lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... en hiroshima, a...

64
Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto En la web dispone de estas fichas de lecturas complementarias. www.anayaeducacion.es Unidad 1: 1, 2 Unidad 2: 1, 2 Unidad 3: 1, 2 Unidad 4: 1, 2 Unidad 5: 1, 2 Unidad 6: 1, 2 Unidad 7: 1, 2 Unidad 8: 1, 2 Unidad 9: 1, 2 Unidad 10: 1, 2 Unidad 11: 1, 2 Unidad 12: 1, 2 Soluciones

Upload: trandang

Post on 18-Sep-2018

293 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

En la web dispone de estas fichas de lecturas complementarias.

www.anayaeducacion.es

Unidad 1: 1, 2

Unidad 2: 1, 2

Unidad 3: 1, 2

Unidad 4: 1, 2

Unidad 5: 1, 2

Unidad 6: 1, 2

Unidad 7: 1, 2

Unidad 8: 1, 2

Unidad 9: 1, 2

Unidad 10: 1, 2

Unidad 11:1, 2

Unidad 12:1, 2

Soluciones

Page 2: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

96

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

El mismo año, mi hermano David pasó a cuarto de básica y a mí me sacaron del colegio. Mi madre

y el colegio estuvieron de acuerdo en que me había perdido demasiados meses del primer curso.

Ya empezaría en otoño desde cero, salud mediante.

Pasé la mayor parte del año en cama o sin pod casa. Me leí aproximadamente seis toneladas de

tebeos [...]. A partir de cierto punto empecé a escribir mis propios cuentos. La imitación precedió

a la creación: copiaba en la libreta tebeos de Combat Casey, sin cambiar ni una coma, y si me

parecía oportuno añadía descripciones de cosecha propia. [...]

Un día le enseñé a mi madre uno de mis híbridos1, y le encantó. Recuerdo una sonrisa un poco

sorprendida, como si le pareciera increíble tener un hijo tan listo. ¡Caray, si prácticamente era un

superdotado! Yo nunca le había visto poner aquella cara (al menos por mí), y me entusiasmó.

Me preguntó si me lo había inventado, y no tuve más remedio que reconocer que había copiado la

mayor parte de un tebeo. La cara de decepción que puso mi madre hundió mi gozo en un pozo.

Me devolvió la libreta y dijo:

—Escribe tú uno, Stevie. Los tebeos de Combat Casey no valen nada. Se pasa el día partiéndole la

cara a la gente. Escribe uno tú.

Recuerdo haber acogido la idea con la sensación abrumadora de que abría mil posibilidades,

como si me hubieran dejado entrar en un edificio muy grande y con muchas puertas cerradas,

dándome permiso para abrir la que quisiera. Pensaba (y sigo pensando) que había tantas puertas

que no bastaba una vida para abrirlas todas.

Acabé por escribir un cuento sobre cuatro animales mágicos que iban en un coche viejo ayudando

a los niños. El jefe, y conductor del automóvil, era un gran conejo blanco. [...] Después de acabarlo

se lo di a mi madre, y ella se sentó en el salón, dejó en el suelo su libro de bolsillo y se leyó el

cuento entero. Vi que le gustaba, porque se reía donde había que reírse, pero no supe si lo hacía

por amor a su hijo, para que estuviera contento, o porque el cuento era bueno.

—¿Este no es copiado? —preguntó al acabar.

Dije que no. Ella comentó que merecía publicarse. Desde entonces no me han dicho nada que me

haya hecho tan feliz. Escribí otros cuatro cuentos sobre el conejo blanco y sus amigos. Mi madre

me los pagaba a veinticinco centavos y se los mandaba a sus cuatro hermanas [...].

Cuatro cuentos. A veinticinco centavos cada uno. Fue el primer dólar que gané en la profesión.

Stephen King, Mientras escribo. Plaza & Janés.

1 Híbrido: se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................1

Page 3: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

97

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. Según el fragmento que has leído, ¿quiénes formaban parte de la familia del protago-nista?

2. Lee de nuevo la última oración del primer párrafo, consulta la palabra mediante en el diccionario y explica qué le impedía ir al colegio.

3. ¿En qué empleaba el tiempo el protagonista?

4. ¿Qué recomendación le dio su madre? ¿Por qué?

5. ¿A qué profesión se refiere el protagonista en el último párrafo del texto?

6. El fragmento que has leído pertenece a una autobiografía de Stephen King. ¿De qué trata? Marca la opción más adecuada:

Sus principales aficiones.

Los inicios de su actividad profesional.

Descubre su estructura

7. Fíjate en cómo se estructura la historia y ordena las ideas que tienes a continuación, indicando los párrafos que abarcan.

• Primeros cuentos originales

• Primer trabajo remunerado

• Lecturas y copias

• Origen de su afición a la lectura

Trabaja con las palabras

8. Escribe un sinónimo de estas palabras del texto: increíble, tebeo, superdotado.

9. Explica el significado de estas expresiones coloquiales del texto:

Empezar desde cero.

De cosecha propia.

Hundir el gozo en un pozo.

Busca información

10. Muchas de las novelas de Stephen King han sido llevadas al cine. Infórmate en una enci-clopedia o en Internet y elabora una lista con las más importantes.

Reflexiona sobre el texto

11. ¿Qué opinas sobre la actitud de la madre de Stephen King? ¿Crees que influyó en su carrera de escritor? ¿Por qué?

Page 4: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

98

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Veníamos tomados de la mano, sin apuro ninguno, por la calle. Totoca venía enseñándome la

vida. Y yo me sentía muy contento porque mi hermano mayor me llevaba de la mano, enseñán-

dome cosas. Pero enseñándome las cosas fuera de casa. Porque en casa yo aprendía descubriendo

cosas solo y haciendo cosas solo, claro que equivocándome, y acababa siempre llevando unas

palmadas. Hasta hacía bastante poco tiempo nadie me pegaba. Pero después descubrieron todo y

vivían diciendo que yo era un malvado, un diablo, un gato vagabundo de mal pelo. Yo no quería

saber nada de eso. Si no estuviera en la calle comenzaría a cantar. Cantar sí que era lindo. [...] Pero

como yo no podía cantar por fuera, comencé a cantar por dentro. Era raro, pero luego era lindo. Y

estaba recordando una música que cantaba mamá cuando yo era muy pequeñito. Ella se quedaba

en la pileta, con un trapo sujeto a la cabeza para resguardarse del sol. Llevaba un delantal que le

cubría la barriga y se quedaba horas y horas, metiendo la mano en el agua, haciendo que el jabón

se convirtiera en espuma. Después torcía la ropa e iba hasta la cuerda. Colgaba todo en ella y

suspendía la caña. Hacía lo mismo con todas las ropas. Se ocupaba de lavar la ropa de la casa del

doctor Faulhaber para ayudar en los gastos de la casa. Mamá era alta, delgada, pero muy linda.

Tenía un color bien quemado y los cabellos negros y lisos. Cuando los dejaba sueltos le llegaban

hasta la cintura. Pero lo lindo era cuando cantaba y yo me quedaba a su lado aprendiendo.

Marinero, marinero,

Marinero de amargura,

Por tu causa, marinero,

Bajaré a la sepultura... [...].

Hasta ahora esa música me daba una tristeza que no sabía comprender.

Totoca me dio un empujón. Desperté.

—¿Qué tienes, Zezé?

—Nada. Estaba cantando.

—¿Cantando?

—Sí.

—Entonces debo estar quedándome sordo.

¿Acaso no sabría que se podía cantar para dentro? Me quedé callado. Si no sabía yo no iba a

enseñarle.

Habíamos llegado al borde de la carretera Río-San Pablo. Allí pasaba de todo. Camiones, automó-

viles, carros y bicicletas.

—Mira, Zezé, esto es importante. Primero se mira bien. Mira para uno y otro lado. ¡Ahora!

Cruzamos corriendo la carretera.

—¿Tuviste miedo?

Bastante que había tenido, pero dije que no, con la cabeza.

José Mauro de Vasconcelos, Mi planta de naranja lima. Ed. El Ateneo.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................1

Page 5: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

99

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién relata la historia? ¿Qué problemas tiene?

2. ¿Quién es Totoca? Explica qué quiere decir el protagonista con que le venía enseñando la vida.

3. Describe con tus propias palabras cómo era la madre de Zezé.

4. Elige el adjetivo que describa con más exactitud al protagonista de la historia.

práctico soñador osado deportista

5. Según lo que has leído, ¿cómo crees que es el mundo en que viven Zezé y Totoca?

Descubre su estructura

6. El fragmento que has leído se puede dividir en tres partes. Completa la tabla con un breve resumen de cada una:

1.ª parte Zezé narra...

Zezé describe...

2.ª parte Canción de Zezé.

3.ª parte Totoca saca de su ensimismamiento a Zezé.

Totoca enseña...

Trabaja con las palabras

7. Consulta en el diccionario la palabra palmada y escribe la acepción que tiene en el texto.

8. Las palabras siguientes del texto se han formado a partir de otras palabras más simples. ¿Cuáles crees que son las palabras de las que proceden?

palmadas marinero amargura

pileta pequeñito delantal

9. La narración está contada en primera persona. Escribe diez ejemplos de verbos que justifiquen esta afirmación.

Busca información

10. Mi planta naranja-lima está inspirado en la infancia de su autor. Investiga sobre su vida y su obra y elabora una ficha sobre él en la que consten, al menos, los nombres de tres de sus novelas.

Reflexiona sobre el texto

11. Zezé habla de lo que le enseñan y de lo que aprende solo. Y tú, ¿has aprendido cosas por ti mismo? ¿Te has equivocado mucho? ¿Crees que los errores forman parte del aprendizaje?

Page 6: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

100

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

En Hiroshima, a un millón de grados centígrados

Un testigo presencial de la devastación de Hiroshima por la bomba atómica está desde ayer en

Bogotá: el sacerdote jesuita Pedro Arrupe, quien el 6 de agosto de 1945 —primer día de la era

atómica— desempeñaba el cargo de rector del noviciado1 de la compañía de Jesús en Hiroshima.

Por ser español y ser España un país neutral, el padre Arrupe continuaba en territorio japonés

después de que el gobierno del Mikado2 había dispuesto de todos los extranjeros originarios de

países beligerantes. No había guerra en Hiroshima. Curiosamente, en una de las principales ciuda-

des japonesas, con 400 000 habitantes, de los cuales 30 000 eran militares, no se habían conocido

los estragos de una guerra internacional de seis años: una sola bomba había sido arrojada sobre

la ciudad, y sus habitantes tenían motivos para pensar que se trató de un bombardeo accidental,

sin ninguna consecuencia.

Escuelas de 2 000 niños

Sin embargo —cuenta el padre Arrupe—, la población civil estaba preparada para cualquier

emergencia. La policía de Hiroshima tenía una organización perfecta, por medio de la cual se

controlaba a una ciudad más grande y más poblada que cualquiera de las ciudades colombianas:

una ciudad compuesta en general por la clase media japonesa, dedicada al comercio en pequeña

escala y a la pesca fluvial. De los 400 000 habitantes 50 000 eran niños en edad escolar. Y es posible

afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos 50 000 niños estaban en la escuela, mientras sus padres

se dirigían al trabajo. En el Japón la educación era obligatoria durante los 8 primeros años, y cada

escuela de Hiroshima era un enorme local con capacidad para 2 000 niños.

El último minuto

Mientras Tokio, la capital, había sido devastada en gran parte por los constantes bombardeos,

Hiroshima era una gigantesca ciudad intacta, con casas de madera construidas de madera liviana

para disminuir el constante riesgo de los terremotos. [...]

A pesar de que nunca había padecido un bombardeo, la población de Hiroshima, severamente

disciplinada, se precipitaba a los refugios cada vez que sonaban las sirenas de alarma. Había nu-

merosas sirenas distribuidas por toda la ciudad. El 6 de agosto de 1945, un poco antes de las ocho

de la mañana, los ciudadanos que se dirigían a su labor, y los niños en la escuela (las clases co-

menzaban a las siete) oyeron sonar las sirenas y corrieron a los refugios antiaéreos. Poco después

se anunció que había cesado el peligro y la ciudad reanudó su marcha normal.

Gabriel García Márquez, 1955, en m.elespectador.com

1 Noviciado: casa de novicios, es decir, de religiosos que no han profesado todavía. 2 Mikado: antiguamente, emperador de Japón.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................2

Page 7: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

101

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. El texto que acabas de leer es el fragmento inicial de un reportaje periodístico. ¿Qué narra?

2. ¿Quién cuenta los hechos? ¿Desde dónde crees que lo hace? ¿Quién es la fuente de la historia?

3. ¿Qué quiere decir países beligerantes? ¿Era España un país beligerante?

