lengua castellana materia y literatura · 2019-02-11 · unidad 1 221 lectura la loca de la casa...

29
Francisca Ezquerra Eduardo Gimeno Joaquín Mindán LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO Materia común Materia común LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Francisca EzquerraEduardo GimenoJoaquín Mindán

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

11ºº BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO

MateriacomúnMateriacomún

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Page 2: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Contenido

Lectura>La loca de la casa

Estudio de la lengua>El texto y sus

propiedades

Prácticas de lengua>Acentuación>Vulgarismos>Léxico>Redacción

¿A qué lengua se traduce la lluvia? ¿Cuántas sílabas forman el perfume que la rosa destila? ¿Con qué rima uncirías las olas de la playa? ¿Serías tú capaz de discernir los hemistiquios en el beso último de dos amantes, y ponerle acentos al silencio sutil de sus pupilas?¿Qué humana ortografía serviría para ese ladrido que a lo lejos

se oye en plena noche o para el pulsoque late en todo astro, incluso muerto?Dime con qué alfabeto se transcribe el sueño de la vida, dímelo sin palabras, que son merma, sin rima, sin acentos, sin medida, y luego, habla.

ANDRÉS TRAPIELLO: Las tradiciones, Comares.

Unidad 1Unidad 1

Page 3: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Unidad 1

221

Lectura

La loca de la casaMartina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo enlos primeros meses de mi tuberculosis, que nos separaron, normalmente siempre es-tábamos juntas; jugábamos juntas, nos peleábamos juntas, dormíamos la siesta jun-tas, a regañadientes en las largas tardes de verano. Un anochecer de agosto estába-mos en el bulevar de Reina Victoria, nuestra calle, entreteniéndonos en recogerchapas de botellas. Debía de ser un domingo, porque nuestro padre estaba con no-sotras. Se había sentado en una mesa del chiringuito a tomarse una cerveza y leer elperiódico. De pronto, a mí se me antojó tomar un helado. No sé si ya tenía el dinero,no sé si papá me lo dio; sea como fuere, me concedió el permiso para comprarlo.Martina no quería helado. Tampoco quería acompañarme. Estábamos enfadadas,me acuerdo muy bien. Siempre nos enfadábamos por cualquier cosa. De maneraque caminé por el bulevar polvoriento, entre los grandes árboles torturados por lased, hasta el puesto de los polos, que estaba en el otro extremo del paseo, a unosdoscientos metros, y me compré un corte de nata y fresa. Lo recuerdo todo con pre-cisión y con un extraño distanciamiento, como si fuera una película vista veinte ve-ces. Y regresé despacio, dando milimétricos lametones al helado (los cortes habíaque chuparlos con mucho método para que el perímetro disminuyera de forma equi-librada) y disfrutando del momento. No sé cuánto tardaría en todo esto: quizá diezminutos. Cuando volví al chiringuito, Martina no estaba. No me preocupó, ni si-quiera me sorprendió. Pensé que la muy tonta se había escondido para hacerme ra-biar; de manera que ni siquiera miré a mi alrededor para ver dónde andaba, porqueno quería que ella me pillara buscándola. Me senté en la mesa junto a mi padre yterminé de zamparme el helado lentamente. Muy lentamente. Debieron de pasarotros diez minutos. Y Martina seguía sin aparecer. Empecé a otear* el bulevar haciaarriba y hacia abajo, a ver si la encontraba. Las farolas se encendieron y con la llega-da de la luz eléctrica la noche cayó de sopetón sobre nosotros. Papá dobló el periódi-co, levantó la cabeza y me miró:

–Vámonos a casa. ¿Dónde está tu hermana?–No sé.–¿Cómo que no sabes?Y esa pregunta abrió un abismo dentro de mi cabeza. De golpe comprendí que

me había equivocado; que mi hermana no se estaba escondiendo, sino que había de-saparecido; que estaba pasando algo muy grave; que yo era en parte culpable de loque sucedía por no haber avisado a tiempo a mi padre. Me eché a llorar, horrorizada.En una milésima de segundo todo mi mundo estable, doméstico y seguro se habíaconvertido en una pesadilla.

–¡Creí que quería hacerme rabiar! –farfullé entre lágrimas.A partir de ese momento, la nitidez de mis recuerdos se emborrona. Sé que mi

padre la buscó frenéticamente por el bulevar, por la avenida; sé que gritamos sunombre y que preguntamos a los otros parroquianos del chiringuito. Nadie la habíavisto. Entonces mi padre me agarró de la mano, muy enfadado, y dijo:

–Tiene que estar en casa.Pero yo sabía que eso no era posible, porque no nos dejaban cruzar la calle solas.

Subimos en el ascensor sin decir palabra; entramos en casa. El pasillo oscuro y

5

10

15

20

25

30

35

40

*VocabularioOtear. Buscar con lavista para descubriralgo.

Page 4: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

silencioso. La cocina, donde mi madre preparaba la cena. Martina no estaba. Sién-tate, le dijo mi padre a mi madre. Ella, extrañada, sacó una de las sillas que estabanarrimadas a la mesa y se dejó caer; y entonces mi padre le contó. Supongo que hubogritos, supongo que hubo lágrimas; yo solo recuerdo que la silla de madera sin barni-zar estaba manchada de azafrán allí donde mi madre, que tenía las manos sucias decocinar, la había agarrado. Esa mancha anaranjada con forma de mariposa ocupabatoda mi visión, toda mi cabeza. Supongo que no quería o no podía pensar nada más.

Lo que vino después apenas si es en mi memoria una bruma confusa. Me apar-taron de la zona candente, como siempre hacen los adultos con los niños en los mo-mentos de crisis; me enviaron a Cuatro Caminos, con los abuelos. Pero la lejanía delconflicto no alivia a los niños, antes al contrario, porque los niños poseen todavíauna rica y florida imaginación, y el miedo imaginario suele ser siempre peor que elpeligro o el dolor real. Pasaron tres días de agonía y susurros, eso sí lo recuerdo: unacasa en penumbra y los abuelos hablando muy bajito, para que yo no oyera. Hastaque una mañana vino mi abuela y me dijo:

–Apareció Martina y está bien, gracias a Dios. Arréglate que nos vamos a tu casa.–¿Qué le ha pasado? –pregunté.–Ya te lo contarán tus padres.Y aquí viene lo más extraño y lo más inquietante de todo: nunca me lo contaron.

Llegué a mi casa y encontré a Martina jugando a los recortables* en la mesa del co-medor, como si no hubiera ocurrido nada; peor aún, como si ella fuera la hija lista ybuena, la que siempre se había quedado en casa, y yo la que regresara tras tres díasde ausencia, tras haber desaparecido, tras haberme perdido, tras haber sido expulsa-da a quién sabe qué exilio. ¿Qué ha pasado?, me apresuré a preguntar nada más en-trar. Nada, no ha sucedido nada, una tontería, ya está terminado, no hay nada quecontar ni nada que hablar, me contestaron; y me hicieron sentar junto a Martina pa-ra que jugara con ella a los recortables. Mi hermana estaba quizá un poco pálida pe-ro tenía buen aspecto, e incluso me pareció advertir en ella una expresión altiva, co-mo de importancia, o de burla o de triunfo. También a ella la interrogué cien vecessobre lo sucedido, ese mismo día y las siguientes semanas, abiertamente o en la inti-midad, cuando estábamos solas; y nunca conseguí otra respuesta que un bufido desuficiencia o una sonrisa maliciosa. A los pocos meses el tema de la desapariciónde mi hermana se había convertido en uno de esos tabúes que tanto abundan en lasfamilias, lugares acotados* y secretos por los que nadie transita, como si ese acuerdotácito de no revisión y no mención fuera la base de la convivencia o incluso de la su-pervivencia de los miembros del grupo familiar. Y son tan poderosos estos tabúes, es-tos pozos de realidad intocable e indecible que, de hecho, puedenperdurar durante generaciones sin ser nunca nombrados, hastaque desaparecen en la memoria de los descendientes. En nuestrocaso concreto, después de aquellas primeras semanas de ansiedadno volví a preguntar ni a mi hermana ni a mis padres sobre el extra-ño incidente de la desaparición; ni siquiera ahora, siendo ya todostan mayores como somos, se me ha ocurrido interrogarles sobre loque pasó en esos tres días. Tal vez esté escribiendo este libro justa-mente para preguntar al fin qué sucedió. Tal vez en realidad todoslos escritores escribamos para cauterizar* con nuestras palabras losimpensables e insoportables silencios de la infancia.

ROSA MONTERO: La loca de la casa, Alfaguara.

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Lectura

222

*VocabularioRecortables. Hojasde papel con dibujosde muñecos y sus ves-tidos para ser recorta-das como entreteni-miento por los niños.Acotado. Prohibido,vedado.Cauterizar. Quemaruna herida, remediarun mal.

Page 5: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Unidad 1

223

1.1. ¿Dónde comienza el relato? ¿En qué momentodel día? ¿En qué mes?

1.2. ¿Qué edad tienen las niñas?

1.3. ¿Cuándo se dan cuenta de que Martina no está? ¿Por dónde la buscan?

1.4. La narradora dice no recordar bien lo sucedi-do; sin embargo, ¿qué detalle, relacionado con lamadre, queda fijado en su memoria infantil?

1.5. ¿Adónde la envían? ¿Te parece adecuada la de-cisión de los padres?

1.6. ¿De qué manera le dan a entender a la narra-dora del relato que lo sucedido será un secreto de fa-milia? ¿Cómo le responde Martina cuando intentaaveriguar qué pasó?

1.7. Finalmente, ¿qué interpretación le dará la na-rradora adulta a esta historia familiar? ¿Es coherenteesa interpretación ? ¿Por qué?

Comprensión lectora

1.8. ¿En cuántas partes podríamos dividir el texto?Justifica tu división y resume brevemente el conte-nido de cada parte.

1.9. Autora y narradora son una misma voz, ¿cómolo sabemos?

1.10. Señala algunas perífrasis verbales y explica susignificado.

1.11. ¿Qué expresiones más o menos sinónimas seusan en el texto para referirse a los secretos de familia?

