lengua castellana y literatura · 2010-07-22 · alumnos deben conocer la esencia y el origen de...

9
1 Lengua castellana y Literatura

Upload: vonhu

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

2L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

3© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

� El autor del texto defiende la implantación como asig-natura de la Educación para la Ciudadanía. Nadie dudade que los valores fundamentales del ser humano tienenque ser tratados en todas las materias, pero es necesario quehaya una asignatura que los estudie de manera exclusivacon la finalidad de que los alumnos puedan conocer suverdadera esencia. En la opinión del escritor, la transversa-lidad no debe ser la solución para paliar la excesiva cargalectiva de los estudiantes.

� Nos encontramos ante un texto de carácter argumen-tativo, pues el autor trata de defender la conveniencia deimplantar la Educación Cívica en los planes de estudio,para lo cual se vale de una serie de razones o argumentos.La finalidad última del texto es convencer al lector dedicha idea y hacer que comparta la misma opinión; por lotanto, la función del lenguaje predominante es la apelativa.No obstante, también están presentes la función refe- rencial (se nos transmiten ciertos conocimientos) y laexpresiva (el autor muestra su punto de vista ante las ideasque expone).

Dentro de la variedad de textos argumentativos, podemosafirmar que se trata de un artículo de opinión, que bienpodría haber aparecido recientemente en algún periódico.Se puede apreciar que el texto gira en torno a un tema deactualidad (todos los medios de comunicación se hanhecho eco de la noticia) y nos habla de conceptos huma-nísticos mediante un tratamiento literario. Asimismo, juntoa la argumentación racional, hallamos la intención últimade atraer la atención del lector y buscar su adhesión a laopinión expuesta.

La estructura del texto es la siguiente:

1. Introducción del tema y exposición de la tesis (líneas 1-3):ciertas comunidades autónomas consideran que la Edu-cación para la Ciudadanía no debe ser una asignatura sinoun contenido transversal, pero la opinión del autor es laopuesta.

2. Desarrollo argumentativo (líneas 4-16):

2.1. La implantación como asignatura de esta materiano atenta contra su transversalidad.

2.1.1. Ejemplificación: el profesor de Matemáti-cas, además de enseñar conocimientos propios desu asignatura, debe potenciar también los valoreshumanos.

2.2. No debe considerarse este tipo de educacióncomo una elección entre asignatura o transversalidad.

2.3. Los alumnos tienen que estudiar los valores fun-damentales del ser humano de manera exclusiva paraconocer su verdadera esencia.

3. Conclusión (líneas 17-20):

3.1. El autor apela al lector para tratar de que los pla-nes de estudio se configuren de manera adecuada yenseñen, por lo tanto, la educación en valores.

3.2. El autor considera que la transversalidad no debeser un recurso para evitar la excesiva carga lectiva delos alumnos.

Como se puede observar en el esquema, este artículoposee una estructura analítica, ya que se emplea un ordendeductivo: primero se enuncia la tesis o idea fundamentalen torno a la que se reflexiona, y después se añade suargumentación. No obstante, debemos señalar que elautor hace hincapié en la tesis que trata de defender a lolargo de todo el texto, incluida la conclusión.

En el primer párrafo, el autor introduce el tema principaldel artículo y expone que ciertas comunidades autónomasson partidarias de considerar la Educación para la Ciuda-danía como un contenido transversal y no como una asig-natura. Este rechazo hacia la implantación de la materia notuvo lugar en un momento puntual, sino que ha sido cons-tante a lo largo de todo este tiempo, lo que trata de reflejarel escritor con la forma verbal ha insistido. Una vez expuesto eltema, el autor pone de manifiesto de inmediato su postura,al indicar que en las siguientes líneas tratará de aportarrazones que den al traste con la opinión manifestada poresas comunidades.

En el segundo párrafo, por lo tanto, comienza la argumen-tación: el autor señala que para la defensa de la materiahay razones sólidas. En primer lugar, afirma que la implan-tación como asignatura de la Educación Cívica no significaque esta ya no deba tratarse de modo transversal. Paraaclarar este argumento, hace uso de la ejemplificación ynos explica el papel que debe desempeñar un profesor deMatemáticas (o de lo que sea). En su opinión, todos esta-mos de acuerdo en que dicho profesor, además de inculcara los alumnos conocimientos propios de la asignatura,también deberá potenciar en ellos ciertos valores. Sinembargo, en el tercer párrafo, vuelve a insistir en la ideade que la Educación para la Ciudadanía no debe convertirseen una elección entre asignatura y transversalidad, yaque el estudio exclusivo de este tipo de educación esnecesario (y mucho).

