Cuál es el pro-nombre y cuál el adjetivo determinativo?

a Aquellas, pronombre; una, adjetivo. b Aquellas, adjetivo; una, pronombre. c Los dos son pronombres. d Los dos son adjetivos determinativos.

18. En la oración: Este es mejor que aquellos…

a Este indica masculino singular y cercanía, y aque-llos, masculino plural y lejanía.

b Este indica masculino plural y cercanía, y aquellos, masculino plural y lejanía.

c Este indica masculino singular y distancia media, y aquellos, masculino plural y lejanía.

d Este indica masculino singular y cercanía, y aque-llos, masculino plural y distancia media.

19. Completa la oración con el pronombre posesivo correspondiente. Ayer encontramos una chaqueta, creo que es…

a Esta. b Aquella. c Suya. d Mías.

20. Identifica el pronombre en ¿Cuántos coches han venido? Han venido cuatro.

a Cuatro, que es un pronombre numeral cardinal. b Cuántos, que es un pronombre interrogativo. c Cuatro, que es un pronombre numeral ordinal. d Cuántos, que es un pronombre exclamativo.

21. ¿Cuál de los siguientes pronombres es un posesivo de segunda persona de varios poseedores en sin-gular?

a Tuyos. b Vuestros. c Tuyo. d Vuestra.

22. ¿Cuál de los siguientes pronombres indica distancia media masculino plural?

a Estos. b Aquellos. c Esos. d Esas.

23. ¿Cuál es una de las maneras de diferenciar los pro-nombres interrogativos de los exclamativos?

a Los interrogativos preguntan y los exclamativos destacan lo nombrado o su cantidad.

b Los signos de puntuación que acompañan a cada uno de ellos: ¿?/¡!

c Los interrogativos preguntan y los exclamativos indican cantidad u orden.

d La a y la b son correctas.

24. Anáfora y catáfora se diferencian en que…

a El pronombre señala un elemento mencionado anteriormente (anáfora) o posteriormente (catá-fora).

b No hay diferencia. c La anáfora señala personas y la catáfora señala

elementos del discurso. d La anáfora señala tiempo y la catáfora, espacio.

Page 124: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

124

6 Rúbricas de evaluación

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende el sentido de una narración cinematográfica.

Comprende el sentido de una narración cinematográfica, pero no resume adecuadamente su contenido.

Comprende el sentido global de una narración cinematográfica, resumiendo parcialmente su contenido.

Comprende el sentido global de una narración cinematográfica, resumiendo su contenido.

Comprende el sentido global de una narración cinematográfica, resumiendo su contenido de forma original.

2. Explica el sentido de un diálogo cinematográfico.

Explica el sentido de un diálogo cinematográfico, pero no identifica el tema y tampoco logra determinar la postura de cada participante.

Explica el sentido global de un diálogo cinematográfico, identificando el tema y la postura de cada participante.

Explica el sentido global de un diálogo cinematográfico, identificando el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante.

Explica el sentido global de un diálogo cinematográfico, identificando el tema, la intención comunicativa y la postura de cada participante a partir del lenguaje verbal y no verbal.

3. Comprende adecuadamente la narrativa audiovisual.

Identifica con mucha dificultad los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual.

Identifica los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual.

Identifica los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual, realizando un análisis básico de su composición.

Identifica los elementos expresivos y estéticos del lenguaje audiovisual, realizando un análisis básico de su composición de acuerdo con sus objetivos.

4. Identifica algunas características de las narraciones orales de carácter fantástico.

Identifica a las narraciones orales de carácter fantástico, sin entrar en sus características, confundiendo a veces realidad y ficción.

Identifica el carácter de las narraciones orales de carácter fantástico, sin entrar en sus características.

Identifica a los protagonistas, el tiempo, el espacio y el carácter de las narraciones orales de carácter fantástico.

Identifica a los protagonistas, el tiempo, el espacio y el carácter de las narraciones orales de carácter fantástico, así como el fin que persiguen.

5. Realiza un relato oral de hechos ficticios de carácter fantástico.

Narra de forma oral un relato fantástico con escasa naturalidad y sin mantener la tensión dramática.

Narra de forma oral un relato fantástico con escasa naturalidad, pero manteniendo la tensión dramática.

Narra de forma oral un relato fantástico con naturalidad y tensión dramática.

Narra de forma oral un relato fantástico con naturalidad, expresividad, emoción y tensión dramática.

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Page 125: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

125

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende y explica la naturaleza de los textos narrativos.

Caracteriza la estructura narrativa y la idea de un relato, con dificultad y algunos errores.

Caracteriza la estructura narrativa y la idea de un relato, siempre que se le preste ayuda.

Caracteriza la estructura narrativa y la idea de un relato, a partir de un sencillo análisis.

Caracteriza la estructura narrativa y la idea de un relato, de forma autónoma.

2. Lee y redacta textos narrativos no literarios.

Confunde los textos narrativos no literarios con otros de naturaleza descriptiva, instructiva, expositiva o argumentativa.

Relaciona la narración con textos que refieren hechos, con un lenguaje claro y preciso.

Relaciona la narración con géneros como la noticia, hechos reales contados cronológicamente, con un lenguaje claro y preciso, que tiene el propósito de informar.

Relaciona la narración con géneros como la noticia, hechos reales contados cronológicamente y en forma objetiva, sin expresar la propia opinión, con un lenguaje claro y preciso, que tiene el propósito de informar.

3. Lee y redacta textos narrativos literarios.

Lee y redacta textos de intención literaria de forma deficiente, ya que no se ajusta a las convenciones del género narrativo.

Lee y redacta textos de intención literaria aunque le cuesta seguir las convenciones del género narrativo.

Lee y redacta textos de intención literaria siguiendo las convenciones del género narrativo, con intención lúdica.

Lee y redacta textos originales de intención literaria siguiendo las convenciones del género narrativo, con intención lúdica y creativa.

4. Conoce y maneja los elementos de la narración.

Identifica, con muchos errores, el narrador, la acción, los personajes, el tiempo, el espacio como elementos narrativos.

Identifica con ayuda el narrador, la acción, los personajes, el tiempo, el espacio como elementos narrativos.

Identifica el narrador, la acción, los personajes, el tiempo, el espacio como elementos narrativos.

Identifica el narrador, la acción, los personajes, el tiempo, el espacio como elementos narrativos, así como el fin que persiguen.

5. Utiliza la técnica del resumen y del subrayado.

Realiza un subrayado masivo del texto y redacta una paráfrasis copiando fragmentos enteros, sin ningún otro criterio.

Subraya los aspectos más importantes de un texto, pero redacta un resumen con más información de la necesaria.

Subraya con criterio los aspectos importantes de un texto y redacta un breve resumen con la información esencial, siempre que el tema sea conocido.

Subraya con criterio los aspectos importantes de un texto y redacta un breve resumen con la información esencial, aunque el tema no sea conocido.

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Page 126: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

126

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta correctamente un eje cronológico.

Sitúa en un eje cronológico una serie de acontecimientos, pero no es capaz de establecer relaciones entre ellos para realizar una interpretación de conjunto.

Sitúa en un eje cronológico una serie de acontecimientos y establece, con ayuda, relaciones entre determinados hitos para realizar una interpretación de conjunto.

Sitúa en un eje cronológico una serie de acontecimientos y establece relaciones entre determinados hitos para realizar una interpretación de conjunto.

Sitúa en un eje cronológico una serie de acontecimientos, distingue diferentes etapas y establece relaciones entre determinados hitos para realizar una interpretación de conjunto.

2. Realiza búsquedas de información utilizando las TIC.

Emplea las TIC para encontrar información, pero no obtiene buenos resultados, ya que no introduce unos criterios de búsqueda adecuados.

Emplea las TIC para encontrar información, siempre y cuando reciba ayuda para introducir unos criterios de búsqueda adecuados.

Emplea adecuadamente las TIC para encontrar información, aunque no aplica criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actuales y fiables.

Emplea adecuadamente las TIC para encontrar información, aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actuales y fiables.

3. Programa una actividad dándole un contenido y estableciendo una serie de objetivos.

No resuelve de modo adecuado las tareas que comporta programar una actividad, pues no es capaz de prever las necesidades que hay que cubrir ni tiene en cuenta los objetivos que hay que alcanzar.

Resuelve con ayuda las tareas que comporta programar una actividad, por ejemplo, un viaje, considerando las necesidades que hay que cubrir (transporte, alojamiento, comidas, ocio).

Resuelve las tareas que comporta programar una actividad, por ejemplo, un viaje, considerando las necesidades que hay que cubrir (transporte, alojamiento, comidas, ocio) y los objetivos que hay que alcanzar.

Resuelve con eficacia las tareas que comporta programar una actividad, por ejemplo, un viaje, considerando las necesidades que hay que cubrir (transporte, alojamiento, comidas, ocio) y los objetivos que hay que alcanzar.

4. Analiza y valora el contenido de un texto de carácter biográfico.

No llega a comprender un texto biográfico, por lo que solo realiza una paráfrasis de las ideas principales.

Comprende el sentido de un texto biográfico y resume con ayuda las ideas principales.

Comprende el sentido de un texto biográfico y resume las ideas principales, sin parafrasearlo.

Comprende el sentido global de un texto biográfico y resume las ideas principales, sin parafrasearlo.

5. Aplica los conocimientos sobre la lengua para solucionar problemas de comprensión y redacción de textos.

Pocas veces usa correctamente los pronombres en sus propios escritos.

Casi siempre usa correctamente los pronombres en sus propios escritos.

Usa correctamente los pronombres en sus propios escritos.

Usa correctamente y con dominio de la lengua los pronombres en sus propios escritos.

Page 127: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

127

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Celia está leyendo la Cenicienta. Es muy probable

que la niña se identifique con la protagonista ya que también ella se siente encerrada en el mundo de los adultos y recurre a su fantasía para escapar de él, enfrentándose valientemente a las situacio-nes que considera injustas.

 2. a «¡Vamos, no son horas de leer!». «¿Dónde lo pone? ¡Yo no tengo sueño!»; b «Sí lo tiene usted». «¿Y usted cómo lo sabe? ¡El sueño es mío!»; c «Si eres mala, los Reyes te traerán carbón esta noche». «¡Porque usted lo diga, señora!»; d «¡Qué edad tan preciosa!». «Eso será la suya que se acuesta cuan-do quiere y hace lo que le da la gana»; e «Cuando nació dijeron que era para que jugara con él y ahora resulta que no puedo ni verlo».

 3. Celia le pregunta a Solita qué le van a traer los Reyes. La hija del portero le responde que ni siquiera les ha escrito una carta, porque no espera nada. La familia de Solita es humilde y no tienen suficiente dinero para ofrecerle un regalo de Reyes. El hecho de que Solita viva en el bajo y Celia en uno de los pisos superio-res tiene un sentido simbólico: es la metáfora de las diferencias sociales que separan a una muchacha de clase baja y a una niña de clase alta.

 4. Solita utiliza una lengua vulgar: «¿Qué te van a traer los Reyes» «¡Uy! ¡Los Reyes, a mí! ¡Ni siquiera les he escrito! ¿Pa qué?». Parece evidente que la hija del portero no ha estudiado en un colegio y, por lo tanto, no cuenta con formación para expresarse correctamente. Celia, en cambio, acude al colegio, habla con más corrección que Solita, a pesar de su corta edad, y ya está aprendiendo inglés gracias a su institutriz.

 5. Cuando Celia se despierta y encuentra sus regalos en el balcón decide compartirlos con Solita. Va atándolos de uno en uno a una cuerda y los des-cuelga por el patio. Se trata de un gesto generoso y solidario que demuestra su buen corazón.

 6. Cuando su padre la descubre, cierra la ventana y la regaña. Sin embargo, cuando Pedro, el padre de Solita, sube a devolverle los regalos que Celia le ha entregado a su hija, comprende que la niña ha hecho lo correcto y le pide que se los quede todos, salvo un oso, que, por edad, parece un juguete más adecuado para su hija de siete años.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a La protagonista se llama Celia; su amiga, María

Teresa; el ama, doña Benita; y el pájaro, Alfredo. b Celia manchaba el mantel y comía con los de-dos, gritaba y no dejaba trabajar a papá, incluso patinaba por los pasillos. c Niños de los que sus padres reniegan por ser malos. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. a María Teresa le presta a Celia un pájaro. b El pá-jaro está hecho de madera, bastante feo, con la pechuga blanca y las alas muy cortas y negras, como brazos. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. a El pájaro consigue que la gente te regale todo lo que te apetezca, que todo el mundo te quiera y que comiencen a darte premios en el colegio. b María llevaba el pájaro escondido en el abrigo. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. a Celia considera que la casa en la que vive es tanto

suya como de sus padres, por eso no tienen dere-cho a prohibirle que manche, grite o patine en ella; impedírselo es un abuso, una tiranía. En realidad, los padres de Celia no tratan de coartar su libertad, sino de educarla adecuadamente, por lo que los argumentos de Celia no son válidos; en el fondo, no tiene motivos para quejarse. b Celia es una niña muy sensible, con mucha imaginación y que se toma cualquier comentario demasiado a pecho. c María Teresa quiere ayudar a Celia, porque no quiere verla triste; piensa que, si se porta bien, sus padres volverán a quererla como hija y, para ello, le presta a Alfredo, un pájaro de madera que consigue que su dueño sea querido por todo el mundo. d A partir de ese momento empieza a ser muy buena: no hablaba nada, ni en casa ni en el colegio; ju-gaba sin hacer ruido, no patinaba por los pasillos, y comía sin mancharse; por eso, en el colegio le dieron la banda y la medalla de aplicación y buen comportamiento. e Una inclusera sería una niña que ha sido abandonada por sus padres en una inclusa después de nacer. f A diferencia de Celia, María Teresa no se porta bien y, por eso, el pájaro no produce ningún cambio en su vida. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 5. a «Las dos hermanas» y «Pulgarcito»; en el primer caso, la niña del cuento es adoptada por una bruja; a Pulgarcito, como a Celia, tampoco le querían en su casa. b El padre cree que Celia está enferma, porque no come, no juega y no canta como antes.

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Page 128: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

128

c El padre piensa que no ha actuado bien enfadán-dose tanto con Celia y, por eso, para compensar-la, le ofrece mermelada (aunque sabe que puede mancharse), le permite que no vaya al colegio y le regala todos los juguetes que desea. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 6. a Celia manchaba el mantel y comía con los de-dos, gritaba y no dejaba trabajar a papá, incluso patinaba por los pasillos. b Después de lo ocurri-do, el padre no volverá castigarla por patinar por los pasillos de la casa y hacer ruido; tolerará este comportamiento por ver a su hija feliz. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 7. a Celia tiene a sus padres muy disgustados con su comportamiento. Doña Benita, el ama, le ad-vierte de que, si mantiene esa actitud, dejarán de quererla. La niña, preocupada, recurre a su amiga María Teresa, que le presta a Alfredo, un pájaro de madera que consigue que la gente te regale todo lo que te apetezca, que todo el mundo te quiera y que comiencen a darte premios en el colegio. A partir de ese momento, el comportamiento de Celia cambia de forma radical: no habla en casa, la premian en el colegio, juega sin hacer ruido, no patina por los pasillos y come sin mancharse. Sus padres, que no comprenden lo que está ocurrien-do, piensan que está decaída o enferma y tratan de animarla ofreciéndole las mermeladas que le gustan, permitiendo que no vaya al colegio y rega-lándole todos los juguetes que desea. b Los niños deben ser felices y espontáneos. c Planteamiento: Tenía yo un disgusto terrible […] me contestaban unas cosas muy tan raras y complicadas, que nunca lo entendí. Desarrollo: Una tarde estuve en casa de María Teresa […] le di un beso al pájaro. Desenlace: Aquel día comí ya en la mesa otra vez […] yo me en-cargo de pedírselo a María Teresa. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si la respuesta no es completa, resulta vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Ara-goneses y de Urquijo (1886-1952) fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil. Criada por un ama, pues su madre no gozó de bue-na salud, creció sin jugar con otros niños, lo que hizo que formara una personalidad soñadora e hi-persensible. A partir de 1924 desarrolló una intensa labor cultural en la Residencia de Señoritas, en la Asociación Libros y en el Lyceum Club Femenino, entre otras instituciones. Torcuato Luca de Tena, director del diario ABC, la animó a publicar en Gen-te Menuda, el suplemento dominical infantil del periódico. Allí nació el personaje de Celia, que tuvo

una enorme aceptación entre los niños. Lo que al principio eran historias sueltas, se convirtieron en libros: Celia, lo que dice; Celia en el colegio; Celia y sus amigos; Celia novelista, Celia en el mundo, etc. El pseudónimo de Elena Fortún lo sacó del título de una novela de su marido, Los mil años de Elena Fortún. b La intención de la autora al escribir este cuento es defender que los niños deben ser feli-ces y espontáneos. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si el resumen es incompleto, vago o presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a El hecho de que la propia Celia narre el cuento

hace más creíble el relato, ya que contemplamos los acontecimientos desde su perspectiva infantil y rebelde. b Los adjetivos con los que se describe al ama son «muy gorda» y «casi tonta»; la narra-dora no es objetiva, trata de predisponer al lec-tor en contra de doña Benita. c Si en Aladín y la lámpara maravillosa, el protagonista dispone de una lámpara, un objeto mágico, que cumple todos sus deseos; en este cuento, esa función la asume Alfredo, el pájaro bueno. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. a El ama no actuó bien cuando despreció a Celia llamándola «inclusera» y sugirió que sus padres habían dejado de creerla; no consiguió educar a la niña, sólo confundirla y atemorizarla. b No fue el pájaro de madera el que hizo cambiar la suerte de Celia, sino ella misma, con su comportamiento. c Los padres de Celia no actuaron bien enfadándo-se al principio con ella, y diciéndole luego que no fuera al colegio y que le regalarían muchos jugue-tes. Respuesta abierta. El estudiante debería sub-rayar que la misión de los padres es educar a sus hijos de forma responsable y amorosa, compren-diéndolos y escuchándolos. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. Para el chico es un lugar agradable por el entorno

y la vista, además de emocionante por su altura. Para el trabajador es un lugar terrible, porque es donde ha sufrido un accidente que le ha costado la vida.

 2. a Narración literaria, b Narración literaria o no lite-raria, c Narración literaria, d Narración no literaria, e Narración literaria, f Narración no literaria, g Na-rración literaria, h Narración no literaria.

 3. Respuesta abierta.

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Page 129: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

129

 4. Politraumatismo: traumatismo múltiple, múltiples golpes y contusiones. Encefálico: relacionado con el encéfalo y, en general, con el cerebro. Son tecni-cismos que no parecen apropiados para un cuento. Utilizaríamos lenguaje coloquial: múltiples golpes / en la cabeza.

 5. a Se ha producido un accidente mortal, b A un tra-bajador que trabajaba en un tejado, c El miércoles, d En una nave industrial en Húetor Tájar (Granada), e Se precipitó al vacío desde una altura de unos siete metros, f Murió a consecuencia del politrau-matismo y el traumatismo encefálico.

 6. Respuesta abierta. 7. a se sobresaltó, se dio cuenta, pensó, ideó, se tiznó,

se vistió; b Tercera persona (se sobresaltó, sabía, se dio cuenta, etc.); c sabía que el espejo jamás mentía / se dio cuenta de que el cazador la había engañado / pensó entonces en otra manera de deshacerse de ella / la envidia no le dejaría re-posar / ideó un medio; se trata de un narrador omnisciente; d Se enfrenta a la protagonista, que es Blancanieves, y trata de impedir que logre sus objetivos; el cazador es un personaje secunda-rio, que acompaña y colabora con los principales; e Un espacio interior, probablemente el palacio de la Reina, ya que se habla de un espejo en el que el personaje suele mirarse y al que suele consultar.

 8. Aquella tarde llegué a la biblioteca a las cuatro y treinta y cinco de la tarde. En la puerta me espera-ba Natalia, que es compañera de clase y, además, mi mejor amiga. Estábamos allí, porque íbamos a hacer un trabajo sobre lo que había ocurrido en nuestro pueblo hacía diez años. Por eso quería-mos reunirnos allí: la profesora nos había dicho que en las bibliotecas, además de libros, también había revistas y periódicos, y ninguna de las dos sabíamos cómo funcionaba ese servicio. «¡Otra vez tarde!», me dijo Natalia. Entramos. Tuvimos que aguardar nuestro turno en el mostrador, ya que delante de nosotras había un chico que llamó nues-tra atención, porque tenía una gorra, una mochila y zapatos deportivos, todo de color rojo. Cuando llegó nuestro turno, el responsable nos indicó que pasásemos a otra sala y entonces el chico también vino detrás de nosotras.

 9. Respuesta abierta.10. Respuesta abierta.11. a El primer párrafo tiene carácter narrativo. Los

verbos están en pretérito perfecto simple: frecuen-tó, tuvo, utilizó, aprendió, ascendieron, pasaron; b El segundo párrafo tiene carácter descriptivo. Los verbos están en pretérito imperfecto: ganaba, estaba, jactaba, vestía, llevaba, hacían, recomen-daban; c El diálogo se encuentra al final del texto, marcado por rayas (o guiones largos): –¿Qué tal…,

–Bien…, –Todos buenos…, –Ahora empiezo…; d Res-puesta abierta; e La costa escarpada parecía ero-sionada por las tormentas, multitud de bloques de hielo; f Narrador en primera persona, observador; g Matthew, el protagonista, está fabricando un pa-tín para trineo en un barco, cuando el comandante Peary le llama a cubierta para anunciarle que están frente a las costas de Groenlandia. Los verbos en pretérito perfecto simple son: empezó, dejé, sa-cudí, subí, apoyó, apoyé; h Gran bigote pelirrojo, sonrisa en cuña, tupidas cejas, ojos grises (pro-sopografía), afectuoso (etopeya); i La acción no dura mucho, diez minutos serían bastantes (tiempo interno); está situada a comienzos del siglo XX, en verano de 1908 (tiempo externo); j El Roosevelt, un barco (interior, cubierta, barandilla y borda), y la costa de Groenlandia (acantilados rocosos, glaciares, bloques de hielo).

Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta. 4. La fama y el oficio de Mattius, el juglar. 5. a Juglar: trovador, poeta que viajaba cantando,

bailando o haciendo juegos, recitando poesías para diversión del pueblo o de nobles y reyes. Ro-mances: composición poética de carácter narrati-vo escrita en versos octosílabos, donde riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Burgueses: habitantes de un burgo, ciudadanos que ejercían un oficio libre. Requerido: reclamado, invitado, solicitado, buscado. Vocación: inclina-ción hacia un oficio o carrera profesional; b Primer párrafo: fama. Segundo párrafo: vocación; c Res-puesta abierta; d Respuesta abierta; e Respuesta abierta.

 6. El resumen incorrecto es el 1. Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a papá; b zapatos; c Alberto y Elena; d Los alum-

nos; e Alicia; f cuaderno; g té o café; h gato. 2. a Ellos; b Nosotros; c Vosotros; d comprarle; e Los

escogí; f La ha encontrado; g ella. 3. a No puedo trabajar con estas; b Aquella tarde el

suyo tenía un aspecto espléndido; c La vuestra coincide con su planteamiento; d Ese no se ajusta a las especificaciones; e Los tuyos son tan buenos como los de Marina.

 4. a tuyo; b este; c aquello; d suyos; e tuyo. 5. a adjetivo; b pronombre; c adjetivo; d adjetivo,

pronombre; e adjetivo; f pronombre. 6. a adjetivo, pronombre; b adjetivo; c pronombre,

pronombre; d adjetivo. 7. a nueve; b quinientos; c primero; d triple.

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Page 130: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

130

 8. a Pocos; b Todos; c nada; d muchas. 9. a qué; b quién; c qué; d qué; e cuántos; f quién;

g cuál; h cuántos.10. ¡Qué (adjetivo) día he tenido! ¡Quién (pronombre)

lo iba a pensar! ¿Qué (pronombre) creéis que me ocurrió? El despertador se atrasó y me desperté veinte (adjetivo) minutos tarde. ¡Quedaban treinta (pronombre) para empezar las clases! Además, a primera (pronombre) tenía matemáticas. ¡Con lo estricta que es la profesora! ¡No acepta ninguna (adjetivo) excusa! Algo (pronombre) tenía que ha-cer. Salté de la cama y golpeé sin querer el vaso de agua que había en la mesilla. ¡Todo (pronombre) mojado! Me vestí a toda (adjetivo) prisa y salí de casa. Como no había tenido tiempo de desayunar, me llevé una (adjetivo) manzana, pero solo pude tomarme media (pronombre), porque la mitad estaba podrida. Perdí el autobús por segundos. Tuve que esperar quince (adjetivo) minutos a que llegara otro (pronombre). Al entrar en el instituto, me topé con el jefe de estudios. ¿Qué (adjetivo) más (pronombre) podía salir mal? ¡Nadie (pronom-bre) puede tener tan mala suerte! Bueno, yo sí. A segunda (pronombre) teníamos clase de lengua y, con el cansancio, me quedé dormido sobre la mesa. Varios (pronombre) trataron de advertirme, pero no sirvió de nada (pronombre). Cuando abrí los ojos, lo primero (pronombre) que vi fue el ceño fruncido de mi profesor delante de mí.

11. a Mi hermano se lo ha torcido; b Ellos; c Nosotros; d Los encontré; e ella.. ¡Por supuesto que lo es!; f Ellas; g los deleitaron; h vosotros; i comprarle.

12. a me, lo; b yo, hacerlo; c te, ella; d dáme-lo, se, lo; e lo; f Él, le.

13. a Se me ha olvidado; b ¿Cuál?; las formas cuálo y cuála, que a veces se utilizan en preguntas, son vulgares y no deberían emplearse c detrás de mí, el uso del pronombre posesivo complementando a un adverbio es incorrecto.

14. a Este; b El mío; c Algunos; d los dos, bastante; e cuántos; f el tercero; g muchas; h el tuyo; i quin-ce; j alguien; k esta; l qué.

15. a Mi (determinante) deseo es que os sintáis or-gullosos de mí (pronombre); b Él (pronombre) estaba seguro de que el (determinante) bolígrafo era suyo; c ¿Es su (determinante) abrigo? A mí (pronombre) me parecía que era mi (determinante) abrigo; d ¿Y tú (pronombre)? ¿Participas en la obra o tu (determinante) grupo no ha sido convocado?

16. Tú: Nuria; Yo: Ana.17. Es el cumpleaños de Nuria. Se trata de una catáfora.18. Le he dicho a Andrea que es tu cumpleaños. Se

trata de una anáfora.19. Lo: ¡Hasta mañana! Me: Juan. Me: Clara. Tuyo: El

monovolumen de la esquina.

20. a Quería indicar que todos los compañeros son testigos del insulto; cabe entender que todos los compañeros corroboran que es un burro; b Quiere decir que la familia vive del negocio de piensos del padre; cabe entender que la familia se alimenta de los piensos.

21. Texto A: Estaba muy cansado puede ser 1.ª o 3.ª persona (yo o Alberto); Texto B: Su barrio puede referirse al de él o al de ella (Diego o Carolina).

Guirigay de Lengua 1. CARTERA, TIJERAS, PAPELERA, MUEBLE, BAMBÚ,

CORTINA 2. poner a alguien tibio: criticar a alguien duramente;

poner alguien su grano de arena: aportar esfuerzo o ayuda; poner alto el listón: ser muy exigente; po-ner el acento en algo: insistir; poner el dedo en la llaga: conocer y señalar el origen de un mal; poner paños calientes: templar el rigor con el que se ha de proceder en algo.

 3. el tenedor, la bota, la persiana. 4. Respuesta abierta. 5. Capital, fortuna, riqueza y patrimonio aluden al

dinero que se posee. Billete y moneda son medios de pago. Hucha es un recipiente o caja donde se guarda dinero.

M C A P I T A L HO F O R T U N AN B I L L E T E CE HD R I Q U E Z A AA P A T R I M O N I O

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Miguel de Cervantes; b Madrid; c En 1569, Cervan-

tes tenía 22 años, por lo que el nivel de enseñanza sería el bachillerato; d Se convierte en prófugo por haber participado en un duelo en 1569, a partir de 1575 pasa cinco años como esclavo en Argel después de ser capturado por corsarios turcos, en 1592 se convierte en reo de la justicia, que lo acu-sa de haberse beneficiado de los decomisos que hacía como comisario de abastos para la Armada Invencible.

 2. Se trata de la flota que reunió Felipe II en 1588 para atacar Inglaterra. Estaba formada por 130 buques tripulados por 10.000 marineros y 19.000 solda-dos. Sorprendidos por una tempestad, los navíos españoles se dispersaron, naufragando 32 de ellos con pérdida de 10.000 hombres. Los restos de la Armada tuvieron que regresar a España. Cervantes recogía provisiones para este contingente.

 3. Vivió 69 años (de 1547 a 1616); pasó 11 años fuera de España (entre 1969 y 1580); entre la primera

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Page 131: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

131

parte de El Quijote y la segunda transcurrieron 10 años (de 1605 a 1615).

 4. Se hace soldado − Emocionante. Es herido en la batalla de Lepanto – Heroico. Es capturado por los turcos y hecho esclavo en Argel – Trágico.

 5. Sí, Cervantes trabajó como comisario de provisio-nes recorriendo los caminos de Andalucía y Casti-lla-La Mancha.

 6. Respuesta abierta. 7. Rocinante: Rocín sobre el que cabalga Don Quijote

en sus aventuras. Clavileño: Caballo de madera en el que monta Don Quijote con los ojos vendados; mediante fuelles, fuego, ruidos extraños, le hacen creer que está surcando los cielos, todo finaliza con el estallido de los petardos colocados en la tripa del animal, que da con su jinete en el suelo.

 8. Búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes, enterrado allí. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. exilio: salida del propio país, generalmente por

motivos políticos; exento: libre; convoy: Serie de vehículos que siguen la misma ruta; fatídico: fatal; ilustrado: culto, refinado.

 2. Cuatro años recién cumplidos. Francia. La familia de Larra se vio forzada al exilio, ya que se acusaba a su padre, doctor en medicina, de haber colaborado con los invasores franceses, auxiliándolos. Político.

 3. Al salir de España quedó interno en un colegio de Burdeos, donde, como es natural, solo se hablaba francés. El único nexo con el castellano eran las escasas cartas que recibía de sus padres.

 4. España estaba en guerra, imperaba la violencia y la brutalidad.

 5. Sí: París era más grande, más bella y estaba mejor organizada.

 6. Regreso con nueve años, en 1818. El cielo azul de Madrid era un privilegio.

 7. Larra se suicidó el 13 de febrero de 1837. 8. A la Guerra de la Independencia (1808-1814). 9. Respuesta abierta.10. Viaje: primer párrafo. Estancia: segundo y tercer

párrafo. Regreso: cuarto párrafo.11. Respuesta abierta.12. No, es la biografía real de Mariano José de Larra.13. Es un narrador en 3.ª persona y omnisciente, ya

que deja entrever los sentimientos de Larra.14. Destacan las exclamaciones: ¡El número 13, fatídico

para Larra!, ¡Qué tremendo!, ¡Qué injusto!15. Salida de Larra rumbo al exilio. Los verbos en pre-

térito perfecto simple son: viajó, fue, llegó.16. La etopeya, ya que no se describe el aspecto físico

de Larra, sino su carácter y sus sentimientos.17. Dura cinco años: entre 1813, Larra tenía cuatro años,

y 1818, Larra había cumplido los nueve. Se desarro-lla a comienzos del siglo XIX.

18. Debió de ser muy duro para él, con solo cuatro años, quedarse interno. / Le habían quitado a sus abuelos y a sus compañeros… / Con tan corta edad se lo quitaron todo… / Pronto se adaptó a la nueva situación, como niño que era, y se fue integrando en su nuevo mundo. / Sin embargo, no tardaron tanto sus padres en llevarlo a París…

19. La (artículo) lengua francesa la (pronombre) apren-dió en poco tiempo.

20. Qué: interrogativo. Él: personal. Le: personal. Se lo: Personales. Todo: Indefinido. Aquel: demostrativo.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 a, 2 d, 3 d, 4 a, 5 d, 6 c, 7 a, 8 a, 9 b, 10 d, 11 d, 12 c, 13 a, 14 a, 15 c, 16 b, 17 b, 18 a, 19 c, 20 a, 21 d, 22 c, 23 d, 24 a.

Unidad 5 · Lengua · Experiencias

Page 132: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net
Page 133: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

133

6 Lengua¿Cómo es posible…?

1 Las competencias de la unidad 134 1.1 Competencias clave 1342 Programación de aula 1363 Orientaciones didácticas 1384 Recursos digitales 1395 Test de autoevaluación 1406 Rúbricas de evaluación 1427 Solucionario 145 7.1 Solucionario del libro del alumnado 145 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 148

FCHA TÉCNICA: Consumo: el imperio de los sentidos, Documentos TV (06-10-2013). © 2019, RTVE.TIPOLOGÍA ORAL: Exposición.SITUACIÓN COMUNICATIVA: El documental nos muestra cómo se di-señan las estrategias de marca y empresa y cuál es el impacto que tienen en el consumidor y consumidora.

ACTIVIDADES

1 Cada día recibimos miles de estímulos publicitarios y tomamos decisiones de compra pero… ¿por qué nos decantamos por la compra de un producto y no de otro? ¿Cómo se activa el llamado botón de compra?

2 ¿Qué estrategia sensorial lleva a cabo una conocida marca de deportes en sus escaparates? ¿Y los grandes fabricantes de coches alemanes para sus productos? ¿Qué pretenden con ello?

3 ¿Qué significan estas palabras: «aumentar los estí-mulos sensoriales ayuda a enriquecer la experiencia de compra, hace que el producto destaque, que sea más atractivo, envolvente»?

4 ¿En qué se centraba antes el marketing de un producto? ¿Y ahora?

5 Una conocida marca de productos electrónicos basa su estrategia de marketing en el refuerzo positivo del comprador o compradora. ¿En qué consiste? ¿Es el refuerzo positivo una experiencia sensitiva?

6 Concluye: ¿crees que somos libres a la hora de deci-dir qué producto queremos comprar? ¿Nos guía la razón al inclinarnos por un determinado producto?

El botón de compra

LENGUA

[102]

¿Cómo es posible?Comunicación oral

EscucharDocumentalHablarLa exposición de un tema

Comunicación escrita LeerVivir mejor en un planeta mejor, José Luis GallegoEscribir1 El texto explicativo2 La pregunta implícita3 La estructura del texto explicativoElaboración de textos1 Los conectores textuales, organizadores del texto2 Conectores lógicos

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 El adjetivo

1.1 Concordancia del adjetivo1.2 Los grados del adjetivo

2 Adjetivo especificativo y adjetivo explicativo

Guirigay de Lengua

Practica tus competenciasTexto informativo: esquema numéricoLa evolución del libroTexto expositivo«¿Por qué los chimpancés no pueden hablar?», El científico curioso, Francisco de Mora

6

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Page 134: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

134

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales propios del ámbito social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

CA Act. 4: Conocer los derechos que asisten al consumidor.

CS Act. 5: Familiarizarse con la defensa de los intereses de los consumidores.

Hablar CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CA Act. 1: Realizar tareas de forma autónoma y exponer los resultados.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito social (divulgativos), identificando la tipología textual, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

CS (lectura): Familiarizarse con el concepto de consumo responsable, conocer los derechos básicos de los consumidores y usuarios, criticar las prácticas abusivas o desleales en el ámbito del comercio y de la industria, y valorar la importancia del reciclaje para la protección del medioambiente.

CS

Act. 1: Conocer los derechos básicos de los consumidores y usuarios.

Act. 3: Favorecer el desarrollo de pautas de consumo responsable.

Act. 5: Explicar de manera sencilla el funcionamiento del mercado.

Act. 6: Criticar las prácticas abusivas o desleales en comercio e industria.

Act. 7: Valorar la importancia del reciclaje para proteger el medioambiente.

Act. 10: Promover la defensa de los intereses de los consumidores.

CM

Act. 2: Fomentar el uso responsable de las nuevas tecnologías.

Act. 3: Conocer el impacto de la competencia sobre el consumo.

Act. 5: Explicar el proceso de fabricación y distribución de un producto.

Act. 6: Aprender a administrarse económicamente.

CAAct. 5: Estudiar el sistema de producción industrial y su impacto ecológico.

Act. 10: Aprovechar la influencia del consumidor sobre los mercados.

CIAct. 7: Valorar las buenas prácticas y la transparencia en los mercados.

Act. 10: Comprender la ley de oferta y demanda y sus implicaciones.

CC Act. 9: Analizar los mensajes que nos llegan desde los mercados.

CD Act. 10: Usar las TIC para promover la salud y seguridad en el consumo.

Escribir

CL: a Escribir textos explicativos organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados con conectores lógicos, respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CAAct. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 9: Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados.

CMAct. 7: Leer y comprender textos sencillos de tipo científico-técnico.

Act. 1: Revisar los contenidos de textos sencillos de tipo científico-técnico.

Page 135: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

135

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: a Reconocer y explicar el uso de los adjetivos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

CA Act. 8: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 19: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CS Act. 11: Fomentar las relaciones humanas y la educación para la paz.

Act. 12: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

CC Act. 18: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CL: Conocer y utilizar expresiones frecuentes en el habla popular.

CM Act. 1: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CI Act. 4: Conocer conceptos propios del ámbito económico y empresarial.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato matricial, basado en combinaciones de listas.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 5: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CS Act. 6: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CI Act. 8: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

CC Act. 9: Utilizar información de forma responsable citando la fuente.

Texto 2 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CM Act. 2: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Page 136: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

136

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

expo

sitiv

o.2.

Ten

er c

larid

ad e

xpos

itiva

, ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os,

mira

da, p

osic

iona

mie

nto,

leng

uaje

cor

pora

l.3.

Par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

El te

xto

expo

sitiv

oLa

exp

osic

ión

de u

n te

ma

1-6,

g. 10

2

1, pá

g. 10

3

11 2 4 5 6 7 8

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

36.

1-6.

67.

1-7.

48.

1

Escu

char

: CL

Hab

lar:

CL,

CS,

C

A

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

Viv

ir m

ejor

en

un p

lane

ta m

ejor

, de

José

Lu

is G

alle

go1-

10,

pág.

106

21 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL,

CS

Act

ivid

ades

: C

S, C

M, C

A, C

I, CC

, CD

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4 S5Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

scrib

ir7.

Ide

ntifi

car

text

os e

xplic

ativ

os.

8. R

econ

ocer

la p

regu

nta

impl

ícita

de

un te

xto

ex-

plic

ativ

o.9.

Ide

ntifi

car

la e

stru

ctur

a de

l tex

to e

xplic

ativ

o.10

. Esc

ribir

text

os e

xplic

ativ

os d

e ám

bito

per

sona

l y

acad

émic

o.

El te

xto

expl

icat

ivo

La p

regu

nta

impl

ícita

La e

stru

ctur

a de

l tex

to e

xplic

ativ

o

1-10

, pá

gs. 1

07-1

09

25 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CD

, C

A, C

M

31 10 11

1.1-1

.310

.1-10

311

.1-11

.2

S6Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

11.

Con

ocer

los

mec

anis

mos

de

cohe

sión

text

ual.

12. I

dent

ifica

r lo

s co

nect

ores

lógi

cos

más

impo

r-ta

ntes

.13

. Esc

ribir

text

os c

on c

oher

enci

a.

Los

cone

ctor

es te

xtua

les,

org

aniz

ador

es

del d

iscu

rso

Los

cone

ctor

es ló

gico

s: p

ero,

por

lo

tant

o, p

orqu

e, a

unqu

e, s

i, pa

ra

1-5,

págs

. 110

-111

38 9

8.3

9.1

CL Act

ivid

ades

: CM

S7 S8 S9

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

14. I

dent

ifica

r la

cat

egor

ía g

ram

atic

al d

el a

djet

ivo.

15

. Rea

lizar

la c

onco

rdan

cia

de g

éner

o y

núm

ero

entr

e el

adj

etiv

o y

los

dem

ás e

lem

ento

s de

l gru

-po

nom

inal

.16

. Con

ocer

los

grad

os d

el a

djet

ivo.

17. D

ifere

ncia

r en

tre

adje

tivos

esp

ecifi

cativ

os y

ex-

plic

ativ

os.

Jueg

os d

e le

ngua

El a

djet

ivo

y su

con

cord

anci

aLo

s gr

ados

del

adj

etiv

oA

djet

ivos

esp

ecifi

cativ

os y

adj

etiv

os

expl

icat

ivos

1-21

,pá

gs. 1

12-1

14

1-4,

g. 11

5

31 7

1.1-1

.27.

1C

L Act

ivid

ades

: C

A, C

S, C

CJu

egos

de

le

ngua

: CL,

C

M, C

I

Page 137: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

137

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S10

S11

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s18

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Esqu

ema

num

éric

o1-

9,

pág.

116

21 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: CL,

C

A, C

D, C

M, C

S,

CI,

CC

Text

o lit

erar

io.

El c

ient

ífico

cur

ioso

, Fra

ncis

co d

e M

ora

1-17

,pá

g. 11

72

1 21.1

-1.6

2.1-

2.6

CL,

CM

310 11

10.2

11.1-

11.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 138: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

138

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

Comunicación oral: escuchar El documental Comprar, tirar, comprar. La historia se-creta de la obsolescencia programada nos servirá para presentar los textos expositivos, cuyo objetivo es informar, difundir conocimientos sobre un tema de forma clara, concisa y objetiva. Uno de los objetivos capitales del curso es que el alumno lea, comprenda, interprete y valore este tipo textos en varios niveles, reteniendo la información esencial, reconociendo la idea principal y las ideas secundarias, y estableciendo relaciones entre ellas.

Comunicación oral: hablarProponemos a los alumnos investigar sobre un tema que les motive. Trabajarán en grupos pequeños, bus-carán información y lo expondrán a sus compañeros. Podrán valerse de todos los soportes que necesiten (fotografías, fragmentos de textos, mapas, murales, gráficas, presentaciones digitales). Podemos sugerirles distintos temas relacionados con la ciencia, la tecnolo-gía, la cultura o el deporte.

Comunicación escrita: leer Se propone la lectura en clase de un fragmento del libro del periodista José Luis Gallego, Vivir mejor en un planeta mejor. Se trata de un texto expositivo que ampliará las perspectivas que abrimos en el apartado de comunicación oral y servirá para ilustrar las carac-terísticas de los textos informativos que estudiaremos en comunicación escrita. Por otro lado, es una excelen-te oportunidad para que nuestros estudiantes tomen conciencia de que los recursos de nuestro planeta no son ilimitados: podemos vivir más y mejor con menos, cuidando de este modo el medioambiente.

Comunicación escrita: escribir Se aborda el texto explicativo, la forma más básica del texto expositivo o informativo, que los alumnos estudiarán con mayor profundidad el próximo curso. Es un texto habitual en el ámbito académico y es-colar. Al concluir bloque, la clase debería ser capaz de 1) Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto explicativo; 2) Localizar informaciones explícitas e implícitas para relacio-narlas entre sí; 3) Aplicar los datos a situaciones de la vida cotidiana y a procesos de aprendizaje que exijan resolver problemas de cierta complejidad. Por otra parte, es el momento oportuno para familiarizar a los alumnos con el funcionamiento de las bibliotecas (escolares, municipales) y los recursos digitales de la web 2.0 (bases de datos, repositorios, wikis, wiris).

Comunicación escrita: la elaboración de textos Se estudia el funcionamiento de los conectores tex-tuales, marcas lingüísticas que sirven para organi-zar y ordenar la información del texto, relacionando lógicamente los enunciados y dotándolo, por tanto de coherencia y cohesión. El trabajo ha de ser fun-damentalmente práctico y orientado al uso concreto en la redacción y corrección de textos. El alumno debería ser capaz de reconocer y emplear en textos conectores de adición, contraste y explicación reco-nociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

Conocimiento de la lengua: gramáticaEl estudio del adjetivo, de carácter práctico, se divi-de en tres apartados: 1) concordancia del adjetivo, 2) los grados del adjetivo, 3) el adjetivo especificativo y el adjetivo explicativo. Si se enfoca adecuadamente, el bloque permite reforzar y ampliar conocimientos en distintas direcciones. Es oportuno repasar en este mo-mento las reglas que afectan a la formación de feme-ninos y plurales, así como los procesos de formación de palabras (derivados por sufijación). El adjetivo se presta además al estudio del léxico considerando las relaciones semánticas entre palabras (en este nivel, sinónimos y antónimos fundamentalmente). También sería deseable reflexionar sobre la norma y el uso de los gentilicios, adjetivos relacionales que expresan el origen o la procedencia de las personas nacidas en un pueblo, ciudad, país. Normalmente, los gentilicios se forman mediante sufijación, pero existen numerosos casos de construcciones irregulares de uso frecuente con los que el alumno debería familiarizarse (lucense, salmantino, oscense, onubense, emeritense…). Por últi-mo, el epíteto o adjetivo literario nos puede servir para proponer la creación de textos con intención estética, en los que el adjetivo adquiera un valor estilístico.

Guirigay de LenguaEn esta sección se reúnen actividades que permiten afianzar, ampliar y aplicar contenidos con un trabajo variado y creativo, fomentando la autonomía, la inicia-tiva y el sentido crítico del alumno.

Analiza tus competenciasEntendemos por competencia lo que el alumno «sabe hacer». Vincular los conceptos con destrezas o proce-dimientos pone de manifiesto la utilidad de los apren-dizajes. Los ejercicios combinan el modelo PISA, los estándares de las pruebas de diagnóstico y el trata-miento de competencias básicas.

3 Orientaciones didácticas

Page 139: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

139

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

Página del libro

Consumo: el imperio de los sentidosDescripción: Fragmento del documental Consumo: el imperio de los sentidos.Finalidad: Analizar un texto oral expositivo.

102

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

102

Comunidad Por el climaDescripción: Página web sobre consumo responsable de la Comunidad Por el clima.Finalidad: Reflexionar y adquirir información sobre el consumo responsable.

103

Fundación Vivo SanoDescripción: Página web sobre consumo responsable de la Fundación Vivo Sano.Finalidad: Reflexionar y adquirir información sobre el consumo responsable.

103

Comprar, tirar, comprarDescripción: Fragmento del documental Comprar, tirar, comprar.Finalidad: Reflexionar y adquirir información sobre el consumo responsable.

106

El texto explicativoDescripción: Ciencia que explica cómo se realiza una voltereta hacia atrás.Finalidad: Identificar las características de un texto explicativo.

107

El cuello de las jirafasDescripción: Texto que proporciona dos teorías sobre por qué las jirafas tienen el cuello tan largo.Finalidad: Localizar información para escribir un texto explicativo que responda a la pregunta ¿Por qué las jirafas tienen el cuello largo?

107

Detergentes biológicosDescripción: Texto sobre las ventajas de los detergentes biológicos sobre los detergentes comunes.Finalidad: Localizar información para escribir un texto explicativo sobre la conveniencia de utilizar detergentes biológicos.

109

¿Cómo se cita un libro?Descripción: Texto que proporciona información sobre cómo citar un libro de ciencias y un libro de humanidades o de artes liberales, siguiendo el estilo APA (American Psychological Association), en primer lugar, y el estilo MLA (Modern Language Association), en segundo lugar.Finalidad: Escribir un texto explicativo sobre cómo citar un libro correctamente y citar un libro leído durante esta evaluación siguiendo el estilo que corresponda.

116

Diccionario de la Real AcademiaDescripción: Búsqueda de palabras en un diccionario on line.Finalidad: Conocer el significado de las palabras destacadas en un texto literario.

117

4 Recursos digitales

Page 140: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

140

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

 1. El texto explicativo…

a Da instrucciones para conseguir un objetivo.b Es la forma más básica del texto expositivo.c Relata unos y hechos en un tiempo y lugar.d Viene a ser una pintura con palabras.

 2. Los textos explicativos…

a Siguen la secuencia problema-solución.b Siguen la secuencia solución-problema.c Siguen la secuencia general-particular.d Siguen la secuencia planteamiento-desenlace.

 3. Normalmente, un texto explicativo tiene…

a Planteamiento, nudo y desenlace.b Tesis, argumentación y conclusión.c Presentación, problema, solución.d La b y la c son correctas.

 4. En estos textos los verbos suelen estar en…

a Futuro de indicativo.b Pretérito imperfecto de indicativo.c Pretérito perfecto simple de indicativo.d Presente de indicativo.

 5. También es habitual que se conjuguen en…

a Primera persona.b Segunda persona.c Tercera persona.d La a y la b son correctas.

 6. En un texto explicativo suelen aparecer…

a Adjetivos explicativos.b Adjetivos especificativos.c Epítetos.d Todas las opciones anteriores son correctas.

 7. Teniendo en cuenta su función son frecuentes…

a Los términos técnicos y científicos.b Los términos vulgares.

c Los cultismos.d Los términos coloquiales que facilitan la compren-

sión del tema, aunque el lector no sea un espe-cialista.

 8. En un texto explicativo…

a Siempre aparece una pregunta explícita.b El problema puede formularse mediante una pre-

gunta implícita.c Puede ocurrir que no se plantee problema alguno.d Puede ocurrir que se plantee un problema, pero

no se ofrezca solución alguna.

 9. Los conectores textuales…

a Sirven para describir seres y objetos.b Sirven para relatar sucesos y acontecimientos.c Sirven para dar solución a un problema.d Organizan y ordenan la información del texto.

10. ¿Cuál utilizarías al comienzo de un texto?

a Para empezar.b En efecto.c Por el contrario.d Mejor dicho.

11. ¿Y cuál utilizarías para concluirlo?

a Mejor dicho.b Antes de nada.c En primer lugar.d En definitiva.

12. Además y también son conectores…

a Ejemplificadores.b Acumulativos.c Presentadores.d Opositores.

13. La función de los conectores lógicos es…

a Organizar los enunciados.b Secuenciar los enunciados.c Distribuir los enunciados.d Relacionar los enunciados.

Page 141: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

141

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

14. Estos son algunos ejemplos de conectores lógicos:

a En primer, segundo, tercer lugar.b Por ejemplo, en efecto.c pero, porque, aunque, si, para.d arriba, abajo, delante, detrás.

15. ¿Qué palabra aporta cualidades o propiedades?

a El adjetivo.b El sustantivo.c El pronombre.d El determinante.

16. ¿Cuál de estas palabras es un adjetivo?

a Mucho.b Verde.c Quiero.d Más.

17. ¿Cuál de las siguientes palabras no es un adjetivo?

a Rojo.b Interesante.c Color.d Favorito.

18. Fundamentalmente, el adjetivo sirve para:

a Decir cómo son las palabras.b Llevar determinantes.c Calificar o determinar al sustantivo.d Indicar proximidad o lejanía.

19. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es de una sola terminación?

a Soñador.b Agradable.c Tranquilo.d Madrileño.

20. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es de dos termi-naciones.

a Fértil.b Estéril.c Barcelonés.d Interesante.

21. ¿Qué adjetivo utilizarías para completar la oración Quiero un estuche y una goma ▲?

a Nuevo.b Nuevos.c Nueva.d Nuevas.

22. ¿En qué grado está lista en Mi hermana es tan lista como yo?

a Positivo.b Superlativo.c Comparativo de igualdad.d Comparativo de superioridad.

23. ¿En qué grado está listo en Él es el más listo de la clase?

a Comparativo de superioridad.b Superlativo absoluto.c Superlativo relativo.d Positivo.

24. Elige la forma comparativa correcta del adjetivo alto.

a Mayor.b Superior.c Mejor.d Supremo.

25. ¿Cuál es la forma superlativa del adjetivo bueno?

a Máximo.b Supremo.c Óptimo.d Superior.

26. ¿Cuál es la forma comparativa del adjetivo grande?

a Mayor.b Supremo.c Mejor.d Enorme.

27. ¿Qué es blanca en la blanca nieve?

a Un epíteto.b Un adjetivo especificativo.c Un adverbio de modo.d Un color.

28. ¿Qué es azul en Quiero el abrigo azul?

a Un epíteto.b Un adjetivo especificativo.c Un adjetivo explicativo.d Un color.

Page 142: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

142

6 Rúbricas de evaluación

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende el sentido de un documental televisivo.

Indica el tema y extrae la información de documentales televisivos sobre asuntos cotidianos, con dificultad y siempre que cuente con ayuda.

Indica el tema y extrae la información de documentales televisivos sobre asuntos cotidianos, sin distinguir la principal de la accesoria.

Indica el tema y extrae la información esencial de documentales televisivos sobre asuntos cotidianos.

Indica el tema y extrae la información esencial de documentales televisivos sobre asuntos cotidianos, analizando las distintas posturas acerca de un tema.

2. Conoce y participa en el debate acerca de la gestión de recursos y el desarrollo sostenible, en relación con las nuevas tecnologías.

Conoce las etapas del desarrollo de un producto tecnológico, pero no es consciente de su impacto en la sociedad.

Conoce las etapas del desarrollo de un producto tecnológico y describe su impacto en la sociedad.

Conoce las etapas del desarrollo de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización y describe su impacto en la sociedad.

Conoce las etapas del desarrollo de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, describe su impacto en la sociedad y valora críticamente la gestión de la calidad.

3. Conoce y utiliza con propiedad términos del lenguaje científico, técnico y jurídico para hablar del desarrollo sostenible.

Comenta el concepto de desarrollo sostenible, pero no utiliza la terminología adecuada.

Comenta el concepto de desarrollo sostenible, aunque no siempre utiliza terminología adecuada.

Comenta el concepto de desarrollo sostenible utilizando la terminología adecuada.

Comenta el concepto y las implicaciones del desarrollo sostenible utilizando la terminología adecuada.

4. Realiza exposiciones orales siguiendo un guion predeterminado.

Realiza presentaciones orales haciendo un mal uso de la tecnología digital, saltándose el guion y sin un registro adecuado.

Realiza presentaciones orales con apoyo digital, siguiendo parcialmente un guion y utilizando generalmente el registro adecuado.

Realiza presentaciones orales con apoyo digital, valiéndose de un guion y utilizando el registro adecuado.

Realiza presentaciones orales con apoyo digital, valiéndose de un guion, utilizando el registro adecuado y manteniendo la atención del auditorio.

5. Se documenta adecuadamente antes de realizar una presentación oral.

No busca información sobre el tema y no utiliza un vocabulario técnico adecuado.

Realiza búsquedas guiadas de información y utiliza algunos tecnicismos que no acaba de entender.

Busca información sobre el tema y utiliza un vocabulario técnico adecuado.

Busca distinta información sobre el tema (noticias, imágenes, datos, gráficos) y utiliza un vocabulario técnico adecuado.

Page 143: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

143

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Reconoce e interpreta textos expositivos sencillos.

No reconoce el propósito de los textos expositivos, que le resultan confusos.

Reconoce con ayuda el propósito de los textos expositivos, valorando la claridad.

Reconoce el propósito de los textos expositivos, valorando la claridad.

Reconoce con facilidad el propósito de los textos expositivos, valorando su claridad.

2. Lee y redacta textos explicativos, como forma más simple de la exposición.

Lee y redacta con dificultad textos explicativos para responder a preguntas sencillas.

Lee y redacta con ayuda textos explicativos para responder a preguntas sencillas.

Lee y redacta de forma guiada textos explicativos para responder a preguntas sencillas.

Lee y redacta de forma autónoma textos explicativos para responder a preguntas sencillas.

3. Conoce y utiliza la estructura propia del texto explicativo.

Comprende y redacta textos explicativos con dificultad, sin distinguir el tema, el problema y la solución que se aporta.

Comprende y redacta textos explicativos con ayuda presentando el tema, enunciando el problema y aportando una solución.

Comprende y redacta textos explicativos de forma guiada presentando el tema, enunciando el problema y aportando una solución.

Comprende y redacta textos explicativos de forma autónoma presentando el tema, enunciando el problema y aportando una solución.

4. Identifica y utiliza los conectores textuales.

Interpreta de forma equivocada el mensaje de un texto ya que no tiene en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

Interpreta con ayuda el mensaje de un texto teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la estructura general.

Interpreta de forma adecuada el mensaje de un texto teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas y la estructura general.

Interpreta de forma personal el mensaje de un texto teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

5. Aprende a manejar progresivamente los conectores lógicos.

No reconoce los conectores lógicos que sirven a la organización del contenido del texto, por lo que sus escritos resultan desestructurados.

Reconoce, usa y explica con ayuda algunos conectores lógicos valorando su función en la organización del contenido del texto.

Reconoce, usa y explica algunos conectores lógicos valorando su función en la organización del contenido del texto.

Reconoce, usa y explica los principales conectores lógicos valorando su función en la organización del contenido del texto.

Page 144: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

144

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta un esquema numérico como estrategia para jerarquizar la información contenida en un texto expositivo.

No consigue extraer la información de un esquema lineal y estructurado en epígrafes numerados, sobre aspectos concretos relacionados con sus estudios.

Extrae con ayuda la información de un esquema lineal y estructurado en epígrafes numerados, sobre aspectos concretos relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas sobre su contenido.

Extrae la información de un esquema lineal y estructurado en epígrafes numerados, sobre aspectos concretos relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas sobre su contenido.

Extrae ágilmente la información de un esquema lineal y estructurado en epígrafes numerados, sobre aspectos concretos relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas sobre su contenido.

2. Realiza búsquedas de información utilizando las TIC.

Emplea las TIC para encontrar información, pero no obtiene buenos resultados, ya que no introduce unos criterios de búsqueda adecuados.

Emplea las TIC para encontrar información, siempre y cuando reciba ayuda para introducir unos criterios de búsqueda adecuados.

Emplea adecuadamente las TIC para encontrar información, aunque no aplica criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actuales y fiables.

Emplea adecuadamente las TIC para encontrar información, aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actuales y fiables.

3. Conoce y utiliza las convenciones propias de las citas bibliográficas.

No consigue recopilar los datos bibliográficos de una obra y redacta con errores la correspondiente cita, obviando las convenciones académicas.

Recopila con ayuda los datos bibliográficos de una obra y redacta la correspondiente cita de acuerdo con las convenciones académicas.

Recopila los datos bibliográficos de una obra y redacta la correspondiente cita de acuerdo con las convenciones académicas.

Recopila con soltura los datos bibliográficos de una obra y redacta la correspondiente cita de acuerdo con las convenciones académicas.

4. Lee y comprende un informe científico sencillo, de carácter divulgativo.

Lee e interpreta con dificultad la información contenida en un texto expositivo de carácter científico, sin señalar el tema y las ideas principales.

Lee e interpreta con ayuda la información contenida en un texto expositivo de carácter científico, señalando el tema y las ideas principales.

Lee e interpreta correctamente la información contenida en un texto expositivo de carácter científico, señalando el tema y las ideas principales.

Lee e interpreta autónomamente la información contenida en un texto expositivo de carácter científico, señalando el tema y las ideas principales.

5. Aplica los conocimientos sobre la lengua para solucionar problemas de comprensión y redacción de textos.

Pocas veces usa correctamente los adjetivos en sus propios escritos.

Casi siempre usa correctamente los adjetivos en sus propios escritos.

Usa correctamente los adjetivos en sus propios escritos.

Usa correctamente y con dominio de la lengua los adjetivos en sus propios escritos.

Page 145: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

145

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Al parecer, la razón por la que nos decantamos por

la compra de un producto y no de otro tiene que ver con los sentidos, con la experiencia y con la memoria. El «botón de compra» se activa gracias a las emociones: lo importante no es el artículo en sí, sino lo que el cliente sentirá cuando lo encuentre y lo posea.

 2. La marca de deportes que aparece en el repor-taje no solo juega con los colores y los sonidos, sino que además ofrece al cliente la posibilidad de interactuar con sus escaparates, invitándole a colocarse frente a ellos y a observar cómo respon-den en función de los movimientos que realice. Algunos fabricantes alemanes están planteándose la posibilidad de diseñar automóviles con un in-terior especialmente agradable: si consiguen que los pasajeros prefieran permanecer en el vehículo a regresar a su casa, el atractivo de sus productos aumentará y lograrán captar a un gran número de clientes.

 3. En el marketing moderno, los sentidos son elemen-tos clave para despertar en el consumidor sensa-ciones que le impulsen a comprar: si generamos en el comprador sensaciones de placer en el momento en el que realiza su compra, relacionando el pro-ducto con su memoria y con sus emociones, es muy probable que se convierta en un cliente habitual, no solo por la calidad del artículo en cuestión, sino por el atractivo que ejerce sobre él el ambiente que lo rodea.

 4. Antes, el marketing se centraba fundamentalmente en la vista, cuidando elementos como los colores o el logotipo, que entraban por los ojos. En la ac-tualidad, el marketing apela a los cinco sentidos, reconociendo la importancia del oído, el olfato, el tacto o el gusto.

 5. La empresa de productos electrónicos que aparece en el reportaje logra que los clientes hagan cola a las puertas de sus establecimientos cada vez que lanzan un producto nuevo. Cuando los primeros compra-dores entran a la tienda, el equipo de ventas sale a aplaudirles como si hubieran hecho algo extraordi-nario. Esta experiencia activa los centros de placer y hará que el cliente quiera revivir esta sensación en próximas ocasiones. En este sentido, se recurre a una experiencia sensitiva como refuerzo positivo.

6. Respuesta abierta. El estudiante debería valorar el hecho de que las empresas promocionen sus

productos con el objetivo de obtener una respuesta por parte del consumidor tanto a nivel racional, satisfacción de las necesidades objetivas, como emocional, satisfacción de las necesidades subje-tivas, ámbito en el que el ser humano suele dejarse guiar por sus impulsos.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a La inmensa mayoría de los aparatos eléctricos y

electrónicos de todo tipo y de diferentes marcas: cámaras fotográficas, bombillas, electrodomés-ticos, equipos informáticos, etc. b La caducidad programada de las máquinas y dispositivos que usamos a diario. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. a Comprar, tirar, comprar. b Sin Obsolescencia Programada. Benito Muros. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. a En 1924, todos los fabricantes de bombillas al-canzaron un acuerdo para implantar un sistema de obsolescencia programada en la producción de las bombillas, para que se fundieran al cabo de mil horas de funcionamiento. b Una bombilla podría estar encendida entre sesenta y setenta años sin averiarse. c Al año, cada ciudadano europeo ge-nera más de quince kilos de chatarra electrónica. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. caducidad programada. Respuesta correcta: 1 pun-

to. Resto: sin puntuación. 5.

 6. a cámara fotográfica – número de disparos; bom-

billa – número de horas; lavadora – avería costosa. b El argumento que utilizan los fabricantes para justificar la caducidad programada de sus produc-tos es que lo hacen para impulsar la economía. c Los fabricantes prefieren pagar multas a ha-cer que sus aparatos sean más duraderos, por-que resulta más rentable asumir la sanción.