1.12. Explica el significado de las siguientes expre-siones del texto destacadas en cursiva:a)Dormíamos la siesta juntas, a regañadientes, en

las largas tardes de verano.b)Entre los árboles torturados por la sed.c)La noche cayó de sopetón sobre nosotros.d)De golpe comprendí que me había equivocado.e)Pasaron tres días de agonía y susurros.f)Lugares acotados y secretos por los que nadie tran-

sita.g)Son tan poderosos estos tabúes que, de hecho,

pueden perdurar durante generaciones.

Análisis del texto

1.13. Inventa una historia coherente que resuelvael misterio de la desaparición de Martina: ¿qué lesucedió?; ¿dónde estuvo esos tres días?; ¿por qué lafamilia prefirió esconderlo?

1.14. Escribe una redacción de unas 200 palabrascon un comienzo que sea idéntico al de la lectura

pero aportando tus propios datos personales.Ejemplo:«Nombre de un hermano o hermana (u otro familiarcercano) teníamos (un número entre 4 y 14) añoscuando un día mi (hermano, hermana, etc.) desapa-reció. Salvo en …, que nos separaron, normalmentesiempre estábamos juntos (o juntas)

Expresión personal

COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO

Page 6: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

El texto y sus propiedades

El textoLa gramática estudia la lengua desde sus unidades mínimas –el fonema–, pasandopor unidades superiores al fonema –los monemas, esto es, lexemas y morfemas–,hasta acabar con la unidad gramatical máxima –la oración–. Pero, cuando hablamos oescribimos, no lo hacemos con oraciones aisladas, sino que estas se presentan enlaza-das y combinadas para constituir una unidad de comunicación total, esto es, un texto.Este puede estar constituido por una palabra (¡Vamos!), un sintagma (el tren), una ora-ción (Abrimos a las cuatro), un párrafo, un capítulo, un poema, una novela, etc.

Es cierto que una oración tiene sentido completo, pero no siempre tiene un senti-do total. Así, por ejemplo, la oración Juan llegó tarde a la cita tiene sentido completo,pero este no es total si consideramos el mensaje dentro de este contexto: Juan llegótarde a la cita porque tuvo un percance al salir de su casa. En efecto, unos desconocidos sele acercaron e intentaron atracarlo. Ante la resistencia de aquel, los asaltantes le propina-ron un golpe en la cabeza que lo dejó aturdido. Minutos después se desplazó hasta la co-misaría más próxima y puso una denuncia. Ahora vemos que la información aportadapor este último mensaje sí es total.

Llamamos, pues, texto a aquella unidad lingüística, oral o escrita, que tiene unsentido total, independientemente de su extensión.

La lingüística del texto, rama de la lingüística, se ocupa de todo lo referente altexto, no solo de los aspectos gramaticales, sino también de los referidos a la situaciónextralingüística. De esta forma, una pregunta como ¿Ha llegado ya tu hermana de Pa-rís?, puede responderse con Hay huelga de pilotos. Se deduce de la pregunta que quienla formula sabe que su interlocutor tiene una hermana en París, y que ha de viajar has-ta aquí y no sabe si ya ha llegado; y de la respuesta se desprende que aquella no ha po-dido tomar el avión debido a una huelga de pilotos. Sigue, por tanto, en París.

La lingüística del texto se ocupa no solo de aspectos gramaticales, sino de otros nogramaticales, como son los conocimientos compartidos por el emisor y el receptor, ellugar y el tiempo en que se produce la comunicación, la intención del hablante, el ni-vel de lengua empleado, el canal de comunicación, el tono, el ánimo, etc.

Propiedades del textoTodos los textos deben cumplir una serie de condiciones, llamadas propiedades tex-tuales. Estas son la adecuación, la coherencia y la cohesión.

La adecuación

La adecuación es la propiedad que debe tener un texto de adaptarse a la situacióncomunicativa. Es evidente que no todas las situaciones comunicativas requieren unmismo registro de lengua. Este depende de los conocimientos del hablante y del oyen-te, del lugar y del tiempo en que se encuentren ambos, de la cultura que tengan, de la edad, de la relación entre ellos, del tipo de texto que se esté elaborando, etc. La

Lengua

224

Estudio de la lengua

Adecuación

al interés del interlocutor

a la intención del emisor

a la situación

Page 7: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

adecuación consistirá en la elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas ala situación comunicativa. No cumpliría con la adecuación un mensaje como este,pronunciado a propósito de una comida informal entre amigos: Juan elevó su manodiestra, asió el tridente casero, ensartó un diminuto fruto procedente de un olivo y lo tras-ladó a su cavidad bucal. Mucho más adecuado sería decir que Juan cogió un tenedorcon su mano derecha, pinchó una aceituna y se la llevó a la boca.

La adecuación, pues, consiste en adaptar el uso de la lengua a la situación comu-nicativa.

La coherencia

La coherencia es la propiedad que debe tener un texto para dar una información or-denada con un sentido global. De esta manera, todas sus partes se perciben como unaunidad de contenido. Mediante la coherencia, todos los elementos de un texto apare-cen relacionados entre sí, dándole a este un sentido global, unitario, de forma que nohaya contradicción interna entre ellos.

Lee el siguiente texto:

Después de años de estudio y dos meses de con-sultas, el presidente panameño, Martín Torrijos,presentó anoche un proyecto para ampliar elCanal de Panamá, que ha generado gran con-troversia entre quienes lo consideran un saltohacia la modernización y aquellos que temenque solo generará endeudamiento. Aunque elmonto de la inversión ha sido el secreto mejorguardado, las estimaciones oscilan entre 4.000 y6.500 millones de euros. Según la Autoridad delCanal de Panamá (ACP) la obra se financiarácon el flujo que genere el canal, el aumento delos peajes y con créditos a corto plazo.

El País (texto adaptado).

Evidentemente, el texto es coherente porque todos los elementos que lo integranestán relacionados entre sí, para darle un sentido global: se trata de un proyecto deampliación del Canal de Panamá, presentado por el presidente del país el 24 de mayode 2006, después de un tiempo de estudio; se explica el sistema de financiación, aun-que el plan tiene sus detractores. Además, todas sus partes están cohesionadas, co-nectadas entre sí.

Para que un texto sea coherente ha de contar con un tema y con una estructura.El tema es la idea general, global, del texto. La estructura es la forma de organizarla información que se da en un texto. Consta de diferentes apartados, según el tipo detexto de que se trate, como veremos a lo largo del curso. Así, en el texto anterior, eltema sería «ampliación del Canal de Panamá». En cuanto a la estructura, el textopodría dividirse en tres partes: a) presentación del proyecto (las cuatro primeras líne-as, hasta Panamá); b) oposición al plan (las tres siguientes, hasta endeudamiento), yc) costo y financiación del mismo (desde endeudamiento hasta el final).

Unidad 1

225

Coherencia

unidad temática

orden lógico

Page 8: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Asimismo, para que un texto sea coherente y pueda ser comprendido por el recep-tor ha de cumplir con una serie de reglas, llamadas reglas de coherencia:

La cohesión

La cohesión es la propiedad por la que las unidades de un texto se relacionan entresí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, etc. Son va-rios los procedimientos que sirven para cohesionar un texto. Los hay gramaticales,de sustitución léxico-semántica y de conexión.

Gramaticales– La deixis. Es el mecanismo por el que un elemento del texto se refiere a otro del

contexto situacional o extralingüístico. Los elementos deícticos suelen ser pro-nombres, adverbios, determinantes posesivos, demostrativos, etc., que sirven paraseñalar la persona, el lugar, el tiempo u otra circunstancia, tomando siempre comoreferencia al emisor. Son deícticos yo, tú, este, mi, tu, aquí, ahora, etc. Obsérvese,por ejemplo, cómo los pronombres yo y tú, y los adverbios aquí y ahora, cambiande significado en función de quién los pronuncie y en qué lugar y momento.

– La anáfora. Es la propiedad que tienen algunos pronombres, determinantes yadverbios para reproducir un elemento mencionado con anterioridad (llamado,por ello, antecedente). Veamos cómo en el siguiente texto hay varios elementosanafóricos, cuyo antecedente se indica entre paréntesis:

• Ayer estuvieron Ana y Luis paseando por la orilla del río. De pronto, ella (Ana)echó a correr diciendo: «Cuenta hasta diez y ven a buscarme». De esta forma, él(Luis) se quedó allí (a la orilla del río), solo, sin saber qué hacer. Comenzó a correren la misma dirección que ella (Ana). Tras buscarla (a Ana) sin éxito, repentina-mente oyó su (de ella, de Ana) respiración entrecortada tras la espesa vegetación.Apartó unas cuantas cañas y allí (tras las cañas) estaba ella (Ana), riendo comouna niña, ante sus (de Luis) ojos atónitos. La (a Ana) cogió de la mano y ambos(Ana y Luis) regresaron a casa.

– La catáfora. Es la relación que se da entre un elemento del texto y otro queaparecerá después. Así, la catáfora anuncia o adelanta algo que se dirá más tar-de: Te lo he dicho docenas de veces: estúdiate todos los temas si quieres aprobar. Elpronombre lo anticipa lo que se dice después, a continuación de los dos puntos:estúdiate todos los temas si quieres aprobar.

– La elipsis. Consiste en suprimir elementos lingüísticos porque pueden sobrenten-derse por el contexto. Veamos unos ejemplos (los elementos elididos van entre pa-réntesis): Antonio se ha comprado un libro; yo (me he comprado), cuatro (libros); Noha visto a Luisa en toda la semana; yo tampoco (he visto a Luisa en toda la semana).

Lengua

226

Regla de repetición Han de repetirse, a lo largo del texto, algunos elementos básicos relacionados con el tema.

Regla de progresión El texto ha de ir aportando información nueva en su desarrollo, nuevos elementos rela-cionados con el tema de este.

Regla de no-contradicción Los distintos elementos del texto no deben contradecirse entre sí. No tendría muchosentido afirmar de una persona que es muy rica y, a la vez, que no tiene ni para comer.

Regla de relación Los hechos a los que hace referencia el texto han de tener relación con el mundo real ocon el imaginario. Así, si decimos que Sus ojos derramaban perlas, hemos de asociar estetexto con el mundo poético y entender perlas como metáfora referida a «lágrimas».

Cohesión

Marcas lingüísticas que orientan

la interpretacióndel texto.

