leishmania sis

24
FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA JISETH ARRIETA RODRIGUEZ

Upload: jiseth-arrieta

Post on 22-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA JISETH ARRIETA RODRIGUEZ

GENERALIDADESSon un grupo de enfermedades causadas por un protozoo intracelular parasito, del genero Leishmania, transmitido mediante la mosca de arena. Afecta piel, mucosas y rganos reticuloendoteliales.

IMPORTANCIA Es una de las infecciones mas importantes junto al paludismo de infecciones por protozoarios invasores. Son infectados 2 millones de personas anual y prevalece en 12 millones de personas. Afecta diversas especies de mamferos. Gran distribucin geogrfica, zonas tropicales (endmica).

ETIOLOGIA Familia: Trypanosomatidae Gnero: Leishmania

Caractersticas fisicoqumicas: Molculas en la bicapa lipidica de la membrana celular como son la gp63 y el lipofosfoglucano (LPG)

Subgneros: L. (leishmania)spp y L. (Viannia)spp Especies: Viscerotropa :Complejo donovani ( L. Donovani) Dermotropas: Complejo trpica(L. trpica)cutnea ,

Complejo mejicanis ( L. mexicana) mucocutneaComplejo brazilensis (L. braziliensis) mucocutnea

EPIDEMIOLOGIABangladesh, India, Nepal, Sudan y Brazil

Afghanistan, Argelia, Brasil, Irn, Per, Arabia Saud y Siria

EPIDEMIOLOGIARegistro por departamentos 2004

EPIDEMIOLOOGIA

GRUPO ETAREO

Alas lanceoladas y cuerpo cubierto de cerdas

EL VECTOR PhlebotomusInsectos dipteros de 2-3 mm de largoColor amarillento y de patas y antenas muy largas

Proboscide desarrollada como aparato picadorchupador

CICLO DE VIDA

PATOGENIA Cutnea: Reaccin inflamatoria en el portal de entrada: botn de oriente. Reaccin inmune exacerbada y humeral nula. Visceral: Reaccin inmunitaria mnima y humoral alta y se manifiesta por hipergammaglobulinemia. 1. Vacuola parasitofora 2. Diseminacin x ruptura del macrfago 3. Al invadir rganos hematopoyticos provoca hipoplasia que afecta las 3 series 4. Proliferacin del sistema reticuloendotelial ( adenopatas) (hepatoesplenomegalia) 5. Hiperesplenismo y hemolisis extravascular

LEISHMANIASIS CUTANEAPeriodo de incubacin de 2 semanas a 2 meses. Lesin inicial con aspecto de una ppula eritematosa de unos 2 cm de dimetro, un ndulo o una simple induracin que puede ser nica o mltiple. Luego se seca y se forma una ulcera con bordes duros y salientes, de resolucin espontanea dejando cicatriz deprimida hipo e hiperpigmentada En general estas lesiones respetan palmas, plantas y cuero cabelludo.

LEISHMANIASIS MUCOCUTANEADada principalmente por L .mexicana y L. braziliensis. Regin nasal y auricular, comienza con una ulcera cutnea que se propaga a mucosas contiguas. Las lesiones mucosas se extienden con mayor rapidez que las cutneas pudiendo llegar a los bronquios hasta en 2 aos

LEISHMANIASIS VISCERAL ( kala-azar) Periodo de incubacin entre 3 semanas y varios meses Aparecen sntomas: fiebre en agujas, palidez progresiva (anemia) , esplenomegalia y hepatomegalia Sin tratamiento hay un deterioro general y la palidez progresa aun color pajizo ( kala-azar) La muerte sobreviene a una ruptura esplnica y hemorragia masiva

LEISHMANIASIS VISCERAL ( kala-azar)

Historia clnica y examen fsico completo Cuadro hemtico : anemia Leucograma: leucopenia Coagulacin: trombocitopenia Cuadro hemtico Anemia Leucograma Leucopenia T. Coagulacin TrombocitopeniaParaclinicos

DIAGNOSTICO

Visualizacin parasito en sangre perifrica en rganos del sistema reticuloendotelial

NNN (novy-nicolleneal) PCR ( reaccin en cadena de la polimerasa)Otras

Aspirado de medula sea Aspirado de bazo

DIAGNOSTICO DIFERENCIALDiagnsticos diferenciales sndrome febril prolongado con esplenomegalia. TBC con compromiso del bazo Sfilis visceral con hepato-esplenomegalia Tripanosomiasis americana (enfermedad de chagas) Brucelosis Salmonelosis Septicemia Histoplasmosis sistmica. Linfomas leucemias Anemias hemolticas Sarcoidosis

PRONOSTICO Condicin que depende de la pancitopenia y visceromegalia

anemia crnica progresiva leucopenia trombocitopenia Esplenomegalia

( taquicardia, taquipnea y soplo cardiaco) lleva a una hipoxia histica con una insuficiencia orgnica mltiple. puede generar dficit inmunitario

provoca cuadros hemorrgicos que empeoran la anemia

facilita la ruptura del bazo

Instaurar rpidamente posterior a confirmacin por frotis u otro medio diagnsticos. Tratamiento de eleccin: sistmico Los tratamientos de primera eleccin Sales de antimonio pentavalente (SbV5+) Antimoniato de n-metil glucamina (glucantime) Ampollas de 5 ml con concentracin de 81 mg de SbV/ml. Estibogluconato de sodio (pentostam) ampolla de 100 ml con concentracin de 100 mg de SbV/ml.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTODosis diaria de antimonio pentavalente 20 mg/Kg de peso/da durante 20 das Sin dosis lmite Garantiza un 90% a 95% de curacin

Va administracin. Vas de administracin IM o IV. Aplicada en una sola dosis y no usar sobrante

TRATAMIENTOTRATAMIENTO CON ETIBOGLUCONATO SODICOEFECTOS ADVERSOS

FATIGA, ARTRALGIAS, MIALGIAS 50% MOLESTIAS ABDOMINALES 30% ELEVACION DE AMILASA Y LIPASAS CASI 100% LEVES ALTERACIONES HEMATOLOGICAS CAMBIOS INESPECIFICOS EN ONDA T

TRATAMIENTO - SEGUNDA ELECCINIsotianato de pentamidina (Pentacarinat)4 mg/kg/interdiaria por 4 dosis

Anfotericina B1 mg/kg/da sin pasar de 50 mg/da hasta 2-3 gramos durante 5 das, al 10 da se repite

PREVENCIONEvitar exposicin a mosquitos nocturnos Repelente de insectos

Mosquiteros impregnados con permetrina

Fumigacin de las comunidades