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

Page 146: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

146

Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 7. a Para deshacernos de un móvil inservible, debe-ríamos depositarlo en los contenedores específicos que existen en centros comerciales y grandes su-perficies de alimentación. b Si arrojamos cadmio y berilio a la basura de forma incontrolada, al degra-darse, dan lugar a emisiones altamente tóxicas que pueden causar un grave daño a la salud del medio ambiente y de las personas. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a La obsolescencia programada, es decir, la ca-ducidad programada de máquinas y dispositivos electrónicos es una práctica habitual en la industria. Poco a poco, los ciudadanos están concienciándose de este problema, que no sólo afecta al bolsillo del consumidor, sino también al medio ambiente por el volumen de chatarra electrónica que genera-mos. En este sentido, además de reciclar adecua-damente los aparatos inservibles, debemos ejercer el consumo crítico, denunciar ante las autoridades la mala praxis industrial y comercial, y participar en los movimientos sociales que piden una reforma legislativa. La UE ha instado a las marcas a diseñar productos susceptibles de ser desmontados y re-parados, que no contengan materias nocivas para el medio ambiente y la salud humana, vigila que no se utilicen recursos para acortar la vida útil de los productos, y promueve un etiquetado sobre dura-bilidad y posibilidad de reparación. b Implicaciones económicas, sociales, jurídicas y medioambientales de la obsolescencia programada. c Planteamien-to: ¿Por qué se avería la impresora tan pronto […] ¿Por qué las autoridades de consumen permiten que ocurra eso? Desarrollo: El economista Benito Muros […] al adquirir un modelo nuevo. Conclusión: ¿Significa esto que ya hemos dado por perdida la batalla…? […] hasta los puntos verdes. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si el resumen es incompleto, vago o presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a Se trata de un texto informativo cuyo fin es trans-

mitir una serie de hechos; en este caso, la caduci-dad programada de las máquinas y dispositivos que usamos a diario, una práctica habitual por parte de la industria. b La palabra tragamóviles es compuesta. En realidad, el término no parece ne-cesario por tres motivos: 1) se pueden utilizar otras expresiones, como «contenedor para el reciclaje de móviles», 2) es muy posible que el sistema de reciclado evolucione y el término quede obsoleto (basta pensar en el neologismo «eurocalculadora»,

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

que duró apenas cinco años), 3) por la forma en la que se ha construido es un término coloquial. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. a y b El estudiante debería manifestar su opinión de forma argumentada y con corrección lingüística. Respuestas razonadas y con una redacción correc-ta: 1 punto. Respuestas vagas, parciales o que pre-senten errores: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. a 2, b 3, c 1. 2. Respuesta abierta. 3. ¿Por qué el cielo es azul? 4. Gorra: protegerse del sol. Gafas de sol: evitar des-

lumbramientos y proteger los ojos de la luz ultra-violeta. Chaleco salvavidas: mantenerse a flote en caso de caer al mar. Guantes: evitar lesiones al ma-nejar cuerdas o mecanismos. Traje de neopreno: mantener la temperatura del cuerpo a pesar de que el agua esté fría. Escarpines: evitar resbalar si el suelo está mojado.

 5. a ¿Conviene frenar cuando el vehículo patina?, b ¿Por qué lloran los niños pequeños?

 6. a Presentación del tema: Con el fin de lavar la ropa… Pregunta explícita: ¿Por qué ciertas man-chas…? Respuesta: Porque son proteínas…; b Por qué y porque; c cuenta, garantizan, se disuelven, son, hay, se adhieren, impiden, penetre, tienen, en este tipo de textos el presente de indicativo no señala el momento en el que se produce la acción, sino que tiene un valor atemporal; d población humana, sustancias jabonosas, detergentes ten-sioactivos, sosa cáustica, detergentes sintéticos, agua fría, manchas difíciles, proteínas no solubles, sustancias capaces, también son calificativos: mu-cho más potentes (complementa a detergentes sintéticos), solubles o permeables (complementan a proteínas) unidos al sustantivo mediante el ver-bo ser y hacer respectivamente; e tensioactivos, sintéticos, proteínas.

 7. Presentación del tema: En 1714 el ingeniero… Pre-gunta explícita: ¿Cómo es posible entonces…? Res-puesta: La inhalación…

 8. Respuesta abierta. 9. Respuesta abierta.10. a Se desprende una roca; b Lo atribuyen a alguno

de los espíritus que viven en las minas; c El inge-niero piensa que se trata de un desprendimiento natural; d La trayectoria de la roca descarta que se haya desprendido por causas naturales, alguien la ha empujado con la intención de atentar contra su padre y él; e Respuesta abierta.

Page 147: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

147

Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. a en otras palabras; b por una parte… por otra

parte; c En primer lugar… en segundo lugar; d A continuación; e por el contrario; f por ejemplo; g en efecto, también.

 2. A continuación, el primero, por cierto, en segundo lugar, en otras palabras, por último, por ejemplo.

 3. a porque; b si; c aunque; d pero; e para; f por lo tanto.

 4. a La bisabuela María guarda muchos recuerdos de su infancia, porque aún tiene buena memoria; b A Diana y a Jorge les gustaría cocina; sin embargo, su madre no les deja entrar en la cocina; c Si la Tie-rra no girase sobre sí misma cada veinticuatro ho-ras, no existiría el día y la noche; d Toda la familia se ha mudado a Alemania, para que el padre pue-da encontrar más oportunidades laborales; e Aun-que Javier se ha esforzado para participar en la maratón, no se ha inscrito, porque se ha resfriado; f Carlos ha trabajado mucho este primer trimes-tre; por lo tanto, espera aprobar todas las asig-naturas.

 5. pero, para que, para, pero, para, porque, aunque, en primer lugar, aunque, en segundo lugar.

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a pescado crudo; b chaqueta nueva, color azul;

c ordenador fantástico; d hermosa… catedral; e acento inglés; f sociedad actual; g novela en-cantadora.

 2. a masculino singular; b femenino singular, mas-culino singular; c masculino singular; d femenino singular; e masculino singular; f femenino singular; g femenino singular.

 3. a descalzo; b descalza. Se trata de un adjetivo de dos terminaciones, que varía para expresar mas-culino y femenino.

 4. Adjetivos de una terminación: agradable, eficaz, dulce, fiel, ágil. Adjetivos de dos terminaciones: tranquilo-tranquila, intenso-intensa, largo-larga, modesto-modesta.

 5. a Buscamos hoteles económicos; b Se trata de coches veloces; c Tengo amigos marroquíes; d Me parece que son chicas cumplidoras.

 6. a caros; b caras; c caros. Cuando un adjetivo acom-paña a varios sustantivos del mismo género con-cuerda con ellos adoptando su género y número plural (a, b); cuando acompaña a sustantivos de distinto género, concuerda con ellos en masculino y plural (c).

 7. El adjetivo expresa una cualidad y esta puede apa-recer o no cuantificada: Grado positivo: rápido. Grado comparativo: a superioridad: más rápido que. b Igualdad: tan rápido como. c Inferioridad: menos rápido que. Grado superlativo: a Absoluto:

muy rápido o rapidísimo. b Relativo: el más rápido de o el menos rápido de…

 8. Respuesta abierta. 9. a mayor; b superior; c menor; d inferior; e mejor;

f peor; g pésima.10. Respuesta abierta.11. a Europa es más rica que África; b Las enferme-

dades tropicales son tan importantes como las de los países desarrollados; c Trabajar por la igualdad entre las naciones es muy urgente; d La educación es menos cara que la ignorancia; e Los países en vías de desarrollo son más numerosos que los paí-ses desarrollados.

12. Respuesta abierta.13. Respuesta abierta.14. a El traje de novia más largo; b El perro que ladra

más fuerte; c El gato que salta más alto; d La cena más multitudinaria.

15. a explicativo; b especificativo; c explicativo; d es-pecificativo; e especificativo; f explicativo.

16. a especificativo / explicativo, en el primer caso solo resplandecen las casas pintadas de blanco, en el segundo caso todas las casas del pueblo son blan-cas y resplandecen; b especificativo / explicativo, en el primer caso hay pruebas duras y otras que lo son, en el segundo caso todas las pruebas son duras; c especificativo / explicativo, en el primer caso la boutique vende ropa cara y más económi-ca, en el segundo caso la boutique es cara y todos sus precios son altos.

17. a digno de compasión / sin recursos económicos; b no tiene más cualificación / es muy sencillo o poco despierto; c determinada información / in-formación veraz; d novedad en el mercado / re-cientemente adquirida, a estrenar.

18. Blancos, ella, rosados, cristalinas. Explicativos. Epí-tetos. Es un texto literario.

19. Fabulosos, divina, jóvenes, hermosas, acompaña-das, alados. Especificativos. En este caso se trata de un texto explicativo, expositivo, cuyo fin es de-finir a este tipo de seres de forma objetiva.

20. Explicativos. Informan de una cualidad del sustan-tivo sin restringir su significado y van antepuestos al sustantivo. Respuesta abierta.

21. Rojo rubí, blanca nieve, plateada luna, escarpado acantilado, sagrado templo, profunda sima, manso cordero. Respuesta abierta.

Guirigay de Lengua 1. Teresa: 1 porción, cola, collar; Ana: 3 porciones,

naranja, bolso; Alicia: 4 porciones, limón, pulsera; Rocío: 2 porciones, agua, anillo.

 2. entrar a saco: irrumpir de forma violenta o irres-petuosa; entrar al trapo: dejarse engañar; entrar con buen pie: iniciar algo con acierto; entrar en

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

Page 148: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

148

escena: intervenir; entrar en materia: comenzar lo más importante de un asunto; entrar en razón: entender qué es lo más sensato; entrar por el ojo derecho: gustar mucho una cosa a alguien.

 3. bocacalle, abrecartas, manirroto, cejijunto, pisapa-peles, patitieso.

 4. DELEGAR. EFICIENCIA. EMPRENDEDOR. ÉTICA. FRANQUICIA. LIDERAZGO. ORGANIGRAMA. EX-TERNALIZAR. PLANIFICAR. PRODUCTIVIDAD.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Pergamino, papel y digital; b Por la invención de

la imprenta, que permite su producción mecánica; c Al ser virtual no comporta gastos materiales; d Incunables; e Se ha reducido.

 2. Texto expositivo, discontinuo, que presenta la infor-mación en un formato matricial, basado en combi-naciones de listas. Tema: 1. La evolución del libro. Desarrollo: 2. Los libros en la Edad Media (pergami-no). 3. Los libros a partir del siglo XV (papel). 4. Los libros en la primera década del siglo XXI (digital). Conclusión: 5. El libro como vehículo de cultura.

 3. Respuesta abierta. 4. Unos 560 años. 5. El pergamino y el papel están hechos de fibras y

celulosa. Los libros electrónicos utilizan pantallas con tinta electrónica: una capa de minúsculas es-feras suspendidas en un gel que se pueden activar mediante campos magnéticos para que se mues-tren de color blanco, negro o gris.

 6. El abaratamiento de los costes permite llegar a más lectores y, al aumentar la demanda, aumenta también la producción.

 7. Durante la Edad Media los lectores eran adine-rados, nobleza y alto clero fundamentalmente; a partir del siglo XV el círculo se amplía a todas las clases sociales, especialmente universidades; en la

primera década del siglo XXI, los libros electrónicos captan lectores entre quienes consumen productos informáticos.

 8. Respuesta abierta. 9. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. simbolizar: servirse de una objeto material para

representar otro por medio de una convención socialmente aceptada; neuronal: relativo a las células nerviosas; fonación: emisión de la voz o de la palabra; vocalizar: articular palabras con claridad; rudimentos: bases primordiales para cualquier actividad o ciencia; especulación: aven-turar, desarrollar una teoría normalmente sin una base firme.

 2. Vivió 42 años, ya que en 1966 tenía un año. 3. Reconocía adjetivos, verbos y también nombres

con los que señalaba objetos, colores y cantidades. No logró desarrollar un lenguaje propiamente hu-mano, porque no consiguió modificar el significado original de los signos combinándolos entre sí.

 4. Los chimpancés no pueden pensar ni hablar como los seres humanos, porque no poseen los circuitos neuronales del lenguaje en su cerebro ni el aparto de fonación adecuado en su laringe. En realidad, estos científicos se basan en especulaciones.

 5. Respuesta abierta. 6. Respuesta abierta.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 b, 2 a, 3 c, 4 d, 5 c, 6 b, 7 a, 8 b, 9 d, 10 a, 11 d, 12 b, 13 d, 14 c, 15 a, 16 b, 17 c, 18 c, 19 b, 20 c, 21 b, 22 c, 23 c, 24 b, 25 c, 26 a, 27 a, 28 b.

Unidad 6 · Lengua · ¿Cómo es posible…?

Page 149: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

149

7 LenguaTitulares

1 Las competencias de la unidad 150 1.1 Competencias clave 1502 Programación de aula 1523 Orientaciones didácticas 1544 Recursos digitales 1555 Test de autoevaluación 1566 Rúbricas de evaluación 1587 Solucionario 161 7.1 Solucionario del libro del alumnado 161 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 164

FICHA TÉCNICA: «Los booktubers consiguen miles de seguidores en la Red con sus críticas de libros» (26-08-2017). © Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S. A.TIPOLOGÍA ORAL: Noticia.SITUACIÓN COMUNICATIVA: El presentador de televisión da paso a la noticia sobre los booktubers, jóvenes que leen, comentan y recomiendan libros.

ACTIVIDADES

1 ¿En qué consiste la actividad de los booktubers?

2 CL Explica con tus palabras el sentido de este neolo-gismo, teniendo en cuenta las raíces con las que se ha formado: book y YouTube.

3 CI Según Josu Diamond, la clave del éxito de los book-tubers reside en…

a Hablar de tú a tú, con el lenguaje de la calle.b Recomendar libros originales que pocos conocen.c Buscar libros que conecten con los adolescentes.

4 ¿Cómo entiende Sara su actividad como booktuber?

5 Además de ofrecer reseñas y recomendaciones, los booktubers tratan de interactuar con el público. ¿Cómo?

5 ¿Quién es el booktuber más exitoso de España? ¿Cuándo abrió su canal y con cuántos suscriptores cuenta?

7 CS ¿Qué opinas de la labor que llevan a cabo los book-tubers? ¿Crees que la gente lee más gracias a ellos? ¿Su opinión puede repercutir en las ventas de un libro?

8 ¿Qué requisitos debería tener una persona si quiere ser booktuber?

Jóvenes con miles de seguidores

LENGUA

[118]

TitularesComunicación oral

EscucharLa noticiaHablarLa entrevista personal

Comunicación escrita Leer«Booktubers, de la pantalla a los libros», El PaísEscribir1 ¿Qué es una noticia? 1.1 Periodismo de información y de opinión 2 Estructura de la noticiaElaboración de textos1 Idea principal e idea secundaria 1.1 ¿Cómo se organiza la información de un texto? 1.2 Idea principal explícita e implícita 1.3 ¿Qué es una idea secundaria?

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 El verbo 1.1 Tiempo 1.2 Modo 1.3 Número 1.4 Persona 1.5 Aspecto 1.6 Voz2 La conjugación verbal 2.1 Verbos regulares y verbos irregularesANEXO: Conjugación de verbos regulares e irregulares

Practica tus competenciasTexto informativo: mapa conceptualLos medios de comunicaciónTexto informativo«Histórico aterrizaje en un cometa»

7

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Cartel del II Concursode booktubers de Ciudad Real(2018), diseñado por RaquelGarcía.

Page 150: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

150

Unidad 7 · Lengua · Titulares

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos informativos procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

CLAct. 2: Identificar y explicar el sentido de los neologismos tecnológicos.

Act. 3: Comprender el tema y la intención de un texto periodístico.

CS Act. 7: Familiarizarse con el funcionamiento del mercado editorial.

Hablar CL: Organizar el diálogo respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y atendiendo a las instrucciones del moderador, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

CI (lectura): Reflexionar sobre el modo en que las nuevas tecnologías pueden promover el interés por la lectura.

CS

Act. 4: Conocer y valorar las estrategias de promoción editorial.

Act. 6: Comprender y valorar el papel de la literatura en la sociedad actual.

Act. 10: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CI

Act. 4: Analizar y valorar las estrategias de promoción editorial.

Act. 7: Conocer proyectos culturales que se desarrollan en la actualidad.

Act. 9: Valorar neologismos y eslóganes como estrategia de comunicación.

Act. 10: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CC

Act. 4: Conocer y entender la función que cumplen las reseñas literarias.

Act. 5: Mantenerse al tanto de las novedades editoriales.

Act. 7: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Act. 9: Comprender y explicar conceptos literarios sencillos.

Act. 10: Reseñar de forma personal una obra literaria.

CM Act. 5: Aplicar procedimientos matemáticos al tratamiento de datos.

CDAct. 7: Usar las TIC para realizar búsquedas relacionadas con la literatura.

Act. 10: Utilizar medios audiovisuales para transmitir información.

Escribir

CL: Producir textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

CM Act. 3: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CI Act. 7: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

CM Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Page 151: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

151

Unidad 7 · Lengua · Titulares

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los verbos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

CS Act. 8: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CA Act. 11: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 18: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 26: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CI Act. 20: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CC Act. 29: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato matricial.

CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CD Act. 3: Elaborar y presentar trabajos de investigación utilizando las TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 5: Revisar los contenidos de textos sencillos de tipo científico-técnico.

CS Act. 6: Conocer los principales medios de comunicación social.

CI Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CC Act. 8: Acceder a los contenidos de los medios de comunicación social.

Texto 2 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CS Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Page 152: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

152

Unidad 7 · Lengua · Titulares

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

perio

díst

ico

(nar

rativ

o).

2. T

ener

cla

ridad

exp

ositi

va, a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión

del

con

teni

do y

asp

ecto

s pr

osód

icos

, m

irada

, pos

icio

nam

ient

o, le

ngua

je c

orpo

ral.

3. P

artic

ipar

en

activ

idad

es d

e gr

upo,

obs

erva

ndo

y re

spet

ando

las

norm

as b

ásic

as d

e in

tera

cció

n.

La n

otic

iaLa

ent

revi

sta

pers

onal

1-8,

g. 11

8

1, pá

g. 11

9

11 2 4 5 6 7 8

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

36.

1-6.

67.

1-7.

48.

1

Escu

char

: CL,

C

D, C

I, C

S H

abla

r: C

L

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

«‘B

ookt

uber

s’ d

e la

pan

talla

a lo

s lib

ros»

, El

Paí

s1-

10,

pág.

121

21 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL,

C

I, C

DA

ctiv

idad

es: C

S,

CI,

CC, C

M, C

D

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4 S5Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

scrib

ir7.

Ide

ntifi

car

una

notic

ia.

8. R

econ

ocer

la e

stru

ctur

a de

una

not

icia

.9.

Dif

eren

ciar

ent

re p

erio

dis

mo

de

info

rmac

ión

y de

opi

nión

.10

. Esc

ribir

notic

ias

brev

es.

La n

otic

ia y

su

estr

uctu

raPe

riodi

smo

de in

form

ació

n y

perio

dism

o de

opi

nión

1-7,

gs. 1

22-1

242

5 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: C

M, C

I

31 10 11

1.1-1

.310

.1-10

311

.1-11

.2

S6 S7Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

11.

Rec

onoc

er la

idea

prin

cipa

l y la

s id

eas

secu

nda-

rias

de u

n te

xto.

12. D

isti

ngui

r en

tre

idea

pri

ncip

al im

plíc

ita

y ex

-pl

ícita

.13

. Esc

ribi

r te

xtos

org

aniz

ando

la in

form

ació

n en

id

ea p

rinci

pal e

idea

s se

cund

aria

s.

La c

oher

enci

a te

xtua

l: id

ea p

rinci

pal

e id

ea s

ecun

daria

Idea

prin

cipa

l exp

lícita

o im

plíc

ita

1-5,

pág.

126

25 6

5.1-

5.4

6.6

CL

31 8 9 11

1.1-1

.38.

39.

111

.1-11

.2

S8 S9 S10

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

14. I

dent

ifica

r la

cat

egor

ía g

ram

atic

al d

el v

erbo

. 15

. Rec

onoc

er e

l tie

mpo

, mod

o, n

úmer

o, p

erso

na,

aspe

cto

y vo

z de

l ver

bo.

16. C

onju

gar

verb

os re

gula

res

e irr

egul

ares

.

El v

erbo

: tie

mpo

, mod

o, n

úmer

o, p

erso

-na

, asp

ecto

y v

ozLa

con

juga

ción

ver

bal:

verb

os re

gula

res

y ve

rbos

irre

gula

res

1-29

,pá

gs. 1

27-1

313

1 7 10

1.1-1

.37.

1-7.

210

.3

CL Act

ivid

ades

: CS,

C

A, C

I, CC

Page 153: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

153

Unidad 7 · Lengua · Titulares

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S11

S12

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s17

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

.

Text

o in

form

ativ

o.

Map

a co

ncep

tual

1-8,

g. 13

22

1 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: CL,

C

A, C

D, C

M, C

S,

CI,

CC

Text

o lit

erar

io.

«His

tóric

o at

erriz

aje

en u

n co

met

a», A

BC

1-

14,

pág.

133

21 2

1.1-1

.62.

1-2.

6C

L, C

S

310 11

10.2

11.1-

11.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 154: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

154

Unidad 7 · Lengua · Titulares

Comunicación oral: escuchar La unidad se abre con una noticia que conecta direc-tamente con la experiencia inmediata del alumno: el mundo de los booktubers, jóvenes que leen, comentan y recomiendan libros en YouTube. El objetivo es que desarrolle las habilidades necesarias para adquirir nuevos conocimientos que le permitan comprender la realidad cambiante del mundo actual tal y como se refleja en los medios de comunicación, en particular en las plataformas digitales y en las redes sociales. Al mismo tiempo, el vídeo pone de manifiesto que la literatura no está reñida con Internet, al contrario, ambos ámbitos se pueden potenciar mutuamente.

Comunicación oral: hablarContinuamos adentrándonos en el mundo del periodis-mo. En el bloque de comunicación oral estudiaremos trataremos el subgénero de la entrevista: conoceremos la información que se aporta y los elementos que la caracterizan. Proponemos realizar de nuevo un role playing por parejas, entrevistador y entrevistado, con la clase como público, al que también se le ofrecerá la posibilidad de formular preguntas. Para que el ejercicio sea ágil es importante preparar con cuidado el formu-lario del que vamos a partir. Se evaluará la verosimili-tud, la presentación, la identificación del personaje y la formalidad del ambiente.

Comunicación escrita: leer En esta ocasión, la lectura que se ha seleccionado es un texto periodístico en el que se recogen las opiniones de Fátima Orozco y Javier Ruescas, dos booktubers con miles de seguidores. El alumno identificará la infor-mación relevante, determinará el tema y reconocerá la intención comunicativa, así como los rasgos formales y de contenido que caracterizan los géneros de in-formación periodística. Por otra parte, interesa que el alumno valore ciertos aspectos concretos del contenido (los jóvenes y la literatura, la promoción editorial, los cambios de la era digital) y emita un juicio razonado acerca de ellos.

Comunicación escrita: escribir El texto periodístico más importante es la noticia. El libro del alumno la sitúa dentro de los géneros de información y explica su estructura general. Convie-ne además que el alumno reflexione sobre factores que convierten un hecho en noticia: 1) Actualidad, 2) Proximidad, 3) Repercusiones, 4) Relevancia del protagonista, 5) Interés humano y 6) Servicio público.

Comunicación escrita: la elaboración de textos Estudiamos cómo se organiza la información de un texto en ideas principales y secundarias. Es el pilar fundamental de la competencia lectora, por lo que debería subrayarse su importancia. Si no consegui-mos que el estudiante resuelva con soltura esta tarea no podrá analizar, sintetizar, relacionar, comparar o aplicar conceptos. De este hecho deriva el carácter instrumental de nuestra materia. Recomendamos la realización de ejercicios con textos variados y desde diferentes perspectivas: pedir a los estudiantes que señalen el tema general o el mensaje del texto, que identifiquen su función o utilidad, seleccionando o creando un título o una tesis, incidir en la secuen-ciación de los contenidos y las relaciones que man-tienen entre sí, comentar los datos de un gráfico o una tabla o interpretar correctamente un mapa. Las tareas deberían incluir también textos literarios sen-cillos en los que el estudiante describa al personaje principal de un relato o el ambiente o contexto en que dicho relato tiene lugar, que identifique un tema o un mensaje o que explique la función o propósito de la lectura.

Conocimiento de la lengua: gramáticaPara explicar el verbo como categoría gramatical par-timos de su semántica, ya que entre los objetivos de este curso no se contempla estudiar su funcionamien-to sintáctico como núcleo del predicado. Sobre esta base explicaremos las variaciones de tiempo, modo, número, persona y aspecto. La voz se aborda desde un punto de vista intuitivo y práctico: transformando oraciones activas en pasivas y viceversa, incidiendo en el papel semántico de quien realiza la acción: agen-te o paciente. El currículo determina que se analicen las diferencias significativas que implica el uso de los tiempos; en este curso nos limitaremos a ciertos valores del presente y el condicional. Es fundamental que los alumnos conozcan a fondo los modelos de conjugación de verbos regulares e irregulares. Para facilitar su estudio, la unidad se acompaña de los cua-dros necesarios. Por último, las formas no personales se introducen de forma muy somera, centrándonos sobre todo en los verbos con dos participios.

Analiza tus competenciasEntendemos por competencia lo que el alumno «sabe hacer». Vincular los conceptos con destrezas o proce-dimientos pone de manifiesto la utilidad de los apren-

3 Orientaciones didácticas

Page 155: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

155

Unidad 7 · Lengua · Titulares

dizajes. Los ejercicios combinan el modelo PISA, los estándares de las pruebas de diagnóstico y el trata-miento de competencias básicas.

Página del libro

Jóvenes con miles de seguidoresDescripción: Documental sobre los booktubersFinalidad: Analizar un texto oral informativo.

118

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

118

Webquest 2Descripción: Actividad grupal con los pasos necesarios para preparar una entrevista ficticia de trabajoFinalidad: Establecer contacto con la entrevista como texto periodístico de opinión.

119

Miedos, de Javier RuescasDescripción: Vídeo del booktuber Javier Ruescas.Finalidad: Conocer cómo son los vídeos de los booktubers.

121

Mis libros firmados, Fátima OrozcoDescripción: Vídeo de la booktuber Fátima Orozco.Finalidad: Conocer cómo son los vídeos de los booktubers.

121

La noticiaDescripción: Madrid abre las puertas del primer museo de robots de Europa con la mayor colección de perros robóticos del continente y la segunda del mundo, tras Japón.Finalidad: Comprender que una noticia es una narración breve que tiene el propósito de informar objetivamente de un suceso reciente y de interés general.

122

Periodismo de informaciónDescripción: Fragmento del reportaje Agatha Christie, la reina del crimen de Informe Semanal (RTVE).Finalidad: Diferenciar entre periodismo de información y periodismo de opinión.

122

Periodismo de opiniónDescripción: Fragmento del Debate de la 2 (RTVE) ¿Qué significa suspender para los niños y adolescentes?Finalidad: Diferenciar entre periodismo de información y periodismo de opinión.

122

Profesor a domicilioDescripción: Dos profesores del SAED (Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario) de Madrid visitan a Beatriz, una joven deportista que tuvo que abandonar la alta competición a causa de una enfermedad que no le permite asistir a clases al instituto.Finalidad: Redactar una noticia que lleva por titular: 1.º de la ESO en casa.

124

4 Recursos digitales

Page 156: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

 1. Una noticia…

a Combina la información con la opinión.b Se centra en la opinión.c Transmite una información de forma objetiva.d Transmite información local o regional.

 2. En una entrevista…

a Se reproduce la conversación entre un periodista y un personaje relevante.

b Un periodista informa acerca de un personaje re-levante.

c Un periodista valora a un personaje relevante.d Un personaje se presenta a los lectores.

 3. Una noticia se divide en…

a Planteamiento, nudo y desenlace.b Tesis, argumentación y conclusión.c Presentación, problema, solución.d Titular, sumario y cuerpo de la noticia.

 4. El nombre del periodista o de la agencia de noticias figura en…

a Los créditos.b El epígrafe.c El sumario.d El titular.

 5. El epígrafe…

a Indica la sección del periódico.b Indica el tema o idea principal de la noticia.c Constituye un resumen del suceso.d Desarrolla y completa la información.

 6. El sumario…

a Indica la sección del periódico.b Indica el tema o idea principal de la noticia.c Constituye un resumen del suceso.d Desarrolla y completa la información.

 7. El sumario responde a varias preguntas…

a Quién hizo qué, cuándo, dónde, cómo.b Quién hizo qué, cuándo, dónde, cómo, a quién.c Quién hizo qué, cómo, por qué.d Quién hizo qué, cuándo, dónde, cómo, por qué.

 8. La idea principal…

a Es aquella alrededor de la cual gira el texto.b Son los datos que transmite el texto.c Es la primera que aparece en el texto.d Es el dato más importante del texto.

 9. Las ideas secundarias…

a Cambian el tema del texto.b Apoyan y desarrollan la idea principal.c No tienen relevancia dentro del texto.d Están implícitas en el texto.

10. Si definimos el verbo según un criterio semántico…

a El verbo presenta lexemas y morfemas flexivos.b Es la palabra que expresa acción o estado.c Identifica seres o realidades abstractas.d Califica al sustantivo.

11. El lexema del verbo escribimos es:

a Escrib- c Escribi-b Escri- d Escribim-

12. Aprobaría es:

a Primera o tercera persona del plural del condicio-nal simple de indicativo.

b Primera o tercera persona del singular del futuro de indicativo.

c Primera o tercera persona del singular del condi-cional simple de subjuntivo.

d Primera o tercera persona del singular del condi-cional simple de indicativo.

Unidad 7 · Lengua · Titulares

Page 157: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

157

13. Soñando es una forma no personal del verbo, en concreto:

a Participio.b Gerundio.c Infinitivo.d Ninguna de las anteriores.

14. En Quizá mañana venga Juan, el verbo está:

a Subjuntivo.b Indicativo.c Imperativo.d Futuro.

15. ¿Cuáles son los verbos de la oración: Ayer por la noche Luis y Pedro bailaron y cantaron hasta el amanecer?

a Hasta.b Bailaron/cantaron.c Bailaron.d Cantaron.

16. ¿A qué conjugación pertenecen los verbos decep-cionar y escribir?

a A la primera conjugación los dos.b A la tercera conjugación los dos.c A la segunda conjugación los dos.d Decepcionar pertenece a la primera conjugación

y escribir a la tercera.

17. Entre los verbos beberemos, pintaban, he visto, lu-ché y retrataréis, la forma compuesta es:

a He visto.b Retrataréis.c Beberemos.d Pintaban.

18. Los verbos irregulares son aquellos que…

a Cambian el lexema en su conjugación.b No siguen las desinencias del verbo modelo de

la conjugación.c Cambian el lexema de su conjugación y no siguen

las desinencias del verbo modelo de la conjugación.d No varían su lexema en la conjugación y siguen

las desinencias del verbo modelo.

19. Completa la oración con el verbo que exprese en pasado una acción que no está acabada. Luis ▲ todas las tardes.

a Dibujó.b Había dibujado.

c Dibujaba.d Ha dibujado.

20. El modo subjuntivo expresa:

a Una actitud totalmente objetiva.b Una orden o mandato.c Una acción que tendrá lugar en el futuro.d Un punto de vista subjetivo o potencial.

21. En La semana que viene habré participado en el concurso, la forma verbal habré participado tiene aspecto:

a Perfecto e imperfecto.b Imperfecto.c Perfecto.d No tiene aspecto porque es una forma verbal

compuesta.

22. La oración El perro mordió al gato se expresaría así en voz pasiva:

a El perro y el gato se mordieron.b El gato mordió al perro.c No se puede expresar en voz pasiva porque no

hay sujeto paciente.d El gato fue mordido por el perro.

23. La Primera Guerra Mundial estalla en 1914:

a Se trata de un presente histórico.b Se trata de un presente gnómico.c Se trata de un presente atemporal.d Las respuestas b y c son ciertas.

24. El mercurio es un metal líquido:

a Se trata de un presente histórico.b Se trata de un presente gnómico.c Se trata de un presente atemporal.d Las respuestas b y c son ciertas.

25. El lunes reclamo en la tienda:

a Se trata de un presente histórico.b Se trata de un presente gnómico.c Se trata de un presente atemporal.d Se trata de un presente con valor de futuro.

26. ¿Cuál es el participio del verbo freír?

a Freído.b Frito.c Friendo.d Las respuestas a y b son ciertas.

Unidad 7 · Lengua · Titulares

Page 158: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

158

Unidad 7 · Lengua · Titulares

6 Rúbricas de evaluación

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Capta la idea global de textos informativos procedentes de medios de comunicación audiovisuales.

Identifica el tema de un texto informativo con ayuda y realiza una paráfrasis parcial de su contenido.

Identifica con dificultad el tema de un texto informativo y realiza un resumen parcial de su contenido.

Identifica el tema de un texto informativo y realiza un resumen de su contenido.

Identifica con soltura el tema de un texto informativo y realiza un resumen global de su contenido.

2. Extrae informaciones concretas, distinguiendo las ideas principales de las secundarias.

Extrae con muchas imprecisiones los datos relevantes, sin distinguir las ideas principales y las secundarias.

Extrae con alguna imprecisión los datos relevantes, y distingue con dificultad las ideas principales y las secundarias.

Extrae los datos relevantes y distingue las ideas principales y las secundarias.

Extrae con precisión los datos relevantes y distingue con claridad las ideas principales y las secundarias.

3. Analiza el léxico y el lenguaje no verbal que emplean los interlocutores.

Necesita ayuda para comprender el vocabulario y malinterpreta la intención de los interlocutores.

Comprende parcialmente el vocabulario y trata de deducir la intención de los interlocutores.

Comprende el vocabulario e interpreta correctamente la intención de los interlocutores.

Conoce y maneja el vocabulario, interpreta y valora la intención de los interlocutores.

4. Habla en público con la fluidez y la expresividad adecuadas.

Se expresa con de manera confusa, en un tono monótono y sin respetar la norma culta.

Se expresa con dificultad, sin cuidar la entonación y apartándose de la norma culta.

Se expresa con claridad, cuidando la entonación y respetando la norma culta.

Se expresa con soltura, jugando con el tono y las inflexiones de la voz, y respetando la norma culta.

5. Participa en diálogos dramatizando e improvisando un determinado papel.

Realiza intervenciones forzadas, que no responden a las exigencias de la situación.

Realiza intervenciones poco creíbles y mal estructuradas, con escaso dominio de la situación.

Realiza intervenciones creíbles y bien estructuradas, adaptándose adecuadamente la situación.

Realiza intervenciones eficaces, creíbles y bien estructuradas, manejando adecuadamente la situación.

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Page 159: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

159

Unidad 7 · Lengua · Titulares

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Distingue entre el periodismo de información y el de opinión.

Reconoce con ayuda la idea general de un texto periodístico de información.

Reconoce la idea general de un texto periodístico, distinguiendo con cierta ayuda información y opinión.

Reconoce el propósito y la idea general de un texto periodístico, identificando información, opinión.

Reconoce el propósito y la idea general de un texto periodístico, identificando información, opinión y los argumentos que la respaldan.

2. Comprende y explica la estructura de una noticia.

Identifica la noticia como género periodístico.

Identifica la noticia como género periodístico, pero tiene dificultades para explicar su estructura.

Identifica la noticia como género periodístico, explicando su estructura.

Identifica la noticia como género periodístico, explicando su estructura y convenciones.

3. Comprende el sentido global de un texto expositivo.

Comprende con dificultad un texto expositivo y resume su contenido parafraseándolo.

Comprende parcialmente un texto expositivo y resume su contenido sin seleccionar la información relevante.

Comprende un texto expositivo y resume su contenido, descartando la información secundaria.

Comprende un texto expositivo y resume su contenido sin parafrasearlo ni incluir su opinión personal, descartando la información secundaria.

4. Identifica y relaciona entre sí las ideas principales y secundarias de un texto.

Identifica con dificultad la idea principal, pero no siempre señala las ideas secundarias.

Identifica la idea principal de un texto, y señala algunas de las ideas secundarias.

Identifica la idea principal de un texto, y señala las ideas secundarias indicando su función y explicando cómo se articulan.

Identifica la idea principal explícita o implícita de un texto, y señala las ideas secundarias indicando su función y explicando cómo se articulan.

5. Redacta con corrección respetando las características de cada tipología textual.

Escribe textos sin tener en cuenta las características de cada género ni los modelos trabajados en clase.

Escribe textos, respetando las características de cada género, imitando modelos trabajados en clase.

Escribe textos, respetando las características de cada género, imitando modelos trabajados en clase e incorporando progresivamente una perspectiva creativa.

Escribe textos de forma autónoma y creativa, respetando las características de cada género.

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Page 160: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

160

Unidad 7 · Lengua · Titulares

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta mapas conceptuales y también los elabora para organizar la información de textos expositivos divulgativos.

Maneja con dificultad los elementos de un mapa conceptual, identificando con ayuda los datos concretos que se plasman en ellos.

Maneja los elementos de un mapa conceptual, identificando los datos concretos que se plasman en ellos.

Maneja los elementos de un mapa conceptual, identificando el propósito, las ideas generales y los datos concretos que se plasman en ellos.

Maneja con soltura los elementos de un mapa conceptual, identificando el propósito, las ideas generales y los datos concretos que se plasman en ellos.

2. Responde a preguntas relacionadas con la información literal de un texto y con su significado implícito.

Demuestra haber leído un texto, pero tiene dificultades para extraer la información explícita y sólo reconoce la implícita con ayuda.

Demuestra haber comprendido un texto a grandes rasgos extrayendo la información explícita y, en ocasiones, la implícita.

Demuestra haber comprendido un texto extrayendo la información explícita e implícita.

Demuestra haber comprendido el fondo de un texto extrayendo la información explícita e implícita pertinente.

3. Identifica la estructura externa de los textos, y razona, en términos de progresión temática, la estructura interna de su contenido.

Determina con dificultad las partes en las que se divide un texto y el tema de cada una de ellas.

Determina las partes en las que se divide un texto y el tema de cada una de ellas.

Determina las partes en las que se divide un texto, el tema de cada una de ellas y la relación que mantienen entre sí.

Determina con facilidad las partes en las que se divide un texto, el tema de cada una de ellas y la relación que mantienen entre sí y el propósito al que sirven.

4. Redacta textos con coherentes y adecuados, empleando adecuadamente los mecanismos de cohesión.

Redacta de forma deficiente, sin respetar las normas gramaticales y ortográficas.

Redacta enlazando los enunciados y respetando, en la mayor parte de los casos, las normas gramaticales y ortográficas.

Redacta con claridad, usando el registro adecuado, enlazando los enunciados y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Redacta con claridad, usando el registro adecuado, enlazando los enunciados y respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para solucionar problemas de comprensión y redacción de textos.

Pocas veces usa correctamente las formas regulares e irregulares del verbo en sus propios escritos.

Casi siempre usa correctamente las formas del verbo en sus propios escritos.

Usa correctamente las formas del verbo en sus propios escritos.

Usa correctamente las formas regulares e irregulares del verbo en sus propios escritos.

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Page 161: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

161

Unidad 7 · Lengua · Titulares

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Los booktubers son chavales que leen, comentan

y recomiendan libros.  2. El neologismo booktuber se ha formado a partir de

las raíces, book, libro, y YouTube, una plataforma dedicada a compartir vídeos. El término booktuber, por lo tanto, hace referencia a las personas que gra-ban vídeos comentando las lecturas que realizan y los suben a YouTube.

 3. a Hablar de tú a tú, con el lenguaje de la calle. 4. Como una forma diferente de animar a la lectura.

Al subir recomendaciones en forma de vídeo, la presentación de los libros resultan más dinámica, agradable y especial.

 5. Además de ofrecer reseñas y recomendaciones, los booktubers tratan de interactuar con el público proponiendo concursos y retos como, por ejemplo, adivinar el título de un libro leído al revés.

 6. Javier Ruescas, el booktuber con más éxito de Es-paña, abrió su canal hace siete años. Cuenta con 200.000 suscriptores.

 7. Las editoriales empiezan a tener en cuenta la labor de los booktubers, porque sus recomendaciones hacen que las ventas de algunos libros crezcan hasta en un 20%. Es posible que ciertas editoriales se planteen servirse de booktubers para promocionar sus publi-caciones, pero Josu no estaría dispuesto a plegarse a esta estrategia por puro interés económico.

 8. Respuesta abierta.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a Los ‘youtubers’ son personas que han conseguido

popularidad elaborando y compartiendo vídeos en YouTube, con contenidos culturales o de ocio; los ‘booktubers’ utilizan la plataforma para hablar so-bre sus últimas lecturas y recomendar libros con un estilo muy personal. b Los ‘booktubers’ comparten la pasión por los libros. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. Fátima Orozco – 24 años – Estudia Letras en Monte-rrey; Javier Ruescas – 29 años – Escritor. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. a Fátima Orozco y Javier Ruescas han consegui-do desmontar el mito de que los jóvenes no leen.

b Los vídeos de Fátima Orozco superan las 300.000 reproducciones; los de Javier Ruescas se cuentan por centenares de miles. Respuesta correcta: 1 pun-to. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. a Las editoriales se interesan por los ‘booktubers’,

porque han conseguido influir en los jóvenes lec-tores, conocen sus gustos y pueden potenciar las ventas de determinados libros desde la Red. b Si te gusta un libro y se lo envías a un conocido ‘book-tubers’, es posible que lo recomiende en su canal. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 5. a Javier Ruescas dice que los hombres a partir de los 30 años quienes pierden el interés de una ma-nera muy clara por la lectura; las mujeres, en cam-bio, mantienen el gusto por los libros mucho más tiempo. b «Los ‘booktubers’ han revolucionado las formas de recomendar libros y sus consejos han conseguido impactar en las ventas». Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 6. a Los aficionados a la literatura visitan estas pla-taformas para conocer de forma amena y ágil qué libros se ajustan mejor a sus gustos antes de leer-los. b El hecho de que miles de adolescentes visiten los canales de los ‘booktubers’ para conocer sus recomendaciones literarias demuestra que lo au-diovisual no es enemigo de la literatura. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 7. a y b Respuesta abierta. El estudiante debería ma-nifestar su opinión de forma argumentada y con co-rrección lingüística. Propuestas razonadas y con una redacción correcta: 1 punto. Propuestas vagas, parcia-les, que presenten errores lingüísticos o técnicos: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a Los ‘booktubers’ se han convertido en un fenó-meno social, especialmente entre los más jóvenes, recomendando en Internet sus últimas lecturas. Las editoriales más importantes mantienen con ellos un trato cercano, ya que sus opiniones tie-nen un impacto directo sobre las ventas de libros. Con sus cientos de miles de seguidores, los ‘book-tubers’ desmontan el mito de que los jóvenes no se interesan por la lectura. b El modo en que los ‘booktubers’ acercan la literatura a los más jóvenes. c Título: ‘Booktubers’, de la pantalla a los libros. Subtítulo: Lector, escritor y ‘youtuber’, este es el perfil de quienes acercan la literatura a los más jó-venes. Cuerpo de la noticia: Fátima Orozco y Javier Ruescas desmotan el mito de que los jóvenes no leen […] lo audiovisual no es enemigo de la literatu-ra. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si

Page 162: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

162

Unidad 7 · Lengua · Titulares

el resumen es incompleto, vago o presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a En este caso, la expresión «salir del clóset», apli-

cada a los aficionados a los libros, significa hablar públicamente de los gustos literarios. En español podríamos utilizar la expresión «salir o sacar a la luz» o «romper el silencio». Los extranjerismos solo son aceptables cuando el castellano carece de un término equivalente.. b Un equivalente para el concepto de ‘booktubers’ podría ser «creado-res de contenidos de YouTube». Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto pre-senta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. Respuesta abierta. Se valorará la capacidad técni-ca (calidad de la imagen, plano, enfoque, sonido, grafismo), la presentación (postura, gestos, mi-rada, tono de voz, ritmo, pausas) y la corrección lingüística. Vídeos que demuestren un adecuado dominio técnico y planteen recomendaciones con claridad, fluidez, originalidad y corrección: 1 punto. Si la calidad técnica del vídeo es deficiente o no plantea sus recomendaciones de forma personal: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. a Texto A: Internacional. Texto B: Local. Texto C:

Nacional; b A la joven paquistaní Malala y al acti-vista indio Satyarthi, por su lucha contra la opre-sión infantil y a favor del derecho de los niños a la educación; c Positivo; d Lamentablemente, valora la noticia considerándola negativa; e Negro, cató-lica, anunciada, vivo, voluntarios, exótica, pasado, mustélidos, grande, superviviente. Crónica: Rela-to de un hecho o unos acontecimientos. Exótica: Extraña, procedente de otro lugar, normalmente lejano o muy diferente del propio. Hostigada: Aco-sada. Mustélidos: Grupo de carnívoros de cuerpo alargado y patas cortas, como el visón, el tejón, la nutria. Viandante: Paseantes. Embates: Ataques; f El número de niños pobres en España (800.000) y el crecimiento que ha experimentado esta cifra desde 2008 (un 8,3%); g esperanzadora, insólita, desoladora; h Respuesta abierta.

 2. Epígrafe, titular, subtítulo, crédito, sumario, cuerpo de la noticia. Científicos rusos (quién) descien-den al gran pozo conocido como El fin del mun-do (qué) la semana pasada (cuándo) en Yamal, Siberia, (dónde), bajando hasta 10,5 metros de profundidad, donde se encuentra la base de un lago interior (cómo), aprovechando que la zona ahora es mucho más segura por el efecto del hielo

que ha estabilizado las paredes para hacer sondeos y realizar mediciones (por qué).

 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta. 6. Respuesta abierta. 7. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Elaboración de textos] 1. Idea principal: Los alimentos europeos deben llevar

el logotipo de la Unión. Idea secundaria: Podrán incluir otros distintivos locales, como la denomi-nación de origen. Se trata de ejemplos.

 2. Idea principal: Los componentes de los teléfonos móviles son peligrosos para el medio ambiente. Ideas secundarias: De forma directa, ya que los componentes del aparato son contaminantes. De forma indirecta, por la deforestación que produce la obtención del mineral con el que se fabrican.

 3. Respuesta abierta. 4. La idea principal es el ahorro de agua. Está implíci-

ta, ya que se deduce a partir de las recomendacio-nes que figuran en el texto. El dato más importante que sirve de apoyo a la idea principal podría ser el ahorro de 150 litros de agua sustituyendo el baño por la ducha.

 5. Las reservas de agua embalada se sitúan por en-cima de las de los últimos años.

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a tenemos; b habían recomendado; c dejaste;

d preguntasen… escogería; e devolveré; f habre-mos acabado; g haya llegado; h anota; i hemos preparado; j habrías ido… hubieran llamado.

 2. Formas simples: tenemos, dejaste, preguntasen, escogería, devolveré, anota. Formas compuestas: habían recomendado, habremos acabado, haya llegado, anota, hemos preparado, habrías ido, hu-bieran llamado. El auxiliar es el verbo haber.

 3. El verbo es ha habido. Es una forma compuesta. Verbo auxiliar: ha. Verbo principal: habido.

 4. a he visto… ha dicho; b desayuna; c estudiaré; d tengo; e advertí… hiciste.

 5. a Presente con valor de futuro; b Presente histórico. Respuesta abierta.

 6. Respuesta abierta. Se debe utilizar un condicional para señalar una acción posterior a otra.

 7. a gustaría – indicativo, vinieses – subjuntivo; b digas – subjuntivo, ha olvidado – indicativo; c construya-mos – subjuntivo, tendrá – indicativo; d llámame – imperativo, haya pasado – subjuntivo.

 8. Respuesta abierta. 9. Respuesta abierta. Se debe emplear el modo sub-

juntivo, ya que se habla de deseos y posibilidades.10. a No corras…; b No subáis…; c No bailes; d No pintéis.

Page 163: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

163

Unidad 7 · Lengua · Titulares

11. Tuvisteis es una palabra llana que acaba en s. Amáis y averigüéis son palabras agudas que aca-ban en s (hay que tener en cuenta el diptongo y el triptongo, respectivamente).

12. a Habrán llegado – 3.ª persona del plural; b decides – 2.ª persona del singular; c estoy – 1.ª persona del singular; d hemos quedado – .1.ª persona del plural; e habréis ordenado – 2.ª persona del plural.

13. a somos; b vienen; c compartimos; d prometió; e llegaron… había huido.

14. a leer; b encontrado… comer; c hacer… sorprender; d congelada; e asombrados; f pensado; g conside-rando; h corriendo.

15. a atendido, atento; b imprimido, impreso; c bende-cido, bendita.

16. a imperfecto, acción no acabada / perfecto, acción acabada; b imperfecto, acción no acabada / per-fecto, acción acabada.

17. Respuesta abierta. Las tareas cumplidas estarán en pasado y el modo será el perfecto, las tareas pen-dientes estarán en futuro y el modo también será el perfecto, ya que se contemplan como cumplidas.

18. El tiempo es pasado y el modo imperfecto. Sí, son compatibles, ya que nos situamos en un momento del pasado en el que la acción no ha concluido, sino que se encuentra en desarrollo.

19. a fue diseñado – voz pasiva; b cerró – voz activa; c fue descubierto – voz pasiva; d adquirió – voz activa; e ofrecen – voz activa; f ha sido multado – voz pasiva; g serán atendidos – voz pasiva.

20. Cuando maduran son trasladadas a la fábrica por los transportistas… Son exprimidas por máquinas… El zumo es envasado por una envasadora… El zumo es distribuido por una flota de camiones… El zumo es vendido por los comerciantes.

21. cant-aste, tem-erías, sac-áis, part-ían, recib-as, ced-iésemos. Son verbos regulares, ya que man-tienen la misma raíz y sus desinencias coinciden con las del verbo modelo de conjugación.

22. estudi-abais. El morfema flexivo indica tiempo, modo, persona y aspecto. En la forma estudi-o no hay morfema de tiempo, aspecto y modo, porque se trata de una forma de presente y, como tal, no está marcada.

23. a sea; b cantabas; c había reído; d anduvimos; e pagaréis.

24. 1.ª o 3.ª persona del singular del condicional sim-ple de indicativo del verbo deber; 2.ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo pensar; 1.ª o 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo con-ducir; 1.ª persona del singular del pretérito ante-rior de indicativo del verbo pensar; 3.ª persona del singular del futuro simple de indicativo del verbo

caer; gerundio del verbo despertar; 2.ª persona del singular del futuro simple de indicativo del verbo vivir; .3ª persona del singular del presente de in-dicativo o 2.ª persona del singular del imperativo del verbo dejar; 3.ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo ver; participio del verbo entregar; 1.ª o 3.ª persona del singular del condicional simple de indicativo del verbo rebasar; 2.ª persona del singular del pretérito pluscuamper-fecto de indicativo del verbo ayunar; 2.ª persona del plural del imperativo del verbo entrar; 2.ª per-sona del singular del pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo empezar.

25. a pido; b pusieron; c adquiere; d haga; e satisfizo; f condujo

26. Respuesta abierta. Los verbos deben estar conju-gados en 3ª persona del singular, ya que se trata de formas impersonales.

27. a cupimos; b anduve; c satisfizo; d previeron; e aprieto; f dijiste; g supieron.

28. a aboliría; b solíamos; c (correcto); d balbuceo; e (correcto). Los verbos abolir, soler y balbucir son verbos defectivos, que no tienen la conjugación completa.

29. molesta – 3.ª persona del singular del presente de in-dicativo; tengan – 3.ª persona del plural del presente de subjuntivo; gustaría – 3.ª persona del singular del condicional simple de indicativo; olían – 3.ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo; ha-bía esperado – 1.ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a La historia de los medios de comunicación;

b Periódico, radio, televisión y prensa digital; c Periódico – Papel – Palabra escrita, Radio – On-das de radio – Palabra hablada, Televisión – Ondas de radio, cable, satélite o banda ancha – Audiovi-sual, Prensa digital – Internet – Multimedia; d El Diario de Madrid (1758); e La Estrella Digital (1998); e Radio Nacional; f Radio Barcelona (1924).

 2. Es un texto discontinuo de carácter informativo que organiza los datos en cajas que se relacionan entre sí mediante líneas o flechas formando dia-gramas.

 3.

Históricos Actuales

Periódico El Diario de Madrid (1758)

El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia…

Radio Radio Barcelona (1924)

Radio Nacional, Cadena Ser, Onda Cero, Cope…

Televisión TVE (1956) TVE, Cuatro, Telecinco, La Sexta, Antena 3…

Prensa digital La Estrella Digital (1998)

Page 164: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

164

 4. a Desde 1924 hasta 1998: 74 años; b Desde 1924 hasta el presente (calcúlese en cada caso); c Las emisiones comenzaron en 1936, pero no llegaron a España hasta 1956: 20 años.

 5. Daily Courant (1702), El Diario de Madrid (1758), The Times (1785), Radio Barcelona (1924), BBC (1936), TVE (1956), The New York Times Digital (1994), La Estrella Digital (1998).

 6. No. Radio Nacional y TVE. 7. Respuesta abierta. 8. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. ingenio: artefacto, aparato, nave; sonda: nave no

tripulada que tiene como objetivo explorar el espa-cio, un planeta o un cuerpo celeste; módulo: parte de un nave espacial susceptible de desprenderse del conjunto para cumplir determinada función; arpones: instrumento con punta metálica que se fija sobre una superficie y, unido a una cuerda, sirve de anclaje o sujeción.

 2. Philae es el módulo de la Agencia Espacial Europea que ha aterrizado sobre el cometa 67P. Rosetta es la nave que lo ha trasladado hasta él.

 3. Philae se ha posado sobre el cometa 57P. El mó-dulo fue liberado a las 9:35 y el contacto con el cometa se produjo a las 16:38, por lo tanto tardó siete horas y tres minutos en posarse. Es el primer ingenio humano en posarse sobre una de estas rocas.

 4. Enviar valiosos datos científicos durante los próxi-mos tres meses.

 5. Llegó 28 minutos más tarde del aterrizaje, es decir, a las 17:06.

 6. Epígrafe – Ciencia; Titular – Histórico aterrizaje en un cometa; Subtítulo – El módulo Philae de la Agencia Espacial Europea…; Crédito – José Manuel Nieves, ABC…; Sumario – El día de hoy quedará marcado…; Cuerpo de la noticia – Sin embargo, se han producido….

 7. Respuesta abierta. 8. Peligrosísimo. 9. Explicativo10. Respuesta abierta.11. Consiguiera: 3.ª persona del singular del pretérito

imperfecto de indicativo del verbo conseguir.12. Prever. Preví, previste, previó, previmos, previsteis,

previeron.13. El verbo producir es irregular, en la forma produjo

se aprecia una variación en el lexema.14. Respuesta abierta.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 c, 2 a, 3 d, 4 a, 5 a, 6 c, 7 d, 8 a, 9 b, 10 b, 11 a, 12 d, 13 b, 14 a, 15 b, 16 d, 17 a, 18 c, 19 c, 20 d, 21 c, 22 d, 23 a, 24 d, 25 d, 26 d.

Unidad 7 · Lengua · Titulares

Page 165: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

165

8 LenguaPaso a paso

1 Las competencias de la unidad 166 1.1 Competencias clave 1662 Programación de aula 1683 Orientaciones didácticas 1704 Recursos digitales 1715 Test de autoevaluación 1726 Rúbricas de evaluación 1747 Solucionario 177 7.1 Solucionario del libro del alumnado 177 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 181

FICHA TÉCNICA: La cadena del reciclado del vidrio (04-03-2014). © Eco-vidrio.TIPOLOGÍA ORAL: Instrucciones.SITUACIÓN COMUNICATIVA: La cadena de reciclado de vidrio es un círculo perfecto en el que los envases vuelven a la vida infinitas veces. Todo el engranaje que se activa al reciclar es un claro ejemplo de sos-tenibilidad.

ACTIVIDADES

1 CM ¿Qué materias primas se utilizan en la fabricación del vidrio? ¿Son renovables o pueden agotarse?

2 CM ¿Cuál es el objetivo del reciclado del vidrio? ¿Qué porcentaje del vidrio que usamos se puede reciclar?

3 Ordena los pasos que se siguen en la cadena del reci-clado del vidrio.

a El vidrio se limpia y se tritura formando calcín.b Los nuevos envases se llevan a empresas envasa-

doras.c Se traslada el vidrio a la planta de tratamiento.d Las empresas distribuyen sus productos envasados

a las tiendas.e El ciudadano deposita el vidrio en el contenedor

verde.f El calcín se funde para fabricar nuevos envases.

4 Señala los materiales que no se deben depositar en el contenedor de vidrio: tarros, platos, tazas, porcelana, botellas, frascos, vasos, copas.

5 CA Explica con tus palabras qué es el calcín.

6 CS Tu papel en la cadena de reciclado es fundamen-tal. ¿Por qué? ¿Eres consciente de esta responsabi-lidad? ¿Conciencias a otros?

Infinitas vidas

LENGUA

[138]

Paso a pasoComunicación oral

EscucharInstruccionesHablarLas reglas de un juego: el sudoku

Comunicación escrita LeerEl vendedor de ecos, Mark TwainEscribir1 Textos normativos e instructivos2 Estructura del texto instructivo 3 El lenguaje del texto instructivo

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 El adverbio2 La preposición3 La conjunción4 La interjecciónRETO: SINTAXISEl grupo de palabrasTipos de grupos de palabras. La oración: sujeto y predicadoSujeto agente y sujeto pacientePredicado nominal y predicado verbal

Practica tus competenciasTexto informativo: cartelEl anisakisTexto literarioComo agua para chocolate, Laura Esquivel

8

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Page 166: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

166

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CMAct. 1: Entender y explicar el concepto de desarrollo sostenible.

Act. 2: Conocer y valorar el proceso de reciclado de residuos.

CA Act. 5: Elaborar definiciones originales a partir de un análisis de datos.

CS Act. 6: Identificar el papel del ciudadano en la cadena de reciclado.

Hablar CL: Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo, pronunciando con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

CA Act. 1: Seleccionar y transmitir información de forma sencilla y eficaz.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CS (lectura): Valorar las terapias que se basan en evidencias científicas, distinguiéndolas de las terapias complementarias o alternativas sin control profesional.

CM

Act. 2: Valorar las terapias médicas que se basan en evidencias científicas.

Act. 4: Reconocer los riesgos para la salud de las pseudoterapias.

Act. 6: Criticar la validez de los tratamientos que no ha prescrito un médico.

CS

Act. 6: Impulsar la educación para la salud con un enfoque integral.

Act. 7: Favorecer el cuidado sanitario y la prevención de enfermedades.

Act. 9: Relacionar la promoción de la salud con el desarrollo humano.

CCAct. 7: Reconocer y juzgar la intención estética en un texto literario.

Act. 10: Identificar y explicar la función didáctica de una obra artística.

CI Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CAAct. 7: Interpretar y valorar tomando como base conocimientos previos.

Act. 9: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CD Act. 9: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Escribir

CL: Escribir textos instructivos organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados con conectores lógicos, respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CS Act. 1: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CI

Act. 3: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CA Act. 4: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Page 167: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

167

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Competencias clave

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los adverbios, preposiciones y conjunciones como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

CS Act. 11: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

Act. 18: Reflexionar sobre la propia actuación y ejercer la autocrítica.

CA Act. 15: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 17: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 20: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 22: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

Act. 23: Deducir reglas generales a partir de la propia experiencia.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos.

CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CM Act. 3: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.

CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CI Act. 4: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CC Act. 5: Reconocer y juzgar la intención estética en un texto no literario.

Texto 2 CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

CM Act. 2: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Reto Sintaxis CL: Reconocer y explicar en los textos los constituyentes inmediatos de la oración simple diferenciando sujeto (agente o paciente) y predicado (nominal y verbal), interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

CM Act. 12: Utilizar el lenguaje científico para consignar y compartir datos.

CA Act. 15: Definir y aplicar protocolos sencillos para desarrollar procesos.

Page 168: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

168

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

inst

ruct

ivo.

2. T

ener

cla

ridad

exp

ositi

va, a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión

del

con

teni

do y

asp

ecto

s pr

osód

icos

, m

irada

, pos

icio

nam

ient

o, le

ngua

je c

orpo

ral.

3. P

artic

ipar

en

activ

idad

es d

e gr

upo,

obs

erva

ndo

y re

spet

ando

las

norm

as b

ásic

as d

e in

tera

cció

n.

Las

inst

rucc

ione

sLa

s re

glas

de

un ju

ego

1-6,

g. 13

8

1, pá

g. 13

9

11 2 4 5 6 7 8

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

36.

1-6.

67.

1-7.

48.

1

Escu

char

: CL,

C

M, C

A, C

S H

abla

r: C

L, C

A

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

4. C

onoc

er y

usa

r est

rate

gias

de

com

pren

sión

lect

o-ra

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.5.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in-

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.6.

Aut

oeva

luar

el p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.

El v

ende

dor d

e ec

os, d

e M

ark

Twai

n1-

10,

pág.

142

21 2 3

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

3

Lect

ura:

CL,

CM

Act

ivid

ades

: C

M, C

S, C

C, C

I, C

A

310 11

10.1-

103

11.1-

11.2

S4 S5Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

scrib

ir7.

Dife

renc

iar

entr

e te

xto

norm

ativ

o y

text

o in

s-tr

uctiv

o.8.

Con

ocer

la e

stru

ctur

a de

l tex

to in

stru

ctiv

o.9.

Con

ocer

las

cara

cter

ísti

cas

lingü

ísti

cas

de lo

s te

xtos

inst

ruct

ivos

.10

. Esc

ribir

text

os n

orm

ativ

os e

inst

ruct

ivos

.

Los

text

os n

orm

ativ

os e

inst

ruct

ivos

Estr

uctu

ra d

el te

xto

inst

ruct

ivo

El le

ngua

je d

el te

xto

inst

ruct

ivo

1-11

, pá

gs. 1

43-1

462

5 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CS,

C

I, C

A

31 10 11

1.1-1

.310

.1-10

311

.1-11

.2

S6 S7 S8

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

11.

Iden

tifica

r la

cate

goría

gra

mat

ical

de

las

dife

ren-

tes

pala

bras

inva

riabl

es.

12. E

scrib

ir te

xtos

con

coh

esió

n m

edia

nte

el u

so d

e pr

epos

icio

nes

para

enl

azar

pal

abra

s y

conj

unci

o-ne

s pa

ra u

nir

pala

bras

u o

raci

ones

.

El a

dver

bio

La p

repo

sici

ónLa

con

junc

ión

La in

terje

cció

n

1-31

,pá

gs. 1

47-1

513

1 7 8

1.1-1

.27.

18.

3

CL Act

ivid

ades

: C

S, C

A

Page 169: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

169

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S9 S10

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

13. I

dent

ifica

r los

dis

tinto

s tip

os d

e gr

upos

de

pala

-br

as s

egún

la p

alab

ra q

ue fu

ncio

na c

omo

núcl

eo.

14. R

econ

ocer

las

pala

bras

que

rea

lizan

la f

unci

ón

de d

eter

min

ante

, núc

leo,

mod

ifica

dor y

com

ple-

men

to d

el g

rupo

de

pala

bras

.15

. Rec

onoc

er e

l suj

eto

y el

pre

dica

do d

e la

ora

ción

.16

. Dif

eren

ciar

ent

re s

ujet

o lé

xico

, gra

mat

ical

y

omiti

do.