Page 9: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

De sustitución léxico-semánticaConsiste en sustituir un elemento ya aparecido en el texto ante-riormente por un sinónimo, un antónimo, un hiperónimo o unhipónimo. También puede darse la sustitución mediante unareducción nominal, así como mediante recursos literarios (metá-foras, metonimias, perífrasis, etc.). Veamos unos ejemplos: En eseparque hay robles, álamos y olivos, aunque la mayoría de losárboles están enfermos (sustitución de robles, álamos y olivos porsu hiperónimo, árboles); Cervantes nació en Alcalá de Henares; elcélebre autor del Quijote (perífrasis referida a Cervantes) serásiempre recordado por su obra (sinónimo del Quijote).

De conexiónLa conexión consiste en unir, cohesionar, las diferentes partes deun texto, mediante unos nexos, denominados marcadores dis-cursivos, marcadores textuales o, simplemente, conectores.Suelen ser conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas yadverbiales, sintagmas, incluso oraciones, que sirven para uniroraciones, párrafos, capítulos, apartados, etc., estableciendo la

relación que hay entre ellos. Esta relación puede ser de adición, ejemplificadora, decausa-efecto, introductoria, etc.

Características de los marcadores discursivos o conectores

Los marcadores discursivos no desempeñan ninguna función gramatical en ningu-na oración próxima. Simplemente contribuyen a que el discurso se desarrolle con co-herencia y fluidez. Incluso podríamos prescindir de ellos, y el significado del mensajeno experimentaría variación alguna. Comprobémoslo en los siguientes ejemplos:

Bueno, como te dije hace unos días, el sábado próximo acabo el curso.→ Como te dije hace unos días, el sábado próximo acabo el curso.Por cierto, Juan me ha dicho que no podrá asistir a la conferencia.→ Juan me ha dicho que no podrá asistir a la conferencia.No puedo ir a la playa, y, además, tampoco me apetece.→ No puedo ir a la playa, y tampoco me apetece.

De la explicación anterior se deduce que los marcadores son invariables. Si alsuprimir el supuesto marcador, el mensaje varía, es que no era un marcador. En lafrase Si sigues así, nadie contará contigo, si suprimimos el adverbio así, el contenidovaría notablemente: Si sigues, nadie contará contigo; el adverbio así no es, pues, unconector, sino una palabra que desempeña la función de complemento circunstancialde modo. Sin embargo, en la oración No me lo dijiste con tiempo; así, no puedes salirantes del trabajo, si suprimimos así, el contenido no sufre variación alguna: No me lodijiste con tiempo; no puedes salir antes del trabajo. Por tanto, así sí es un conector.

Algunos marcadores tienen una gran movilidad posicional. Lo comprobaremosen el siguiente ejemplo:

En efecto, Carmen y José nacieron en París.Carmen y José, en efecto, nacieron en París.Carmen y José nacieron, en efecto, en París.Carmen y José nacieron en París, en efecto.

Unidad 1

227

Ilustración de GustaveDoré incluida en una

edición del Quijote.

Page 10: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Tipos de marcadores discursivos o conectores

Los marcadores discursivos son numerosísimos y de una gran variedad, lo que hacecasi imposible establecer una clasificación total y rigurosa de estos. Sin embargo, po-demos considerar algunos grupos de uso más frecuente:

La tipología textualComo ya hemos visto, los textos, para que sean coherentes, deben contar con un temaglobal y una estructura concreta. Pero también es cierto que muchos textos presen-tan características comunes en cuanto al tema, la estructura, la forma de expresión,etc. Y es precisamente este hecho el que nos permite hablar de tipología textual o,lo que es lo mismo, de tipos de textos. Así, todos aquellos textos que presenten esosrasgos comunes, pertenecerán al mismo tipo. El conocimiento de todos estos rasgospermitirá al receptor identificar con facilidad los diferentes tipos de textos, así comoproducir otros propios.

Atendiendo a esas características comunes que pueden presentar los textos, pode-mos realizar un intento de clasificación. Tradicionalmente, se consideraba que habíacuatro tipos fundamentales de textos: la narración, la descripción, la exposicióny la argumentación; sin embargo, nosotros consideraremos alguno más, como el tex-to retórico (o literario), el instructivo, el predictivo, el conversacional, al mar-gen de que en todos ellos podemos establecer subtipos, como iremos viendo a lo largode este curso y del próximo.

Lengua

228

Estructuradores Sirven para organizar las partes del texto: en primer lugar …, en segundo lugar…, finalmente; en principio, a continuación … para acabar; por una parte … porotra; en relación con; con respecto a; por cierto, etc.

Aditivos Se usan para sumar informaciones: además, incluso, es más, encima, etc.

Ejemplificadores Aclaran o explican algo que se ha expresado anteriormente: por ejemplo, es de-cir, o sea, así, así pues, en el fondo, en concreto, etc.

Reformuladores Repiten algo expresado anteriormente de otra forma, considerada más adecua-da: mejor dicho, es decir, más bien, de todos modos, o sea, en otras palabras, total,en fin, etc.

Argumentativos Introducen ideas relacionadas con parte del texto expuesto anteriormente.Pueden indicar causa, consecuencia, oposición, lugar, tiempo, etc.: además, sinembargo, no obstante, a pesar de todo, así pues, por consiguiente, en consecuen-cia, puesto que, entonces, luego, etc.

Introductorios Introducen un tema, una idea, un aspecto nuevo: con respecto a, sobre, acercade, a propósito de, etc.

Conclusivoso de resumen

Sirven de cierre o conclusión de un tema, una idea o un aspecto: finalmente, enconclusión, para acabar, en resumen, para concluir, etc.

Exclusivos Presentan una oposición excluyente: de ningún modo, contrariamente, en abso-luto, al contrario, antes, antes bien, en modo alguno, etc.

De repetición Repiten una idea expresada anteriormente: como dijimos, volviendo a lo ante-rior, según dijimos, como hemos visto, etc.

Conversacionales Indican diferentes actitudes del hablante con respecto a lo que se dice. Apare-cen en textos conversacionales: bueno, oye, bien, desde luego, mira, vale, hom-bre, vamos, ¿verdad?, ¿no?

Page 11: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Los textos oralesLa comunicación es uno de los actos más específicamente humanos, pues nos per-mite entrar en contacto con los demás para transmitirles todo tipo de informaciones.Pero, al comunicarnos con otras personas, podemos hacerlo oralmente o por escrito.Entre estas dos formas de comunicación hay diferencias que conviene recordar.

Unidad 1

229

Tipo de texto Uso Intención comunicativa

Narración Relatos orales o escritos, literarios (novelas, cuen-tos), periodísticos (noticias, reportajes, crónicas),históricos, etc.

Informar sobre acontecimientos, procesos, hechos,acciones, etc., en tiempo y espacio real o ima-ginario.

Descripción Textos orales, literarios (poesía, novela, cuento,etc.), científicos, de ocio (catálogos, guías).

Explicar cómo es alguien o algo, seleccionando de-talles característicos.

Exposición Textos orales (exámenes, conferencias, discursos),escritos (exámenes, libros de texto), científicos y académicos.

Informar sobre un tema, exponer y ampliar conoci-mientos.

Argumentación Textos orales (discursos, debates, coloquios, mesasredondas), textos periodísticos (artículos, editoria-les, publicidad), científicos (ensayos).

Expresar opiniones o puntos de vista. Convencer alreceptor de algo. Defender ideas y rebatir otras.Captar la voluntad del receptor.

Texto retórico o literario

Textos orales (poesías y relatos populares, chistes),escritos (poesías, novelas, teatro, cuentos), refranesy eslóganes.

Conseguir que el mensaje llame la atención por eluso especial que se hace de él. Mostrar la funciónestética del lenguaje.

Texto instructivo Textos orales (clases, conferencias) y escritos (li-bros de texto, de ejercicios, folletos, manuales deinstrucción, de funcionamiento, de montaje).

Instruir. Conseguir que el receptor sepa hacer algo,orientar, informar y aconsejar.

Texto predictivo Textos orales y escritos (horóscopos, prediccionesmeteorológicas, científicas, encuestas).

Hacer predicciones sobre hechos futuros.

Texto conversacional Textos orales (conversaciones, diálogos, entrevistas,debates) y literarios (diálogo teatral, narrativo).

Informar, comunicar, preguntar, pedir, solicitar, rogar, declarar.

Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita

Lengua oral Lengua escrita

– Utiliza sonidos.– Se percibe por el oído.– Se aprende de forma natural y es conocida por todos los ha-

blantes.– Emisor y receptor comparten la misma situación, espacio (no

necesariamente), tiempo y circunstancias.– Es interactiva; es decir, emisor y receptor intercambian sus pa-

peles, sobre todo en una conversación.– Intervienen elementos no lingüísticos, como miradas, gestos,

entonación, movimiento de manos, deixis, etc., que facilitan lacomprensión del mensaje.

– Es más viva, más espontánea y permisiva que la lengua escrita,y evoluciona rápidamente.

– Presenta abundantes interrupciones.– Es efímera: tal como se crea, desaparece.– Utiliza variantes dialectales.– La sintaxis suele ser desordenada, y con frecuencia presenta

frases inacabadas, frases hechas, refranes, muletillas, etc.

– Utiliza letras.– Se percibe por la vista.– Requiere un aprendizaje y el conocimiento de la normativa.– Emisor y receptor no tienen por qué compartir ni el espacio ni

el tiempo ni las mismas circunstancias. Pensemos que pode-mos leer un libro escrito hace quinientos años.

– No es interactiva: emisor y receptor no intercambian sus pape-les, al menos de forma inmediata.

– Carece de elementos no lingüísticos. Para reproducir diferen-tes entonaciones hay que usar signos (admiración, interroga-ción, puntos suspensivos, etc.).

– Es más elaborada y conservadora que la lengua escrita; es menosespontánea y se aprende mediante el estudio de la normativa.

– Carece de interrupciones.– Perdura en el tiempo. Se puede corregir, releer, ampliar, etc.– Neutraliza las variantes dialectales ajustándose a la norma.– La sintaxis es más lógica. Evita todos esos elementos en aras de

una lengua más cuidada y elaborada.

Page 12: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Lengua

230

Sin embargo, hemos de tener en cuenta que, con el de-sarrollo de las nuevas tecnologías, algunas de estas diferen-cias han desaparecido o se han atenuado. Hoy, por ejem-plo, podemos usar la lengua escrita de forma que llegue alreceptor de forma instantánea (Internet, el chat, el fax,etc.). Además, podemos usar medios para transmitir men-sajes orales a gran distancia (teléfono, ordenador, video-conferencia, etc.).