4. Describe en dos líneas la ciudad y su actividad antes del 6 de agosto de 1945.

5. Según el reportaje, ¿crees que la población temía un bombardeo? Justifica tu respuesta.

6. ¿Qué miembros de la población le preocupan más al autor del reportaje? ¿Por qué crees que es así?

Descubre su estructura

7. ¿A qué hace referencia el título del reportaje?

8. Completa las ideas principales de las tres partes de que consta el fragmento.

1.ª parte • Presentación de Pedro Arrupe.

• ..............................................................................................................................................................................................................................

2.ª parte• ..............................................................................................................................................................................................................................

• La población de Hiroshima: los niños.

3.ª parte: • Estructura de las viviendas de Hiroshima.

• ..............................................................................................................................................................................................................................

Trabaja con las palabras

9. Consulta el diccionario si lo necesitas y empareja las palabras sinónimas:

devastación fortuito liviano estragos ligero accidental

10. Indica de qué nombres proceden estas palabras del texto: atómica, internacional, co-lombiana.

11. ¿De qué tipo es la pesca fluvial?

Busca información

12. Investiga sobre lo ocurrido en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y elabora un texto breve que complete el fragmento del reportaje de Gabriel García Márquez.

Reflexiona sobre el texto

13. El poder destructor de las bombas atómicas pone en peligro la propia existencia de vida en la Tierra, sin embargo, hay países que disponen de ellas. ¿Qué opinas tú? ¿Crees que son necesarias? ¿Crees que deberían desaparecer? ¿Piensas que deberían existir pero no usarse con fines militares? Explica tu posición de forma argumentada.

Page 8: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

102

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Galletitas

A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan

que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.

Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco y

compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.

Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea

la revista, un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario. Imprevistamente la señora ve,

por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete

de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente.

La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta1 que

nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe

frente al joven y se la come mirándolo fijamente.

Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.

La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come

sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.

El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada,

el muchacho cada vez más divertido.

Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda solo la última galletita. «No podrá

ser tan caradura», piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las

galletitas.

Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la corta

exactamente por la mitad. Con su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora.

—¡Gracias! —dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.

—De nada —contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.

El tren llega.

Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al mucha-

cho todavía sentado en el banco del andén y piensa: «Insolente».

Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encon-

trar, cerrado, su paquete de galletitas... ¡Intacto!

Jorge Bucay, en Cuentos para pensar, RBA.

1 Hacer de cuenta: dar por supuesto.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................2

Page 9: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

103

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quiénes son los protagonistas de los hechos que se narran? ¿Dónde y cuándo suceden?

2. ¿Por qué se enfada la mujer?

3. ¿Cómo manifiesta su enfado?

4. Describe la actitud que mantiene el joven.

5. ¿Quién se ha conducido en realidad de forma insolente? ¿Por qué?

Descubre su estructura

6. Fíjate en el esquema del relato y escribe la idea que desarrolla cada uno de los puntos con una o dos oraciones.

• El planteamiento de la historia

– La presentación de los personajes: ...

• El nudo de la historia

– Inicio del conflicto: ...

– Desarrollo del conflicto: ...

• El desenlace de la historia

– ...

Trabaja con las palabras

7. ¿Qué significa esta oración del texto: se queda como congelada (párrafo 8)? Marca la opción correcta.

Se queda helada de frío.

Se queda paralizada.

Se queda impresionada.

8. Utiliza el diccionario si lo necesitas y escribe un sinónimo y un antónimo de cada una de estas palabras del texto:

ampuloso ostensible rudeza angelical insolente

Busca información

9. Localiza en Internet el cortometraje de la adaptación de «Galletitas» realizada por los alumnos de comunicación audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada y visualízala.

Reflexiona sobre el texto

10. ¿Alguna vez tú o alguien que conozcas se ha encontrado en una situación similar a la que se describe en el texto? ¿Cuál fue la reacción? ¿Hubiera sido mejor tener otra actitud? Escribe la anécdota narrándola en tercera persona.

Page 10: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

104

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Cuando se despertó, escuchó la campana del barco de vapor que llamaba para el desayuno, y se

sorprendió de que su camarote se hubiera reducido tanto de tamaño. Al volverse, se vio en una

especie de estrecha cueva triangular iluminada por una lámpara que colgaba de una viga. Al alcan-

ce de la mano tenía una pequeña mesa y al final de ella, detrás de una vieja estufa, estaba sentado

un chico aproximadamente de su misma edad, de cara redonda y colorada, y brillantes ojos grises.

Estaba vestido con un jersey azul y botas altas de goma. En el suelo había varios pares del mismo

tipo de calzado, una gorra vieja y varios calcetines de lana muy usados, y junto a dos filas de literas

colgaban varios trajes impermeables negros y amarillos. El lugar estaba impregnado de un olor

denso, mezcla de pescado frito, grasa quemada, pintura, pimienta, tabaco rancio y, sobre todo, de

barco y agua salada. Harvey vio con disgusto que su cama no tenía sábanas; estaba acostado sobre

una tela sucia y basta, llena de bultos y nudos. Por otra parte, tampoco el movimiento de la goleta

era como el de un barco de vapor, pues no se deslizaba de manera ondulante, sino que más bien

se retorcía como un potro sujeto por las riendas, haciendo crujir todas las maderas. Todo aquello

le hizo gemir desconsoladamente, pensando en su madre.

—¿Te sientes mejor? —le preguntó el muchacho sonriendo—. ¿Quieres un poco de café?

Le acercó una taza de latón que endulzó con melaza1.

[...]

—Te he secado tus ropas. Me temo que han encogido un poco —dijo el chico—. No son como las

que usamos nosotros. Mírate a ver si tienes alguna herida por algún lado —Harvey así lo hizo y

no se encontró ni un arañazo—. Si no, vístete y sube a cubierta. Mi padre quiere verte. Yo soy su

hijo y me llamo Dan. Soy el único grumete2 que hay aquí desde que Otto se cayó por la borda...,

era holandés y tenía veinte años. ¿Cómo te caíste al agua con la calma chicha que había?

—El mar no estaba en calma —dijo Harvey de mal humor—. Había una tempestad y me mareé.

Supongo que debí caerme por encima de la barandilla.

—Bueno, ayer hubo un poco de marejadilla durante todo el día —replicó el chico—, pero si esa es

tu idea de una tempestad... —dejó escapar un silbido—, ya te enterarás antes de que terminemos.

¡Date prisa! Papá te está esperando.

Como otros muchos desafortunados jóvenes, Harvey no había recibido una orden en toda su vida;

nunca, por lo menos, sin largas y, en ocasiones, llorosas explicaciones sobre las ventajas de obe-

decerla y las razones para darla. [...] Por lo tanto, Harvey no veía por qué tenía él que darse prisa

para satisfacer los deseos de alguien, y así lo expresó.

—Tu padre puede bajar aquí si tiene tantas ganas de hablar conmigo. Quiero que me lleve de

inmediato a Nueva York. Se lo pagaré.

Rudyard Kipling, Capitanes intrépidos. Anaya (Clásicos a Medida).

1 Melaza: jarabe de azúcar, similar al caramelo líquido. 2 Grumete: muchacho que aprende el oficio de marinero, ayudando a la tripulación en sus faenas.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................3

Page 11: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

105

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde cree Harvey que se encuentra al despertar? ¿Dónde se halla realmente?

2. Elige los adjetivos que describan más exactamente ese espacio:

amplio arreglado claro húmedo

deslucido angosto poluto apacible

3. ¿Se siente cómodo Harvey en el lugar en el que está? ¿Por qué?

4. ¿Quién es Dan?

5. Según lo que has leído, aventura quién puede ser Harvey.

Descubre su estructura

6. ¿Cómo está narrado este relato: en primera o en tercera persona? Ejemplifica tu res-puesta.

7. En el fragmento se combinan tres tipos de discursos. Indica cuáles son.

narración exposición descripción

argumentación instrucción diálogo

8. Escribe un breve resumen del fragmento.

Trabaja con las palabras

9. Escribe expresiones antónimas de las frases siguientes del texto:

estrecha cueva vieja estufa brillantes ojos

agua salada olor denso tela basta

10. ¿Cuándo se dice que hay «calma chicha»?

Busca información

11. Localiza en la hemeroteca o en Internet el reportaje periodístico que el periodista (tam-bién escritor, guionista, director y actor) David Trueba hace de la obra bajo el título: «Capitanes intrépidos, de R. Kipling». Léelo y realiza una ficha de la novela.

Reflexiona sobre el texto

12. ¿Qué opinas sobre el comportamiento que muestra Harvey en su intervención al final del fragmento? ¿Crees que puede ser irrespetuoso? ¿Por qué? Harvey parece estar seguro del poder del dinero. ¿Y tú?

Page 12: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

106

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el fragmento, en el que Darwin relata su encuentro con los pulpos de San Iago, en las islas de Cabo Verde, y realiza las actividades.

Un Octopus o pulpo me interesó también mucho, y pasé largas horas estudiando sus costumbres.

Aunque abundan en los charcos que deja la marea al retirarse, estos animales no son fáciles de

coger. Por medio de sus largos tentáculos o brazos y de sus ventosas o chupadores, consiguen

meterse dentro de grietas muy estrechas; y, una vez allí, necesita emplearse mucha fuerza para

hacer que salga. Otras veces se lanzan con la rapidez de una flecha, llevando la cola adelante,

de un lado a otro del charco, y al mismo tiempo coloran el agua, difundiendo en torno suyo una

especie de tinta de color castaño oscuro. Estos animales tienen también la facultad de cambiar

de color para ocultarse a la vista. Parecen variar los matices de su cuerpo según la naturaleza del

terreno sobre el cual pasan: cuando están en un sitio donde es poco profunda el agua, suelen pre-

sentar un color de púrpura parduzco; pero cuando se les coloca encima de la tierra o en un sitio

donde es poco profunda el agua, ese tinte oscuro desaparece y lo reemplaza un color verde ama-

rillento. Si se examina más atentamente el color de estos animales, se ve que son grises y tienen

manchas numerosas de un color amarillo fuerte; algunas de esas manchas varían de intensidad,

otras aparecen y desaparecen de continuo. Estas modificaciones de color se efectúan de tal modo,

que parece como si se vieran pasar constantemente sobre el cuerpo del animal nubes de colores

que varían del rojo jacinto1 al rojo castaño. [...] Estas nubes o llamaradas de color, como pudieran

llamarse, dícese que son producidas por la dilatación y la contracción sucesivas de unas vesículas

muy pequeñas que contienen fluidos diversamente coloridos.

Este pulpo manifiesta su facultad de cambiar de colores lo mismo cuando nada que mientras está

quieto en el fondo del agua. Uno de estos animales que parecía darse perfectamente cuenta de

que le estaba yo vigilando, me divertía mucho empleando todos los medios posibles para librarse

de mis miradas. Permanecía inmóvil durante algún tiempo y después avanzaba furtivamente el

espacio de una o dos pulgadas, como hace el gato que trata de acercarse a un ratón; algunas veces

cambiaba de color; avanzó así hasta que habiendo llegado a una parte del charco donde el agua

era más profunda, se lanzó envolviéndose en una nube de tinta para ocultar el agujero donde se

había refugiado.

Más de una vez, mientras buscaba yo animales marinos, con mi cabeza a unos dos pies por encima

de las peñas de la costa, recibí en la cara un chorro de agua acompañado de un leve ruido discor-

dante. Al pronto buscaba en vano de dónde venía aquel agua; luego descubría que la arrojaba un

pulpo; y por muy escondido que estuviera dentro de un agujero, ese chorro me hacía descubrirle.

Este animal tiene ciertamente el poder de arrojar agua; y estoy convencido de que puede apuntar

y dar en el blanco con bastante buena puntería, modificando la dirección del tubo o sifón que

tiene en la parte inferior de su cuerpo. Estos animales llevan con dificultad la cabeza, por lo cual

les cuesta mucho trabajo arrastrarse cuando se los pone encima del suelo.

Conservé uno de ellos durante algún tiempo en el camarote y advertí que emite una ligera fosfo-

rescencia en la oscuridad.

Charles Darwin, Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Ed. Akal.

1 jacinto: circón, piedra semitransparente de color naranja o rojo brillante.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................3

Page 13: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

107

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué aspectos del pulpo describe Darwin en este fragmento?

2. ¿Qué lugares escogen los pulpos para esconderse?

3. ¿Qué emiten para impedir ser vistos?

4. ¿Qué otra propiedad tienen para pasar desapercibidos? ¿Cuál es su origen?

5. ¿Se mueven con facilidad fuera del agua? ¿Por qué?

6. ¿Crees que el autor hace una descripción del pulpo objetiva, es decir, explica las caracte-rísticas del pulpo, o subjetiva, esto es, expresa sus sentimientos o sus sensaciones hacia el pulpo? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

7. ¿En qué persona verbal se escribe el fragmento? ¿A qué crees que es debido?