17. I

dent

ifica

r or

acio

nes

impe

rson

ales

.18

. Dife

renc

iar e

ntre

suj

eto

agen

te y

suj

eto

paci

ente

.19

. Cla

sific

ar e

l pre

dica

do e

n no

min

al o

ver

bal.

El g

rupo

de

pala

bras

Cla

ses

de g

rupo

s de

pal

abra

s: G

N, G

V,

GA

dj, G

Adv

. GPr

epEs

truc

tura

del

gru

po d

e pa

labr

asLa

ora

ción

y s

us c

onst

ituye

ntes

inm

edia

-to

s: s

ujet

o y

pred

icad

oSu

jeto

léxi

co, g

ram

atic

al y

om

itido

Ora

cion

es im

pers

onal

esEl

suj

eto

agen

te y

el s

ujet

o pa

cien

tePr

edic

ado

nom

inal

y p

redi

cado

ver

bal

1-17

,pá

gs. 1

54-1

573

7 8 10

7.1-

7.2

8.1

10.2

CL Act

ivid

ades

: C

M, C

A

S11

S12

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s20

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

El c

arte

l1-

5,

pág.

152

21 2 5 6 7

1.1-1

.62.

1-2.

65.

1-5.

46.

1-6.

2, 6

.67.

1-7.

4

CL Act

ivid

ades

: C

L, C

A, C

M, C

D,

CI,

CC

Text

o lit

erar

io.

Com

o ag

ua p

ara

el c

hoco

late

, Lau

ra

Esqu

ivel

1-11

,pá

g. 15

32

1 21.1

-1.6

2.1-

2.6

CL,

CM

310 11

10.2

11.1-

11.2

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 170: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

170

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Comunicación oral: escuchar Es un hecho que los textos instructivos han adquirido un gran protagonismo en nuestra vida cotidiana. El desarrollo científico y tecnológico que caracteriza la sociedad actual nos enfrenta continuamente a manua-les, reglamentos, guías o prescripciones. Por otra parte, el trabajo en el aula tampoco se puede limitar ya a la identificación de esta tipología textual, sus marcas lingüísticas y la organización del contenido; hoy en día es habitual que los textos instructivos aparezcan acom-pañados de apoyo gráfico o incluso que se presenten en formato audiovisual. Este es el caso del documento con el que se abre la unidad: un vídeo que orienta sobre la cadena de reciclado de vidrio.

Comunicación oral: hablarAprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo es una de las competencias que los alumnos deben desarro-llar. Para ello, es necesario que realicen presentaciones orales dentro del aula con cierta regularidad. En esta ocasión, proponemos una intervención planificada que exigirá organizar el contenido, elaborar un guión pre-vio que recoja las ideas principales y las secundarias, y aportar ejemplos o materiales concretos que ilustren o apoyen la exposición, que tendrá carácter instructivo. La calidad del ejercicio se evaluará tomando como guía las notas que figuran en el libro del alumno.

Comunicación escrita: leer El vendedor de ecos, texto literario de Mark Twain que constituye la lectura de esta unidad, es un relato hu-morístico con el que se trata de divertir y, al mismo tiempo, de instruir al lector. El autor pretende alertar sobre algunos métodos curativos que en realidad no lo son. El alumno valorará los remedios que se recomien-dan para tratar un resfriado, indicando si pueden ser eficaces o se pueden considerar inútiles e incluso peli-grosos. Al hilo de esto se puede organizar un pequeño debate sobre las terapias alternativas que carecen de base científica. En el plano lingüístico, el autor recurre continuamente a la ironía. El profesor explicará en qué consiste e invitará al grupo a identificar los pasajes en los que se muestra con mayor claridad, comentando su intención crítica. Por último, el texto permitirá hacer un repaso general de la narración que se puede orien-tar con una serie de preguntas: ¿Qué tipo de narrador encontramos? ¿En qué lugar y en qué época se sitúa la acción? ¿Cómo actúan los personajes? ¿Cómo está estructurado el relato?

Comunicación escrita: escribir Estudiamos los textos normativos e instructivos desde tres puntos de vista: su función, su estructura y su len-guaje. Si es cierto que nuestra materia debe aportar las herramientas y los conocimientos para que el alumno se desenvuelva de forma satisfactoria en cualquier situación comunicativa de la vida personal, social, profesional y educativa, el dominio de los textos instructivos parece fundamental, puesto que este tipo de lectura permite 1) satisfacer los propios intereses, ya sean de orden práctico o intelectual, 2) tomar parte en actividades sociales o comunitarias, 3) desempeñar correctamente una tarea inmediata, 4) adquirir nuevos conocimientos y competencias. Como hemos adelantado, conviene prestar atención tanto a los textos continuos como a los textos discontinuos, que presentan la información en un formato matricial, basado en combinaciones de listas con apoyo gráfico: tablas y cuadros (matrices que se organizan en filas y columnas), gráficos (representa-ciones icónicas de datos), diagramas, dibujos o bocetos, además de mapas y planos (relaciones geográficas entre distintos lugares).

Conocimiento de la lengua: gramáticaPara estudiar los contenidos gramaticales de esta uni-dad, resulta conveniente recordar la clasificación de las palabras en variables e invariables. Adverbios, preposi-ciones, conjunciones e interjecciones son palabras in-variables, de manera que no deberemos preocuparnos por las dificultades que la flexión pueda plantear a los alumnos. Sí tendremos que insistir en que asimilen las diferentes clases de adverbios según su significado y sepan reconocerlos en frases y textos. En cuanto a las conjunciones, nos limitamos en este curso a definir-las, a introducir el concepto de locución conjuntiva y a aportar unos ejemplos que deberán identificar en frases y textos. El apartado de gramática se amplía en esta ocasión con un Reto, en el que se enseña a reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la ora-ción simple, aspecto que se trabajará en profundidad el curso siguiente. De entrada, en este nivel, bastaría con que el alumno diferenciara sujeto (agente o pa-ciente) y predicado (nominal y verbal), interpretando además la presencia o ausencia del sujeto (omisión o impersonalidad).

Analiza tus competenciasLos ejercicios combinan el modelo PISA, los estánda-res de las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de competencias básicas.

3 Orientaciones didácticas

Page 171: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

171

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Página del libro

La cadena de reciclado del vidrioDescripción: Documental sobre el proceso de reciclado del vidrio.Finalidad: Analizar un texto instructivo.

138

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

138

Salud MapfreDescripción: Página web sobre terapias corporales.Finalidad: Formarse una opinión crítica sobre el reiki.

142

Se acaba el chollo para las pseudoterapiasDescripción: Noticia sobre las pseudoterapias.Finalidad: Formarse una opinión crítica sobre las pseudoterapias.

142

Texto normativoDescripción: Explicación de la regla del rey ahogado en un curso audiovisual de ajedrez.Finalidad: Comprender la diferencia entre un texto normativo y un texto instructivo.

143

Texto instructivoDescripción: Relación de los pasos necesarios para realizar un cuadro de ajedrez.Finalidad: Comprender la diferencia entre un texto normativo y un texto instructivo.

143

4 Recursos digitales

Page 172: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

172

 1. Un texto normativo…

a Proporciona información de forma detallada.b Pretende influir en la conducta del receptor.c Transmite una serie de datos prácticos.d Relata hechos en un tiempo y espacio concretos.

 2. Un texto instructivo se divide en tres partes…

a Planteamiento, nudo, desenlace.b Tesis, argumentación, conclusión.c Presentación, problema, solución.d Objetivo, elementos, programa de instrucciones.

 3. El texto instructivo se caracteriza por…

a Su precisión y claridad.b Ir de lo general a lo particular.c Ir de lo particular a lo general.d Contener información implícita.

 4. Además del lenguaje verbal, los textos instructivos utilizan…

a Sumarios.b Epígrafes.c Marcas gráficas e ilustraciones.d Las respuestas a y b son ciertas.

 5. Uno de los rasgos lingüísticos más claros de los textos instructivos es…

a El uso de verbos con valor exhortativo.b El uso de conectores textuales.c El uso de adjetivos explicativos.d Las respuestas a y b son ciertas.

 6. ¿A qué complementa el adverbio?

a Al sustantivo.b A un verbo, un adjetivo u otro adverbio.c Al adjetivo.d A otro adverbio.

 7. ¿Qué indican los adverbios?

a Lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación.b Lugar, tiempo, modo, afirmación, duda y nega-

ción.

c Tiempo, modo, lugar, cantidad, afirmación, duda y negación.

d Lugar, tiempo y modo.

 8. Sustituye el adverbio subrayado por la locución adverbial adecuada: No dije eso jamás.

a Desde luego.b Tal vez.c En absoluto.d A lo mejor.

 9. A menudo es:

a Un adverbio de tiempo.b Una locución adverbial de modo.c Una locución adverbial de tiempo.d Una locución adverbial de cantidad.

10. Sustituye las palabras subrayadas por un adverbio: Los hechos sucedieron en esa calle.

a Ayer.b Rápidamente.c De frente.d Allí.

11. Completa la oración con un adverbio de duda: Luis haya aprobado el examen de conducir.

a Ciertamente.b Acaso.c Quizá.d Las respuestas b y c son correctas.

12. Completa la oración con una locución adverbial de modo: Estoy segura de que Mario lo hizo.

a A sabiendas.b De repente.c En verdad.d De ninguna manera.

13. Conjunciones y preposiciones relacionan:

a Otras palabras invariables.b Sustantivos y verbos.c Palabras, sintagmas y oraciones.d Sustantivos y adverbios.

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Page 173: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

173

14. ¿Cuál de estas palabras es una conjunción?

a Hasta.b Sobre.c Tras.d Pues.

15. ¿Cuál de las siguientes palabras es una preposición?

a Bajo.b Bastante.c Aunque.d Todo.

16. Sustituye la preposición subrayada por la locución preposicional adecuada: Las llaves están sobre la mesa.

a Debajo de.b Por fuera.c Junto a.d Encima de.

17. Completa la oración con la conjunción adecuada: Llueve mucho, iremos al campo mañana.

a Aunque.b Luego.c Pues.d O sea.

18. Completa la oración con la locución conjuntiva ade-cuada: estudio, no lo entiendo.

a Sin embargo.b Puesto que.c Por más que.d Tan pronto como.

19. Una oración…

a Expresa por sí sola una idea y acaba en punto.b Es una combinación de palabras con sentido com-

pleto que hace posible la comunicación.c Tiene sentido completo y comunica algo.d Necesita de otras oraciones para tener sentido

completo y comunicar algo.

20. ¿Cómo podemos buscar el sujeto en una oración?

a Preguntando quién o qué.b Por la regla de la concordancia, ya que sujeto y

verbo han de tener el mismo número.c Por la regla de la concordancia, ya que sujeto y

verbo han de tener el mismo número y persona.d Siempre es la primera palabra con la que empieza

una oración.

21. Una oración con sujeto omitido es aquella que:

a No tiene sujeto.b No presenta sujeto explícito, pero se puede recu-

perar determinando el tiempo del verbo.c Tiene un sujeto que puede deducirse por el con-

texto.d Es imposible, todas las oraciones llevan sujeto.

22. ¿Cuál es el sujeto gramatical de Paseabais ayer por la alameda?

a Nosotros. c Ellos.b Vosotros. d No tiene sujeto.

23. ¿Cuál es el sujeto de Me gusta el helado de cho-colate?

a Me. c A mí.b Yo. d El helado de chocolate.

24. ¿Cuál es el sujeto de La obra la acabaron losobreros esta mañana?

a La obra. c Esta mañana.b Obreros. d Los obreros.

25. María leyó el libro ayer; leyó el libro ayer es:

a El predicado. c Un enunciado.b El sujeto. d Una frase.

26. Hay mucho ruido en la clase es…

a Una oración impersonal.b Una oración con sujeto omitido.c Una oración cuyo sujeto es mucho ruido.d Una oración cuyo sujeto es ruido.

27. Esta mañana ha granizado es…

a Una oración impersonal.b Una oración con sujeto omitido.c Una oración cuyo sujeto es Esta mañana.d Una oración cuyo sujeto es Mañana.

28. El atributo de El curso fue estupendo es…

a El curso.b Fue.c Estupendo.d No hay atributo, se trata de una oración pasiva.

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Page 174: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

174

6 Rúbricas de evaluación

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Entiende instrucciones orales de cierta complejidad.

Comprende el sentido global de textos orales instructivos identificando su propósito, aunque no llega a entender plenamente su contenido.

Comprende el sentido global de textos orales instructivos identificando su propósito y analizando su contenido.

Comprende el sentido global de textos orales instructivos identificando su propósito y analizando su contenido y su estructura.

Comprende el sentido global de textos orales instructivos identificando su propósito y analizando su contenido, su estructura y las estrategias de cohesión textual.

2. Comprende el desarrollo de un proceso complejo indicando las fases por la que atraviesa.

Explica el desarrollo de un proceso, enumera sus etapas e indica los elementos que intervienen en ellas, utilizando la terminología adecuada.

Explica el desarrollo de un proceso, enumera sus etapas e indica los elementos que intervienen en ellas, utilizando la terminología adecuada.

Explica el desarrollo de un proceso, enumera sus etapas e indica los elementos que intervienen en ellas, utilizando la terminología adecuada.

Explica el desarrollo de un proceso, enumera sus etapas e indica los elementos que intervienen en ellas, utilizando la terminología adecuada.

3. Responde con un compromiso activo a los retos que se plantean en su entorno inmediato.

No suele reaccionar ante los problemas de su entorno, ni siquiera después de haberse confrontado con ellos.

Reacciona ante los problemas de su entorno actuando con responsabilidad.

Reacciona ante los problemas de su entorno actuando con responsabilidad y con espíritu crítico.

Reacciona de forma espontánea ante los problemas de su entorno actuando con responsabilidad y con espíritu crítico.

4. Realiza exposiciones orales con un objetivo instructivo o didáctico.

Realiza presentaciones orales haciendo un mal uso de la tecnología digital, saltándose el guion y sin un registro adecuado.

Realiza presentaciones orales con apoyo digital, siguiendo parcialmente un guion y utilizando generalmente el registro adecuado.

Realiza presentaciones orales con apoyo digital, valiéndose de un guion y utilizando el registro adecuado.

Realiza presentaciones orales con apoyo digital, valiéndose de un guion, utilizando el registro adecuado y manteniendo la atención del auditorio.

5. Comunica sus ideas con claridad obteniendo una respuesta por parte del auditorio.

Realiza presentaciones sin tener en cuenta su objetivo y sin transmitir la información adecuada.

Realiza presentaciones teniendo en cuenta su objetivo y transmitiendo la información de forma más o menos adecuada.

Realiza presentaciones adecuadas a un objetivo, transmitiendo eficazmente la información y resolviendo dudas.

Realiza presentaciones adecuadas a un objetivo, transmitiendo eficazmente la información, resolviendo dudas y evaluando los resultados.

Page 175: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

175

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Distingue entre textos normativos e instructivos.

Confunde textos normativos e instructivos.

Distingue textos normativos e instructivos mediante ejemplos tomados de la vida cotidiana.

Relaciona tras reflexionar los textos normativos con las reglas que rigen la convivencia o el comportamiento y los textos instructivos con las pautas que debemos seguir para realizar una cierta labor.

Relaciona espontáneamente los textos normativos con las reglas que rigen la convivencia o el comportamiento y los textos instructivos con las pautas que debemos seguir para realizar cierta labor.

2. Reconoce e interpreta textos normativos sencillos.

Interpreta y valora con mucha dificultad aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos normativos.

Interpreta y valora con ayuda aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos normativos.

Interpreta y valora, siguiendo unas pautas, aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos normativos.

Interpreta y valora, de forma autónoma, aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos normativos, valorándolos desde un punto de vista personal.

3. Reconoce e interpreta textos instructivos sencillos.

Interpreta y valora con mucha dificultad aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos instructivos.

Interpreta y valora con ayuda aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos instructivos.

Interpreta y valora, siguiendo unas pautas, aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos instructivos.

Interpreta y valora, de forma autónoma, aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos instructivos, dando una respuesta propia.

4. Conoce y utiliza el lenguaje propio de los textos instructivos.

Identifica y utiliza con mucha dificultad lenguaje y los recursos propios de los textos instructivos (imagen, materiales, programas de instrucciones), con especial atención al manejo de aparatos y a la realización de tareas de la vida cotidiana.

Identifica y utiliza con ayuda el lenguaje y los recursos propios de los textos instructivos (imagen, materiales, programas de instrucciones), con especial atención al manejo de aparatos y a la realización de tareas de la vida cotidiana.

Identifica y utiliza, siguiendo unas pautas, el lenguaje y los recursos propios de los textos instructivos (imagen, materiales, programas de instrucciones), con especial atención al manejo de aparatos y a la realización de tareas de la vida cotidiana.

Identifica y utiliza, de forma autónoma, el lenguaje y los recursos propios de los textos instructivos (imagen, materiales, programas de instrucciones), con especial atención al manejo de aparatos y a la realización de tareas de la vida cotidiana.

Page 176: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

176

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Analiza e interpreta los elementos formales y expositivos que se dan en un cartel de publicidad institucional.

Reconoce la función de la publicidad institucional, pero no es capaz de analizar los elementos verbales y no verbales, y tampoco establece ninguna relación con el objetivo al que sirven.

Reconoce la función de la publicidad institucional, diferenciando los elementos verbales y no verbales, en relación con el objetivo al que sirven.

Reconoce la función de la publicidad institucional, diferenciando los elementos verbales y no verbales, analizando las imágenes en relación con el objetivo al que sirven.

Reconoce la función de la publicidad institucional, diferenciando los elementos verbales y no verbales, analizando las imágenes y su composición y estructura en relación con el objetivo al que sirven.

2. Valora críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y el consumo.

No muestra interés por detectar las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de alimentos en mal estado.

No suele detectar las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de alimentos en mal estado.

Detecta, después de haber sido informado, las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de alimentos en mal estado.

Suele detectar las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de alimentos en mal estado y propone medidas de prevención y control.

3. Desarrolla el espíritu emprendedor y la capacidad de planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

No demuestra iniciativa ni interés por establecer un plan de trabajo para alcanzar un objetivo.

Demuestra iniciativa al establecer un plan de trabajo para alcanzar un objetivo.

Demuestra iniciativa al establecer un plan de trabajo y actualizarlo progresivamente para alcanzar un objetivo.

Demuestra iniciativa al establecer un plan de trabajo personal y actualizarlo progresivamente para alcanzar un objetivo.

4. Reconoce e interpreta textos narrativos e instructivos de acuerdo con la finalidad que persiguen.

Reconoce e interpreta con dificultad textos narrativos y descriptivos, sin señalar su carácter complementario.

Reconoce e interpreta con ayuda textos narrativos y descriptivos, señalando su carácter complementario.

Reconoce e interpreta textos narrativos y descriptivos, señalando su carácter complementario.

Reconoce e interpreta con soltura textos narrativos y descriptivos, señalando su carácter complementario.

5. Aplica los conocimientos sobre la lengua para solucionar problemas de comprensión y redacción de textos.

Pocas veces usa correctamente los adverbios, preposiciones y conjunciones en sus escritos.

Casi siempre usa correctamente los adverbios, preposiciones y conjunciones en sus escritos.

Usa correctamente los adverbios, preposiciones y conjunciones en sus escritos.

Usa correctamente y con dominio de la lengua los adverbios, preposiciones y conjunciones en sus escritos.

Page 177: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

177

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Las materias primas se utilizan en el proceso de

fabricación de vidrio son arena, sosa y caliza. No son materias renovables.

 2. El objetivo del reciclado de vidrio es recuperar los envases de una manera sencilla, minimizando los residuos, reduciendo los costes de producción y moderando nuestra dependencia de las materias primas. El vidrio es 100% reciclable.

 3. e El ciudadano deposita el vidrio en el contenedor verde; c Un camión traslada el vidrio a la planta de tratamiento; a El vidrio se limpia y se tritura formando calcín; f El calcín se funde para fabricar nuevos envases; b Los nuevos envases se llevan a empresas envasadoras; d Las empresas distribuyen sus productos envasados a las tiendas.

 4. b Platos; c Tazas; d Porcelana; g Vasos; h Copas.  5. El calcín es vidrio triturado. 6. El ciudadano tiene un papel fundamental en la ca-

dena de reciclado, porque todo el proceso comien-za con él. Respuesta abierta.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]Recuperación de la información 1. a El objetivo del autor es divertir al lector. Cuan-

do dice: «Sin duda es cosa excelente escribir para divertimento del lector; pero ¡cuánto más bello y noble me parece hacerlo para su instrucción y be-neficio inmediato y tangible!», solo hay que tomar en serio la primera parte del enunciado; el resto se dice con un tono irónico. b El autor se constipó el día en que se quemó la casa que tenía en “Virginia City”, debido a la actividad que desplegó tratando de ayudar a los bomberos. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 2. a Baño de pies caliente, ducha de agua helada, ayuno, agua de mar caliente, bálsamo. Respuesta correcta: 1 punto. Dos errores: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 3. a Wilson es periodista. Para curar el catarro le acon-sejó que se envolviera el cuerpo en una sábana húmeda y se diera un baño en agua helada a media noche. b Tomar un litro de agua de mar caliente le revolvió el estómago, solo consiguió aumentar su malestar. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Interpretación e inferencias del texto 4. a Cuando la temperatura baja bruscamente, los

vasos sanguíneos de las extremidades se contraen con el fin de desviar la sangre caliente a los órga-nos internos más importantes, la presión arterial aumenta, el ritmo cardíaco se vuelve irregular y el corazón puede llegar a pararse. b La ginebra, por la cantidad de alcohol que contiene. c Sus bronquios se han cerrado y ahora, al respirar, nota pitos en el pecho, que se parecen al sonido de un fagot. Respuesta correcta: 1 punto. Si se aprecian errores hasta en dos apartados, la respuesta es parcial, vaga o no justificada: 0,5 puntos. Resto: sin pun-tuación.

 5. beneficio inmediato y tangible: efecto rápido y perceptible. alivio de las dolencias: mejora de las molestias derivadas de una enfermedad. sin más preámbulo: sin más demora, directamente. la úni-ca panacea eficaz contra los resfriados: el único remedio universal contra los catarros. el veneno de los Borgia: la familia Borgia era conocida por enve-nenar a sus enemigos, por eso, con el veneno de los Borgia se hace hincapié en la peligrosidad del brebaje. bálsamo de Fierabrás: según la leyenda, cuando el rey Balán y su hijo Fierabrás conquista-ron Roma, robaron dos barriles con los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía; en el capítulo X del Quijote, el hidalgo menciona a Sancho Panza que conoce la receta de esta poción milagrosa, al beberlo, Don Quijote se pone malo y termina vomitando. «infali-bles» métodos: procedimientos seguros, de eficacia probada. indicación terapéutica: indicación médica.

 6. El autor envía una seria advertencia al lector, ha-ciéndole ver que tales remedios pueden poner en peligro su vida

 7. Respuesta abierta. Según el DRAE, el humor es una «manera de enjuiciar, afrontar y comentar las situaciones con cierto distanciamiento ingenioso, burlón y, aunque sea en apariencia, ligero». En rea-lidad, nos reímos de cosas muy serias. La carcajada supone crítica y reflexión, juega siempre con el sistema de vigencias que aceptamos socialmente: nos reímos de lo que consideramos una caída sú-bita y transitoria de nivel (si fuera permanente se produciría un efecto trágico). Por ejemplo, el que una persona presumida y acicalada resbale y acabe en un charco produce risa (siempre que se levante y la encontremos ilesa, claro está), porque su caí-da pone en juego dos niveles – lo presuntuoso y lo humilde – despertando nuestro sentido crítico, desenmascara al impostor, o denuncia el tópico, el cliché social. Situaciones cómicas que se desarro-llen de acuerdo con estas premisas y estén redacta-

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Page 178: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

178

das con corrección lingüística: 1 punto. Situaciones que no respondan a este planteamiento, estén mal enfocadas o presenten errores: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

 8. a Después de constiparse, el protagonista de la historia sigue los consejos que le dan sus amigos para recuperar la salud. Sus ideas son tan peregri-nas como darse un baño de pies caliente, tomar una ducha de agua helada, ayunar, beber agua de mar caliente o aplicarse un bálsamo elaborado con melaza, aguafuerte, trementina y otras sus-tancias tóxicas. El remedio más disparatado es el que le propone su amigo Wilson: envolverse en una sábana húmeda y darse un baño en agua helada a media noche. Los resultados de estas te-rapias son desastrosos y no hacen sino empeorar su salud. El texto termina advirtiendo al lector, para que no imite su ejemplo a no ser que quiera poner en riesgo su vida. b Los remedios caseros no son adecuados para curar dolencias que precisarían un tratamiento médico. c Planteamiento: Sin duda es cosa excelente escribir para divertimento del lector […] variadas experiencias que llevé a cabo para curarme un constipado. Desarrollo: Cuando se quemó mi casa en «Virginia City» […] continué sumando litros…. Conclusión: Pueden ustedes en-sayar a su gusto. Si no se curan, lo peor que puede sucederles es morirse. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si el resumen es incompleto, vago o presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Reflexión y valoración de la forma y el contenido 9. a La abrazoterapia, el uso de cristales de cuarzo

para la sanación, la musicoterapia, la posturología, las prácticas basadas en la energía como el reiki o la ayurveda, así como el pilates, el yoga y el taichí no son terapias contrastadas, en las que se pueda confiar para la curación de enfermedades. En este sentido, estarían en el mismo plano que los reme-dios con los que el autor del texto experimenta para curar su resfriado, siguiendo los consejos de sus amigos. b Respuesta abierta. El estudiante valorará los riesgos para la salud de cada uno de los remedios que se proponen. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o el texto pre-senta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. El texto es una narración literaria; el único punto en común con los textos instructivos son los reme-dios a los que se alude en el curso de relato, que en cualquier caso está subordinados a la historia. Respuestas que vayan en esta línea: 1 punto. Si no se justifica la respuesta, se hace de forma vaga o

el texto presenta errores de expresión: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

Comunicación escrita [Escribir] 1. d, a, c, d. 2. Pertenecen a un texto normativo. Transmiten al

receptor una serie de normas, en este caso para la evacuación de un centro escolar, que debe cumplir, esté o no de acuerdo con ellas.

 3. Montar una estantería. Costados, trasera, tapa, balda, base, espigas, soportes para balda, tapones, bisagras, tornillos, llaves de montaje.

 4. Instrucciones, elementos necesarios, objetivo. 5. Respuesta abierta. 6. Objetivo: Circuito nocturno de aprox. 1,5 km por

sendas y caminos, siguiendo el trazado de la ca-rrera de Mountainbike San Antón, con el fi n de obtener alimentos y productos de higiene que distribuirá Cruz Roja. Elementos necesarios para la excursión: Linterna frontal, agua, comida. Ins-trucciones: Inscribirse en Kiosco Bar – La Rambla todos los días menos los lunes. Pagar una cuota de 5 € y entregar un kilo de comida no perecedera o productos de higiene personal. Presentarse en Ronda de Poniente Juan Pablo II junto al kiosco a las 21 h.

 7. Respuesta abierta. 8. a 4, 2, 1, 3; b Salmón sobre endibias. Salmón, endi-

bias o cogollos, manzanas, cebolla, champiñones, nueces, brotes de espinacas, limones, medio vaso de aceite de oliva, 1 cuchada de mostaza, 1 cucha-rada de miel liquida, eneldo, sal y pimienta negra; c Respuesta abierta.

 9. ser humano, agrupando, construcciones, carnero, héroe, agrupaciones, belleza, científi cos, prestan, esfera, definir, estrellas, Tierra, observadores, cielo.

10. En primer lugar, en segundo lugar, a continuación, para terminar.

a Es un uso formal (usted); b se realiza, se introdu-ce, se centra, se sujeta (presente de indicativo pre-cedido de la forma se, formal) o realizar, introducir, centrar, sujetar (infinitivo con valor exhortativo, informal).

11. a Objetivo: Recomponer espejismos del desierto. Elementos necesarios: una lona, arena, ráfagas de aire. Relación de pasos: Colocar una lona debajo. Lanzar un potente chorro de arena contra el espe-jismo hasta que desaparezca. Recoger cuidadosa-mente los granos de arena y guardarlos en cajas.

Una vez en el taller, lanzar al aire la arena, cepillan-do el espejismo con ráfagas de aire para que no se deforme; b Claridad y precisión: potente chorro de arena, lo que ocurre es que…, recogemos cuidado-samente, es preciso…, limpiarlo sin que se deforme. Conectores textuales: después, hasta que, hecho

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Page 179: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

179

esto, una vez en. Uso del verbo con valor exhor-tativo: se coloca, se lanza (presente de indicati-vo precedido de la forma se, formal, impersonal); c Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática] 1. a ahora; b también; c arriba; d mucho; e quizá; f no;

g más. 2. a adverbio después; b adjetivo guapo; c verbo

llegues; d adjetivo seguro; e verbo habré hecho; f verbo ha comido.

 3. mucho (cantidad), muy (cantidad), no (negación), nunca (tiempo), posiblemente (duda), probable-mente (duda), quizás (duda), seguro (modo), sí (afirmación), solo (cantidad), también (afirmación), tampoco (negación), temprano (tiempo), todavía (tiempo), tranquilamente (modo), verdaderamen-te (modo), acaso (duda), apenas (cantidad), aquí (lugar), arriba (lugar), así (modo), ayer (tiempo), bastante (cantidad), bien (modo), cerca (lugar), ciertamente (afirmación), debajo (lugar), delante (lugar), demasiado (cantidad), dentro (lugar), de-prisa (modo), después (tiempo), encima (lugar), enseguida (tiempo), frecuentemente (tiempo), fuera (lugar), jamás (tiempo), mal (modo).

 4. Respuesta abierta. 5. ahí, aquí, allí. 6. a detrás de mí; b delante de mí; c encima de ti;

d debajo de ti. 7. nunca, jamás, raramente, en ocasiones, a veces,

a menudo, frecuentemente, siempre. Respuesta abierta.

 8. limpiamente, anteriormente, suavemente, clara-mente. Respuesta abierta.

 9. rápidamente, vagamente, débilmente, cortésmente.10. a Adv; b Pro; c Det; d Det; e Pro; f Adv.11. Respuesta abierta.12. Respuesta abierta.13. a a lo mejor – quizá; b de veras – verdaderamente;

c la mar de – muy; d En absoluto – no; e con fre-cuencia – frecuentemente; f de repente – repenti-namente; g Desde luego – sí; h a cántaros – mucho.

14. a a (contribuyó / la modernización de la ciudad), de (modernización /ciudad). b a (ha hecho/ peti-ción). c a (prefiero / huevo). d ante (compareció/ el juez). e bajo (duerme/techado). f con (patatas/ba-calao). g contra (estrelló/la pared). h de (hombre/ bien). i en (técnico/ informática). j hacia (está/el final de la calle). k para (está/salir). l por (criticado/su actuación). m sin (refresco/ cafeína). n sobre (vuelan/el mar).

15. ante, bajo, cabe, contra, entre, para. Respuesta abierta.

16. a debajo de – bajo; b a causa de – por; c a fin de – para; d de cara a – para; e acerca de – sobre.

17. a *Bajo mi punto de vista → Desde mi punto de vista (barbarismo por influencia del inglés); b *Contra más lo pienso → Cuanto más lo pienso (proximidad entre el adverbio de cantidad y la pre-posición); c *En llegando a tiempo → Si llegamos a tiempo (barbarismo por influencia del francés; el gerundio combinado con la preposición en es muy escaso y se utiliza para indicar anterioridad inmediata: En llegando a casa, hago la comida); d *en base a estas cifras → en función de estas cifras (barbarismo por influencia del francés).

18. acordarse de, arrepentirse de, enorgullecerse de, influir en, aspirar a, empeñarse en, ocuparse de, fiarse de, asegurarse de, cumplir con, contar con, ayudar en / con. Respuesta abierta.

19. a sin embargo; b aunque; c y; d ni; e o; f pero; g para que; h pues.

20. Respuesta abierta.21. impresión súbita: bah; sentimientos profundos:

ay, vale, ¡felicidades!; Onomatopeyas: chis; ding, bla, bla, bla; muac, muac; Fórmulas de saludo y cortesía: adiós.

22. Respuesta libre. Los ejemplos son numerosísimos: tate, pardiez, olé, zape, atiza, (re)córcholis, guay, jolín, jobar, jopeta, jopelines, aúpa, cáscaras, al-bricias, ángela maría, contra, diantre, aúpa… Los estudiantes deberían aportar alternativas actuales a las interjecciones que propongan.

23.

Animal Onomatopeya Nombre del sonido

Asno ih-oh rebuzno

Caballo iiiiih relincho

Gallo quiquiriquí cacareo

Gato miau maullido

León grrrr / groar rugido

Oveja beee balido

Perro guau ladrido

Rana croac croar

24. a mucho… verdaderamente / completamente; b no… tan; c cerca; d más… bastante; e sí; f ya; g detrás; h así.

25. Respuesta abierta.26. Respuesta abierta.27. a Det; b Det; c Pro; d Adv; e Pro; f Adv.28. Vamos al teatro por la noche. Échalo al cubo de

basura. Entra al despacho del director. Sube a la montaña con cuidado. Llama a Juan por teléfono.

29. a en contra de; b gracias a; c de acuerdo con; d a fuerza de; e en virtud de.

30. a ni; b pero; c porque; d luego; e o; f y; g aunque.31. a siempre (tiempo), ahora (tiempo), mejor (modo),

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Page 180: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

180

además (cantidad), desgraciadamente (modo), menos (cantidad), solo (cantidad); b No, se trata de un determinante indefinido que acompaña al sustantivo amigos; c para nuestra salud…, se re-laciona mejor con…, ayuda a prevenir…, si en los años cincuenta…, reía entre veinte y…, la mayoría de nosotros.,.., seis minutos de nuestro tiempo a reír…, tomárnoslo a risa; d de acuerdo con algunos estudios; e y; que, pero, si; f Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Se informa en el texto y se instruye en el cartel;

b Respuesta abierta; c La Junta de Castilla y León, se dirige a los consumidores; d Es un parásito que puede encontrarse en el pescado y provocar alte-raciones digestivas o alérgicas en ocasiones graves para la salud; e Objetivo: Consumo de pescado más seguro. Programa de instrucciones: Limpie, cocine, congele, observe; f La numeración no com-porta un orden estricto; g Imperativo, una de las características del lenguaje del texto instructivo es el uso de verbos con valor exhortativo, en este caso tiene además un carácter formal; h Altera-ciones digestivas y alérgicas en ocasiones graves; i No, los moluscos bivalvos (mejillón, almejas) no presentan este parásito.

 2.

Alimentos que pueden presentar anisakis

Alimentos que no presentan anisakis

Pescados de origen marino

Cefalópodos (calamar, potas)

Crustáceos (gambas, nécoras, centollos)

Pescados de agua dulce

Moluscos bivalvos (mejillón, almejas)

 3. No es necesario, ya que se trata de pescado con-trolado desde su origen.

 4. a boquerones en vinagre – congelar primero el producto; b mejillones al vapor – no congelar; c boquerones fritos – cocinar a una temperatura superior a 50 ºC, d sushi de atún – congelar prime-ro el producto, e cebiche de bacalao de piscifacto-ría – servir crudo y fresco sin congelar, f gambas a la plancha – cocinar a una temperatura superior a 50 ºC. Respuesta libre.

 5. El eslogan está contenido en la palabra anisakiosis.

Practica tus competencias. Texto literario 1. cebo: grasa; orza: vasija de barro alta y sin asas que

se utiliza para conservar comida; estragos: daños, generalmente graves; frenesí: entusiasmo; marti-rio: trabajo largo y penoso; autoritaria: dominante, imperativa; zancadas: pasos largos; alucinación:

espejismo, sensación subjetiva que no se apoya en los sentidos.

 2. Se necesitarán 17 huevos. 3. Se meten en una vasija con cebo de carnero derre-

tido. 4. Escuchaba piar a un pollo dentro del cascarón.

Nunca había pasado nada parecido con los huevos en conserva.

 5. La alucinación que sufre Tita mientras cocina con otras mujeres.

 6. Elaboración del pastel Chabela: En una cacerola se ponen cinco yemas… Conservación de huevos: El mejor tiempo para esta operación…

 7. Ponga, bata… 8. Adverbios: después, muy bien. Preposiciones: para,

en: Conjunción: y. 9. Una locución adverbio que equivale a segura-

mente. No (negación), claramente (modo), nunca (tiempo).

10. Respuesta abierta.11. Se trata de un texto narrativo con pasajes instruc-

tivos.

Reto: Sintaxis 1. a Una magnífica película (Grupo nominal); b Basta

con un pellizco de sal (Grupo verbal); c Menor de edad (Grupo adjetival); d Demasiado tarde (Gru-po adverbial); e Su carné de identidad (Grupo nominal); f Llovió toda la noche (Grupo verbal); g Capaz de cualquier cosa (Grupo adjetival); h Per-fectamente bien (Grupo adverbial); i Hay suficiente comida (Grupo verbal); j El calor del verano (Grupo nominal).

 2. a Un (Determinante) bolígrafo (Núcleo) amari-llo (Grupo nominal); b El esfuerzo (Núcleo) de los corredores (Complemento) (Grupo nominal); c Completamente (Modificador) justo (Núcleo) (Grupo adjetival); d Muy (Modificador) pronto (Nú-cleo) (Grupo adverbial); e Descansa (Núcleo) esta noche (Complemento) (Grupo verbal); f El apo-yo (Núcleo) de la afición (Complemento) (Grupo nominal). Existen dos grupos preposicionales: de los corredores y de la afición; en ambos casos la preposición que sirve de enlace es de y los grupos nominales son los corredores y la afición.

 3. Hoy se esperan lluvias fuertes en el norte. Si las palabras no aparecen ordenadas, el enunciado ca-rece de sentido completo, lo cual hace imposible la comunicación y, por lo tanto, no estaríamos ante una oración.

 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta. 6. Sujeto entre paréntesis. Predicado entre corchetes.

a (El médico) [me ha recomendado una dieta]; b [Esa casa la compraron] (mis padres); c [La dis-

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Page 181: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

181

cusión la inició] (Aurora); d (Los afectados) [re-claman sus indemnizaciones]; e [Lo anunciaron (todos los periódicos) esta semana]; f (El nuevo equipo de sonido) [cuesta mucho dinero]; g (La película) [me parece excelente]; h (Un experto) [puede ayudarte]; i [¡Por fin me ha llamado] (Ma-risol!).

 7. a Mi madre trabajó ayer hasta muy tarde; b Los dos sois responsables de vuestros actos; c Tú y yo tenemos que quedar.

 8. Respuesta abierta. 9. a yo / él, ella; b tú; c vosotros; d él, ella; e yo; f tú

/ él, ella; g vosotros; h ellos; i nosotros; j ellos.10. Juanito, dos mujeres, puerta.11. a, c, d, e, f.12. Respuesta abierta.13. ¿Cuántas personas había?; El curso anterior hubo

muchas protestas; No quiero que haya peleas.14. a El paciente – paciente; b Yo mismo – agente; c El

cuadro – paciente; d Los dispositivos electrónicos – paciente; e El árbol – agente; f El conductor – agente; g El RX3 – paciente; h El modelo – agente.

15. Respuesta abierta.16. Sujeto entre paréntesis. Predicado entre corchetes.

a [Su pasión son] (los deportes de riesgo) – Predi-cado Nominal. Atributo: su pasión, nombre; b [Me pareció perfecta] (tu respuesta) – Predicado No-minal. Atributo: perfecta, adjetivo; c [¿Será intere-sante] (este libro?) – Predicado Nominal. Atributo: interesante, adjetivo; d [Hoy he llegado un poco antes] – Predicado Verbal. Sujeto: yo; e [Descansa, porque has conducido tres horas] – Predicado Ver-bal. Sujeto: tú; cuenta con dos verbos conjugados unidos por la conjunción porque.

17. Respuesta abierta.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 b, 2 d, 3 a, 4 c, 5 d, 6 b, 7 c, 8 c, 9 c, 10 d, 11 d, 12 a, 13 c, 14 d, 15 a, 16 d, 17 a, 18 c, 19 b, 20 c, 21 c, 22 b, 23 d, 24 d, 25 a, 26 a; 27 a; 28 c.

Unidad 8 · Lengua · Paso a paso

Page 182: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net
Page 183: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Manual de ortografía y léxico

1 Las competencias de la unidad 184

1.1 Competencias clave 184

2 Programación de aula 186

3 Orientaciones didácticas 188

4 Recursos digitales 189

5 Test de autoevaluación 190

6 Solucionario 192

6.1 Solucionario del libro del alumnado 192

6.2 Solucionario del test de autoevaluación 197

3

183

Page 184: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

184

Manual de ortografía y léxico

1 Las competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Ortografía Grafías CL: Conocer y aplicar las reglas ortográficas generales.

CA Act. 5: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 6: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CS Act. 9: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CD Act. 10: Familiarizarse con la terminología y los usos de las TIC.

b / v CM Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CA Act. 8: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 10: Evaluar e interpretar datos.

Act. 11: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

Act. 12: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

CS Act. 16: Valorar y desarrollar actitudes de respeto hacia las tradiciones.

g / j CM Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CA Act. 9: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

ll / y CS Act. 3: Conocer las principales instituciones políticas y administrativas.

Act. 4: Desarrollar actitudes que favorezcan un consumo responsable.

h CM Act. 4: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

c / z / qu / k CM Act. 3: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

r / rr / m / n / x / s

CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Acentuación CA Act. 5: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 6: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 19: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

CM Act. 18: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Diptongos y triptongos

CC Act. 5: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

CM Act. 7: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

CA Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 9: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 10: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 11: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 14: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

Act. 15: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

Page 185: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

185

Manual de ortografía y léxico

Competencias clave

Ortografía Hiatos CA Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 6: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 7: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 12: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Puntuación CC Act. 1: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

CI Act. 3: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Act. 4: Conocer conceptos del trabajo y la organización empresarial.

Coma CS Act. 2: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

CI Act. 12: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Otros signos CS Act. 2: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CC Act. 4: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

Act. 7: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Léxico Diccionario CA Act. 2: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Act. 3: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Sinónimos y antónimos

CS Act. 2: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Act. 3: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Act. 3: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Polisemia CD Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Homógrafos CA Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Familia léxica y campo semántico

CD Act. 8: Utilizar las TIC para comunicarse con otras personas.

CC Act. 9: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

CM Act. 10: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CI Act. 11: Conocer conceptos del trabajo y la organización empresarial.

Tabú y eufemismo

CS Act. 2: Identificar y explicar las implicaciones sociales de los eufemismos.

Act. 3: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Act. 6: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Page 186: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

186

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2 S3 S4 S5 S6

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Ort

ogra

fía-g

rafía

s1.

Id

enti

ficar

las

letr

as q

ue c

onfo

rman

el a

lfabe

to

espa

ñol.

2.  C

ono

cer

la c

orr

esp

ond

enci

a en

tre

letr

as y

so

nido

s.3.

Esc

ribir

corr

ecta

men

te la

s gr

afía

s b/

v, g

/j, l

l/y,

h,

c/z/

qu/k

, r/r

r, m

/n, x

/s.

4. U

tiliz

ar c

orre

ctam

ente

hom

ófon

os c

on b

/v, l

l/y,

h.

5. E

mpl

ear

corr

ecta

men

te la

s gr

afía

s en

los

text

os

prop

ios.

Las

letr

as d

el a

lfabe

to e

spañ

olC

orre

spon

denc

ia e

ntre

letr

as y

son

idos

Uso

de

b y

vU

so d

e g

y j

Uso

de

ll e

yU

so d

e h

Uso

de

c, z

, qu

y k

Uso

de

r y rr

Uso

de

m y

nU

so d

e x

y s

págs

. 159

- 16

62

77.

1-7.

3C

L Act

ivid

ades

: C

A, C

S, C

D, C

M

S7 S8 S9 S10

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Ort

ogra

fía-a

cent

uaci

ón6.

Id

entif

icar

las

síla

bas

que

com

pone

n la

s pa

labr

as.

7.

Part

ir pa

labr

as a

l fin

al d

el re

ngló

n.8.

D

isti

ngui

r en

tre

síla

bas

áton

as y

síla

ba t

ónic

a de

una

pal

abra

.9.

A

cent

uar c

orre

ctam

ente

pal

abra

s ag

udas

, lla

nas,

es

drúj

ulas

y s

obre

sdrú

jula

s.10

. Co

noce

r los

prin

cipa

les

usos

de

la ti

lde

diac

rític

a.11

. A

cent

uar

corr

ecta

men

te p

alab

ras

com

pues

tas.

12.

Con

ocer

el u

so d

e la

tild

e en

com

pues

tos

con

verb

o +

pron

ombr

e.13

. Co

noce

r el u

so d

e la

tild

e en

adv

erbi

os a

caba

dos

en –

men

te.

14.

Ace

ntua

r cor

rect

amen

te p

alab

ras

con

dipt

ongo

s y

trip

tong

os.

15.

Sabe

r que

los

mon

osíla

bos

con

dipt

ongo

y tr

ip-

tong

o no

llev

an t

ilde.

16.

Ace

ntua

r co

rrec

tam

ente

pal

abra

s co

n hi

ato.

17.

Ace

ntua

r co

rrec

tam

ente

los

text

os p

ropi

os.

La s

ílaba

Reg

las

gene

rale

s de

ace

ntua

ción

La ti

lde

en lo

s m

onos

ílabo

s: tú

/tu,

él/

el, m

í/m

i, sí

/si,

té/t

e, d

é/de

, sé/

se, m

ás/m

as.

La t

ilde

en la

s pa

labr

as c

ompu

esta

sLa

tild

e en

los

dipt

ongo

s y

trip

tong

osLa

tild

e en

los

hiat

os

págs

. 167

-172

31 5

1.1-1

.351

.-5.4

CL Act

ivid

ades

: C

A, C

M, C

C

S11

S12

S13

S14

S15

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Ort

ogra

fía-p

untu

ació

n18

.  U

tiliz

ar c

orre

ctam

ente

los

sign

os d

e pu

ntua

ción

.19

. C

onoc

er lo

s us

os in

corr

ecto

s de

los

sign

os d

e pu

ntua

ción

.20

. Pu

ntua

r co

rrec

tam

ente

los

text

os p

ropi

os p

ara

prop

orci

onar

les

cohe

sión

.

El p

unto

La c

oma

El p

unto

y c

oma

Los

dos

punt

osLo

s pu

ntos

sus

pens

ivos

Sign

os d

e in

terr

ogac

ión

y de

exc

lam

ació

nEl

par

énte

sis

La ra

ya o

gui

on la

rgo

Las

com

illas

págs

. 173

-178

CL Act

ivid

ades

: CC

, CI,

CS

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Manual de ortografía y léxico

Page 187: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

187

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

esEv

alua

ción

*Co

mpe

tenc

ias

clav

e**

Bloq

ueCr

iterio

s de

ev

alua

ción

Está

ndar

es d

e ap

rend

izaj

e

S16

S17

S18

S19

S20

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Léx

ico

21.  

Iden

tific

ar s

inón

imos

y a

ntón

imos

.22

.   Em

plea

r si

nóni

mos

en

los

text

os p

ropi

os p

ara

evita

r re

petic

ione

s de

pal

abra

s.23

.   D

ifere

ncia

r en

tre

pala

bras

pol

isém

icas

y p

a-ró

nim

os.

24.

Dis

tingu

ir en

tre

hom

ógra

fos

y ho

móf

onos

.25

. Fo

rmar

fam

ilias

de

pala

bras

.26

. El

abor

ar c

ampo

s se

mán

ticos

.27

.  D

istin

guir

entr

e ta

búes

y e

ufem

ism

os.

28.

Sabe

r po

r qu

é se

uti

lizan

los

eufe

mis

mos

en

luga

r de

los

tabú

es.

Sinó

nim

os y

ant

ónim

osPo

lisem

ia y

par

ónim

osH

omóg

rafo

s y

hom

ófon

osFa

mili

a lé

xica

y c

ampo

sem

ántic

oTa

búes

y e

ufem

ism

os

págs

. 179

-185

24 7

4.1-

4.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: C

S, C

D, C

C, C

I

31 3 4 5 6 9

1.1-1

.33.

14.

15.

16.

19.

1

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Manual de ortografía y léxico

Page 188: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

188

3 Orientaciones didácticas

Ortografía

En el primer bloque vamos a estudiar las normas or-tográficas de las grafías, aprenderemos a reconocer un diptongo, un triptongo y un hiato, y a dividir las palabras, estudiaremos las reglas de acentuación, co-noceremos los signos de puntuación y practicaremos su uso en distintas actividades de puntuación de textos.

Conseguir que un alumno mejore su ortografía es una de las tareas más complejas a las que se enfrenta el profesor. Es un hecho que las reglas ortográficas facili-tan unas pautas básicas y pueden contribuir a resolver dudas en casos concretos, pero no es menos cierto que la corrección ortográfica depende fundamental-mente de la memoria visual y de los hábitos de lectura y escritura de cada persona, que lo convierten en un proceso automático, intuitivo.

Siendo así, nuestro consejo es enseñar ortografía desde una perspectiva integradora, combinándola con el resto de las competencias (lectora, en escritura, gra-matical, literaria), poniendo de manifiesto al mismo tiempo su dimensión práctica: un escrito correctamen-te presentado es una importante carta de presentación en el ámbito social.

Coincidimos con aquellos que sostienen que la orto-grafía ha de enseñarse partiendo de un modelo es-tructurado y positivo. En este sentido, hemos evitado diseñar actividades que tengan como objetivo suplir grafías o signos ortográficos aislados. Nuestra expe-riencia es que los ejercicios en los que el alumno se limita a «rellenar huecos», lejos de prevenir los errores ortográficos, favorecen la presencia de tales errores, pues, en muchos casos, el alumno acaba evocando una ortografía defectuosa.

Dos últimas cuestiones. El trabajo ortográfico necesita tener como apoyo fundamental la consulta frecuen-te del diccionario, que los alumnos han de manejar de forma autónoma para resolver sus dudas. Por otra parte, todos somos conscientes de que existen errores ortográficos más comunes que otros (ay, ahí y hay, valla y vaya), conviene hacer hincapié en estas palabras elaborando, si es preciso, una lista con palabras de especial dificultad.

El material que ofrecemos contempla las nuevas nor-mas ortográficas de la RAE.

Léxico

En el bloque de léxico, profundizaremos en el signi-ficado de las palabras y en las principales cuestiones que afectan a su semántica (sinónimos, antónimos, polisemia, paronimia, etc.).

El objetivo es conseguir que los alumnos conozcan las posibilidades de expresión que ofrece la lengua y comiencen a utilizarlas para comunicarse de forma más precisa, rica y matizada. En este sentido, ofrecemos actividades de uso que hacen hincapié en la práctica del idioma.

Recomendamos hacer especial hincapié en los siguien-tes aspectos:

1 El alumno no debería ver el diccionario como un re-gistro de significados. Es el momento adecuado para que comience a valorar y sacar partido a la informa-ción gramatical que aporta y, de forma muy especial, las notas sobre su significado funcional: usos familia-res, coloquiales, valores, etc.

2 Entre las relaciones que se establecen entre las pa-labras y sus significados estudiaremos la polisemia, la homonimia, la sinonimia y la antonimia. La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas correctamente el hablante debe tener en cuenta el contexto y la situación. Por otra parte, hay que tener en cuenta las diferencias de uso y las distintas connotaciones de los sinónimos.

3 Un campo léxico es un conjunto de palabras que tienen un elemento común. Si estas palabras pertene-cen a una misma categoría gramatical, conforman un campo semántico.

4 Es una buena idea relacionar estas cuestiones con la redacción de textos. Los sinónimos se usan para no repetir palabras en oraciones seguidas. Cuando no disponemos de un sinónimo y no queremos repetir una palabra en un texto, podemos emplear hiperónimos, palabras que poseen un significado tan general, que incluye el de otras.

5 En toda cultura existen ciertos temas tabú que des-piertan desagrado o temor entre los miembros de esa comunidad. Para obviarlos, el hablante recurre a eufe-mismos. Saber adecuar las palabras a las diferentes situaciones comunicativas es un indicio de dominio de la lengua.

Manual de ortografía y léxico

Page 189: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

189

Página del libro

Actividades de repasoDescripción: Actividades sobre ortografía y léxico.Finalidad: Escribir correctamente las grafías, acentuar palabras,colocar los signos de puntuación y conocer las relaciones semánticasque se producen en las palabras.

183

4 Recursos digitales

Manual de ortografía y léxico

Page 190: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

190

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 Test de autoevaluación

1. ¿Cómo se denomina la representación escrita de un fonema?

a Fonema.b Sonido.c Letra o grafía.d Ninguna de las anteriores es correcta.

2. ¿Qué letras/s representa el sonido z?

a c c zb c y z d k

3. ¿Cuándo usamos la diéresis (ü)?

a Cuando suena la u del grupo gu ante vocal.b Cuando suena la u del grupo gu ante e/o: güe, güo.c Cuando suena la u del grupo gu ante e/i: güe, güi.d Cuando suena la u del grupo gu ante e/a: güe, güa.

4. El sonido z se representa con la letra z ante:

a a, o, u al final de palabra.b e, i al final de palabra.c i, o al final de palabra.d Se escribe indistintamente z/c.

5. Dos vocales en contacto que se pronuncian en síla-bas distintas forman:

a Un diptongo.b Un triptongo.c Una sílaba.d Un hiato.

6. ¿Cuál es la forma correcta de separar en sílabas la palabra satisfacción?

a Sa-tis-fa-cci-ón.b Sa-tis-fac-ción.c Sa-tis-fac-ci-ón.d Sa-tis-fa-cción.

7. ¿Cuál de las siguientes palabras es llana?

a Ambulancia.b Delfín.

c Bolígrafo.d Camión.

 8. ¿En qué caso es posible no acentuar una palabra esdrújula o sobreesdrújula?

a Nunca se acentúan.b Si no acaban en consonante n/s o vocal.c Solo cuando es un adverbio en -mente formado

a partir de un adjetivo, ya que conservan la tilde en el lugar del adjetivo, y si este no llevaba el adverbio tampoco lo lleva.

d Siempre se acentúan.

 9. ¿En cuál de los siguientes casos no podemos usar la coma?

a Para aislar una aclaración o explicación.b Para separar los distintos elementos de una enu-

meración.c Para marcar el elemento que denominamos vo-

cativo.d Para separar el sujeto y el predicado de una

oración.

10. ¿A qué uso de la coma responde el que se emplea en la oración Si llamas, hazlo por la tarde?

a Para aislar una aclaración o explicación.b Para separar del resto de la oración una conjun-

ción.c Para señalar una condición antepuesta a la oración.d Para señalar una circunstancia de tiempo ante-

puesta a la oración.

11. ¿Qué signo de puntuación utilizaremos para separar dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes?

a El punto y seguido.b El punto y aparte.c El punto y final.d El punto y coma.

12. ¿Qué uso se hace del punto y coma en: Luis pinta el salón; María, la cocina; Pedro, los baños.

a Se emplea en lugar de la coma delante de una conjunción con oraciones extensas.

Manual de ortografía y léxico

Page 191: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

191

b Une oraciones relacionadas por el sentido pero que no presentan elementos de enlace.

c Separa los elementos de una enumeración que ya presentan comas.

d Aísla una aclaración o explicación.

13. ¿Qué uso se hace de los puntos suspensivos en la oración: Me gusta esa camisa… o este jersey.

a Deja una enumeración incompleta o abierta.b Deja incompleta una oración porque queda en

suspenso el sentido.c Marca la supresión de parte de una cita cuando

se transcribe literalmente un texto.d Indica duda, temor o titubeo.

14. ¿Cómo se llama cada uno de los significados que tiene una palabra en el diccionario?

a Entrada.b Etimología.c Acepción.d Información de uso.

15. ¿Cómo buscaremos la palabra anodinas en el dic-cionario?

a Tal cual: anodinas.b En singular: anodina.c En masculino plural: anodinos.d En masculino singular: anodino.

16. ¿Qué sinónimo sobra de esta serie: soberbio, alta-nero, apocado, arrogante, orgulloso?

a Soberbio.b Apocado.c Altanero.d Arrogante.

17. ¿Qué relación se establece entre las palabras actitud y aptitud?

a Paronimia.b Sinonimia.c Antonimia.d No tienen ninguna relación.

18. ¿Qué tipo de palabras son asta (sustantivo) y hasta (preposición)?

a Homógrafas.b Parónimas.

c Homófonas.d Sinónimas.

19. ¿Qué relación se establece entre estas palabras: monte, montura, desmontar, montículo?

a Es un campo semántico.b Son palabras sinónimas.c Son palabras homófonas.d Es una familia léxica.

20. ¿Qué relación se establece entre estas palabras: vergüenza, oprobio, ignominia, deshonra?

a Es un campo semántico.b Son palabras sinónimas.c Son palabras homófonas.d Es una familia léxica.

21. ¿Qué relación se establece entre estas palabras: ay, hay, ahí?

a Es un campo semántico.b Son palabras sinónimas.c Son palabras homófonas.d Es una familia léxica.

22. ¿Qué relación se establece entre estas palabras: brazo, pierna, mano, pie, espalda, cabeza?

a Es un campo semántico.b Son palabras sinónimas.c Son palabras homófonas.d Es una familia léxica.

23. Todo aquello que tiene que ver con la muerte es un tabú dentro de nuestra sociedad. ¿Cuál de las siguien-tes expresiones utilizarías como eufemismo de morir?

a Entregar la cuchara.b Mudarse al corral de los quietos.c Pasar a mejor vida.d Quedarse indiferente.

24. Tolerancia cero es un eufemismo muy extendido en la actualidad. ¿Cuál es la palabra tabú que intenta ocultar?

a Intolerancia.b Permisividad.c Seriedad.d Rigor.

Manual de ortografía y léxico

Page 192: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

192

6 Solucionario

6.1 Solucionario del libro del alumnado

Las letras del alfabeto español. Letras y sonidos 1. Árbol, ave, calavera, chiste, corazón, eje, horizonte,

llegar, luz, móvil, nube, rebelión, selva, traje.  2. Chabacano: vulgar. Llaga: herida. La letra c y la

letra l respectivamente. No existe ningún apartado específico para la ch y la ll, no se consideran letras, sino dígrafos, combinaciones de dos letras.

 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. La letra h no corresponde a

ningún sonido. No, la primera es una onda del mar y la segunda, un saludo. Es una grafía con valor distintivo.

 5. manguera, carguero, higuera, larguero. Cambiamos la grafía g por gu. El sonido g se representa con la letra g ante a, o, u y con gu ante e, i.

 6. arquero, vaquero, barquero. 7. a largo; b desagüe; c guion; d vergüenza; e seguir;

f venganza; g cigüeña; h guerrilla; i pingüino. 8. No, la primera alude al elevado precio de un bien o

servicio y la segunda a un vehículo para transpor-tar cargas.

 9. Respuesta abierta.10. a ¿Cómo estás guapo? ¿Qué haces?; b Me quedaré

estudiando hasta las ocho más o menos; c ¿Qué has sacado en el examen de matemáticas? Res-puesta abierta.

Uso de la b y la v 1. hablar, bromas, burlas, cambiar, obra, advierto,

enviaré, también, conversación, adverbio, blando, buscar, hombre.

 2. Respuesta abierta. 3. subacuático, abusar, abstraer, obtener, bicolor,

bienestar, bendecir, biografía, vicepresidente. Res-puesta abierta.

 4. nuevo, agresivo, grave, breve. 5. Undécimo, duodécimo, onceavo, doceavo. Los pri-

meros son numerales ordinales, los segundos son partitivos. Se escriben con v.

 6. herbívoro, frutívoro, piscívoro, insectívoro, omní-voro.

 7. amar – amable – amabilidad; debilitar – débil – debilidad; haber – hábil – habilidad; mover – móvil – movilidad; contar – contable – contabilidad.

 8. Que medita sin un propósito claro, sin centrarse en un tema concreto.

 9. Respuesta abierta.10. iba, gustaba, quedaba, estaban, encantaba, com-

praba, pagaba, invitaba. Todas las formas de pre-

térito imperfecto de indicativo de la primera con-jugación acaban en -aba.

11. a voy / iba, b vaya, iba / voy.12. estuve, anduve, obtuve, estuve, tuve, anduvo, es-

tuvo. Las formas de pretérito perfecto simple de indicativo de los verbos andar, estar y tener se es-criben con v.

13. Respuesta abierta.14. Respuesta abierta.15. a botella; b balón; c calvo; d abeja; e ave; f avispa;

g caníbal; h oveja; i viento; j autobús; k hervir; l ver.16. a boca; b vale; c nieves / bienes; d va; e buen /

cobija; f cabeza. Respuesta abierta.

Uso de la g y la j 1. a coger; b corregir; c afligir; d surgir; e fingir; f emerger;

g restringir; h exigir. 2. acoger, encoger, recoger, sobrecoger. 3. elegir. Ambos se escriben con g, porque acaban en

ger / gir. 4. Acción: almacenaje, aprendizaje, aterrizaje, espio-

naje, maquillaje, montaje, patinaje, reciclaje. Colec-tivos: oleaje, plumaje, ramaje, ropaje. Unidades de medida: gramaje, kilometraje, porcentaje, tonelaje, voltaje.

 5. cerrajero, consejero, mensajero, relojero. 6. La ciencia que estudia a los animales. Respuesta

abierta. 7. Respuesta abierta. 8. Decir algo sin rodeos. Respuesta abierta. 9. condujo, dije, redujo, trajo, tradujo, indujeron, pro-

dujo.

Uso de la ll y la y 1. a rayo; b cerillas; c yegua; d llanto; e ladrillo; f yate;

g pasillo / ventanilla; h bocadillo; i playa; j falleció; k apoyo; l follaje; m proyectan; n ayuda.

 2. Pelea que involucra a cierto número de personas. Las palabras que contienen los grupos yec y yer se escriben con y.

 3. Corporación compuesta por un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un municipio. Respuesta abierta.

 4. Respuesta abierta. 5. virreyes, leyes, convoyes. 6. Par de bueyes que sirven en la labor del campo o

en los acarreos. 7. a vaya; b yendo; c leyeras; d contribuyes; e haya;

f cayera; g oye. 8. Respuesta abierta.

Uso de la h 1. a hielo; b hiedra; c hierba; d huevos; e húmedo;

f hormigón; g humor; h humilde. 2. Alojarse en un determinado lugar. Respuesta abierta.

Manual de ortografía y léxico

Page 193: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

193

 3. Encontrar lo que le acomoda o desea / Tropezar con alguien o con algo que se le resista o que se oponga a sus mañas y artificios. Respuesta abierta.

 4. Respuesta abierta. 5. a hectáreas; b hexágono; c heptasílabos; d hema-

toma; e hemisferio; f hidrógeno; g hipertenso. 6. Respuesta abierta. 7. habitar en lo alto de la colina / al lado de ti; hablar

por los codos / de igual a igual; hacer frente a algo / gala de algo; hallar sano y salvo / culpable.