Clases de textos orales

En función del grado de preparación que presenten los tex-tos orales, se clasifican en espontáneos y planificados oelaborados. Los espontáneos son aquellos que no requierenuna elaboración previa y surgen de manera natural; los plani-ficados, por el contrario, responden a un plan preconcebido yse han elaborado previamente. Entre los primeros, destacasobre los demás la conversación; entre los segundos, lo ha-ce la conferencia, el informe, el discurso, el debate, elcoloquio, etc.

Como hemos dicho, los textos orales planificados sonaquellos que se han elaborado previamente, por lo que care-cen de toda espontaneidad. Pueden ser singulares, o indivi-duales, si interviene una sola persona (una conferencia, un informe oral, un discurso,una clase, un mitin…) o plurales, o colectivos, si interviene más de una persona (laentrevista, el debate, el coloquio, la mesa redonda, la tertulia). En los singulares, elemisor y el receptor no intercambian sus papeles; en los plurales, sí.

Textos orales espontáneos. La conversación

La conversación es el texto oral espontáneo por excelencia. Se produce de forma con-tinuada en cualquier actividad humana y se da cotidianamente. Podemos definir laconversación como el intercambio de comunicación oral entre dos o más personascuyas intervenciones se producen alternativamente.

Aun cuando la conversación no es un texto elaborado, se puede apreciar en ellauna clara estructura:

4En ocasiones, en la lengua oral se usan recursos pro-pios de la escrita, y viceversa. Así, una conferenciapronunciada ante un auditorio o una clase magistralen la Universidad utilizan recursos propios de la len-gua escrita (a veces, incluso se leen). Y una carta fa-miliar o un mensaje a través del teléfono móvil usan,por el contrario, códigos de la lengua oral.

Textos orales

Espontáneos Conversación

Planificadossingulares

ConferenciaInformeDiscurso

Planificadosplurales

EntrevistaDebateColoquioMesa redondaTertulia

Apertura Suele ser una fórmula o una llamada de atención dirigida al destinatario, por ejem-plo, ¡Hola!, ¡Eh!, ¡Oiga!, ¡Hombre!, Por favor, ¿Podría indicarme…?, etc.

Cuerpo de laconversación

Se intercambian los mensajes referidos al tema o temas de esta. Suele presentaruna introducción preparatoria de lo que se va a tratar, con fórmulas como ¿Te hasenterado de…?, ¿Sabes que…?, Con respecto a…, etc.

Conclusión Se produce cuando uno de los interlocutores quiere dar por acabada la conversa-ción. Presenta fórmulas como Bueno, En fin, Tengo que dejarte, Quedamos la sema-na que viene, etc.

Cierre Es la despedida de los interlocutores, con expresiones del tipo Adiós, Hasta luego,Hasta pronto, Ya te llamaré… Pueden ir acompañadas de elementos extralingüísti-cos, como un beso, un abrazo, un apretón de manos o un guiño, entre otros.

Page 13: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Unidad 1

231

Si bien la conversación no está planificada de antemano, hay unas normas o prin-cipios que son aceptados por las personas que intervienen en ella. Estos son, funda-mentalmente, dos: el de cooperación y el de cortesía.

– Norma o principio de cooperación. Los interlocutores tienen que colaborarpara que la conversación avance. Por ello, deben ajustarse al tema y proporcio-nar la máxima información relativa a este. La información ha de ser verdadera y debe expresarse con claridad.

– Norma o principio de cortesía. Se debe usar un tipo de lenguaje y un com-portamiento adecuados a la situación comunicativa (lugar, edad, grupo social,profesión, grado de confianza, tema que se trata, etc.). La relación, por tanto,con el interlocutor será correcta, formal, informal, cordial, distante, etc., en fun-ción de la situación. Hay que respetar los turnos de intervención, pedir y cederla palabra, despedirse de forma adecuada… También se debe evitar imponer elcriterio propio por encima de todo.

Textos orales planificados singulares

Los principales textos orales planificados singulares son los siguientes:

– La conferencia. Es una disertación en público sobre un tema de interés, cultu-ral o científico, pronunciada por un experto y con una finalidad didáctica o di-vulgativa. En la conferencia, el emisor y el receptor comparten espacio y tiempo(con la excepción de la videoconferencia, en que emisor y receptor pueden estara miles de kilómetros), lo que hace que el conferenciante, en ocasiones, impro-vise y use términos y fórmulas espontáneas.

– El informe oral. Es una descripción o exposición detallada de hechos, datos o circunstancias de cualquier tipo. Suele contener resúmenes, conclusiones, pro-puestas y objetivos. Es propio del mundo profesional o institucional. En la actua-lidad estos textos se acompañan de presentaciones de diapositivas que refuerzanlo que dice el conferenciante y pueden ofrecer información complementaria me-diante imágenes, gráficos y sonidos.

– El discurso. Es una exposición en público sobre algún tema de interés. Su fina-lidad es, fundamentalmente, persuadir. El más frecuente es el discurso político.

– Otros textos orales planificados singulares son el sermón, la plática, la homi-lía (los tres de carácter religioso), el mitin (reunión donde el público escuchalos discursos de algún político relevante), la arenga (discurso pronunciado paraenardecer los ánimos de los soldados), la ponencia y la charla (didáctico, cul-tural, científico).

Los textos orales planificados singulares suelen presentar una misma estructura:

Introducción Consta del saludo al auditorio, de la presentación del tema y de su justificación.

Desarrollo Es la parte central del texto. En ella se expone todo el contenido de la intervenciónde forma clara, ordenada y lógica. Conviene aludir al tema cada cierto tiempo y acudir a ejemplos para facilitar la mejor comprensión por parte del auditorio.

Conclusión Suele consistir en un breve resumen de lo tratado, de forma breve y clara, de modoque el público la recuerde con mayor facilidad.

Page 14: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Dado que este tipo de textos requiere una preparación y una redacción previas (noolvidemos que algunos de estos textos se leen), sus características formales coinci-den con las de la lengua escrita. Veamos las más importantes:

– Si el texto es expositivo, predomina la modalidad oracional enunciativa y lafunción referencial o representativa; si es argumentativo o doctrinal, puedenaparecer, además, las modalidades interrogativa, exclamativa e, incluso, laexpresiva y la función apelativa.

– La sintaxis y el léxico se ajustan al registro formal de la lengua, aunque, enocasiones, el emisor pueda recurrir a coloquialismos, en función del tema quetrate o del auditorio.

– En cuanto a las formas verbales, predominan las del modo indicativo en lostextos expositivos; en los argumentativos, junto al modo indicativo, aparece tam-bién el modo subjuntivo.

Además de lo expuesto, hay que tener en cuenta algún as-pecto importante. Así, conviene:

– Elegir un tema que pueda interesar a los receptores.– Darle un enfoque original y atractivo.– Prepararse un guion o un esquema para exponer las ideas

de forma ordenada, clara y lógica.– Tener en cuenta siempre al receptor múltiple para poder

satisfacer sus expectativas.– Mantener un ritmo y un volumen de voz adecuados.– Cambiar de tono en función del contenido.– Vocalizar bien y pronunciar correctamente todos los so-

nidos.– Repasar y preparar bien el texto antes de la intervención.

Textos orales planificados plurales o colectivos

Entre los textos orales planificados plurales destacan la entrevista y el debate.

– La entrevista. Es un tipo de texto en que una persona –el entrevistado– res-ponde a las preguntas de otra –el entrevistador–. Este prepara las preguntas queaquel responde y las traslada al público a quien va dirigida. La finalidad de la en-trevista es informativa: conocer la forma de pensar del entrevistado, obtener in-formación sobre diferentes temas de actualidad, dar a conocer ideas, comporta-mientos, tendencias, etc. Tanto el tema de la entrevista como la figura delentrevistado deben tener un cierto interés para el público (suele ser una personadestacada del mundo cultural, científico, deportivo, etc.).

– El debate. Es un diálogo entre dos o más personas que defienden diferentesopiniones o puntos de vista sobre un tema. Es, por tanto, de naturaleza polémica.Además de las personas que polemizan, el debate cuenta con un moderadorque introduce el tema, controla el turno y el tiempo de intervención de cada unode los participantes, aclara alguna idea expresada, sintetiza las más importantes yda por finalizado el debate. En algunas ocasiones, puede haber también un secre-tario que anota lo más destacado de cada intervención. Su estructura, que tie-nes resumida en el cuadro de la página siguiente, también es muy clara.

Lengua

232

4La entrevista pre-senta la siguiente es-tructura: el inicio,en el que el entrevis-tador saluda al entre-vistado, lo presenta y adelanta el temaque se va a tratar; el cuerpo, que com-prende todas las pre-guntas del entrevis-tador y las respuestasdel entrevistado, y elfinal, con la fórmulade despedida y losagradecimientos alentrevistado.

Page 15: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

En la entrevista y el debate, así como en los otros tipos de textos orales planifica-dos plurales (el coloquio, la mesa redonda, la tertulia, el simposio…), lo habitual esque abunden las preguntas, retóricas o no, las recriminaciones y las censuras.

Se usa un registro formal, con palabras cultas, sintaxis cuidada y léxico preciso;aunque, por tratarse de un texto oral, puede utilizarse también el registro estándar concoloquialismos. Por supuesto, abundan las fórmulas de cortesía: ¿Podría decirme…?;Le ruego que…; Perdón…; Por favor. Los argumentos se acompañan de ejemplos, com-paraciones, contrastes, etc.

Unidad 1

233

4Como la finalidad del debate es convencer al contrincante de las ideas propias, predominala argumentación; por ello, las razones –los argumentos– van acompañados de pruebas y opiniones de personas especialistas en el tema.

Presentación El moderador presenta a los contendientes y el tema objeto del debate.

Desarrollo Los participantes exponen su punto de vista respecto al tema que se trata y presen-tan argumentos para justificar sus puntos de vista, con la intención de convencer alos demás o hacerles cambiar de opinión.

Conclusión Lo habitual es que, al finalizar el debate, cada participante disponga de un turnopara resumir su opinión. El moderador da por concluido el debate sintetizando lapostura de cada uno de los intervinientes.