El cuarto párrafo constituye una reafirmación de lo ante-riormente dicho, lo que hace que aparezca encabezadopor el marcador discursivo en efecto. Según el autor, losalumnos deben conocer la esencia y el origen de los valoreshumanos, pues solo de esta manera podrán comportarseluego de un modo civilizado. A lo largo de este párrafo, elescritor hace uso del futuro de indicativo, uso con el que

Repertorio 1

ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTOR: Alberto Mangado Macua

4© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

intenta demostrar que únicamente después de que losalumnos conozcan la naturaleza de los valores humanospodrán tener una conducta adecuada.

Por último, en el quinto párrafo, el autor expone su conclu-sión. En realidad, se trata de una petición para que los pla-nes de estudio se configuren de la manera correcta eincluyan la enseñanza de los valores humanos entre susasignaturas. Por ello, no es de extrañar que el párrafocomience con la expresión por favor, y que en las dos pri-meras oraciones hallemos un verbo en imperativo (convir-tamos) y una perífrasis modal de obligación (debemosenseñar). Por otro lado, el autor concluye el artículo conuna afirmación que bien podría dar lugar a un nuevodebate: la transversalidad no debe ser la solución para evi-tar la excesiva carga lectiva de los planes de estudio.

Al tratarse de un texto argumentativo, hallamos largosperiodos oracionales, con una clara hegemonía de la coor-dinación y de la subordinación. Respecto a la primera, sepuede apreciar una preponderancia de la coordinacióncopulativa y adversativa; y en cuanto a la segunda, destacala aparición de la subordinación causal, condicional y final.No en vano se han empleado este tipo de oraciones, yaque constituyen la estructura que mejor permite la expre-sión del razonamiento.

Por otra parte, la modalidad predominante en el texto es laenunciativa, pues el autor intenta exponer una serie deideas. Sin embargo, es preciso hacer referencia a la oraciónexhortativa con la que se inicia el último párrafo: pormedio de ella el autor implica al lector y le hace partícipede los hechos que está exponiendo.

En cuanto a los tiempos verbales, podemos distinguir queel autor se vale principalmente de la tercera persona paratransmitir sus ideas. No obstante, este procedimiento varíaen lugares estratégicos. Por un lado, en la introducción yexposición de la tesis, el autor utiliza la primera personadel singular (permitiré) para mostrar su punto de vistaacerca del tema presentado. Y, por otro lado, en la conclu-sión, se vale de la primera persona del plural (convirtamos)para llamar la atención del lector e intentar que este sesienta parte implicada en lo expuesto.

Por último, podemos indicar que el registro lingüístico utili-zado no entraña demasiadas dificultades. No debemos olvi-dar que el fin último de este texto es persuadir al lector deuna tesis, por lo que el léxico, sin dejar de ser culto, es per-fectamente comprensible. Es notable la gran presencia desustantivos abstractos (transversalidad: línea 5; dignidad:línea 6; educación: línea 10; conducta: línea 13; personalidad:línea 15; ignorancia: línea 17), ya que son los que permitenenjuiciar de una manera más adecuada la realidad a laque se hace referencia. Asimismo, hallamos en el artículonumerosos términos relacionados entre sí por pertenecer alcampo semántico de la enseñanza: asignatura (línea 2),profesores (línea 6), alumnos (línea 7), clases (línea 11), etc.Este procedimiento no hace sino fortalecer la cohesióndel texto.

� El análisis sintáctico de la oración propuesta se encuen-tra en el Cuadro 1, en la página final.

Nos hallamos ante una oración compleja que incluye unaoración subordinada adverbial y otra adjetiva. La oracióncompleja es predicativa, transitiva y activa. La subordinadaadverbial es predicativa, intransitiva y pasiva refleja. Lasubordinada adjetiva es predicativa, intransitiva y pasiva.