 8. a haya; b haber; c había; d he; e habrías / hubiera. 9. hacedor, hacendado, hacendoso, hacienda, hacer,

hazaña, hecho, hechizo, hechizar, hechicero, hechu-ra, bienhechor, contrahecho, deshacer, deshecho, malhecho, malhechor, rehacer, rehecho, quehacer.

Uso de la c, z, qu y k1. a centro; b cuchillo; c céntimo; d pozo; e emoción;

f campo; g caqui.2. a enriquecerse; b kilómetro; c tabique; d kiwi;

e equipaje; f ecuador; g choque; h tic tac; i caricia.3. a cinco; b quince; c cuarenta y cinco; d cincuenta

y cuatro; e quinientos cincuenta y cuatro; f cinco mil quinientos cuarenta y cinco.

4. a selección; b solución; c maldición; d per-fección; e organización; f infección; g dis-creción; h adicción; i af ic ión; j f racción; k evaluación; l satisfacción.

Uso de r y rr. Uso de m y n. Uso de x y s 1. prerromántico, altorrelieve, subrayar, superrealis-

ta, antirrobo, enroscado, hiperraro, pararrayos. Se escribe rr entre vocales para reproducir un sonido fuerte a no ser que la grafía aparezca detrás de consonante.

 2. imposible, invisible, imborrable, improbable, im-pensable, invariable. Todos presentan el prefijo in-, aunque con variaciones: las palabras que comien-zan por p o b exigen im-.

 3. examen, estricto, estúpidos, excesiva, exprima, exagerados, excursión, extremo, extrañaría, exclu-sivamente, espantoso.

 4. Contexto: entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra o enunciado. Contesto: 1.ª persona del presente de indicativo del verbo contestar. Espirar: exhalar aire. Expirar: morir. Estirpe: tronco familiar. Extirpe: 1.ª o 3.ª persona del presente de subjuntivo del verbo extirpar.

 5. a romper / tímpanos; b corre; c éxito; d tiempo; e espalda; f perro; g escapó; h cambiado; i carros / carretas; j bombero; k escena; l comba.

Reglas generales de acentuación 1. a ca ra col; b pa la bras; c ú ni co; d im pre so ra;

e En ri que; f li bre ta; g co he te; h mo vi li zar;

i com pli ca do; j Al ber to; k com pri mir; l al ta vo ces; m An drés; n re co brar; ñ con so nan te; o al ber gue.

 2. a expor-tar; b ale-gre; c ori-lla; d rella-no; e hue-vo; f ven-dría; g coar-tada; h cor-cho; i adua-na; j aire; k anchu-ra; l ele-gir.

 3. a edad; b jardín; c francés; d café; e aquí; f nariz; g beber; h menú; i papel.

 4. a cómic; b álbum; c Óscar; d examen; e pala; f re-lojes; g césped; h cose; i cárcel.

 5. a lápices; b gérmenes; c orígenes; d vírgenes; e márgenes; f imágenes. En plural, todas son pala-bras esdrújulas y deben llevar tilde.

 6. a sartén; b balcón; c tobogán; d inglés; e volcán; f melocotón; g ciprés; h marqués; i delfín.

 7. a actriz - A; b eslogan - G; c refrán - A; d láser - G; e acábatelo - S; f víbora - E; g ángel - G; h tibu-rón - A; i crisis - G; j espectáculo - E; k arte - G; l pájaro - E; m carbón - A; n metálico - E; ñ revés - A; o jeroglífico - E; p difícil - G; q almíbar - G.

 8. a sábado; b cámara; c música; d champú; e rubí; f chándal; g camión.

 9. a burgalés; b leonés; c cordobés; d ceutí; e catalán; f portugués; g alemán; h irlandés; i israelí.

10. a comí; b trabajé; c reservó; d aprobó; e aparcó; f encendí.

11. Respuesta abierta.12. Respuesta abierta.13. género - grupo de seres con rasgos comunes;

genero - produzco, causo algo; callo - dure-za causada por el roce; calló - omitió, no dijo nada; hábito - costumbre; habitó - vivió, moró; amplio - extenso, espacioso; amplió - extendió, dilató; cazo - recipiente de cocina con man-go; cazó - perseguir un animal para atrapar-lo. a hábito; b cazó; c callo; d amplió; e calló; f género; g genero; h amplio; i cazo.

14. Respuesta abierta.15. Respuesta abierta.16. a tú; b mí / te; c él / el; d Si; e de / dé; f se / sé; g más / mas;

h sí; i mi / mí; j Tú / tu; k Si; l té.17. mandamás, vaivén, mediodía, alicaído, baloncesto.18. tres y veintitrés. El primero no se acentúa por ser

monosílabo; el segundo, compuesto y polisílabo, lleva tilde por ser palabra aguada acabada en vocal.

19. b Entrégasela; c Pídesela; d Dísela.20. buenamente, claramente, tímidamente, ágilmente,

correctamente.

La tilde en los diptongos y triptongos 1. a o fi cial; b vien to; c en cuen tran; d fui mos; e cua

tro; f ciu dad; g hie lo; h a bier to; i pier na; j i gua na; k ai re; l pau sa; m jui cio; n an ti cuer po.

 2. Siguen las reglas generales de acentuación. a lin-güís-ti-ca - E; b do-néis - A; c hués-ped -

Manual de ortografía y léxico

Page 194: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

194

G; d jer-séis - A; e ac-ción - A; f náu-fra-go - E; g pro-fe-sión - A; h des-pués - A; i muér-da-go - E; j al-féi-zar - G; k en-tre-gáis - A; l a-tri-buí - A; m a-diós - A; n es-tiér-col - G; o diá-lo-go - E.

 3. a murciélago; b tuétano; c euro; d reunión; e pe-riódico; f huérfano; g viento; h también; i bonsái; j abierto; k miércoles; l luciérnaga; m farmacéutico; n pierna.

 4. a acuáticos; b cuádruple; c fiesta; d novios; e archi-piélago; f acuáticos; g nieve; h afeitarme; i inyec-ción; j béisbol.

 5. Todas tienen un diptongo en posición final y son palabras agudas acadas en -n por lo cual se acen-túan. Respuesta abierta.

 6. balompié, ciempiés, hincapié, puntapié, tentempié. 7. dos, tres, seis, dieciséis, veintidós, veintitrés y vein-

tiséis. Llevan tilde todos los polisílabos que acaban en vocal, -n o -s.

 8. La palabra je-sui-ta no lleva tilde, ya que es llana acabada en vocal. Tampoco lleva tilde la palabra ruin, ya que es monosílaba. El apellido Saiz tam-poco lleva tilde por los mismos motivos.

 9. in-clui-do, con-tri-bui-do, cons-trui-do. No llevan tilde, ya que son palabras llanas acabadas en vocal.

10. a comáis, coméis, comeréis; b cantáis, cantéis, can-taréis; c hagáis, hacéis, haréis; d andáis, andéis, andaréis. Llevan tilde porque son palabras agudas acabas en -s.

11. b siéntelo; c muévela; d piénsala; e cuídala.13. a buey; b guau; c Pa-ra-guay; d viei-ra; e se-miau-

to-má-ti-ca; f U-ru-guay.14. b limpiáis, limpiéis; c estudiáis, estudiéis; d acari-

ciáis, acariciéis; e esquiáis, esquiéis. Son palabras agudas acabadas en -s.

15. a actuáis, actuéis; b atestiguáis, atestigüéis; c ta-tuáis, tatuéis; d averiguáis, averigüéis; e acentuáis, acentuéis. Son palabras agudas acabadas en -s.

La tilde en los hiatos 1. a tra-er; b al-co-hol; c an-cho-a; d mu-se-o; e po-e-

ta; f a-ho-ra; g o-í-do; h la-úd; i Dí-az; j ve-hí-cu-lo. 2. Siguen las reglas generales de acentuación. a crá-

ne-o - E; b hé-ro-e - E; c es-pon-tá-ne-o - E; d fa-ra-ón - A; e pe-tró-le-o - E; f pe-ón - A; g co-á-gu-lo - E; h o-cé-a-no - E; i te-ó-ri-co - E; j a-é-re-o - E.

 3. Se trata de un hiato entre vocal cerrada y abierta y este tipo de hiato se acentúa siempre.

 4. Se trata de un hiato entre vocal cerrada y abierta y este tipo de hiato se acentúa siempre.

 5. Siguen las reglas generales de acentuación: óseo, espontáneo, geólogo, reúne, rehén, camaleón. No siguen las reglas generales de acentuación por ser hiatos entre vocal cerrada y abierta: cortaúñas, raíz, librería, paraíso, seísmo, feísimo.

 6. Se trata de un hiato entre vocal cerrada y abierta y este tipo de hiato se acentúa siempre. Sentía, sentiría. Conocía, conocería. Bebía, bebería. Dormía, dormiría.

 7. Se trata de un hiato entre vocal cerrada y abierta y este tipo de hiato se acentúa siempre. a actúo, actúe; b acentúo, acentúe; c guío, guíe.

 8. a creído; b fluido; c leí; d caserío; e aire; f reír; g oír; h afeitar; i incluido.

 9. a Seúl; b efectúe; c capicúa; d deuda; e insinúa; f feúcho; g ganzúa; h flúor; i diurno.

10. Se trata de un hiato entre vocal cerrada y abierta y este tipo de hiato se acentúa siempre. La h inter-calada no impide el hiato.

11. Hice es una palabra llana que acaba en vocal y no debe llevar tilde. En rehice existe un hiato entre vo-cal cerrada y abierta y este tipo de hiato se acentúa siempre. La h intercalada no impide el hiato.

12. Los primeros contienen un diptongo y, por lo tanto, son monosílabos: los monosílabos no se acentúan. Los segundos contienen un hiato, son polisílabos, se trata de palabras llanas que no acaban en vocal, -n o -s.

Uso del punto 1. E: Hasta hace pocas noches, y aunque suene raro,

no había presenciado ningún combate de boxeo. C: Dos hombres saltan al cuadrilátero y avanzan uno contra otro. Es el primer round. Total, nada. Un puñetazo en un ojo o en el estómago. Fruslerías. B: Suena el gong, y los púgiles se dirigen a su rin-cón. Allí les aguarda algo más grave que el round que acaban de llevar a cabo. Tres ayudantes caen sobre cada uno de ellos: los sientan de un porrazo, les dan esponjazos en la cara, les arrean bárbara-mente con una toalla, les meten limón en la boca, les pellizcan las piernas. F: En el segundo, tercero y cuarto rounds la cosa se repite. Los golpes que se cruzan no tienen mayor trascendencia; pero como entre cada uno de esos rounds han tenido sus co-rrespondientes descansos, los boxeadores están destrozados. A: Al octavo round los púgiles llegan ya extenuados. Mientras se pegan recobran algo sus fuerzas. Sin embargo, al acabar, nuevamente caen en las garras de los ayudantes. Estos les des-pachurran los limones en la cara, les amordazan con las esponjas, las toallas, derraman sobre ellos un huracán que solo puede conducir a la pulmo-nía, los pellizcos en las piernas se llevan trozos de carne. D: Creo que no hace falta escribir una línea más. La fortaleza y resistencia de un boxeador no debe medirse por lo que aguante cuando se ha-lle luchando con su contrincante, sino por lo que aguante cuando permanezca «descansando» en el banquillo entre sus ayudantes.

Manual de ortografía y léxico

Page 195: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

195

 2. a Me llevo el vaso de agua. ¿Seguro que no quieres más?; b Este fue su mensaje: «No esperaré pasas las cinco de la tarde». No se hable más., c Salió del coche, cogió su maletín y se dirigió al edificio más alto de la ciudad. Seguramente, su maletín contenía unos documentos de gran valor. ¡Eso es indudable!; d En el año 1973 estalló la crisis del petróleo. Los precios de los carburantes, que hasta entonces habían sido bajos, comenzaron a subir. Esto provocó una infla-ción descontrolada.

 3. a Dr.; b pág.; c Srta.; d Drcha.; e Pl.; f Tlfno.; g Izq.; h Sta.; i Vd..Todos llevan punto.

 4. a SA; b SL; c EEUU; d ONU. No llevan punto, a no ser que se encuentren en un enunciado donde todas las palabras estén escritas en mayúscula.

Uso de la coma 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. a En el primer caso pequeña es un adjetivo que

califica a cama; en el segundo, un vocativo para dirigirse a la niña; b En el primer caso me dirijo directamente a Eva para pedirle que ceda el sitio, es un vocativo; en el segundo caso, Eva es el sujeto de la oración.

 4. a Tu vecino, que es muy cotilla, ya se ha enterado; b El CX453, un móvil de última generación, es caro; c Todos, el supervisor incluido, se han quejado al jefe; d Adán, el primer hombre, vivía con Eva, su mujer; e Los médicos, magníficos profesionales, lo operaron

 5. Respuesta abierta. 6. a No pienso, sin embargo, que él tenga razón; b El

asunto, por lo tanto, está sin decidir; c Coloca la tilde, es decir, el acento gráfico; d Tienes, al me-nos, cinco faltas de ortografía; e En fin, así es como sucedieron las cosas; f Él es el campeón, sin duda; g Vamos a otro sitio, por ejemplo, al teatro; h Me engañas. Juan, en cambio, cumple su palabra.

 7. Respuesta abierta. 8. a Cuando llegó, ya era muy tarde; b Si insistes,

te lo explicaré; c Como ha salido el sol, nos ire-mos a la playa; d Viendo tu actitud, te admitirán de nuevo; e Estando en Toledo, vi algunos cuadros del Greco; f Terminadas las clases, me fui a casa; g En este barrio, el correo se reparte por la tarde; h Al atardecer, los novios vieron la puesta de sol.

 9. Respuesta abierta.10. a Nuestro equipo, el mejor de la liga; b A palabras

necias, oídos sordos; c Usted, ahora mismo a la calle; d ¿Tú, cansado?; e Todos gritando y Juan, impasible.

11. a Juan estudia mucho; pero Ana, más; b Yo com-pré un abrigo; ella, un chal; c Nosotros fuimos a la

montaña; ellos, al mar; d Los padres bebieron vino; lo niños, zumo; e Nuestra clase leyó una novela; la suya, poesía.

12. Respuesta abierta.

Uso del punto y coma 1. a Hay varias cuestiones que debe tener en cuen-

ta: por un lado, considera que el cambio es bueno para él; por otro, le cuesta dejar a su fa-milia además, echaría de menos a sus amigos; b Tenía un jardín, con sus mesas de mimbre; un espacioso salón, con muebles antiguos; la bibliote-ca, llena de libros; la sala de estar, con sus cuadros antiguos; c Si le cuento la pesadilla, no me creerá; si me cree, me tomará por loco; si no se lo cuento, por estúpido; d El drama consta de cinco partes: primera, planteamiento; segunda, nudo; tercera, primer desenlace; cuarta, peripecia; quinta, des-enlace final.

 2. a Cuando estéis llegando, bajaré a abriros; pero avisadme antes con una llamada; b Lo había-mos preparado todo para la cena; sin embar-go, se fue la luz y no pudimos cocinar nada; c He trabajado duro durante el trimestre y he estu-diado a fondo el examen; por consiguiente, espero obtener una buena nota; d La música era fabulosa, la comida excelente y la compañía estupenda; en fin, ha sido la fiesta perfecta.

 3. a He cogido las llaves, he guardado la cartera y ten-go los libros; parece que lo llevo todo; b Vosotros podéis hacer las camas, nosotros limpiaremos la casa y que ellos se encarguen de hacer la comida; pongámonos manos a la obra; c El cielo azul, el mar en calma y la playa vacía; esto es el paraíso; d La biblioteca en silencio y todos estudiando; aquí es fácil concentrarse.

 4. a No tiene justificación lo que has hecho; sin em-bargo, espero que pidas disculpas; b Alberto será el nuevo presidente; Jeremías, el vicepresidente; Carlos, el secretario; c Tienes toda la razón; con todo tengo mis reservas; d Me traes de cabeza con tus comentarios, con tus ironías y con tu falta de trabajo; no puedes seguir así; e Por supuesto que me gustaría acudir a la representación; sin em-bargo, las entradas son demasiado caras para mí; f Adela jugará de defensa; Cristina, de delantera; María, de portera; g Han llegado Andrés, Montse, Paz, Amparo y Pedro; solo faltabas tú.

Otros signos de puntuación 1. a Tienes que traer: bloc, lápiz, sacapuntas y regla;

b Descartes dijo: «Pienso, luego existo»; c Los par-ticipantes son tres: Fran, Beatriz y Carlos; d Como dice Machado: «Hoy es siempre todavía»; e Querida

Manual de ortografía y léxico

Page 196: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

196

Paula: Espero que estés bien...; f Ignorancia y pe-reza: dos malos consejeros; g Estimado señor: En respuesta a su carta…; h Gritos y desorganización: aquello era un caos.

 2. Respuesta abierta. 3. a Iré a comer mañana con…; b La verdad es que

eres… prefiero no decirlo; c Ya lo dice el refrán: a palabras necias…; d ¿Por qué me dices que….? ¡Ah, ya lo sé!; e Quiero decirte que… ¡he aprobado el examen!; f Es una joya: guapo, ordenado, inteligen-te…; g ¡Qué sorpresa más…!; h Es muy… ¿Cómo te lo diría yo?

 4. d. 5. Marca la omisión del verbo: te daría. 6. a ¡Qué sorpresa! No me esperaba este regalo;

b ¿Te gusta o no? A lo mejor prefieres otro modelo; c ¡Hay tanta gente que casi no se puede andar!; d ¡Ánimo chicos!, ya casi hemos llegado; e ¿Qué te pido de postre?; f ¡A buenas horas llegas tú! Ya hemos acabado.

 7. a La primera es una pregunta; la segunda muestra sorpresa; b Depende de la puntuación; c Por la in-flexión de la voz.

 8. «En un agujero en el suelo, vivía un hobbit». Cuan-do J.R.R. Tolkien (1892- 1973) escribió esta frase (a finales de la década de 1920) no podía sospechar qué ocurriría después. Estaba sentado en su estu-dio corrigiendo exámenes para obtener un dinero extra (su sueldo como profesor en Oxford no lle-gaba para mantener una familia numerosa) y se encontró con que un alumno había dejado la hoja de su ejercicio en blanco. Allí, apresuradamente, el profesor garabateó estas palabras. Muchos años después (el libro se publicó en 1937) explicó que en aquel momento no sabía lo que eran los hobbits. Tuvo que «descubrirlo», imaginando la historia de esa simpática raza que, por suerte para Tolkien (y por suerte también para millones de lectores), resultó fabulosa.

 9. a El Mustang –un clásico del automóvil– es ya un mito; b Sus libros –traducidos todos al español– son éxitos; c Esperaba a Antonio –un gran amigo– y no vino; d Necesito un antiséptico –alcohol– para esta herida; e Los raviolis –la especialidad italiana– son muy ricos; f Venecia –la ciudad de los cana-les– es hermosísima; g El ragú –un guiso de carne con patatas– es delicioso; h La calle –en el barrio antiguo– tiene mucho encanto.

10. –Llevas una vida imposible. Estás delgadísimo. –¿Sí? –¡Uf! Estás en los huesos. –Es cosa del verano –contesté yo. –Sí, sí..., del verano –replicó mi hermana–. Del vera-

no y de la vida que llevas. ¿A qué hora te acuestas? –No he logrado saberlo desde que vendí el reloj.

–¿Y te levantas? –Ahora madrugo mucho. A las doce ya estoy en la calle. –Pero ¿y por qué no sales de casa a las nueve? –Porque a las nueve estoy completamente dor-

mido.

Sinónimos y antónimos 1. separar: apartar; echar (2): agregar; echar (3): in-

corporar; separar: retirar; echar (4): poner; frigorí-fico: nevera; echarle (6): añadirle.

 2. currar: trabajar; sobar: tocar; garito: bar; pasma: policía; pasta: dinero; catear: suspender; guay: bue-no; mogollón: multitud; colega: compañero; chupa: chaqueta; papeo: comida; flipar: entusiasmar.

 3. oftalmólogo: oculista; jaqueca: dolor de cabeza; vocablo: palabra; clérigo: cura; flora: plantas; fauna: animales; monarca: rey; estío: verano; odontólogo: dentista; abdomen: barriga; fallecer: morir; sanción: castigo.

 4. antónimos: acabas-empiezas / nacer-morir / llo-rar-reír / vivo-muerto / Oriente-ocaso; sinónimos: hermosura-perfección.

 5. a ocaso, b púrpura, c pauta, d escabullir, e hilera, f territorio.

 6. terreno: territorio; fi la: hilera; huir: escabullir; ano-checer: ocaso; rojas: púrpuras; ejemplo: pauta.

 7. pequeño: voluminoso; peludo: pelón; suave: áspero; blando: mullido; suelto: atado; alegre: triste; ideal: imperfecto; mimoso: arisco; fuerte: débil.

Polisemia y parónimos 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. a parte posterior de un avión; b parte de un vestido

que cae sobre el suelo; c parte posterior del cuerpo; d fila de personas.

 4. a perfume inglés – una inglesa en un lugar de va-caciones; b chica guapa – animal pequeño; c pieza para las botas – botas para todos los trabajadores; d presión arterial alta – tensión eléctrica alta.

 5. Respuesta abierta. 6. carrera: e, i, j; butaca: d, g; estrella: h, l; estación:

a, c; sierra: f, k; columna: b. 7. Respuesta abierta. 8. Respuesta abierta. 9. a riñe / rinde; b misa / mesa.10. a actitud, b trompa, c tromba, d patrón, e adoptar,

f padrón, g adaptar, h aptitud.

Homógrafos y homófonos 1. duelo, llama, paso, raya. 2. como: comer, adverbio; cura: curar, sacerdote 3. 1 hola, 2 baca, 3 abría, 4 habría, 5 ola, 6 baya, 7 raya,

8 vaya, 9 as; a hola/ola, vaya/baya, abría/habría;

Manual de ortografía y léxico

Page 197: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

197

b baca: vaca (animal) / raya: ralla (verbo rallar: des-menuzar) / as: has (verbo haber).

 4. a hay, b tuvo, c echo, d a, e vello, f halla. 5. a vienes (verbo) / bienes (sustantivo); b sabia (ad-

jetivo) / savia (sustantivo); c para (verbo) / para (preposición); d llama (verbo) / llama (sustantivo); e hayas (sustantivo) / hayas (verbo); f viste (verbo) / viste (verbo; g arrollo (verbo) / arroyo (sustantivo).

Uso del diccionario (PDF) 1. a albergar, chirigota, corroer, jabalina, mordaza,

órdago, perdurable, vértigo / b balada, barrenar, beato, bisturí, blindar, bolero, burla, buzón, byte.

 2. emprender / aventura / tema / colérico / ser / hallar / emporio / hermoso / voluptuoso / poder / ciudad / egipcio

 3. a tener años de diferencia; b afectuosa; c exámenes; d dinero / cantidad de dinero prestada; e días de vacaciones; f camino

Familia léxica y campo semántico 1. verde, verdor, verdín, verdumbre, verdura; rojo:

rojizo, rojez, rojiblanco, enrojecer, enrojecimien-to, desenrojecer…; azul: azular, azulado, azulete, azulón…

 2. dulcero, dulcería, dulces, desendulzar; a carcelero, carcelario, encarcelar, encarcelamiento, desencar-celar.

 3. clase: desclasificar, reclasificar, preclasificar, des-clasificación, reclasificación…; hacer: deshacer, re-hacer…; leal: deslealtad, deslealmente…; ocupar: desocupar, desocupación, desocupadamente, pre-ocupar, preocupación, preocupadamente.

 4. desenmascaramiento: máscara, enmascarar, enmascaramiento, desenmascarar / enamora-damente: amor, enamorar, enamorada, enamo-ramiento / anticonstitucionalidad: constituir, constitución, constitucional, constitucionalidad, anticonstitucional.

 5. huerto: hortícola, hortelano, huerta…; hueso: hue-sudo, óseo, osario…; huevo: huevería, óvalo, hue-vero…

 6. electrodomésticos: lavadora, frigorífico, aspirador, licuadora; vehículos: barco, moto, tren, helicóptero, avión; teatro: actor, escena, decorado, director,

diálogo; Respuesta orientativa sobre la continua-ción de campos semánticos: batidora, lavavajillas / coche, submarino / monólogo, comedia.

 7. a Bebidas; b Partes de un automóvil; c Notación musical; d Sentimientos.

 8. Respuesta abierta. 9. Amoroso. Frutas, aves, colores, damas. Respuesta

abierta. 10. Respuesta abierta. 11. Respuesta abierta.

Tabúes y eufemismos 1. eufemismos: aseo, servicio, inodoro, baño, lavabo;

tabúes: váter. 2. violencia de género: violencia contra las mujeres

/ teatro de operaciones: campo de batalla / lucha armada: guerra / hospital psiquiátrico: manicomio / tercera edad: vejez / Desempleado: parado / in-terno: preso / centro penitenciario: cárcel / reajuste de precios: subida de precios.

 3. pelea, retrasado, basura, inválido, bomba, droga-dicto, guerra, ciego, robo.

 4. enfermos terminales / regulación de plantilla / fa-llecen, operarios / reclusos.

 5. obrero: operario / moribundo: enfermo terminal / despido: regulación de plantilla / preso: recluso.

 6. enfermedad y muerte: mal incurable (cáncer), inte-rrupción del embarazo (aborto), pasar a mejor vida (morir), demente (loco); profesiones: empleada del hogar (criada), auxiliar de vuelo (azafata), em-pleado de finca urbana (portero); aspectos socia-les y políticos: malos tratos (violencia doméstica), limpieza étnica (genocidio), pena capital (pena de muerte), países en vías de desarrollo (países sub-desarrollados), incursiones aéreas (bombardeos), apretarse el cinturón (reducir gastos).

6.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 c, 2 b, 3 c, 4 a, 5 d, 6 b, 7 a, 8 c, 9 d, 10 c, 11 b, 12 c, 13 d, 14 c, 15 d, 16 d, 17 a, 18 c, 19 d, 20 b, 21 c, 22 a, 23 c, 24 a.

Manual de ortografía y léxico

Page 198: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net
Page 199: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

199

1 LiteraturaLa literatura: el arte de las palabras

1 Las competencias de la unidad 200 1.1 Competencias clave 2002 Programación de aula 2013 Orientaciones didácticas 2024 Recursos digitales 2035 Test de autoevaluación 2046 Rúbricas de evaluación 2067 Solucionario 208 7.1 Solucionario del libro del alumnado 208 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 209

[184]

FICHA TÉCNICA: Canal Historia. Reliquias escritas (7-11-2009).TIPOLOGÍA ORAL: Explicación de hechos históricos.SITUACIÓN COMUNICATIVA: Una voz en off presenta a la autora Harriet Beecher Stowe y comenta el éxito de su novela La cabaña del tío Tom.

ACTIVIDADES

1 Ordena las informaciones que aparecen en los prime-ros segundos del vídeo.

a Dedicación personal c Familia b Matrimonio d Estatura

2 El tema de La cabaña del tío Tom es:

a La guerra civil americana. b El trato inhumano hacia los esclavos. c La vida de un esclavo llamado Tom.

3 Transcribe cuál fue, según la biógrafa, el verdadero motivo de la creación de la novela. Detén el vídeo después del primer minuto y medio, y escucha de nuevo.

4 Selecciona los datos verdaderos.

a Ventas en la primera semana 10.000 1.000

b Entregas que editó el diario 3 42

c Hojas manuscritas de la novela 850 900

5 Dirías que el vídeo se centra especialmente en…

a La autora c El origen de la novela b El manuscrito d La familia de la autora

6 ¿Puede considerarse este vídeo una recomendación de lectura? ¿Por qué?

Una escritora contra la esclavitud

LITERATURA

La literatura: el arte de las palabrasComunicación oral

EscucharNarraciónHablar La opinión personal

Educación literaria1 ¿Qué es la literatura?2 Literatura oral y literatura escrita3 Los mitos4 Las leyendas5 Los géneros literarios6 Subgéneros literarios7 El verso: métrica y rima8 Las figuras literarias

Literatura y cine: Los géneros literarios en la literatura y el cine

Practica tus competencias Texto informativo: imágenes visualesTexto literario: imágenes verbales

1

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Page 200: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

200

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

Hablar CL: Hablar en clase de los libros y compartir impresiones con los compañeros, promoviendo el debate en torno a la literatura como transmisora del sentimiento humano.

CI Act. 2: Analizar el uso de elementos retóricos en el lenguaje publicitario.

Educación literaria

CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias. Familiarizarse con los géneros y subgéneros literarios, conocer las convenciones métricas e interpretar correctamente las principales figuras retóricas.

CC Act. 3: Redactar textos con intención estética o literaria.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CL: Comparar textos literarios con otros textos y manifestaciones sociales o culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que se lee o ve.

CM Act. 1: Crear simulaciones y modelos para explicar hechos científicos.

Act. 2: Facilitar la comprensión simbólica de fenómenos científicos.

Act. 3: Comunicar y compartir percepciones sobre fenómenos naturales.

CC Act. 4: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos.

Act. 5: Relacionar la comunicación audiovisual con los textos literarios.

Texto literario CL: Expresar la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Page 201: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

201

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

esEv

alua

ción

*Co

mpe

tenc

ias

cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

text

o or

al n

arra

tivo.

2. T

ener

cla

ridad

exp

ositi

va, a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

co-

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os, m

irada

, po-

sici

onam

ient

o, le

ngua

je c

orpo

ral.

3. P

artic

ipar

en

activ

idad

es d

e gr

upo,

obs

erva

ndo

y re

spe-

tand

o la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

La n

arra

ción

de

hech

os h

is-

tóric

osLa

opi

nión

per

sona

l

1-6,

g. 18

4

1-2,

g. 18

5

11 2 4 5

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

3

Escu

char

: CL

Hab

lar:

CL,

CI

S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

Educ

ació

n lit

erar

ia4.

Rec

onoc

er u

n te

xto

liter

ario

.5.

Dife

renc

iar

entr

e lit

erat

ura

oral

y li

tera

tura

esc

rita.

6. D

ifere

ncia

r en

tre

mito

y le

yend

a.7.

Cla

sific

ar te

xtos

lite

rario

s en

líric

os, n

arra

tivos

y te

atra

les.

8. Id

entifi

car

los

prin

cipa

les

subg

éner

os li

tera

rios

de la

líri-

ca, l

a ép

ica

y el

teat

ro.

9. M

edir

vers

os y

reco

noce

r su

rim

a.10

. Ide

ntifi

car

los

prin

cipa

les

tipos

de

estr

ofas

.11

. Rec

onoc

er fi

gura

s lit

erar

ias.

12. R

elac

iona

r la

lite

ratu

ra c

on o

tras

art

es.

La li

tera

tura

: defi

nici

ónLi

tera

tura

ora

l y li

tera

tura

es

crita

El m

ito y

la le

yend

aLo

s gé

nero

s lit

erar

ios

Los

subg

éner

os li

tera

rios

El v

erso

: mét

rica

y rim

aTi

pos

de e

stro

fas

Figu

ras

liter

aria

s

1-26

, pá

gs. 1

86-1

994

2 3 6

2.1-

2.2

3.2-

3.4

6.1-

6.2

CL Act

ivid

ades

: CC

S10

S11

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s13

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os in

form

a-tiv

os y

lite

rario

s.

Text

o in

form

ativ

o.

Imág

enes

vis

uale

s1-

5,

pág.

20

03

3 53.

15.

1C

L Act

ivid

ades

: C

M, C

C

Text

o in

form

ativ

o.

Imág

enes

ver

bale

s 1-

10,

pág.

20

14

22.

2C

L

33 5

3.1

5.1

* La

num

erac

ión

de lo

s cr

iterio

s de

eva

luac

ión

y la

de

los

está

ndar

es d

e ap

rend

izaj

e se

cor

resp

onde

con

la d

el a

part

ado

2 Pr

ogra

mac

ione

s de

est

a Pr

opue

sta

didá

ctic

a.**

Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

est

án d

esar

rolla

das

en e

l apa

rtad

o 3

Des

arro

llo d

e la

s un

idad

es d

e es

ta P

ropu

esta

did

áctic

a.

2 Programación de aula

Page 202: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

202

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

Comunicación oral: escuchar La primera unidad del bloque de literatura está dedica-da a la definición de esta, sus códigos y convenciones. Nos parece interesante que los alumnos descubran el placer de la lectura y, para ello, nos ponemos en marcha con un vídeo en el que se recomienda la lectura de una novela. Conviene debatir en clase sobre las lecturas que se han realizado, la opinión que el grupo tiene sobre ellas y su experiencia como lectores. Cabe la posibilidad de confeccionar una lista de libros que se ajusten a los gustos de los estudiantes. ¿Qué temas les interesan? ¿Qué estilo prefieren? ¿Tienen algún autor favorito? Puede resultar útil la consulta del Servicio de Orientación de Lectura.

Comunicación oral: hablarProponemos la lectura de un poema de Gerardo Diego. Conviene recitarlo en voz alta, modulando, adecuando la voz y potenciando la expresividad verbal. El objetivo es desarrollar progresivamente un criterio estético. Para ello, el alumno compartirá con los compañeros sus im-presiones iniciales sobre el texto. A continuación traba-jaremos en equipo determinados aspectos del poema, investigando y experimentando de forma autónoma.

Educación literariaLa literatura es el arte que utiliza como medio de ex-presión el lenguaje. Conviene que los alumnos manejen con soltura esta definición y la amplíen al resto de las artes comparando nuestro campo con el de la música, arte que utiliza como medio de expresión el sonido; la pintura, arte que utiliza como medio de expresión el trazo y el color; la escultura, arte que utiliza como medio de expresión la forma y el volumen, etc.

Los orígenes de la literatura están relacionados con los mitos y leyendas, relatos fabulosos creados para explicar al hombre y su mundo. Suele resultar incitante conocer las leyendas de distintos pueblos y culturas, no solo Grecia y Roma, también, por ejemplo, las civi-lizaciones orientales o precolombinas.

Nos adentramos a continuación en el mundo de los géneros literarios, que permitirán la clasificación de obras de acuerdo con criterios discursivos, formales o semánticos. Somos conscientes de que la de los géne-ros literarios es una cuestión compleja y muy debatida por la teoría literaria actual. Para facilitar el trabajo y ganar claridad, haremos hincapié en las relaciones de la narrativa, la poesía y el drama.

De una manera muy elemental se puede caracterizar el género narrativo como la reproducción verbal de procesos y acciones, por medio de un intermediario, el narrador. Si esta reproducción se centra en lo espa-cial se da la descripción, si se centra en lo temporal, la narración.

El rasgo fundamental de la poesía es su cualidad sub-jetiva, es decir, la decidida afirmación de la interioridad frente al mundo externo. La lírica no cuenta historias, expresa sentimientos. Lo espacio-temporal se convierte en soporte para el despliegue del yo lírico. El poeta construye mundos poéticos, noemas, que son reflejo de sus esquemas de espacialización imaginaria. Cada poeta tiene uno propio (Lorca, Alberti o Aleixandre son buenos ejemplos). Pero no solo el referente externo, el mismo espacio del texto experimenta de forma especial los efectos de esta subjetividad.

El drama consiste en la reproducción directa, sin in-termediarios, de un conflicto humano que tiende a su resolución. Ni se cuenta, ni se expresa nada. Se mues-tra. Y en ello el diálogo desempeña un papel de primer orden. A la vez, hay que tener en cuenta que en el tea-tro concurren códigos verbales y extraverbales (gestos, mímica, vestimenta, decorados, accesorios, iluminación, sonido). Un último aspecto es digno de ser considera-do: la colectividad de producción y recepción, esto es, el papel del teatro como edificio en el que se reúnen actores y público, y donde los primeros intentan pro-vocar una reflexión en los segundos o conmocionar su sensibilidad.

La primera unidad termina con la exposición de cues-tiones métricas básicas y figuras retóricas.

Analiza tus competenciasLa literatura es ante todo un acto de comunicación. Cada vez que leemos una novela o un poema o asisti-mos a una representación teatral se ponen en juego un emisor, el autor, un mensaje, la obra en sí misma, y un receptor, el lector o espectador que maneja el código li-terario que le permite entender lo que el texto expresa.

Los ejercicios incluidos en esta sección aplican el mo-delo PISA y los estándares de las pruebas de diagnós-tico y el tratamiento de competencias clave a la lectura de textos literarios. El objetivo es favorecer la lectura y comprensión obras literarias, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la competencia literaria.

3 Orientaciones didácticas

Page 203: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

203

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

4 Recursos digitales

Libro del alumno en formato impreso

Una escritora contra la esclavitudDescripción: Explicación de un hecho histórico.Finalidad: Comprender una narración histórica.

184

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

184

Anuncio «Vuelve a casa por Navidad»Descripción: Visualizar un anuncio publicitario.Finalidad: Identificar la belleza y el ritmo en un texto no literario.

187

Los mitosDescripción: Presentación de la serie Mitos y leyendas de RTVE.Finalidad: Conocer qué es un mito.

189

El mito de UlisesDescripción: Una tormenta enviada por Poseidón hace naufragar las naves de Ulises a su regreso de Troya y les desvía de su ruta. El héroe griego tarda diez años en regresar a su casa, la isla de Ítaca.Finalidad: Conocer el mito de Ulises y relacionarlo con el texto de La Odisea.

189

La leyenda de don RodrigoDescripción: Artículo que narra la maldición del último rey godo, don Rodrigo.Finalidad: Relacionar la leyenda de don Rodrigo con el texto «El secreto del palacio de Toledo», de Leyendas españolas, de Carmen Soler.

190

Literatura y cine. Los géneros en la literatura y el cineDescripción: Explicación de cómo las obras literarias y las películas se clasifican en distintos género según su finalidad y su temática.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

191

La célulaDescripción: Explicación de qué es una célula.Finalidad: Inventar comparaciones.

200

La fibra muscularDescripción: Explicación de qué es la fibra muscular.Finalidad: Inventar comparaciones.

200

El cristal de hieloDescripción: Explicación de qué es el cristal de hielo.Finalidad: Inventar comparaciones.

200

Page 204: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

204

 1. ¿Cuál es la literatura más antigua?

a La oral.b La escritac Los jeroglíficos.d Las pinturas rupestres.

 2. La expresión más cerca al lenguaje natural es…

a El verso.b La literatura oral.c La prosa.d Una canción.

 3. ¿Cómo se llaman las líneas de un poema?

a Renglón.b Estrofa.c Prosa.d Verso.

 4. ¿Qué género literario cede el protagonismo por completo a los personajes?

a Narrativo.b Lírico.c Periodístico.d Dramático.

 5. ¿En qué género se da una mayor abundancia de figuras literarias y recursos estilísticos?

a Narrativo.b Lírico.c Dramático.d En el lírico y narrativo.

 6. ¿Cuáles son los subgéneros más importantes del género narrativo en la actualidad?

a La fábula y la leyenda.b La leyenda y la novela.c La novela y el cuento.d El cuento y la leyenda.

 7. Para expresar la intimidad se puede usar…

a El verso.b La prosa.c El verso y la prosa, aunque es más habitual el verso.d Las canciones.

 8. ¿Qué elementos dotan de ritmo a los poemas?

a La medida de los versos y la rima.b La medida de los versos y las combinaciones de

estos en estrofas.c La rima, la medida de los versos y las combina-

ciones de los versos en estrofas.d Solo la rima.

 9. Si el verso termina en palabra esdrújula se debe:

a Sumar una sílaba.b Restar una sílaba.c Se queda igual.d Debemos restar dos sílabas.

10. ¿Cuál es la medida del verso: sus cadenas de escla-vo rompió?

a sus-ca-de-nas- de-es-cla-vo-rom-pió. 10+1= 10 (porque es aguda se le suma uno)

b sus-ca-de-nas- dees-cla-vo-rom-pi-ó. 10+1= 11 (por-que es aguda se le suma uno y hay una sinalefa)

c sus-ca-de-nas- dees-cla-vo-rom-pió. 9+1= 10 (por-que es aguda se le suma uno y hay una sinalefa)

d sus-ca-de-nas- dees-cla-vo-rom-pió. 9-1= 10 (por-que es aguda se le resta y hay una sinalefa)

11. ¿Cuántas sílabas tienen los versos de arte mayor?

a Ocho sílabas.b Más de ocho sílabas.c Nueve sílabas o menos.d Ocho sílabas o menos.

12. ¿Cómo se llaman los versos de once sílabas?

a Eneasílabos.b Endecasílabos.c Dodecasílabos.d Alejandrinos.

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

Page 205: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

205

13. ¿Cuál de las siguientes clases de versos es de arte mayor?

a Heptasílabo.b Tetrasílabo.c Eneasílabo.d Bisílabo.

14. ¿Qué es la rima?

a La repetición de una serie de fonemas en dos o más versos a partir de la última vocal tónica, que necesariamente debe llevar tilde.

b La repetición de una serie de fonemas en al menos cuatro versos a partir de la última vocal acentuada.

c La repetición de una serie de fonemas en dos o más versos a partir de la primera sílaba tónica, que no tiene por qué ir acentuada.

d La repetición de una serie de fonemas en dos o más versos a partir de la última vocal tónica, lleve o no lleve tilde.

15. ¿Qué rima se da entre los versos Los humanos co-razones / perecen en las prisiones?

a Asonante.b Consonante.c No riman.d Es asonante y consonante.

16. Elabora el esquema métrico de la siguiente estrofa: No hay extensión más grande que mi herida / lloro mi desventura y sus conjuntos / y siento más tu muerte que mi vida.

a Versos endecasílabos (arte mayor) de rima con-sonante: A-A.

b Versos endecasílabos (arte menor) de rima con-sonante: ABA.

c Versos endecasílabos (arte mayor) de rima aso-nante: ABA.

d Versos endecasílabos (arte mayor) de rima con-sonante: ABB

17. La anterior estrofa es:

a Una copla.b Una redondilla.c Un terceto.d Una lira.

18. Una serie indeterminada de versos con rima aso-nante en los pares y sin rima en los impares es:

a Una lira.b Un soneto.c Un serventesio.d Un romance.

19. El siguiente esquema métrico, 11A 11B 11A 11B, co-rresponde a:

a Una cuarteta.b Una copla.c Un serventesio.d Una redondilla.

20. ¿En qué se diferencian un símil y una metáfora?

a En que en la metáfora ya no se compara, se iden-tifica un elemento con otro.

b En que en la metáfora se usan otros recursos expresivos.

c En que en la metáfora ya no aparece el elemento de enlace que establecía la comparación.

d Todas las respuestas anteriores son válidas.

21. ¿Qué figura literaria encontramos en los siguientes versos: Temprano levantó la muerte el vuelo, / tem-prano madrugó la madrugada, / temprano estás rodando por el suelo?

a Comparación.b Anáfora.c Paralelismo.d Metáfora.

22. ¿Qué es un hipérbaton?

a Una comparación.b Una identificación entre los términos.c Una repetición de sonidos.d Una exageración.

23. ¿Qué figura retórica hay en este verso de Góngora: infame turba de nocturnas aves?

a Hipérbaton.b Paralelismo.c Aliteración.d Onomatopeya.

24. Empieza el llanto de la guitarra… es:

a Una personificación.b Una aliteración.c Un símil.d Una anáfora.

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

Page 206: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

206

6 Rúbricas de evaluación

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende presentaciones orales de carácter divulgativo.

Reconoce con ayuda el tema de una presentación oral y comparte su punto de vista, cuando se le pregunta al respecto.

Reconoce el tema de una presentación oral y reacciona ante él exponiendo su punto de vista, sin un juicio razonado.

Reconoce y explica el tema y la intención comunicativa de una presentación oral, emitiendo juicios razonados sobre lo que se propone.

Reconoce y explica el tema y la intención comunicativa de una presentación oral, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con experiencias personales para justificar su punto de vista.

2. Es capaz de reformular el contenido de textos orales procedentes de los medios de comunicación o del ámbito académico.

Resume textos, de forma oral, siempre que cuente con apoyo, para identificar las ideas principales y construir oraciones gramaticalmente correctas.

Resume textos, de forma oral, construyendo oraciones gramaticalmente correctas.

Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones gramaticalmente correctas.

Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones bien articuladas, desde un punto de vista lógico y semántico.

3. Valora la importancia de la conversación en la vida social, opinando y dialogando.

Interviene en conversaciones sin prestar atención a las intervenciones de los participantes.

Interviene en conversaciones observando las intervenciones de cada participante.

Interviene en conversaciones observando las intervenciones de cada participante y relacionándolas con sus opiniones.

Interviene en conversaciones observando y analizando las intervenciones de cada participante y relacionándolas con sus opiniones y valores.

4. Expresa su opinión en debates, respetando las reglas de la cortesía y las establecidas por el moderador.

Participa en debates, aunque no suele respetar el turno de palabra y trata de imponer sus opiniones a los demás.

Participa en debates respetando el turno de palabra, manifestando sus opiniones y respetando las de los demás.

Participa en debates y coloquios respetando el turno de palabra, manifestando sus opiniones con educación y respetando las de los demás.

Participa activamente en debates y coloquios respetando el turno de palabra, manifestando sus opiniones con educación y respetando las de los demás.

5. Habla en público con la expresividad adecuada.

Concede poca importancia a la pronunciación, la entonación, la fluidez y el lenguaje no verbal.

Reconoce la importancia de la pronunciación y la entonación.

Reconoce la importancia de la pronunciación, la entonación y la fluidez.

Reconoce la importancia de la pronunciación, la entonación, la fluidez y el lenguaje no verbal.

Page 207: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

207

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Realiza una lectura correcta de una imagen.

Reconoce el significado de una imagen siempre y cuando se le indique qué relación mantiene con el discurso.

Reconoce el significado de una imagen en relación con el discurso.

Reconoce el significado y el propósito de una imagen en relación con el discurso.

Reconoce el significado y el propósito de una imagen en relación con el discurso, señalando el vínculo que existe entre ambos.

2. Selecciona símbolos e imágenes para expresar ideas, valores o emociones.

Comenta imágenes explicando su sentido, siempre y cuando cuente con apoyo.

Comenta imágenes explicando su sentido e identificando el ámbito al que pertenecen.

Comenta imágenes explicando su sentido, identificando el ámbito al que pertenecen y los valores estéticos y sociales que transmiten.

Analiza y Comenta imágenes explicando su sentido, identificando el ámbito al que pertenecen y los valores estéticos y sociales que transmiten.

3. Aprecia el carácter y los valores literarios de un texto.

No razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona con ayuda por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es, a pesar de que desarrollen un tema parecido.

4. Identifica y explica algunas figuras retóricas.

No identifica en el texto las figuras literarias básicas (anáfora, antítesis, hipérbole, enumeración, personificación, símil y metáfora).

Identifica con ayuda algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias e indica su función en el texto.

5. Redacta textos con intención literaria, utilizando las figuras retóricas básicas.

Aplica con limitaciones las figuras literarias estudiadas para escribir poemas y relatos breves.

Aplica correctamente las figuras literarias estudiadas para escribir poemas y relatos breves

Aplica correctamente las figuras literarias estudiadas para escribir poemas y relatos breves, de manera original y creativa.

Aplica correctamente y con sentido estético las figuras literarias estudiadas para escribir poemas y relatos breves, de manera original y creativa.

Page 208: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

208

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. estatura – familia – matrimonio – dedicación pro-

fesional 2. El inhumano tratamiento de los esclavos. 3. Escribió el libro para animar a la nación a la des-

obediencia civil. 4. ventas en la primera semana: 10.000; entregas

que editó el diario: 42; hojas manuscritas de la no-vela: 850.

 5. El origen de la novela y el manuscrito. 6. Sí, porque despierta el interés del espectador ha-

blando sobre los orígenes de la obra y ofreciendo datos interesantes acerca de la autora y el contex-to histórico.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Educación literaria 1. El texto A es un texto literario, ya que describe

dos hojas secas apartándose del lenguaje común, creando belleza y sorprendiendo al lector. El tex-to B, por el contrario, es un texto informativo que utiliza un lenguaje formal.

 2. a Sí, ya que atribuyen a las llamas y a los olivos cualidades que, en principio, no les son pro-pias: bailar, lamer o ser penachos blancos; b Se repite en tres ocasiones dando ritmo al texto; c Predominan los adjetivos antepuestos: negra losa, espesa nevada, inmensa llanura, vieja ciudad, hondas huellas; los adjetivos pospuestos son mi-noría, solo hay dos: el primero de ellos se combina con otro antepuesto (inmensa) llanura sembradi-za, y el segundo crea ritmo: penachos blancos, montoncillos blancos. La función de los adjetivos, por lo tanto, no es tanto calificar como crear be-lleza; d El texto se aparta del lenguaje común, crea belleza y sorprende al lector; e Emisor: Azorín. Receptor: lector u oyente. Canal: Libro. Mensaje: Texto literario. Código: Lengua común + Lengua literaria. Situación: Situación de lectura.

 3. a Extraordinariamente blanca. Para crear belleza, ya que su significado va más allá de los descriptivo; b Aviso de Protección Civil (informativo, norma-tivo) – E. Chiste (lúdico) – C. Anuncio publicitario (imperativo, conativo) – B; c Texto B, se trata de una canción con ritmo y rima; d Respuesta abier-ta; e Respuesta abierta.

 4. a Texto B. Es más largo y complejo; b Texto A. Es más sencillo y tiene un ritmo más marcado; c Texto B. Está más elaborado y contiene referen-cias culturales (Elíseo, Venus, Gracias, Amores, Alegría); d Texto B. Fernando de Herrera; e Res-puesta libre. Sustituir las palabras resaltadas en el texto B es muy complicado por dos motivos: su especificidad y su ritmo; f Texto A. Literatura oral: Carácter anónimo, tradicional, posibles varia-ciones, composiciones ligadas a los ritmos de la naturaleza. Texto B. Literatura escrita: autor indi-vidual, culta, elaborada.

 5. a Visualización del vídeo; b Sí, vive en una isla; c Sí, Eolo, dios del viento, le regaló un gran cuero con aires que impulsó a las naves hacia Ítaca; por desgracia, los hombres de Ulises abrieron el saco y los desperdiciaron; d El origen y naturaleza del viento; e Le pide que no abra el cuero. Ulises res-peta la prohibición; sus hombres, no.

 6. a Consulta del enlace; b Invasión musulmana de la Península en el año 711; el último rey visigodo, don Rodrigo, pierde su reino; c Monarca irrespetuoso y temerario; d Don Rodrigo entra en un palacio de Toledo sobre el que pesaba un maleficio y fuerza un arca, desatando así una maldición por la que perderá su reino. La leyenda no responde a los he-chos históricos.

 7. Texto A. Prosa. Drama. Texto B. Verso. Lírica. Texto C. Prosa. Épica.

 8. a Respuesta abierta; b A juzgar por el desenlace, debió obedecer a su mujer; c Sí, juzgó por las apa-riencias, sin llegar al final del asunto; d Respuesta abierta; e Cuento.

 9. Texto A. El primer verso es tetrasílabo, el resto son octosílabos. Texto B. Alejandrinos.

10. Texto A. 11 5 7 11 11 6. Versos libres: no tienen rima ni medida regular. Texto B. Versos endecasílabos. ABBA ABBA. Dos estrofas (cuartetos).

11. a Soleá – Pareado; b Serventesio; c Cuarteta; d Redondilla; e Copla; f Lira; g Soneto; h Roman-ce; i Romance endecha.

12. a Onomatopeya; b Aliteración.13. Aliteración.14. Temprano… temprano… temprano…15. Aliteración: … guitarra. / Se rompen las copas /

de la madrugada. Anáforas: Es inútil callarla / Es imposible callarla. Como llora el agua / Como llora el viento. Paralelismos: Empieza el llanto / de la guitarra.

16. Conjunción y.17. Cualidades: pequeña estatura, un poco chepudo,

muy moreno… Objetos: boca regular, dentadura inmejorable, voz… vibrante, elástica, atractiva…

18. a Mil ruidos diversos; b más dura que mármol, más helada que nieve.

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

Page 209: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

209

19. Personificación, atribuye cualidades humanas a seres que nos tienen, los humaniza.

20. Hipérbaton. En la ladera del monte tengo un huer-to plantado por mi mano.

21. Son ejemplos de símil: como una saeta, como una sombra, como el cielo de la noche.

22. La sangre roja que lo cubría hacía que pareciera un carbón encendido.

23. Símil. Respuesta abierta.24. Tú (R) huracán (I), Yo (R) alta torre (I).25. a El arcoiris rodea el cielo como la bufanda; b La

cabeza y la pecera son redondas, en la cabeza flo-tan las ideas; c El musgo parece cabello.

26. Son ejemplos de metonimia: corazón, manitas, ce-rebro, columna, pan.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta. 4. Metáfora: Cinta métrica con forma de caracol. Ci-

garrillo. Hipérbole: Bota. Personificación: Burro con atributos humanos. Metonimia: Aceite de girasol.

 5. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. a 5, b 1, c 4, d 2, e 3, f 6.

 2. a 2, b 3, c 1, d 4.  3. a 3, b 1, c 4, d 2.  4. Símil: Tu querer (R) toro (I), Mi querer (R) piedra

(I). 5. a Metáfora, b Metonimia, c Metáfora, d Compara-

ción. 6. Metáfora. Nuestras dos almas (R) Dos ideas que al

par brotan, dos besos que al tiempo estallan, dos ecos que se confunden (I).

 7. a Comparación: ojos / verdes como el mar. b Hi-pérbaton: Leo de tus pupilas en el fondo.

 8. Paralelismo: Buena es el agua y la sed, / buena es la sombra y el sol. Anáfora: la miel de… / la miel de… Antítesis: agua / sed, sombra / sol, miel de flor / campo sin flor.

 9. Respuesta abierta.10. Respuesta abierta.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 a, 2 c, 3 d, 4 d, 5 b, 6 c, 7 c, 8 c, 9 b, 10 b, 11 b, 12 b, 13 c, 14 d, 15 b, 16 a, 17 c, 18 d, 19 c, 20 a, 21 b, 22 d, 23 c, 24 a.

Unidad 1 · Literatura · La literatura: el arte de las palabras

Page 210: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

210

Page 211: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

211

2 LiteraturaLa narrativa: érase una vez

1 Las competencias de la unidad 212 1.1 Competencias clave 2122 Programación de aula 2143 Orientaciones didácticas 2164 Recursos digitales 2175 Test de autoevaluación 2206 Rúbricas de evaluación 2227 Solucionario 226 7.1 Solucionario del libro del alumnado 226 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 229

[202]

FICHA TÉCNICA: La ladrona de libros (2013), de Brian Percival.TIPOLOGÍA ORAL: Narración y diálogo.SITUACIÓN COMUNICATIVA: Una animosa y valiente jovencita, llamada Liesel, transforma las vidas de todas las personas de su entorno cuando la envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial.

ACTIVIDADES

1 ¿De qué dos momentos distintos se compone este fragmento de vídeo? ¿Qué ocurre en cada uno de ellos?

2 ¿Por qué crees que Liesel decide contar una historia mientras aguarda junto con sus vecinos a que acabe el bombardeo? ¿Te parece un buen momento para contar una historia?

3 ¿De qué trata la historia que cuenta Liesel? Sabemos cómo empieza y cómo termina. Inventa tú el nudo.

Planteamiento

Érase una vez un fantasma de un chico, al que le gustaba vivir en las sombras para no asustar a la gente. Su trabajo era esperar a su hermana, que aún seguía viva. Ella no tenía miedo a la oscuridad, porque sabía que ahí era donde estaba su hermano. Por la noche, cuando la oscuridad inundaba su habitación, le contaba a su hermano cómo era el día, le recordaba cómo era la sensación del sol en la piel y la del aire al respirar, o la de la nieve en la lengua, y eso a ella le hacía sentir que aún seguía viva.

Desenlace

Juntos se sentaron en el bosque y contemplaron el amane-cer y, mientras él desaparecía de nuevo en las sombras, ella le dijo adiós por última vez.

4 ¿Crees que Liesel se ha convertido en una «repartidora de sueños» en el refugio antiaéreo? ¿Por qué?

La ladrona de libros

LITERATURA

La narrativa: érase una vez…Comunicación oral

EscucharNarración y diálogoHablar La invención de un cuento

Educación literaria1 La narración literaria2 El narrador3 La acción4 La estructura del cuento5 Los personajes6 El diálogo de los personajes7 El espacio8 El tiempoLiteratura y arte: La narración en el arteLiteratura y cine: Los narradores en la literatura y en el cine. Relato breve y cortometrajeRuta literaria: Un país de leyenda. Gustavo Adolfo BécquerLiteratura y arte: La descripción y el retrato en el arte

Voces literariasEl acoso infantil en el cuento fantástico:Ana María Matute y Bernardo Atxaga

El oficio de leer«Guillermo Tell», Flor de leyendas, Alejandro Casona

El oficio de escribirElaboración de textos narrativos

Practica tus competencias Texto informativo: convocatoriaEl taller literarioTexto literarioJasón y los argonautas, José Repollés

Trabajo de lecturaLa española inglesa, Miguel de Cervantes

2

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

REPASA LA UNIDAD

Page 212: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

212

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

Hablar CL: Trabajar en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

CS Act. 1: Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto.

Educación literaria

CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias.

CDAct. 3: Conocer y manejar la terminología propia de las TIC.

Act. 18: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CC

Act. 10: Redactar textos con intención estética o literaria.

Act. 12: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

Act. 17: Relacionar la comunicación audiovisual con los textos literarios.

CA Act. 18: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Voces literarias CL: Leer, comprender y analizar textos literarios con el propósito de mejorar las habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto, el entendimiento y la solidaridad entre las personas.

CC Act. 1: Reconocer y explicar los elementos simbólicos de una obra artística.

Act. 3: Identificar los valores expresivos de las figuras literarias.

Act. 5: Describir y situar personajes fantásticos de tradición popular.

Act. 8: Determinar el tipo de narrador de un relato y su presencia en el texto.

CS Act. 1: Conocer y criticar la realidad de la explotación infantil.

Act. 4: Conocer y defender los derechos del niño.

Act. 7: Identificar y denunciar las situaciones de acoso infantil.

Act. 9: Criticar el riesgo de exclusión de los niños menos favorecidos.

Act. 10: Identificar y denunciar el acoso escolar por el aspecto físico.

CI Act. 4: Denunciar las situaciones de injusticia social en el entorno próximo.

Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Act. 10: Concebir y desarrollar proyectos personales de forma autónoma.

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 10: Utilizar recursos audiovisuales como fuente de información.

CA Act. 9: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Page 213: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

213

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Competencias clave

El oficio de leer

CL: Leer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 2: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

CS Act. 20: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

CA Act. 21: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 42: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 21: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 42: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 39: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

El oficio de escribir

CL: Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

CC Act. 1: Redactar textos con intención estética o literaria.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CS Act. 4: Desarrollar habilidades para desenvolverse en la vida cotidiana.

CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

CC Act. 5: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos.

Texto 2 CL: Reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Lectura La española inglesa, Miguel de Cervantes

CC: Utilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Page 214: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

214

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

narr

ativ

o.2.

Ten

er c

larid

ad e

xpos

itiva

, ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os,

mira

da, p

osic

iona

mie

nto,

leng

uaje

cor

pora

l.3.

Par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

La n

arra

ción

Las

inve

nció

n de

un

cuen

to1-

4 pá

g. 2

02

1-2,

g. 2

03

11 2 4 5

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

3

Escu

char

: CL

Hab

lar:

CL,

CS

S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

Educ

ació

n lit

erar

ia4.

Rec

onoc

er e

l nar

rado

r in

tern

o y

exte

rno

de u

n te

xto

narr

ativ

o.5.

Ide

ntifi

car

los

mot

ivos

din

ámic

os y

est

átic

os e

n la

acc

ión.

6. R

econ

ocer

la e

stru

ctur

a de

un

cuen

to.

7. C

lasi

ficar

los

pers

onaj

es d

e un

text

o na

rrat

ivo.

8. I

dent

ifica

r el

est

ilo d

irect

o e

indi

rect

o.9.

Rec

onoc

er e

l esp

acio

don

de

se d

esar

rolla

la

acci

ón.

10. I

dent

ifica

r el t

iem

po e

n qu

e se

pro

duce

la a

cció

n.11

. Rel

acio

nar

la li

tera

tura

con

otr

as a

rtes

.

La n

arra

ción

lite

raria

Los

elem

ento

s de

la n

arra

ción

: el n

arra

-do

r, la

acc

ión,

los

pers

onaj

es, e

l esp

acio

y

el t

iem

poLi

tera

tura

y a

rte

Lite

ratu

ra y

cin

eRu

ta li

tera

riaVo

ces

liter

aria

s: e

l aco

so in

fant

il en

el

cuen

to fa

ntás

tico

1-31

, pá

gs. 2

04-

217

1-10

, p

ágs.

218

-219

42

2.1-

2.2

3.1-

3.3

CL Act

ivid

ades

: CD

, CC

, CA

, CS,

CI

S10

El o

ficio

de

leer

12. C

onoc

er y

usa

r es

trat

egia

s de

com

pren

sión

lec-

tora

ant

es, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.13

. Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.

Aná

lisis

y v

alor

ació

n de

l con

teni

do

y de

la fo

rma

de «

Gui

llerm

o Te

ll»,

Flor

de

leye

ndas

, Ale

jand

ro C

ason

a

1-42

, pá

gs. 2

20-2

224

2 32.

2-2.

23.

1-3.

3C

L Act

ivid

ades

: C

D, C

C, C

S, C

A,

CD

, CM

S11

El o

ficio

de

escr

ibir

14. P

rodu

cir

text

os p

erso

nale

s co

n in

tenc

ión

lite-

raria

, con

ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón.

15. E

scri

bir

text

os s

igui

endo

mod

elos

y a

plic

ando

es

trat

egia

s pa

ra p

lani

ficar

, tex

tual

izar

, rev

isar

y

rees

crib

ir.16

. Val

orar

la e

scrit

ura

com

o he

rram

ient

a de

adq

ui-

sici

ón d

e lo

s ap

rend

izaj

es y

com

o es

tímul

o de

de

sarr

ollo

per

sona

l.

Inve

nció

n de

un

rela

to c

on n

arra

dor

omni

scie

nte

en 3

.ª pe

rson

a si

guie

ndo

un

plan

team

ient

o, u

n nu

do y

un

dese

nlac

eIm

itaci

ón d

e m

odel

os li

tera

rios

e in

ven-

ción

de

un re

lato

con

nar

rado

r en

3.ª

sigu

iend

o un

a es

truc

tura

.

1-2,

pág.

223

25 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CC

31 11

1.1-1

.311

.1-11

.3

46

6.1-

6.2

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 215: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

215

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S12

S13

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s17

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

La c

onvo

cato

ria d

e un

tal

ler

liter

ario

1-9,

g. 2

242

1 2 3 5

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

35.

1-5.

4

CL Act

ivid

ades

: CL,

C

M, C

A, C

D, C

S,

CI,

CC

Text

o lit

erar

io.

Las

mej

ores

leye

ndas

mito

lógi

cas,

Jos

é R

epol

lés.

