lecturas/escrituras del fin de siglo · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan...

7
LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz “primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian

LECTURAS/ESCRITURAS

DEL FIN DE SIGLO

Page 2: LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz “primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian

264

EL ASALTO DE ARENAS Y GARBAGELAND DE ABREU: DOS

VERSIONES DEL FUTURO DE LA ISLA

Mariela Alejandra Escobar

Instituto de Literatura Hispanoamericana /

Universidad de Buenos Aires

Argentina

No existe un arte mercantil, como no hay un arte

doctrinario. La literatura no es siquiera un oficio; es un sacrificio y una fatalidad, un placer y una maldición. Toda obra es arte es un desafío y, por lo tanto, implícita o explícitamente, es una manifestación y un canto de libertad. (Editorial Mariel.1983)

Mariel

La generación Mariel se establece como tal con la publicación de la revista y,

fundamentalmente, con su primer editorial que hace las veces de manifiesto; un

manifiesto que no propone una estética particular pero que recorta con claridad las

intenciones de la revista: dar voz a aquellos cubanos que llegaron a través del puente

Mariel- Key West, desmentir el “relato” periodístico que los describía como adictos

y delincuentes y proponer la libertad como principio absoluto. En esa generación,

convivieron Reinaldo Arenas, Miguel Correa, Juan Abreu, Carlos Victoria, Reinaldo

García Ramos, Roberto Valero. En la búsqueda de poéticas individuales, puede

percibirse un entramado de temáticas y procedimientos que se entrecruzan para

exponer una especie de canto coral en el que desfilan una determinada visión de su

tierra, un punto de vista determinado acerca de la multiculturalidad, una idea clara

de la marginalidad y de la intemperie, temáticas tejidas a través procedimientos que

se repiten como las prosas metafóricas o metonímicas, la conversión de escritores en

personajes de novelas, la intertextualidad como método poético para refundar el

canon cubano tradicional y bosquejar su espacio en la nueva tradición.

Reinaldo Arenas y Juan Abreu

Entre los escritores de la generación Mariel se destaca la figura de Reinaldo Arenas

quien, indudablemente, se convierte en la voz de la generación. José Felipe Abreu,

escritor cubano, hermano de Juan y amigo de Arenas sintetiza su opinión en un

reportaje otorgado a Enrique del Risco:

Pienso que Reinaldo Arenas es el escritor cubano más importante de la segunda mitad del siglo pasado. Por su talento, por su originalidad, por la

Page 3: LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz “primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian

265

monumentalidad de su obra y por la poesía que hay en ella. También porque lo veo como modelo de escritor insobornable, fiel a sus principios. Rebelde, iconoclasta e inabarcable. El único genio que ha dado la debacle. (Del Risco,2017: s/n)

José Abreu es el hermano de Juan y Nicolás. Los tres hermanos Abreu forman

parte de la galería de escritores convertidos en personajes de ficción en las novelas

de Reinaldo Arenas; en El color del verano, son las hermanas Brontë. En el capítulo

“A la salida del morro”, Arenas relata, con el humor ácido que caracteriza el tono

general de la novela, cómo las hermanas Brontë lo auxilian cuando Arenas se refugia

en el Parque Lenin, luego de su paso por la cárcel. La narración enfatiza el

intercambio que se produce entre las hermanas y el protagonista: intercambian

comida por lectura, la protección de las Brontë exige compartir la lectura de “cientos

de mamotretos infinitos” (Arenas,1999:281). Menciona a los tres pero se detiene,

sobre todo, en el menor, Nicolás, quien persigue a todos con su novela “La perlana”

que ya tiene 5237 páginas; luego en el mayor, José, “que dirigía al grupo familiar”

(Arenas,1999:281) y leía cuentos, finalmente, en el del medio, Juan, quien leía

poesías. Esta escena jocosa encierra una historia de admiración, amor y compromiso

que se reproduce en otra clave en el capítulo “La fuga” de Antes que anochezca: “Al

día siguiente, Juan me trajo una cuchilla de afeitar, un pequeño espejito, La Ilíada

de Homero y una pequeña libreta para que escribiera” (Arenas,2006:196). En el

relato se menciona, además, que le llevaba comida y otros libros, así como también

objetos para la supervivencia. En otro momento, narra las escenas de lectura

compartidas, se refiere a la presión que debieron sufrir los hermanos por parte de

las fuerzas de Seguridad del Estado y también de viejos compañeros de Arenas que,

en las circunstancias por las que estaba pasando, temieron y comenzaron a colaborar

con la seguridad. Puede reconocerse que estos personajes con nombre y apellido, a

los que los une una enorme amistad, aparecen parodiados en El color del verano.