� En el poema «Retrato», perteneciente a la obra Camposde Castilla, Antonio Machado realiza una reflexión sobre símismo y sobre su obra poética. En los dos primeros versoshace referencia a su infancia: el poeta nace en 1875 enSevilla, donde vive hasta los ochos años, edad con la que setraslada con su familia a Madrid. Como se aprecia en elsegundo verso, Machado asocia su niñez con un huerto clarodonde madura el limonero. A este respecto, es precisoseñalar que el huerto simboliza en la obra poética deMachado la ilusión, vista en el gozo y en el recuerdo de laniñez, lo que se sueña y por lo que se vive. Además, aparececonnotado por el adjetivo claro, que comunica felicidad einocencia provenientes del propio sueño infantil. Esta etapade la vida del poeta es evocada, principalmente, en la obraSoledades, galerías y otros poemas (1907), obra en la que secombinan los motivos modernistas con un tono melancólicoy una reflexión acerca de cuestiones existenciales. Lasensación de angustia se deriva de la conciencia del pasodel tiempo y de la aproximación a la muerte. Así, no es deextrañar que en varias de sus composiciones hallemosrecuerdos nostálgicos de su infancia.

Como ya hemos comentado, a los ocho años se traslada aMadrid, donde se educa en un ambiente liberal. En sujuventud (a la que el poeta hace referencia en el tercer ver-so) se introduce en la vida bohemia madrileña, pero, deci-dido a encontrar una solución a su situación económica,prepara unas oposiciones a profesor de francés y obtieneun puesto en Soria. Allí conoce a Leonor, que fue su granamor. La diferencia de edad y de cultura entre ambos alentólas críticas y las habladurías de la gente cuando contrajeronmatrimonio. Sin embargo, el matrimonio funcionó y lamuerte de su esposa pocos años más tarde sumió al poetaen una profunda crisis, lo que le hizo solicitar un traslado ymarcharse a Baeza. Como vemos, en su vida hallamos ciertasexperiencias desagradables, lo que lleva a afirmar al poetaen el cuarto verso que su historia está basada en algunoscasos de no deseado recuerdo.

Su estancia en tierras castellanas se refleja, fundamental-mente, en la obra Campos de Castilla, donde Machadoaborda la decadencia de España mediante una miradalírica, pero también crítica, a la historia y el paisaje castella-nos. Algunos de los poemas de esta obra los compuso elpoeta tras la muerte de Leonor, y en ellos se percibe el des-aliento al recordar desde tierras andaluzas los tiempospasados junto a ella en Soria. En el estilo de Campos deCastilla se observa una progresiva depuración de los ras-gos modernistas.

� La evolución de la poesía de Antonio Machado

Por su formación y por sus primeras obras poéticas, AntonioMachado encaja perfectamente dentro del modernismo.La evolución de su obra, forjada en la soledad y en elcontacto con la realidad española de provincias, creará un

5© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

poeta que evolucionará hacia el simbolismo y atisbaráalgunas fórmulas de la vanguardia española.

Los escritores modernistas se caracterizan por un rechazoa la realidad en la que viven, y tratan de evadirse de ella através del arte, buscando la belleza en las formas y conte-nidos. Es un movimiento que cultiva fundamentalmente elgénero lírico y cuya estética se caracteriza por tres rasgosesenciales: la sensorialidad, la perfección formal y los espa-cios fantásticos y exóticos.

Antonio Machado define la poesía como el «diálogo delhombre con su tiempo». De este modo, el pensamientopoético parte de la intuición vivida. Los temas más recurren-tes en su obra poética son el sueño, el amor y el tiempo. Porun lado, el sueño es la única forma de conocimiento, y enél es el hastío la nota emocional predominante. Por otrolado, en su obra hay poco erotismo, y se incorporan amargasilusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa desu tristeza, junto a la idea de que ha pasado ya su oportu-nidad. Por último, a Machado le interesa el tiempo comotiempo vivido, no como mera abstracción; su poesía temporalnace de un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo,aunque también se referirá a la temporalidad como fluidezy movilidad.