1-17

,pá

g. 2

254

22.

3C

L

S14

Trab

ajo

de le

ctur

a18

. Lee

r, co

mpr

ende

r y v

alor

ar o

bras

de

la li

tera

tura

es

paño

la c

omo

fuen

te d

e pl

acer

y d

e en

rique

ci-

mie

nto

pers

onal

y d

e co

noci

mie

nto

de la

cul

tura

.

La e

spañ

ola

ingl

esa,

Mig

uel d

e C

erva

ntes

págs

. 226

-227

41 2 7

1.1-1

.32.

1-2.

37.

1-7.

2

CL,

CC

, CS,

CD

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 216: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

216

Comunicación oral: escuchar La fantasía es un instrumento para transformar la realidad, pero no de manera arbitraria, la experiencia de forma y ritmo es decisiva para ello. La ladrona de libros es un magnífico ejemplo de cómo la literatura puede dotar de sentido a una realidad dramática y contradictoria revelando su valor. La protagonista de la película decide contar una historia mientras aguar-da con sus vecinos a que acabe el bombardeo que soporta la ciudad. A la absurda tragedia que están viviendo, Liesel le opone las palabras de un relato que otorga un significado a lo que están viviendo y prende una llama de esperanza en el corazón de quienes la escuchan.

Comunicación oral: hablarProponemos la lectura y reinterpretación por parte de los alumnos de uno de los cuentos de El conde Lucanor. La creatividad es un elemento básico en la educación literaria y conviene, por lo tanto, abordarla con una orientación comunicativa, según la cual los planos de realidad no son dados de una vez para siempre, antes bien, se crean en el encuentro humano, que tiene como base fundamental la palabra. La palabra, secularmente considerada como instrumento, se transforma en alum-bradora de ámbitos de sentido, campos de relación, de libre juego, donde el ser humano puede desarrollar sus potencias conforme a infinitas posibilidades de interrelación con los demás.

Educación literaria En esta unidad se explica la narrativa en sus diferentes aspectos: comunicativo, el hecho de contar la historia; organizativo, la articulación interna del relato; y tes-timonial, el fondo de lo que se cuenta. Conviene que los estudiantes manejen con soltura los elementos de la narración: narrador, acción, estructura, personajes, diálogo, espacio y tiempo. Se han diseñado numerosas actividades, que se pueden complementar además con el comentario de las lecturas que la clase haya realizado a lo largo del curso. Por otra parte, aprove-chando que se va a manejar cierto número de textos de diferentes épocas, algunos de ellos de cierta ampli-tud, es el momento adecuado para que los estudiantes comiencen a reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo lar-go de diversos periodos históricos hasta la actualidad. Por última, es oportuno que el alumno compare textos literarios y piezas de los medios de comunicación que

respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

Voces literarias Se ofrecen dos cuentos fantásticos, uno de Ana María Matute y otro de Bernardo Atxaga, que tienen como tema el acoso infantil. Sus protagonistas son niños desamparados que se enfrentan a situaciones de in-comprensión, aislamiento o injusticia social. El objetivo es despertar la conciencia crítica del alumno fomen-tado actitudes de tolerancia, solidaridad y respeto a las diferencias.

El oficio de leer En este apartado se propone un pequeño taller de lectura sobre un texto concreto: Guillermo Tell. Para facilitar el trabajo y orientar al estudiante existe un cuestionario que permite analizar de forma porme-norizada los elementos de relato tal y como se han expuesto en la unidad.

El oficio de escribirUno de los objetivos de nuestra asignatura es redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. Nos parece fundamen-tal desarrollar el gusto por la escritura como instru-mento de comunicación y como medio de análisis de actuaciones y valores. Contar una historia requiere unas técnicas y una disciplina de trabajo. En esta uni-dad trataremos de dar una dimensión práctica a los conceptos que hemos estudiado: narrador, acción, personajes, etc. Las actividades tienen que servir para la adquisición de destrezas y, para ello, es indispen-sable leer y corregir los textos elaborados por los alumnos desde una doble perspectiva: la materiali-dad del texto (presentación, ortografía, expresión) y la adecuación a las normas del género (contenido, estructura, estilo).

Analiza tus competenciasLos ejercicios incluidos en esta sección aplican el mo-delo PISA y los estándares de las pruebas de diag-nóstico y el tratamiento de competencias básicas a la lectura de textos literarios. El objetivo es favorecer la lectura y comprensión obras literarias, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la forma-ción de la competencia literaria.

3 Orientaciones didácticas

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 217: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

217

Trabajo de lecturaProponemos un trabajo de lectura sobre la novela La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Para reali-zarlo, el alumno no solo tendrá que consultar y citar

adecuadamente fuentes de información variadas, sino aportar sus conclusiones expresándose con claridad y coherencia.

Página del libro

La ladrona de librosDescripción: Visualización de dos fragmentos de la película. El primero, cuando Liesel lleva la colada a casa del alcalde y entra en contacto con los libros de su biblioteca. El segundo, cuando la joven cuenta una historia inventada en un refugio antiaéreo para aliviar el pesar de los que aguardan, junto a ella, el cese de las bombas.Finalidad: Comprender una narración y un diálogo cinematográfico.

202

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

202

Literatura y arte. La narración en el arteDescripción: Explicación de los recursos narrativos de las artes plásticas.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

203

Literatura y cine. Los narradores en la literatura y en el cineDescripción: Paralelismos entre la narración en el cine y en la literatura.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

204

Narrador internoDescripción: Comienzo de la serie de Mediaset Las aventuras del capitán Alatriste, donde el personaje Íñigo de Balboa relata en primera persona.Finalidad: Diferenciar entre narrador interno y narrador externo.

204

Narrador externoDescripción: Narración del inicio del cuento Blancanieves y los siete enanitos.Finalidad: Diferenciar entre narrador interno y narrador externo.

204

La acciónDescripción: Visualización de fragmentos de la película Piratas del Caribe: En el fin del mundo.Finalidad: Reconocer cómo avanza la acción en una narración.

206

Webquest 4Descripción: Actividad grupal con los pasos necesarios para situar a algunos personajes de ficción en su historia.Finalidad: Crear personajes literarios.

206

Estructura del cuentoDescripción: Fragmento de la versión reducida de la película La Cenicienta de Walt Disney.Finalidad: Reconocer el nudo y el desenlace en un cuento.

206

4 Recursos digitales

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 218: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

218

Página del libro

Personaje realistaDescripción: Fragmento del capítulo 1 de la serie de RTVE Don Quijote de la Mancha, donde este personaje pierde el juicio a causa de la lectura de novelas de caballerías.Finalidad: Diferenciar entre un personaje realista y un personaje fantástico.

208

Personaje fantásticoDescripción: Fragmento de la película Superman Returns, donde el superhéroe detiene un avión descontrolado que se precipita hacia un estadio de béisbol mientras se disputa un partido.Finalidad: Diferenciar entre un personaje realista y un personaje fantástico.

208

Personajes principal y secundarioDescripción: Fragmento de la película El señor de los anillos: las dos torres, donde el personaje secundario Frodo alienta al personaje principal en su camino hacia Mordor.Finalidad: Diferenciar entre un personaje principal y un personaje secundario.

209

Personaje dinámicoDescripción: Fragmento de la película Up de Disney Pixar, donde el protagonista Carl visualiza momentos alegres y tristes con Ellie, el amor de su vida.Finalidad: Reconocer cómo un personaje evoluciona y aprende con la experiencia.

209

Literatura y cine. Relato breve y cortometrajeDescripción: Comparación del relato breve con el cortometraje.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

209

Caracterización de los personajesDescripción: Fragmento de la película Encantada de Walt Disney.Finalidad: Reconocer los rasgos físicos y psicológicos de los personajes de Giselle y el príncipe de la película.

210

Literatura y arte. La descripción y el retrato en el arteDescripción: Comparación de la descripción literaria con la pictórica.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

210

Estilo directo e indirectoDescripción: Fragmento de la película Peter Pan de Walt Disney, donde hay fragmentos en estilo directo y en estilo indirecto.Finalidad: Reconocer la diferencia entre el estilo directo y el estilo indirecto.

212

El espacioDescripción: Paseo por el escenario real que recrea el espacio ficticio de La Comarca de los hobbits en la película El señor de los anillos.Finalidad: Identificar el lugar donde se desarrolla la acción en un relato.

213

Ruta literaria. Un país de leyenda: Gustavo Adolfo BécquerDescripción: Paseo por los escenarios de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.Finalidad: Conocer lugares explícitos en obras de la literatura española.

213

Tiempo internoDescripción: Fragmento de la película La bella durmiente de Walt Disney, donde aparece un flashforward en el momento en que el personaje de Maléfica anticipa el futuro de la princesa (pincharse el dedo con el uso de una rueca al cumplir los 16 años, antes de que el sol se ponga, y fallecer a causa de ello).Finalidad: Identificar la época por las costumbres, la vestimenta, etc.

214

Tiempo externoDescripción: Fragmento de la segunda temporada de la serie de RTVE Isabel, donde Boabdil, último rey de Granada de la dinastía nazarí, entrega las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.Finalidad: Identificar un flashforward en un relato.

214

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 219: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

219

Página del libro

Definición de trasgoDescripción: Definición de la palabra trasgo.Finalidad: Conocer el imaginario de la autora a partir de los elementos que aparecen en sus narraciones.

218

Serie Física o QuímicaDescripción: Fragmento de la serie de Antena 3 Física o Química.Finalidad: Identificar una situación de acosos escolar y denunciarla.

219

Edad Media: clases socialesDescripción: Pirámide que muestra los estamentos o estados sociales de la Edad Media.Finalidad: Identificar la clase social a la que pertenecen dos personajes del texto Guillermo Tell.

221

Edad Media: los campesinosDescripción: Las casas, la alimentación y la esperanza de vida de los campesinos en la Edad Media.Finalidad: Establecer un paralelismo de la descripción de la vivienda de Guillermo Tell con la de los campesinos de la Edad Media.

221

Guillermo TellDescripción: La historia de un valiente campesino del cantón de Uri contra el gobernador imperial convertida en un emblema de la lucha del pueblo suizo por su independencia a finales del siglo XIII.Finalidad: Identificar si el relato de Guillermo Tell se trata de una historia real o de una leyenda.

222

Juan Ramón JiménezDescripción: Biografía de Juan Ramón Jiménez.Finalidad: Resumir la biografía de Juan Ramón Jiménez.

224

Escuela de escritoresDescripción: Cursos que oferta la Escuela de Escritores sobre narrativa.Finalidad: Relacionar los elementos de la narrativa con los cursosde la Escuela de Escritores.

224

Revista Muy interesanteDescripción: Artículo de la revista digital.Finalidad: Conocer la diferencia entre pirata, corsario, bucanero y berberisco.

227

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 220: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

220

 1. ¿Qué elementos intervienen en la narración?

a Autor, narrador, acción, espacio y tiempo.b Autor, acción, personajes, espacio y tiempo.c Narrador, acción, estructura, personajes, diálogo,

espacio y tiempo.d Narrador, acción, personajes, estructura y diálogo.

 2. El narrador…

a Es la persona o voz que cuenta la historia.b No podemos confundirlo con el autor.c Es una invención del autor.d Todas las respuestas anteriores son correctas.

 3. ¿Qué tipo de narrador se limita a relatar lo que dicen o hacen los personajes?

a Narrador en tercera persona externo.b Narrador en primera persona.c Narrador en tercera persona omnisciente.d Narrador en segunda persona.

 4. ¿Qué tipo de narrador participa en la historia como personaje que desempeña el papel fundamental en la acción?

a Narrador en tercera persona externo.b Narrador en primera persona.c Narrador en tercera persona omnisciente.d Narrador en segunda persona.

 5. ¿Qué tipo de narrador conoce el pensamiento y los sentimientos más íntimos de los personajes?

a Narrador en tercera persona externo.b Narrador en primera persona.c Narrador en tercera persona omnisciente.d Narrador en segunda persona.

 6. ¿En qué tipo de narración se contaría la vida de un mago?

a Realista. c Fantástica.b Imposible. d De cuentos.

 7. ¿En qué tipo de narración se contaría la vida de un estudiante de secundaria?

a Realista. c Fantástica.b Imposible. d De cuentos.

 8. ¿Cómo se denomina la narración que cuenta unos hechos basados en un tiempo y una época histórica pero que incorporan elementos de ficción?

a Mito.b Fábula.c Leyenda.d Cuento.

 9. Los motivos dinámicos…

a Aceleran la acción del relato.b Ralentizan la acción del relato.c Abundan en las descripciones.d Corresponden a pasajes en los que el narrador

comenta u opina.

10. La estructura del cuento suele constar de…

a Planteamiento, nudo y desenlace.b Exposición y argumentación.c Sumario y síntesis.d Exposición y sumario.

11. Existen tres tipos de final…

a Triste, alegre y neutro.b Positivo, negativo y abierto.c Previsible, sorprendente y abierto.d Feliz, trágico y cómico.

12. Según su verosimilitud, los personajes pueden ser…

a Protagonistas y antagonistas.b Realistas o fantásticos.c Planos y redondos.d Dinámicos y estáticos.

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 221: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

221

13. ¿Qué es un personaje antagonista?

a Un personaje secundario sin un papel relevante.b Un personaje que se opone a los intereses del

protagonista.c El personaje principal.d Un personaje secundario con cualquier papel.

14. Un personaje con un carácter simple que responde a una idea básica es…

a Realista. c Redondo.b Plano. d Fantástico.

15. ¿Cómo se llama el relato en el que se exaltan de acciones heroicas y los personajes extraordinarios que las realizan?

a Leyenda.b Mito.c Épica.d Cuento.

16. ¿Qué categoría gramatical es la que más abunda en las narraciones?

a El verbo.b El sustantivo.c El adjetivo.d El adverbio.

17. ¿Qué tipos de texto pueden alternarse en un texto narrativo según los intereses del autor?

a Narración y diálogo.b Narración y descripción.c Narración y lírica.d Narración, diálogo y descripción.

18. ¿En qué consiste la etopeya?

a En la descripción de los rasgos físicos y la indu-mentaria de una persona.

b En mostrar solo la parte positiva de la realidad.c En describir los rasgos de carácter, los sentimien-

tos, las ideas…d En destacar solo los aspectos negativos de la rea-

lidad.

19. ¿Cuál es la categoría gramatical más abundante en una descripción?

a El sustantivo.b El verbo.c El adjetivo determinativo.d El adjetivo calificativo.

20. Para reproducir el diálogo de los personajes en los textos narrativos se emplean…

a El estilo directo y el indirecto.b Entrecomillados y guiones.c Guiones.d El estilo directo, el indirecto y el indirecto libre.

21. El espacio narrativo…

a Es siempre un único lugar.b Puede dividirse en varios lugares, lo que se cono-

ce como espacio múltiple.c Es un espacio exterior.d Es un espacio interior.

22. El tiempo interno…

a Es la forma en que el narrador ordena los hechos.b Es la duración del relato.c Es la época o periodo histórico en que se desarro-

llan los acontecimientos.d Está vinculado con el espacio interior.

23. El tiempo externo…

a Es la forma en que el narrador ordena los hechos.b Es la duración del relato.c Es la época o periodo histórico en que se desarro-

llan los acontecimientos.d Está vinculado con el espacio exterior.

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 222: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

222

6 Rúbricas de evaluación

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Reconoce los elementos de la comunicación, el propósito y la idea general en textos dialogados de carácter oral.

Identifica con dificultad a los participantes y hace un resumen parcial de su contenido.

Identifica a los participantes en un diálogo y hace un resumen global de su contenido.

Identifica a los participantes en un diálogo, comenta sus intervenciones y hace un resumen global de su contenido.

Identifica con soltura a los participantes en un diálogo, señala el sentido de sus intervenciones y hace un resumen global de su contenido.

2. Capta la idea global de textos narrativos de carácter oral.

Realiza un resumen parcial de textos narrativos de carácter oral.

Comprende el tema de textos narrativos de carácter oral, realizando un resumen de su contenido.

Comprende el tema y la estructura de textos narrativos de carácter oral, realizando un resumen de su contenido.

Comprende el tema y la estructura de textos narrativos de carácter oral, realiza un resumen y valora su contenido.

3. Utiliza los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos orales.

Reconoce con ayuda temas y motivos de la tradición en textos orales, pero no logra determinar las características del género al que pertenecen.

Reconoce temas y motivos de la tradición en textos orales, comentando las características del género.

Reconoce temas y motivos de la tradición en textos orales, comentando las características del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje.

Reconoce temas y motivos de la tradición en textos orales, comentando las características del género, los elementos básicos del ritmo y el uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

4. Compone textos con voluntad literaria.

Compone textos literarios a partir de un modelo leído con escasa originalidad y sin corrección.

Compone textos literarios a partir de un modelo leído y comentado en el aula, con corrección.

Compone textos literarios a partir de un modelo leído y comentado en el aula, con creatividad y corrección.

Compone textos literarios a partir de un modelo leído y comentado en el aula, con creatividad, originalidad, y corrección.

5. Evalúa las intervenciones, tanto ajenas como propias, con el propósito de mejorar sus producciones orales.

Analiza las intervenciones de forma superficial, sin fijarse en los recursos empleados, el propósito y la naturaleza del texto.

Analiza con apoyo la idoneidad de los recursos empleados en función del propósito del texto.

Analiza la idoneidad de los recursos empleados en función del propósito del texto.

Analiza la idoneidad de los recursos empleados en función del propósito y de la naturaleza del texto.

Page 223: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

223

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Lee y comprende adecuadamente la convocatoria de un concurso o taller literario.

Reconoce con ayuda la idea general en textos del ámbito social y sigue con dificultad un programa de instrucciones para realizar tareas sencillas.

Reconoce la idea general en textos del ámbito social y sigue un programa de instrucciones para realizar tareas sencillas.

Reconoce la idea general en textos del ámbito social, comprende su contenido y sigue un programa de instrucciones para realizar tareas sencillas.

Reconoce el propósito y la idea general en textos del ámbito social, comprende su contenido y sigue un programa de instrucciones para realizar tareas sencillas.

2. Se inicia en el conocimiento y la comprensión de épocas, autores y obras de la tradición literaria.

No demuestra interés por conocer ciertos autores y obras de la tradición literaria.

Demuestra interés por conocer ciertos autores y obras de la tradición literaria.

Demuestra conocer ciertos autores y obras de la tradición literaria.

Demuestra conocer y valorar ciertas corrientes, autores y obras de la tradición literaria.

3. Comprende el sentido global de un texto expositivo.

No razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona con ayuda por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es, a pesar de que desarrollen un tema parecido.

4. Identifica los elementos de la narración.

Identifica con dificultades los elementos de la narración: confunde autor y de narrador, la acción y tiempo los personajes principales y secundarios, el tiempo externo interno.

Identifica con apoyo los elementos de la narración: el tipo de narrador, la acción, los personajes, el espacio y el tiempo.

Identifica los elementos de la narración: el tipo de narrador, la acción, los personajes, el espacio y el tiempo.

Identifica y comenta los elementos de la narración: el tipo de narrador, la acción, los personajes, el espacio y el tiempo.

5. Reconoce la figura del héroe

No reconoce ni explica adecuadamente el significado y evolución de la figura del héroe.

Reconoce y explica el significado y evolución de la figura del héroe.

Reconoce y explica el significado y evolución de la figura del héroe en la mitología, las leyendas y obras representativas de la literatura española y universal.

Reconoce y explica el significado y evolución de la figura del héroe en la mitología, las leyendas y obras representativas de la literatura española y universal (Aquiles, Ulises, don Rodrigo, el Cid, don Quijote…).

Page 224: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

224

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Lee obras literarias completas, pertenecientes a la literatura española y universal, y a la literatura juvenil actual.

Lee una parte de la obra propuesta, sin mostrar un especial interés por la literatura.

Lee obras completas, desarrollando el interés por la literatura.

Lee de forma personal obras completas, desarrollando el interés por la literatura y considerando el texto de manera crítica.

Lee de forma personal obras completas, desarrollando el interés por la literatura y considerando el texto de manera crítica, para lo cual subraya y toma notas.

2. Comprende el argumento de la obra literaria que se está trabajando.

Responde a ciertas cuestiones con las que no demuestra conocer el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener e interpretar el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener, interpretar y valorar el contenido de la obra literaria.

3. Identifica el tema de una obra literaria.

No determina el tema de la obra literaria o lo confunde con el argumento.

Determina con ayuda el tema de la obra literaria.

Determina el tema de la obra literaria.

Determina el tema de la obra y lo relaciona con la tradición literaria.

4. Identifica la estructura externa y la estructura interna de una obra literaria.

Reconoce la organización global del texto, pero no logra determinar su estructura.

Reconoce la organización global del texto, pero le resulta difícil determinar su estructura.

Reconoce la estructura externa e interna del texto.

Reconoce la organización global del texto, distinguiendo entre estructura externa e interna.

5. Identifica el género literario y sus convenciones.

Identifica el género literario, pero no sus convenciones.

Identifica con ayuda los elementos de la narración, las características del verso, y señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro.

Identifica los elementos de la narración, las características del verso, y señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro.

Identifica los elementos de la narración, las características del verso, señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro, y reconoce algunos subgéneros literarios.

6. Identifica y explica algunas figuras retóricas.

No identifica en el texto las figuras literarias básicas (anáfora, antítesis, hipérbole, enumeración, personificación, símil y metáfora).

Identifica con ayuda algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias e indica su función en el texto.

Lectura de una obra

Page 225: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

225

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

7. Valora algún aspecto concreto del contenido o de la forma del texto.

Identifica, con mucha dificultad, algunos tópicos y personajes de la tradición literaria.

Identifica, con ayuda, algunos motivos y tópicos de la tradición, reconoce la presencia de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

Identifica motivos y tópicos de la tradición, reconoce y explica el significado y evolución de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

Razona por qué un texto es literario: identifica motivos y tópicos de la tradición, reconoce y explica el significado y evolución de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

8. Expone una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad.

Expone una opinión parcial y mal enfocada sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario inadecuado, sin valorar su mensaje ni relacionarlo con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario poco adecuado, valorando su mensaje en relación con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario adecuado, valorando su mensaje en relación con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario adecuado, valorando su mensaje y su estética en relación con su experiencia personal.

9. Redactar textos originales con voluntad estética.

Redacta, con escaso gusto, textos con intención literaria.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos imitando textos modelo.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos imitando textos modelo de distintos géneros y épocas.

10. Elabora trabajos escritos

Redacta un trabajo de forma negligente, sin atender a los apartados establecidos en la guía de lectura, sin portada, índice e ilustraciones, y sin respetar una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice e ilustraciones, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta cuidadosamente un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Page 226: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

226

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. El bombardeo sobre la ciudad y la espera en el

refugio, donde Liesel relata su historia. 2. Para distraer la atención de sus vecinos y apartar-

les por un momento del horror que viven. 3. Respuesta abierta. 4. Sí, ya que su capacidad para fabular ha permitido

que los que la escuchan vivan por un momento una realidad diferente de la de la guerra.

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Educación literaria 1. a Texto B: Yo, mi busca, lloré, resistí, mí, me; b Texto

A: duda, piensa. 2. Él quiso, sus, él, su, él. 3. a Respuesta abierta; b Tecleé, di, yo, decidí, tecleé,

dejé, recibí, me, mí, sonreí, respiré, me, mis. 4. Comía, untaba, preparaba, podía comer, quisiera,

subía, olía, quitaba, iba. Narrador observador. 5. Respuesta abierta. 6. Respuesta abierta. 7. Respuesta abierta. 8. a corrió, cruzó, oyó, dejó de correr, siguió cami-

nando, decidió, se unió, se puso, subió, se metió. La elipsis narrativa se encuentra en: Al cabo de un rato…; b Primer y último párrafo; c Verbos: iba, venían, pasaban, estaba, había, corrían, parecían, iban, esperaba. Diálogo: –¿Qué…? –Vamos, niño; d El ritmo se ralentiza en la parte central del texto.

 9. a 2, b 3, c 1.10. Respuesta abierta.11. a Animales personificados y conceptos abstractos

(personajes alegóricos); b Un argumento aparen-temente creíble; c La verdad no tiene malicia y la mentira trata de aprovecharse de los demás para sacar ventaja; d Respuesta abierta.

12. a Catwoman – protagonista plano; b Lázaro de Tormes – protagonista redondo; c Harvey Dent (Dos Caras) – antagonista plano; d Sam Sagaz – secundario redondo.

13. a secundario plano; b protagonista redondo; c pro-tagonista plano; d protagonista redondo / antago-nista plano; e secundario redondo.

14. Aberrante metamorfosis que había sufrido el pul-cro y ordenado doctor del pasado. Personaje re-dondo.

15. a De arriba abajo: comienza por la cabeza y acaba en los zapatos; b Directa; c No llega a ser un retrato en sentido estricto, ya que se limita a los rasgos físicos, aunque, ciertamente, de algunos de ellos cabría deducir aspectos de su personalidad; d an-tipáticas, astutos, astroso, enfermizo; e sombrero hongo, un levitón y un pantalón negros, bastante usados, zapatones enormes, sucio corbatín blanco, anudado como una cuerda.

16. 1 b, 2 a, 3 d, 4 c.17. Gargantúa – Comilón, Don Juan Tenorio – Seductor,

Helena de Troya – La belleza femenina, Celestina – Alcahueta.

18. Gargantúa – Gargantúa y Pantagruel, de François Rabelais. Francia, siglo XVI; Don Juan – Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. España, 1844. Helena de Troya – Ilíada y Odisea, de Homero. Grecia, siglo VIII a. de C. Celestina. La Celestina, de Fernando de Rojas. España, 1499.

19. a −¿Has comido, mozo? −dijo el pobre escudero. «¿Has comido, mozo?», dijo el pobre escudero; b Don Quijote respondió: «Calla, amigo». «Calla, amigo», respondió don Quijote.

20. «No parece que tengas muchas ganas de salir», aseveró mi madre, y añadió: «Así que te prepararé una buena merienda».

21. a replicar; b argüir; c abundar; d objetar. Respuesta abierta.

22. dijo, comentó, repitió, ¿Pero tú de qué lado estás? ¿Me apoyas o no?, respondió.

23. b Miguel dijo que el día anterior había visitado a su abuela; c Maite dijo que el día siguiente haría el examen de lengua; d El mecánico exclamó que mi coche no saldría ese día del taller.

24. Don Francisco se identificó y preguntó si la persona con la que hablaba era doña Celia. Ella le saludó y le preguntó qué se le ofrecía. Él quiso saber si ella iba a estar en casa. Ella le confirmó que no se movería de allí como él sin duda sabía.

25. a Diálogo: Todas las intervenciones aparecen se-ñaladas con guiones. Narración: Mauricio se aso-mó… Descripción: La chica traía unos pantalones…; b Reproducido; c Mauricio, Paulina y un muchacho que la trae en moto; d Mauricio preguntó qué tal estaba y cómo es que volvía por allí.

26. a Fantástico. No es una localización real; b Res-puesta abierta.

27. a Único, realista, interior, rural, siniestro; b case-rón, puerta, umbral, alfombra, paredes, muebles, espejos, lámparas, puertas, pomos, escalinata, c húmedo, desnudo; d El metal siseó como hierro candente…, Se abrió lentamente, como un sepul-cro…; e Aliento espeso y húmedo, se atribuye al caserón la capacidad de tener aliento, un aliento desagradable; f Oscuridad densa: impenetrable,

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 227: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

227

que casi se puede palpar. El caserón apenas mos-traba el esqueleto desnudo: con las paredes des-nudas, vacío, desmantelado; g Exhaló, sostuvo, vertió, siseó, empujó, se abrió, anduvo, se perdió, se volvió, quise; h Respuesta abierta.

28. a Una vez, cuando, nunca, con el tiempo, segundo verano, luego, por la noche, mientras, cada día, toda una noche, al día siguiente; b El significado de la palabra umbría; c Que cuantas más palabras conocía, más le quedaban por conocer; d Estu-diaba las nuevas palabras; e Que además de las aprendidas, sus amigos utilizaban muchas más; f Parcialmente, aunque ambas son cuerdas y se utilizan en el mar, la tralla no es tan gruesa como la maroma.

29. a Noveno día de febrero, comienzo, al día siguiente, al mediodía, cuando, inmediatamente después, en el espacio de un minuto, tras dudarlo un momento, en ese momento, unos instantes más tarde, direc-tamente, un momento, a continuación, rápido, no tuvo tiempo; b Nueve de febrero; c Un día; d Poco más de un minuto, sufre el ataque de un perro; e Un instante; f Entró directamente; g Recibió un puñetazo, lo empujaron hacia atrás, la puerta se cerró y alguien trancó con llave; h Más o menos un día; i Sí; j Planteamiento: El noveno día…, Nudo: Un perro…; Desenlace: Hall fue directamente…

30. a Alcázar, media legua, Señores de Talavera, ha-bían prohibido a la muchacha que se viera a solas conmigo, tretas para encontrarnos, pajecillo del alcázar me había traído una nota de mi amiga, es-taría en el río con sus criadas lavando las ropas de su casa; b El día anterior… Explica lo que se dice al comienzo del texto.

31. 1 Interno, 1.ª persona, protagonista, personaje subordinado al protagonista, testigo, escasa, 3.ª, observador, dijo, se alejó, gritó, conoce el pensa-miento y los sentimientos más íntimos de los per-sonajes, pensó, sintió; 2 pretérito perfecto simple, rápido, acelera, pretérito perfecto simple, elipsis, ritmo lento, la acción, descripciones, atributivos, personajes, comentarios u opiniones, planteamien-to, descripción, perturbador, desenlace, sorpren-dente; 3 protagonista, personaje que se enfrenta al protagonista, secundarios, personaje principal, planos, evolucionan y aprenden, prosopografía, la descripción de rasgos psíquicos, morales…; 4 lugar, acción, múltiple, realista, exterior, rural, siniestro, descripción detallada de un paisaje; 5 duración, orden, época, lineal, la mitad, presente, pasado, adelantar, externo, época, acontecimientos.

Voces literarias 1. a Ivo es capaz de ver a los geniecillos del fuego.

Tiene en los ojos gotas de luna; b Las caperuzas de

los tres geniecillos son rojiazules, flamean y arden; c La voz de Tano es vaporosa; d Ivo tiene las rodi-llas sucias y el pelo largo; e Ivo trabaja de sol a sol haciendo los recados que todos le mandan, por lo que se puede decir que es un niño explotado.

 2. a Los geniecillos se han dado cuenta del poder de Ivo, porque a veces los mira con el rabillo del ojo e incluso se muerde los labios para no reír cuando hurtan algo de comida a la granjera; b El trasgo se despierta, porque los geniecillos del hollín saltan y brincan por el tubo de la chimenea, y el viento sube sus voces hasta el tejado, donde este dormía.

 3. a «Como una lluvia de luces» es una comparación, no una metáfora; b El relato es fantástico, ya que sus personajes son seres fabulosos como genios y trasgos, y el protagonista, Ivo, tiene el poder de verlos.

 4. Ana María Matute denuncia la injusticia de la que es víctima Ivo, un niño huérfano que trabaja dura-mente, pero a quien todos desprecian.

 5. a Respuesta abierta; b Respuesta abierta. 6. a Javier buscaba en el bosque el cariño que no en-

contraba en casa; cuando caminaba solitario entre los árboles y los helechos se sentía acogido y feliz; b Hace nueve meses que Javier ha desaparecido; c El narrador compara a Javier con los perros, por-que, como ellos, huye de casa y trata de volver a la naturaleza, ya que no se siente querido en casa.

 7. a Los niños están convencidos de que dando once vueltas alrededor de la iglesia, la gárgola de la to-rre romperá a cantar; b Los niños del pueblo no aceptan a Javier, lo rechazan por su carácter se-rio y silencioso, y porque una mancha violácea le cubre media cara, afeándolo; c Matías cree que el jabalí blanco es, en realidad, Javier, que ha mudado de naturaleza a causa de la triste vida que llevaba como persona, por eso recorre la calle mayor, lle-ga a la plaza y se queda mirando a los niños que juegan con la nieve, igual que hacía Javier y, como él, tiene una mancha violácea alrededor de hocico.

 8. Se trata de un narrador en primera persona, que participa en la historia como testigo.

 9. Tanto Ivo como Javier son rechazados por los de-más por ser diferentes. Esta situación injusta los aísla y hace que sufran.

10. Respuesta abierta.

El oficio de leerDurante la lectura1. Nobleza y plebe. Respuesta abierta.2. Respuesta abierta.3. Respuesta abierta.

Análisis y valoración del contenido1. Dormir eternamente: sufrir prisión para siempre.

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 228: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

228

Nobles corazones suizos: hace referencia a la sen-sibilidad de los suizos ante la injusticia. Tragándose su sonrojo: sobreponiéndose a la vergüenza.

 2. Ejercía la tiranía insultando a los pobres, pisotean-do a los humildes, atropellando sus derechos, su haciendo y su honra.

 3. El sombrero ducal. 4. Vivía en el cantón de Uri. Era cazador. 5. Por la ira y el dolor que acumulan. 6. Porque salvó a un leñador perseguido por sus ji-

netes y, sobre todo, porque sabe que le ha visto temblar.

 7. Tell no había rendido homenaje al sombrero ducal. 8. Afirma que su padre es capaz de derribar una man-

zana a cien pasos. 9. Tell tendrá que acertar a cien pasos una manzana

puesta sobre la cabeza de su hijo.10. No quiere arriesgar la vida de su hijo. Es su propio

hijo quien le anima a disparar.11. Pide a los hombres de Gessler que no lo aten: no se

moverá, ni pestañeará, ni respirará siquiera, cuando su padre dispare.

12. Atravesó limpiamente la manzana.13. Si fallaba con la primera y provocaba la muerte de

su hijo, la segunda le serviría para matar a Gessler.14. Una mujer acompañada de sus hijos se arrodilló

delante del caballero de Gessler, el tumulto impidió la detención de Tell.

15. Desde lo alto de un matorral.16. Conocía la flecha de Tell.17. Humillar a la población haciéndole sentir su poder.

Respuesta abierta.18. Por humanidad.19. Porque los protegen de las avalanchas impidiendo

que la nieve sepulte las aldeas. Tell no comparte esa opinión: tala los árboles que necesita y se dis-tancia de la opinión de los pastores.

20. Uri, Suiza.21. Respuesta libre.22. Respuesta libre.23. El coraje de Guillermo Tell, héroe de la libertad

Suiza.24. Respuesta abierta.25. Planteamiento: El gobernador Gessler… Nudo: Tell

se echó sobre los hombros su zamarra… Desenlace: En ese momento una mujer…

26. Externo.27. Omnisciente.28. Se pone de parte de Guillermo Tell.29. Respuesta abierta. Narración.30. Gessler pone el sombrero ducal en la punta de un

palo y obliga a que todos lo reverencien.31. Tiene una psicología compleja y evoluciona.32. Respuesta abierta.33. Gessler.

34. Coloca en la plaza, en la punta de un palo, el som-brero ducal y construye calabozos; persigue a un leñador; exige a Tell que dispare contra una man-zana colocada sobre la cabeza de su hijo; mantiene preso en los calabozos a un inocente mientras su mujer y sus hijos se mueren de hambre.

35. Sí. Respuesta abierta.36. Predomina el dialogo en estilo directo.37. Uri, Altdorf.38. Múltiple. Se desarrolla en diferentes lugares. La

choza de Guillermo Tell y la plaza de Altdorf.39. Unos días, desde el encuentro con Gessler en el

despeñadero, cuando lo ve temblar, hasta el inci-dente en la plaza de Altdorf.

40. Elipsis: En ese momento, una mujer… Entonces, una flecha, disparada desde lo alto… Flashback: Hace unos días lo encontré en un despeñadero… Introducen dinamismo en el relato.

41. Emperador de Alemania, fortaleza, ballesta, picas, pajes, escuderos, mazmorras, flecha, arzón.

42. Se trata de una leyenda.

Elaboración de textos narrativos 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Dar a conocer un taller de cuentos para niños;

b Escritora; c Crear cuentos e ilustrar historias; d Beach Bar del Restaurante las Dunas, el jueves, 24 de julio a las 19:00 h.; e No, es en el mes de julio; f La actividad es gratuita; g No, las plazas son limitadas; h Sorprendentes técnicas inventivas; i Zona Joven, con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Huelva y la Asociación Sociolaboral Huelva Activa.

 2. Se publicó en 1914, ya que en el cartel se habla del centenario de la aparición del libro.

 3. Respuesta abierta. 4. a Respuesta abierta. 21130; b 959 5. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. Había usurpado: ocupar o apropiarse de algo sin

derecho. Rama: línea familiar. Oráculo: Centro de adivinación. Ostentosamente: lujosamente, con pompa o magnificencia. Fúnebres: relacio-nadas con el entierro de un fallecido. Centauro: Ser mitológico con cuerpo de caballo y torso de hombre. Gallardo: con porte, buena fi gura. Por derecho: en justicia. Apeló: recurrió. Subterfugio: artimaña.

 2. Le correspondía en realidad a su hermano mayor, Esón. Un hijo de Esón derribaría del trono al usur-pador.

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 229: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

229

 3. Para fingir su muerte y evitar que el usurpador lo matase. Se lo entregaron al centauro Quirón para que lo criara y educara.

 4. Le exige el trono. Tiene veinte años. 5. Respuesta abierta. Aventuras de Jasón. 6. a Ambos son tiranos; b Respuesta abierta. 7. De Jasón. 8. La parte más conocida de la historia de Jasón son sus

aventuras con los argonautas; además, constituye la prueba que debe superar para conseguir el trono.

 9. Omnisciente.10. a aumentaron, supo, pensó, celebraron, llevó, en-

tregó, presentó, enfrentó, apeló, dijo, embarcó, consiguió. b La reclamación del trono al usurpador por parte de Jasón

11. Planteamiento: Cuéntase que en Tesalia… Nudo: Jasón a los veinte años… Desenlace: Seducido ante tan gloriosa expedición…

12. a Jasón es el protagonista, Pelias es el antagonista; b Jasón es redondo, Pelias es plano; c Son perso-najes mitológicos.

13. Jasón: audaz, ambicioso. Quirón: sabio, recto, hábil. Pelias: cobarde, tiránico, astuto.

14. Estilo directo: – Soy hijo de tu hermano mayor… Estilo indirecto: Al ver Pelias… no se atrevió… y dijo a su sobrino…

15. a Ciudad de Yolcos, en el reino de Tesalia; b En el monte Pelón es donde el centauro Quirón cría al protagonista, en la selva se encuentra oculto el Vellocino de Oro.

16. a Veinte años; b Tras acontecimientos extraordina-rios…; c Época mítica griega.

Trabajo de lectura Ofrecemos en ecasal.net el solucionario del trabajo

de lectura de La española inglesa, de Miguel de Cervantes.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 c, 2 d, 3 a, 4 b, 5 c, 6 c, 7 a, 8 c, 9 a, 10 a, 11 c, 12 b, 13 b, 14 b, 15 c, 16 a, 17 d, 18 c, 19 d, 20 d, 21 b, 22 b, 23 c.

Unidad 2 · Literatura · La narrativa: érase una vez

Page 230: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

230

Page 231: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

231

3 LiteraturaEl teatro: reparto de papeles

1 Las competencias de la unidad 232 1.1 Competencias clave 2322 Programación de aula 2343 Orientaciones didácticas 2364 Recursos digitales 2375 Test de autoevaluación 2406 Rúbricas de evaluación 2427 Solucionario 246 7.1 Solucionario del libro del alumnado 246 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 249

[228]

FICHA TÉCNICA: Teatro Español, «Romeo y Julieta pensado para niños y niñas» (16-12-2009).TIPOLOGÍA ORAL: Corte promocional.SITUACIÓN COMUNICATIVA: Escenas del montaje teatral y declaracio-nes de la directora del espectáculo.

ACTIVIDADES

1 En grupos de tres, escribid en una hoja toda la infor-mación que recordéis sobre esta obra.

2 En el vídeo, ¿quién crees que es la mujer que aparece hablando de la obra? Justifica tu respuesta.

a La protagonista femenina de la obra. b La directora del Teatro Español. c La directora de la obra de teatro.

3 Observa detenidamente el montaje del vídeo atendiendo al texto que se escucha. ¿Te parece original? ¿Por qué? ¿Cuál parece ser el tema central de la obra según el vídeo?

4 ¿Dónde suelen aparecer estos cortes promocionales? ¿En las televisiones? ¿En los cines? ¿En los demás teatros?

5 CC ¿Has visto alguna versión cinematográfica de Romeo y Julieta? ¿Sabes cómo acaba la obra? ¿Crees que esta versión teatral acaba de la misma forma?

6 Esta obra de teatro es una adaptación que incluye elementos muy comunes en el teatro infantil. ¿Cuáles se perciben en el vídeo?

Romeo y Julieta para niños

LITERATURA

El teatro:reparto de papelesComunicación oral

EscucharLa promoción de una obra teatralHablarEl role playing

Educación literaria1 El teatro, espectáculo de hoy2 El texto teatral. El diálogo3 El monólogo teatral4 El texto teatral5 Elementos del teatro: acción dramática y estructuraLiteratura y música: El teatro musicalLiteratura y música: Sentimientos universales en el teatro. Shakespeare y Verdi: OteloLiteratura y cine: Influencia del teatro en el cine

Voces literariasLos marginados en el teatro realista actual:Alonso de Santos y Paloma Pedrero

El oficio de leerCuatro corazones con freno y marcha atrás, Jardiel Poncela

El oficio de escribirElaboración de textos dialogados

Practica tus competencias Texto informativo: sociograma de una obra teatralTexto literarioEl doncel del caballero, Luis Matilla

Trabajo de lecturaEl avaro, Molière

3

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

argumento / autor / protagonistas / el final / la época

REPASA LA UNIDAD

Page 232: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

232

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Fomentar el gusto y la afición al teatro en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CC Act. 5: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza.

Hablar CL: Dramatizar escenas breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

CSAct. 1: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

Act. 2: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Educación literaria

CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias.

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA

Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 8: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Act. 9: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CC

Act. 8: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza.

Act. 14: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Act. 16: Conocer y valorar el mundo de la cultura y los espectáculos.

CM Act. 18: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Voces literarias CL: Leer, comprender y analizar textos literarios con el propósito de mejorar las habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto, el entendimiento y la solidaridad entre las personas.

CS Act. 3: Cultivar actitudes y valores que favorezcan el compromiso social.

Act. 4: Criticar el riesgo de exclusión de los desfavorecidos sociales.

Act. 7: Valorar la integración como instrumento de cohesión social.

CC Act. 4: Comprender y explicar el trasfondo social de un texto literario.

Act. 8: Elaborar textos con voluntad estética que defiendan la justicia social.

CI Act. 4: Proponer medidas concretas para luchar contra la marginación.

Act. 8: Concebir y desarrollar proyectos personales de forma autónoma.

Page 233: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

233

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Competencias clave

El oficio de leer

CL: Leer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CS Act. 13: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Act. 19: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CM Act. 13: Conocer y valorar los avances científicos y sus protagonistas.

Act. 14: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.

Act. 28: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CA Act. 14: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 14: Buscar información haciendo uso de las TIC.

El oficio de escribir

CL: Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

CD Act. 14: Promover un uso responsable de las tecnologías digitales.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 3: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 4: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.

CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Texto 2 CL: Reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Lectura El avaro, Molière

CC: Utilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Page 234: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

234

2 Programación de aula

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

tex

to o

ral

dial

ogad

o.2.

Ten

er c

larid

ad e

xpos

itiva

, ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón d

el c

onte

nido

y a

spec

tos

pros

ódic

os,

mira

da, p

osic

iona

mie

nto,

leng

uaje

cor

pora

l.3.

Par

ticip

ar e

n ac

tivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

El d

iálo

goLa

repr

esen

taci

ón d

e si

tuac

ione

sEl

deb

ate

1-6

pág.

228

1-2,

g. 2

29

11 2 4 5

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

3

Escu

char

: CL

Hab

lar:

CC

, CS

S3 S4 S5 S6 S7 S8

Educ

ació

n lit

erar

ia4.

Con

ocer

la p

olis

emia

de

la p

alab

ra te

atro

.5.

Dife

renc

iar

entr

e el

diá

logo

, los

mon

ólog

os y

el

apa

rte

de lo

s pe

rson

ajes

, y la

s ac

otac

ione

s de

l aut

or.

6. R

econ

ocer

los

elem

ento

s de

una

acc

ión

dra-

mát

ica.

7. D

ifere

ncia

r en

tre

estr

uctu

ra in

tern

a y

exte

rna

en te

atro

.8.

Int

erpr

etar

el e

spac

io a

par

tir d

e la

s ac

otac

ione

s te

atra

les.

9. C

onoc

er lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n cu

adro

es

céni

co.

10. I

dent

ifica

r la

s pa

rtes

del

edi

ficio

del

teat

ro.

11.

Dife

renc

iar e

ntre

tiem

po e

scén

ico

y tie

mpo

dra

-m

átic

o.

El te

atro

El te

xto

teat

ral:

el d

iálo

go y

el m

onól

ogo

El te

xto

teat

ral:

el a

part

e y

las

acot

acio

nes

Elem

ento

s de

l tea

tro.

Acc

ión

dram

átic

a y

estr

uctu

raLi

tera

tura

y m

úsic

aLi

tera

tura

y c

ine

Voce

s lit

erar

ias:

los

mar

gina

dos

en e

l tea

-tr

o re

alis

ta a

ctua

l

1-30

, pá

gs. 2

30-2

41

1-4,

gs. 2

42-2

42

42

2.1-

2.2

3.1-

3.4

CL Act

ivid

ades

: C

D, C

A, C

C, C

M,

CS,

CI

S9

El o

ficio

de

leer

12.

Con

ocer

y u

sar

estr

ateg

ias

de

com

pre

nsió

n le

ctor

a an

tes,

dur

ante

y d

espu

és d

e la

lect

ura.

13.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

in

ferir

info

rmac

ión,

y re

flexi

onar

y v

alor

ar s

obre

la

form

a y

el c

onte

nido

del

text

o.

Aná

lisis

y v

alor

ació

n de

l con

teni

do y

de

la

form

a de

un

frag

men

to d

e C

uatr

o co

ra-

zone

s co

n fr

eno

y m

arch

a at

rás,

Ale

jand

ro

Cas

ona

1-37

, pá

g. 2

464

2 32.

2-2.

23.

1-3.

3C

L Act

ivid

ades

: CS,

C

M, C

A, C

D

S10

El o

ficio

de

escr

ibir

14.

Prod

ucir

tex

tos

pers

onal

es c

on in

tenc

ión

lite-

raria

, con

ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón.

15.

Escr

ibir

text

os s

igui

endo

mod

elos

y a

plic

ando

es

trat

egia

s pa

ra p

lani

ficar

, tex

tual

izar

, rev

isar

y

rees

crib

ir.16

. Va

lora

r la

escr

itura

com

o he

rram

ient

a de

adq

ui-

sici

ón d

e lo

s ap

rend

izaj

es y

com

o es

tímul

o de

de

sarr

ollo

per

sona

l.

Inve

nció

n de

diá

logo

s lit

erar

ios

y no

li-

tera

rios.

Imit

ació

n de

mod

elos

lite

rari

os e

inve

n-ci

ón d

e di

álog

os.

1-7,

pág.

247

25 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL

31 11

1.1-1

.311

.1-11

.3

46

6.1-

6.2

Page 235: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

235

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S11

S12

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s17

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os

info

rmat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Soci

ogra

ma

de u

na o

bra

teat

ral.

1-5,

g. 2

482

1 2 3 5

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

35.

1-5.

4

CL Act

ivid

ades

: CL,

C

A, C

D, C

M, C

I

Text

o lit

erar

io.

El d

once

l del

cab

alle

ro, L

uis

Mat

illa

1-18

,pá

g. 2

494

22.

3C

L

S13

Trab

ajo

de le

ctur

a18

. Lee

r, co

mpr

ende

r y v

alor

ar o

bras

de

la li

tera

tura

un

iver

sal c

omo

fuen

te d

e pl

acer

y d

e en

rique

ci-

mie

nto

pers

onal

y d

e co

noci

mie

nto

de la

cul

tura

.

El a

varo

, Mol

ière

págs

. 250

-251

41 2 7

1.1-1

.32.

1-2.

37.

1-7.

2

CC

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 236: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

236

Comunicación oral: escuchar El género dramático es el núcleo de esta unidad di-dáctica. Sin duda, los alumnos han asistido a alguna representación teatral y conocen obras como Romeo y Julieta, en torno a la cual gira el vídeo de esta sección; ahora deben profundizar en el conocimiento de las convenciones de este género literario.

Comunicación oral: hablarLos alumnos ya están familiarizados con las dinámicas de role playing, que se han practicado a lo largo del curso. En esta unidad, no solo tienen como fin desa-rrollar recursos eficaces de expresión oral y reflexionar sobre la dificultad que supone enfrentarse a un público, sino que les permitirán acercarse de forma práctica a la dramatización. También tendrán la oportunidad de comparar cine y teatro, y de expresar sus preferen-cias personales en cuanto a estas dos manifestacio-nes artísticas. Es necesario que tomen conciencia de las especiales circunstancias que rodean al fenómeno teatral, que lo diferencian claramente de la poesía y la narración: el teatro es texto, pero también espectáculo representado ante un público, con unos autores, en un lugar determinado, etc.

Educación literaria El objetivo de este bloque es comprender el texto dramático reconociendo la intención del autor, rela-cionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas teatrales y expresando esa relación con juicios personales razonados. En este sentido debemos de-sarrollar una triple línea de trabajo: 1) explicar porme-norizadamente los elementos textuales (diálogo, apar-tes, acotaciones, acción, estructura, espacio, tiempo), 2) Trasladar todos estos conceptos a la representación teatral entendida como espectáculo (espacio escénico, actores, público que entra en el juego dramático, pero también los procedimientos expresivos de tipo verbal como la declamación y la entonación, o gestual, la in-dumentaria, las máscaras, iluminación, sonido, etc.), 3) Dar el conjunto una proyección histórica (podemos explicar brevemente el origen del teatro en la antigua Grecia, y la finalidad religiosa que lo sustentaba, para que se hagan una idea del potencial catártico de las representaciones teatrales, y comentar alguna manifes-tación del teatro contemporáneo, como, por ejemplo, los montajes de La Fura dels Baus, en contraste con

una representación tradicional a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico).

Voces literarias En esta ocasión ofrecemos dos textos teatrales de José Luis Alonso de Santos y de Paloma Pedrero, que giran en torno a la marginación, con la intención despertar la conciencia social del alumno.

El oficio de leerEn el teatro, a diferencia de la novela y de otros textos narrativos, normalmente, no existe una focalización o punto de vista exterior al drama desde el que se juzgue u oriente la acción representada, por lo que la labor de interpretación del lector o espectador es aún más compleja y delicada. En este sentido, dos factores saltan a la vista. Primero, la narrativa se caracteriza por la progresión, la sucesión de una serie de fenómenos que se cuentan, mientras que lo dramático está gober-nado por una estructura fundada sobre el concepto de tensión. Segundo, narrativa y drama se distinguen por el efecto que producen en el lector: la primera in-vita a la admiración (en el sentido de contemplación, consideración); la segunda conmueve, conduce a la catarsis, que brota de la empatía entre espectador y personajes (en este punto se aproxima a la poesía, en su componente sentimental y emotivo). Lo dramático se interesa por el enlace de los acontecimientos, las causas y fundamentos de lo sucedido: su auténtica esencia. De este modo, aunque los acontecimientos si-guen constituyendo la base dramática, lo sustancial no son los hechos, sino la puesta en evidencia de aquellos principios y reglas formales que los rigen, es decir, la esencia que subyace al movimiento, su sentido.

El oficio de escribirUno de los objetivos de nuestra asignatura es redactar textos personales de intención literaria. Para ello, es indispensable leer y corregir los textos elaborados por los alumnos desde una doble perspectiva: la materia-lidad del texto (presentación, ortografía, expresión) y la adecuación a las normas del género (contenido, estructura, estilo).

Analiza tus competenciasLos ejercicios incluidos en esta sección aplican el mo-delo PISA y los estándares de las pruebas de diag-nóstico y el tratamiento de competencias básicas a la lectura de textos literarios.

3 Orientaciones didácticas

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 237: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

237

Trabajo de lecturaProponemos un trabajo de lectura sobre la comedia El avaro, de Molière. Para realizarlo, el alumno no solo tendrá que consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, sino aportar sus conclusio-nes expresándose con claridad y coherencia.

4 Recursos digitales

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Página del libro

Romeo y Julieta para niñosDescripción: Presentación de la adaptación para niños de esta obra teatral de Shakespeare.Finalidad: Comprender un texto publicitario oral.

228

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

228

Literatura y música. El teatro musicalDescripción: Nacimiento y evolución del teatro musical.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

230

Pasos y entremesesDescripción: Definición de los conceptos de paso y entremés.Finalidad: Relacionar el paso y el entremés con el microteatro.

230

Literatura y música. Sentimientos universales en el teatro.Shakespeare y Verdi: OteloDescripción: Definición de los conceptos de paso y entremés.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

231

Diálogo teatralDescripción: Fragmento de la película Shakespeare in love, de John Madden, que reproduce unas intervenciones de los personajes de Romeo y Julieta durante la representación teatral de la obra.Finalidad: Identificar el diálogo como fuente de información en el teatro.

232

Monólogo teatralDescripción: Fragmento del monólogo de Segismundo de la obra La vida es sueño, de Calderón de la Barca, de la serie Estudio 1 de RTVE.Finalidad: Diferenciar entre diálogo y monólogo teatrales.

234

Argumento de «Tartufo»Descripción: Lectura del argumento de esta obra de Molière.Finalidad: Sintetizar en tres líneas el argumento de esta obra teatral de Molière.

236

Edificio teatralDescripción: Un paseo por el interior del Teatro Cervantes de Málaga.Finalidad: Conocer el espacio interior del teatro.

238

La estanquera de VallecasDescripción: Fragmento de la película La estanquera de Vallecas.Finalidad: Observar la adaptación cinematográfica de una obra teatral.

242

Page 238: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

238

Página del libro

Caídos del cieloDescripción: Fragmento del documental Caídos del cielo.Finalidad: Conocer el proyecto artístico-social promovida por Paloma Pedrero.

242

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel PoncelaDescripción: Enlace a Wikipedia con la sinopsis, la ficha técnica y algunas representaciones destacadas de esta obra.Finalidad: Conocer el espacio interior del teatro.

244

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel PoncelaDescripción: Fragmento de la adaptación de esta obra teatral realizada por Estudio 1 de RTVE, en el que se reproduce el texto que se va a analizar a continuación.Finalidad: Conocer el espacio interior del teatro.

244

El potencial de las algasDescripción: Búsqueda de información para contrastar la información proporcionada por Bremón sobre las algas en el texto de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.Finalidad: Realizar un resumen sobre un hecho acontecido en el texto de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.

246

Cuento La lecheraDescripción: Lectura del cuento.Finalidad: Relacionar este cuento con el paso Las aceitunas, de Lope de Rueda.

248

Lope de RuedaDescripción: Lope de Rueda supo ver como empresario (creó su propia compañía, en la que su mujer y él mismo trabajaban como actores) que el público disfrutaba con un teatro lleno de escenas de humor, enredos, equívocos y palos. Y, ya como autor, escribió numerosas piezas para satisfacer a este público.Finalidad: Señalar a Lope de Rueda como el padre del teatro español.

248

Esquejes de olivoDescripción: Lectura sobre cómo plantar un esqueje de olivo.Finalidad: Verificar un dato concreto del paso Las aceitunas (plantar una ramita de olivo un día de tormenta en un terraplén donde crecía una higuera).

248

Precio de los productosDescripción: Lectura sobre cómo determinar el precio de un producto y qué es el precio de costo.Finalidad: Relacionar un dato concreto del sociograma de Las aceitunas, de Lope de Rueda, con la actualidad.

248

El doncel del marDescripción: Lectura de esta historia.Finalidad: Conocer la obra que estaba leyendo don Alonso en el texto El doncel del caballero, de Luis Matilla.

249

Los caballeros andantesDescripción: Lectura sobre la figura del caballero andante.Finalidad: Saber qué son los libros de caballerías.

249

Matrimonio concertadoDescripción: Explicación de qué es un matrimonio pactado sin concurso de la libertad de los contrayentes.Finalidad: Poner en antecedentes al alumno sobre uno de los temas de El avaro, de Molière.

250

Escena 3, primer actoDescripción: Lectura sobre la desconfianza.Finalidad: Relacionar la desconfianza con el comportamiento del personaje de Harpagón de El avaro, de Molière.

250

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 239: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

239

Página del libro

Minipréstamos urgentesDescripción: Conocimiento de los riesgos que comportan los minipréstamos urgentes.Finalidad: Relacionar un dato concreto de la segundo acto de El avaro, de Molière, con la actualidad.

250

Escena 4, segundo actoDescripción: Acepciones del término alcahuete, ta.Finalidad: Relacionar una de las acepciones de este término con un personaje de la obra El avaro, de Molière.

250

MolièreDescripción: Biografía de Molière.Finalidad: Redactar un resumen sobre la vida de Molière.

251

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 240: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

240

 1. ¿Por qué se caracteriza el género dramático?

a La presencia de la intimidad del poeta.b Los personajes son quienes presentan directa-

mente los acontecimientos; no hay narrador.c El autor asume el papel de narrador de la historia.d El autor mantiene una actitud objetiva y relata

sucesos de la actualidad.

 2. ¿Cuál es el objetivo de un texto teatral?

a Emocionar al lector.b Transmitirle el contenido de una historia.c Convertirse en espectáculo.d Comunicar sucesos de la actualidad.

 3. ¿Cuáles son los modos fundamentales de organizar el texto teatral?

a El monólogo y el aparte.b El diálogo y el monólogo.c El diálogo, el monólogo y el aparte.d El diálogo y el aparte.

 4. ¿Cuál es el tipo de texto más frecuente en el género dramático?

a El aparte.b El monólogo.c El texto poético.d El diálogo.

 5. ¿Qué papel representaba el coro en el teatro griego?

a Cantaba cierta partes de la obra.b Bailaba en ciertos momentos de la representa-

ción.c Intervenía como una especie de narrador valoran-

do o adelantando sucesos.d Las respuestas a y b son correctas.

 6. ¿Quién era el corifeo?

a El actor que llevaba la voz cantante dentro del coro.

b Corifeo y coro son sinónimos.

c El corifeo lo formaban los actores que acompa-ñaban al coro.

d El corifeo era el lugar donde se situaba el coro.

 7. ¿Qué es el monólogo?

a Un texto de cierta extensión en el que un perso-naje habla consigo o se dirige al público.

b Un texto de cierta extensión en el que uno o va-rios personajes hablan al público.

c Un texto de cierta extensión en el que un perso-naje hace algún comentario que supuestamente solo puede oír el público.

d Un texto breve en el que un personaje habla con-sigo mismo o se dirige al público.

 8. ¿Qué es un aparte?

a Un texto de gran extensión en el que un personaje hace algún comentario que solo puede escuchar el público.

b La intervención, normalmente breve, de un per-sonaje, en la que este hace algún comentario que solo debe oír el público.

c La intervención, normalmente breve, de un per-sonaje, en la que este, solo en escena, hace algún comentario que supuestamente solo debe oír el público.

d Un texto de cierta extensión en el que un persona-je habla consigo mismo o bien se dirige al público.

 9. ¿Cómo se denominan las indicaciones que hace el autor a quienes van a presentar la obra sobre cuestiones como el vestuario, la luz, los decorados o la actitud?

a Aparte. c Monólogo. b Acotaciones. d Apuntes.

10. Las obras se dividen en actos que…

a Suelen corresponder con el planteamiento, nudo y desenlace.

b Están marcados por la entrada un personaje.c Están marcados por la salida un personaje.d Las respuestas b y c son correctas.

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 241: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

241

11. La unidad de espacio consiste en que…

a Cada uno de los espacios se ciña a un cuadro.b No exista un cambio de espacio a lo largo de la

representación.c El espacio sea realista.d El espacio sea simbólico.

12. Cuando hay ausencia de elementos escenográficos, estamos ante un teatro que se denomina…

a Desnudo.b Pobre.c Simbólico.d Las respuesta a y b son correctas.

13. ¿Qué es un decorado figurativo?

a Un decorado con figuras.b Un decorado simbólico.c Un decorado que representa con realismo el es-

pacio.d Un decorado vacío.

14. El atrezo es…

a El conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario teatral.

b El espacio simbólico en el que se representa la acción.

c El espacio real en el que se representa la acción.d El espacio escénico visible.

15. La pieza de lienzo que cubre el escenario se llama…

a Parrilla. c Telón. b Foro. d Bambalinas.

16. El espacio donde se lleva a cabo la representación de la obra dramática se llama…

a Escenario. c Telón. b Proscenio. d Bambalinas.

17. ¿Cuál es el nombre de la parte de la escena más próxima al público, que queda a la vista incluso una vez bajado el telón?

a Escenario. c Telón. b Proscenio. d Bambalinas.

18. ¿Cómo se llaman cada una de las tiras de lienzo que cuelgan a uno y otro lado del escenario?

a Escenario. c Telón. b Proscenio. d Bambalinas.

19. ¿Cómo se llama el espacio comprendido entre el escenario y las butacas?

a Orquesta. c Telón. b Proscenio. d Bambalinas.

20. De las más cercanas a las más lejanas del escenario, las butacas están dispuestas en…

a Patio, paraíso, palcos y anfiteatro.b Patio, palcos, anfiteatro y paraíso.c Patio, anfiteatro, paraíso y palcos.d Patio, anfiteatro, palcos y paraíso.

21. El tiempo escénico…

a Hace referencia a la duración de la representación ante el público.

b Es el que transcurre en la ficción de la obra desde el comienzo hasta el final.

c Consiste en que la acción dramática no puede superar un día.

d Consiste en que la acción dramática abarque in-cluso años.

22. El tiempo dramático…

a Hace referencia a la duración de la representación ante el público.

b Es el que transcurre en la ficción de la obra desde el comienzo hasta el final.

c Consiste en que la acción dramática no puede superar un día.

d Consiste en que la acción dramática abarque in-cluso años.

23. La unidad de tiempo…

a Hace referencia a la duración de la representación ante el público.

b Es el que transcurre en la ficción de la obra desde el comienzo hasta el final.

c Consiste en que la acción dramática no puede superar un día.

d Consiste en que la acción dramática abarque in-cluso años.

24. ¿Quiénes son las personas que dan realismo a las palabras del autor y a los personajes?

a Público.b Actores.c Iluminación.d Todas las respuestas anteriores son válidas.

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 242: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

242

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

6 Rúbricas de evaluación

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende, interpreta y valora textos publicitarios, informativos y de opinión.

Comprende con dificultad el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión.

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión.

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión, distinguiendo cada una de estas modalidades.

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.

2. Analiza el contenido de textos orales procedentes de los medios de comunicación.

Analiza el contenido de textos orales extrayendo informaciones concretas siempre y cuando cuente con apoyo.