1.15. Imagina que, en un examen oral sobre Lopede Vega, un estudiante respondiera lo siguiente:

Lope de Vega fue a la universidad y se hizo militar, ¿sa-bes? Se ligó a mogollón de tías, una pasada, tío, y eso quemuchas estaban casadas. Luego él también se casó, perosiguió con sus líos, ¿sabes? Después se metió cura, pero sesalió pronto. Al final se lió con una que parecía su hija. Y encima era un pedazo escritor, tío. Un crack, te lo juro.

¿Crees que el texto cumple con la propiedad dela adecuación? ¿Por qué? Si crees que no la cumple,modifica el texto para que sea adecuado.

1.16. Explica por qué el siguiente texto no es cohe-rente:

Mi amigo Antonio tiene una granja de gallinas. Lasgallinas son aves que ponen huevos. El jueves pasadoestuve en un restaurante y me comí una tortilla dehuevos de codorniz, con setas. Hay buscadores de setasmuy expertos, que distinguen las comestibles de las ve-

nenosas con solo mirarlas. Mi vecino es experto en me-cánica de automóviles. En estos últimos años, los co-ches han tenido subidas de precio espectaculares.

1.17. Señala los elementos anafóricos y deícticosdel siguiente texto e indica su antecedente y a quéelemento de la situación extralingüística se refieren,respectivamente.

Por las mañanas se iba a la Pietà, después de tomar uncopioso desayuno. Allí se afanaba en sus pesquisas so-bre el genial músico veneciano. Una propina al porte-ro del inmueble que, aunque propiedad de la Iglesia,albergaba en su planta baja unas oficinas relacionadascon la Seguridad Social, le habían granjeado sus sim-patías. En la última planta, una mezcla de ático y des-ván, estaban los archivos; allí, el silencio, la tranqui-lidad y el recogimiento eran las notas dominantes eimpagables. Allí podía curiosear a su antojo, sin nin-gún tipo de control, ni vigilancia.

PETER HARRIS: El enigma Vivaldi, Debolsillo (texto adaptado).

Actividades

Page 16: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Lengua

234

1.18. Lee el siguiente texto y, a continuación, seña-la los elementos que sirven para cohesionarlo (deíc-ticos, anafóricos, elipsis, sustituciones léxicas y co-nectores) y explica por qué lo son.

−¿Qué es lo que sabe de la Fraternitas Charitatis?–preguntó Lucio.

−Lo que ya te he comentado. Parece ser que suexistencia es muy antigua. Algunos remontan su ori-gen a la época helenística, hacia el siglo III antes de Je-sucristo en la ciudad de Alejandría donde había unaintensa actividad cultural y se daban cita gentes porta-doras de algún tipo de saber. Allí encontraron cobijo ymedios para desarrollar su labor sabios procedentes delas escuelas griegas. Seguidores de Pitágoras, discípu-los de Platón y de Aristóteles, también gentes que te-nían información sobre el conocimiento hermético delEgipto de los grandes faraones.

PETER HARRIS: El enigma Vivaldi, Debolsillo.

1.19. Lee el siguiente texto y, a continuación, res-ponde a las preguntas que se plantean:

DIEGO: A la comisaría ni te acerques.RAQUEL: A lo mejor no es una mala idea.DIEGO: Es una idea malísima. Si vamos a la poli nos

harán preguntas.RAQUEL: ¿Y qué?DIEGO: Que tendré que contarles algo que nadie sa-

be… todavía. Veréis, Alejandra me guardó una car-peta.

RAQUEL: Sí. En la bolsa.DIEGO: En la carpeta había un sobre con dinero.JAVI: Venga. Ni que llevases un fortunón.DIEGO: Precisamente.JAVI: Precisamente, ¿qué?DIEGO: Que lo llevaba. Llevaba un fortunón. Llevaba

ciento cincuenta euros.JAVI: ¡Ciento cincuenta! Pero tío, ¿cómo ibas a tener

ciento cincuenta eurazos?DIEGO: Son de mi madre. Me los dio para pagar la

tienda, y con el rollo del concierto… ¿Y qué hago yoahora? ¿Cómo se lo explico a mi vieja?

LOLA GÁNDARA: Alejandra, Edebé (texto adaptado).

a) ¿Es espontáneo o planificado? Justifícalo.b) ¿Qué rasgos lingüísticos lo caracterizan?

1.20. Lee este fragmento de una obra de teatro y responde a las preguntas que se formulan:

MÍNGUEZ: Mira, me ha dicho que está estudiando unlibro que es una cencia nueva que ha salido ahora,¿sabes?, que le dicen… aguarda que me recuerde…La… la… entropometría, o una cosa así; pero no mehagas caso.

REQUENA: ¿Y de qué dimana eso?MÍNGUEZ: Pues es un tratao, ¿sabes?, que lo lees, y des-

pués que lo estudias, coges a un endeviduo cuales-quiera y náa más que le tientes la cabeza y le mireslas narices conoces si es criminal u no es criminal.

CARLOS ARNICHES: «La pareja científica», en Del Madrid castizo, Cátedra.

a) Anota los rasgos fonéticos y morfosintácticos deltexto, propios de la lengua oral.

b)¿A qué registro lingüístico crees que pertenece?

1.21. Lee la siguiente conversación y determina suestructura:

LUIS: Hey, tío. ¡Cuánto tiempo sin verte! ¿Qué es de tuvida?

JAVI: Hola, Luis. Pues nada, acabé Electricidad y estoycurrando en un taller de coches.

LUIS: ¡Qué guay, tío! Yo es que no había manera, tú.Las mates no me entraban ni con sonda. Ahora estoytrabajando de camarero en un bar de mi tío. No co-bro mucho, pero las propinas son chachi. Ademáshablo con mucha gente y eso me mola.

JAVI: Oye, ahora tengo que dejarte porque tengo queresolver un asunto en los Juzgados. Si quieres, te lla-mo la semana que viene y nos tomamos algo.

LUIS: Vale, tío. Te vienes a mi bar y te invito a una birra.

JAVI: De acuerdo. Yo te llamo y quedamos. Hasta luego.LUIS: Adiós, tronco.

1.22. Prepara un cuestionario y haz una entrevistaa una persona que te parezca interesante.

Actividades

Page 17: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

235

Prácticas de lenguaAcentuación

Acentúa según convenga las palabras siguientes:

Localiza los diptongos de las palabras siguien-tes y acentúalas cuando sea necesario:

Acentúa las formas verbales según convenga:

Pon los acentos en las oraciones siguientes:a)Hasta el proximo miercoles no sabreis las notas del

examen.b)Ojala encontreis un billete economico en el avion

que deseais.c)Si esquiais bien, seguro que os divertireis en esta

estacion.d)Los antiguos druidas creyeron que el muerdago era

una planta magica.e)La novela trata de un naufrago que vivio en una isla

desierta durante veintiseis años.f)Si consultais un diccionario averiguareis que la pa-

labra nausea proviene de nave.

Pon los acentos que faltan en el siguiente texto:

Un gran satelite europeo para vigilar el clima yel tiempoEl Metop 1 es el nuevo satelite europeo de observacionmeteorologica y climatica. Los ingenieros y tecnicos ha-cen las ultimas comprobaciones de los equipos antes dedesmontar el artefacto en dos piezas para transportarlo aKazajstan. Desde alli, sera lanzado al espacio. El Metopes el primer satelite meteorologico europeo de orbita po-

lar, y se integra en la constelacion de equipos de este ti-po, estadounidenses y europeos, que ha empezado a con-figurarse en el espacio. Su mision es ayudar a mejorar laprediccion meteorologica y vigilar el clima del planeta.Este nuevo sistema de satelites proporcionara medidasconstantes de temperatura y humedad atmosferica en to-do el perfil de altura de la atmosfera, datos de velocidad ydireccion de los vientos y de composicion del aire, aten-diendo especialmente al ozono.

El País (texto adaptado).

VulgarismosEscribe correctamente las palabras siguientes:

LéxicoCompleta los espacios en blanco con el sus-

tantivo adecuado de entre los siguientes: caja, cucha-radita, docena, fajo, grano, lata, loncha, carrete, pizca,puñado, racimo, rebanada, rodaja, vaso.

RedacciónLee atentamente el texto siguiente y redacta

otro similar en el contenido y en la extensión.

Venecia, que fuera la capital de la disipación de todo uncontinente, se había convertido en una ciudad provin-ciana y dormilona que, después de las nueve o las diez dela noche, prácticamente dejaba de existir. Durante el ve-rano, mientras los turistas pagaban y el sol brillaba, de-sempolvaba sus fastos de cortesana, pero en el inviernoera una vieja cansada, amiga de acostarse temprano, ydejaba sus calles silenciosas a los gatos y a los recuerdos.

DONNA LEON: Muerte en La Fenice, Seix Barral.

1.30.

1.29.

1.28.

1.27.

1.26.

1.25.

1.24.

1.23.inglesmarteslapicesviolinesmoquinimagen

almacenrehencartelcarcelfavorjabon

arabecafefemurfelizazucenacelula

rafagaarbolpaginatoraxdificilquimica

abundanciaactualacuaticoautorizacionbonsaicaricia

cienciaclausulaclausurardialogogeiserheroico

higienicohuerfanohuespediglesialesionliberacion

nuevequorumresiduorodapietriangulovoleibol

aereopuertoaxfisiacangrena

dentríficodijistesfustrar

inritacióninrompibleprespectiva

transplantetranstornovayámosnos

una … de saluna … de panuna … de caféun … de lecheuna … de jamónuna … de limónuna … de conservas

un … de hiloun … de leñaun … de billetesuna … de huevosuna … de bombonesun … de arenaun … de uva

apagueisbebedcomprasteis

copiaisdenuncieisesperarais

estaranhareisire

naciosalisvendra

Unidad 1

Page 18: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

10

1. La literatura, creación artística La literatura (del latín litterae, ‘letras’) es un arte que utiliza como medio de expre-sión las palabras, a diferencia de otras artes como la pintura, la escultura o la arquitec-tura, que usan los colores, el bronce, el mármol, etc. Se puede afirmar que la obra li-teraria es aquella creación artística que se expresa con palabras, con independencia deque su transmisión sea escrita u oral.