� Soledades, galerías y otros poemas. En 1903 se publicaSoledades, a cuya segunda edición (1907) se agregan lasGalerías. En esta obra se percibe la influencia de Verlaineen la predilección por ciertos ambientes: los jardines som-bríos, el otoño melancólico y la puesta del sol. Los temasque encontramos son el tiempo, los sueños y la muerte, esdecir, el problema del destino del hombre, de la condiciónhumana, con una visión existencial. En general, se expre-san las reacciones del yo poético ante la naturaleza y elproblema de la muerte. Es característica de este poemariola forma del diálogo: el poeta entabla conversaciones conlas estaciones, el amanecer, la noche…, que aparecen per-sonificados y a los que la voz poética formula preguntaspara las cuales, a menudo, no existe respuesta. Por último,debemos destacar la relevancia de los valores simbolistas,

pues elementos tan característicos de Machado como latarde, el agua o el jardín se constituyen en símbolos derealidades profundas y de obsesiones íntimas.

� Campos de Castilla. Publicada en 1912 y aumentada en1917, esta obra posee una referencialidad más directa quesimbólica. Machado dirige su mirada hacia fuera y, aunquetodo se expresa con profunda emoción, ahora las imáge-nes se corresponden con un paisaje real. El tema principalde los primeros poemas es la decadencia de España, elcarácter de sus habitantes. En la obra se enfrenta tambiéncon el enigma de la vida y las preocupaciones religiosas, eincluye novedades formales y temáticas. En su contenidodestacan:

� El romance La tierra de Alvargonzález. Se trata de unestremecedor y extenso poema narrativo sobre la maldadhumana. En su historia fratricida se aúnan la envidia y lacodicia por la propiedad de la tierra.

� El ciclo de poemas en torno a la muerte de Leonor.Está constituido por siete poemas que revelan un senti-mentalismo desbordado.

� La serie de Proverbios y cantares. Se trata de un conjun-to de poemas muy breves, la mayor parte de carácter sen-tencioso.

� Nuevas canciones. Publicado en 1924, es un libro brevey heterogéneo. Algunos poemas recuerdan a Campos deCastilla; en otros aparece el campo andaluz, a veces conadornos mitológicos. Encontramos composiciones intimis-tas y poemas en los que las inquietudes filosóficas pasan aprimer término. Lo más característico de esta obra es laaparición de nuevos Proverbios y cantares, donde lo líricocede el puesto a lo conceptual.

� Última producción poética. A esta época pertenecenpoemas como Canciones a Guiomar (testimonio de su nuevoy tardío amor), De un cancionero apócrifo (que supone unaprofunda evolución estética) y Poesías de la guerra (unaveintena de composiciones en las que Machado se convierteen poeta cívico y bélico de la España republicana).

� El autor del texto defiende la implantación como asig-natura de la Educación para la Ciudadanía. Nadie dudade que los valores fundamentales del ser humano tienenque ser tratados en todas las materias, pero es necesario quehaya una asignatura que los estudie de manera exclusivacon la finalidad de que los alumnos puedan conocer suverdadera esencia. En la opinión del escritor, la transversa-lidad no debe ser la solución para paliar la excesiva cargalectiva de los estudiantes.

� Nos encontramos ante un texto de carácter argumen-tativo, pues el autor trata de defender la conveniencia deimplantar la Educación Cívica en los planes de estudio,para lo cual se vale de una serie de razones o argumentos.

La finalidad última del texto es convencer al lector dedicha idea y hacer que comparta la misma opinión; por lotanto, la función del lenguaje predominante es la apelativa.No obstante, también están presentes la función referen-cial (se nos transmiten ciertos conocimientos) y la funciónexpresiva (el autor muestra su punto de vista ante las ideasque expone).

Dentro de la variedad de textos argumentativos, podemosafirmar que se trata de un artículo de opinión, que bienpodría haber aparecido recientemente en algún periódico.Se puede apreciar que el texto gira en torno a un temade actualidad (los medios de comunicación se han hechoeco de la noticia) y nos habla de conceptos humanísticos

Repertorio 2

6© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

mediante un tratamiento literario. Asimismo, junto a laargumentación racional, distinguimos la intención últimade atraer la atención del lector y buscar su adhesión a laopinión expuesta.

La estructura del texto es la siguiente:

1. Introducción del tema y exposición de la tesis (líneas 1-3):ciertas comunidades autónomas consideran que la Educa-ción para la Ciudadanía no debe ser una asignatura sinoun contenido transversal, pero la opinión del autor es laopuesta.