Analiza el contenido de textos orales reteniendo información relevante y extrayendo informaciones concretas.

Analiza el contenido de textos orales, anticipando ideas, reteniendo información relevante y extrayendo informaciones concretas.

Analiza el contenido de textos orales, anticipando ideas, infiriendo datos, reteniendo información relevante y extrayendo informaciones concretas.

3. Aprende a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

Realiza intervenciones no planificadas con escasa expresividad, en las que no tiene en cuenta la situación a la hora de escoger el registro lingüístico correcto.

Realiza intervenciones no planificadas, en la que no distingue adecuadamente entre discursos formales e informales.

Realiza intervenciones no planificadas, valorando las similitudes y diferencias entre discursos formales e informales.

Realiza intervenciones no planificadas, valorando las similitudes y diferencias entre discursos formales e informales, e incorporando progresivamente vocabulario propio del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

4. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Reproduce situaciones de comunicación en las que no potencia el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de las habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

5. Dramatiza e improvisa pequeñas escenas teatrales.

Dramatiza fragmentos literarios breves con mala dicción, una expresión corporal rígida, sin respetar siempre las producciones de los demás.

Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la dicción, respetando las producciones de los demás.

Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la dicción, la expresión corporal, respetando las producciones de los demás.

Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la dicción, la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

Page 243: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

243

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Realiza una lectura correcta de esquemas y mapas conceptuales.

Entiende con dificultad esquemas y mapas conceptuales interpretando erróneamente los gráficos, imágenes y elementos visuales que los acompañan.

Entiende y explica esquemas y mapas conceptuales interpretando con ayuda los gráficos, imágenes y elementos visuales que los acompañan.

Entiende y explica esquemas y mapas conceptuales interpretando los gráficos, imágenes y elementos visuales que los acompañan.

Entiende y explica esquemas y mapas conceptuales interpretando de forma autónoma los gráficos, imágenes y elementos visuales que los acompañan.

2. Aplica diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

Tiene dificultades para comprender textos de diversa índole, ya que no pone en práctica diferentes estrategias de lectura y comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, y carece de conocimientos previos del ámbito científico, matemático, económico, etc.

Comprende textos de diversa índole, actualizando conocimientos previos del ámbito científico, matemático, económico, etc.

Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y comprensión en función del tipo de texto, actualizando conocimientos previos del ámbito científico, matemático, económico, etc.

Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos del ámbito científico, matemático, económico, etc.

3. Conoce y explica las convenciones del género teatral.

Reconoce el diálogo como modalidad teatral, pero no identifica el monólogo, el aparte ni las acotaciones.

Reconoce el diálogo como modalidad teatral, explica de forma elemental qué son las acotaciones.

Reconoce el diálogo como modalidad teatral, explica qué son las acotaciones y la información que aportan.

Reconoce el diálogo como modalidad teatral, distinguiendo el monólogo y el aparte, explica qué son las acotaciones y la información que aportan.

4. Identifica y explica algunas figuras retóricas.

No identifica en el texto las figuras literarias básicas (anáfora, antítesis, hipérbole, enumeración, personificación, símil y metáfora).

Identifica con ayuda algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias e indica su función en el texto.

5. Realiza investigaciones guiadas utilizando las TIC.

Conoce, pero no utiliza de forma adecuada las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para obtener y presentar información.

Conoce y utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pero le cuesta obtener información de fuentes fiables y presentarla de forma correcta.

Conoce y utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para obtener y presentar información.

Conoce y utiliza las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para obtener y presentar información con un tratamiento propio y original.

Page 244: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

244

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Lee obras literarias completas, pertenecientes a la literatura española y universal, y a la literatura juvenil actual.

Lee una parte de la obra propuesta, sin mostrar un especial interés por la literatura.

Lee obras completas, desarrollando el interés por la literatura.

Lee de forma personal obras completas, desarrollando el interés por la literatura y considerando el texto de manera crítica.

Lee de forma personal obras completas, desarrollando el interés por la literatura y considerando el texto de manera crítica, para lo cual subraya y toma notas.

2. Comprende el argumento de la obra literaria que se está trabajando.

Responde a ciertas cuestiones con las que no demuestra conocer el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener e interpretar el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener, interpretar y valorar el contenido de la obra literaria.

3. Identifica el tema de una obra literaria.

No determina el tema de la obra literaria o lo confunde con el argumento.

Determina con ayuda el tema de la obra literaria.

Determina el tema de la obra literaria.

Determina el tema de la obra y lo relaciona con la tradición literaria.

4. Identifica la estructura externa y la estructura interna de una obra literaria.

Reconoce la organización global del texto, pero no logra determinar su estructura.

Reconoce la organización global del texto, pero le resulta difícil determinar su estructura.

Reconoce la estructura externa e interna del texto.

Reconoce la organización global del texto, distinguiendo entre estructura externa e interna.

5. Identifica el género literario y sus convenciones.

Identifica el género literario, pero no sus convenciones.

Identifica con ayuda los elementos de la narración, las características del verso, y señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro.

Identifica los elementos de la narración, las características del verso, y señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro.

Identifica los elementos de la narración, las características del verso, señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro, y reconoce algunos subgéneros literarios.

6. Identifica y explica algunas figuras retóricas.

No identifica en el texto las figuras literarias básicas (anáfora, antítesis, hipérbole, enumeración, personificación, símil y metáfora).

Identifica con ayuda algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias e indica su función en el texto.

Lectura de una obra

Page 245: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

245

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

7. Valora algún aspecto concreto del contenido o de la forma del texto.

Identifica, con mucha dificultad, algunos tópicos y personajes de la tradición literaria.

Identifica, con ayuda, algunos motivos y tópicos de la tradición, reconoce la presencia de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

Identifica motivos y tópicos de la tradición, reconoce y explica el significado y evolución de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

Razona por qué un texto es literario: identifica motivos y tópicos de la tradición, reconoce y explica el significado y evolución de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

8. Expone una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad.

Expone una opinión parcial y mal enfocada sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario inadecuado, sin valorar su mensaje ni relacionarlo con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario poco adecuado, valorando su mensaje en relación con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario adecuado, valorando su mensaje en relación con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario adecuado, valorando su mensaje y su estética en relación con su experiencia personal.

9. Redactar textos originales con voluntad estética.

Redacta, con escaso gusto, textos con intención literaria.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos imitando textos modelo.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos imitando textos modelo de distintos géneros y épocas.

10. Elabora trabajos escritos

Redacta un trabajo de forma negligente, sin atender a los apartados establecidos en la guía de lectura, sin portada, índice e ilustraciones, y sin respetar una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice e ilustraciones, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta cuidadosamente un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Page 246: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

246

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. Romeo y Julieta es una obra de William Shakes-

peare, escrita en 1597. Los protagonistas son dos jóvenes enamorados que pertenecen a familias rivales, los Montesco y los Capuleto. La acción se sitúa en Verona, Italia. Romeo y Julieta lucharan por su amor, enfrentándose a sus familias, pero no podrán evitar su trágico destino. El final de la obra es especialmente impactante: Julieta toma una droga que le induce un intenso sueño para hacerse la muerta, evitar el matrimonio concertado que le ha preparado su familia y poder fugarse con Romeo al despertar. Cuando Romeo ve el cuerpo inmóvil de su amada, la cree muerta e, incapaz de soportar la idea de vivir sin ella, se suicida toman-do un veneno. Justo entonces, Julieta se despierta, y al ver a Romeo muerto a su lado, se suicida tam-bién clavándose una daga.

 2. La directora de la obra de teatro. 3. Respuesta orientativa. Sí, es original, porque se

muestran muchos fragmentos de la obra antes de explicar su argumento. El tema central de la obra parece ser el amor.

 4. En las televisiones o en los cines. 5. Respuesta orientativa. Las versiones cinematográfi

cas más conocidas son West Side Story (1961), de Robert Wise, Romeo y Julieta (1968), de Franco Zeffirelli, y Romeo + Julieta (1996), de Baz Luhr-mann. Esta versión teatral de la obra no acaba como la obra original, ya que los personajes deciden to-mar las riendas de su vida y no morir por amor.

 6. Música, canciones, vestuario muy vistoso, humor, interpretación exagerada, muy gestual, los actores se suelen dirigir bastante al público, rompiendo así la convención de la «cuarta pared».

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta.

Educación literaria 1. Respuesta abierta. 2. a Conversación disparatada; b Diálogo infructuoso,

ya que los participantes no escuchan los argumen-tos de los demás; c Un debate sutil, elevado, pero sin relación con la vida práctica y, por lo tanto, absurdo, pues no resuelve ningún problema inme-diato y, además, distrae la atención de lo verdade-ramente importante.

 3. a Que habla con un estilo muy elevado o dándose más importancia de la que realmente tiene; b hue-co, vacío, sin contenido; c Recargado, afectado.

 4. a Cómico, hueco, sin sustancia; b Atildada, engreí-da; c Exagerado.

 5. a Consejos para ser un buen actor; b Gritar dema-siado y gesticular en exceso; c Porque solo saben apreciar las pantomimas y el barullo; d Que exa-gera su actuación volviéndola ridícula.

 6. a Suelta la pasta – Entrega el dinero, Lo suelto y lo atao – La calderilla y los billetes, Ques pa hoy – Que es para hoy; b ¡Venga!, ¡Ay, Dios!, ¡Solo lo suel-to!, ¡Lo suelto y lo atao!, ¡Venga, rápido, el dinero, ques pa hoy!, ¿A que sí abuela?..., Yo no sé dónde está…, ¡La calderilla!, ¡no te fastidia!, ¡Mecagüen!, ¡Canallas!, ¡Hijos de mala madre!, ¡Quererle robar a una vieja…!

 7. a Se emplea la lengua culta, sin incorrecciones; b Se utiliza un registro formal, de respeto.

 8. a No, es uno de los Titanes; b Prometeo entre-gó el fuego a los hombres; c Prometeo y el coro; d Interroga a Prometeo para dar a conocer su his-toria a los espectadores; e El coro está de parte de Prometeo, se apiada de Prometeo y califica a Zeus de cruel; f Una visión fantástica, que hunde sus raíces en la mitología; g Respuesta abierta; h Respuesta abierta.

 9. a Segismundo; mí, yo; b Los cielos; c Desespera-ción; d Que le hayan castigado sin otro delito que el de haber nacido; e ¿Qué delito cometí contra vosotros naciendo? Los demás hombres también nacieron, pero no sufren de igual manera, ¿qué más os pude ofender para castigarme más?; f La primera: haber nacido; g La segunda; h Simula un acto de comunicación completo, ya que el receptor es simbólico y está ausente; i La felicidad; j Versos 3, 4, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18 y 21; k abbaaccddc.

10. a Espacio interior: Habitación de un hotel de se-gundo orden. Espacio exterior: Capital de provin-cia. Número de puertas: Dos puertas. Muebles: Cama, armario de luna, biombo, sofá, mesilla de noche, mesita. Objetos: Teléfono, dos maletas, dos sombrereras, lámpara de noche. Ropas: Gabán, fundada. Complementos: Sombreros de copa. Per-sonajes: Don Rosario, Dionisio. Iluminación: Oscu-ridad, luz del centro.; b Respuesta abierta.

11. a A Mariana; Bajo, a Frosina; Bajo, a Harpagón; Aparte; b Critica a Harpagón, sin que este se en-tere, gracias a la convención de los apartes.

12. a Damis con Tartufo; b Sí, revela tensión; c Nudo; d Respuesta abierta; e Respuesta abierta.

13. a El espacio escénico visible: habitación amplia en casa de Rosa; b Conjunto de objetos o ense-res que se emplean en un escenario teatral: mesa, aparador, televisor, cómoda, perchero, butaca;

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 247: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

247

c Realista, todo lo que describe entra dentro de lo conocido y posible; d Respuesta abierta; e Sube de intensidad al comenzar la obra; f Rosa y Lucía; g Las muchachas llegan de la calle, al parecer han estado haciendo compras; Rosa abre la ventana; h Respuesta abierta.

14. Respuesta abierta. a Es un escenario realista, aun-que simbólico; b Respuesta abierta.

15. Es un escenario fantástico, ya que no responde a ninguna localización real.

16. A, B/D/F, B, D, F, A/C/E/G, C, A, G, E.17. a El espacio donde se lleva a cabo la representa-

ción de la obra dramática se llama escenario, el proscenio es la parte de la escena más próxima la público, que queda a la vista incluso una vez baja-do el telón; b Cada una de las tiras de lienzo que cuelgan a uno y otro lado del escenario; c Estar junto a quienes actúan, pero sin ser visto; en sen-tido figurado se dice de quienes trabajan u operan sin ser advertidos, sin que nadie lo note; d Baterías o candilejas, diabla; e Parte del escenario opuesta a la embocadura; f Salir de escena por la parte de atrás; en sentido figurado se utiliza para indicar que alguien se marcha discretamente, sin ser ad-vertido; g Haber hecho muchas representaciones; en sentido figurado se utiliza para indicar que al-guien tiene mucha experiencia en algún campo; h Generar dudas acerca de las percepciones, los razonamientos o los propios actos.

18. La zona más cara será la platea y la más barata será el segundo anfiteatro. La diferencia de precio de-pende de la visibilidad y la proximidad al escenario.

19. a Unos meses; b Invierno; c Luz de tarde, caer el sol; d No, si fuera así la acción no habría superado las 24 horas y se habla de varios meses; e El tiem-po escénico es la duración de la representación, alrededor de dos horas; el tiempo dramático es el que transcurre en la ficción, algunos meses.

20. a género; b espectáculo; c edificio.21. Personajes → Diálogos, monólogo, apartes. Autor → Acotaciones.22. a conflicto; b real; c el carácter de los personajes;

d narrador.23. a sociocultural; b dialecto; c informal.24. a Aparte; b Monólogo; c Acotación.25. Coro, corifeo, coro, narrador, sucesos, valoraba.26. Interna → Planteamiento, nudo, desenlace. Externa → Actos, escenas.27. a 1, b 3, c 1.28. Escenario: foro, candilejas, proscenio, bambalinas,

escenario, telón de fondo. Zona de asientos: platea, palcos, anfiteatro.

29. a Escenario; b Cuadro; c Atrezo; d Unidad de lugar.30. a Tiempo escénico; b Tiempo dramático; c Unidad

de tiempo.

Voces literarias 1. a Cuando Leandro se refiere al Tocho, la abue-

la responde de forma despectiva: «Pues sí que…, más vale solo que mal acompañado»; parece evi-dente que la abuela piensa que no es una buena influencia para Leandro; b La abuela se interesa por Leandro: le preocupa que se relacione con gente poco recomendable y está dispuesta a ayudarle en lo que esté en su mano; c Leandro se encuentra atrapado en el estanco que la policía tiene rodea-do y piensa que tal vez podría procurarse una vía de escape echando abajo una de las paredes; sus esperanzas no son realistas por el esfuerzo que su-pondría, por las dificultades que plantearía la huida y porque el ruido pondría sobre aviso a la policía; d Leandro le pide a la abuela que le ayude a sacar al Tocho; la abuela se niega a colaborar en la fuga de un delincuente; e Tanto los jóvenes ladrones como sus rehenes perciben que están abandona-dos a su suerte.

 2. En el texto teatral, el diálogo viene marcado por el nombre de los personajes que intervienen en cada escena, en este caso, la abuela y Leandro. Las acotaciones figuran entre paréntesis y en letra cursiva: (A todo esto, Leandro anda de un lado para otro, tocando y golpeando las paredes), (Pausa), (Sigue Leandro, mientras habla, empujando las paredes aquí y allá, como si fuera a encontrar una puerta mágica que les saque de allí, o algo pareci-do), (Como si le hubieran puesto un cohete, salta la abuela…). En este caso se trata de indicaciones acerca de cómo deben actuar los personajes (ges-tos, tono de voz, entradas y salidas de escena), aunque también podrían hacer referencia a ele-mentos del decorado, objetos o vestuario.

 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. 5. a Jato es uno de los actores principales de la obra

de teatro que Luz ha escrito, a falta de dos días para el estreno desaparece; b El papel de Jato es esencial para el desarrollo de la trama, por lo que no puede eliminarse; c El elemento sonoro que indica el comienzo del ensayo es el estallido de un petardo; d Luz permite a Luis que cambie su papel para introducir un fragmento de Hamlet o de cualquier otra obra, aunque se equivoque; e De acuerdo con los comentarios de Violeta, Jato tiene un carácter agresivo: al parecer la odia y tiene una personalidad complicada («Tú no le conoces»).

 6. El presente de indicativo es el tiempo verbal más adecuado para el teatro, porque la acción no se evoca, sino que se representa ante el espectador, dándole actualidad.

 7. Respuesta abierta. 8. Respuesta abierta.

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 248: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

248

El oficio de leerDurante la lectura 1. Nobleza y plebe. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta.

Análisis y valoración del contenido 1. Objeciones: dificultad, argumento contrario a cierta

tesis. Certificado: Acreditación, documento que atestigua algo. Divulgamos: Difundimos. Tentati-vas: Intentos. Obelisco: Pilar muy alto, de cuatro caras iguales un poco convergentes, y terminado por una punta piramidal muy achatada, que sirve de adorno en lugares públicos. Inmortal: Que no muere nunca. Mojama: Cecina de atún. Preparado: Fórmula.

 2. Quiere hablar algo absolutamente secreto. 3. Es cartero. Se está jugando el puesto, porque lleva

allí desde por la mañana para enterarse de su se-creto y ahora no lo va a descubrir.

 4. Porque se han quedado escuchando en la puerta. 5. Para que nadie pueda mirar a través del ojo de la

cerradura y ver lo que sucede dentro. 6. Hortensia y Valentina. 7. Para entrar en posesión de los ocho millones de

reales de su tío Roberto. Para que la ley la autorice a casarse después de la desaparición de su marido.

 8. Porque les proponen esperar sesenta y treinta años respectivamente para conseguir sus objetivos, lo cual no parece lógico.

 9. Una sustancia que al ser ingerida impide la vejez y la muerte.

10. Conserva los tejidos vivos. De las algas marinas.11. Moscas, gusanos y conejos.12. Porque con la edad han acumulado experiencia y

tratan de huir.13. Pararrayos: Franklin. Movimiento de los cuerpos

celestes: Copérnico. Locomotora a vapor: Stephen-son. Ley de la gravedad: Newton. Telescopio: Gali-leo.

14. Respuesta abierta.15. Respuesta abierta.16. El elixir de la eterna juventud.17. a BREMÓN: ¡Quietos!...; b RICARDO: Sentaos, sen-

taos…; c BREMÓN: Hace diez años...18. Cualquier sal tiene condiciones para conservar la

materia muerta, su objetivo era encontrar una sal que conserve los tejidos vivos. Es una idea increíble.

19. Respuesta abierta.20. Bremón.21. Respuesta abierta.22. ¡Ay, me dan miedo! Valorar la actitud de Bremón

y Ricardo, compartiéndola con Hortensia, pero sin que ellos lo adviertan.

23. Dos. Al principio están presentes Luisa, Adela, Ca-talina, Juana, María y José, luego se marchan y esto inaugura una nueva escena.

24. En la primera escena el conflicto es la ocultación de un secreto. En la segunda escena el conflicto gira en torno a las sales que pueden proporcionar la eterna juventud.

25. El momento en que se desvela el secreto de las sales.

26. Al fondo del escenario.27. Respuesta abierta.28. La sal se descubrió en 1884. Se ha pasado 10 años

haciendo experimentos. Está en el año 1894.29. Bremón y Ricardo / Valentina y Hortensia / Luisa,

Adela, Catalina, Juana, María y José.30. a Emiliano; b Valentina; c Bremón; d Ricardo;

e Ricardo.31. Comedia.32. Porque esta obra pertenece a una corriente llama-

da teatro del absurdo.33. Contraste entre la sensibilidad y el aspecto práctica

de un cartero / Hipérbole.34. Respuesta abierta.35. Respuesta abierta.36. Hipérbole37. Luisa, Adela, Catalina, Juana, María y José. Se ríen

como locos.

Elaboración de textos dialogados 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta. 6. Respuesta abierta. 7. Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Son marido y mujer. Son padre e hija; b Una ra-

mita de olivo; c Veinte años; d Se lo cuenta el pro-pio Toruvio; e Avaricia; f Águeda, porque decide vender las aceitunas cuando todavía no existen y además acota a su hija para que las venda muy caras; g Respuesta abierta; h No sabe si obedecer a su padre o a su madre; i Águeda; j Son vecinos; k Quiere comprar las aceitunas, pero Toruvio le informa de que faltan muchos años para que el olivo dé fruto; l Que acaban de plantar una rama de olivo y ya están peleando por las aceitunas; m Respuesta abierta.

 2. a Ambos comparten la misma temática; b Respues-ta abierta.

 3. a Son 90 kg; b Al precio que pone Águeda costaría 0,40 reales, al precio de Toruvio costaría solo 0,20; c En el primer caso 40 y, en el segundo, 20.

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 249: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

249

 4. a No es el terreno y el tiempo adecuado; b Res-puesta abierta.

 5. a Respuesta abierta; b Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. Cobra: adquiere. Estancia: sala. Emerger: salir,

aflorar. Grotesco: extraño, extravagante. Ajado: estropeado. Candil: lamparilla. Doncel: joven de buen porte que sirve en la corte. Me codeé: me relacioné. Énfasis: hincapié. Evocación: recuerdo. Notables: distinguida. Caballero andante: caba-llero consagrado a proteger a los indefensos a los débiles, servir a la justicia y a la piedad. Maestría: dominio de una técnica.

 2. Alonso Quijano no aparece en la estancia. 3. Afirma que Alonso Quijano está muy débil. 4. Qué le ha parecido el libro que le prestó. 5. Valiente, generoso, limpio de corazón, saber mane-

jar la lanza y la espada, no faltar nunca a la verdad, estar siempre del lado de los que sufren y amar la justicia y la libertad.

 6. Defender a sus amigos, es limpio, sabe manejar el tirachinas.

 7. Porque ya nadie recuerda, valora ni precisa de los servicios de los caballeros andantes.

 8. Respuesta abierta. Encuentro de un joven volunta-rioso con el anciano Don Quijote.

 9. Respuesta abierta.10. Respuesta abierta.

11. El autor cede el protagonismo a los propios per-sonajes, que desarrollan la historia mediante el diálogo.

12. a anciano de encrespado pelo blanco, bigote lacio y puntiaguda barba…; b chico vivaracho y alegre.

13. Ambos admiran a los caballeros andantes, pero Alonso está desengañado.

14. Don Quijote.15. Estamos en el dormitorio de Alonso, hay una cama

con las sábanas revueltas. La intensidad de la luz aumenta. Hay unidad de espacio, ya que la escena transcurre en una única estancia.

16. Por la mañana, cuando Alonso despierta. El tiempo es lineal.

17. Enumeración. Hipérbole.18. Respuesta abierta.

Trabajo de lectura Ofrecemos en ecasal.net el solucionario del trabajo

de lectura de El avaro, de Molière.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 b, 2 c, 3 c, 4 d, 5 c, 6 a, 7 a, 8 b, 9 b, 10 a, 11 b, 12 d, 13 c, 14 a,15 c, 16 a, 17 d, 18 d, 19 a, 20 b, 21 a, 22 b, 23 c; 24 b.

Unidad 3 · Literatura · El teatro: reparto de papeles

Page 250: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

250

Page 251: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

251

4 LiteraturaLa poesía: letra y música

1 Las competencias de la unidad 252 1.1 Competencias clave 2522 Programación de aula 2533 Orientaciones didácticas 2544 Recursos digitales 2555 Test de autoevaluación 2576 Rúbricas de evaluación 2597 Solucionario 263 7.1 Solucionario del libro del alumnado 263 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 265

[252]

FICHA TÉCNICA: Videoclip del grupo Maldita Nerea; canción Por el miedo a equivocarnos. Los 40 Principales (7-1-2009).TIPOLOGÍA ORAL: Texto poético.SITUACIÓN COMUNICATIVA: Videoclip con imágenes de una actuación en directo.

ACTIVIDADES

1 Completa las palabras que faltan en este fragmento.

2 ¿Qué crees tú que es «la estrella» en este verso?

3 Observa con atención el final del vídeo: una mano salva una bombilla de caer y hacerse pedazos. ¿Qué mensaje se nos quiere transmitir con esta imagen?

4 Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirma-ciones.

a Es una canción llena de pesimismo. b Es una canción que habla del desamor, del primer

fracaso amoroso. c La canción habla de la inseguridad y de la cobardía. d La canción está totalmente dirigida a los adoles-

centes.

Una canción de amor

LITERATURA

La poesía:letra y músicaComunicación oral

EscucharLa canciónHablarLa exposición de letras de canciones

Educación literaria1 La lírica expresa sentimientos2 ¿Qué es la poesía?3 Los temas de la lírica

3.1 El amor y su evolución literaria3.2 El retrato de la mujer en la literatura

y su evolución3.3 La naturaleza y su evolución literaria3.4 La muerte y su evolución literaria3.5 La exaltación de la vida. El carpe diem

Literatura y arte: La belleza femenina en la historia del arteLiteratura y música: La elegía: Orfeo y EurídiceLiteratura y arte: La representación artística del dolor y la muerte

Voces literariasLas otras habilidades en las fábulas de animales:Tomás de Iriarte y Gloria Fuertes

Practica tus competencias Texto informativo: noticia«Lágrimas», ABCTexto literario«Es la Luna», Dulce María Loynaz

El oficio de escribirElaboración de textos poéticos

El oficio de leerBreve antología poética

Trabajo de lecturaBreve antología poética

4

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

La estrella ha caído, se muere, se parte.

Porque este sitio está llenode noches sin ▲,de ▲ vacíos,de mundos ▲,de ▲ en los ojos,de ▲ a ▲,de huecos, de ▲, de ganas de odiarse.

REPASA LA UNIDAD

Page 252: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

252

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Fomentar el gusto y la afición a la poesía en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

Hablar CL: Participar activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

CS Act. 1: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

Educación literaria

CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias.

CM Act. 4: Comunicar y compartir percepciones sobre fenómenos naturales.

CC Act. 17: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos.

Voces literarias CL: Leer, comprender y analizar textos literarios con el propósito de mejorar las habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto, el entendimiento y la solidaridad entre las personas.

Analiza tus competencias

Texto 1 CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.

CC Act. 4: Redactar textos con intención estética o literaria.

Texto 2 CL: Reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

CM Act. 19: Redactar textos con intención estética o literaria.

El oficio de escribir

Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

CC Act. 4: Redactar textos con intención estética o literaria.

CC Act. 5: Redactar textos con intención estética o literaria.

Lectura CC: Leer y comprender una selección de textos poéticos, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Page 253: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

253

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r un

a ca

nció

n.2.

Ten

er c

lari

dad

expo

siti

va, a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión

del

con

teni

do y

asp

ecto

s pr

osód

icos

, m

irada

, pos

icio

nam

ient

o, le

ngua

je c

orpo

ral.

3. P

arti

cipa

r en

act

ivid

ades

de

grup

o, o

bser

vand

o y

resp

etan

do la

s no

rmas

bás

icas

de

inte

racc

ión.

La c

anci

ónLa

exp

osic

ión

de le

tras

de

canc

ione

s1-

4 pá

g. 2

52

1, pá

g. 2

53

1 2 4 5

1.1-1

.62.

1-2.

64.

15.

1-5.

3

1 2 4 5

Escu

char

: CL

Hab

lar:

CL,

CS

S3 S4 S5 S6 S7 S8

Educ

ació

n lit

erar

ia4.

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

de

la lí

rica.

5. C

onoc

er la

evo

luci

ón li

tera

ria

del t

ema

del a

mor

en

la lí

rica.

6. C

onoc

er la

evo

luci

ón li

tera

ria d

el re

trat

o de

la m

ujer

en

la lí

rica.

7. C

onoc

er la

evo

luci

ón li

tera

ria d

el t

ema

de la

nat

u-ra

leza

en

la lí

rica.

8. C

onoc

er la

evo

luci

ón li

tera

ria d

el te

ma

de la

mue

rte

en la

líric

a.9.

Con

ocer

la e

volu

ción

lite

raria

del

tem

a de

la e

xalta

-ci

ón d

e la

vid

a en

la lí

rica.

10. R

elac

iona

r la

lite

ratu

ra c

on o

tras

art

es.

La lí

rica

Los

tem

as d

e la

líric

a y

su e

volu

ción

lit

erar

ia e

n el

tiem

po: e

l am

or, e

l ret

ra-

to d

e la

muj

er, l

a na

tura

leza

, la

mue

rte

y la

exa

ltaci

ón d

e la

vid

a.Li

tera

tura

y a

rte

Lite

ratu

ra y

mús

ica

Voce

s lit

erar

ias:

las

otra

s ha

bilid

ades

en

las

fábu

las

de a

nim

ales

1-24

, pá

gs. 2

54-2

65

1-8,

gs. 2

66-2

67

42

2.1-

2.2

3.1-

3.4

CL Act

ivid

ades

: C

M, C

C

S9

El o

ficio

de

escr

ibir

11.

Prod

ucir

text

os p

erso

nale

s co

n in

tenc

ión

liter

aria

, co

n ad

ecua

ción

, coh

eren

cia

y co

hesi

ón.

12. E

scrib

ir te

xtos

sig

uien

do m

odel

os y

apl

ican

do e

stra

-te

gias

par

a pl

anifi

car,

text

ualiz

ar, r

evis

ar y

rees

crib

ir.13

. Val

orar

la e

scrit

ura

com

o he

rram

ient

a de

adq

uisi

-ci

ón d

e lo

s ap

rend

izaj

es y

com

o es

tímul

o de

des

a-rr

ollo

per

sona

l.

Com

plec

ión

de p

oesí

as.

Imita

ción

de

mod

elos

lite

rario

s e

in-

venc

ión

de p

oesí

as.

1-6,

pág.

270

25 6 7

5.1-

5.4

6.1-

6.2

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CC

31 11

1.1-1

.311

.1-11

.3

46

6.1-

6.2

S10

S11

Ana

liza

tus

com

pete

ncia

s14

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y v

alor

ar te

xtos

info

r-m

ativ

os y

lite

rario

s.

Text

o in

form

ativ

o.

La n

otic

ia.

1-4,

g. 2

682

1 2 3 5

1.1-1

.62.

1-2.

63.

1-3.

35.

1-5.

4

CL Act

ivid

ades

: CL,

C

A, C

D, C

M, C

C

Text

o lit

erar

io.

«Es

la lu

na»,

Dul

ce M

aría

Loy

naz

1-19

,pá

g. 2

694

22.

3C

L Act

ivid

ades

: CC

S12

S13

S14

Trab

ajo

de le

ctur

a15

. Lee

r, co

mpr

ende

r y

valo

rar

poes

ías

de la

lite

ratu

ra

espa

ñola

com

o fu

ente

de

plac

er y

de

enri

quec

i-m

ient

o pe

rson

al y

de

cono

cim

ient

o de

la c

ultu

ra.

Bre

ve a

ntol

ogía

poé

tica

para

el

anál

isis

de

la e

volu

ción

lite

raria

del

am

or y

la a

mis

tad,

los

enam

orad

os,

la n

atur

alez

a y

la v

ida,

el p

aso

del

tiem

po y

la m

uert

e.

págs

. 271

-275

41 2 7

1.1-1

.32.

1-2.

37.

1-7.

2

CL Act

ivid

ades

: CC

* L

a nu

mer

ació

n de

los

crite

rios

de e

valu

ació

n y

la d

e lo

s es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

se c

orre

spon

den

con

la d

el a

part

ado

2 de

est

e Pr

oyec

to c

urric

ular

.**

 Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

apa

rece

n de

sarr

olla

das

en e

l apa

rtad

o 1 d

e es

te P

roye

cto

curr

icul

ar.

Page 254: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

254

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Comunicación oral: escuchar La unidad está dedicada a la poesía. Nos introducimos en ella con un videoclip con imágenes de la actuación en directo del grupo Maldita Nerea, que interpreta la canción Por el miedo a equivocarnos. Aprovecharemos el interés que la música suscita en los alumnos, para comprobar cómo la poesía no solo está en los libros, sino que forma parte de nuestras vidas, de nuestra forma de expresarnos y de ver e interpretar el mundo.

Comunicación oral: hablarSiguiendo con la relación entre poesía y música, cree-mos que el alumnado puede encontrar interesante acercarse a la poesía a través de las canciones que escucha habitualmente. La actividad de intercambio y comentario de canciones pretende despertar en el alumno el placer de usar lúdicamente las palabras para expresar sentimientos, estados de ánimo, sensacio-nes, ideas…

Educación literaria Uno de los objetivos de nuestro programa es leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos, cercanas a los gustos y aficiones de los estudiantes, para fomentar el interés por la lectura. El alumno debería reconocer en estos textos la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la épo-ca, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. En esta unidad aportamos recursos para trabajar en esta lí-nea. El poema tiene vocación de ser una embajada, un espacio desde el que proyectarse a otra realidad. Su esencia radica en la búsqueda de un tú al que inter-pelar, con el que establecer una relación. El poema ha cumplido su función cuando ese encuentro se produce, un encuentro que siempre tiene lugar en torno a cierto número de temas que han preocupado a los hombres de todas las épocas y culturas: el amor, la imagen de la mujer, la naturaleza, la muerte o la exaltación de la vida. Los buenos poemas lo son porque nos hacen comprender estas cuestiones en una medida y con una profundidad que la propia realidad no es capaz de ofrecer por sí misma. Conviene que el alumno sea consciente de ello y vaya desarrollando progresiva-mente su propio criterio estético y formando su per-sonalidad literaria. De uno u otro modo, cualquier persona, por pequeño que haya sido su contacto con la

lectura es capaz de recitar unos versos aprendidos de memoria: recordamos aquello que en algún momento tuvo sentido para nosotros.

Voces literarias Presentamos dos fábulas, una de Tomás de Iriarte y otra de Gloria Fuertes, que defienden la idea de que todos podemos realizarnos como personas y poseemos habilidades que compartir con los demás.

Analiza tus competenciasLos ejercicios incluidos en esta sección aplican el mo-delo PISA y los estándares de las pruebas de diag-nóstico y el tratamiento de competencias básicas a la lectura de textos literarios. El objetivo es favorecer la lectura y comprensión obras literarias, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la forma-ción de la competencia literaria.

El oficio de escribirUno de los objetivos de nuestra asignatura es redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. Las actividades tienen que servir para la adquisición de destrezas y, para ello, es indispensable leer y corregir los textos elaborados por los alumnos desde una doble perspectiva: la mate-rialidad del texto (presentación, ortografía, expresión) y la adecuación a las normas del género (contenido, estructura, estilo).

Seguimiento de la lectura en el aulaEl objetivo de la sección es acercar al alumno a un número significativo de textos poéticos de diferente naturaleza, que desarrollan temas como el amor, la amistad, la naturaleza, la vida, el paso del tiempo o la muerte. Interesa que el alumno se familiarice con el tratamiento de estos temas. Así, por ejemplo, si nos fijamos en la oposición vida-muerte, unida al tiempo, la finitud, el devenir, es habitual encontrar motivos como el reloj, las ruinas, el tema del carpe diem, las flores, los libros (culturalismo), el arte y la religión (anhelo de eternidad en orden religioso y artístico, fundidos o confundidos), el amor, el sueño como vía de escape, el viaje como itinerario del hombre a Dios, o como explo-ración interior. Lo mismo cabría hacer con la visión de Naturaleza y el paisaje, el encuentro consigo mismo, la búsqueda de la esencia, el alma, los ecos del mundo en el yo, etc.

3 Orientaciones didácticas

Page 255: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

255

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Trabajo de lecturaProponemos un trabajo de lectura sobre los poemas anteriores. Para realizarlo, el alumno no solo tendrá que leer en profundidad y comparar los textos, sino aportar sus conclusiones expresándose con claridad y coherencia.

4 Recursos digitalesPágina

del libro

Por el miedo a equivocar-nos, Maldita NereaDescripción: Videoclip de la canción Por el miedo a equivocar-nos, de Maldita Nerea.Finalidad: Comprender un texto poético.

252

Repasa la unidadDescripción: Mapa conceptual de los contenidos de la unidad.Finalidad: Resumir la unidad para poder proyectar la explicación en clase.

252

Aunque es de noche, RosalíaDescripción: Videoclip de la canción Aunque es de noche, RosalíaFinalidad: Comprender un texto poético.

253

CupidoDescripción: Lectura del mito de Eros.Finalidad: Conocer la figura del niño Amor en poesía.

256

Auryn, «Breathe your fire»Descripción: Audición de un fragmento de la canción.Finalidad: Identificar la relación que se establece en la canción entre la mujer y la luz.

258

Auryn, «Breathe your fire»Descripción: Audición de un fragmento de la canción.Finalidad: Identificar la relación que se establece en la canción entre la mujer y la luz.

258

Literatura y arte. La belleza femenina en la historia del arteDescripción: Evolución del retrato femenino en la historia del arte.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

259

Literatura y música. La elegía: Orfeo y EurídiceDescripción: Historia de Orfeo y Eurídice, y su relación con la elegía.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

262

Literatura y arte. La representación artística del dolor y la muerteDescripción: Representación plástica del dolor y la muerte en la historia del arte, desde los primeros enterramientos del Paleolítico.Finalidad: Relacionar la literatura con otras artes.

262

«El pato y la serpiente», Fábulas literarias, Tomás de IriarteDescripción: Audio de una fábula de Tomás de Iriarte.Finalidad: Conocer las fábulas de Tomás de Iriarte.

266

Autobiografía, Gloria FuertesDescripción: Visionado de Gloria Fuertes recitando un poema.Finalidad: Conocer la personalidad de Gloria Fuertes a través de su poema.

267

Page 256: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

256

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Página del libro

DRAEDescripción: Búsqueda de palabras en el DRAE.Finalidad: Consultar diccionarios on line.

267

Canciones popularesDescripción: Audición de las canciones infantiles del cancionero tradicional «Orden del Rey», «Yo me quería casar» y «Que llueva», interpretadas por Joaquín Díaz.Finalidad: Conocer canciones populares de tipo tradicional.

271

«Sobre la falda tenía», de Gustavo Adolfo BécquerDescripción: Interpretación de la rima XXIX de Gustavo Adolfo Bécquer.Finalidad: Apreciar cómo se recita un poema.

271

Gustavo Adolfo BécquerDescripción: Biografía con imágenes de Gustavo Adolfo Bécquer.Finalidad: Conocer el contexto histórico y social de la época de Bécquer y la biografía de este autor.

271

«Soñé que tú me llevabas», de Antonio MachadoDescripción: Interpretación del poema.Finalidad: Apreciar cómo se recita un poema.

271

Federico García LorcaDescripción: Biografía con imágenes de Federico García Lorca.Finalidad: Conocer el contexto histórico y social de la época de Federico García Lorca y la biografía de este autor.

272

«Yo soy», de Alfonsina StorniDescripción: Interpretación del poema por Isabel Parra.Finalidad: Apreciar cómo se recita un poema.

272

Sonido del marDescripción: Lectura de un poema con el mar como sonido de fondo.Finalidad: Interpretar un poema.

273

Soneto V, de Garcilaso de la VegaDescripción: Interpretación del poema.Finalidad: Apreciar cómo se recita un poema.

273

«Llegó con tres heridas», de Miguel HernándezDescripción: Interpretación de Joan Manuel Serrat del poema.Finalidad: Relacionar la poesía con la canción.

274

Antonio MachadoDescripción: Lectura de la biografía de Antonio Machado.Finalidad: Conocer la biografía del autor y el contexto histórico y social de la época.

274

«El viaje definitivo», de Juan Ramón JiménezDescripción: Interpretación del poema.Finalidad: Apreciar cómo se recita un poema.

274

Juan Ramón JiménezDescripción: Biografía de Juan Ramón Jiménez realizada por el programa Reporteros, de Canal Sur (2013).Finalidad: Conocer la biografía del autor y el contexto histórico y social de la época.

274

Page 257: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

257

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 Test de autoevaluación

 1. ¿Cuál es el rasgo más característico del género lírico?

a Que está escrito en verso.b Que está escrito en prosa.c El uso de abundantes figuras literarias.d Que muestra los sentimientos del autor.

 2. ¿Cuál de las siguientes definiciones no se podría aplicar a la poesía?

a Análisis de experiencias íntimas.b Expresión de deseos e inquietudes.c Reflexión sobre la vida en busca de la sabiduría.d Comunicación de sucesos de la actualidad.

 3. El tema del amor en la lírica…

a Aparece en boca de una mujer enamorada.b Aparece en boca de un hombre enamorado.c Nunca aparece en boca de un hombre.d Son correctas las opciones a y b.

 4. La unión del alma con Dios es el tema el amor…

a Desgraciado.b Humano.c Divino.d Místico.

 5. ¿De qué época histórica suelen ser propias las que-jas amorosas por el amor no correspondido?

a Edad Media.b Siglo xvi.c Siglo xvii.d Todas las opciones anteriores son correctas.

 6. Para expresar un sentimiento tan contradictorio e irracional como el amor se suelen utilizar…

a Antítesis. c Metáforas.b Comparaciones. d Hipérboles.

 7. Tradicionalmente, la pasión amorosa se ha venido simbolizando con el…

a Hielo. c Lirio.b Fuego. d Mar.

 8. En la poesía culta de la Edad Media se generalizó un tipo de mujer…

a Joven, estilizada, rubia y de piel blanca.b Joven, delgada, rubia y de piel blanca.c Joven, estilizada, morena y de piel blanca.d Joven, estilizada, rubia y de piel morena.

 9. ¿Con qué se la suele comparar?

a Con una garza que vuela libre por el cielo.b Con la luna que ilumina en medio de la noche.c Con las estrellas, metáfora de sus ojos.d Con la luz que es reflejo de su belleza interior.

10. En la poesía popular castellana, la mujer es…

a Joven, estilizada, rubia y de piel blanca.b Joven, delgada, rubia y de piel blanca.c Joven, estilizada, morena y de piel blanca.d Joven, estilizada, morena y de piel morena.

11. El tópico literario en el que la naturaleza se describe como un lugar idílico, paradisíaco es el…

a Locus amoenus.b Locus amenus.c Locus terribilis.d Locus terribile.

12. Por el contrario, el tópico literario en el que la na-turaleza se describe como un lugar tenebroso y amenazador es el…

a Locus amoenus.b Locus amenus.c Locus terribilis.d Locus terribile.

13. Los elementos paisajísticos más repetidos al des-cribir la naturaleza como lugar ameno son…

a Árboles, flores, hierba, sol, brisa, arroyo y trino de los pájaros.

b Árboles, prado, hierba, sombra, brisa, arroyo y trino de los pájaros.

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Page 258: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

258

c Prados, árboles, brisa, arroyo, ciervos y trino de los pájaros.

d Árboles, prado, hierba, sombra, brisa, arroyo, pero sin mencionar nunca animales, pues la naturaleza se reserva exclusivamente para el hombre.

14. ¿A qué invita la muerte en la literatura medieval?

a A aprovechar la vida antes de que sea tarde.b A buscar el amor y formar una familia.c A danzar con ella.d A acumular dinero y poder.

15. En la Edad Media, la muerte se representa como…

a Un esqueleto armado con una guadaña.b Una mujer vestida con una sábana blanca.c Una calavera.d No ser representa, porque su imagen resultaba

repulsiva, macabra y terrorífica.

16. La muerte…

a Respeta a los jóvenes.b Respeta a los ricos y poderosos.c No respeta a nadie.d Avisa antes de presentarse.

17. La visión de la muerte que impera al final de la Edad Media tiene mucho que ver con…

a La peste negra que asoló Europa. b La visión religiosa de la época. c Las grandes pérdidas humanas por las Cruzadas.d El miedo al futuro.

18. La obra más importante de Jorge Manrique son…

a Sus poemas amorosos. b Sus coplas. c Sus comedias.d Sus versos satíricos.

19. El tópico del carpe diem consiste en…

a Una descripción de la naturaleza idealizada en la que se incluyen árboles, flores, hierba, sol, brisa, arroyo y trino de los pájaros.

b Una descripción de la mujer idealizada en la que se muestra joven, estilizada, morena y de piel blanca.

c Una actitud vitalista que exalta los sentidos y la capacidad del ser humano para amar y gozar de la vida.

d Una actitud pesimista que anima a aprovechar la vida antes de que llegue la muerte.

20. Una oda consiste en…

a Una exaltación de los placeres de la vida.b Una exaltación de la libertad.c Una exaltación del amor y de la amistad.d Todas las respuestas anteriores son correctas.

21. Una elegía consiste en…

a Un lamento por la pérdida del amor.b Un lamento por la pérdida de la libertad.c Un lamento por la pérdida de un ser querido.d Todas las respuestas anteriores son correctas.

22. Un amor idealizado es…

a Un amor platónico.b Un amor frustrado.c Un amor imposible.d Un amor místico.

23. Nada te turbe, nada te espante, quien a Dios tiene, nada le falta.

Estos versos de Santa Teresa muestran…

a Un amor platónico.b Un amor frustrado.c Un amor imposible.d Un amor místico.

24. Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto, la he visto y me ha mirado, ¡hoy creo en Dios!

Estos versos de Bécquer muestran…

a Un amor platónico.b Un amor frustrado.c Un amor místico.d Un amor erótico.

25. Nunca he sabido si acaso la muerte era algo más que tocar una rosa y sentir que sus pétalos rojos se ocultaban, de pronto, en la sombra.

Estos versos de José Luis Hidalgo muestran…

a La esperanza de vida tras la muerte.b La visión serena de la muerte.c La muerte como algo macabro.d El amor y la pasión hasta la muerte.

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Page 259: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

259

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

6 Rúbricas de evaluación

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Analiza y comenta la letra de una canción reconociendo y comparando sus rasgos con los de los textos poéticos.

Reconoce con ayuda el tema de una canción, pero no añade ningún comentario sobre su forma de expresión.

Reconoce el tema de una canción y explica su contenido, añadiendo algunos comentarios sobre su forma de expresión.

Reconoce y explica el tema y de una canción, señalando la relación que existe entre el contenido y la forma de expresión.

Reconoce y explica el tema y de una canción, señalando la relación que existe entre el contenido y la forma de expresión, de acuerdo con los conocimientos literarios adquiridos.

2. Comenta la relación que existe entre música y texto en una canción.

Comprende con mucha dificultad la relación entre forma musical y forma poética (si el texto determina la melodía, si el punto culminante coincide con palabras especiales), incluso después de haberla explicado.

Comprende con ayuda la relación entre forma musical y forma poética (si el texto determina la melodía, si el punto culminante coincide con palabras especiales).

Comprende y explica la relación entre forma musical y forma poética (si el texto determina la melodía, si el punto culminante coincide con palabras especiales).

Comprende y explica el tratamiento musical que se ha dado al tema, valorando la relación entre forma musical y forma poética (si el texto determina la melodía, si el punto culminante coincide con palabras especiales).

3. Comprende y valora las relaciones entre el lenguaje audiovisual y el poético.

Comprende con mucha dificultad la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas, incluso después de haberla explicado.

Desarrolla con ayuda la capacidad de reflexión observando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas.

Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas.

Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas.

4. Realiza presentaciones orales individuales o en grupo sobre un tema dado.

Improvisa u organiza el contenido de forma confusa, los ejemplos que aporta son escasos o irrelevantes.

Organiza el contenido, definiendo la idea central, las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Organiza el contenido y elabora guiones, indicando la idea central, las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Organiza el contenido y elabora guiones, indicando idea central, las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo, así como cuándo presentarlo al auditorio.

5. Desarrolla progresivamente ciertas técnicas para hablar en público.

No evalúa seriamente las producciones propias y ajenas, y no muestra interés por mejorar sus prácticas discursivas.

Evalúa las producciones propias mejorando ligeramente sus prácticas discursivas.

Evalúa las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Page 260: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

260

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Leer, y comprender textos informativos.

Reconoce y expresa con ayuda el tema y la intención comunicativa de textos informativos, determinando con algunos errores la organización del contenido.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos informativos, determinando la organización del contenido.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos informativos, identificando la tipología textual seleccionada y la organización del contenido.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos informativos, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

2. Interpretar y valorar textos informativos.

Localiza informaciones explícitas en un texto, pero no logra relacionarlas entre sí ni secuenciarlas, necesita ayuda para localizar la información implícita.

Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas.

Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones implícitas.

Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

3. Aprecia el carácter y los valores literarios de un texto.

No razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona con ayuda por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es.

Razona por qué un texto es literario y por qué otro no lo es, a pesar de que desarrollen un tema parecido.

4. Comprende y explica los rasgos formales de un poema y su temática.

Identifica con errores las características básicas del verso: métrica y rima, aunque no reconoce las principales estrofas y tiene dificultades para determinar su temática.

Identifica las características básicas del verso: métrica, rima asonante y consonante, aunque necesita ayuda para reconocer las principales estrofas y para determinar su temática.

Identifica las características básicas del verso: métrica, rima asonante y consonante y principales estrofas, así como su temática.

Identifica las características básicas del verso: métrica, rima asonante y consonante y principales estrofas, así como su temática, relacionándola con la tradición literaria.

5. Identifica y explica algunas figuras retóricas.

No identifica en el texto las figuras literarias básicas (anáfora, antítesis, hipérbole, enumeración, personificación, símil y metáfora).

Identifica con ayuda algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias e indica su función en el texto.

Page 261: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

261

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Lee obras literarias completas, pertenecientes a la literatura española y universal, y a la literatura juvenil actual.

Lee una parte de la obra propuesta, sin mostrar un especial interés por la literatura.

Lee obras completas, desarrollando el interés por la literatura.

Lee de forma personal obras completas, desarrollando el interés por la literatura y considerando el texto de manera crítica.

Lee de forma personal obras completas, desarrollando el interés por la literatura y considerando el texto de manera crítica, para lo cual subraya y toma notas.

2. Comprende el argumento de la obra literaria que se está trabajando.

Responde a ciertas cuestiones con las que no demuestra conocer el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener e interpretar el contenido de la obra literaria.

Responde a cuestiones con las que demuestra su capacidad para retener, interpretar y valorar el contenido de la obra literaria.

3. Identifica el tema de una obra literaria.

No determina el tema de la obra literaria o lo confunde con el argumento.

Determina con ayuda el tema de la obra literaria.

Determina el tema de la obra literaria.

Determina el tema de la obra y lo relaciona con la tradición literaria.

4. Identifica la estructura externa y la estructura interna de una obra literaria.

Reconoce la organización global del texto, pero no logra determinar su estructura.

Reconoce la organización global del texto, pero le resulta difícil determinar su estructura.

Reconoce la estructura externa e interna del texto.

Reconoce la organización global del texto, distinguiendo entre estructura externa e interna.

5. Identifica el género literario y sus convenciones.

Identifica el género literario, pero no sus convenciones.

Identifica con ayuda los elementos de la narración, las características del verso, y señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro.

Identifica los elementos de la narración, las características del verso, y señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro.

Identifica los elementos de la narración, las características del verso, señala el diálogo, el monólogo y el aparte en el teatro, y reconoce algunos subgéneros literarios.

6. Identifica y explica algunas figuras retóricas.

No identifica en el texto las figuras literarias básicas (anáfora, antítesis, hipérbole, enumeración, personificación, símil y metáfora).

Identifica con ayuda algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias.

Identifica y explica algunas figuras literarias e indica su función en el texto.

Lectura de una obra

Page 262: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

262

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

7. Valora algún aspecto concreto del contenido o de la forma del texto.

Identifica, con mucha dificultad, algunos tópicos y personajes de la tradición literaria.

Identifica, con ayuda, algunos motivos y tópicos de la tradición, reconoce la presencia de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

Identifica motivos y tópicos de la tradición, reconoce y explica el significado y evolución de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

Razona por qué un texto es literario: identifica motivos y tópicos de la tradición, reconoce y explica el significado y evolución de ciertos temas y figuras, como la del héroe.

8. Expone una opinión sobre la lectura de una obra adecuada a la edad.

Expone una opinión parcial y mal enfocada sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario inadecuado, sin valorar su mensaje ni relacionarlo con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario poco adecuado, valorando su mensaje en relación con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario adecuado, valorando su mensaje en relación con su experiencia personal.

Expone su opinión sobre la obra que ha leído, usando un vocabulario adecuado, valorando su mensaje y su estética en relación con su experiencia personal.

9. Redactar textos originales con voluntad estética.

Redacta, con escaso gusto, textos con intención literaria.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos imitando textos modelo.

Redacta, con intención literaria, narraciones, descripciones, poemas y diálogos sencillos imitando textos modelo de distintos géneros y épocas.

10. Elabora trabajos escritos

Redacta un trabajo de forma negligente, sin atender a los apartados establecidos en la guía de lectura, sin portada, índice e ilustraciones, y sin respetar una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice e ilustraciones, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Redacta cuidadosamente un trabajo siguiendo los apartados establecidos en la guía de lectura, con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas, siguiendo una estrategia colaborativa, si se trata de un trabajo en grupo.

Page 263: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

263

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar] 1. arte, abrazos, aparte, hielo, miedo, encontrarse,

rotos. 2. El amor roto de la pareja. 3. Esperanza ante la ruptura amorosa. 4. a F, b V, c V, d F

Comunicación oral [Hablar] 1. Respuesta abierta.

Educación literaria 1. a Expresa sentimientos; b El deseo de encontrar y

experimentar el amor; c Sí, gracias a la métrica, la rima y las anáforas (Amor…); d Consonante; e Tiene ocho sílabas, porque la última palabra del versos es aguda y ha de sumarse otra sílaba al cómputo; f Metáfora. Anáforas: Versos que comienzan por Amor…Tú eres…; g Respuesta abierta.

 2. a El paisaje que contempla después de un rato de camino; b No; c Sí, se trata de una descripción lite-raria en la que se introducen repeticiones rítmicas y fi guras retóricas; d Claridad dorada; se trata de una metáfora en la que se identifica la luz con el oro; e Metáfora y personificación: las ramas cayendo son cabelleras y las cabelleras son propias de seres hu-manos. Enumeración: tierra negra, roja, pedruscos brillantes como vidrios; f Uno está escrito en verso, otro en prosa; ambos son textos líricos.

3. a La del texto B. Habla de tristeza, amargura, distan-cia y muerte; b Gabriel Celaya, porque la considera tan vital e imprescindible como el aire que respi-ra; c Gustavo Adolfo Bécquer, porque la relaciona con el amor y la inspiración; d Respuesta abierta; e Heptasílabos; f Metáfora y símil respectivamente; g Respuesta abierta; h Identifica las hojas del oto-ño con las hojas del libro de poemas; las hojas son el depósito de la muerte de la primavera, el libro el de las esperanzas, deseos e ilusiones, convertidos en amargura; i Poesía es amargura, miel celeste… La poesía se nutre de los sentimientos que destilan las almas, la miel se fabrica con el polen destilado por las abejas en los panales; j Respuesta abierta.

 4. a Amor eterno; b Metáfora; c Pasión; d Nublarse, cubrirme con su fúnebre crespón, apagarse la lla-ma; e Podrá…; f Nublarse, secarse, romperse por su eje. El primero es posible; los otros dos, no, com-portan cataclismos imposibles; g Porque recurre a constantes exageraciones para ponderar la fuerza de su amor.

 5. a El sentimiento contradictorio del amor; b Hie-lo abrasador, fuego helado, herida que no duele, bien… mal, descanso… cansado, descuido que nos da cuidado, cobarde… valiente, solitario entre la gente, amar… ser amado, libertad encarcelada, enfermedad que crece si es curada. Sirven para desarrollar el tema; c En el verso final: en todo es contrario de sí mismo; d Respuesta abierta.

 6. a Una mujer, ya que pregunta al mar por su amigo; b Sí, por la ausencia del amado; c Al otro lado del mar, por eso interpela a las olas; d Amigo; e Tiene mucho ritmo gracias a los paralelismos y los estri-billos, hay muchos versos que se enlazan a lo largo del poema, además hay que contar con la métrica y la rima; f Olas del mar de Vigo / desatado, ¿Ha-béis visto a mi amigo / amado?, aquel por quien yo suspiro / por quien yo tanto he llorado; g Poesía popular, por la sencillez y el tema (queja amorosa de una joven muchacha); h Respuesta abierta.

 7. a Un hombre, ya que habla de su amiga; b Por el amor; c Porque su amiga está casada con otro hombre; d Es una rima asonante, riman los pares y quedan sueltos los impares; e Octosílabos.

 8. a Respiro tu fuego. Volamos bajo el agua, / vamos bajando y bajando. / Tú me guías, yo te sigo, / echando una carrera hasta el suelo. / Tú eres mi destino, / aferrándome a la luz. / El mundo se des-vanece, / caemos en la noche. // Nena, respiro, respiro, respiro, / nena, necesito, necesito, necesito, / respiro tu fuego, / chica, respiro tu fuego. // Ven y aliméntame con tu llama, / te necesito corriendo por mis venas, / respiro tu fuego, / chica, respiro tu fuego. // Respiro tu fuego, / chica, respiro tu fuego. / Un resplandor en la distancia, / un destello en la oscuridad, / tú eres mi salvación, / tú eres mi estre-lla polar. // ¿Puedes sentirme? / Porque me estoy enfriando. / ¿Me ves? / Me vuelvo invisible. // Estás brillando, / hay fuegos artificiales brillando en tus ojos. / Eres como una chispa, / chica, haces que cobre vida; b Amor por una joven: c Sí, se dice que es la luz que ilumina en medido de la noche, que es una llama, una estrella que guía, como las chis-pas de los fuegos artificiales; d Light, fire, flame, flimmer, star, shining, fireworks, glowing, sparkling; e You’re my northern star; f Metáfora, comparación; g Porque sirve de guía.

 9. a Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol; b Alabanza de la belleza de una muchacha; c Potencia la metáfora central de la canción: es tan rubia que se confunde, se diluye, se identifica con el sol, con la luz…; d Metáfora. Su silueta es trans-parente y luminosa como el cristal.

10. a Se siente orgullosa por ello; de hecho, este rasgo ha atraído la atención del hijo el rey; b Se ha vuelto morena de pasear; c Respuesta abierta.

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Page 264: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

264

11. a Una muchacha de pelo moreno y ojos negros; b Es una original declaración amorosa; c Melena larga y desordenada.

12. Un lugar ameno.13. a Olas, ráfagas de huracán, nubes de tempestad;

b Que le lleven con él; c Teme quedarse a solas con su dolor; d El poeta comparte su dolor y su sole-dad con los elementos de la naturaleza enfurecida; e Endecasílabos; f Un lugar terrible, salvaje, agres-te, lleno de peligros; g Respuesta libre; h Olas gi-gantes que… Ráfagas del huracán que… Nubes de tempestad que… Llevadme… Los paralelismos ge-neran ritmo y refuerzan la idea central del poema.

14. a Señora tan blanca / muy más que la nieve fría. Respuesta abierta; b Su amada; c Una hora; d A ver a su novia, Blanca; e Que le abra la puerta; f Porque sus padres están en casa; g Le revela que la muerte ha venido a buscarle y esa será la última oportunidad que tenga para verle; h Le propone que suba hasta su ventana por un cordón que ella le va a lanzar; si el cordón no es suficiente, le ten-derá también sus trenzas; i El cordón de seda se rompe y el joven se precipita al vacío; j Un día no puede ser, una hora tienes de vida; k Llegada de la muerte a un enamorado; l Octosílabos; m Riman en asonante (i-a) los pares y quedan sueltos los impares; n Romance; ñ Hipérbole; no es realista, es una prueba de amor y, además, enfatiza la longitud de los cabellos de la muchacha, subrayando de ese modo su belleza.

15. a 1 a, 2 b, 3 c; b Metáfora, símil; c morada sin pesar; d Enemiga del mundo… de tu recuerdo amargo no sé quién no se espante…

16. a El primer texto expresa el deseo de disfrutar de cada momento de la vida; el segundo, hace hin-capié en aprovechar la juventud antes de la vejez y la muerte; b Quiero vivir, quiero sentir… ¡Que se nos va la Pascua, mozas,…; c Cada segundo… La vida siempre suma y sigue… Mientras pueda estar aquí… ¡Que se nos va la Pascua… De caducas flores / teje el tiempo sus guirnaldas… Antes que la edad avara… por detrás / se pinta la ocasión calva; d La vida es compartir, encanezca; e Respuesta abierta.

17. Texto A. a La palabra redoma hacer referencia a su forma, la expresión estrella de los pobres se utili-za, porque la cebolla era comida habitual entre las clases más humildes; b Se refiere a su envoltura; c Cuando se corta la cebolla, los ojos se irritan y la-grimean; d Hace referencia a las gotitas en forma de escarcha que se depositan a su alrededor cuando se retira su envoltura; e Símil; f Es una alabanza a la ce-bolla; g Respuesta abierta. Texto B. a Ni el mar, que frente a ti saltaba sin poder defenderte; b Metáfora. Es el guardameta y se le identifica con la llave de la portería; c Camisetas azules y blancas… camisetas

reales. Metonimia; d Mar, lluvia, viento, son testigos mudos e indignados de la heroicidad del portero; e Heptasílabos y endecasílabos; f Es una alabanza al portero Platko; g Respuesta abierta.

18. Poesía lírica: 1, 2, 3, 4, 5. Prosa poética: 2, 4, 5.19. a 3, b 4, c 2, d 1.20. Correspondido. Rubia, morena. Ameno. Diem.

Aceptada.21. Lugar ameno: prado, brisa, arroyo, árboles, trino

de pájaros, rayos de sol. Lugar terrible: tormenta, noche, ruinas, relámpagos, huracán, luna, ruinas.

22. a 1, b 2, c 2.23. a nostalgia; b muerte; c carpe diem; d amor no

correspondido; e paso del tiempo.24. a dolor; b lírico.

Voces literarias 1. a La reflexión del pato se dirige al resto de los

animales; se siente orgulloso por poder caminar por la tierra, volar por el aire y nadar por el agua; b La serpiente que lo escucha llama su atención con un silbido y le reprocha su arrogancia: anda, vuela y nada, pero no destaca en ninguno de estos aspectos; c «No hay que echar tantas plantas» es sinónimo de «no hay que ser tan presuntuoso»; d La moraleja se encuentra en los siguientes ver-sos: «Que lo importante y raro / no es entender de todo, / sino ser diestro en algo»; enseña que quien dispersa su esfuerzo en múltiples empresas no suele concluir ninguna bien.

 2. Se trata de versos heptasílabos, riman en asonante los pares (sólo se repiten las vocales a-o) y quedan sueltos los impares.

 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. 5. a El ciempiés no puede bailar, porque, a pesar de

tener muchas patas, se le enredan al bailar; b Le han ofrecido dedicarse al fútbol, deporte en el que tendría un gran futuro por sus numerosos pies, pero lo ha rechazado, porque prefiere consagrarse a la música; c Su mayor deseo es tocar el saxofón con la pata treinta y dos; d Yeyé es un término que identifica un tipo de música de carácter juvenil que se puso de moda en la década de 1960; e 3. Cada uno debe seguir su vocación, desarrollando sus propias habilidades.