Denominamos también literatura al conjunto de obras que se han escrito y se es-criben con finalidad artística en un determinado país, época, género, etc., y que pro-ducen placer de tipo estético o anímico. Ello nos permite hablar de literatura española,literatura barroca, literatura dramática, etc. Incluso se puede hablar de literatura de untema concreto (literatura amorosa) o de un autor (literatura cervantina).

Por otro lado, la literatura también es un producto histórico-social y cultural, pues-to que toda obra literaria es consecuencia de la época y las circunstancias históricas enque se escribe. Es, además, la portadora y la transmisora de la tradición y la cultura de

Unidad 1Unidad 1Introducción a la literatura

Contenido 1. La literatura,

creación artística

2. El lenguaje literario

3. Los géneros literarios

Biblioteca del Conventode San Francisco en Lima (Perú).

Page 19: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Unidad 1

11

una comunidad. Por ello es una fuente de enriquecimiento que nos ofrece modelos decomportamientos, formas de vida críticas, ideologías sociales o políticas, etc.

La transmisión de una obra literaria es un proceso comunicativo pleno en el queestán presentes emisor, mensaje, receptor, canal y código.

En la obra literaria, el emisor es el autor, el artista –normalmente, escritor–, unapersona que domina la técnica de la escritura y que posee una vasta preparación en elmundo de las letras. El autor dirige un mensaje –una poesía, un cuento, etc.– a unreceptor –lector, oyente o espectador–. El canal más habitual de la comunicación li-teraria es el escrito, aunque en algunos géneros, como el teatro, puede ser audiovisual.Emisor y receptor no suelen compartir las circunstancias o contexto en el que se dael acto de comunicación literaria (tiempo, lugar, compañía, estado de ánimo, etc.).

El código tiene como base la lengua cotidiana, aunque utilizada de una maneraespecial para que cause extrañeza en el receptor y llame la atención por la forma pe-culiar de usarla. Cumple, por tanto, la llamada función poética o estética del len-guaje, es decir, expresa la voluntad del autor por llamar la atención no solo por qué de-cir (el contenido), sino también por cómo decirlo (la forma).

2. El lenguaje literarioEl lenguaje literario no está sometido a las reglas del lenguaje común, ya que sepuede transformar manipulando el código en el plano de la forma o del contenido,hasta producir unos resultados difícilmente aceptables en la comunicación ordinaria.

Para conseguir ese desvío del uso normal de la lengua, el autor cuida especial-mente la selección y la combinación de palabras para crear una expresión innovadorae inusual. Observémoslo en los textos siguientes:

La migración

Muchas aves se desplazan periódicamente de un hábitat a otro en determinadas épocasdel año. A este traslado, que es también común en otros animales, lo denominamos mi-gración. Tres son las razones básicas para que se produzcan esos flujos migratorios: elalejamiento de climas extremadamente cálidos o fríos, la búsqueda de mejores y másabundantes fuentes de alimentación, y la necesidad de encontrar lugares apropiados pa-ra la reproducción.

5

Page 20: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Migración

TODO el día una línea y otra línea,un escuadrón de plumas,un navíopalpitaba en el aire,atravesabael pequeño infinitode la ventana desde donde busco,interrogo, trabajo, acecho, aguardo. […]Entonces así fue: rectas, agudas,palpitantes, pasaron¿hacia dónde? Hacia el Norte, hacia el Oeste,hacia la claridad, hacía la estrella, hacia el peñón de soledad y saldonde el mar desbarata sus relojes.

Pero en la muchedumbre de las avesrectas a su destinouna bandada y otra dibujabanvictoriastriangularesunidas por la voz de un solo vuelo,por la unidad del fuego,por la sangre,por la sed, por el hambre,por el frío,por el precario día que llorabaantes de ser tragado por la noche,por la erótica urgencia de la vida:la unidad de los pájarosvolabahacia las desdentadas costas negras,peñascos muertos, islas amarillas,donde el sol dura más que su jornaday en el cálido mar se desarrolla.

PABLO NERUDA: Arte de pájaros; Una casa enla arena. Nuevas Ediciones de Bolsillo.

Literatura

12

5

10

15

20

25

30

Los dos textos desarrollan el mismo tema, la migración, pero el tratamiento esmuy diferente. Mientras que en el primer texto se pretende explicar objetiva y clara-mente el proceso de migración, en el segundo, el autor destaca su visión particular deltema. Es en este caso el escritor opta por el verso como forma de decir y utiliza nume-rosas figuras literarias para conseguir asociaciones inesperadas (como la de denominara la bandada de aves «escuadrón de plumas» o hablar de «desdentadas costas»). El au-tor, pues, utiliza diversas técnicas para lograr unos efectos estilísticos seleccionando ycombinado palabras, significados connotativos o desplazados, etc.

Estas técnicas se conocen desde la antigüedad, y se han recogido y clasificado comorecursos expresivos, recursos estilísticos o figuras retóricas. Pueden aparecertambién en la lengua común, en el lenguaje periodístico o en la publicidad, por ejemplo,pero nunca en número tan abundante y sin buscar la intención artística. Los recursosexpresivos se suelen clasificar según el nivel del lenguaje con el que juega el autor: nivelfónico, nivel léxico-semántico o nivel sintáctico (consulta el apéndice del final del libro).

2.1. El verso y la prosaVerso y prosa son formas de expresión del lenguaje y no, como en ocasiones suele afir-marse, géneros literarios. En todos los géneros literarios (lírica, narrativa y dramática)existen obras en verso y en prosa, aunque es cierto que en algunos predomina una forma de expresión sobre la otra. Así, por ejemplo, es habitual que la lírica sea en ver-so, aunque existen obras líricas en prosa como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.La narrativa suele escribirse en la actualidad en prosa, pero durante la Edad Media lamayoría de las historias se contaron en verso. Por lo que se refiere al género dramático,no se concibe la obra teatral en prosa hasta después del siglo XVII.

Page 21: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

– La prosa es la forma natural del lenguaje para expresar ideas. Su musicalidad oritmo solo presenta los caracteres propios de la pausa, el acento y la entonación;en ocasiones, por ejemplo, las repeticiones de palabras pueden conceder un rit-mo melódico propio al texto en prosa. La prosa facilita la orientación hacia lossignificados y, por eso, puede parecernos menos compleja y más natural que lapoesía. Por otro lado, cuando el autor utiliza la prosa, no está sometido a las le-yes de la versificación como la rima o el cómputo silábico. Las palabras se dispo-nen ocupando por completo los renglones.

– El verso es una forma de expresión artificial con la que se somete al lenguaje aun ritmo particular. Se consigue una musicalidad muy marcada al jugar con elnúmero de sílabas, la rima, los encabalgamientos, las estructuras estróficas(agrupaciones de versos), los ritmos acentuales, etc. Todo ello es objeto de estu-dio por parte de la métrica.

2.2. La métricaLa métrica es el arte que estudia los versos: su medida, su rima, su tipología, sus po-sibles combinaciones, etc.

Cómo se mide un verso

Para medir un verso hay que contar el número de sílabas que tiene. Observa:

– Si la palabra final es aguda, se cuenta una sílaba más; si es esdrújula, una menos:

La más bella niñade nuestro lugar, hoy vïuda y sola y ayer por casar, viendo que sus ojos a la guerra van, a su madre dice que escucha su mal:«Dejadme llorar orillas del mar»

LUIS DE GÓNGORA

Todos los versos son hexasílabos:los impares (6) y los pares (5+1).

– Cuando en un verso se pronuncian la sílaba final de una palabra y la inicial de lasiguiente como una única sílaba, se produce una sinalefa: «Her/mo/so es/ el/rei/no/ del/ a/mor» (9+1 = 10 sílabas).

– Si pronunciamos dos vocales que forman diptongo como un hiato, se forma unadiéresis y el verso gana una sílaba: «hoy/ vï/u/da y/ so/la» (5+1 = 6 sílabas).

– Si pronunciamos dos vocales que van en hiato como un diptongo, se pierde unasílaba en el verso. A este fenómeno se le denomina sinéresis: «cam/peón».

Unidad 1

13

5

10

Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas.Dejando un rastro de sangre.Dejando un rastro de lágrimas.Temblaban en los tejadosfarolillos de hojalata.Mil panderos de cristalherían la madrugada.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Todos los versos son octosílabos.El verso cuarto tiene 9-1; el sépti-mo, 7+1.

4El poeta puede for-zar el número de sí-labas métricas con la dialefa, es decir,con la ruptura deuna sinalefa.

5

Federico García Lorca.

Page 22: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Versos de arte menor y de arte mayor

Según el número de sílabas que tengan, los versos pueden ser de ar-te menor y de arte mayor. Los versos de arte menor son los que tie-nen ocho sílabas o menos; los de arte mayor son los que tienen másde ocho sílabas.

Los versos de arte mayor (decasílabos, dodecasílabos, tetradecasíla-bos, hexadecasílabos…) suelen llevar hacia la mitad una pausa, llama-da cesura, con lo que el verso queda dividido en dos partes, llamadashemistiquios. Cada uno de estos debe medirse de forma indepen-diente.

Iba la luz durmiéndose, // y tus hombros desnudos (8 - 1) + 7 = 14 sílabasparecían manojos // de dulces rosas blancas 7 + 7 = 14 sílabas

La rima

La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica en dos o más ver-sos. Puede ser asonante, si se repiten solo las vocales, o consonante, si se repitentodos los sonidos.

– Rima asonante:La mar no tiene naranjas, -ni Sevilla tiene amor. a (ó)Morena, qué luz de fuego. -Préstame tu quitasol. a (ó)

FEDERICO GARCÍA LORCA

La rima de versos de arte menor se indica con la repetición de una letra minúscula.

– Rima consonante:Desde el caos inicial, una mañana Adesperté. Los colores rebullían. BMas tiernos monstruos ruidos me decían: B«mama», «tata», «guaguau», «Carlitos», «Ana». A

DÁMASO ALONSO

La rima de versos de arte mayor se indica con la repetición de una letra mayúscula.A efectos de rima también debe tenerse en cuenta lo siguiente:

– Si un verso acaba en palabra esdrújula, la penúltima sílaba no se debe considerar:Presa en tu exactitud, -inmóvil regalándote, a (á - e)a un poder te sometes, -férvido, que me invade. a (á - e)

JORGE GUILLÉN

Literatura

14

4Los nombres de los versos dependendel número de sílabas métricas quetengan: bisílabo (2), trisílabo (3), te-trasílabo (4), pentasílabo (5), hexasíla-bo (6), heptasílabo (7), octosílabo (8),eneasílabo (9), decasílabo (10), ende-casílabo (11), dodecasílabo (12), tride-casílabo (13) y tetradecasílabo o ale-jandrino (14).

Page 23: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

– Si hay un diptongo en alguna de las sílabas que riman, solo se tendrá en cuentala vocal fuerte. De este modo, por ejemplo, tenue rima en asonante con cene,y causa con casa.

Versos sueltos, blancos y libres

Los versos sueltos son aquellos que no riman, pero que van en una composición enla que hay otros que sí riman. Como se puede apreciar en la composición anterior deLorca, los versos pares riman en asonante, mientras que los impares quedan sueltos.

Los versos blancos tienen todos el mismo número de sílabas, pero carecen de rima:

En fin voy a partir, bárbara amiga, 11voy a partir, y me abandono ciego 11a tu imperiosa voluntad. Lo mandas; 11ni sé si puedo resistir: adoro 11la mano que me hiere, y beso humilde 11el dogal inhumano que me ahoga. 11

MELÉNDEZ VALDÉS

Los versos libres son aquellos que no se ajustan a ninguna norma métrica: no tie-nen el mismo número de sílabas, no presentan rima, etc.:

Qué dulce hubiera sidoen vuestra compañía vivir un tiempo:bañarse juntos en aguas de una playa caliente,compartir bebida y alimento en una mesa,sonreír, conversar, pasearsemirando cerca, en vuestros ojos, esa luz y esa música.

LUIS CERNUDA

Las agrupaciones de versos: estrofas o series

Los versos pueden agruparse en estrofas, que son conjuntos de dos o más versos cuya ri-ma (ya sea asonante, ya consonante) se distribuye de una manera fija. El poeta puede in-ventarse una estrofa o utilizar una ya existente (consulta el apéndice del final del libro).

3. Los géneros literariosLos géneros literarios son las clases de textos que presentan unas característicascomunes en cuanto a su contenido o su forma: temas, ideas, actitud del escritor, usode prosa o verso, etc. Tradicionalmente se clasifican en lírica o poesía, narrativa oépica, y dramática o teatro.

Tanto géneros como subgéneros no deben interpretarse como corsés que fijan o li-mitan la acción del autor, sino como un molde en el que este se mueve aceptando latradición y modificando o innovando para buscar la originalidad de su obra personal.

Unidad 1

15

Page 24: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

3.1. La líricaLa lírica es el género subjetivo por antonomasia, pues en él el autor expresa sus senti-mientos, deseos, emociones, ideología, valores, visión y concepción del mundo, etc.Su forma habitual de expresión es el verso y, aunque su temática, preferentemente,sea el amor, la muerte, la tristeza, el dolor, etc., también están presentes temas intras-cendentes o banales.

Compruébalo en los siguientes ejemplos:

Oda al color verde

Cuando la tierra fuecalva y callada, silencios y cicatrices,extensiones de lava secay piedra congeladaapareció el verde,el color verde,trébol,acacia,río de agua verde.

PABLO NERUDA

Lírica culta y lírica popular

La lírica culta es aquella que ha sido compuesta por autores cultos y se ha transmiti-do, normalmente, de forma escrita. Presenta una gran cantidad de subgéneros, aten-diendo al contenido de las composiciones.

Literatura

16

Al brillar un relámpago nacemosy aún dura su fulgor cuando morimos;¡tan corto es el vivir!La gloria y el amor tras que corremossombras de un sueño son que perseguimos;¡despertar es morir!

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

5

10

5

4El nombre lírica pro-viene del instrumen-to musical llamadolira que acompañabala poesía destinada alcanto en la Greciaclásica.

Gustavo Adolfo Bécquerpintado por ValerianoBécquer (1861).

Algunos subgéneros líricos cultos

Oda Composición en la que se exalta a una persona, cosa o acción.

Himno Poema, originariamente dedicado al canto, que expresa sentimientos o ideales colecti-vos de carácter religioso, patriótico, etc. El tono suele ser elevado.

Elegía Composición que manifiesta dolor por un hecho luctuoso, ya sea individual o colectivo;por ejemplo, la muerte de un ser querido.

Égloga Poesía de carácter bucólico en el que unos pastores expresan sentimientos amorosos enuna naturaleza idealizada.

Epístola Composición en forma de carta que trata temas doctrinales, satíricos, morales, etc.

Sátira Poema que censura defectos o vicios individuales o colectivos.

Canción En su origen, composición de origen trovadoresco y de tema amoroso. En la actualidad,composición para ser interpretada por cantantes o grupos musicales.

Fábula Poema breve, del que se extrae una enseñanza de tipo moral. Sus protagonistas a menu-do son animales. Puede darse en prosa y en verso.

Page 25: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

La lírica popular, por el contrario, suele ser anónima y de transmisión oral. Noobstante, muchos autores cultos, en ocasiones, han compuesto obras imitando estapoesía oral.

Además, se conservan muchísimas cancioncillas populares de tradición oral re-cogidas durante los siglos XV, XVI y XVII, algunas de ellas de origen medieval. De las jar-chas y las cantigas de amigo medievales nos ocuparemos en la unidad 2 (pág. 28).

3.2. La narrativa o épicaPertenecen a la narrativa todas aquellas obras en las que el autor cuenta lo que lessucede a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Los elementos na-rrativos propios de estas composiciones (narrador, argumento, personajes, espacio,tiempo, etc.) se analizarán en la unidad 2 («Análisis del texto y estudio de la lengua»).

Unidad 1

17

Algunos subgéneros líricos populares

Villancico Composición tradicional en verso corto, con estribillo, de temática muy diversa:quejas por la ausencia del amado, mayas, plantos, canciones de trabajo, etc.

Letrilla Poemilla breve de verso corto y temas diversos: religiosos, amorosos, satíricos…Tras cada estrofa suele repetirse el estribillo.

Romance lírico Poema de versos octosílabos con rima asonante en los pares que trata temas amo-rosos.

Algunos subgéneros narrativos

Epopeya Composición de tono grandilocuente en la que se narra una acción guerrera memorable y decisiva para una co-munidad (ya sea un pueblo, una nación o la misma humanidad). En ella intervienen hombres, héroes y diosescruzando sus destinos y uniendo sus fuerzas en la búsqueda de diferentes fines.

Cantar de gesta Poema épico medieval que cuenta la vida y hazañas de un gran guerrero con el que se identifica el pueblo. Ade-más de ensalzar al héroe, informa sobre hechos históricos y alienta la conciencia nacional con valores propagan-dísticos. Anónimos y de métrica irregular, fueron los primeros poemas épicos de la literatura española.

Romance Poema de origen medieval, con versos octosílabos y rima asonante en los pares, que trata temas históricos, le-gendarios, novelescos, etc. Pueden ser anónimos y estar difundidos oralmente por juglares y pueblo desde el si-glo XIV hasta el XVI (romances viejos), o escritos por autores cultos –Lope, Góngora, etc.–, durante los Siglos deOro españoles (romances nuevos).

Novela Narración de extensión variable, en prosa, que relata la vida de unos personajes en un tiempo y lugar bien defi-nidos. Es un género muy complejo, ya que existen numerosos tipos (de caballerías, moriscas, pastoriles, picares-cas, policíacas, históricas, fantásticas, de ciencia-ficción, etc.). En la novela actual se usan técnicas narrativasmuy complejas.

Cuento Relato breve que suele contar, en un sencillo argumento, lo que acontece a unos personajes en un breve periodode tiempo. Su finalidad es la de entretener o divertir. Si pretende moralizar o enseñar, se denomina apólogo.Los cuentos pueden clasificarse como fantásticos, infantiles, realistas, etc. Hay cuentos populares y los hay ar-tísticos: los primeros, anónimos, se han transmitido oralmente y muchos de ellos han sido recogidos en colec-ciones por diversos autores (los hermanos Grimm, Perrault, etc.); los segundos han sido creados por autores co-nocidos para ser leídos.

Mito Relato maravilloso situado fuera del tiempo histórico que tiene como protagonistas a dioses o a héroes. Muchospersonajes de mitos han alcanzado significación universal (Adonis, Narciso, Orfeo, Atenea, etc.).

Leyenda Narración de sucesos que, bajo apariencia de verosimilitud, tiene un carácter fantasioso e irreal. Suelen estarambientadas en épocas pasadas y escenarios misteriosos.

Page 26: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

3.3. La dramática o teatroLa dramática o teatro es el género literario concebido para ser representado ante unpúblico por unos actores que interpretan a los personajes de la historia. Por supuesto,la obra teatral también puede ser leída.

En la obra de teatro, el autor cede completamente la voz a los personajes, quienestransmiten su contenido a través de diálogos y monólogos.

Las obras teatrales presentan rasgos de los textos escritos literarios, pero tambiéntienen otros que son propios del mundo del espectáculo: puesta en escena, ilumina-ción, música, etc.

Su estructura interna es la misma que la de cualquier narración (planteamiento,nudo y desenlace), pero externamente se organiza en actos (cada una de las partescomprendidas entre descansos o subidas y bajadas de telón), cuadros (cambios detiempo o lugar en un acto) y escenas (partes del acto en que intervienen los mismospersonajes).

El teatro, al igual que la lírica y la narrativa, presenta subgéneros.

Hay otros tipos de textos que se relacionan con las obras literarias y, en ocasiones,se han considerado como tales. Es el caso del ensayo (exposición de un tema científi-co, histórico, etc.) o del artículo periodístico de opinión (texto periodístico en elque el autor comenta un tema de actualidad). El ensayo se cultiva desde el siglo XVIII yel artículo de opinión desde el siglo XIX. En cualquiera de ellos es posible apreciar nu-merosas características propias de la literatura, aunque suele prevalecer en su compo-sición una intención didáctica, informativa, divulgativa, etc.

Literatura

18

Algunos subgéneros teatrales

Tragedia Texto teatral que presenta conflictos de personajes heroicos enfrentados a un destino adverso que no puedencontrolar y que acaba destruyéndolos. En la tragedia clásica, unos personajes notables (dioses, héroes, reyes,nobles…), movidos por grandes pasiones, sucumbían ante una situación que no podían dominar y que losconducía a su muerte. Era propio de la tragedia la presencia de un personaje colectivo, el coro, que funcio-naba como oráculo, interlocutor, conciencia del personaje, etc. Su tono es elevado.

Comedia Obra teatral de acción intrascendente, ambientación realista y estilo familiar, cuya finalidad es el entreteni-miento y la diversión. Tiene un desenlace feliz. Puede presentar ciertos toques satíricos envueltos en tono dehumor. En sus orígenes los personajes debían ser de baja condición social. En la actualidad, el término come-dia incluye obras muy heterogéneas en las que predomina la comicidad a través del lenguaje, lleno de equívo-cos, de situaciones comprometidas, etc.

Drama Pieza que presenta rasgos de la tragedia y la comedia. Sus personajes pueden ser ciudadanos de cualquiercondición y, aunque suele tener un final desgraciado, puede incorporar elementos cómicos.

Entremés Obra en un solo acto que se representaba en los entreactos de las comedias del siglo XVII. Tenía un caráctercómico y trataba de las costumbres y usos propios del pueblo. Su finalidad era la diversión y el entreteni-miento.

Sainete Obra en sus orígenes cómica, de extensión variable, creada en el siglo XVIII y que refleja el habla y las cos-tumbres populares. Hay también sainetes dramáticos, satíricos, etc.

Auto sacramental Breve pieza teatral de carácter religioso, en verso, de un solo acto, con personajes alegóricos (el Bien, el Mal,el Pecado, el Amor, la Providencia, etc.), y que finalizaba con una exaltación de la Eucaristía. Alcanzó su es-plendor en los siglos XVI y XVII. Normalmente se representaba al aire libre, en carros o tablados, al paso de lasprocesiones de la festividad del Corpus Christi.

La ópera y la zarzuela son piezas musicales cantadas que combinan elementos propios del teatro –escenificación y texto– y de lamúsica.

Page 27: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Actividades Unidad 1

19

Lee los dos textos siguientes y responde a laspreguntas que se formulan a continuación:

Oda a la tristeza

TRISTEZA, escarabajode siete patas rotas,huevo de telaraña,rata descalabrada,esqueleto de perra:aquí no entras.No pasas.Ándate.Vuelveal Sur con tu paraguas,vuelveal Norte con tus dientes de culebra.Aquí vive un poeta.La tristeza no puedeentrar por estas puertas.Por las ventanasentra el aire del mundo,las rojas rosas nuevas,las banderas bordadasdel pueblo y sus victorias.No puedes.Aquí no entras.Sacudetus alas de murciélago,yo pisaré las plumasque caen de tu manto,yo barreré los trozosde tu cadáver hacialas cuatro puntas del viento,yo te torceré el cuello,te coseré los ojos,cortaré tu mortajay enterraré tus huesos roedoresbajo la primavera de un manzano.

PABLO NERUDA: Odas elementales, Cátedra.

La depresión es un estado de ánimo triste, deprimido, demal humor, con inhibición del curso del pensamiento,débil voluntad e incapacidad de decisión. Es una mani-festación normal cuando hay causas exteriores que la ex-plican. Sin una base normal suficiente y en grado inten-so, se presenta en diversas enfermedades mentales. […]

Hay en la tristeza un sentimiento de opresión y devacío. Lersch destaca la oscuridad interior de la tristeza,que contrapone a la luminosidad que se experimenta enla vivencia de alegría. Se ha descrito la tristeza comoabatimiento, vacío en la vida, inclinación a la noche y ala muerte. Se refieren todas estas descripciones a la noconsecución de la aspiración a hallar un sentido en elmundo, un sentido en el que pueda apoyarse la existen-cia y obtener su plenitud.

FRIEDRICH DROSCH: Diccionario de Psicología, Herder.

a) Compara el contenido de ambos textos e indica sussemejanzas.

b) Indica qué tipo de texto es cada uno y cuál es lafunción del lenguaje que predomina. Justifica turespuesta.

c) Analiza el lenguaje del primer texto: ¿qué técnicas,recursos retóricos, asociaciones inesperadas, etc.,destacan en él? Consulta en el apéndice del librolos recursos expresivos y anota aquellos que aparez-can en el texto que consideres más significativos.

Lee los siguientes textos, señala los recursosexpresivos que se utilizan y escribe su nombre. Es po-sible que en algunos ejemplos aparezca más de uno.

Y pues amas reír, ríe, y la brisa lleve el son de los líricos cristales de tu reír, y haga temblar la risa la barba de los Términos joviales.

RUBÉN DARÍO

Vaya la rosa con su olor a cuestas,el recuerdo, conmigo, y yo con nadie.

ANTONIO GALA

¿En esto había de parar mi gloria?¿Mi fin ha de ser este?¿Y falsías, y guerra, y hambre, y peste,los postrimeros fastos de mi historia?

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas.

FEDERICO GARCÍA LORCA

1.2.

1.1.

5

10

15

20

25

30

Page 28: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

ActividadesLiteratura

20

Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo,veíase el arpa.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Sueña el que a medrar empieza,sueña el que afana y pretende,sueña el que agravia y ofende.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Más desperté del dulce desconcierto;y vi que estuve vivo con la muerte,y vi que con la vida estaba muerto.

FRANCISCO DE QUEVEDO

Hacen falta unos brazos seguros como el viento,y como el mar un beso.

LUIS CERNUDA

…que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

MIGUEL HERNÁNDEZ

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

MIGUEL HERNÁNDEZ

Uco, uco, uco, uco.Abejaruco.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Cual queda el blanco cisnecuando pierdela dulce vida entre la hierba verde.

GARCILASO DE LA VEGA

Acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano.

FRAY LUIS DE LEÓN

Oh mi voz condecoradacon la insignia marinera:sobre el corazón un ancla,y sobre el ancla una estrella,y sobre la estrella el viento,y sobre el viento la vela!

RAFAEL ALBERTI

En la Libia calor, hielo en Noruega.

FÉLIX LOPE DE VEGA

Cruzados hacen cruzados,escudos pintan escudos,y tahúres muy desnudoscon dados ganan condados;ducados dejan ducados,y coronas majestad,

¡verdad!

LUIS DE GÓNGORA

Brillante muchacho el tal Fernando VII. Creo que llevafusilada a media España.

ARTURO PÉREZ-REVERTE

Diamantes que fueron antesde amantes de su mujer.

CONDE DE VILLAMEDIANA

La música callada, la soledad sonora.

FRAY LUIS DE LEÓN

Era del año la estación florida.

LUIS DE GÓNGORA

Analiza la métrica de los siguientes fragmentospoéticos. Indica el número de sílabas de cada verso,el esquema métrico (con las letras correspondientes), eltipo de estrofa al que pertenece y el tipo de rima.

Voy a cerrar los ojos en voz baja,voy a meterme a tientas en el sueño.En este instante el odio no trabaja.

MARIO BENEDETTI

1.3.

Page 29: LENGUA CASTELLANA Materia Y LITERATURA · 2019-02-11 · Unidad 1 221 Lectura La loca de la casa Martina y yo teníamos ocho años cuando un día mi hermana desapareció. Salvo en

Actividades Unidad 1

21

Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así,qué delito cometícontra vosotros naciendo;aunque si nací, ya entiendoqué delito he cometido.Bastante causa ha tenidovuestra justicia y rigor;pues el delito mayordel hombre es haber nacido.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Érase en una tierra un hombre labradorque usaba de la reja más que de otra labor;más amaba la tierra que no a su Criador,y de muchas maneras era revolvedor.

GONZALO DE BERCEO

Gozo de gozos: el alma en la piel,ante los dos el jardín inmortal,el paraíso que es ella con élóptimo el árbol sin sombra de mal.

JORGE GUILLÉN

Me duele este niño hambrientocomo una grandiosa espina,y su vivir cenicientorevuelve mi alma de encina.

MIGUEL HERNÁNDEZ

Ten lástima, Galatea; lástima ten de mis ansias, que cada vez que me miras con tus ojuelos me abrasas.

MELÉNDEZ VALDÉS

Lee los tres textos que reproducimos a conti-nuación y analiza en cada uno de ellos los siguientesaspectos:a) Indica si están en prosa o en verso (y, en este caso,

analiza la métrica en general). b) Identifica a qué género y subgénero literario co-

rresponde cada uno de los textos. Justifícalo te-niendo en cuenta las características explicadas enesta unidad.

El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,de pacer olvidadas, escuchando.

GARCILASO DE LA VEGA

CLOTILDE. ¿Y tu padre, que hace veintiún años, el díadoce de enero de mil novecientos diecinueve, a lascinco y tres cuartos de la tarde, nos anunció a todoslos que estábamos merendando en la terraza: «Voy aacostarme para no levantarme ya más», y que, desdeentonces, está metido en la cama?

MARIANA. Lo de papá siempre he oído decir que fue undesengaño amoroso, y que tú, que entonces acababas dellegar de Francia, no eras ajena al asunto, por cierto.

CLOTILDE. ¿Y lo he negado yo alguna vez? Efectivamen-te: media hora antes de aquello, en el jardín, acababade desengañarle en redondo; pero ni yo podía presu-mir que al conocer mi fallo se iba él a acostar de unmodo vitalicio, ni ningún amante desdeñado sueleabrazarse a la almohada con esa tenacidad. Escribenrimas, como Bécquer; o se atizan un tiro, como Larra;o se casan con una muchacha de Zamora, que es lomás frecuente. Pero para hacer lo que hizo y sigue ha-ciendo tu padre, desengáñate, Mariana, para eso hayque estar un poco… (Hace un ademán de guilladura.),un poco aturdido.

MARIANA. ¿Y no puedo salir a mamá? No sé casi nada deella, pero no he oído decir que cometiese nunca nin-gún disparate.

CLOTILDE. Se casó con tu padre, que ya estuvo bien.

ENRIQUE JARDIEL PONCELA: Eloísa está debajo de un almendro, Espasa-Calpe.

El cacique Huantepeque asesinó a su hermano en la selva,lo quemó y guardó sus cenizas calientes en una vasija.Los dioses mayas le presagiaron que su hermano saldríade la tumba a vengarse y el fratricida, temeroso, abrió dosaños después el recipiente para asegurarse de que los res-tos estaban allí. Un fuerte viento levantó las cenizas ce-gándole los ojos para siempre.

ÓSCAR ACOSTA: «El vengador», en Antología de cuentos e historias mínimas, Austral.

1.4.