8. Fíjate en la estructura del texto y completa el cuadro con las palabras y expresiones siguientes:

emisión de tinta agujeros y grietas avance por la cola

fosforescencia dificultad en tierra mimetismo con el medio

Introducción: Las defensas del pulpo

Comportamiento del pulpo

Desplazamiento

Escondites

Coloración Del agua: ...

Del cuerpo: ...

Otras observaciones: ...

Trabaja con las palabras

9. En el texto se dice que el pulpo avanzaba furtivamente. ¿Cómo lo hacía? Marca la res-puesta correcta.

De forma rápida A escondidas De lado

10. ¿A qué equivale una pulgada en el sistema métrico decimal?

11. Escribe todos los adjetivos del fragmento relacionados con colores.

Busca información

12. ¿Quién fue Charles Darwin? ¿Por qué fue importante? Investiga sobre su vida y sus viajes y escribe una breve biografía.

Reflexiona sobre el texto

13. La descripción que realiza Darwin del pulpo es de tipo científico y está basada en la ob-servación de la realidad. ¿Crees que para elaborar una descripción literaria es necesario observar y conocer al ser u objeto real que deseamos describir? Reflexiona y elabora una respuesta argumentada.

Page 14: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

108

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Errores históricos: La curiosa historia de la patata

Tan apreciado elemento que es hoy día, hace unos cuantos siglos se creía que era venenosa al

igual que el tomate y otros.

Pero fue Parmentier el que se encargó de divulgarla por medio de una cesión de 25 hectáreas de

terreno que le dio el Gobierno, un terreno inculto y arenoso, pero que escogió adrede para mos-

trar que la patata se criaba perfectamente en terrenos pobres.

Bien pronto se cubrió todo el terreno de verdura y flores, y con estas hizo Parmentier un ramo que

ofreció a Luis XVI1. Este puso unas de estas flores en el ojal de la casaca y toda la corte le imitó.

Se hicieron muchos experimentos con las patatas. Se fabricó un pan muy sabroso con harina de

patata y Parmentier enseñó a los pasteleros el secreto de hacer un delicado bizcocho con fécula

de patata: El Biscuit de Savoie2 que ha llegado hasta nosotros.

Desdeñada por la plebe, que se resistía a ingerirla considerándola nociva; rechazada por el agro3,

que no quería sembrarla, y despreciada por la aristocracia por creerla indigna de figurar en sus

mesas, Parmentier para hacerla apreciar, hubo de acudir a dos subterfugios. Primeramente invitó

un día a los más distinguidos sabios de su tiempo y lo más granado de la buena sociedad de París

a un banquete en que el menú fue constituido a base de dicho tubérculo. Dos de los comensales

fueron Franklin, inventor de pararrayos y Lavoisier, el descubridor de la composición del aire. Este

banquete tuvo el éxito que esperaba.

Pero le quedaba que conquistar aún al pueblo. Para ello, hizo guardar el campo donde estaban

sembradas las patatas durante el día, quitando la vigilancia de noche, y sucedió lo que él pensaba:

al ver tan bien guardadas las patatas, las consideraron de gran valor y se afanaron por robarlas. Al

año, la patata era cultivada, conocida y apreciada en muchos lugares.

Tuvo su gran auge en los años del hambre cuando se perdieron las cosechas de cereales en 1816

y 1817.

www.erroreshistoricos.com (texto adaptado).

1 Luis XVI: rey francés en la segunda mitad del siglo xviii.

2 Biscuit de Savoie: Bizcocho de Saboya. 3 Agro: campesinos.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................4

Comprende el texto

1. ¿En qué país se centra el texto?

2. ¿Por qué no se comía la patata antiguamente?

3. ¿Cómo era la tierra en la que cultivó Parmentier? ¿Por qué la eligió así?

4. Parmentier presentó la patata de forma paulatina en la corte. ¿Cuál fue su primer gesto?

Page 15: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

109

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. Utiliza el diccionario si lo necesitas e indica quiénes constituían «lo más granado de la sociedad».

6. ¿Cuándo empezó a consumir la patata el pueblo?

7. ¿Cuál crees que es el error histórico?

Descubre su estructura

8. ¿Qué forma del discurso predomina en el texto?

9. Fíjate en estas ideas del texto, escríbelas de forma ordenada e indica en qué párrafos se desarrollan:

– Aceptación del cultivo de la patata entre la población

– Divulgación de la patata por Parmentier

– Consideración de la patata como veneno

– Introducción de la patata en la corte de Luis XVI

– Incremento de la producción de la patata

Trabaja con las palabras

10. ¿Qué otro nombre recibe la patata en el texto? ¿Qué significa?

11. Redondea uno de los sinónimos de cada una de las palabras siguientes, según el signifi-cado que estas tienen en el texto:

cesión ➞ concesión / renuncia inculto ➞ ignorante / baldío

subterfugio ➞ recurso / escapatoria afanar(se) ➞ hurtar / esforzar(se)

12. Escribe un sinónimo y un antónimo para cada uno de estos términos: adrede, desdeña-da.

Busca información

13. Investiga de dónde procede la patata y cómo se introdujo en Europa, y elabora un breve texto con la información obtenida.

14. El término parmentier aparece a menudo en los menús de muchos restaurantes. Busca información sobre su origen y significado y elabora una ficha sobre el personaje al que debe su nombre. La página web siguiente te puede servir de ayuda:

www.gastronomiaycia.com/2009/04/13/que-es-un-parmentier/

Reflexiona sobre el texto

15. ¿Crees que Parmentier era un buen estratega? ¿Qué te parecen sus métodos?

16. Al igual que a nuestros antepasados con las patatas, a veces algo nos produce rechazo solo por desconocimiento. ¿Crees que es una actitud inteligente, ignorante, capricho-sa...? Emite tu opinión con razones argumentadas.

Page 16: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

110

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

La comida no se tira

La comida no se tira, eso es lo que siempre me han dicho en casa y ahora es cuando me confieso

y digo que mis padres me han repetido esto porque me cuesta mucho terminar todo lo que tengo

en el plato. Estas pequeñas porciones forman parte de toda la cantidad de comida que se tira y

que sumada a lo largo de un año puede llegar a abastecer 80 bancos de alimentos.

Evidentemente, la comida que yo dejo en el plato y que va a la basura por culpa de mi diminuto

apetito es un pequeño porcentaje de toda esta cantidad. La mayor parte de estos alimentos tira-

dos vienen directamente de los propios centros donde se producen y venden y que al llegar a su

fecha de caducidad son retirados del mercado y dejan de tener utilidad, aunque mi madre lleva

toda la vida comiéndose los yogures caducados sin haber tenido ningún problema. Ahora ya se ha

eliminado la fecha de caducidad de los yogures pero el verdadero problema se encuentra en los

coeficientes de seguridad1 que se usan para fijar las fechas de caducidad y de consumo preferente

en los productos.

Para evitar desperdiciar la comida se recomienda mirar bien lo que compramos, ser coherentes

con lo que necesitamos, las ofertas 2 × 1 pueden ser muy atractivas pero si al final vamos a tirar

la mitad de lo que hemos comprado, no hemos ahorrado nada. Una vez que estemos en casa

debemos revisar de vez en cuando nuestra despensa y nevera y priorizar los consumos teniendo

en cuenta los que van a caducar antes, si aun así descubres que no te va a dar tiempo a consumir

algo antes de que caduque, echa imaginación a la cocina, hacer croquetas con el jamón york al

que le queda poco tiempo para cumplir la fecha límite, rallar el pan duro para empanar filetes,

hacer un bizcocho con yogures... las posibilidades son muchas. 

Mi reto es pensármelo dos veces y hacer un esfuerzo antes de dejar el tenedor en la mesa al grito

«¡Es que ya no puedo más!» ¿Cuál será tu reto?

Los consejos:

– Revisar la nevera y la despensa

– CREATIVIDAD en la cocina

– No comprar más de lo que podemos comer

El reto

– No dejar nada en el plato

«No hay amor más sincero que el amor a la comida». George Bernard Shaw.

Isabel Vicente, en http://lahipotesisgaia.blogspot.com.es

1 Coeficientes de seguridad: relación entre el deterioro real de los alimentos y las fechas que se calculan sobre él.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................4

Page 17: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

111

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué comida tira la autora del texto? ¿Es una cantidad significativa de la comida que se tira en general?

2. ¿De dónde procede la mayor parte del alimento que se desecha?

3. La autora cree que las autoridades son demasiado estrictas con las fechas que se dan de caducidad y de consumo preferente en los alimentos. ¿Con qué palabras lo expresa?

4. ¿Qué peligro entrañan las ofertas que ofrecen más por menos?

5. Según Isabel Vicente, ¿qué hábitos debemos mantener para aprovechar todos los ali-mentos?

6. La autora, ¿ha hecho suya la expresión «la comida no se tira»? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

7. ¿En qué párrafo del texto se plantea el tema? ¿Cuál es?

8. El desarrollo del tema comprende dos partes. Resume las ideas de cada una.

9. La propuesta con que la autora concluye su exposición, ¿qué implica?:

• Que no debemos gritar aunque estemos llenos o no nos guste la comida.

• Que todos podemos poner nuestro granito de arena para evitar el desperdicio de comida.

• Que hemos de respetar la decisión de nuestros padres sobre la cantidad de comida que debemos tomar.

Trabaja con las palabras

10. Consulta el diccionario y di con qué acepción de banco se relaciona la expresión banco de alimentos.

11. ¿Qué diferencia hay entre caducidad y consumo preferente?

12. Explica con otras palabras la expresión del texto ser coherentes con lo que necesitamos.

Busca información

13. Investiga sobre los bancos de alimentos: qué son, cuál es su función, quiénes participan en la recogida de alimentos, etc., y elabora un texto breve para exponerlo en clase. La dirección web siguiente te puede resultar de mucha ayuda:

http://www.bancodealimentos.es/

Reflexiona sobre el texto

14. Reflexiona sobre los hábitos que tienes en cuanto a tirar alimentos y responde a la pre-gunta de Isabel Vicente: «¿Cuál es tu reto?».

Page 18: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

112

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

http://elpais.com

1 Icono: representación. 2 Monodieta: dieta de un solo alimento.

Al oso panda se le indigesta el bambú• El panda gigante conserva una flora bacteriana carnívora a pesar de

tener una dieta herbívora desde hace millones de añosMiguel Ángel Criado - 19 MAYO 2015

Icono1 de la vida en este planeta, el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) es una de las especies más amenazadas. La destrucción de su hábitat natural, el avance de la agricultura y la presión demográfica humana han reducido su población en estado salvaje a menos de 2 000 ejemplares. A estas amenazas se une ahora otra que podría ser la semilla de su extinción: la flora bacteriana de su aparato digestivo es la de un carnívoro, no la de un animal que solo come bambú.

Al oso panda empezó a gustarle el bambú hace unos siete millones de años. Al final, en torno a 2 o 3 millones de años, solo comía las hojas, tallos y brotes de esta planta. En su adaptación a una monodieta2, este úrsido desarrolló poderosas mandíbulas y dientes además de un sexto dedo con el que agarrar los tallos. Sin embargo, la evolución no ha hecho un buen trabajo con el panda. Su aparato digestivo es muy simple. A diferencia de otros herbívoros, que han desa-rrollado intestinos muy largos para darle tiempo al organismo a absorber una fibra vegetal que de otra forma sería indigerible, el recorrido intestinal de este oso es muy corto.

El sistema digestivo del panda es tan ineficiente que apenas digiere el 17 % del bambú que come. Por eso se pasa casi todo el día comiendo hasta unos 12 kilogramos de tallos y hojas. [...]

Pero el resultado más intrigante es que, a pesar de llevar millones de años comiendo solo vege-tales, las bacterias intestinales del panda son las de un carnívoro. Entre los herbívoros predomi-nan colonias de bacterias que saben lidiar con la fibra, como las bacteroidales o las fibrobacte-rias que, en los rumiantes, degradan la celulosa. [...]

Los investigadores compararon entonces sus resultados con una muestra de la flora intestinal de otras 57 especies entre las que había algunos cercanos, como el oso tibetano o el panda rojo, carnívoros como el tigre o herbívoros de todo tipo, desde caballos hasta conejos, pasando por canguros. Además de su menor diversidad bacteriana, vieron que la flora del panda encajaba mejor con la de los osos (omnívoros) y animales carnívoros que con la de los herbívoros.