Juan Abreu también relata estos días compartidos en Parque Lenin en una

clave similar a la de la autobiografía de Reinaldo Arenas, en su libro A la sombra del

mar. Jornadas cubanas con Reinaldo Arenas: “En manos de la seguridad deben

haber caído algunas ropas, unos espejuelos, un cuchillo que le llevé, algunos libros.

La Ilíada, La Odisea, La montaña mágica (…)” (Abreu,2016:48). El relato expresa,

fundamentalmente, la angustia de pensar permanentemente en la captura del

compañero de lecturas escondido en el parque, la sucesión de encuentros y

desencuentros, los miedos, la presión que ejercía la Seguridad en su familia y la

empatía con el amigo escritor perseguido.

Este recuento solo pretende ilustrar cómo ambos escritores se ocupan de

testimoniar o ficcionalizar una amistad que entrelaza sentimientos de afecto con

peligros, persecuciones, escondites, hambres y literatura. Esta amistad continúa en

el ochenta y tres cuando fundan la revista Mariel y se establece esa especie de

Page 4: LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz “primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian

266

declaración de principios que se verá reflejada en las escrituras posteriores de

muchos de sus integrantes.

Géneros dispersos

Ambos escritores recorrieron con sus textos diversos géneros literarios y los llevaron

al límite. El relato íntimo se lee en Antes que anochezca de Arenas así como en el ya

mencionado A la sombra del mar, narraciones autobiográficas en las que la ficción

se cuela por las hendijas o irrumpe con fuerza se leen en Accidente o Habanera fue

de Abreu y el las cinco novelas de a Pentagonía areniana. A estos ejemplos se deben

agregar las experiencias de ambos con el género de ciencia ficción, un género con

poca tradición en la Isla. Natalia Vilalta hace un recorrido por la historia del género

y establece una clasificación entre las obras de ciencia ficción “hard”, aquellas que

presentan una postura positivista y una visión que se basa en la descripción

minuciosa de los adelantos tecnológicos así como en teorías científicas que justifican

el progreso basado en la tecnología, y una ciencia ficción “soft” que fija su punto de

vista en los efectos sociales, políticos y ambientalistas que provoca el uso de la

tecnología. Tanto una clase como la otra ubican sus tramas en un futuro más o menos

lejano: la primera puede presentar utopías o distopías; el segundo tipo presenta,

fundamentalmente, relatos distópicos (Castro Villalta, 2008: s/n). Arenas y Abreu

adscriben al género, aunque con ciertas distorsiones o desplazamientos.

En la literatura de Arenas pueden encontrarse escenas incluidas en diferentes

novelas que participan de la ciencia ficción, algo así como relatos enmarcados en sus

mundos ficcionales en los que la técnica avanza y crea escenarios futuristas como las

escenas de “En el jardín de las computadoras” en El color del verano o el

acontecimiento de la cola del pan en el delirio del personaje femenino de Otra vez el

mar. Pero, además, decidió cerrar su Pentagonía, esa serie de novelas

autobiográficas, con El asalto, un texto que responde claramente a los principios de

la ciencia ficción de tipo “soft”, que puede vincularse con la clásica distopía

orwelliana.

El mundo que se describe en la novela ha sobrevivido a la última Gran Guerra

y se compone de la Reprimería, la capital, las primerías, las viceprimerías y las

postprimerías, todas gobernadas por el gran dictador el Reprimero o Reprimerísimo.

Puede observarse a través de las denominaciones que la atmósfera se caracteriza por

una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz

“primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian funciones y

jerarquías. Los espacios habitados se degradan según el orden dado, tanto por el

trabajo que se realiza en cada lugar como por la aparición de cárceles y campos de

rehabilitación. Toda la maquinaria social se desarrolla en función del trabajo

Page 5: LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz “primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian

267

permanente para la producción permanente por lo tanto, los espacios han sido

diseñados para que nadie descanse ni disfrute:

La idea del noparque y los nobancos llenos de púas fue desde luego del Reprimero, los desafectos suelen gustar de la vagancia y se traicionan inconcientemente; sentándose en un nobanco (el único asiento público que existe) entonces quedan taladrados por las púas y son aniquilocapturados al mismo tiempo; noble labor heroica cumple la elogiada invención reprimerísima. (Arenas, 1999:28)