2. Desarrollo argumentativo (líneas 4-16):

2.1. La implantación como asignatura de esta materiano atenta contra su transversalidad.

2.1.1. Ejemplificación: el profesor de Matemáticas,además de enseñar conocimientos propios de suasignatura, debe potenciar los valores humanos.

2.2. No debe considerarse este tipo de educacióncomo una elección entre asignatura o transversalidad.

2.3. Los alumnos tienen que estudiar los valores fun-damentales del ser humano de manera exclusiva paraconocer su verdadera esencia.

3. Conclusión (líneas 17-20):

3.1. El autor apela al lector para tratar de que los pla-nes de estudio se configuren de manera adecuada yenseñen, por lo tanto, la educación en valores.

3.2. El autor considera que la transversalidad no debeser un recurso para evitar la excesiva carga lectiva delos alumnos.

Como se puede observar en el esquema, este artículoposee una estructura analítica, ya que se emplea un ordendeductivo: primero se enuncia la tesis o idea fundamentalen torno a la que se reflexiona, y después se añade suargumentación. No obstante, debemos señalar que elautor hace hincapié en la tesis que trata de defender a lolargo de todo el texto, incluida la conclusión.

En el primer párrafo, el autor introduce el tema principaldel artículo y expone que ciertas comunidades autónomasson partidarias de considerar la Educación para la Ciuda-danía como un contenido transversal y no como una asig-natura. Este rechazo hacia la implantación de la materia notuvo lugar en un momento puntual, sino que ha sido cons-tante a lo largo de todo este tiempo, lo que trata de reflejarel escritor con la forma verbal ha insistido. Una vez expuesto eltema, el autor pone de manifiesto de inmediato su postura,al indicar que en las siguientes líneas tratará de aportarrazones que den al traste con la opinión manifestada poresas comunidades.

En el segundo párrafo, por lo tanto, comienza la argumen-tación: el autor señala que para la defensa de la materiahay razones sólidas. En primer lugar, afirma que la implan-tación como asignatura de la Educación Cívica no significaque esta ya no deba tratarse de modo transversal. Paraaclarar este argumento, hace uso de la ejemplificación yexplica el papel que debe desempeñar un profesor deMatemáticas (o de lo que sea). En su opinión, todos estamos

de acuerdo en que dicho profesor, además de inculcar alos alumnos conocimientos propios de la asignatura,también deberá potenciar en ellos ciertos valores. Sinembargo, en el tercer párrafo, vuelve a insistir en la idea deque la Educación para la Ciudadanía no debe convertirseen una elección entre asignatura y transversalidad, puestoque el estudio exclusivo de este tipo de educación esnecesario (y mucho).

El cuarto párrafo constituye una reafirmación de lo ante-riormente dicho, lo que hace que aparezca encabezadopor el marcador discursivo en efecto. Según el autor, losalumnos deben conocer la esencia y el origen de los valoreshumanos, pues solo de esta manera podrán comportarseluego de un modo civilizado. A lo largo de este párrafo, elescritor hace uso del futuro de indicativo, uso con el queintenta demostrar que únicamente después de que losalumnos conozcan la naturaleza de los valores humanospodrán tener una conducta adecuada.

Por último, en el quinto párrafo, el autor expone su conclu-sión. En realidad, se trata de una petición para que los planesde estudio se configuren de la manera correcta e incluyan laenseñanza de los valores humanos entre sus asignaturas. Porello, no es de extrañar que el párrafo comience con la expre-sión por favor, y que en las dos primeras oraciones hallemosun verbo en imperativo (convirtamos) y una perífrasis modalde obligación (debemos enseñar). Por otro lado, el autor con-cluye el artículo con una afirmación que bien podría darlugar a un nuevo debate, pues considera que la transversali-dad no debe ser la solución para evitar la excesiva carga lec-tiva de los planes de estudio.

Al tratarse de un texto argumentativo, hallamos largosperiodos oracionales, con una clara hegemonía de la coor-dinación y de la subordinación. Respecto a la primera, sepuede apreciar una preponderancia de la coordinacióncopulativa y adversativa; y en cuanto a la segunda, destacala aparición de la subordinación causal, condicional y final.No en vano se han empleado este tipo de oraciones, yaque constituyen la estructura que mejor permite la expre-sión del razonamiento.