En las conclusiones del estudio, los biólogos reconocen que el enigma del panda sigue sin re-solverse pero que habrá que hacerlo si se quiere asegurar su futuro. Como dice el director del Centro para la Investigación y la Reproducción del Panda Gigante de Chengdú, Zhihe Zhang, «a diferencia de otros animales herbívoros, que han evolucionado con éxito hacia sistemas diges-tivos anatómicamente especializados para descomponer de forma eficiente la fibra vegetal, el panda gigante aún conserva un tracto gastrointestinal típico de los carnívoros. Tampoco cuenta con genes para enzimas digestivas de vegetales en su genoma. Este escenario combinado puede

haber aumentado su riesgo de extinción». Y, en su caso, tampoco las bacterias están echando

una mano.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................5

Page 19: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

113

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es el protagonista de esta noticia?

2. ¿Qué hecho es noticia?

3. ¿Qué factores contribuyen a que el panda gigante sea una especie amenazada?

4. ¿Explica con tus palabras por qué el panda come continuamente?

5. ¿Qué diferencias presenta el aparato digestivo de los panda con el de otros herbívoros?

Descubre su estructura

6. ¿A qué preguntas responde el encabezamiento de la noticia?

7. Fíjate en estas ideas del texto. Ordénalas y escribe los párrafos que las desarrollan:

Número de orden Idea Párrafos

Ineficiencia del sistema digestivo del oso panda.

Conclusiones

Razones por las que el panda está en peligro de extinción.

Adaptación a la dieta de bambú.

Las bacterias y la flora intestinal del panda.

Trabaja con las palabras

8. Busca en el diccionario las palabras celulosa, bacteria y flora, y responde a las cuestiones:

a) ¿Cuál es un tecnicismo de la química? ¿Y cuál de la biología?

b) Escribe el significado que flora tiene en el texto.

9. ¿Qué quiere decir esta expresión del primer párrafo: semilla de su extinción?

10. El texto utiliza en ocasiones un lenguaje bastante informal. Escribe dos ejemplos.

11. Localiza en el texto tres ejemplos de verbos en tiempos perfectos y otros tres de tiempos imperfectos.

12. Explica el uso de las mayúsculas en el último párrafo del texto.

Busca información

13. Investiga qué organización utiliza el oso panda como símbolo y haz una breve exposición sobre sus intereses y objetivos.

Reflexiona sobre el texto

14. Si se trata de un texto que habla sobre ciencia, ¿por qué crees que se utiliza este lengua-je tan coloquial?

• El texto habla de la evolución del panda para adaptarse a su nueva dieta. ¿Conoces otros casos en que algún ser vivo haya evolucionado para adaptarse al medio?

• ¿Crees que nuestros hábitos nos pueden hacer evolucionar y cambiarnos físicamente? ¿Cómo sería entonces el ser humano del futuro?

Page 20: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

114

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

http://noticiasdelaciencia.com

1 Altruismo: tendencia a procurar el bien de otros de manera desinteresada. 2 Empático: que se siente identificado con el estado de ánimo de otro. 3 Prosocial: que tiene un comportamiento positivo, que beneficia a otros.

Lunes, 18 mayo 2015

El altruismo1 de las ratasUn estudio muestra que las ratas, si pueden y saben cómo hacerlo, tienden a intentar salvar de

ahogarse a miembros de su especie aunque esa acción no les aporte ningún beneficio directo.

Esta actitud altruista resulta especialmente frecuente en ratas que con anterioridad estuvieron

a punto de morir ahogadas en el agua. Al parecer, el recuerdo de esa mala experiencia las

vuelve más empáticas2 con sus congéneres en la misma situación.

Así lo ha comprobado el equipo de Nobuya Sato, de la Universidad Kwansei Gakuin (Univer-

sidad del Oeste de Japón), mediante experimentos en los que unas ratas, en las circunstancias

descritas, podían decidir ayudar o no a otros individuos de su especie a escapar de una jaula

parecida a una tubería cuando comenzaba a llenarse amenazantemente de agua.

La rata que ayuda mostrará ese comportamiento prosocial3 incluso si no obtiene ninguna

ventaja de ello.

El equipo de Sato llevó a cabo tres series de experimentos empleando tales jaulas. Se colocaba

a una de las ratas para que intentara salvarse nadando en la jaula con agua, mientras que otra

era situada en una jaula contigua. La rata amenazada por el agua solo podía acceder a una

zona seca y segura en la jaula si su compañera le abría la puerta.

El equipo de Sato encontró que las ratas aprendían rápidamente que para ayudar a sus com-

pañeras empapadas y en peligro de ahogarse debían abrir la puerta. Las ratas, sin embargo,

solo se apresuraban a hacerlo cuando había realmente en las cercanías una compañera en

peligro que necesitaba ser salvada, lo que demuestra que este era el móvil de su acto. Los

experimentos mostraron también que las ratas que habían sufrido previamente la experiencia

amenazante de estar dentro del agua eran mucho más rápidas a la hora de aprender cómo

salvar a una compañera, en comparación con las que no habían sufrido la inmersión en agua.

Los investigadores observaron asimismo lo que pasaba cuando las ratas tenían que elegir en-

tre abrir la puerta a su compañera en peligro o acceder a una puerta diferente para obtener

un premio de chocolate para ellas mismas. En la mayoría de los casos, las ratas elegían ayudar

a su compañera antes de ir a por la comida. Según Sato, esto sugiere que, para una rata, el

valor relativo de ayudar a otros es mayor que el beneficio de una recompensa en forma de

alimento.

Los resultados indican que las ratas muestran empatía. Estos roedores pueden compartir el

estado emocional de individuos de su especie, en este caso el de sus congéneres en peligro.

Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Animal Cognition,

editada por Springer.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................5

Page 21: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

115

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué hecho constituye la noticia?

2. ¿Quién hace el descubrimiento? ¿Dónde y cuándo tiene lugar?

3. ¿Cómo se descubre?

4. ¿Por qué se descartó que los comportamientos de las ratas se debían al azar?

5. ¿Cuál es la conclusión final del estudio?

Descubre su estructura

6. ¿Cuál es el titular de la noticia?

7. Redacta una entradilla para esta noticia. Recuerda que debe recoger los datos más im-portantes de la noticia.

8. Escribe los números de los párrafos en que se desarrolla el contenido:

Párrafos

Cuerpo de la

noticia

Investigación¿Qué, quién y cómo?

Conclusión

Descripción de los experimentosPlanteamiento

Desarrollo

Ampliación de la conclusión

Publicación del experimento

Trabaja con las palabras

9. Localiza los nombres y sintagmas nominales con que el texto se refiere a las ratas.

10. El término rata se utiliza de forma despectiva con dos significados. ¿Cuáles son?

11. ¿Qué tiempo verbal se utiliza para presentar la noticia? ¿Y para describir el proceso de los experimentos? Escribe algunos ejemplos.

12. Explica el uso de las mayúsculas iniciales en los párrafos 2 y 8.

Busca información

13. Las ratas aparecen como personajes en numerosas obras. Una de ellas es El cascanueces y el rey de los ratones. Investiga quiénes son los autores y compositores de la obra lite-raria, el ballet y la música y cómo se hizo el ballet muy popular a partir de 1950.

14. Elabora con esta información una reseña de El cascanueces para la sección cultural de un periódico.

Reflexiona sobre el texto

15. ¿Crees que el comportamiento que han mostrado las ratas en los experimentos es como el de los seres humanos? ¿Conoces a personas altruistas? ¿Has leído alguna noticia que destaque el altruismo de alguien? ¿Qué piensas tú de ello? Escribe un texto en el que expliques tu opinión.

Page 22: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

116

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el fragmento de la entrevista que el periódico El País hizo a María León. Luego, realiza las actividades.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................6

Estar frente a María León (Sevilla, 1984) es

debatirse entre enfocar a sus ojos de iris fe-

lino o seguir los infinitos gestos con los que

completa sus palabras. La ganadora de un

Goya a la mejor actriz revelación de 2012 por

La voz dormida estará sumergida hasta fina-

les de abril en el rodaje de los próximos 15

capítulos de Allí abajo, serie en la que recrea

a una joven enfermera sevillana enamorada

de un cocinero vasco. Acaba de entregar el

premio Goya al actor revelación a Miguel He-

rrán y en agosto estrenará la película Cuerpo

de élite: Misión Palomares, en la que interpre-

ta a una agente con una misión de Estado.

¿María León no para?

Mi tío me dijo el otro día una letra que era

algo así como: «Los artistas dormís vestidos y

vivís desnudos y a tropezones». Efectivamen-

te es así. Vamos corriendo siempre, nos acos-

tamos vestidos para salir rápido y durante el

día nos ve todo el mundo. Pero de pronto

tengo que parar y estar pendiente de María,

porque quiero tanto a los personajes que mu-

chas veces tengo que recordar que detrás de

ellos hay una persona de la que me tengo

que preocupar también.

El descanso es parte del trabajo.

Totalmente, me quedo la frase para mí.

Hasta abril rueda Allí abajo, ¿qué aporta

esta serie?

Aporta comedia. Es una serie ligera, fácil,

hace reír. La gente está harta de crisis y tiene

ganas de recibir algo divertido. Está sedienta

de facilidad.

A pesar de la ligereza, ¿cree que incide

en los estereotipos?

No creo que Andalucía se refleje realmente

en la serie, y supongo que pasa igual con

el País Vasco. Está pintada a grandes trazos,

pero Andalucía tiene más colorido, más mo-

dernidad y más actualidad. Me encantaría

que la gente entendiera que es una caricatura

de nosotros mismos. Creo que somos todos

más parecidos de lo que creemos. Debemos

fusionarnos porque todos tenemos la misma

necesidad de amar, de reír y de compartir.

Me gustaría que fuese el efecto que causase

la serie.

Ahora hace más comedia, pero la fama se

la dio un drama. ¿Cómo se encuentra en

cada uno de los géneros?

El placer es el mismo. Pero si hiciera un símil

con la piscina, la comedia sería como poner-

te un biquini y tirarte de bomba. Es energía,

chispa… El drama, en cambio, es como po-

nerte un bañador y dar brazadas largas, dete-

nerte, respirar, es un viaje diferente. Para mí

trabajar es viajar en la vida de otras personas

que no tienen nada que ver, por suerte, con

la mía.

A los actores siempre les falta tiempo

para dar las gracias al equipo, aquí lo

tiene…

Es que si el trabajo no se hace en equipo es

imposible hacer magia. Si voy a bailar este

vals necesito al técnico de sonido, que es

mi brazo; a mi compañero actor, que es una

pierna… Es tan importante que el actor hable

como que el cámara baile. Un buen equipo

hace un buen producto, desde mi compañera

que me maquilla al que me peina. Son ingre-

dientes con los que vas sazonando el conjuro

hasta que dicen corten. También está el traba-

jo de dramaturgia que es como si tuviéramos

que hacer un jarrón de barro entre todos.

Su madre (Carmina Barrios) también es

su compañera de trabajo. ¿Ven la serie

juntas?

No, pero siempre nos llamamos cuando termi-

na el capítulo para cotillear, para ver qué hemos

hecho mejor y peor. Nos llevamos muy bien.www.elpais.com

Page 23: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

117

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde nació María León? ¿En qué año?

2. La entrevistada, ¿qué premios ha ganado?

3. ¿Cómo es la serie que está rodando?

4. ¿Qué simil establece para indicar cómo ve el drama y cómo la comedia? Propón otro.

Descubre su estructura

5. Una entrevista es un diálogo planificado, en el que los entrevistados no hablan de lo que desean, sino que responden a las preguntas que ha preparado la persona que la realiza. En el texto que has leído:

a) ¿Quiénes son los interlocutores?

b) ¿Cómo se indican las preguntas? ¿Y las respuestas?

c) ¿Cómo se alternan las intervenciones?

d) ¿Cómo se comienza la entrevista?

Trabaja con las palabras

6. ¿Qué quiere decir estereotipos? Escribe tres estereotipos que conozcas y explícalos.

7. ¿Qué es la dramaturgia? ¿Podrías explicarlo empleando una metáfora distinta a la que utiliza María León?

8. ¿Qué rasgos propios de la lengua oral puedes apreciar en la entrevista?

Busca información

9. En el texto se habla de estereotipos andaluces y vascos. Busca información sobre estos últimos.

Reflexiona sobre el texto

10. María León afirma que todos nos parecemos mucho, que los estereotipos no son tan claros. ¿Crees que tiene razón? Justifica tu respuesta.

Page 24: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

118

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

[...] Cuando el desayuno estuvo listo, comimos hasta hartarnos y luego nos tumbamos a holgaza-

near. Al cabo de un rato, dijo Jim:

—Pero, bueno, Huck, ¿a quién asesinaron en aquella choza si no fue a ti?

Entonces le conté toda la estratagema y dijo que había sido genial. Añadió que a Tom Sawyer no

se le habría ocurrido nada mejor. Y yo le pregunté:

—¿Y cómo llegaste tú aquí, Jim, y por qué?

—Bueno, Huck, a lo mejor no debería contártelo. Pero tú no se lo contarás a nadie, ¿verdad? Verás,

yo... me he escapado.