Puede leerse con claridad la alegoría crítica al régimen castrista llevado al

extremo. El espacio creado desmonta una ideología de Estado que desprecia la

condición humana en tanto, si seguimos a Deleuze y Guattari, reconoce a los

seres sólo como partes de una máquina productiva en su devenir animal (1983). Lo

demuestra también la forma de conformar las guaguas, elemento que liga a los más

viejos con el pasado en el que se montaban al transporte; en el mundo de El asalto,

los seres forman la guagua tomándose unos a otros de los brazos y corriendo al

mismo paso. Cada ser ostenta su condición animal a través de la obediencia ciega y

del ejercicio desmedido del trabajo. La bestialidad fue adquirida a causa del régimen

represor que conformó la idea de la “Mancomunión” anulando las identidades

individuales, la capacidad de pensar y cualquier posibilidad de imaginación.

Por otro lado, se hace referencia irónicamente a que ese mundo es el “mundo

libre”, “el universo libre”, planteo que destaca la desconexión con otros espacios. Es

difícil reconocer el paisaje cubano, sin embargo, el aislamiento de esta sociedad

reproduce la idea de insularidad, si bien no se describe como lo hizo Virgilio Piñera:

“La maldita circunstancia del agua por todas partes”, sí se percibe el vínculo isla-

cárcel. El detalle que señala el paisaje de Cuba aparece al final. El protagonista

recorre la Isla persiguiendo a un enemigo mortal, su madre. Luego de culminar la

persecución, asesinar a su madre, que se esconde en la figura del Reprimero, y

desencadenar una nueva revolución, el personaje narrador cierra su relato: “Y

cansado (…) puedo llegar hasta el extremo de la ciudad. Camino hasta la arena. Y me

tiendo” (Arenas,1999:191) Es el primer elemento de la naturaleza, la arena que

remite a la playa y al mar con el que el protagonista se conecta y lo encuentra,

solamente, en el final del relato.

Juan Abreu escribe su primera novela, Garbageland en 2001. La narración es

una distopía que presenta, en un futuro muy lejano, un mundo en el que Tierra Firme

con su capital New Manhattan ha triunfado sobre el resto del mundo y dispone de

los destinos de otras tierras: África ha sido liberada de sus habitantes y, ya limpio,

está siendo preparado para el turismo; Asia prácticamente no aparece, a no ser por

China, lugar marginal y rebelde donde se producen los comics de Orlán Veinticinco,

superhéroe antisistema, para que clandestinamente se distribuyan en Tierra Firme.

El Caribe se ha convertido en el basurero de Tierra Firme, solo sobreviven algunos

pocos habitantes que son sometidos a constantes cacerías que entretienen a los

Page 6: LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz “primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian

268

privilegiados habitantes del primer mundo, quienes se muestran felices y

entretenidos, en un constante estado de consumo. La humanidad, para habitar este

mundo perfecto ha debido modificar ciertas costumbres dado que se ha perdido la

posibilidad de disfrutar de la naturaleza, el agujero de la capa de ozono es tal que

cualquier exposición a los rayos solares acaba con la vida de cualquier ser vivo y el

cielo ha sido reemplazado por una serie de pantallas con publicidades.

Según Isabel Exner, la novela puede considerarse la primera novela larga

cubana que participa del género cyberpunk (Exner, 2015). Para Walfrido Dorta: “(…)

contiene muchos elementos que autorizan la inclusión de la novela en el cyberpunk.”

(Dorta; 2017, 40) Este subgénero, que se desprende de la ciencia ficción, surgió en

los años 80 en Estados Unidos.1 Mezcla aspectos del “hard” con otros del “soft”; para

Villalta forma parte de los subgéneros de la new wave, influidos por el movimiento

beat. Los autores del cyberpunk desplazan el punto de atención y convierten a la

tecnociencia como parte del contexto de la acción.

La novela de Abreu despliega una serie de descripciones de un mundo en el

que la tecnología organiza la cotidianeidad de los personajes y en el que la realidad

real y la realidad virtual se confunden. La frontera entre lo real y lo virtual se diluye,

tanto en torno al transcurso de la vida cotidiana (lo que parece ser una anécdota de

la vida de un personaje, se convierte en parte de una película o una serie) como en el

reconocimiento de la realidad (dos sparrownes, que son unos pájaros enormes, se

convierten en una ilusión que conlleva un arma explosiva). Lo cibernético aparece

en los ciudadanos adaptados y felices de Tierra Firme y en los personajes de la

Resistencia que conviven con la sociedad triunfante: tanto Orlán Veinticinco, como

la Hermana Impoluta de la Santa Cofradía de la Suma Blancura obtienen de su

vínculo con lo cibernético sus poderes. En cambio, los habitantes de Garbageland

son humanos de la vieja era que no tienen ninguna relación con la tecnología; ellos

son los encargados de conservar el legado de la humanidad a través de objetos que

en el nuevo mudo son considerados obsoletos, los libros.