Por otra parte, la modalidad predominante en el texto es laenunciativa, pues el autor intenta exponer una serie deideas. Sin embargo, es preciso hacer referencia a la oraciónexhortativa con la que se inicia el último párrafo: pormedio de ella el autor implica al lector y le hace partícipede los hechos que está exponiendo.

En cuanto a los tiempos verbales, podemos distinguir queel autor se vale principalmente de la tercera persona paratransmitir sus ideas. No obstante, este procedimiento varíaen lugares estratégicos. Por un lado, en la introducción yexposición de la tesis, el autor utiliza la primera personadel singular (permitiré) para mostrar su punto de vistaacerca del tema presentado. Y, por otro lado, en la conclu-sión, se vale de la primera persona del plural (convirtamos)para llamar la atención del lector e intentar que este sesienta parte implicada en lo expuesto.

Por último, podemos indicar que el registro lingüístico uti-lizado no entraña demasiadas dificultades. No debemos

7© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

olvidar que la finalidad última de este texto es persuadir allector de una tesis, por lo que el léxico, sin dejar de ser cul-to, es perfectamente comprensible. Es notable la gran pre-sencia de sustantivos abstractos (transversalidad: línea 5;dignidad: línea 6; educación: línea 10; conducta: línea 13;personalidad: línea 15; ignorancia: línea 17), ya que son losque permiten enjuiciar de una manera más adecuada larealidad a la que se hace referencia. Asimismo, hallamos enel artículo numerosos términos relacionados entre sí porpertenecer al campo semántico de la enseñanza: asignatura(línea 2), profesores (línea 6), alumnos (línea 7), clases (línea11), etc. Este procedimiento no hace sino fortalecer lacohesión del texto.

� El análisis sintáctico de la oración propuesta se encuen-tra en el Cuadro 2, en la página final.

Nos hallamos ante una oración compleja que incluye unaoración subordinada adverbial y otra sustantiva. Tanto la ora-ción principal como las dos subordinadas son predicativas,transitivas y activas.

� El Romancero gitano refleja una Andalucía centrada enel mundo gitano. No obstante, en sus poemas se estable-cen oposiciones entre dicho personaje (símbolo de lalibertad y el primitivismo) y la Guardia Civil (representa-ción del orden y la represión). La obra está teñida de unsentimiento trágico, y el reino poético de Lorca está some-tido al imperio de un poder único y sin rival: la muerte.

En el Romance de la pena negra, una de las composicionesmás representativas, se presenta el amor de Soledad Mon-toya, que parece acabar con la muerte de la protagonista.En los últimos versos del poema se refleja de una maneraclara la estrecha relación que se establece entre el gitano yla pena negra (a la que Lorca identifica con la muerte y a laque considera la raíz del pueblo andaluz): ¡Oh pena de losgitanos! / Pena limpia y siempre sola. / ¡Oh pena de cauceoculto / y madrugada remota! Además, el destino trágicodel romance se pone de manifiesto en la utilización porparte del poeta de varios símbolos como la noche y el mar.

En el Romance de la luna, el protagonista es un gitanilloque aparece dominado por una lasciva luna que baila y lolleva a la muerte. El poema, lleno de imágenes que repre-sentan el fin trágico del niño, termina con un tono de de -sesperación: Dentro de la fragua lloran, / dando gritos, losgitanos. / El aire la vela, vela. / El aire la está velando.

El Romance sonámbulo presenta una atmósfera lírica que loenvuelve todo, y sus personajes dialogan creando una ten-sión dramática de magnitud insuperable. Ya al comienzo delpoema el lector presiente la amenaza que terminará con lamuerte de los protagonistas: Grandes estrellas de escarcha, /vienen con el pez de sombra / que abre el camino del alba. Lagitana espera a su amante, que corre la noche a caballo: Ellasigue en su baranda, / verde carne, pelo verde, / soñando en lamar amarga. Sin embargo, la gitana y su amante jamás sereunirán en vida, porque cuando el enamorado alcanza sumeta y llega a la casa de ella, el pecho lo trae desgarradopor una herida mortal, y la gitana flota muerta sobre el agua,sostenida en el reflejo helado de la luna.

El mismo fin que, como hemos visto en estas composicio-nes, acecha a los individuos, también espera a los gruposhumanos y a las ciudades. En los primeros versos delRomance de la Guardia Civil se presenta el presagio: Uncaballo malherido / llamaba a todas las puertas. La GuardiaCivil se convierte en símbolo de la fuerza destructora; es elbrazo ejecutor de esa sociedad que margina a los gitanos.El trágico final del poema también se augura en estos ver-sos: Por los espejos sollozan / bailarinas sin caderas. La metá-fora estremece con la premonición de lo que está llegando,la Guardia Civil, que pondrá fin a la fiesta nocturna.

Debemos tener en cuenta que la función de las metáforasen el Romancero gitano no es decorativa, sino significante,pues avisan de una inminencia, de algo que va a venir y esinexorable: la hora fatal. Por consiguiente, podemos con-cluir diciendo que la visión de la vida y de lo humano queen Lorca se vislumbra está fundada en la muerte.

� La evolución de la poesía de Federico García Lorca

Federico García Lorca fue una figura clave en la generacióndel 27. En lo que respecta a su obra poética, podemosapreciar en sus composiciones los siguientes temas: elamor (la relación amorosa se ve condenada a la frustra-ción, ya sea por carencias individuales o por imposicionessociales), la muerte (a pesar de los presagios que la anuncian,el hombre se dirige hacia ella, inevitablemente, cumpliendosu destino), la infancia (esta etapa constituye la edad dela inocencia y el escritor debe asumir una actitud seme- jante a la del niño y adoptar en los poemas una miradainfantil) y lo social (la sociedad se manifiesta en las imposi-ciones morales y en una realidad que siempre castiga alindefenso).

Lorca es autor de ocho libros de lírica, aunque tambiéndejó una serie de obras en proyecto y en realización, cuyafijación no está muy clara. Podemos señalar entre ellas unlibro de Odas y otro de Suites y los Sonetos del amor oscuro.La producción poética de Lorca se caracteriza por la bús-queda de una estética propia:

� El libro de poemas (1921). Es un conjunto de textos desu juventud influidos por el modernismo y el romanticis-mo. El tema de la infancia es absorbente y se manifiestapor medio del folclore que el poeta ha oído y ha vivido ensu campo granadino. El autor parece atravesar una tre-menda crisis juvenil, de modo que frente a su inocenciainfantil se presenta ahora la angustia de profundas contra-dicciones vitales. Por lo tanto, es también un libro de medi-taciones, en muchos casos sentimentales y románticas, enlas que se refleja una preocupación religiosa.

� Canciones (1927). Se trata de un libro muy heterogé-neo, donde se advierte el influjo de diferentes corrientes.Hay menos sentimentalismo, menos subjetivismo y muchamás perfección, y supone un gran adelanto con respectoal libro anterior. A todo esto ayuda la lectura por parte delpoeta de la lírica tradicional.

� Romancero gitano (1928). Esta obra refleja una Andalu-cía centrada en el mundo gitano. El poeta canta fraternal-mente a esa raza marginada y perseguida. En los poemasse establecen oposiciones entre el gitano (símbolo de la

8© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

libertad y el primitivismo) y la Guardia Civil (representa-ción del orden y la represión). Temas como el amor y lamuerte aparecen teñidos de un sentimiento trágico. Lostextos incorporan elementos narrativos, dramáticos y,sobre todo, líricos; y la métrica y los elementos tradiciona-les se combinan con recursos retóricos vanguardistas y unsimbolismo con múltiples valores.

� Poema del cante jondo (1931). El poema es un lazo deunión entre las canciones y los romances. La muerte apare-ce ya en esta obra como una obsesión continua. Es el librode la Andalucía del llanto, donde el autor expresa su pro-pio dolor de vivir a través del dolor que reflejan los canteshondos de su tierra. Por otro lado, en su lengua poéticahallamos una identificación personal con lo popular y unaelaborada estilización culta.

� Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en1940). La ciudad estadounidense, con su desarrollo tecno-lógico y deshumanización, constituye el tema central deesta obra. Esa realidad hostil produce un clima de angustia.La soledad y el sufrimiento son constantes en el mundo dela civilización, presidido por la riqueza material, la lucha, elegoísmo, y la crueldad, y donde no hay cabida para elamor, la felicidad o la naturaleza, que ha sido destruida.Junto a la ciudad, aparece el dolor de la voz poética; susufrimiento le lleva a solidarizarse con el de los demás y adenunciar las injusticias sociales, la opresión de los explo-tados y los marginados, entre los que se encuentra la

población negra. Esta experiencia angustiosa se manifiestaen un estilo distinto al de libros anteriores, con mayor pre-sencia de lo lírico y de motivos y procedimientos próximosal surrealismo.

� Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935). Es una elegíapor aquel torero que fue gran amigo de los poetas de lageneración del 27. Temáticamente, es un regreso a suAndalucía, en este caso bajo el signo de lo taurino. El poe-ma es una meditación sobre la muerte y en él vuelven acombinarse lo popular y lo culto: el ritmo de romancealterna con el verso largo, y la expresión directa con imá-genes de aire surrealista.

� Seis poemas galegos (1935). Se trata de una aventuraidiomática por parte del poeta. Estos seis textos muestranuna alta poesía, encerrada, como Galicia, en una expresivamonotonía de lluvia, de bella naturaleza y de exquisita for-ma, todo con calidad de tradición. Son canciones que nodesmerecen de las que escribió en castellano. Con ellasLorca sale del andalucismo de su primera etapa y tiendehacia lo universal.

� Diván del Tamarit (publicado póstumamente en 1940).Son textos de una gran complejidad que proceden de tresimpulsos: el interés por lo árabe (normal en un granadinoy muy en relación con la generación del 27), el lenguajesurrealista (distinto por razones temáticas y de situaciónanímica al de Poeta en Nueva York) y el antiguo mundo desus Canciones.

9© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ARAGÓN CONVOCATORIA JUNIO 2009

↓(S

C: 3

.ªpe

rs. p

l.)

Los

pro

feso

res

deb

en e

stim

ula

r la

vir

tud

de

1el

tra

baj

o p

orq

ue

las

mat

emát

icas

so

lo s

e* a

pre

nd

en c

on

lo

s co

do

s cl

avad

os

en l

a m

esa

de

estu

dio

.

*se:

mar

ca d

e pa

siva

refle

ja.

**CC

I: El a

nális

is se

ha

hech

o de

acu

erdo

con

los c

riter

ios d

e co

rreci

ón d

e la

pru

eba

pero

pue

de ta

mbi

én co

nsid

erar

se C

CM.CC

N

P(S

V)S

(SN)

CCCa

(OS

Adv

Caus

al)

CD(S

N)N

(Per

ífVe

rbal

)N

D

P(S

V)S

(SN)

NxAd

y(C

onst

Prep

)D

CCI*

*(C

onst

Prep

)N

ND

T(S

N)E

T(S

N)E

ND

Ady

(OS

Adj)

ND

P(S

V)

CCL

(Con

stPr

ep)

N

T(S

N)E

Ady(

Cons

tPre

p)N

D

TE

Cu

adro

1 (R

eper

tori

o 1

)

↓(S

O: 1

.ªpe

rs. p

l.)↓

(SO:

1.ª

pers

. pl.)↓

(SO:

1.ª

pers

. pl.)

Deb

emo

s en

señ

ar l

os

valo

res

bás

ico

s y

mín

imo

s, s

i n

o q

uer

emo

s p

erd

ern

os

en e

l b

osq

ue

de

la p

lura

lidad

de

valo

res.

*La

orac

ión

anal

izad

a po

dría

cons

ider

arse

tam

bién

com

o un

a or

ació

n bi

pola

r, en

cuyo

cas

o no

hab

ría o

raci

ón p

rinci

pal y

subo

rdin

ada

adve

rbia

l, sin

o in

terd

epen

denc

ia e

ntre

las d

os o

raci

ones

(con

dici

onad

a y

cond

icio

nant

e).

Ady

(Adj

)Nx

Ady

(Adj

)N

D

OSAd

vCo

ndOP

P(S

V)N

xP

(SV)

CD(O

SSu

st)

NCC

NCD

(SN)

N(P

eríf

Verb

al)

P(S

V)CCL(

Cons

tPre

p)CD

N

T(S

N)E

Ady(

Cons

tPre

p)N

D

T(SN

)E

Ady(

Cons

tPre

p)N

D

TE

Cu

adro

2 (R

eper

tori

o 2

)