—¡Jim!

—Pero tú no te chivarás, ¿verdad, Huck?

—No, claro que no me chivaré. Te doy mi palabra. Y además no voy a volver nunca allí. Ahora

cuéntamelo todo.

—Pues, verás, en los últimos días vino por la casa varias veces un tratante de negros, y empecé

a ponerme nervioso. Una noche oí a la vieja ama Watson decirle a la viuda que me iba a vender

en Orleans por ochocientos dólares. La viuda trató de hacerle prometer que no lo haría, pero la

vieja señora decía que era tanto dinero que no podía resistirse. Yo no esperé a escuchar el resto

y desaparecí a toda velocidad [...].

Vimos algunos pájaros que volaban haciendo círculos sobre nuestras cabezas y Jim dijo que eso

era señal de que iba a llover. También me contó que él conocía muchos más de estos signos y que

algunos eran señales de mala suerte y otros, muy pocos, de buena.

—Por ejemplo —se señaló—, si tienes los brazos y el pecho peludos, eso es señal de que vas a

ser rico.

—Tú los tienes, Jim, ¿y por eso eres rico?

—No, pero un día lo fui y voy a serlo otra vez. Una vez tuve catorce dólares, pero los invertí y

los perdí.

—¿Y en qué los invertiste, Jim?

—Pues, con diez dólares compré una vaca, y fue la vaca y se me murió en los brazos. Entonces,

vendí la piel por un dólar y metí los cinco dólares en un banco que puso el viejo señor Bradish;

dijo que por cada dólar recibiría cuatro más al final del año. Yo calculé que eso me daría veinticin-

co dólares y podría comprarme una barca, pero, al cabo de un tiempo, el viejo dijo que el banco

había quebrado, así que todos los que habíamos invertido perdimos nuestro dinero.

—Bueno, Jim, no importa, porque vas a volver a ser rico algún día.

—Si lo miras bien, ya soy rico ahora, pues yo me pertenezco a mí mismo y valgo ochocientos

dólares. Si tuviera ese dinero, no necesitaría más.

Mark Twain, Aventuras de Huckleberry Finn. Anaya (Clásicos a Medida).

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................6

Page 25: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

119

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién cuenta la historia?

2. ¿Quién es Jim? ¿Dónde vivía?

3. ¿Qué habilidad interpretativa tiene?

4. ¿Por qué no tiene dinero?

5. ¿Qué promesa le hace el joven Huck a Jim?

Descubre su estructura

6. ¿Qué forma del discurso predomina en el fragmento que has leído: la narración, la des-cripción o el diálogo?

7. Escribe en forma de diálogo la conversación que mantuvieron la vieja ama Watson y la viuda.

8. ¿Qué cuenta el narrador a lo largo del fragmento? Marca la opción apropiada.

Sus conversaciones con Jim.

Sus aventuras en la choza.

Los pensamientos de Jim.

9. Numera estas ideas del texto de forma que queden ordenadas:

Jim interpreta los signos.

La huida de Jim.

Las inversiones de Jim.

El pacto de silencio.

Jim se siente rico.

La estratagema de Huck.

Trabaja con las palabras

10. Escribe un sinónimo de cada una de los verbos siguientes con el significado que tienen en el texto: chivar(se), hartar(se), quebrar.

Busca información

11. En el fragmento se menciona a Tom Sawyer. ¿Quién es? Infórmate sobre la obra de Mark Twain y escribe una ficha sobre el personaje.

12. Jim escapa para no ser vendido a un tratante de esclavos. Investiga dónde y en qué épo-ca está ambientada la novela Aventuras de Huckleberry Finn, quiénes eran los mayores propietarios de esclavos en el sur de Estados Unidos y cuándo se abolió la esclavitud.

Reflexiona sobre el texto

13. Reflexiona sobre las palabras de Jim al final del fragmento y responde de forma argu-mentada a estas cuestiones: ¿Crees que Jim es rico de verdad? ¿Piensas que lo somos cualquiera cuando somos dueños de nuestra vida y de nuestros actos?

Page 26: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

120

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

La fortaleza de tu contraseña

Cada día tenemos más y más contraseñas, para nuestro correo electrónico, para acceder a los sitios

donde tenemos un perfil creado como MiCueva o el Portal del Menor, pero... ¿te has parado a pen-

sar hasta qué punto es segura tu contraseña? Sigue leyendo y aprenderás a tener una contraseña

más segura y fácil de recordar.

¿Sabes cómo cuenta la leyenda que obtuvieron la contraseña de Paris Hilton?: «Si Paris Hilton es

fiel a alguien, es a su mascota, un perrito chihuahua. Y a la rica heredera no se le ocurrió nada

más y nada menos que utilizar el nombre del animalito como password para acceder al espacio

de T-Mobile»*.

¿Cómo consiguen nuestra contraseña?

Existen tres maneras básicas de obtener una contraseña que son por fuerza bruta, ataque de dic-

cionario y por ingeniería social. Veamos cada una de ellas:

Fuerza bruta: consiste en probar combinaciones al azar de letras y números una y otra vez hasta

conseguir la contraseña correcta [...]. Son muchas, muchas, muchas... pero los ordenadores de hoy

en día pueden procesar muchos datos y muy rápido con los programas adecuados.

Ataque de diccionario: es como el ataque por fuerza bruta solo que prueba como contraseña

todas las palabras del diccionario, si tu contraseña es «adelante» va siendo hora de que la cambies.

Ingeniería social: [...] es conseguir, gracias a tu pericia, que te faciliten la contraseña por las

buenas; esto es, pidiéndola en un mail lo suficientemente creíble como para que te contesten con

ella o pidiéndosela a un amigo con cualquier excusa. Ingeniería social es también probar como

contraseña tu fecha de nacimiento, tu número de teléfono o DNI y otros datos personales que una

persona pueda saber de ti. [...]

¿Cómo puedo hacer mi contraseña más fuerte?

Una contraseña perfecta sería así: y78hog+4=, pero eso es difícil de recordar, ¿verdad?

Una manera fácil de tener una contraseña segura es elegir un poema o una canción que te guste

y coger la primera letra de cada palabra, luego le añades un símbolo y una fecha que te guste por

algún motivo y ya la tienes; por ejemplo si mi frase es: «Vuelve el perro arrepentido, con las orejas

caídas», mis letras serían Vepacloc; luego, le añado un símbolo «+» y el año 83, porque le tengo

cariño. Mi contraseña quedaría: «Vepacloc+83». ¿Dificililla, eh? Sin embargo, a mí no me cuesta

recordarla, porque es la primera letra de cada palabra de un texto que he elegido.

¡Ah, y ojo con la pregunta de seguridad!

Hay sitios en los que puedes obtener una nueva contraseña para tu cuenta contestando una

pregunta de seguridad; si eliges como respuesta el nombre de tu perro, será muy fácil entrar en

tu cuenta. Así que, cuidado con la pregunta de seguridad, es importante que, si tu contraseña es

segura, tu pregunta de seguridad también lo sea.

http://www.micueva.com/notiDet.php?id=250 (Texto adaptado).

* Fuente: http://www.pergaminovirtual.com.ar/revista/cgi-bin/hoy/archiv.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................7

Page 27: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

121

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué objetivo tiene el texto que acabas de leer?

2. ¿Qué ejemplo da el fragmento de debilidad de las contraseñas?

3. ¿Es fácil conseguir la contraseña de alguien? ¿Por qué?

4. ¿Por qué es insegura la palabra adelante como contraseña?

5. Explica con tus palabras que es la «ingeniería social».

6. ¿Qué elementos deben tener las contraseñas para hacerlas más seguras?

7. ¿Qué hay que tener en cuenta al elegir la pregunta de seguridad?

Descubre su estructura

8. Indica los apartados del texto en que...

a) Se dan instrucciones.

b) Se advierte de algo.

c) Se narra una anécdota.

d) Se ofrece una información.

9. El fragmento concluye con una referencia al primer apartado. ¿En qué consiste?

Trabaja con las palabras

10. En la expresión del texto contraseña más fuerte, ¿de qué palabra es sinónimo fuerte?

convincente corpulenta intensa resistente dura

11. La palabra pericia está emparentada con experiencia. Investiga sobre los dos términos y explícalo.

12. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el texto: coloquial o formal? ¿Hay algún rasgo de oralidad? Justifica tus respuestas con ejemplos.

Busca información

13. Una contraseña es la versión moderna del «santo y seña». Investiga y responde: ¿quién lo utilizaba, en qué consistía y para qué servía?

Reflexiona sobre el texto

14. ¿Utilizas contraseñas para acceder a algún medio informático? ¿Cómo las has elegido? ¿Has tenido en cuenta alguna de las recomendaciones que se indican en el texto?

15. Explica qué grado de importancia das a la información y recomendaciones contenidas en el texto.

Page 28: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

122

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Al principio de esta historia, la historia de Jorge y María, era el final. El final del verano.

María bajó sola a la piscina con la toalla y un libro. Sus hermanos y su padre aún andaban en

pijama. Su madre ya no estaba en casa. Su amiga Clara pasaba el fin de semana fuera. Nadie había

bajado todavía. Era la hora ideal para tumbarse y pensar.

Y María tenía algo en que pensar. Clara acababa de regalarle un blog. Se lo había enviado por

sorpresa, en un mensaje de correo electrónico:

De: Clara Luján

Para: María Pinilla

Asunto: Regalito

Pinilla, estoy harta de que me abrases con tus mensajes, tus teorías sentimen-tales, tus dudas amorosas y tus filosofadas.

¡Abrasa al mundo entero!

Y, junto al mensaje, la dirección de un blog. Casi vacío. Solo el nombre de María en los datos de

perfil, una foto suya en el lateral, y la cabecera. «Pinillismo», se llamaba el blog. María aún no sabía

sobre qué escribir para estrenarlo.

Extendió la toalla, dejó el libro al lado, se tumbó boca arriba, cerró los ojos, aspiró el olor de la

hierba mojada, sintió la humedad del suelo abriéndose paso hacia su cuerpo y recibió como un

regalo el calor de un sol aún tímido. Resultaba increíble que aquel sol fuera el mismo que, horas

más tarde, haría escurrir por su cuerpo gotas de sudor. María pensó esto y se acordó de su madre.

A veces también parecía mentira que esa cariñosa mujer que le daba el beso de buenos días fuera

la misma persona que le gritaba algunas noches por la menor tontería. El día anterior, sin ir más

lejos, por haberse olvidado de tender la toalla. ¿Podría escribir sobre eso? Una teoría sobre la me-

tamorfosis de un hada en un ogro por obra y gracia de una toalla mojada. ¿Pero y si su madre lo

encontraba y lo leía? Entonces supo lo primero que haría en su blog. No sería escribir. Sería borrar.

Borraría su nombre y así escribiría lo que le diera la gana sin que nadie pudiera localizarla. ¿Y si

cambiaba el nombre del blog? Bueno, tampoco era la única Pinilla del mundo...

Así estaba María, tumbada, con los ojos cerrados, pensando en la última bronca de su madre y el

primer post de su blog, cuando oyó por primera vez la voz de Jorge.

—Esa caja ya la llevo yo, no se preocupe. Démela. Es muy frágil.

María se incorporó abriendo los ojos. El sol le dio de lleno en la cara y, durante unos segundos,

solo vio pequeñas estrellas parpadeantes. Cuando por fin se acostumbró al sol, lo vio. Tan more-

no. Un trozo de universo abriéndose paso entre tanta estrella. Y entonces decidió que su primer

post trataría sobre otra cosa1.

1 Enlace a la entrada del blog «¿Existe el amor a primera vista?». < www.c-sm.net/amor >

Begoña Oro, Pomelo y limón. Ed. SM.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................7

Page 29: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

123

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde, cuándo y en qué momento del día tiene lugar la historia del fragmento?

2. ¿Qué tipo de blog le regala Clara a María?

3. ¿Qué es el perfil del blog? ¿Qué datos suele contener?

4. ¿Qué problemas tiene María con su madre?

5. ¿Qué es un post? ¿Cuál es el primer post de María y qué lo origina?

Descubre su estructura

6. Además de la narración, ¿qué otro tipo de texto se encuentra en el fragmento que has leído?

7. Completa este cuadro sobre la estructura del fragmento:

Planteamiento Inicio de la historia de Jorge y María

Párrafos 2 a 7

Aparición de Jorge

Desenlace

8. Al final del texto se utiliza un recurso propio de un medio interactivo. ¿De qué se trata?

Trabaja con las palabras

9. En el mensaje, Clara utiliza el verbo abrasar de una manera particular: es su forma de decir que está harta de que María «le dé la brasa» con sus mensajes. Escribe otra frase coloquial que signifique lo mismo.

10. ¿De qué ámbito procede la expresión «por obra y gracia»?