Así como Reinaldo Arenas, en su futuro distópico solo señala un detalle de la

naturaleza para vincular el nuevo mundo con el viejo y deja de lado uno de los

recursos más usuales de su literatura, la intertextualidad (solamente en el índice del

libro se despliega una profusa lista de intertextos); Abreu se hace cargo de ese

procedimiento y encara su relación con la cubanía citando dos clásicos que

representan, en el mundo de la novela, lo sagrado: El diario de José Martí y El monte

de Lydia Cabrera. Además de dibujar como personaje de la reescritura de este último

a un muchacho enrulado que escribía los árboles, en franca alusión a Celestino antes

1 Según Isabel Exner: “Como texto fundacional del género cyberpunk figura la novela de culto Neuromancer

del autor estadounidense William Gibson, publicada en 1984, que es también el texto que ha

acuñado el término ciberespacio (cyberspace) para la realidad virtual generada por computadoras. Philip K.

Dick (Do Androids Dream of Electric Sheep?) y Bruce Sterling (Crystal Express) son otros nombres de

importantes escritores del género, Blade Runner (Ridley Scott 1982) o The Matrix (hermanos Wachowski 1999)

películas conocidas del mismo” (2015)

Page 7: LECTURAS/ESCRITURAS DEL FIN DE SIGLO · una fuerte represión ya que gobernante y espacios derivan de la misma raíz “primero” a la que se le agregan prefijos y sufijos que diferencian

269

del alba de Reinaldo Arenas. Ambos autores se preocupan para que sus textos

ofrezcan una clara crítica política pero está dirigida a sistemas distintos: Arenas

propone el desastre que causaría la perpetuidad del régimen castrista y Abreu

plantea lo inhumano de los superpoderes de un capitalismo furioso. La elección de

cada subgénero de la ciencia ficción señala dos formas distintas de encarar el futuro

y propone una serie de procedimientos diferentes. La distopía orwelliana critica el

autoritarismo y el ciberpunk, la deshumanización, la ignorancia y el individualismo.

Ahora bien, la elección no ha dependido de una estética diferente sino de las

condiciones de producción en las que se generaron ambos relatos. La distopía

areniana fue escrita en la cuba revolucionaria de los setenta en la que los vínculos

con la tecnología eran una ilusión innecesaria dado que la urgencia era hacer visible

una situación de creciente vigilancia y represión que tendía a la perpetuidad. Abreu,

en cambio, escribe Garbageland en el 2001, aunque nostálgico, ya alejado de la

realidad cubana, habiendo vivido en los Estados Unidos y en Barcelona por casi dos

décadas, vislumbra la proyección del otro sistema político y económico que tampoco

le da tregua al ser humano. Imaginar los avances genéticos, los mundos virtuales en

una sociedad deshumanizada forma parte de las posibilidades de su mundo.

Orígenes nacionales y estéticos similares, trayectorias disímiles pero un detalle que

los reúne: un desvío por la ciencia ficción para presentar la idea del hombre de

ningún lugar, el exiliado total.

Bibliografía

Abreu, Juan (2001). Garbageland. Barcelona. Mondadori.

___. (2016) A la sombra del mar. Jornadas cubanas con Reinaldo Arenas. Buenos

Aires. Editores Argentinos.

Arenas, Reinaldo. (1999) El color del verano. Barcelona Tusquets.

___. (1999) El asalto. Barcelona. Tusquets.

___. (2006) Antes que anochezca. Barcelona. Tusquets.

___. (2001) “Martí en el bosque encantado”. En: Necesidad de libertad. Miami.

Universal.

Cabrera, Lydia (1993). El monte. La Habana. Letras cubanas.

Castro Villalta, Natalia (2008). “’Ciencia, tecnología y sociedad’ en la literatura de

ciencia ficción”, Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad,

CABA, v. 4, nº11. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

00132008000200010. Consultado el 12 de marzo de 2018.

del Risco, Enrique (2017). “Arenas es el único genio que ha dado la debacle”

Hypermedia. Magazine. Disponible en: