leda

4
El poema que voy a comentar, titulado “Leda”, es perteneciente a la obra Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío, poeta nicaragüense nacido en Metapa en 1867 y muerto en León en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y métrica en sus poemas, lo ubica como el máximo referente del modernismo hispanoamericano. Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolución poética, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidación de una nueva estética en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Darío comenzó a incluir poemas más profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancolía. De esta manera, podemos colocar a “Leda” en su última etapa y por lo tanto, se pueden esperar aspectos de la nueva estética que adoptó Darío en su estilo. El Modernismo en sí, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 – 1896), en cuyo transcurso se ven características como la preferencia por sitios exóticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresión. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las raíces hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y políticos. “Leda” en particular no muestra aspectos políticos y sociales de la época, sino que se refiere a un mito griego. Hay que recordar que la mitología griega es ampliamente utilizada por Rubén Darío en la primera etapa del modernismo. Algo para remarcar del modernismo es que esta se basó en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el “arte por el arte” y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. En este poema se ven claras características de esta última corriente, siendo que se utiliza el simbolismo del cisne, símbolo muy utilizado durante este movimiento literario. Aquí, el cisne representa la belleza y la perfección extrema, recreada en la figura de Zeus.

Upload: ulisesqu

Post on 16-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ajo Práctico N°3 - Activi

TRANSCRIPT

Page 1: Leda

El poema que voy a comentar, titulado “Leda”, es perteneciente a la obra Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío, poeta nicaragüense nacido en Metapa en 1867 y muerto en León en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y métrica en sus poemas, lo ubica como el máximo referente del modernismo hispanoamericano.

Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolución poética, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidación de una nueva estética en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Darío comenzó a incluir poemas más profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancolía. De esta manera, podemos colocar a “Leda” en su última etapa y por lo tanto, se pueden esperar aspectos de la nueva estética que adoptó Darío en su estilo.

El Modernismo en sí, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 – 1896), en cuyo transcurso se ven características como la preferencia por sitios exóticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresión. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las raíces hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y políticos. “Leda” en particular no muestra aspectos políticos y sociales de la época, sino que se refiere a un mito griego. Hay que recordar que la mitología griega es ampliamente utilizada por Rubén Darío en la primera etapa del modernismo. Algo para remarcar del modernismo es que esta se basó en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el “arte por el arte” y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. En este poema se ven claras características de esta última corriente, siendo que se utiliza el simbolismo del cisne, símbolo muy utilizado durante este movimiento literario. Aquí, el cisne representa la belleza y la perfección extrema, recreada en la figura de Zeus.

El título del poema, “Leda” nos remite a la mitología griega, de manera que el poema recrea el mito griego donde Leda es poseída por Zeus, apareciendo el dios en forma de cisne.

Externamente, el poema se conforma por cuatro estrofas cuartetas con versos dodecasílabos, es decir de arte mayor. La rima es consonante y cruzada por lo tanto responde a la forma ABAB.

En la obra se identifican dos momentos temáticos. El primero se extiende desde la primera hasta la segunda estrofa, inclusive, y describe el cisne y el sitio donde transcurre la historia. El segundo abarca la tercera y cuarta estrofa y se refiere al momento de la posesión de Zeus a Leda.

Internamente, en los primeros dos versos se pueden apreciar una comparación, “el cisne en la sombra parece de nieve” y una metáfora “su pico es de ámbar, de alba al trasluz”. Estos recursos son empleados netamente para describir al cisne. Así se lleva a la belleza y perfección del cisne a un grado de divinidad y perfección extrema, utilizando la imagen cromática de “nieve” para referirse al blanco, símbolo de la divinidad. La aparición de este recurso es frecuente en este poema y son utilizadas para descripciones específicas como se puede observar mediante las palabras “crepúsculo” y “cándidas alas” en los versos tres y cuatro respectivamente.

Page 2: Leda

En el primer verso de la segunda estrofa se distingue una sinestesia “Y luego en las ondas del lago azulado”, que se refiere a la estela que deja el movimiento del cisne en el lago. Nuevamente se ve una imagen cromática, “azulado”, color que simboliza la nobleza y la elegancia. A través de “alas tendidas y el cuello enarcado” se describe al cisne como “de plata bañado de sol”, frase que enaltece aún más la figura del cisne.

El segundo momento temático comienza en la tercera estrofa con una sinestesia, “Tal es, cuando esponja las plumas de seda” que, como si fuera una pintura, muestra la suavidad de sus plumas. La metáfora “olímpico pájaro herido de amor”, se refiere a como el cisne, Zeus, ha sucumbido a la belleza de Leda. En el tercer y cuarto verso de ésta tercera estrofa se describe el momento de la posesión utilizando la imagen auditiva “linfas sonoras” y el símbolo de belleza y perfección “labios en flor”.

En la última estrofa Leda es descripta mediante una sinestesia “suspira la bella desnuda y vencida”. Esta imagen de desprotección se enfatiza con el siguiente verso “y en tanto que al aire sus quejas se van” siendo que sus quejas no son oídas por nadie. El ambiente que los rodea se describe nuevamente con otra imagen cromática “del fondo verdoso de fronda tupida” y el último verso “chispean turbados los ojos de Pan”, introduce la presencia del dios de la fertilidad y su sorpresa y silencio al ser testigo del hecho. Refiriéndose al mito de Leda, la presencia de dicho dios significa la descendencia que Zeus ha dejado en Leda al terminar la historia y el poema. De esta manera, se puede considerar que la historia termina inconclusa, de manera que recurriendo al mito griego, se dice que Leda puso después dos huevos, de los cuales nacieron cuatro hijos, Helena y Pólux, supuestos inmortales, presuntos hijos de Zeus, y Clitemnestra y Cástor, mortales, supuestos hijos del rey Tindáreo, su marido. Sin embargo, se considera a Pólux y a Cástor gemelos, y se les conoce como los Dioscuros.

Se puede observar que este poema responde a las características de la primera etapa del modernismo al acudir a la mitología griega, siendo este un poema perteneciente a la segunda etapa del modernismo, cabe destacar que aún en la etapa americanista, se encontraban temas relacionados con los mitos griegos. En cuanto al tono, este resulta ameno y el vocabulario culto, rasgo modernista, observado en palabras como “arrebol” y “enarcado”. Algunos de los recursos modernistas utilizados por el poeta son el uso de imágenes visuales, mayormente cromáticas, metáforas, sinestesias, aliteraciones, y simbolismos.