Busca información

11. Infórmate sobre qué es un blog, qué otros nombres recibe, cómo se crea, cómo apare-cen sus entradas... y elabora un breve texto explicativo sobre este sitio web.

Reflexiona sobre el texto

12. María está molesta con su madre a causa de una toalla mojada. ¿Has discutido en alguna ocasión por algo similar con tus padres? ¿Cómo lo habéis resuelto?

13. María quiere cambiar su nombre en el blog para ser invisible para su madre en Internet. ¿Crees que es conveniente? ¿Conoces las recomendaciones que las autoridades dan a los jóvenes sobre el uso de Internet? Escribe tu opinión de forma argumentada.

Page 30: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

124

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Sigmundo

Odín1 el padre de los ejércitos, rey de los dioses, engendró en la tierra una estirpe de héroes, de

los que fue el primero Welsa, rey de los francos, el cual engendró una pareja de mellizos: Sigmun-

do y Signi. La raza de los welsas sobrepujaba a todas las demás en fuerza y hombría, y su destino

fue el más brillante y desgraciado que hubo sobre la tierra.

Welsa había mandado construir una sala famosa, en cuyo centro erguíase el tronco de una colo-

sal encina. Sus ramas, cubiertas de flores, formaban el techo de la sala, y su tronco no lo podían

abarcar entre diez hombres.

Hunding, rey de Gautlandia, se enamoró de la princesa Signi y la pidió por esposa, a pesar de que

el corazón de Signi no estaba inclinado hacia el feroz guerrero.

Dispusiéronse las bodas en la sala, en cuyo centro se erguía la encina. Grandes fuegos ardieron

en larga fila. Por la noche, cuando los barones estaban sentados junto a los fuegos, sobre las pie-

les de oso, entró en la sala un hombre desconocido de todos. Llevaba un gran manto azul y un

sombrero de enormes alas echado sobre un ojo. Caminaba descalzo, era muy alto, viejo y tuerto.

En la mano llevaba una brillante espada, con la que se acercó a la encina, clavándola en el tronco

con tal fuerza, que penetró hasta el puño, y habló así a los barones, atónitos:

—Quien esta espada saque del tronco recíbala de mí como regalo, y mostrarán sus hechos que

nunca mejor espada manejaron las manos de los hombres.

Dicho esto, el desconocido desapareció. Era Odín, el dios de luz, padre de los ejércitos.

En seguida se esforzaron todos por apoderarse de la espada. Pero sus esfuerzos fueron vanos;

nadie consiguió moverla. Solo la mano de Sigmundo logró arrancarla con la misma facilidad con

que se arranca del árbol una flor.

Era la más hermosa espada que jamás se viera, y Hunding deseó poseerla a toda costa. Ofreció a

Sigmundo tres veces el peso de la espada en oro; pero Sigmundo contestó con desprecio:

—Como yo, pudiste cogerla cuando estaba clavada en la encina. Si no lograste hacerlo es que no

te corresponde el honor de ceñirla.

Estas palabras irritaron a Hunding, que se vio escarnecido delante de sus barones. Y aquella mis-

ma noche meditó su venganza.

Alejandro Casona, «Los nibelungos», Flor de leyendas. Anaya.

1 Odín: dios principal de la mitología nórdica.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................8

Page 31: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

125

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es el padre de Sigmundo y Signi?

2. ¿Con quién se casa Signi? ¿Está enamorada de él?

3. ¿Dónde se celebra la boda? Describe el espacio.

4. ¿Qué hecho mágico se relata?

5. ¿Quién logra sacar la espada?

6. ¿Qué consecuencias tiene?

Descubre su estructura

7. En el primer párrafo del fragmento se hace una introducción al relato. ¿Qué personajes y hechos se presentan?

8. ¿Crees que hay alguna relación entre el último párrafo del fragmento y el destino que se pronostica en el primero? ¿Por qué?

9. ¿Qué tres formas del discurso se perciben en el texto?

10. Escribe un resumen del fragmento.

Trabaja con las palabras

11. Busca la palabra sobrepujar en el diccionario.

a) ¿Por qué elementos está formada?

b) Escribe su significado.

12. ¿Cómo se ciñe una espada?

Busca información

13. Los nibelungos es un cantar épico germánico. Pero ¿quiénes eran los nibelungos?

14. La espada aparece como un objeto sujeto a la magia en otros relatos medievales. Infór-mate y responde: ¿en qué leyenda es sacada de un yunque por un rey?

Reflexiona sobre el texto

15. En los relatos míticos, nadie parece escapar a un destino predeterminado. ¿Conoces a alguien o sabes de alguna comunidad humana que piense que nuestra vida está prede-terminada, es decir, que no somos los causantes de nuestros actos? ¿Qué opinas sobre ello?

Page 32: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

126

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Llueve sobre el campo verde

Llueve sobre el campo verde...

¡Qué paz! El agua se abre

y la hierba de noviembre

es de pálidos diamantes.

Se apaga el sol; de la choza

de la huerta se ve el valle

más verde, más oloroso,

más idílico que antes.

Llueve; los álamos blancos

se ennegrecen; los pinares

se alejan; todo está gris

melancólico y fragante.

Y en el ocaso doliente

surgen vagas claridades

malvas, rosas, amarillas,

de sedas y de cristales...

¡Oh la lluvia sobre el campo

verde! ¡Qué paz! En el aire

vienen aromas mojados

de violetas otoñales.

Juan Ramón Jiménez

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................8

Comprende el texto

1. ¿Dónde se encuentra el poeta? ¿En qué estación del año? ¿En qué momento del día?

2. ¿Qué sentimiento le produce la lluvia?

3. ¿Por qué se abre el agua? Explícalo con tus palabras.

4. En la segunda estrofa, ¿por qué crees que se apaga el sol: porque llega el atardecer, porque la lluvia arrecia o por ambas razones?

5. ¿Qué transformación sufren los árboles con la lluvia?

Page 33: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

127

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué te sugiere el contenido de la cuarta estrofa? Piensa en estas cuestiones antes de responder:

• ¿Qué significado tiene la expresión vagas claridades? Busca en el diccionario la palabra vaga si lo precisas.

• ¿Cuáles son los colores del crepúsculo?

• ¿De qué flor del poema es el color malva?

7. En el poema se perciben sensaciones, ¿de qué sentidos? Escribe algunos ejemplos.

8. ¿Qué colores predominan en el poema: los suaves o los estridentes?

9. En otros poemas de Juan Ramón Jiménez, la tranquilidad tiene tonos azulados. ¿De qué color crees que es en este poema la paz?

Descubre su estructura

10. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Y cuántos versos cada uno?

11. Fíjate en el primer verso de cada estrofa y agrúpalos según el tema que traten.

Trabaja con las palabras

12. ¿Qué palabras utiliza el poeta para nombrar las gotas de lluvia en la primera estrofa?

13. En el poema hay adjetivos que atribuyen a un sentido lo que se siente con otro. Localiza dos ejemplos.

14. ¿Con qué frase expresa el poeta el sentimiento que le embarga ante la lluvia? ¿Qué tipo de enunciado es según la actitud del hablante?

15. ¿Cuál es el sujeto de esta oración: En el aire / vienen aromas mojados de violetas oto-ñales?

Busca información

16. Infórmate sobre Juan Ramón Jiménez y completa una ficha con los principales datos de su vida y de su obra.

Reflexiona sobre el texto

17. Juan Ramón Jiménez describe lo que siente ante la lluvia de noviembre. ¿Logra el poeta transmitir sus sensaciones? ¿Las compartes tú? Justifica tus respuestas.

Page 34: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

128

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................9

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

El dueño de la sombra (Cuento chino)

Un hombre rico tenía una lujosa mansión en la calle principal de la aldea. En el patio delantero,

una gran morera proyectaba su sombra, que a ciertas horas caía sobre la calle.

Cierta vez, un mendigo pasó por allí. Estaba agotado y hambriento. El calor era casi intolerable.

Cuando vio la sombra de la morera sintió un gran alivio. Llegó hasta allí y se recostó contra la

pared con la intención de descansar un rato.

Pero al dueño no le hizo ninguna gracia ver a un vagabundo tirado en la calle, apoyado contra la

pared de su casa.

—¡Fuera de aquí! ¿Quién le ha dado permiso para usar esa sombra? Yo planté el árbol, lo regué y

lo cuidé. ¡Y su sombra es mía, toda mía!

—¿Eso es verdad? —dijo el pobre, muy asombrado—. ¿Realmente es suya la sombra? En ese caso,

le ruego que me la venda. Puedo pagarle un buen dinero.

El mendigo hizo tintinear su bolsa de monedas. Era cierto. Con los años, había conseguido ahorrar

una pequeña suma en monedas de plata, y la llevaba siempre encima para que no se la robaran.

El dueño de la casa al escuchar la palabra dinero se puso muy contento. Casi no lo podía creer.

Iba a hacer otro buen negocio a costa de ese imbécil. Después de todo, en el fondo, ¿no era así

como se había hecho rico?

Pero quería que todo fuera legal [...]. No era la primera vez que alguien trataba de enredarlo en

un negocio dudoso para después entrar en litigio. En presencia de tres testigos y con un contrato

legal, le vendió al pobre la sombra del árbol.

A partir de entonces, donde se proyectara la sombra, el mendigo se tendía a tomar el fresco.

Cuando la sombra caía en el patio, se recostaba en el patio. Si la sombra se deslizaba a la cocina,

entraba en la cocina. Cuando la sombra entraba en el salón de visitas, allí se metía también su

nuevo dueño. Cuando el calor era fuerte, invitaba a sus amigos a tomar el fresco en la sombra

que había comprado. Cuando pasaba apuros económicos, la alquilaba. A veces llevaba su burro,

y también cerdos, gallinas, patos, a disfrutar de su linda sombra.

El dueño de la casa ya no podía tolerar semejante locura. Pero no había nada que hacer. El men-

digo estaba amparado por las leyes, ya que había comprado su sombra con todos los requisitos

legales. Para el hombre rico la vida en esa casa se hizo imposible. En el pueblo todos se burlaban

de él. Finalmente decidió mudarse a otra aldea, donde nadie conociera su desgracia.

Nadie quiso comprar esa casa, que incluía huéspedes tan incómodos. Y, finalmente, la casa grande

y lujosa quedó abandonada y el dueño de la sombra se pudo instalar tranquilamente a vivir en

ella.

Ana María Shua, Este pícaro mundo. Anaya.

Page 35: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

129

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es el protagonista del relato? ¿Y el antagonista?

2. ¿Cómo se encontraba el mendigo? ¿En qué lugar de la aldea se apoyó?

3. ¿Qué le vende el hombre rico al mendigo?

4. ¿Por qué surge un conflicto tras la venta?

5. Describe con tres adjetivos al hombre rico.

6. ¿Crees que el mendigo es un hombre ingenuo o avispado? ¿Por qué?

7. ¿Cómo se resuelve el conflicto?

Descubre su estructura

8. Fíjate bien en el primer párrafo del texto. ¿Crees que cuando dice que la sombra «a cier-tas horas caía sobre la calle» anticipa lo que va a acontecer después? ¿Por qué?

9. Completa la tabla escribiendo los párrafos que corresponden a estas partes del cuento:

Párrafos

Planteamiento: Presentación de los personajes y del contexto

Nudo Presentación del conflicto

Desarrollo del conflicto

Desenlace

10. El narrador del cuento es omnisciente. Localiza un ejemplo en el texto que justifique esta afirmación.

Trabaja con las palabras

11. Indica de qué tipo son los enunciados siguientes, según la actitud del hablante: «¡Fuera de aquí!», «¿Eso es verdad?».

12. Cada una de estas frases hechas se podría aplicar a uno u otro personaje. Averigua el significado de las que no conozcas y, a continuación, asígnaselas.

Ir por lana y volver trasquilado.

Llevarse el gato al agua.

Ir como miel sobre hojuelas.

Salir el tiro por la culata.

Tener la sartén por el mango.

La avaricia rompe el saco.

Busca información

13. Investiga qué comparte este relato con los que se recogen en el libro de Ana María Shua, Este pícaro mundo. Luego, explica el porqué del título.

Reflexiona sobre el texto

14. El hombre rico justifica la propiedad de la sombra con el argumento de que él ha plan-tado y criado el árbol que la proyecta. Piensa en otras situaciones similares. ¿Crees que es un argumento razonable y válido en todas las ocasiones?

Page 36: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

130

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Doña Primavera

viste que es primor,

viste en limonero

y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias

unas anchas hojas,

y por caravanas1

unas fucsias rojas.

Salid a encontrarla

por esos caminos.

¡Va loca de soles

y loca de trinos!

Doña Primavera

de aliento fecundo,

se ríe de todas

las penas del mundo...

No cree al que le hable

de las vidas ruines.

¿Cómo va a toparlas

entre los jazmines?

¿Cómo va a encontrarlas

junto de las fuentes

de espejos dorados

y cantos ardientes?

De la tierra enferma

en las pardas grietas,

enciende rosales

de rojas piruetas.

Pone sus encajes,

prende sus verduras,

en la piedra triste

de las sepulturas...

Doña Primavera

de manos gloriosas,

haz que por la vida

derramemos rosas:

Rosas de alegría,

rosas de perdón,

rosas de cariño,

y de exultación.

Gabriela Mistral

1 Caravanas: pendientes.

Comprende el texto

1. La poeta canta a la primavera. ¿Crees que la encuentra bella? ¿Por qué?

2. ¿Con qué palabras expresa su alegría en la tercera estrofa?

3. ¿Por qué la primavera se despreocupa de todos los males?

4. ¿Cómo cura a la tierra enferma?

5. ¿A qué elementos tristes les da color y vida?

6. Los reflejos del sol y el canto de los pájaros se expresan en dos estrofas. ¿Cuáles son? ¿En qué versos?

7. La poeta, en las dos últimas estrofas, hace una invocación a la primavera. Explica con tus palabras lo que le pide.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................9

Page 37: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

131

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Descubre su estructura

8. Fíjate en la métrica del poema.

a) Cuenta las sílabas del primer verso. ¿Qué nombre reciben esos versos?

b) ¿De cuántos versos consta cada estrofa? ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

c) ¿Cómo riman los versos? ¿Es asonante o consonante la rima?

Trabaja con las palabras

9. Explica qué quieren decir estas imágenes del poema:

Estrofa 4: aliento fecundo.

Estrofa 6: fuentes de espejos rosados.

Estrofa 7: enciende rosales de rojas piruetas.

Estrofa 8: prende sus verduras.

10. Escribe un antónimo de ruines y un sinónimo de gloriosas.

11. La autora del poema utiliza varios recursos que lo embellecen. Localiza ejemplos de los siguientes:

• Personificación.

• Epíteto.

• Repetición de palabras con sonidos similares en dos versos seguidos.

• Repetición de palabras.

• Versos que repiten grupos de palabras con unas formas de oración parecidas.

12. Localiza en el poema un ejemplo de cada uno de estos enunciados: imperativo, interro-gativo y exclamativo.

Busca información

13. Investiga sobre Gabriela Mistral y elabora una ficha que recoja los datos más importantes de su vida y algunos títulos de su obra.

Reflexiona sobre el texto

14. El poema expresa el entusiasmo de la poeta por la primavera. Le ha escrito un himno de alabanza. ¿Participas de esa alegría? ¿Qué te haría a ti escribir un himno? Explica qué alabarías en él.

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Page 38: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

132

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

El ratón de la corte y el del campo

Un Ratón cortesano

convidó con un modo muy urbano

a un Ratón campesino.

Diole gordo tocino,

queso fresco de Holanda,

y una despensa llena de vianda

era su alojamiento,

pues no pudiera haber un aposento

tan magníficamente preparado,

aunque fuese en Ratópolis buscado

con el mayor esmero,

para alojar a Roepan primero.

Sus sentidos allí se recreaban;

las paredes y techos adornaban,

entre mil ratonescas golosinas,

salchichones, perniles y cecinas.

Saltaban de placer, ¡oh qué embeleso!

De pernil en pernil, de queso en queso.

En esta situación tan lisonjera

llega la Despensera.

Oyen el ruido, corren, se agazapan,

pierden el tino, mas al fin se escapan

atropelladamente

por cierto pasadizo abierto a diente.

«¡Esto tenemos! dijo el campesino;

reniego yo del queso, del tocino

y de quien busca gustos

entre los sobresaltos y los sustos».

Volviose a su campaña en el instante

y estimó mucho más de allí adelante,

sin zozobra, temor ni pesadumbres,

su casita de tierra y sus legumbres.

Samaniego, en http://www.vicentellop.com/TEXTOS/samaniego/fabulassam.pdf

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................10

Page 39: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

133

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Dónde vive el ratón cortesano?

2. ¿Dónde tienen lugar los hechos?

3. ¿Qué quiere decir que «Sus sentidos allí se recreaban»?

4. ¿Quién rompe el festín de los sentidos de los ratones?

5. ¿Por qué tipo de agujero escapan los ratones?

6. ¿Qué decisión toma el ratón campesino? ¿Por qué?

Descubre su estructura

7. El texto que has leído es una fábula, por tanto, es una narración, aunque escrita en forma de verso.

a) ¿En qué persona verbal cuenta el narrador los hechos?

b) ¿Quiénes son los personajes?

c) Indica los versos que corresponden al planteamiento, al nudo y al desenlace de la narración.

8. Indica qué versos riman y de qué tipo es la rima.

9. Cuenta las sílabas del primer verso y del noveno. ¿Cuántas sílabas tienen? ¿Qué nombre, según el número de sílabas, reciben estos versos?

Trabaja con las palabras

10. Consulta el diccionario si lo necesitas y escribe un sinónimo para cada una de estas pala-bras del texto: vianda, alojamiento, aposento, pernil, agazaparse, renegar.

11. ¿Qué significa la palabra lisonjera en el texto (En esta situación tan lisonjera / llega la Despensera):

aduladora halagüeña jactanciosa

12. Piensa en la composición de la palabra Ratópolis e indica qué significa.

13. Investiga sobre la palabra zozobrar y explica de qué ámbito procede y cuál es su signi-ficado.

14. Fíjate en las palabras diole y volviose. ¿Por qué elementos están compuestas? Escríbelas de otra manera.

Busca información

15. Investiga sobre el autor de la fábula, Félix María de Samaniego, y escribe una ficha con los principales datos de su vida, las fábulas que escribió y el título de la obra que las recoge.

Reflexiona sobre el texto

16. En la fábula que has leído, Samaniego ha querido representar defectos y virtudes hu-manas. ¿Cuáles pueden ser? ¿Crees que sus enseñanzas tienen validez en la actualidad? Argumenta tus respuestas.

Page 40: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

134

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Al mismo tiempo sucedía en otro lugar de Fantasia algo que nadie observaba y de lo que ni Atreyu

y Ártax, ni tampoco Caíron, tenían la menor sospecha.

En un páramo nocturno muy lejano, las tinieblas se concentraron para formar una figura vaga

y enorme. La oscuridad se fue espesando hasta que, incluso en aquella noche sin luz, el páramo

pareció un formidable cuerpo hecho de negrura. Sus contornos no eran todavía precisos, pero se

sostenían sobre cuatro zarpas y los ojos de su poderosa cabeza peluda ardían con un fuego verde.

Levantó el hocico en el aire y husmeó. Así estuvo largo tiempo. Luego, de pronto, pareció haber en-

contrado el olor que buscaba, porque un profundo gruñido de triunfo salió de su garganta.

Comenzó a correr. A saltos grandes y silenciosos, aquella criatura de las sombras atravesaba veloz-

mente la noche sin estrellas.

El reloj de la torre dio las once. Ahora empezaría el recreo. De los pasillos subía el griterío de los

niños, que corrían abajo por el patio del colegio.

A Bastián, que seguía sentado en cuclillas en las colchonetas de gimnasia, se le habían dormido

las piernas. Al fin y al cabo, no era un indio. Se puso en pie, sacó el bocadillo del colegio y una

manzana de la cartera y comenzó a andar arriba y abajo por el desván. Sentía un hormigueo en

los pies, que lentamente se le despertaron.

Entonces se subió al potro de gimnasia y se sentó sobre él a horcajadas. Se imaginó que él era

Atreyu, galopando en la noche sobre Ártax. Se inclinó sobre el cuello de su caballito.

—¡Hala! —gritó—. ¡Galopa, Ártax, ¡Hala, hala!

Luego se asustó. Era una imprudencia muy grande gritar tanto. ¿Y si alguien lo había oído? Esperó

un rato, escuchando. Pero solo llegó hasta él el griterío de muchas voces en el patio del colegio.

Un poco avergonzado, se bajó otra vez del potro. Realmente, se estaba comportando como un

niño pequeño. Desenvolvió el bocadillo y frotó la manzana contra su pantalón. Sin embargo, antes

de morderla se detuvo un segundo.

—No —se dijo a sí mismo en voz alta—, tengo que administrar cuidadosamente mis provisiones.

¿Quién sabe para cuánto tiempo tendrán que bastarme?

Con el corazón oprimido, envolvió otra vez el bocadillo y lo metió de nuevo en la cartera, junta-

mente con la manzana. Luego se dejó caer suspirando en las colchonetas y cogió otra vez el libro.

Michael Ende, La historia interminable, Ed. Alfaguara.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................10

Comprende el texto

1. ¿Qué personajes aparecen en el relato? ¿Cuál de ellos es un caballo?

2. ¿Dónde y en qué momento del día suceden los hechos en la primera parte de la historia?

3. La descripción de la criatura del páramo, ¿dirías que produce inquietud o serenidad? ¿Por qué?

4. ¿Dónde y en qué momento del día suceden los hechos en la segunda parte de la histo-ria?

Page 41: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

135

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Quién es su protagonista y qué hace?

6. ¿Dónde tendría que estar en ese momento?

7. ¿Por qué sabemos que está escondido?

8. ¿Piensa quedarse mucho tiempo allí? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

9. En la novela, se mezclan dos historias. Indica cómo se representan en el fragmento estas dos partes gráficamente, a cuál corresponde cada una y de qué tratan.

10. El narrador del relato que acontece en la buhardilla es omnisciente, porque conoce, incluso, los pensamientos del protagonista. Localiza en el texto algún ejemplo que jus-tifique esta afirmación.

Trabaja con las palabras

11. Escribe un sinónimo (con el mismo sentido que tiene la palabra en el texto) y un antóni-mo de vaga.

12. ¿Qué significa a horcajadas?

13. Fíjate en la segunda oración del tercer párrafo. ¿Te parece que se ha empleado un len-guaje literario? ¿Por qué?

Busca información

14. En la palabra Fantasia no hay un error ortográfico. Infórmate y explica por qué el traduc-tor llamó así al mundo fantástico sobre el que gira la historia.

15. Investiga sobre Michael Ende y escribe una ficha en la que consten los datos más rele-vantes de su vida y sus obras más conocidas.

Reflexiona sobre el texto

16. ¿Has imitado alguna vez a algún héroe de la literatura o del cine? ¿Has sentido, como Bastián, que hacías cosas de niños pequeños o crees que uno siempre se tiene que dejar llevar por la fantasía?

Page 42: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

136

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................11

([Fermín] echa a andar por entre los muebles,

seguido de Leoncio, con muchas precauciones

para no tirar las cosas, lentamente y haciendo

infinidad de eses).

edgardo.—¡Fermín!

FerMín.—Estamos en ruta, señor; estamos en

ruta. (Deteniéndose y volviéndose a Leoncio;

aparte). Ya se irá usted explicando por qué

me atizo de cuando en cuando esas carre-

ras en pelo por el jardín. Son los nervios,

¿sabe usted? [...].

leonCio.—¡Claro, claro! Yo cuando le vi a

usted ayer zumbando a todo meter por

el andén central, como ya sabía que aquí

están todos guillados, me dije: «Ese se ha

contagiado el pobre».

[...]

edgardo.—(Impaciente). ¡Pero, Fermín!

FerMín.—(Poniéndose en marcha de nuevo por

entre los muebles, seguido de Leoncio). Ya,

ya, señor. Tomar la última curva, y ahí es-

tamos. (Llegan ambos ante la cama). A las

órdenes del señor.

edgardo.—Ya era hora, hombre. (Mirando de

alto abajo a Leoncio). Conque ¿este es el

aspirante? [...] ¿Se va imponiendo en las

costumbres de la familia?

FerMín.—Poco a poco, porque solo llevo en-

señándole desde este mediodía por si al

señor no le gustaba, y como la cosa no es

fácil...

edgardo.—No es fácil; lo reconozco. (A Leon-

cio). ¿A ver? Acérquese...

FerMín.—(Aparte, a Leoncio). El interrogatorio

misterioso... Cuidado con las respuestas.

leonCio.—Sí, sí...

edgardo.—¿De dónde es usted?

leonCio.—De Soria.

edgardo.—¿Qué color prefiere?

leonCio.—El gris.

edgardo.—¿Le dominan a usted las mujeres?

leonCio.—No pueden conmigo, señor.

edgardo.—¿Cómo se limpian los cuadros al

óleo?

leonCio.—Con agua y jabón.

edgardo.—¿Se sabe usted los principales tra-

yectos ferroviarios de España?