 6. 8a 4a 8a 7+1b 3+1b 7+1b 7+1b 4- 4c 8c 1+1- 7+1d 7+1d 7+1d 7+1d. La rima es asonante.

 7. a Tanto el ciempiés como el pato tienen grandes aspiraciones que probablemente no puedan cum-plir, ya que quedan lejos de sus posibilidades rea-les; b Se trata de fábulas, ya que son relatos pro-tagonizados por animales con atributos humanos, que encierran una enseñanza moral.

 8. Respuesta abierta.

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Page 265: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

265

Practica tus competencias. Texto informativo 1. a Hace referencia a la estructura. No, en un exa-

men se referiría a un análisis de la estructura de la palabra distinguiendo lexemas y morfemas; b Felicidad, tristeza, irritación, necesidad de alivio; c Agua, aceites, minerales y proteínas, entre otros; d No, existen tres tipos.; e Cabe distinguir lágrimas causadas por emociones extremas, basales (evitan que el ojo se seque) y reflejas (responden a una irritación); f Habla de las lágrimas desde una pers-pectiva científica; g Respuesta abierta.

 2. a Respuesta abierta; b 1 Reflejas, 2 Emocionales, 3 Basales.

 3. a En el año 2008; b Entre 5,25 y 7,7; c Respuesta abierta; d Tomó muestras, las estudió, las clasificó y las relacionó con una serie de procesos; las lágri-mas de cebolla tienen forma estrellada, las lágri-mas de la risa tienen una forma poligonal difusa. Respuesta abierta.

 4. a Emocionales; b Cuando alguien llora sin auténtico sentimiento y se sirve del llanto para ablandar el corazón de otro y moverlo a que actúe conforme a sus deseos, incluso perjudicándolo; c Alguien a quien recurres para desahogarte cuando tienes un problema contándoselo; d Respuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto literario 1. El receptor es la hermana, el emisor es el yo poético. 2. Se asombra de su blancura, de su palidez, le res-

ponde que se debe al reflejo de la luna en su cara. 3. No, uno habla del carácter y los sentimientos; el

otro se queda en el aspecto externo. 4. Los ojos acuosos por contener el llanto. 5. A la luna. 6. Por su aspecto blanco y resplandeciente que se

asocia con el hielo, el agua, metales como la pla-ta… habitualmente fríos. Por otra parte, la frialdad y la tristeza se identifican de forma habitual en la lengua cotidiana; frente al calor de la alegría.

 7. Algo en ti se está yendo / se va ya, se apaga, / se acaba.

 8. La tristeza interior que una muchacha pretende ocultar.

 9. Respuesta abierta.10. Un lunático padece ataques de locura, a veces vio-

lentos. No.11. Se consideraba perjudicial. Respuesta abierta.12. Porque se basa en la conversación entre dos per-

sonas.13. Pentasílabos: ¡cómo eres blanca! ¡cómo eres triste!

Heptasílabos: Eres triste y HELADA, Lágrimas con-geladas, algo en ti se está yendo. Endecasílabos: Eres como una cosa muy lejana.

14. Se repiten las vocales finales de varios versos a partir de la última vocal acentuada: blanca, cara, hermana, lejana, lloradas, congeladas, apaga.

15. Hermana, / ¡cómo eres…! No soy yo… En tus ojos…16. Eres como una cosa muy lejana. Se está yendo, se

va ya, se apaga, se acaba.17. Brillos de lágrimas.18. De esa forma se destaca su importancia y se las

vincula entre sí por su sentido.19. Respuesta abierta.

El oficio de escribir 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta. 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta. 6. Respuesta abierta.

Trabajo de lecturaOfrecemos en ecasal.net el solucionario del trabajo de lectura de la breve antología poética.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 d, 2 d, 3 d, 4 d, 5 d, 6 a, 7 b, 8 a, 9 d, 10 d, 11 a, 12 c, 13 b, 14 c, 15 a, 16 c, 17 a, 18 b, 19 c, 20 d, 21 c, 22 a, 23 d; 24 a; 25 b.

Unidad 4 · Literatura · La poesía: letra y música

Page 266: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

266

Page 267: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Instrumentos de evaluación4 4.1 Evaluación inicial 268

4.2 Evaluación del primer trimestre 272

4.3 Evaluación del segundo trimestre 280

4.4 Evaluación del tercer trimestre 288

4.5 Solucionario 295

267

Page 268: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

268

4.1 Evaluación inicial

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación inicial

Houston, tenemos un problema

Jim Lovell acababa de guardar la antena. Volvió al módulo de mando, donde Jack Swigert se había quedado mientras Fred Haise apagaba las luces del Lem.−Apolo 13, aquí Houston. Cuando tengáis tiem-po habría que mover las reservas criogénicas. Las reservas criogénicas se encontraban en el módulo de servicio, aquel enorme cilindro estribado al módulo de mando. Dos reservas contenían oxígeno a -200 ºC; los otros dos con-tenían hidrógeno. Cada cierto tiempo había que activar una hélice mediante un motor eléctrico para mantener su contenido homogéneo.Jack Swigert presionó el interruptor que ac-ciona el mezclado. De pronto, una sacudida. La nave entera vibró. En el panel central del cuadro de mandos una luz amarilla empezó a parpadear intensamente.−Houston –dijo Lovell–, tenemos un problema. Hemos tenido una caída de tensión en el Bus B…−Entendido. Caída de tensión en el Bus B –in-sistió Houston–. Vamos a averiguar qué ocurre…Jim Lovell nadó hasta la ventanilla y pegó la nariz al cristal. Fuera, una nube blanca envolvía el módulo, un vapor cristalino que parecía ex-tenderse varios kilómetros alrededor de ellos. −Houston, creo que tenemos una fuga al exte-rior. Algo está saliendo al espacio.El oxígeno se escapaba de la reserva número 1. El chorro de gas debía de ser el origen del

balanceo: actuaba como un micropropulsor su-plementario e incontrolable. Mientras la nave tuviera un escape, habría turbulencias. Esta fuga también era el origen de los problemas eléctricos. Las pilas de combustible que fabrica-ban electricidad, calor y agua –necesarios para que los astronautas pudieran vivir– funcionaban gracias al oxígeno y al hidrógeno de las reser-vas. Una fuga de oxígeno podía traducirse en una bajada de tensión eléctrica. −13, aquí Houston, el módulo de mando está perdido pero el Lem está intacto. La tripulación debe refugiarse allí cuanto antes mientras bus-camos una solución…

Philippe Nessmann, Los que soñaban con la luna. Misión Apolo (adaptación)

Recuperación de la información

1. ¿Cuál es el nombre de los tres astronautas que viajan en el Apolo 13?

2. ¿Cómo se dan cuenta de que algo no funciona correctamente? ¿Cómo lo confirman los instrumen-tos? ¿Qué observan en el exterior de la nave?

3. Dadas las circunstancias, ¿qué instrucciones reciben de Houston?

Page 269: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

269

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación inicial

Interpretación del texto

4. ¿Dónde se encuentran los tripulantes del Apolo 13 antes de la avería? ¿Dónde se produce la avería? ¿Dónde deben trasladarse? Fíjate en el dibujo de la nave y marca sobre él la respuesta.

5. El control de la misión pide a los tripulantes que enciendan los ventiladores de los tanques de hidrógeno y oxígeno. Momentos después, los astronautas escuchan una gran explosión. ¿Qué ha podido ocurrir?

a Un meteorito ha chocado contra la nave y el impacto ha destruido los tanques.

b El motor que accionaba los ventiladores no funciona y, por eso, la mezcla ha estallado.

c Los cables que iban a los ventiladores se ha pelado y al accionar el motor se ha producido un cortocircuito.

d El médico fue incapaz de curar la gripe de la joven, habrían tenido que cambiar de doctor.

6. El texto dice: «Jim Lovell nadó hasta la ventanilla y pegó la nariz al cristal». ¿Por qué utiliza el verbo «nadar»?

7. Fíjate en la imagen. Esto es lo que Jim Lovell ve por la ventanilla. ¿Puedes apreciar los daños? Señálalos sobre la fotografía.

8. Después del accidente, los astronautas deben abandonar el módulo de mando, ya que su vida corre peligro. ¿Por qué exactamente?

Reflexión y valoración de la forma y el contenido

9. La ilustración que acompaña al texto permite que el lector se haga una idea del aspecto y la estruc-tura del Apolo 13. ¿Habrías podido comprender la lectura sin este apoyo? Los textos explicativos e instructivos suelen incorporar este tipo de material gráfico, ¿para qué?

10. ¿Qué sabes sobre la exploración del espacio? ¿Te parece un proyecto interesante? Como sabes, se están desarrollando proyectos para que el hombre pueda ir a Marte. ¿Te presentarías voluntario para el viaje?

Page 270: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

270

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Conocimiento de la lengua

11. «Jim Lovell acababa de guardar la antena. Volvió al módulo de mando, donde Jack Swigert se había quedado mientras Fred Haise apagaba las luces del Lem».

a Señala los nombres que encuentres en esta cita. Clasifícalos en propios y comunes.

Nombres propios Nombres comunes

b Identifica las formas verbales y analízalas.

Forma verbal Persona Número Tiempo Modo

12. «En el panel central del cuadro de mandos una luz amarilla empezó a parpadear intensamente».

a Identifica los adjetivos que encuentres en el fragmento y señala a qué nombre califican.

b ¿Encuentras algún adverbio? ¿A qué palabra complementa?

13. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones.

a En el panel central una luz amarilla empezó a parpadear intensamente.

b Houston, creo que tenemos una fuga al exterior.

c Algo está saliendo al espacio.

d El oxígeno se escapaba de la reserva número 1

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación inicial

Page 271: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

271

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Educación literaria

14. Lee con atención el siguiente poema:

La luna es un globo que se le escapó a un niño bobo. Luna, su pastora; las nubes, ovejas. Luna, su pastora y pacen estrellas. El lago es de cisnes, de seda, la hierba, de seda, la noche. ¡La noche es muy bella!

Gloria Fuertes

a ¿Quién es la protagonista del poema?

b ¿De cuántos versos consta?

c Mide los dos primeros. ¿Cuántas sílabas tienen? ¿Qué diferencia aprecias entre el primero y el segundo?

d ¿Con qué se identifica la luna en estos versos? ¿Por qué? ¿Sabes cómo se llama esta figura lite-raria?

e Más adelante, el satélite se convierte en una pastora, ¿y las nubes? Estamos atribuyendo cuali-dades humanas a objetos inanimados, ¿con qué nombre se conoce esta figura retórica?

f El poema termina con una exclamación retórica, ¿qué hace que la noche sea tan bella?

g ¿Crees que la descripción que hace la voz poética de la noche es objetiva o subjetiva? Relaciónalo con su carácter literario, comparándolo con el texto que al leído al comienzo.

Puntuación

0,5 puntos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9

0,75 puntos 4, 8, 12, 13

1 punto 10, 11

1,5 puntos 14

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación inicial

Page 272: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

272

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

4.2 Evaluación del primer trimestre

LenguaUnidades 1-3

LiteraturaUnidad 1Trabajo de lectura, págs. 226-227

Manual de ortografíaGrafías

Manual de léxicoUso del diccionarioSinónimos y antónimos

En el primer trimestre se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos y criterios de evaluación. En eCasals.net tienes a tu disposición los estándares de evaluación vinculados a este trimestre y su relación con los instrumentos de evaluación:

Bloques Contenidos Instrumentos de evaluación Puntuación % sobre la calificación global

Lengua5,6 puntos /56 % de la calificación global

Comunicación oral

A. Comprensión de un vídeoA partir de un vídeo divulgativo de unos cinco minutos, el estudiante responderá a un cuestionario a través del que recuperará información, interpretará y valorará los contenidos. Rúbrica de Comunicación oral

[Escuchar y hablar]1 0,75 puntos 7,5 %B. Presentación oralExposición oral durante cinco minutos, en ocasiones con apoyo digital, de un tema de carácter general.

Comunicación escrita

A. Comprensión lectoraLectura de textos de diferentes autores y actividades para practicar la recuperación de la información, la interpretación del texto y la reflexión y valoración de la forma y el contenido.

Autoevaluación de la comprensión lectora2 0,5 puntos 5 %

B. Expresión escritaRedacción y análisis de textos de acuerdo con su tipología (carta, narración, descripción, diálogo, etc.), prestando especial atención a las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación).

Rúbrica de Comunicación escrita [Escribir y trabajar con textos]3 0,5 puntos 5 %

Conocimiento de la lengua

Comentario de un texto y ejercicios prácticosA. Comprensión y expresión escrita: 1,35 puntos 1. Comprensión 2. Redacción 3. Elementos de la comunicación. Situación comunicativa. RegistroB. Las lenguas de España: 0,6 puntosC. Gramática: 0,75 puntos 1. Morfología 2. El artículo y los adjetivos determinativosD. Ortografía, léxico y semántica: 0,9 puntos 1. Grafías 2. Relaciones semánticas 3. Uso del diccionario

Examen escrito de evaluación4 3,6 puntos 36 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de lengua en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Literatura3,9 puntos /39 % de la calificación global

Plan lector Lectura de obras literarias• Trabajo en grupo sobre la lectura (proyecto). Los alumnos y alumnas

trabajarán de manera colaborativa los apartados establecidos en la guía de lectura y redactarán cuidadosamente una memoria con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas.

Rúbrica de Lectura de una obra [Plan lector]5

(La española inglesa, de Miguel de Cervantes) 1,25 puntos 12,5 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de literatura en el aula. Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Educación literaria

Comentario de texto y contenidos teóricosA. Práctica. Actividades sobre el texto: 1,5 puntos 1. Tema 2. Identificación del género literario 3. Análisis métrico 4. Identificación y explicación de algunas figuras retóricas 5. Valoración de algún aspecto concreto del contenido o la forma del texto B. Teoría. Desarrollar una cuestión teórica relacionada con alguno de los

siguientes apartados: 0,9 puntos 1. Mitos y leyendas 2. Géneros y subgéneros literarios

Examen escrito de evaluación4 2,4 puntos 24 %

Competencias clave0,5 puntos /5 % de la calificación global

Practica tus competencias

Actividades enfocadas específicamente para el trabajo y la evaluación de las competencias clave en textos informativos y textos literarios.

Rúbrica de Practica tus competencias6 0,5 puntos 5 %

Page 273: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

273

Bloques Contenidos Instrumentos de evaluación Puntuación % sobre la calificación global

Lengua5,6 puntos /56 % de la calificación global

Comunicación oral

A. Comprensión de un vídeoA partir de un vídeo divulgativo de unos cinco minutos, el estudiante responderá a un cuestionario a través del que recuperará información, interpretará y valorará los contenidos. Rúbrica de Comunicación oral

[Escuchar y hablar]1 0,75 puntos 7,5 %B. Presentación oralExposición oral durante cinco minutos, en ocasiones con apoyo digital, de un tema de carácter general.

Comunicación escrita

A. Comprensión lectoraLectura de textos de diferentes autores y actividades para practicar la recuperación de la información, la interpretación del texto y la reflexión y valoración de la forma y el contenido.

Autoevaluación de la comprensión lectora2 0,5 puntos 5 %

B. Expresión escritaRedacción y análisis de textos de acuerdo con su tipología (carta, narración, descripción, diálogo, etc.), prestando especial atención a las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación).

Rúbrica de Comunicación escrita [Escribir y trabajar con textos]3 0,5 puntos 5 %

Conocimiento de la lengua

Comentario de un texto y ejercicios prácticosA. Comprensión y expresión escrita: 1,35 puntos 1. Comprensión 2. Redacción 3. Elementos de la comunicación. Situación comunicativa. RegistroB. Las lenguas de España: 0,6 puntosC. Gramática: 0,75 puntos 1. Morfología 2. El artículo y los adjetivos determinativosD. Ortografía, léxico y semántica: 0,9 puntos 1. Grafías 2. Relaciones semánticas 3. Uso del diccionario

Examen escrito de evaluación4 3,6 puntos 36 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de lengua en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Literatura3,9 puntos /39 % de la calificación global

Plan lector Lectura de obras literarias• Trabajo en grupo sobre la lectura (proyecto). Los alumnos y alumnas

trabajarán de manera colaborativa los apartados establecidos en la guía de lectura y redactarán cuidadosamente una memoria con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas.

Rúbrica de Lectura de una obra [Plan lector]5

(La española inglesa, de Miguel de Cervantes) 1,25 puntos 12,5 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de literatura en el aula. Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Educación literaria

Comentario de texto y contenidos teóricosA. Práctica. Actividades sobre el texto: 1,5 puntos 1. Tema 2. Identificación del género literario 3. Análisis métrico 4. Identificación y explicación de algunas figuras retóricas 5. Valoración de algún aspecto concreto del contenido o la forma del texto B. Teoría. Desarrollar una cuestión teórica relacionada con alguno de los

siguientes apartados: 0,9 puntos 1. Mitos y leyendas 2. Géneros y subgéneros literarios

Examen escrito de evaluación4 2,4 puntos 24 %

Competencias clave0,5 puntos /5 % de la calificación global

Practica tus competencias

Actividades enfocadas específicamente para el trabajo y la evaluación de las competencias clave en textos informativos y textos literarios.

Rúbrica de Practica tus competencias6 0,5 puntos 5 %

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

1 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Comunicación oral de las unidades 1-3 de Lengua y de la unidad 1 de Literatura que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las cuatro unidades.

2 Figura en el libro del alumnado, al final del apartado de Comunicación escrita [Leer] de las unidades 1-3 de Lengua.

3 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Comunicación escrita de las unidades 1-3 de Lengua que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el

tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las dos unidades.

4 Se proporciona en este apartado de la Propuesta didáctica (páginas siguientes).

5 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de la unidad 1 de Literatura.

6 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Practica tus competencias de las unidades 1-3 de Lengua y de las unidades 1 de Literatura que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las cuatro unidades.

Page 274: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

274

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conocimiento de la lengua

1. Lee atentamente el texto y responde a las preguntas.

Buenos Aires, lunes 4 de noviembre de 1957

Querido Jean:

Ustedes se habrán preguntado por qué nuestro avión tardó tanto en despegar. El episodio es divertido y vale como muestra de la organización rioplatense. Ocurrió que nos sentamos todos, y entonces vino un señor y nos contó como se cuentan las ovejas de un rebaño. Al llegar al último, dio un salto de sorpresa. En su lista había 29 pasajeros y no éramos más que 28.

Todo el mundo miró debajo de los asientos, en los bolsillos, etc., pero siempre faltaba uno. Consultadas las listas, el ausente resultó ser una señora llamada Isabel Olo. Por más que gritaban su nombre, nadie respondía. Hubo una pausa dramática y subió al avión un funcionario de aire policial, que nos miró como si fuera a electrocutarnos y luego pronunció las siguientes palabras: «Señores, no me explico lo que ocurre. Voy a leer la lista de pasajeros y ustedes levantarán la mano a medida que los nombre». Con gran espíritu de colaboración y maldiciendo a la señora Isabel Olo, empezamos a levantar la mano como chicos de cuarto grado. La lista parecía haber sido escrita por un chico de quinto grado, de modo que el ambiente escolar era perfecto. Para darle una idea de cómo la gastaban los empleados de Aerolíneas Pluna, o quién sea, le diré que Aurora se convirtió en «señora Aurora Beralde» y yo en señor «Julio Carlaza».

Varios otros pasajeros reconocieron con idénticas dificultades sus nombres pero, al final, todos menos uno levantamos las manos. El menos uno se levantó, rojo como un pimiento, y dijo que él era el señor Israel Boló. No era necesario un gran esfuerzo intelectual para darse cuenta de que el pobre Israel Boló había sido transformado por el autor de la lista en la señora Isabel Olo. Ya se puede imaginar las risas de algunos, la indignación de otros, y el ambiente general de tomadura de pelo que reinaba en la aeronave.

Julio Cortázar, Cartas 1937-1963 (texto adaptado)

a ¿Quién escribe la carta? ¿Desde dónde la escribe?

b ¿En qué compañía aérea viaja el autor de la carta?

c ¿Viaja solo o acompañado?

d Explica con tus propias palabras el malentendido que se cuenta en la carta.

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

Page 275: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

275

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

2. a Señala en la carta qué partes se corresponden con el encabezamiento y el desarrollo.

b Escribe un cierre para esta carta.

3. Completa el esquema indicando cuáles son los elementos de la comunicación que intervienen en la carta.

Emisor Canal

Mensaje Receptor

Código

¿Crees que es un texto adecuado por su contenido y su forma a la situación comunicativa? Valora la intención del emisor, las características del receptor, la situación y el canal.

4. Clasifica las siguientes expresiones del texto teniendo en cuenta el registro.

rojo como un pimiento / consultadas las listas / tomadura de pelo / cómo la gastaban los empleados / con gran espíritu de colaboración

Registro formal Registro informal

5. Sobre este mapa de España, señala las áreas aproximadas en las que se hablan castellano, catalán, vasco y gallego. ¿Cuál es el número de hablantes nativos de cada una de las lenguas de España?

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

Page 276: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

276

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

6. Di si las afirmaciones sobre las lenguas y dialectos de España son verdaderas (V) o falsas (F).

a Cataluña es una comunidad bilingüe. d El vasco procede del latín.

b El canario es un dialecto del andaluz. e En Baleares se habla catalán.

c El valenciano es un dialecto del castellano.

f El bable es un lengua de Aragón.

7. Define los siguientes conceptos.

a Indicio

b Señal

c Icono

d Símbolo

8. Indica qué tipo de palabras son las siguientes: simples, compuestas, derivadas. Analízalas distin-guiendo lexemas y morfemas.

a ovejas:

b aeronave:

c pasajeros:

9. Nuestro sistema político es la democracia. Explica el sentido de la palabra a partir de sus raíces.

Page 277: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

277

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

10. Localiza los artículos y adjetivos determinativos del siguiente párrafo. Indica de qué tipo son, el género y el número.

En los vehículos viajaban siete personas, a las que se suman otras dos que trabajaban en ese momento en el puente, según las imágenes grabadas en vídeo.

Artículo Adjetivo determinativo

Clase de adjetivo determinativo

Género Número

11. Descubre la palabra que se esconde detrás de estas definiciones. Presta atención a la ortografía.

a Insecto que produce cera y miel.

b Llevar un líquido a ebullición.

c Rectificar un error.

d Simular, aparentar.

e Especialidad medica que se encarga de los ojos.

f Corporación municipal formada por el alcalde y los concejales.

g Precipitación en forma de agua procedente de las nubes.

h Fuera de lo ordinario, de lo común.

12. Completa la tabla con los sinónimos y antónimos adecuados.

Sinónimo Antónimo

a anterior

b frágil

c cierto

d espeso

Page 278: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

278

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

13. Hemos consultado en el diccionario la definición de la palabra: corazón. Identifica las partes de las que consta la información que nos proporciona.

corazón(Del lat. cor) sust. masc.1 Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos

invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y en el hombre está situado en la cavidad torácica.

2 Ánimo, valor, espíritu.3 Medio o centro de una cosa.4 Uno de los cuatro palos de la baraja francesa.

No se deben confundir las expresiones abrir el ~ a alguien, ensancharle el ánimo, quitarle el temor; y abrir a alguien el ~, ser sincero, revelar los propios sentimientos.

a ~ abierto. Intervención quirúrgica en la cual se desvía la circulación por medio de un corazón artificial, antes de abrir las cavidades cardiacas.

prensa del ~. La que recoge sucesos relativos a las personas famosos, especialmente vicisitudes de su vida privada.

Educación literaria

14. Lee el siguiente poema.

a ¿Cuál es el tema del texto?

b ¿Es un texto literario? ¿Por qué?

c ¿A qué género pertenecería: lírica, épica o drama?

d El poema es anónimo. ¿Estamos ante un ejemplo de literatura oral o escrita?

e Mide el primer verso. ¿Aprecias alguna licencia métrica? ¿Cómo se llama?

f Fíjate en el segundo verso. ¿Existe una sinalefa en no hay o lo impide la letra h?

g Este verso acaba con una palabra aguda. ¿Cómo influye en el cómputo silábico?

h ¿Cuántas sílabas tienen los versos del poema? ¿Qué nombre recibe este tipo de verso?

i ¿Se trata de versos de arte menor o mayor?

Yo me amaba a una señoraque en el mundo no hay su par.Las facciones que ella tieneyo vos las quiero contar:tal tenía la su caracomo rosa en el rosal,los sus ojos tenía garzos,parecen de un gavilán,la nariz afiladitacomo hecha de metal;los labios de su bocacomo un fino coral.

Page 279: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

279

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del primer trimestre

j ¿Qué versos riman entre sí?

k ¿Tienen rima consonante o asonante?

l ¿Cómo se llama esta forma métrica?

m ¿Con qué figura retórica se ha construido el poema? Explícala sobre los siguientes ejemplos.

tal tenía la su cara / como rosa en el rosallos sus ojos tenía garzos, / parecen de un gavilánla nariz afiladita / como hecha de metallos labios de su boca / como un fino coral

15. Explica brevemente la diferencia entre mito y leyenda.

16. Identifica los subgéneros literarios que se definen a continuación.

a Expresa la queja amorosa.

b Lamento por la muerte de un ser querido.

c Alabanza de personajes históricos o de elementos de la naturaleza.

d Relato en verso de las hazañas de un héroe antiguo.

e Poema narrativo cuyo protagonista es un héroe de la Edad Media.

f Relato breve, con personajes planos que acaba con un final sorprendente.

g Relato extenso, cuyos protagonistas tienen profundidad psicológica.

h Obra teatral cuyos protagonistas sucumben a sus pasiones o a un destino fatal.

i Obra teatral cuyo objetivo es hacer reír al público retratando los defectos humanos.

j Mezcla de tragedia y comedia.

Puntuación

0,25 puntos 4, 9

0,5 puntos 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 12

0,75 puntos 5, 13, 15, 16

2 puntos 14

Page 280: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

280

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

4.3 Evaluación del segundo trimestre

LenguaUnidades 4-5

LiteraturaUnidades 2-3

Manual de ortografíaAcentuación

Manual de léxicoPolisemia, paronimia, homógrafos y homófonos

En el segundo trimestre se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos y criterios de evaluación. En eCasals.net tienes a tu disposición los estándares de evaluación vinculados a este trimestre y su relación con los instrumentos de evaluación:

Bloques Contenidos Instrumentos de evaluación Puntuación % sobre la calificación global

Lengua5,6 puntos /56 % de la calificación global

Comunicación oral

A. Compresión de un vídeoA partir de un vídeo divulgativo de unos cinco minutos, el estudiante responderá a un cuestionario a través del que recuperará información, interpretará y valorará los contenidos. Rúbrica de Comunicación oral

[Escuchar y hablar]1 0,75 puntos 7,5 %B. Presentación oralExposición oral durante cinco minutos, en ocasiones con apoyo digital, de un tema de carácter general.

Comunicación escrita

A. Comprensión lectoraLectura de textos de diferentes autores y actividades para practicar la recuperación de la información, la interpretación del texto y la reflexión y valoración de la forma y el contenido.

Autoevaluación de la comprensión lectora2 0,5 puntos 5 %

B. Expresión escritaRedacción y análisis de textos de acuerdo con su tipología (carta, narración, descripción, diálogo, etc.), prestando especial atención a las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación).

Rúbrica de Comunicación escrita [Escribir y trabajar con textos]3 0,5 puntos 5 %

Conocimiento de la lengua

Comentario de un texto y ejercicios prácticosA. Comentario de texto: 0,75 puntos 1. Tema 2. Estructura 3. Elementos de la narración: narrador, personajes, diálogo, acción,

espacio, tiempo, etc.B. Comprensión y expresión escrita: 0,3 puntos 1. El texto 2. La cohesiónC. Gramática: 1,5 puntos 1. El nombre: clasificación, género y número 2. El pronombre. Sus tiposD. Ortografía, léxico y semántica: 1,05 puntos 1. La tilde 2. Relaciones semánticas

Examen escrito de evaluación4 3,6 puntos 36 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de lengua en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Literatura3,9 puntos /39 % de la calificación global

Plan lector Lectura de obras literarias• Trabajo en grupo sobre la lectura (proyecto). Los alumnos y alumnas

trabajarán de manera colaborativa los apartados establecidos en la guía de lectura y redactarán cuidadosamente una memoria con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas.

Rúbrica de Lectura de una obra [Plan lector]5

(El avaro, de Molière) 1,25 puntos 12,5 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de literatura en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Educación literaria

Comentario de texto y contenidos teóricosA. Práctica. Actividades sobre el texto: 0,9 puntos 1. Tema 2. Identificación del género literario 3. Estructura 4. Valoración de algún aspecto concreto del contenido o la forma del textoB. Teoría. Desarrollar una cuestión teórica relacionada con alguno de los

siguientes apartados: 1,5 puntos 1. Elementos de la narración 2. Elementos de la obra dramática

Examen escrito de evaluación4 2,4 puntos 24 %

Competencias clave0,5 puntos /5 % de la calificación global

Practica tus competencias

Actividades enfocadas específicamente para el trabajo y la evaluación de las competencias clave en textos informativos y textos literarios.

Rúbrica de Practica tus competencias6 0,5 puntos 5 %

Page 281: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

281

Bloques Contenidos Instrumentos de evaluación Puntuación % sobre la calificación global

Lengua5,6 puntos /56 % de la calificación global

Comunicación oral

A. Compresión de un vídeoA partir de un vídeo divulgativo de unos cinco minutos, el estudiante responderá a un cuestionario a través del que recuperará información, interpretará y valorará los contenidos. Rúbrica de Comunicación oral

[Escuchar y hablar]1 0,75 puntos 7,5 %B. Presentación oralExposición oral durante cinco minutos, en ocasiones con apoyo digital, de un tema de carácter general.

Comunicación escrita

A. Comprensión lectoraLectura de textos de diferentes autores y actividades para practicar la recuperación de la información, la interpretación del texto y la reflexión y valoración de la forma y el contenido.

Autoevaluación de la comprensión lectora2 0,5 puntos 5 %

B. Expresión escritaRedacción y análisis de textos de acuerdo con su tipología (carta, narración, descripción, diálogo, etc.), prestando especial atención a las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación).

Rúbrica de Comunicación escrita [Escribir y trabajar con textos]3 0,5 puntos 5 %

Conocimiento de la lengua

Comentario de un texto y ejercicios prácticosA. Comentario de texto: 0,75 puntos 1. Tema 2. Estructura 3. Elementos de la narración: narrador, personajes, diálogo, acción,

espacio, tiempo, etc.B. Comprensión y expresión escrita: 0,3 puntos 1. El texto 2. La cohesiónC. Gramática: 1,5 puntos 1. El nombre: clasificación, género y número 2. El pronombre. Sus tiposD. Ortografía, léxico y semántica: 1,05 puntos 1. La tilde 2. Relaciones semánticas

Examen escrito de evaluación4 3,6 puntos 36 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de lengua en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Literatura3,9 puntos /39 % de la calificación global

Plan lector Lectura de obras literarias• Trabajo en grupo sobre la lectura (proyecto). Los alumnos y alumnas

trabajarán de manera colaborativa los apartados establecidos en la guía de lectura y redactarán cuidadosamente una memoria con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas.

Rúbrica de Lectura de una obra [Plan lector]5

(El avaro, de Molière) 1,25 puntos 12,5 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de literatura en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Educación literaria

Comentario de texto y contenidos teóricosA. Práctica. Actividades sobre el texto: 0,9 puntos 1. Tema 2. Identificación del género literario 3. Estructura 4. Valoración de algún aspecto concreto del contenido o la forma del textoB. Teoría. Desarrollar una cuestión teórica relacionada con alguno de los

siguientes apartados: 1,5 puntos 1. Elementos de la narración 2. Elementos de la obra dramática

Examen escrito de evaluación4 2,4 puntos 24 %

Competencias clave0,5 puntos /5 % de la calificación global

Practica tus competencias

Actividades enfocadas específicamente para el trabajo y la evaluación de las competencias clave en textos informativos y textos literarios.

Rúbrica de Practica tus competencias6 0,5 puntos 5 %

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

1 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Comunicación oral de las unidades 4-5 de Lengua y de las unidades 2-3 de Literatura que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las cuatro unidades.

2 Figura en el libro del alumnado, al final del apartado de Comunicación escrita [Leer] de las unidades 4-5 de Lengua.

3 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Comunicación escrita de las unidades 4-5 de Lengua que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el

tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las dos unidades.

4 Se proporciona en este apartado de la Propuesta didáctica (páginas siguientes).

5 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de la unidad 3 de Literatura.

6 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Practica tus competencias de las unidades 4-5 de Lengua y de las unidades 2-3 de Literatura que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las cuatro unidades.

Page 282: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

282

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

Conocimiento de la lengua

1. Lee atentamente el texto y responde a las preguntas.

a Indica quién cuenta la historia, ¿se trata de un narrador interno o externo?

b ¿Quién es el protagonista? ¿Y el antagonista? ¿Quiénes serían los personajes secundarios?

Personaje protagonista Personaje antagonista Personajes secundarios

c ¿Crees que los personajes son planos o redondos?

d Fíjate en los diálogos. ¿Cómo se reproducen?

Paseaba este mes por Madrid, aprovechando la primavera, distraído en mis pensamientos, cuando una horrible palmada de una gran mano, pegada a lo que por entonces entendí un grandísimo brazo, vino a descargar sobre uno de mis hombros. Alguien me echó las manos a los ojos y sujetándome rápidamente por detrás gritó: «¿Quién soy?» «Un animal», iba a responderle; pero me acordé de repente de quién podría ser, y sustituyendo cantida-des iguales dijo: «Eres Braulio».

Al oírme, soltó sus manos, se rió, y alborotan-do la calle dijo a voz en grito:

−¡Muy bien, amigo mío! ¡Eres el rey! ¿En qué me has conocido?

−¿Quién pudiera sino tú…?

−Escucha, mañana es mi cumpleaños y te in-vito. No faltes. Seremos un grupo formidable. Incluso vendrá una cantante. Es inútil que te niegues. Solo aceptaré un sí por respuesta.

Los días en que mi amigo tiene convidados suele colocar una mesa grande. Pero había creído capaz de contener catorce personas que éramos en una mesa donde apenas po-drían comer ocho cómodamente. Hubimos de sentarnos de medio lado como quien va arrimar el hombro a la comida, y entablaron

los codos de los convidados íntimas relacio-nes entre sí con la más fraternal inteligencia del mundo.

Colocáronme entre un niño de cinco años y uno de esos hombres que ocupan lo que tres. La criatura no paraba, hacía saltar las aceitunas, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día. El señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que iba royendo. El convidado de enfrente fue a trinchar el capón y el animal salió violentamente despedido contra mí. ¡El gallo había vuelto a la vida! Una jarra de vino se derramó sobre el mantel. ¿Hay más des-gracias? ¡Santo cielo! Sí, las hay. Una mujer me alargó su plato para que probara de él y otro hombre me hizo probar vino en su mis-ma copa, esta llevaba las indelebles señales de sus labios grasientos.

A Dios gracias, conseguí escaparme de aquel infierno, respirar aire fresco en la calle, donde no hay necios a mi alrededor que confunden la amistad y la confianza con la mala educación.

Mariano José de Larra, El castellano viejo (adaptación)

Page 283: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

283

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

e ¿Dónde transcurre la acción? Hay un espacio externo y otro interno, señálalos.

f ¿Cuándo transcurre la acción? Fíjate en el tiempo interno, existen dos momentos, ¿cuáles?

g Divide el texto en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. ¿Qué ocurre en cada una?

Planteamiento Nudo Desenlace

h ¿Qué critica en realidad el relato?

2. Escribe todos los nombres que designen partes del cuerpo que encuentres en el texto.

3. Clasifica los siguientes nombres en la categoría a la que pertenezcan según su significado.

pensamiento – Braulio – vino – mesa – grupo

Propio Individual Colectivo No contable Abstracto

4. Forma el femenino de amigo, mujer, gallo y cantante. Comenta su formación.

Femenino Comenta su formación

a amigo

b mujer

c gallo

d cantante

En el texto aparece el nombre de criatura. ¿Qué peculiaridad tiene su género?

Page 284: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

284

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

5. ¿Cuál es el plural de sí, mes, mantel, hombre y rey? Comenta su formación.

Plural Comenta su formación

a sí

b mes

c mantel

d hombre

e rey

6. Identifica los pronombres que encuentres en las siguientes oraciones. Identifica la clase a la que pertenecen y la persona o cosa que señalan o a la que se refieren.

a Alguien me echó las manos a los ojos.

b «Un animal», iba a responderle.

c ¿Quién pudiera sino tú…?

d Mañana es mi cumpleaños y te invito.

e Catorce personas éramos en una mesa donde apenas podrían comer ocho.

f El animal salió violentamente despedido contra mí.

g El niño hacía saltar las aceitunas, el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel los huesos de las suyas.

h Otro hombre me hizo probar vino en su misma copa, esta lleva las indelebles señales de sus labios grasientos.

Page 285: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

285

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

7. En estas oraciones hay errores de cohesión. Para corregirlos, reescribe las oraciones sustituyendo el conector incorrecto por el que corresponda, de entre los siguientes: entonces, es decir, por el contrario, por lo tanto.

a Larra tiene un amigo maleducado, no obstante, lo pasa mal.

b Paseaba tranquilamente por Madrid. En ese momento todavía no le habían invitado.

c El hombre es un animal racional, además un animal que piensa.

d Los invitados no se comportaban correctamente, pero desconocían las normas de educación más elementales.

8. Explica la regla de acentuación que justifica el uso de la tilde en estas palabras tomadas del texto.

a distraído e detrás

b grandísimo f rápidamente

c él g educación

d derramó h inútil

9. Capón es una palabra polisémica. ¿Qué significado tiene en el texto? ¿Qué otro significado puede tener?

10. Comenta las palabras homófonas y homógrafas que encuentres en la siguiente oración y explica su significado.

¿Me preguntas cómo como? Como como como.

11. Indica qué relación existe entre las palabras jara y jarra: ¿son homófonos, homógrafos o parónimos?

Page 286: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

286

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

Educación literaria

12. Melocotón en almíbar es una obra de Miguel Mihura. Una banda de atracadores alquila un piso en Madrid tras haber robado una joyería en Burgos. Lo primero que hacen es esconder en una maceta las joyas que han robado. Uno de ellos se pone malo, por lo que recurren a una enfermera. La enfermera resulta ser una monja que empieza a revolver media casa, parece saber todo lo que ellos esconden y pone especialmente nerviosos a los ladrones…

a El drama se basa en la representación de un conflicto. ¿Quiénes se enfrentan en esta escena? ¿Qué busca Sor María? ¿Qué teme Suárez?

b ¿Crees que el fragmento pertenece al planteamiento, al nudo o al desenlace?

c Subraya todas las acotaciones que encuentres en el texto. ¿Qué función tienen?

Estamos en el cuarto de estar de uno de esos pisos que se alquilan amueblados en Madrid. Posiblemente fuese un piso mono hace varios años, pero ahora está todo un poco deslucido. En el lateral izquierdo hay una terraza. En el foro, la puerta de entrada al piso. A la derecha la entrada a un pasillo. Un sofá, una mesita y unas butacas forman grupo.

SOR MARÍA: Se me había olvidado una cosa.

SUÁREZ: ¿Qué cosa?

SOR MARÍA: Meter la mano por las rendijas de mi butaca. Le va a parecer una tontería, pero yo siempre lo hago y siempre encuentro algo para nuestros pobres. Nada de valor, natural-mente Pero cinco céntimos en una butaca y una pesetilla en la otra, pues mire ya es una cinco, ¿no? ¡Si usted supiera la miseria que hay por esos mundos! (Mete la mano en la rendija de la butaca en donde está sentada. Saca los guantes que escondió el ladrón compañero de Suárez.) ¿Ve usted? Mire. Unos guantes. Con estos guantes cualquier pobre puede pasar un invierno calentito.

SUÁREZ: Desde luego…

SOR MARÍA: (Mete la mano por el otro lado del asiento.) Mire, mire… ¡Si hay aquí otra cosa! (Y saca la pistola que, igual que los guantes, escondió el ladrón.) Una pistola.

SUÁREZ: ¿Cómo una pistola?

SOR MARÍA: ¿Será de sus amigos?

SUÁREZ: ¿Por qué iba a ser de mis amigos? (Aparte.) ¡A no ser que mis amigos sean ton-tos!

SOR MARÍA: ¡Ah, no sé ! Claro que, a lo mejor, también puede ser de otros señores que hayan tenido este piso alquilado antes. A lo mejor unos cazadores. Y ¿qué cree usted que debo hacer con esta pistola?

SUÁREZ: Guárdesela y después la vende.

SOR MARÍA: Y ¿qué valor puede tener esto?

SUÁREZ: Pues no sé. Unas mil pesetas Y si no quiere usted cargar con ella, yo mismo se la compro. Mil pesetas.

SOR MARÍA: No. Por menos de dos mil no se la vendo. ¡Vaya usted a saber! A lo mejor algún día la necesita usted para cualquier cosa.

Page 287: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

287

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del segundo trimestre

d Identifica en el texto los apartes. ¿Qué quiere expresar Suárez? ¿A quién va dirigido su comen-tario: al público o a Sor María? ¿Refuerza de alguna manera el carácter cómico de la escena?

e En el foro, la puerta de entrada al piso. ¿Qué es el foro? ¿Dónde se encuentra en un teatro?

13. Explica brevemente qué era y qué función cumplía el coro en el teatro griego.

14. ¿Qué es un monólogo? ¿Cuál es su sentido dentro de una obra teatral? ¿Qué tipo de ritmo produce? ¿Con qué otro nombre se le conoce?

15. Distingue entre tiempo escénico y tiempo dramático.

16. Define prosopografía, etopeya y retrato.

Puntuación

0,25 puntos 2, 3, 9, 10, 11

0,5 puntos 4, 5, 7, 15, 16

0,75 puntos 13, 14

1 punto 6, 8

1,25 puntos 1

1,5 puntos 12

Page 288: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

288

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del tercer trimestre

4.4 Evaluación del tercer trimestre

LenguaUnidades 6-8

LiteraturaUnidad 4

Manual de ortografíaPuntuación

Manual de léxicoFamilia léxica, campo semán-tico, tabú y eufemismo

En el tercer trimestre se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos y criterios de evaluación. En eCasals.net tienes a tu disposición los estándares de evaluación vinculados a este trimestre y su relación con los instrumentos de evaluación:

Bloques Contenidos Instrumentos de evaluación Puntuación % sobre la calificación global

Lengua5,6 puntos /56 % de la calificación global

Comunicación oral

A. Compresión de un vídeoA partir de un vídeo divulgativo de unos cinco minutos, el estudiante responderá a un cuestionario a través del que recuperará información, interpretará y valorará los contenidos. Rúbrica de Comunicación oral

[Escuchar y hablar]1 0,75 puntos 7,5 %B. Presentación oralExposición oral durante cinco minutos, en ocasiones con apoyo digital, de un tema de carácter general.

Comunicación escrita

A. Comprensión lectoraLectura de textos de diferentes autores y actividades para practicar la recuperación de la información, la interpretación del texto y la reflexión y valoración de la forma y el contenido.

Autoevaluación de la comprensión lectora2 0,5 puntos 5 %

B. Expresión escritaRedacción y análisis de textos de acuerdo con su tipología (carta, narración, descripción, diálogo, etc.), prestando especial atención a las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación).

Rúbrica de Comunicación escrita [Escribir y trabajar con textos]3 0,5 puntos 5 %

Conocimiento de la lengua

Comentario de un texto y ejercicios prácticosA. Comprensión y expresión escrita: 0,9 puntos 1. El texto explicativo 2. Textos periodísticos: la noticia 3. Textos normativos e instructivosB. Gramática: 1,2 puntos 1. El adjetivo. Tipos y gradación 2. El verbo 3. El adverbio 4. La preposición 5. La conjunciónC. Sintaxis: 0,3 puntosD. Ortografía, léxico y semántica: 1,2 puntos 1. Puntuación 2. Relaciones semánticas

Examen escrito de evaluación4 3,6 puntos 36 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de lengua en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Literatura3,9 puntos /39 % de la calificación global

Plan lector Lectura de obras literarias• Trabajo en grupo sobre la lectura (proyecto). Los alumnos y alumnas

trabajarán de manera colaborativa los apartados establecidos en la guía de lectura y redactarán cuidadosamente una memoria con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas.

Rúbrica de Lectura de una obra [Plan lector]5

(Breve antología poética) 1,25 puntos 12,5 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de literatura en el aula. Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Educación literaria

Comentario de texto y contenidos teóricosA. Práctica. Actividades sobre el texto: 0,6 puntos 1. Identificación de tópicos y temas de la líricaB. Teoría. Desarrollar una cuestión teórica relacionada con alguno de los

siguientes apartados: 1,8 puntos 1. Los tópicos y temas de la lírica

Examen escrito de evaluación4 2,4 puntos 24 %

Competencias clave0,5 puntos /5 % de la calificación global

Practica tus competencias

Actividades enfocadas específicamente para el trabajo y la evaluación de las competencias clave en textos informativos y textos literarios.

Rúbrica de Practica tus competencias6 0,5 puntos 5 %

Page 289: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

289

Bloques Contenidos Instrumentos de evaluación Puntuación % sobre la calificación global

Lengua5,6 puntos /56 % de la calificación global

Comunicación oral

A. Compresión de un vídeoA partir de un vídeo divulgativo de unos cinco minutos, el estudiante responderá a un cuestionario a través del que recuperará información, interpretará y valorará los contenidos. Rúbrica de Comunicación oral

[Escuchar y hablar]1 0,75 puntos 7,5 %B. Presentación oralExposición oral durante cinco minutos, en ocasiones con apoyo digital, de un tema de carácter general.

Comunicación escrita

A. Comprensión lectoraLectura de textos de diferentes autores y actividades para practicar la recuperación de la información, la interpretación del texto y la reflexión y valoración de la forma y el contenido.

Autoevaluación de la comprensión lectora2 0,5 puntos 5 %

B. Expresión escritaRedacción y análisis de textos de acuerdo con su tipología (carta, narración, descripción, diálogo, etc.), prestando especial atención a las propiedades textuales (coherencia, cohesión y adecuación).

Rúbrica de Comunicación escrita [Escribir y trabajar con textos]3 0,5 puntos 5 %

Conocimiento de la lengua

Comentario de un texto y ejercicios prácticosA. Comprensión y expresión escrita: 0,9 puntos 1. El texto explicativo 2. Textos periodísticos: la noticia 3. Textos normativos e instructivosB. Gramática: 1,2 puntos 1. El adjetivo. Tipos y gradación 2. El verbo 3. El adverbio 4. La preposición 5. La conjunciónC. Sintaxis: 0,3 puntosD. Ortografía, léxico y semántica: 1,2 puntos 1. Puntuación 2. Relaciones semánticas

Examen escrito de evaluación4 3,6 puntos 36 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de lengua en el aula Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Literatura3,9 puntos /39 % de la calificación global

Plan lector Lectura de obras literarias• Trabajo en grupo sobre la lectura (proyecto). Los alumnos y alumnas

trabajarán de manera colaborativa los apartados establecidos en la guía de lectura y redactarán cuidadosamente una memoria con portada, índice, ilustraciones y bibliografía o fuentes consultadas.

Rúbrica de Lectura de una obra [Plan lector]5

(Breve antología poética) 1,25 puntos 12,5 %

Notas de clase Corrección de ejercicios de literatura en el aula. Registro en el cuaderno del docente 0,25 puntos 2,5 %

Educación literaria

Comentario de texto y contenidos teóricosA. Práctica. Actividades sobre el texto: 0,6 puntos 1. Identificación de tópicos y temas de la líricaB. Teoría. Desarrollar una cuestión teórica relacionada con alguno de los

siguientes apartados: 1,8 puntos 1. Los tópicos y temas de la lírica

Examen escrito de evaluación4 2,4 puntos 24 %

Competencias clave0,5 puntos /5 % de la calificación global

Practica tus competencias

Actividades enfocadas específicamente para el trabajo y la evaluación de las competencias clave en textos informativos y textos literarios.

Rúbrica de Practica tus competencias6 0,5 puntos 5 %

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del tercer trimestre

1 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Comunicación oral de las unidades 6-8 de Lengua y de las unidades 4 de Literatura que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las cuatro unidades.

2 Figura en el libro del alumnado, al final del apartado de Comunicación escrita [Leer] de las unidades 6-8 de Lengua.

3 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Comunicación escrita de las unidades 6-8 de Lengua que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el

tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las dos unidades.

4 Se proporciona en este apartado de la Propuesta didáctica (páginas siguientes).

5 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de la unidad 4 de Literatura.

6 La rúbrica figura en el apartado 3 de esta Propuesta didáctica, en el desarrollo de cada unidad del libro. Si se tienen en cuenta las rúbricas de Practica tus competencias de las unidades 6-8 de Lengua y de las unidades 4 de Literatura que conforman el segundo trimestre, la puntuación y el tanto por ciento de la calificación global se obtendrá de haber ponderado las cuatro unidades.

Page 290: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

290

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conocimiento de la lengua

1. Lee atentamente el texto y responde a las preguntas.

¿QUÉ ES LA REALIDAD VIRTUAL?

La realidad virtual es la creación de una situación artificial mediante un ordenador. La escena lograda es tan parecida a una escena real que es difícil reconocer que se trata de una simulación, ya que es posible interactuar con lo que nos rodea. Suele usarse para jugar, para ensayar complejas operaciones o incluso para aprender a pilotar un avión.

Existen dos tipos de realidad virtual: la inmersiva y la no inmersiva. En la primera se crea, por medio de un ordenador, un ambiente tridimensional que se manipula a través de cascos y guantes especiales con sensores. La segunda utiliza medios, como el que actualmente ofrece Internet, que permiten interactuar en tiempo real con diferentes personas en espacios y ambientes distintos.

Enciclopedia visual de las preguntas

a ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

b ¿Qué cuestión se plantea?

c ¿Qué respuesta se ofrece? Subraya de diferente color la idea principal y las ideas secundarias.

2. El próximo fin de semana, tu parque de atracciones favorito estrena un nuevo reto para completar su oferta dirigida a jóvenes de entre 12 y 16 años. Se trata de un simulador virtual en el que los participantes podrán experimentar las emociones que sentirían en una montaña rusa. Los periódi-cos se hacen eco de esta noticia. Escríbela respetando la estructura de este tipo de textos: titular, entrada y cuerpo, e incluyendo, por supuesto, la respuesta a las 6 W.

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del tercer trimestre

Page 291: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

291

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

3. En la entrada de la atracción existe un cartel con una serie de reglas. Redáctalas siguiendo las reglas de los textos normativos.

4. Escribe los adjetivos que encuentres en el primer párrafo del texto. ¿Son adjetivos explicativos o especificativos? Esboza un esquema que sintetice la gradación del adjetivo y ejemplifica cada grado con el adjetivo complejo.

5. Localiza los verbos que encuentres en el segundo párrafo. ¿En qué tiempo están? Escríbelos en pretérito perfecto simple.

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del tercer trimestre

Page 292: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

292

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

6. La escena lograda es tan parecida a una real que es difícil reconocer que se trata de una simulación. ¿Qué adverbio aparece en esta oración? ¿A qué clase pertenece? ¿A qué clase de palabra modifica?

7. Localiza las preposiciones que encuentres en la oración anterior. ¿Existe alguna locución prepo-sicional en: En la primera se crea, por medio de un ordenador, un ambiente tridimensional que se manipula a través de cascos y guantes especiales con sensores? ¿A qué preposición equivale?

8. Escribe tres conjunciones que encuentres en el texto.

9. Considera la siguiente oración: La realidad virtual es la creación de una situación artificial.

a Identifica el sujeto. ¿Cuál es su núcleo?

b Escribe el predicado.

c ¿Qué tipo de verbo aparece?

d Señala el atributo. ¿De qué tipo es?

10. Puntúa correctamente el siguiente texto.

Las aplicaciones de realidad virtual son muchas y muy variadas los cirujanos pueden realizar operaciones simuladas para ensayar nuevas técnicas los astronautas pueden experimentar qué sentirán dentro de una nave espacial los pilotos de avión, practicar el despegue y el aterrizaje sin riesgos y los arquitectos, mostrar a sus clientes las casas terminadas antes de que sean construidas.

11. Escribe la familia léxica de las palabras.

a real c crear

b jugar d persona

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del tercer trimestre

Page 293: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

293

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del tercer trimestre

12. Escribe palabras que puedan incluirse dentro del campo semántico de las nuevas tecnologías.

13. ¿Recuerdas la atracción de realidad virtual sobre la que has escrito tu noticia? El día de la inaugu-ración sufre una avería y no llega a funcionar. La palabra avería ¿puede ser considerada un tabú? ¿Por qué? ¿Qué eufemismo propondrías?

Educación literaria

14. Explica brevemente la evolución que ha seguido el tema del amor en la poesía.

15. Compara el tópico literario de la mujer rubia con el de la mujer morena.

16. ¿Qué es el locus amoenus? ¿Y el locus terribilis?

17. ¿En qué consiste el tópico del carpe diem?

Page 294: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

294

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

4 · Instrumentos de evaluación. Evaluación del tercer trimestre

18. Identifica el tema que desarrolla cada uno de estos poemas.

el amor el retrato de la mujer la naturaleza la muerte el carpe diem

Puntuación

0,25 puntos 6, 7, 8

0,5 puntos 1, 2, 3, 5, 9, 10, 11, 12, 13

0,75 puntos 4, 14, 15, 16, 17

1 puntos 18

a

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,cabellos amarillos, no teñidos de alheña;las cejas apartadas, largas, altas, en peña;ancheta de caderas, esta es talla de dueña.

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientesy con largas pestañas, bien claros y rientes;fíjate en sus orejas, que no sean prominentes;si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.

La nariz afilada, los dientes menudillos,iguales y muy blancos, un poco apartadillos,las encías bermejas, los dientes agudillos,los labios de su boca bermejos, delgadillos.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

e

Corrientes aguas, puras, cristalinas;árboles que os estáis mirando en ellas,verde prado de fresca sombra lleno,aves que aquí sembráis vuestras querellashiedra que por los árboles caminas,torciendo el paso por su verde seno;yo me vi tan ajenodel grave mal que siento,que de puro contentocon vuestra soledad me recreaba,donde con dulce sueño reposabao con el pensamiento discurríapor donde no hallabasino memorias llenas de alegría.

Garcilaso de la Vega

b

En tanto que el cabelloresplandeciente y belloluce en tu altiva frente,de cristal transparente,y en tu blanca mejillala púrpura que brilla,la púrpura que al labiono quiso hacerle agravio,goza tu Abril, Drusila,en esta edad tranquila,coge, coge tu rosa,muchacha desdeñosa,antes que, menos viva,vejez te lo prohíba.

Juan de Mena

c

Decidme, ay hermanitas,cómo soportar mi mal.Sin mi amor no viviré,¿a dónde lo iré a buscar?

Anónimo

d

Bien se mostraba ser madre en el dueloque hizo la triste, después ya que vidoel cuerpo en las andas sangriento, tendido,de aquel que criara con tanto recelo;ofende con dichos crueles al cielo,con nuevos dolores su flaca salud,y tantas angustias roban su virtudque cae por fuerza la triste por suelo.

Rasga con uñas crueles su cara,e hiere sus pechos con mesura poca;besando a su hijo la su fría bocamaldice las manos de quien lo matara;maldice la guerra do se comenzara,busca con ira crueles querellas,niega a sí misma reparo de aquellas,y tal como muerta viviendo se para.

Juan de Mena

Page 295: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

295

Evaluación inicial 1. Jim Lovell, Jack Swigert y Fred Haise. 2. Los tripulantes sienten una violenta sacudida; toda

la nave vibra. En el panel central del cuadro de mandos una luz amarilla empieza a parpadear. En el exterior se aprecia una fuga: una nube blanca envuelve el módulo.

3. Deben abandonar el módulo de mando y refugiar-se en el Lem.

4. Antes de la avería los tripulantes del Apolo 13 se encuentran en el módulo de mando. La avería se produce en el módulo de servicio. Deben trasladar-se al módulo lunar.

5. Respuesta correcta: c Los cables que iban a los ventiladores se ha pelado y al accionar el motor se ha producido un cortocircuito.

6. Se encuentran en el espacio, la falta de gravedad hace que los astronautas floten y deban desplazar-se por la nave como si nadasen.

7. Los daños se aprecian en la parte derecha del mó-dulo de servicio: el compartimiento que alojaba los tanques ha reventado.

8. La fuga hace que la nave pierda el oxígeno que los tripulantes necesitan para respirar.

9. Las imágenes y gráficos ayudan a visualizar las explicaciones o a identificar los elementos sobre los que se debe actuar de acuerdo con las instruc-ciones; en este sentido suponen una gran ayuda.

10. El estudiante debería manifestar su opinión de forma argumentada y con corrección lingüística.

11. a Nombres propios: Jim Lovell, Jack Swigert, Fred Haise, Lem. Nombres comunes: antenna, módulo, mando, luces; b acababa – 3ª persona del singu-lar del pretérito imperfecto de indicativo, volvió – 3ª persona del singular del pretérito perfecto sim-ple de indicativo, había quedado – 3ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indica-tivo, apagaba – 3ª persona del singular del pretéri-to imperfecto de indicativo.

12. a central > panel, amarilla > luz; b intensamente > parpadear.

13. a una luz amarilla; b yo – nosotros; c algo; d el oxígeno.

14. a La luna; b El poema consta de once versos; c Tienen seis sílabas: La lu na-es un glo bo - 6 / que se le-es ca pó 5 +1. El primer tiene seis sílabas métricas, el segundo, en cambio, tiene cinco a las que se añade una más por acabar en palabra agu-da; d La luna se identifica con un globo por dos motivos: es redonda y flota en el cielo. Metáfora; e Las nubes se convierten en ovejas. Personifica-ción; f La noche es bella porque, mientras dura, la

realidad se transforma: la luna es un globo, una pastora; las nubes son ovejas; las estrellas pacen; los cisnes flotan sobre las aguas del lago y el pai-saje parece de seda; g Se trata de una descripción subjetiva, a diferencia del texto inicial, de carácter objetivo, científico o técnico. Los textos literarios se caracterizan por su originalidad y su belleza.

Evaluación del primer trimestre

1. a Julio Cortázar; la escribe desde Buenos Aires (el lunes 4 de noviembre de 1957); b Aerolíneas Pluna; c solo; d Respuesta abierta.

2. a encabezamiento: fecha y saludo; desarrollo: el resto de la carta; b Respuesta abierta.

3. emisor: Julio Cortázar; código: lengua castellana; mensaje: explicación de una anécdota ocurrida en uno de sus viajes en avión; canal: papel; receptor: Jean. Es un texto adecuado, ya que la carta perso-nal se adapta a la intención comunicativa, contar una anécdota, el lenguaje empleado se adapta a las características del receptor, amigo; a la situa-ción, informal; y al canal, escrito, texto planificado y con corrección lingüística.

4. registro formal: consultadas las listas, con gran es-píritu de colaboración; registro informal: rojo como un pimiento, tomadura de pelo, cómo la gastaban los empleados.

5. Número de hablantes de cada una de las lenguas de España: Castellano – Alrededor 500 millones de hablantes; Catalán – 11.500.000; Gallego – 3.200.000; Vasco – 900.000.

6. a verdadera, b falsa, c falsa, d falsa, e verdadera, f falsa.

7. a indicio: signo cuyo sentido se desprende de una relación natural entre el significante y el significa-do; b señal: signo creado para informar, transmitir órdenes o prohibiciones; c icono: signo que man-tiene una relación de semejanza, mayor o menor, con lo que representa; d símbolo: signo que pre-senta una relación arbitraria, pactada, en relación con su significado.

8. Oveja (lex.) s (morf. flex. núm. plural): Simple. Aero (lex.) nave (lex.): Compuesta. Pas (lex) aj (morf.

4.5 Solucionario

4 · Instrumentos de evaluación. Solucionario

Page 296: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

296

der. sufijo) er (morf. der. sufijo) o (morf. flex. gén. masculino) s (morf. flex. núm. plural): Derivada.

9. Sistema político en el que el poder (cracia) reside en el pueblo (demo).

10. los: artículo, masculino, plural; siete: adjetivo de-terminativo numeral cardinal; otras: adjetivo deter-minativo indefinido, femenino, plural; ese: adjetivo determinativo demostrativo, masculino, singular; el: artículo, masculino, singular; las: artículo, feme-nino, plural.

11. a abeja; b hervir; c corregir; d fingir; e oftalmología; f ayuntamiento; g lluvia; h extraordinario.

12. Repuesta orientativa. Anterior: previo, primero, antecedente, precedente, preliminar, pasado / pos-terior. Frágil: endeble, quebradizo, débil, delicado, flojo, tenue, sutil, ligero / fuerte, resistente, duro. Cierto: verdadero, verídico, real, auténtico, eviden-te, palpable, seguro, obvio / falso, cierto, dudoso. Espeso: denso, apretado, condensado, compacto, consistente, pastoso / fluido, diluido, claro, líquido.

13. Entrada: corazón. Etimología: (Del lat. cor). In-formación gramatical: sust. masc. Acepciones: 1 Órgano de naturaleza muscular… 2 Ánimo, valor, espíritu. 3 Medio o centro de una cosa. 4 Uno de los cuatro palos de la baraja francesa. Información de uso: No se deben confundir las expresiones… Locuciones: a ~ abierto. Intervención quirúrgica… prensa del ~. La que recoge sucesos relativos…

14. a Descripción de la belleza de la amada; b Sí, por su expresividad, belleza y uso original de lenguaje; c Lírica, expresión se sentimientos; d Literatura oral de carácter anónimo; e Sinalefa: Yo me-amaba-a-una señora; f Sí, la hay, la h no la impide; g Se suma una sílaba; h Ocho sílabas, octosílabos; i Arte menor; j Los versos pares; k Rima asonante, solo se repiten las vocales, en este caso, la a; l romance; m Símiles o comparaciones: R es como I. Tal tenía la su cara (término real) / como (comparación) rosa en el rosal (término imaginario); los sus ojos tenía garzos, (término real) / parecen (compara-ción) de un gavilán (término imaginario); la nariz afiladita (término real) / como (comparación) he-cha de metal (término imaginario); los labios de su boca (término real) / como (comparación) un fino coral (término imaginario).

15. Un mito es un relato de tradición oral en el que se cuentan hechos prodigiosos protagonizados por dioses, héroes o seres monstruosos. Estos relatos se desarrollan en una época no histórica. Este tipo de narraciones que forman parte de las creencias religiosas de una determinada comunidad. A través de los mitos se pretende explicar, por ejemplo, la creación del mundo, las fuerzas de la naturaleza, el porqué de la muerte, la razón del trabajo humano o el nacimiento de la agricultura… Una leyenda

es un relato basado en hechos históricos que se transmite oralmente de generación en generación, y que en un momento determinado pasa a la len-gua escrita. La leyenda no es un relato histórico o verdadero, porque incorpora elementos ficticios o maravillosos. A diferencia del mito, las leyendas están protagonizadas por héroes humanos cuyas aventuras se desarrollan en periodos históricos concretos y en lugares reconocibles, lo cual les confiere una cierta verosimilitud: son creíbles.

16. a canción; b elegía; c oda; d epopeya; e cantar de gesta; f cuento; g novela; h tragedia; i comedia; j drama.

Evaluación del segundo trimestre

1. a Un narrador interno en primera persona; b El pro-tagonista es el narrador, el antagonista es su amigo Braulio y los personajes secundarios son los invita-dos al banquete; c Son personajes planos, sin una psicología definida, representan ideas o formas de ser, en este caso, la mala educación; d Los diálogos se reproduce entrecomillados al principio y, más tarde, introducidos con guiones; e La acción trans-curre en Madrid; hay un espacio externo, la calle en donde se produce el encuentro con Braulio, y uno externo, la casa de este; f Estamos en prima-vera, entre la invitación y la fiesta transcurre un día; g Planteamiento: Invitación. Nudo: Banquete. Des-enlace: Alivio en la calle; h La crítica está contenida en la parte final: la torpeza de quienes confunden la amistad y la confianza con la mala educación.

2. Mano, brazo, hombros, ojos, codos, labios. 3. Propio – Braulio; Individual – mesa; Colectivo – gru-

po; No contable – vino; Abstracto – pensamiento. 4. Amiga (regla general), hombre (heterónimo), ga-

llina (sufijo culto), el / la cantante (nombres comu-nes en cuanto al género, que se distinguen median-te artículo). Criatura es un nombre epiceno.

5. Síes (nombres acabados en -í tónica), meses (nom-bres agudos acabados en -s), manteles (nombres acabados en consonante), reyes (nombres acaba-dos en -y).

6. a Alguien (= Braulio, indefinido) me (= narrador, personal) echó las manos a los ojos; b Un animal», iba a responderle (= Braulio, personal); c ¿Quién (= Braulio, interrogativo) pudiera sino tú…? (= Braulio, personal); d Mañana es mi cumpleaños y te (= na-rrador, personal) invito; e Catorce personas éramos en una mesa donde apenas podrían comer ocho (= personas, numeral); f El animal salió violentamente despedido contra mí (= narrador, personal); g El niño hacía saltar las aceitunas, el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel los huesos de las suyas (= aceitunas,

4 · Instrumentos de evaluación. Solucionario

Page 297: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

297

posesivo); h Otro hombre me (= narrador, perso-nal) hizo probar vino en su misma copa, esta (= copa, demostrativo) lleva las indelebles señales de sus labios grasientos.

7. a por lo tanto; b entonces; c es decir; d por el con-trario.

8. a distraído – Hiato entre abierta y cerrada, debe acentuarse siempre; b grandísimo – Esdrújula, se acentúan siempre; c él – Pronombre personal, se acentúa a pesar de ser monosílabo para distinguir-lo del artículo; d derramó – Palabra aguda acabada en vocal; e detrás – Palabra aguda acabada en -s; f rápidamente – Adverbio acabado en -mente, solo lleva tilde cuando el adjetivo del cual procede, rápido, la llevaba; g educación – Diptongo, palabra aguda acabada en -n; h inútil – Palabra llana que no acaba en vocal, -n o -s.

9. En el texto es sinónimo de pollo, pero también puede significar golpe dado en la cabeza con el nudillo del dedo corazón.

10. Cómo – Interrogativo; como – Verbo comer; como – Comparativo. El verbo y el comparativo son pa-labras homógrafas, el interrogativo solo es homó-fono.

11. Parónimos.12. a Uno de los ladrones y la monja. Sor María busca

algún objeto con el que pueda ayudar a los po-bres; Suárez teme que encuentre los guantes y la pistola, pruebas de sus robos; b Pertenece al nudo, momento en el que se desarrolla el conflicto; c La acotación inicial: Estamos en el cuarto de estar de uno de esos pisos… sitúa la escena. El resto: Mete la mano en la rendija de la butaca en donde está sentada. Saca los guantes que escondió el ladrón compañero de Suárez; Mete la mano por el otro lado del asiento. Y saca la pistola que, igual que los guantes, escondió el ladrón, indican los gestos y movimientos de los actores; d El enfado con sus compañeros. Su comentario va dirigido al público, Sor María no lo oye, por eso se refuerza el carác-ter cómico de la escena, compartiendo con el es-pectador un comentario sarcástico; e El fondo del escenario.

13. Aparte de los actores, en el teatro griego intervenía el coro. Estaba formado por un grupo cuya voz cantante era el corifeo. El coro funcionaba como una especie de poderoso narrador, ya que además de contar o adelantar sucesos relacionados con la acción dramática, valoraba lo que hacían los per-sonajes e incluso les hacía preguntas.

14. El monólogo es una reflexión que realiza un perso-naje, que suele encontrarse solo sobre el escenario, como si pensara en voz alta. En el monólogo el personaje vierte reflexiones, sentimientos y pen-samientos más íntimos sin esperar respuesta. Pro-

duce un ritmo teatral lento, tanto por la extensión del mensaje como por el hecho de que transcurra en una sola dirección, es decir, no recibe respuesta de un oyente. También se denomina soliloquio.

15. El tiempo escénico hace referencia a la duración de la representación ante el público (por ejemplo, dos horas). El tiempo dramático es el que transcurre en la ficción de la obra desde que comienza la acción hasta que termina (por ejemplo, una noche, un verano…).

16. La prosopografía es una descripción que se cen-tra en los rasgos físicos y en la vestimenta de un personaje. La etopeya, en cambio, atiende a los rasgos psíquicos, morales, a los gustos, a los valo-res. El retrato es la descripción física y moral de un personaje.

Evaluación del tercer trimestre

1. a Explicativo; b ¿Qué es la realidad virtual?; c Idea principal: La realidad virtual es la creación de una situación artificial mediante un ordenador. Ideas secundarias: Posibilidades de interacción. Aplica-ciones. Tipos de realidad virtual.

2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta. 4. Virtual, artificial, lograda, parecida, real, difícil,

posible, complejas. Son adjetivos especificativos. Positivo: Complejo. Comparativo de superioridad: más complejo que. Comparativo de igualdad: tan complejo como. Comparativo de inferioridad: menos complejo que. Superlativo relativo: el más complejo de. Superlativo absoluto: el más comple-jo, muy complejo, complejísimo.

5. Existen, se crea, se manipula, utiliza, ofrece, permi-ten. Se encuentran en presente. Existieron, se creó, se manipuló, utilizó, ofreció, permitieron.

6. El adverbio tan es de cantidad. Modifica al adjetivo parecida.

7. Por medio de y a través de. Equivalen a mediante. 8. Que, ya que, o, y, como. 9. a La realidad virtual. Realidad; b Es la creación de

una situación artificial; c Verbo ser (es), copulati-vo; d La creación de una situación artificial. Es un nombre o grupo nominal.

10. Las aplicaciones de realidad virtual son muchas y muy variadas: los cirujanos pueden realizar ope-raciones simuladas para ensayar nuevas técnicas; los astronautas pueden experimentar qué sentirán dentro de una nave espacial; los pilotos de avión, practicar el despegue y el aterrizaje sin riesgos, y los arquitectos, mostrar a sus clientes las casas terminadas antes de que sean construidas.

11. Respuesta abierta.12. Respuesta abierta.

4 · Instrumentos de evaluación. Solucionario

Page 298: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

298

13. Avería puede ser considerada un tabú, ya que su uso perjudica la imagen pública de la empresa. Se podría sustituir por la expresión problema técnico.

14. Amor no correspondido. Tema: la queja amorosa. (Edad Media y siglos XVI-XVII). En boca de mujer: La queja amorosa de la mujer se debe fundamen-talmente a la ausencia de su amado, que está en la mar o en la guerra. Es característico de la poesía popular. En boca de hombre: La queja amorosa del poeta se debe a motivos muy diferentes: la amada está casada, pertenece a una clase social superior o es tan bella como una diosa inalcanza-ble. En estos casos no se da amor erótico, sino que se transforma, generalmente, en amor imaginado y honesto (amor platónico). Es propio de la poesía culta. Amor correspondido. Tema: gozo del amor. Amor erótico: Unión física de los amantes (poesía popular y poesía moderna). Amor místico: Unión del alma (amada) con Cristo (amado): poesía reli-giosa (siglo XVI).

15. Tópico de la mujer rubia; En la poesía culta se gene-ralizó desde la Edad Media (siglo XIII) hasta el siglo XVII un modelo de mujer joven, estilizada, rubia y de piel muy blanca. Estas damas idealizadas vivían en la ciudad o en la corte. Los poetas describen a esta mujer ideal con metáforas y comparaciones basadas en palabras que expresan luz. Se dirigen a ella llamándola mi Luz. Para estos poetas, la belleza luminosa de la mujer es un reflejo de su belleza interior o espiritual. Como es su Luz, la mujer se convierte en la guía del poeta que da sentido a su vida. Tópico de la mujer morena: En cambio, en la poesía popular castellana aparecen frecuentemente poemas que hacen referencia a mujeres morenas que viven y trabajan en el campo. En algunas can-

ciones castellanas se expresa una crítica social de aquellas mujeres que, durante los siglos XIV y XV, se sintieron víctimas de las durísimas condiciones de trabajo en el campo que las deterioraban física-mente. Así que el color moreno de la mujer trabaja-dora se convirtió en un prejuicio clasista frente a las mujeres cortesanas de piel muy blanca que vivían en la ciudad. Este tópico literario ha evolucionado en la poesía actual mediante la exaltación de la belleza de la mujer morena.

16. Locus amoenus: Ya desde las antiguas Grecia y Roma, se generalizó una manera convencional de reflejar la naturaleza: el locus amoenus (‘lugar ameno’). Se trata de un lugar idílico que inspira paz. Los elementos de este tipo de paisaje son: árboles, prado, hiedra, sombra, brisa, arroyo y el trino de los pájaros. El lugar ameno fue el paisaje más repetido en la literatura y la pintura hasta el siglo XVIII. Locus terribilis: A partir del siglo XIX, los poetas románticos revolucionaron la forma de reflejar el paisaje. La naturaleza romántica no está en calma, sino que es un medio salvaje, agreste, lleno de peligros: la bravura del mar, la tormenta, el bosque misterioso, la luna, la noche y las ruinas de tiempos lejanos pobladas de seres fantasmales. Este locus terribilis (‘lugar terrible’) refleja muy bien el alma atormentada de los poetas románticos.

17. Carpe diem significa ‘aprovecha el día’. Constituye una invitación a disfrutar de los placeres fugaces de la vida antes de que el tiempo nos los arrebate. Es un tema presente tanto en la poesía como en las canciones actuales.

18. a El retrato de la mujer; b El carpe diem; c El amor; d La muerte; e La naturaleza.

4 · Instrumentos de evaluación. Solucionario

Page 299: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Textos de los materialesaudiovisuales5 5.1 Literatura y arte 300

5.2 Literatura y música 306

5.3 Literatura y cine 310

5.4 Ruta literaria 314

299

Page 300: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

300

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y arte

Relación de la literatura con otra artes. Rutas literarias

Literatura y arte Literatura y música Literatura y cine Ruta literaria

UD 1 literatura

Los géneros en la literatura y el cine

UD 2 literatura

La narración en el arte

La descripción y el retrato en el arte

Los narradores en la literatura y el cine

Relato breve y cortometraje

Un país de leyenda: Gustavo Adolfo Bécquer

UD3 literatura

El teatro musical

Sentimientos universales en el teatro. Shakespeare y Verdi: Otelo

Influencia del teatro en el cine

UD 4 literatura

La belleza femenina en la historia del arte

La representación artística del dolor y la muerte

La elegía: Orfeo y Eurídice

5.1 Literatura y arte

La narración en el arte

En literatura se considera género narrativo al relato de una serie de acciones, reales o imaginarias, protagonizadas por unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. De igual modo, en las artes figurativas a lo largo de la historia se han narrado hechos de especial relevancia, en la mayoría de los casos de carácter mitológico, religioso o histórico. Toda escultura o pintura puede represen-tar, con mayor o menor detalle, un acontecimiento en particular en un momento preciso y un lugar concreto. La imagen que estamos viendo es la famosa obra de Velázquez titulada La rendición de Breda, conocida también como Las lanzas, en la que el artista sevillano muestra cómo Justino de Nassau entrega las llaves de la ciudad de Breda a Ambrosio de Espínola tras una larga guerra por el dominio de los Países Bajos.

Pero nos interesan especialmente aquellas realizaciones que nos ofrecen una narración desarrollada en una secuencia temporal y a veces, incluso, en escenarios diferentes. En el campo de la escultura, las obras más frecuentes de este tipo son relieves vinculados a algún marco arquitectónico. Aunque se pueden encontrar precedentes en el arte egipcio y mesopotámico, empezaremos nuestro recorrido por la antigua Grecia. Así, por ejemplo, el friso que recorre todo el perímetro del Partenón de Atenas, de ciento sesenta metros de longitud, describe la gran procesión que cada cuatro años se organizaba en la ciudad en honor de su diosa protectora, Atenea. Y en el altar de Zeus, en Pérgamo, otro friso representa diferentes pasajes de la mítica lucha entre dioses y gigantes.

Pero sin duda uno de los mejores ejemplos de técnica narrativa en relieve es el de las columnas con-memorativas romanas, como la de Trajano y la de Marco Aurelio. En la de Trajano una banda continua, que recorre el fuste en espiral, relata el curso de la guerra contra los dacios con sorprendente realismo. Los hechos se desarrollan en diferentes momentos y escenarios, como si se tratara de un documental cinematográfico. Igual procedimiento se adoptó en la columna erigida en París a comienzos del siglo xix, en la que Napoleón ordenó representar su victoria en Austerlitz.

En la Edad Media fue común exponer diversos pasajes significativos de la Biblia y de la vida de deter-minados santos, bien en las portadas de los edificios religiosos, como esta del monasterio de Ripoll, en Gerona, o distribuidos en los capiteles de una misma zona, especialmente en los claustros, como este que vemos, de San Pedro el Viejo, en Huesca.

Page 301: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

301

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y arte

Para concluir este breve recorrido por la escultura de carácter narrativo, de la que podríamos encontrar ejemplos hasta nuestros días, mencionaremos una obra maestra de los inicios del Renacimiento en Italia: la conocida como Puerta del Paraíso, realizada por Ghiberti para el baptisterio de Florencia. En diez paneles de bronce dorado se narran escenas del Antiguo Testamento, pero además en cada panel se desarrollan dos o más episodios, pertenecientes a momentos distintos aunque relacionados entre sí. En el que inicia el ciclo, por ejemplo, se distribuyen en diferentes zonas la creación del mundo por Dios, la creación de Adán, la de Eva, el pecado original y la expulsión del Paraíso.

En la pintura, una buena muestra del mundo antiguo son los frescos de una sala de la Villa de los Misterios, en Pompeya, en cuyas paredes se describe la secuencia de unos ritos sagrados en honor de Dioniso o Baco, el dios del vino.

Más abundantes son los testimonios medievales, con algunas obras tan sobresalientes como las pinturas del Panteón Real de San Isidoro en León, sobre la vida de Cristo; la capilla de la Arena, en Padua, pintada por Giotto, que abarca desde la vida de los padres de la Virgen hasta el Juicio Final, en escenas encuadradas en falsos marcos pintados; o la Capilla de San Miguel del monasterio de Pedralbes en Barcelona, obra de Ferrer Bassa, con escenas de la Virgen y la pasión de Cristo.

Pero de nuevo es el Renacimiento italiano el que nos ofrece una de las mejores muestras de esta técnica y de toda la historia de la pintura. Nos referimos a la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina del Vaticano, realizada por Miguel Ángel a principios del siglo xvi. En el registro central se suceden, por orden cronológico, diversos pasajes del Génesis, como la creación de Adán, o el pecado original y la expulsión del Paraíso.

Por último, mencionaremos una estructura que surge en el gótico y se mantiene durante siglos: el retablo, situado tras los altares de las iglesias. Su división en calles verticales y pisos horizon-tales constituye un marco idóneo para la distribución de escenas en una narración secuencial, mediante pinturas o esculturas, e incluso con una combinación de ambas.

La descripción y el retrato en el arte

Muchas obras de arte actual carecen de tema específico e, incluso, de elementos figurativos (pensemos en la pintura abstracta, por ejemplo, como esta obra de Kandinsky), pero hasta bien avanzado el siglo xix toda pintura o escultura compartía con la literatura su pretensión de transmitir una historia o una visión personal del artista.

Para comparar la descripción literaria con la pictórica, empezaremos por el enfoque, que nos permite distinguir entre descripción objetiva y subjetiva. Como ejemplo de la primera obser-vemos la Lección de anatomía, de 1632, del holandés Rembrandt, quien nos presenta con total objetividad la clase magistral impartida por el doctor Tulp en presencia de siete personajes reales cuyos nombres figuran en la hoja que sostiene uno de ellos.

Más objetiva aún, hasta el punto de que parece una fotografía, es la imagen de La Gran Vía ma-drileña en 1974 que nos ofrece Antonio López. Por el contrario, El grito, del noruego Munch, tiene una intensa carga subjetiva. El propio autor describía así la experiencia que le impulsó a pintar el cuadro en 1893: «solo, temblando de angustia, sentí el grito, vasto, infinito, de la naturaleza». Subjetivo es también el cuadro Las dos Fridas (1939), de la mexicana Frida Kahlo, que refleja en esta obra sus dos personalidades tras la ruptura con su marido, el pintor Diego Rivera: una Frida dolida que corta el flujo de sangre a su corazón herido y otra que sostiene un retrato de su amor mientras una vena lo alienta desde su corazón. Por otra parte, la intención del pintor nos puede ofrecer diferentes puntos de vista de la realidad. Así, por ejemplo, son realistas las descripciones de Las segadoras del francés Millet, o del Entierro de Ornans, del también francés Courbet, ambas de mediados del siglo xix.

Page 302: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

302

Pero si comparamos este entierro irrelevante, en una pequeña localidad rural como Ornans, con el Entierro del Señor de Orgaz, pintado por El Greco casi tres siglos antes, podemos apreciar una notable diferencia: en la obra de El Greco el acontecimiento se ha transformado en una descripción idealista de la muerte de un noble y del ascenso de su alma a la Gloria.

Muy distinta es la intención del alemán Grosz en su Eclipse de sol, de 1926, cuyo tratamiento del tema se puede asimilar a la descripción literaria degradante. Un grupo de figuras desa-gradables parece protagonizar una reunión de gobierno, en la que el rico capitalista susurra sus instrucciones a un militar de alto rango, mientras cuatro personajes sin cabeza, ministros tal vez, toman nota o redactan leyes que acaban como pasto para el burro. Al mismo tiempo, en la parte superior, la luz del sol (la razón) queda eclipsada por el símbolo del dinero; y la sociedad asoma, abajo a la derecha, en forma de cadáver o bajo rejas.

Igualmente desoladora es la visión de la guerra civil española que nos proporciona el Guernica de Picasso, de 1937, donde la confusión, el horror y la muerte se suceden tras el brutal bom-bardeo de la localidad vasca.

En cuanto al retrato o descripción de personas, la literatura puede pasar por alto sus rasgos físicos y limitarse solo a su carácter o sus ideas; pero en el arte, por su naturaleza visual, el aspecto exterior del retratado es inevitable.

No obstante, dentro del género pictórico del retrato, algunas obras se recrean especialmente en el aspecto exterior de los personajes, como el Matrimonio Arnolfini, del flamenco Jan van Eyck, de 1434, o el retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia, óleo pintado en 1579 por Sánchez Coello.

En cambio, otras destacan más por su penetración psicológica, mediante la representación de gestos y actitudes. Es el caso del retrato del papa Inocencio X, realizado por Velázquez en 1650, durante su segundo viaje a Italia. En él la expresión del rostro refleja a la perfección su notoria actitud de desconfianza y su permanente estado de alerta.

Otra obra maestra de retrato psicológico es La familia de Carlos IV, de Goya, donde la naturaleza de cada personaje se manifiesta con absoluta veracidad, lo que resulta sorprendente en un retrato de Corte: la reina María Luisa, en el centro, se nos muestra soberbia y altanera; el rey, débil y bondadoso; su hijo, el futuro Fernando VII, taimado y desleal.

Sin dejar de lado a Goya, nos referiremos por último a la caricatura, variante del retrato que se caracteriza por la deformación exagerada de los rasgos personales con una finalidad satírica o degradante. En este campo, como en tantos otros, Goya fue un precursor, en particular con al-gunos de sus grabados, como el Capricho titulado ¡Qué sacrificio!, en el que ridiculiza a un viejo y deforme pretendiente para criticar los matrimonios concertados y desiguales de su época.

Sin embargo, el gran maestro de la caricatura moderna fue el francés Daumier, muerto en 1879, famoso por su mordacidad en la representación de políticos y hombres de Estado de su época.

La belleza femenina en la historia del arte

La belleza, como la bondad o la verdad, es un valor trascendente. No es un lujo, sino una ne-cesidad humana. Una de las culturas que más se han caracterizado por su apreciación de la belleza fue la de la antigua Grecia; sus filósofos reflexionaron sobre ella y sus artistas intentaron capturarla.

Según el filósofo griego Platón, uno de los más influyentes en la cultura occidental, la contem-plación de la belleza física era una vía de acceso a la belleza espiritual. La belleza ha sido uno de los valores fundamentales de nuestra civilización, y en las épocas en las que el arte occidental se ha dejado influir por el arte griego, como en el Renacimiento, la búsqueda de la belleza ha sido

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y arte

Page 303: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

303

un objetivo prioritario. Sin embargo, no ha sido así siempre, puesto que el arte también puede expresar poder, devoción religiosa, originalidad, o ser un vehículo de expresión de ideas o anhelos.

Para los antiguos griegos, la belleza era, ante todo, la de la cara y la figura humanas. El rostro refleja el interior de una persona, hasta tal punto que, en los retratos de los grandes maestros, nos parece estar atisbando en el alma de quien vemos representado.

La belleza femenina siempre ha cautivado a los artistas, y una de las formas en las que se ha manifestado ha sido en la representación artística de mujeres de belleza superlativa. La más importante de todas ha sido la diosa griega del amor y la belleza, que los griegos conocerían como Afrodita y los romanos como Venus.En el Renacimiento, Venus se convirtió en un tema muy popular. Uno de los cuadros más hermosos sobre Venus es el Nacimiento de Venus, del pintor renacentista Sandro Botticelli. A Venus se la suele representar sola, pero a veces la acompaña su hijo Cupido, llamado también Amor. Cupido y sus símbolos, el arco y la flecha, se han convertido en icono del amor romántico.

Una mujer de belleza legendaria es Helena de Troya, cuyo rapto desencadenó la famosa guerra entre los griegos y los troyanos. Se decía que Helena era la mujer más bella del mundo. Cuando el pintor griego Zeuxis se propuso pintar a la hermosa Helena, pidió ver a las cinco jóvenes más bellas de la ciudad de Crotona, en la que estaba trabajando, y escogió lo más bello de cada una para componer la imagen final.

Algunas mujeres bellas han pasado a la historia como modelos de grandes pintores. Una de las más célebres fue la genovesa Simonetta Vespucci, a quien se considera una de las mujeres más hermosas del Renacimiento. Su rostro inspiró numerosos retratos, los más famosos de los cuales son los del pintor florentino Sandro Botticelli.

Ya has visto su rostro como la Venus en el Nacimiento de Venus, uno de los cuadros más bellos de Botticelli, pero Botticelli, que la adoraba, también la pintó como la Venus en uno de los cuadros más famosos del arte occidental, la Alegoría de la Primavera. Cuando Botticelli murió, más de treinta años después de la muerte de Vespucci, fue enterrado, como era su deseo, a los pies de la bella Simonetta.

Antes de la invención de la fotografía, los pintores eran los creadores de las imágenes. Por ello, la única manera de tener un retrato perdurable era encargárselo a un pintor. Los pintores de más fama eran muy valorados, y entre sus mecenas se contaba la realeza y nobleza europeas, además de banqueros o comerciantes adinerados.

El retrato más famoso del mundo es el de la esposa de un rico comerciante de sedas de Florencia. Su nombre era Lisa Gherardini, y su retrato, pintado por el artista italiano Leonardo da Vinci, se conoce por los sobrenombres de la Mona Lisa o La Gioconda. Es el retrato más influyente y parodia-do del mundo, y la enigmática sonrisa de la Gioconda ha dado pie a todo tipo de especulaciones.

Gracias a la visión de un artista capaz de ver la esencia de las cosas, la imagen más cotidiana puede convertirse en algo bello. Así, un momento insignificante de una sirviente doméstica se transforma, gracias a la mirada del artista, en poesía suspendida en el tiempo. Es el caso de La lechera, un cuadro del pintor holandés Johannes Vermeer en el que una sirviente vierte leche en un recipiente. La mujer es Tanneke Everpoel, la sirviente de la familia del pintor.

Vermeer es uno de los mejores pintores de la historia, y entre sus cuadros más conocidos destaca La joven de la perla, que ha llegado a inspirar una novela y una película.

Los pintores no solo han pintado por encargo. A veces simplemente pintaban lo que les apete-cía, y gracias a eso han pasado a la posteridad mujeres que tuvieron la suerte de que un gran artista las inmortalizase, como las Mujeres en la ventana, del pintor sevillano Murillo.

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y arte

Page 304: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

304

A partir del Renacimiento, algunos pintores empezaron a pintar a sus esposas o sus amantes. El gran pintor alemán Rembrandt, por ejemplo, pintó varios retratos de su esposa Saskia. A la muerte de Saskia, Rembrandt inició una relación con la que había sido su asistente doméstica, Hendrickje Stoffels. Rembrandt tuvo una hija con ella y la retrató en varios de sus cuadros.

El pintor español Pablo Picasso pintó en numerosas ocasiones a las mujeres con las que com-partió su larga vida. Las principales fueron sus esposas, la bailarina rusa Olga Khokhlova y Jacqueline Roque. También aparecen en muchos de los cuadros más famosos de Picasso sus amantes, como Marie-Therese Walter o Dora Maar.

Por último, no hay que olvidar un papel fundamental que las mujeres han desempeñado a lo largo de la historia: el de madre. Desde el principio de los tiempos, los artistas han representado a la mujer en tanto que madre, por ejemplo, amamantando a su hijo, porque la madre, además de dar la vida, es la que la nutre.

El tema de la madre también aparece en muchos cuadros de la Virgen con el niño Jesús, como este, del célebre pintor italiano Rafael.

La belleza no se encuentra tan solo en un rostro bello, sino en la mirada del que mira, y pocas miradas tan llenas de amor como la del artista cuando pinta a su propia madre, como en este cuadro del joven Picasso.

Uno de los cuadros más famosos en los que un artista haya pintado a su madre es La madre del artista, del pintor americano James McNeill Whistler, y que ha llegado a convertirse en un icono de las madres.

La contemplación de la belleza es una forma de ver el mundo, y la experiencia que se obtiene de ella no puede obtenerse de ninguna otra manera. La belleza, junto con el amor o la amis-tad, le da valor y significado a la vida. Por eso es tan importante, y si se la sabe ver, como los artistas, entonces se la encuentra en todas partes.

La representación artística del dolor y la muerte

No cabe duda de que la representación plástica del sufrimiento y la muerte es uno de los temas principales de la historia del arte. No es extraño que así sea si tenemos en cuenta que el arte es una habilidad que el ser humano adquirió cuando se despertó en él la conciencia de su mortalidad. En efecto, en los primeros enterramientos del Paleolítico es donde se llevaron a cabo las primeras manifestaciones artísticas.

Se trata de pinturas e imágenes que proclamaban la alegría de vivir ante el fantasma de la muerte, representando la vida en sus instantes de máxima plenitud, como demuestran las imágenes prehistóricas de la fertilidad, o la recreación minuciosa de la vida cotidiana y los placeres terrenales que realizaban los egipcios y los etruscos en sus tumbas. Así pues, el arte se transformó en una especie de magia blanca que curaba las almas con imágenes que invo-caban el placer y la belleza.

Las máscaras mortuorias y los retratos funerarios realizados por las culturas mediterráneas 3.000 años antes de Cristo permitían a los familiares del difunto soportar la ausencia de este proyectando sobre estos bellos objetos sus sentimientos de frustración y haciéndolo revivir en sus vidas cotidianas de una manera casi real. Pero también ha habido otro modo de exorcizar el terror a la muerte: la estrategia contraria, es decir, representarla del modo más crudo posible, para que, a la manera de la homeopatía, curase la angustia existencial. Esta fue la opción de la cultura clásica, como puede verse en las epopeyas de sus héroes mitológicos, que determinaron así la concepción dramática del futuro arte occidental.

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y arte

Page 305: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

305

Así, podemos decir que en la Edad Media toda la producción artística se hizo sobre esta pul-sión negativa del dolor. Desde la representación del terror apocalíptico del arte románico, a los alucinados tormentos infernales de las pinturas góticas de El Bosco: todo son imágenes descarnadas del dolor y de la muerte.

Durante el Renacimiento, con la recuperación del humanismo y el entusiasmo idealista de la cultura clásica, las imágenes artísticas volvieron a ser fundamentalmente bellas, y se reservó el dramatismo para las escenas de la Pasión y muerte de Cristo, aunque con una expresión mucho más contenida.

El Barroco fue el momento culminante de las representaciones dolorosas de la existencia, que se plasmaron con toda su potencia en las escenas de la Pasión de Cristo, el martirio de los santos, y en las Vanitas, obras pictóricas en las que los objetos representados simbolizan la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte.

La revolución humanista y tecnológica de los siglos xviii y xix adoptó también esta concepción del arte adaptándola a los temas sociales y políticos, mostrando la maldad humana de manera brutal. Así lo hicieron Goya, en Los desastres de la guerra, un genial alegato contra la barbarie, y Géricault, en sus representaciones de marginados, locos y cuerpos mutilados.

Los nuevos lenguajes artísticos de la fotografía y el cine muestran también esta visión en creaciones como Un perro andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí, y La muerte del miliciano, de Robert Cappa. También podemos citar todas las imágenes que ha podido crear, de guerra en guerra y de desastre en desastre, el fotoperiodismo posterior.

En el siglo xx, Picasso lanza en el Guernica un grito universal contra la muerte de inocentes, representando en blanco y negro los bombardeos franquistas sobre esta ciudad vasca. Por su parte, Francis Bacon nos muestra al individuo en su proceso de desintegración moral, y Damien Hirst nos provoca mediante esta preciosa calavera de diamantes, cuestionando la realidad objetiva de las cosas.

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y arte

Page 306: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

306

5.2 Literatura y música

El teatro musical

Aunque la representación de historias debe de ser tan antigua como el hombre mismo, nuestro concepto del teatro se origina, como tantas otras cosas, en la antigua Grecia. La misma pala-bra teatro proviene del término theatron, que significa ‘lugar para ver’. Los antiguos griegos exportaron su concepción del arte teatral e incluso de los espacios donde este se representa, y son muchas las ciudades en las que hay un teatro griego. Los antiguos griegos incluían música y danzas en sus comedias y tragedias. Los dramaturgos Esquilo y Sófocles, del siglo v a. de C., componían música para acompañar sus obras y coreografiaban las danzas del coro.

Las culturas griega y romana fueron las principales fuentes de inspiración del Renacimiento, un movimiento cultural que se inició en la Italia del siglo dieciséis, sobre todo en Florencia, y se propagó rápidamente por toda Europa. Por lo que respecta al teatro, los compositores italianos intentaron recrear la tragedia de la antigua Grecia.

Estás escuchando el inicio de Euridice, la primera ópera que se conserva. Su compositor, Jacopo Peri, y los músicos e intelectuales de su círculo en Florencia, creían que los antiguos griegos y romanos cantaban sus tragedias al representarlas en el escenario. Así nació la ópera, o dramma per musica, un espectáculo teatral en el que los personajes hablaban en música.

En el Nápoles del siglo diecisiete empezaron a intercalarse pequeñas piezas cómicas entre los actos de las representaciones de ópera. Recibían el nombre de intermezzi, es decir, intermedios, y no tardaron en convertirse en la parte más popular de los espectáculos. Así nació la ópera buffa, una alternativa a la ópera seria, basada en la mitología clásica.

La ópera bufa, que trataba de los problemas de la gente corriente y tenía muchas escenas cómicas, gozó de gran éxito en toda Europa, convirtiéndose en el entretenimiento más popular, como el cine de nuestros días. Una de las obras maestras de la ópera bufa y de las mejores comedias en música de todos los tiempos es la ópera El Barbero de Sevilla, del compositor italiano Gioachino Rossini, una de cuyas escenas estás viendo en estos momentos.

A lo largo de su historia, la ópera ha sido, a grandes rasgos, el equivalente de la tragedia. Ha puesto en música amores imposibles, destinos fatales y finales trágicos, como la historia de Romeo y Julieta. La ópera bufa y sus variantes, en cambio, se corresponden con la comedia: los enredos amorosos y las situaciones mueven a risa, y las intrigas y confusiones se resuelven felizmente gracias al ingenio de los protagonistas, como el del barbero sevillano Fígaro.

En los países en los que tuvo éxito, la ópera cómica se desarrolló de formas diferentes. En Alemania, por ejemplo, el teatro musical de entretenimiento se llamaba singspiel. Estos eran representados por compañías ambulantes y solían incluir elementos mágicos, criaturas fan-tásticas y caracterizaciones exageradas del bien y del mal. El compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart compuso varios singspiel, entre los que destacan El rapto en el serrallo y La flauta mágica.

En España también triunfaba el teatro musical para todos los públicos: la zarzuela. Las zar-zuelas alternaban escenas habladas y cantadas, que a veces se complementaban con danzas o escenas corales. Uno de los rasgos característicos de la zarzuela son los dúos humorísticos. Calderón de la Barca o Lope de Vega, entre otros, escribieron zarzuelas.

Los franceses adoptaron el modelo italiano y lo llamaron opéra comique u operette. Uno de los compositores más populares fue Jacques Offenbach, y su ópera más conocida es Los cuentos de Hoffmann.

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y música

Page 307: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

307

Offenbach también tuvo mucho éxito en Inglaterra, donde triunfaban las óperas cómicas cortas.

En 1875, el libretista W.S. Gilbert y el joven compositor Arthur Sullivan recibieron el encargo de crear una de esas óperas cortas para ser representada después de una opereta de Offen-bach. Así nació la colaboración de Gilbert y Sullivan, que compusieron operetas de melodías memorables y libretos satíricos, como The Mikado, uno de cuyos números estás viendo en esta escena de la película Topsy Turvy.

Las operetas de Gilbert y Sullivan tuvieron un enorme éxito y fueron una de las mayores in-fluencias en el teatro musical del siglo veinte.

Desde finales del siglo diecinueve, los mayores centros creativos del teatro musical han sido el West End de Londres y la avenida Broadway de Nueva York. A principios del siglo veinte empezó a surgir un nuevo estilo en los teatros de Broadway con una música más directa y sencilla, que a veces obtenía inspiración del nuevo estilo musical americano: el jazz.

La canción que estás escuchando pertenece al musical Show Boat, con música de Jerome Kern, que inauguró un nuevo género en el que la música y los números de humor o de baile estaban supeditados al libreto: es lo que en la actualidad llamamos musical.

El musical triunfaría en el siglo xx, en gran medida gracias al cine. A lo largo de las últimas dé-cadas, el musical ha hecho suyos todos los temas y los estilos musicales más populares, como el jazz, el pop y el rock. Es un género vivo que sigue evolucionando al ritmo de los tiempos.

Nada mejor para apreciar la magia de los musicales que asistir a una representación en vivo. Es entonces cuando se tiene la oportunidad de vivir una experiencia tan exuberante como emocionante.

Sentimientos universales en el teatro. Shakespeare y Verdi: Otelo

Una de las artes que ha transmitido los sentimientos humanos universales de forma más intensa y vívida es el teatro, y en particular la tragedia, un género teatral en el que la desgracia y el sufrimiento juegan un papel fundamental.

En el siglo iv a. C., el gran filósofo griego Aristóteles estableció las reglas de la tragedia en su obra llamada Poética. Según Aristóteles, si la obra de teatro está bien escrita, ejerce un profundo efecto sobre los espectadores, haciéndolos compartir y participar de las emociones presentadas sobre el escenario. Entonces tiene lugar la catarsis, la liberación de las pasiones perjudiciales de los espectadores, que salen del teatro purificados y transformados, más ca-paces de lidiar con su vida cotidiana.

Esa catarsis era lo que lograban los dramaturgos griegos con sus tragedias, como la que estás viendo en estos momentos, una representación de la tragedia Agamenón, de Esquilo, tal y como se interpretaba en la antigua Grecia. No sería hasta dos mil años después, en la Inglaterra del siglo xvi, que surgiría otro dramaturgo de tanta envergadura. Nos referimos a William Sha-kespeare, contemporáneo de Cervantes y uno de los mayores escritores de todos los tiempos. Sus personajes, incluso los secundarios, tienen una enorme profundidad psicológica, y en sus obras aparecen todos los sentimientos humanos.

Los compositores de ópera se han inspirado en numerosas ocasiones en las obras de William Shakespeare. El más influido por ellas, hasta el punto de componer tres óperas basadas en las mismas, fue uno de los compositores de ópera más populares de la historia: el italiano Giuseppe Verdi. La mayoría de las óperas de Verdi, como Rigoletto, La traviata o Aida, no han dejado de representarse con éxito desde su estreno. Podríamos decir que, junto con Mozart y Wagner, es el compositor de ópera con mayor sensibilidad por el teatro.

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y música

Page 308: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

308

Ellos dieron una importancia fundamental al libreto, término italiano que significa «libri-to». De hecho, la ópera se crea cuando el compositor de ópera pone música al libreto, que contiene todas las palabras y acotaciones escénicas necesarias para la representación de la obra teatral.

Con ayuda de su amigo y colaborador, el libretista Francesco Maria Piave, Verdi adaptó obras teatrales de grandes dramaturgos, como Victor Hugo, Friedrich Schiller o Lord Byron, aunque para adaptar los libretos de sus dos últimas óperas, basadas en obras de Shakespeare, trabajó codo con codo con el poeta y también compositor Arrigo Boito.

Ya hemos hablado de Aristóteles y sus reglas de la tragedia. Aristóteles define la tragedia como una obra seria en la que una gran persona sufre un revés de la fortuna, causada por una debilidad o un error. Eso es lo que les sucederá a los dos personajes de los que hablaremos, protagonistas ambos de obras de Shakespeare a las que Verdi puso música.

Verdi consideraba a Shakespeare el maestro del corazón humano, y la primera obra del inglés que adaptó fue la tragedia de Macbeth, cuya música has estado escuchando hasta el momento. Macbeth, general del rey Duncan de Escocia, regresa con su amigo Banquo de una campaña victoriosa contra noruegos e irlandeses. Encuentran a tres brujas, y estas profetizan a Banquo que su linaje será de reyes y a Macbeth que él mismo será rey. Poco después, el rey Duncan pasa la noche en el castillo de Macbeth, y la esposa de este trama un plan para asesinarlo y conseguir el trono para su marido.

Macbeth pone reparos pero, finalmente, su esposa logra convencerlo. En la escena que estás viendo, Macbeth acaba de matar al rey, pero se altera tanto que su mujer toma las riendas de la situación y pone las dagas manchadas de sangre junto a los sirvientes del rey con el objetivo de culparles del crimen. Los hijos del rey huyen y Macbeth se hace con el trono.

A Macbeth le inquieta lo que las brujas habían profetizado a Banquo y le invita a un banquete real. Al enterarse de que Banquo y su hijo pensaban escapar esa misma noche, los hace ase-sinar, pero el hijo consigue escapar. En el banquete, el fantasma de Banquo aparece sentado en el lugar destinado a Macbeth. Él es el único que puede ver el espectro y, para sorpresa de todos los asistentes, monta en cólera ante una silla que todos ven vacía.

La esposa de Macbeth, atormentada por la culpa, enloquece y se quita la vida. Macbeth, des-esperado, vuelve a consultar a las brujas, y al malinterpretar sus profecías provocará su caída final, en una batalla contra el hijo mayor del antiguo rey Duncan, el legítimo heredero al trono de Escocia. Veamos ahora una escena de la segunda ópera que Verdi compuso sobre una tragedia de Shakespeare: Otello.

Varios años después del éxito de Aida, Verdi se embarcó en la composición de su penúltima ópera. El protagonista es Otelo, un general moro de la armada veneciana, y el antagonista es Yago, su alférez. Yago le guarda rencor por haber preferido a Casio para el puesto de teniente, y se vale de una intrincada red de mentiras e intrigas para hacer dudar a Otelo de la infidelidad de su esposa Desdémona con el joven Casio. Los celos poseen cada vez más a Otelo, hasta el punto, que terminará matando a su esposa Desdémona. Entonces se entera de la inocencia de esta y, arrepentido, se quita la vida.

Verdi tenía 77 años cuando empezó a componer la que sería su última ópera: Falstaff. Falstaff es una ópera cómica sobre uno de los personajes más carismáticos de Shakespeare. No solo es una obra maestra, sino una de las más divertidas y humanas del repertorio.

Las obras de teatro de Shakespeare se representan cada día en todo el mundo y han inspirado multitud de obras de arte de todos los géneros. De hecho, es probable que ningún artista haya influido más en la cultura universal.

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y música

Page 309: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

309

Por si eso fuera poco, quizá nadie como él haya iluminado tanto el alma humana, expandiendo nuestra visión y mostrándonos cosas sobre nosotros mismos que, sin sus obras, tal vez nunca hubiésemos llegado a conocer.

La elegía: Orfeo y Eurídice

La elegía es una composición poética de lamento por una pérdida, sobre todo la muerte de un ser querido. Entre los mitos que encarnan el lamento por la pérdida de la persona amada des-taca el de Orfeo y Eurídice. De hecho, la lira con la que Orfeo acompañaba su canto dio nombre a la lírica, que designa el género con el que el poeta expresa sus sentimientos y emociones.

Los antiguos griegos consideraban a Orfeo el más grande entre los poetas y músicos. Cuentan que su canto embelesaba a hombres, animales y dioses, llegando incluso a desviar el curso de los ríos.La historia más famosa sobre Orfeo es la de él y su esposa, la ninfa Eurídice. El día de su boda con Orfeo, el pastor Aristeo la ataca y la ninfa corre para ponerse a salvo, con tan mala suerte que una víbora le muerde en el pie y Eurídice cae muerta.

Orfeo, desconsolado, se lamenta junto al río Estrimón. Sus canciones son tan tristes que las ninfas y los dioses lloran. Ellos le aconsejan que descienda al Hades, la morada de los muertos. En el Hades, Orfeo se abre paso entre las furias y los espectros y ablanda con su música el corazón de los dioses del inframundo, Hades y Perséfone.

Estos acceden a que Eurídice regrese a la Tierra con Orfeo, aunque con una condición: él debe ir primero y no puede mirarla hasta que ambos hayan llegado al mundo de los vivos. Orfeo conduce de vuelta a Eurídice. A pesar del anhelo que siente por verla, no vuelve la cabeza en ningún momento, hasta que, al llegar al mundo superior y preso de la desesperación, se gira para mirarla. En ese momento, Eurídice, que aún tenía un pie en el inframundo, se desploma sin vida entre sus brazos.

Los poetas romanos Ovidio, en sus Metamorfosis, y Virgilio, en sus Geórgicas, contaron en verso la historia de Orfeo y Eurídice. En lengua castellana, Garcilaso de la Vega evoca a Orfeo, sin mencionarlo, en su Soneto XV. La asociación de Orfeo con la música y el canto no podía dejar de inspirar a los compositores de ópera, arte en el que el canto tiene un papel protagonista.

La ópera más antigua que se sigue representando en la actualidad, compuesta por el italiano Claudio Monteverdi y estrenada en 1607, lleva por título Orfeo. Siete años antes, Jacobo Peri había estrenado la primera ópera que se conserva, Eurídice.

A finales del siglo xviii, el mito de Orfeo volvió a protagonizar una ópera fundamental, com-puesta por el músico alemán Christoph Willibald von Gluck. En ella se encuentra el aria que estamos escuchando, «He perdido a mi Eurídice».

La trágica historia de amor de Orfeo no ha dejado de conmover a los hombres de todas las épocas y ha sido una continua fuente de inspiración para infinidad de creadores de numerosas disciplinas artísticas.

Su historia también ha sido llevada al cine. Una de esas adaptaciones es la película Orfeo Negro, ambientada en los carnavales de Río de Janeiro.

Orfeo representa el dolor por la pérdida de la persona amada y la esperanza de reunirse con esta pero, por encima de todo, simboliza el poder del arte; en particular, de la música y de la poesía. No en vano se le ha llamado «el padre de las canciones».

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y música

Page 310: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

310

5.3 Literatura y cine

Los géneros en la literatura y el cine

Los géneros, tanto en la literatura como en el cine, sirven para clasificar las obras de acuerdo con una serie de características comunes. Así ocurre cuando, en el caso de la literatura, habla-mos de género lírico, narrativo o dramático, y, en el caso del cine, de películas de aventuras, de ciencia ficción, de terror, de acción, de animación, comedias, películas del oeste, cine bé-lico, cine histórico, documental, cine negro… Si bien se dice que el nacimiento de los géneros cinematográficos se sitúa entre los años veinte y treinta en Estados Unidos, hay que tener en cuenta que el origen del cine es europeo y de tipo documental.

En efecto, muchos historiadores sitúan el nacimiento del cine el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière ofrecieron una pequeña muestra de documentales, previo pago, en una sala del Boulevard des Capucines de París. Entre esta serie de documentales destaca el que vemos en estos momentos, titulado La llegada del tren. Muchos de los espec-tadores se asustaron y más de uno se levantó para irse de la sala.

La comedia fue el género por excelencia en el cine mudo. En estos primeros años, destacan las figuras del acrobático Harold Lloyd, con sus características gafas redondas; de Buster Keaton, el actor que nunca sonreía, y, por supuesto, de Charles Chaplin, que daba vida al famosísimo y entrañable personaje de Charlot, ataviado con su característico bigote, viejos zapatones, un traje raído, pantalones abombados, bombín y bastón.

Un género de gran éxito en el cine americano de los años 40 y 50, aunque iniciado en los años 30, es el llamado cine de gánsteres, que presentaba una sociedad en decadencia dominada por aquellos que se encontraban fuera de la ley, dedicados al contrabando para burlar la llamada ley seca, que prohibía en los Estados Unidos la producción y venta de alcohol. James Cagney fue uno de los actores más destacados del género, con películas como El enemigo público. Este tipo de cine alcanzó gran éxito en los años 70 con la trilogía de El padrino, protagonizada, entre otros, por Marlon Brando y Al Pacino.

Muy relacionado con el cine de gánsteres está el cine negro, en el que el héroe protagonista se enfrenta a un mundo criminal y corrupto, en un ambiente pesimista. El halcón maltés, protago-nizada por Humphrey Bogart, se considera la primera película del género.

En cambio el western o cine del oeste, venía a recrear una sociedad que luchaba por dotarse de una ley. Asalto y robo a un tren (1903), de Edwin Porter, se considera la primera película de este género. Las películas de vaqueros alcanzaron su máxima expresión a finales de los años treinta con La diligencia (1939), de John Ford, obra de la cual estamos viendo unas imágenes. Orson Wells confesó que la había visto cuarenta veces para aprender el oficio de director antes de llevar a cabo su primera película, Ciudadano Kane.

Otro caso interesante es la figura del director Howard Hawks, apodado el viejo zorro gris, por su pelo canoso. Hawks dirigió dos de los westerns más importantes, Río rojo (1948) y el que vemos ahora, Río bravo, de 1959.

Los musicales surgieron al descubrirse el enorme potencial del sonido. En los años 30 y 40, fueron el género cinematográfico más destacado. La pareja de baile de renombre en aquella época era la formada por Fred Astaire y Ginger Rogers. Después, la figura más importante fue Gene Kelly en, por ejemplo, Cantando bajo la lluvia (1952).

El musical alcanza su máximo apogeo con el estreno de West side story (1961), que estuvo seis años ininterrumpidos en la cartelera del mismo cine en que se estrenó. El género de terror

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y cine

Page 311: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

311

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y cine

se inició en los años 20. El gabinete del doctor Caligari y El Golem, dos películas célebres del género, eran alemanas. En Estados Unidos, Frankenstein y Drácula fueron dos éxitos en 1931 e hicieron de las películas de terror un nuevo género comercial.

Los narradores en la literatura y el cine

En el cine podemos encontrar, como en el caso de Bienvenido Mr. Marshall, de Berlanga, una persona que, sin aparecer en escena, va narrando. Es lo que se llama la «voz en off». Este tipo de narrador es paralelo al narrador omnisciente en literatura que, en tercera persona, relata los acontecimientos.

Sin embargo, el gran narrador en una película es sin duda su director, que podemos conside-rar como su autor. El director utiliza la cámara para mostrarnos lo que quiere narrar y cómo quiere narrarlo. Para ello, el director de cine se sirve de combinaciones de planos. Se dice que fue el director norteamericano David Wark Griffith, quien utilizó recursos narrativos en el cine por primera vez, como pasar de un plano general a un primer plano. Puedes observarlo en este fragmento de Intolerancia, rodada en 1916. Los diferentes tipos de planos constituyen la llamada «gramática del cine». El director Steven Soderbergh dijo que “si existe una gramática del cine, es Griffith quien, incontestablemente, sentó sus bases”.

Es importante conocer los tipos de planos. A grandes rasgos se podría hablar de:

–  Plano general. Recoge grandes espacios y los personajes siempre aparecen de cuerpo entero.–  Plano americano (PA) o plano ¾. El personaje aparece encuadrado desde las rodillas hasta

la cabeza. –  Primer plano (PP). Recoge los hombros y la cabeza del personaje.

Las películas no solo se construyen a base de diferentes cambios de plano. Los directores de cine cuentan también con una serie de movimientos básicos de cámara: Uno de los más conocidos es el travelling. Vemos un ejemplo en esta famosa secuencia inicial de Sed de mal, obra de Orson Welles. Hablamos de travelling cuando la cámara efectúa un movimiento de translación, esto es, cambia su situación sobre el suelo. Habitualmente se realiza colocando la cámara en unas vías sobre las cuales se desplaza.

Relato breve y cortometraje

En el año 1895 los hermanos Lumiére iniciaron la historia del cine con cortometrajes como este titulado La salida de la fàbrica.

Asó como el relato corto es una obra de extensión menor que una novela, un cortometraje es una obra que dura menos que el tiempo medio de una película de producción normal. La duración de los cortometrajes va desde menos de un minuto hasta los treinta minutos. Las películas de entre treinta y sesenta minutos se denominan mediometrajes. A partir de una hora de duración se las considera largometrajes. Quizá el cortometraje más famoso de la historia del cine sea Un perro andaluz, dirigido en 1929 por unos jovencísimos Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Algunos cortos de gran interés pertenecen al género de la animación. Walt Disney comenzó produciendo cortometrajes animados que en su momento fueron grandes éxitos a pesar de que ahora muchos de ellos nos puedan parecer demasiado simples. Steamboat Willie, de 1928 fue el corto que lanzó a la fama a Mickey Mouse. Como Mickey Mouse para Disney es Luxo Jr. para Pixar, antes de convertirse en el estudio de animación mundialmente conocido que es en la actualidad, Pixar comenzó realizando cortos de animación. Luxo Jr., de 1986, fue su primer corto. Todo un clásico cuyo personajes principal ha pasado a formar parte del logo de la compañía.

Page 312: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

312

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y cine

Tim Burton, famoso director americano de películas como Eduardo Manostijeras y Alicia en el País de las Maravillas, dio sus primeros pasos en el cine de animación. Destaca su cortometraje titulado Vincent, de seis minutos de duración. Está basado en un poema que escribió el mismo Tim Burton y que empieza así: «Vicent Maloy tiene siete años, es un niño amable pero algo huraño. Es bueno, obediente y muy educado, pero él quiere ser como Vincent Price, su ídolo soñado. No le importa vivir con su perro, su gato y su hermana, aunque preferiría compartir casa con murciélagos y arañas». En este trabajo ya se puede apreciar esa estética personal, esa sombría apariencia gótica que Tim Burton ha ido plasmando en sus películas. Como Tim Burton, han sido muchos los directores de cine que comenzaron su carrera cinematográfica con estas pequeñas producciones. Es el caso de Martin Scorsese con La gran afeitada, de 1967. De directores de la nouvelle vague, Truffaut, Éric Rohmer, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette y de David Lynch, quien ha destacado por sus cortometrajes surrealistas. El alfabeto, del cual vemos unas imágenes, es el segundo cortometraje de Lynch y uno de los más destacados en su carrera. El corto combina animación con personajes reales y está basado en una pesadilla de la sobrina del director.

En la actualidad, el cortometraje está en auge pues, gracias a su bajo presupuesto, permite a muchos creadores, adentrarse en la aventura del cine.

Influencia del teatro en el cine

La influencia del teatro en el cine puede verse desde distintos puntos de vista. En primer lugar, porque el inicio del séptimo arte consistió, en gran medida, en una adaptación del teatro a las nuevas técnicas cinematográficas; en segundo lugar, porque durante la época del cine mudo había que actuar de manera teatral, ya que, sin sonido, el argumento solo se captaba por las imágenes y por los gestos; en tercer lugar, porque se han llevado al cine muchas obras teatrales; y en cuarto lugar, porque muchos actores tanto españoles como extranjeros comenzaron su andadura en la interpretación teatral y después se pasaron al cine.

En las primeras películas, se constata una deuda con la forma de hacer del teatro, debido a que las cámaras eran fijas por ser muy pesadas: no se podían mover. Por eso, el punto de vista era el del espectador, como en una obra de teatro, y los actores tenían que ir pasando y actuando delante de la cámara. El ejemplo que estamos viendo, Viaje a la Luna (1902), del ilusionista francés Georges Méliès, el padre del film narrativo, bebe de la atracción de feria y el melodrama popular en la forma de actuar de los personajes.

Durante los años del cine mudo fueron surgiendo actores de comedia inolvidables, como Buster Keaton, Harold Lloyd o Charlie Chaplin. Chaplin se había formado artísticamente en el music hall, una forma de espectáculo teatral muy popular en la Gran Bretaña de principios de siglo xx, que mezcla la canción popular, la comedia y el baile.

Sus padres habían sido actores de teatro y Charlie heredó sus dotes interpretativas. Al morir sus progenitores, la pobreza le obligó a ganarse la vida como actor de teatro, y cantando y haciendo mímica por las calles de Londres.

Con una de aquellas compañías teatrales viajó a Estados Unidos, donde, poco después, consi-guió crear un personaje que se convirtió en un icono del siglo xx: Charlot. Con sus elementos característicos (grandes pantalones bombachos, bigotillo, zapatones, sombrero hongo, bastón y desastrada chaqueta), el cándido vagabundo es un personaje inolvidable.

Una historia similar a la de Chaplin, y casi por las mismas fechas, es la del húngaro Bela Lugosi, que marcó otro hito en Estados Unidos, pero no en la comedia, sino en el cine del terror. En los años veinte, trabajaba como actor de teatro en Hungría y, al final de la década, emigró a Estados Unidos, donde en 1927 consiguió el papel de Drácula en una obra teatral. En 1931, le ofrecieron el mismo papel para una película. Con su acento inconfundible, pasaba realmente

Page 313: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

313

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Literatura y cine

por ser un conde de Transilvania. Desde entonces, se convirtió en una superestrella con diversos papeles, todos ellos como artista del terror.

Así pues, a lo largo de la historia del cine, muchos actores han provenido de la esfera del teatro. De entre ellos, destaca recientemente Kenneth Branagh. Actor de teatro, se convirtió en actor y director cinematográfico especializado en la adaptación al cine de obras de Shakespeare, como Enrique V, Mucho ruido y pocas nueces o Hamlet.

El teatro y el cine siempre han ido de la mano y así seguirán, pues tienen en común la inter-pretación, el desarrollo de una historia y la seducción del espectador para introducirlo en otros mundos posibles.

Page 314: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

314

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Ruta literaria

5.4 Ruta literaria

Un país de leyenda. Gustavo Adolfo Bécquer

En sus numerosos viajes por España, Gustavo Adolfo Bécquer fue conociendo relatos tradi-cionales, propios de cada comarca o región, que más tarde elaboró con un estilo personal en sus conocidas Leyendas. Las Leyendas de Bécquer se caracterizan por desarrollarse en una atmósfera maravillosa e inquietante: templos en los que se hace presente el mundo so-brenatural, pasiones que perduran más allá de la muerte, misterios que enloquecen a aquel que se aventura a desvelarlos. Personajes y escenarios se diluyen en un limbo de irrealidad. No obstante, lo que más desasosiego produce en el lector es que, en prácticamente todos los casos, los lugares que aparecen le son de sobra conocidos. Aún más, el propio autor se encarga de detallar dónde ocurren los hechos, hasta el punto de que el nombre de una ciudad dada puede aparecer explícitamente en el subtítulo del relato. De este modo no es difícil emprender un viaje literario, entre lo real y lo fantástico, siguiendo las Leyendas de Bécquer.

La primera parada de nuestro viaje es Soria. En ella se sitúa la acción de «El monte de las ánimas», que evoca una sangrienta batalla entre los caballeros templarios y los nobles de la ciudad por el coto de caza de dicho monte. El lugar quedó sembrado de cadáveres. El rey intervino con su autoridad declarando el monte abandonado y en el atrio de la capilla de los religiosos se enterraron juntos amigos y enemigos. Desde entonces, en la noche de difuntos, los esqueletos salen de sus tumbas y corren en una cacería fantástica entre breñas y zarzales. El monasterio templario que inspira a Bécquer es, sin duda, el de San Polo, fundado en la pri-mera mitad del siglo xvii en la orilla izquierda del Duero, al inicio del paseo que conduce hasta la ermita de San Saturio. Hoy en día se conserva aún la capilla, de ábside rectangular, con una interesante bóveda de estilo mudéjar. En este mismo monasterio se desarrolla «El rayo de luna». Su protagonista, un joven noble llamado Manrique, persigue entre sus ruinas a una dama encantadora, la mujer de sus sueños, que resulta ser una ilusión de sus sentidos, un triste rayo de luna que se filtraba entre las ramas de la arboleda.

No muy lejos de Soria se alza el Moncayo, alrededor de esta montaña se teje el argumento de tres leyendas: «Los ojos verdes», en la que una misteriosa doncella con las pupilas verdes ejerce una fatal atracción sobre el protagonista; «El gnomo», sobre el poder de hechizar que se atribuye a estos seres maléficos, propios del folclore nórdico; y «La corza blanca», que elabora el tema de la presa codiciada y abatida por el cazador que resulta ser una misteriosa mujer de la que éste se había enamorado. El pueblo de Veratón, el río Araviana, la ermita de Nuestra Señora del Moncayo anclan la acción en un paisaje que pone de manifiesto la brecha que la época moderna ha abierto entre el ser humano y la naturaleza, que ha dejado de ofrecerle amparo para convertirse en un ámbito erizado de peligros.

Después de Soria, la ciudad más importante en las Leyendas de Bécquer es Toledo. «La rosa de Pasión» se inspira en las implacables luchas entre judíos y cristianos durante la Edad Media. Las oscuras y tortuosas calles que describe Bécquer son las del barrio de la judería, que se extiende alrededor de las sinagogas del Tránsito y de Santa María la Blanca. «El beso» es una leyenda ambientada en la Guerra de la Independencia: un capitán francés, enamorado de la estatua de cierta dama, cae muerto al intentar besar sus labios. La intriga deja margen para realizar brillantes descripciones de la plaza de Zocodover ocupada por las tropas francesas o del expolio al que sometieron a los monasterios de San Juan de los Reyes y del Carmen Calzado. La catedral de Toledo y la bellísima imagen de la Virgen del Sagrario son el centro de «La ajorca de oro», en la que Pedro, para demostrar su amor, decide robar el brazalete que luce en uno de sus brazos la patrona de la ciudad del que se ha encaprichado su amada. Esta

Page 315: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

315

5 · Textos de los materiales audiovisuales. Ruta literaria

pasión por una mujer que empuja al protagonista a transgredir normas que se consideran sagradas se muestra también en «El Cristo de la calavera», en la que Toledo se describe desde el prisma del ambiente cortesano que se articula alrededor de la Puerta Vieja de Bisagra, el puente de piedra sobre el Tajo, joya de la arquitectura militar medieval, los anchos patios del primitivo alcázar y la plaza de Zocodover que ahora es escenario de torneos.

Dos son las leyendas relacionadas con Navarra: «El Miserere» y «La cueva de la mora». En ambos casos, el centro de la acción es la abadía de la villa de Fitero, el célebre monasterio cisterciense de Santa María la Real, fundado en el siglo xii. A él llega el peregrino protagonista de la primera de ellas, buscando inspiración para componer un Miserere que exprese su arre-pentimiento por la culpa que arrastra, y en sus inmediaciones, en la ribera del río Alhama, cerca de la fortaleza de Tudején, debería encontrarse la cueva que da título a la segunda, donde una morisca encuentra la muerte al intentar aplacar la sed de un prisionero cristiano.

Cataluña proporciona el marco para otras dos leyendas. «La cruz del diablo», unida al pueblo de Bellver, en las estribaciones de los Pirineos, cerca ya del paso fronterizo de Puigcerdá. Bécquer pasó un par de meses en el municipio buscando el aire y el sol de las montañas, por lo que conoce de primera mano su plaza mayor, la iglesia de Sant Jaume, la torre de la Presó o la fortaleza de Sant Martí dels Castells que aparecen en el texto. «Creed en Dios» es la his-toria de Teobaldo de Montagut, barón de Fortcastell, persona impulsiva y violenta, que monta sobre un enigmático corcel con el que inicia un viaje alucinante que transporta al jinete fuera de este mundo. Son varios los lugares de Cataluña que responden al apellido del protagonista, sin embargo, el municipio que más se aproxima al que aparece en la leyenda es Montagut de Fluvià, en el partido judicial de Olot, en la comarca de la Garrotxa. Cerca de él se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Cos, construido sobre las ruinas de un castillo del siglo xii, que aún hoy se mantiene parcialmente en pie.

Hemos dejado para el final la leyenda de «Maese Pérez el organista», la única que Bécquer situó en su Sevilla natal, concretamente en el Convento de Santa Inés, sito en la calle de Doña María Coronel, quien lo fundó en el siglo xiv. En su coro puede contemplarse aún el extraordinario órgano de finales del siglo xvii que se ha hecho famoso gracias a la leyenda del músico ciego que todos los años, en la Misa del Gallo, llegado el momento de la consagración, sacaba de él una melodía que bien podrían haber interpretado los coros de los ángeles. Muerto Maese Pérez, el espíritu del viejo organista seguía bajando al mundo para tocar su órgano la noche de Navidad.

Page 316: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Notas

316

Page 317: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Notas

317

Page 318: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Notas

318

Page 319: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net

Notas

319

Page 320: Lengua castellana y Literatura 1 - filesecasals.net