FerMín.—(Interviniendo). Hoy empezaré a en-

señárselos, señor.

edgardo.—¿Qué comen los búhos?

leonCio.—Aceite y carnes muy fritas.

edgardo.—¿Cuántas horas duerme usted?

leonCio.—Igual me da dos que quince, señor.

edgardo.—¿Fuma usted?

leonCio.—Cacao.

edgardo.—¿Sabe usted poner inyecciones?

leonCio.—Sí, señor.

edgardo.—¿Le molestan las personas nerviosas,

de genio destemplado y desigual, excitadas

y un poco desequilibradas?

leonCio.—Esa clase de personas me encanta,

señor.

edgardo.—¿Qué reloj usa usted?

leonCio.—Longines.

edgardo.—¿Le extraña a usted que yo lleve

acostado, sin levantarme, veintiún años?

leonCio.—No, señor. Eso le pasa a casi todo

el mundo.

edgardo.—Y que yo borde en sedas, ¿le ex-

traña?

leonCio.—Menos. ¡Quién fuera el señor!

Siempre he lamentado que mis padres no

me enseñasen a bordar, pero los pobrecillos

no veían más allá de sus narices.

edgardo.—(Satisfecho). Muy bien, muy bien.

Excelente. (Deja el bastidor a un lado. [...]

Contento, a Fermín). Oye, me parece que

este chico nos va a servir, Fermín.

FerMín.—Ya le dije al señor que le gustaría.

Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. Ed. (Texto adaptado).

Page 43: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

137

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Cuántos personajes dialogan en el fragmento de la obra teatral?

2. ¿Dónde se encuentran?

3. ¿Qué oficio crees que ejerce Fermín?

4. ¿Adónde se dirigen Fermín y Leoncio y con qué fin?

5. ¿Crees que la entrevista que le hace Edgardo a Leoncio está preparada? Justifica tu respuesta.

6. ¿Está interesado Fermín en que Leoncio responda bien? ¿Por qué lo sabes?

Descubre su estructura

7. ¿Cómo indica el autor de la obra los movimientos, los gestos, la posición... de los personajes?

Trabaja con las palabras

8. Aunque Fermín y Edgardo se tratan de usted, su lenguaje es informal. Justifica esta afir-mación con tres ejemplos tomados del texto.

9. ¿Cuál de las siguientes palabras es un sinónimo de destemplado con el sentido que tiene en el texto (genio destemplado)?

incalificable desaliñado desafinado

desapacible atemperado aligerado

10. ¿Qué es un bastidor? Utiliza el diccionario si lo necesitas y describe el objeto que se menciona en el texto.

11. Lee de nuevo la última intervención de Leoncio. ¿Qué quiere decir con que sus padres no veían más allá de sus narices?

Busca información

12. Investiga sobre el autor y elabora una ficha en la que consten algunos datos de su vida y de su obra.

Reflexiona sobre el texto

13. ¿Crees que en una entrevista, ambos, el entrevistador y el entrevistado, deben llevar pre-paradas todas las preguntas y las respuestas? ¿O te parece conveniente que se establez-ca un diálogo menos preparado? Reflexiona sobre ello y da respuestas argumentadas.

Page 44: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

138

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................11

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Las escenas se suceden en la sala de recibimiento de la Reina Madre.

reina Madre.—(Llamando). Adhelala... Adhelala.

adhelala.—(Muy modosa). Majestad...

reina Madre.—¿Qué hace mi niño?

adhelala.—Arrancando cedros milenarios y empujando enormes peñascos para...

reina Madre.—¡Sabionda! ¿No puedes hablar como todo el mundo? Ya se sabe que los peñascos

son enormes siempre y los cedros siempre milenarios... ¿Y para qué hace eso?

adhelala.—Quiere levantar un dique y construir unos navíos, respectivamente.

reina Madre.—¿Por qué tienes que decir «respectivamente»?

adhelala.—Porque recibí una brillante educación.

reina Madre.—Siempre me lo echas en cara. Pero yo te contesto que eres hija de un bárbaro y

esclava de esta familia.

adhelala.—Si me disculpa Vuestra Majestad... soy hija de un rey y estoy unida a otra familia real

por un tratado de paz, que no es lo mismo, porque los tratados se escriben para...

reina Madre.—(Muy nerviosa). ¡Cállate ya! Jamás conseguirás mi favor, nunca te quedas callada. Y

el favor de los poderosos se consigue callando.

adhelala.—Me callaré.

Pausa larga.

reina Madre.—¿Qué desayunó mi pequeñín?

adhelala.—(Produciendo sonidos y gesticulando como los mudos). Huuuuum, huuuuum...

reina Madre.—Te estoy preguntando qué desayunó Su Alteza.

adhelala.—(Como antes, más expresiva, como queriendo hablar). Hum, hum... humcoñachumum-

mmm, hum, hum…

reina Madre.—¿Te estás burlando de mí?

adhelala.—Intentaba conseguir vuestro favor.

reina Madre.—El favor de los poderosos se consigue respondiendo a sus preguntas... y adecuando

las respuestas a lo que suponemos que son sus deseos... ¿Qué desayunó mi angelito?

adhelala.—Al levantarse, media docena de huevos de avestruz pasados por coñac, y después se

bebió el coñac. En el desayuno, dos terneras y una docena de hogazas de pan. Quesos, solo

quiso nueve; el vino casi ni lo probó: apenas bebió dos cántaros de ocho litros cada uno.

reina Madre.—¡Mientes, sinvergüenza! No superas ni la menor de las pruebas. Aquí está el parte

diario del cocinero real con anotaciones sobre la inapetencia de Su Alteza. Solamente desa-

yunó dos liebres, veintiséis panecillos de pan y doce litros de leche. (Con llanto repentino).

¡Pobrecito mío! ¡Se morirá de hambre, ay de mí! (De nuevo irritada). ¿Por qué te burlas de mi

real y maternal angustia?

adhelala.—Obedecía vuestras reales órdenes, acomodando mis respuestas a vuestros deseos.

reina Madre.—Tienes razón, cosa rara en un miembro de la servidumbre. (Con arrebato histérico).

Una jamás se entiende cuando anda nerviosa, y yo ando siempre nerviosa. ¡Ay, qué mal me

siento! [...] ¡Oh, y qué triste oficio este de ser una reina viuda y regente!

Eduardo Blanco Amor, Romance de Micomicón y Adhelala, Ed. ASSITEJ-España.

Page 45: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

139

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Quién es Adhelala y qué funciones tiene en el palacio?

2. ¿Qué le molesta a la Reina Madre de Adhelala?

3. ¿Por qué se interesa por lo que ha comido su hijo?

4. ¿Cómo crees que es Su Alteza?

5. ¿En qué contradicción incurre la Reina Madre?

6. Según lo que has leído, describe su carácter.

7. ¿Crees que Adhelala se burla de la Reina Madre? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

8. En las obras teatrales, a través del diálogo de los personajes la acción va avanzando. Indica cómo se conocen los datos siguientes en este fragmento del comienzo de la obra:

• Quién es el personaje mayor.

• Quién es Adhelala.

• Cómo es el hijo de la reina.

9. ¿Qué tipo de datos ofrecen las acotaciones del autor?

Trabaja con las palabras

10. ¿Cómo es el lenguaje de Adhelala?

11. El carácter voluble de la Reina Madre se refleja en el lenguaje a través de la alternan-cia de distintos tipos de enunciados. Localiza en el fragmento ejemplos de enunciados enunciativo, interrogativo, exclamativo e imperativo.

Busca información

12. Blanco Amor concibió el Romance de Micomicón y Adhelala como una farsa para títeres. Investiga en qué consiste una farsa y cuáles son sus características.

Reflexiona sobre el texto

13. La Reina Madre dice que para conseguir el favor de los poderosos hay que callar o hablar conforme a sus deseos. ¿Estás de acuerdo con esta forma de pensar? ¿Crees que en la vida real se dan situaciones de este tipo? Justifica tus respuestas.

14. Reflexiona sobre los insultos que la Reina Madre vierte sobre Adhelala. ¿Por qué crees que recurre a ellos? El insulto, ¿califica o descalifica a quien lo emite? ¿Qué opinión tienes sobre su uso?

Page 46: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

140

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 1

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

Verde verderol

¡endulza la puesta del sol!

Palacio de encanto,

el pinar tardío

arrulla con llanto

la huida del río.

Allí el nido umbrío1

tiene el verderol.

Verde verderol

¡endulza la puesta del sol!

La última brisa

es suspiradora,

el sol rojo irisa2

al pino que llora.

¡Vaga y lenta hora

nuestra, verderol!

Verde verderol

¡endulza la puesta del sol!

Soledad y calma,

silencio y grandeza.

La choza del alma

se recoje y reza.

De pronto ¡belleza!

canta el verderol.

Verde verderol

¡endulza la puesta del sol!

Su canto enajena3

(¿se ha parado el viento?)

el campo se llena

de su sentimiento.

Malva es el lamento,

verde el verderol.

Verde verderol

¡endulza la puesta del sol!

Juan Ramón Jiménez, «Verde verderol», Antología poética de Antonio Machado

y Juan Ramón Jiménez, Anaya.

1 Umbrío: (lugar) poco soleado. 2 Irisar: hacer que algo muestre reflejos de luz con colores del arco iris. 3 Enajenar: extasiar, embelesar.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................12

Page 47: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

141

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Comprende el texto

1. ¿Qué es un verderol? ¿Cómo es su canto?

2. Busca en el diccionario la palabra endulzar y copia la acepción que se refiere a la pintura. Según esa acepción, ¿qué desea el poeta que haga el verderol?

3. Fíjate en la segunda estrofa y responde:

a) ¿Cómo expresa el poeta el sonido del viento?

b) ¿Y el agua que corre?

4. En la cuarta estrofa parece que el tiempo se hace más lento.

a) ¿Con qué adjetivos lo expresa el poeta?

b) ¿Cómo es el viento: suave o fuerte?

c) ¿Qué color predomina?

5. ¿Qué rompe la quietud expresada en la sexta estrofa?

6. En la octava estrofa...

a) ¿Qué color predomina?

b) ¿Le gusta al poeta el canto del verderol? Justifica tu respuesta.

Descubre su estructura

7. Escribe de cuántos versos constan las estrofas del poema.

8. Mide los versos de la segunda estrofa y realiza su esquema métrico.

9. Los villancicos son un tipo de poemas con estribillo. ¿Cuál es el estribillo de «Verde verderol»?

Trabaja con las palabras

10. A Juan Ramón Jiménez le gustaba inventar, jugar con las palabras y escribía con una ortografía particular.

a) Piensa en lo que trata el poema y responde: ¿A qué se refiere pinar tardío en el poe-ma: a un pinar que tarda en madurar o a un pinar por la tarde?

b) ¿Qué quiere decir la palabra suspiradora?

c) ¿Qué falta de ortografía hay en la sexta estrofa?

Busca información

11. Investiga sobre la particular visión de la ortografía que tenía Juan Ramón Jiménez.

Reflexiona sobre el texto

12. ¿Crees que los poetas pueden pintar cuadros con las palabras? ¿Crees que Juan Ramón Jiménez ha querido pintar un cuadro de color y música? ¿Qué te parece su descripción poética de la puesta de sol?

Page 48: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

142

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Lectura complementaria 2

Lee el texto con atención y realiza las actividades.

A un naranjo y a un limonero

VISTOS EN UNA TIENDA DE PLANTAS Y FLORES

Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!

Medrosas tiritan tus hojas menguadas.

Naranjo en la corte, ¡qué pena de verte

con tus naranjitas secas y arrugadas!

Pobre limonero de fruto amarillo

cual pomo1 pulido de pálida cera,

¡qué pena mirarte, mísero arbolito

criado en mezquino tonel de madera!

De los claros bosques de la Andalucía,

¿quién os trajo a esta castellana tierra

que barren los vientos de la adusta sierra,

hijos de los campos de la tierra mía?

¡Gloria de los huertos, árbol limonero,

que enciendes los frutos de pálido oro,

y alumbras del negro cipresal2 austero

las quietas plegarias erguidas en coro;

y fresco naranjo del patio querido,

del campo risueño y el huerto soñado,

siempre en mi recuerdo maduro o florido

de frondas y aromas y frutos cargado!

Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas. Ed. Cátedra.

1 Pomo: fruto carnoso, como la manzana. 2 Cipresal: lugar poblado de cipreses.

Lecturas complementarias y actividades para trabajar con el texto

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

Curso: .............................................................................................................................................. Fecha: ...............................................................................................12

Comprende el texto

1. ¿A quién se dirige el poeta?

2. Explica con tus palabras el segundo verso del poema.

3. ¿Qué sentimientos le inspiran los árboles en las dos primeras estrofas?

4. Lee de nuevo la tercera estrofa. ¿De dónde vienen los árboles? ¿Dónde se encuentran ahora? ¿Por qué cree el poeta que no están en un lugar adecuado?

Page 49: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

143

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Nombre y apellidos: ................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿A quién alaba en la cuarta estrofa?

6. En su recuerdo, ¿al lado de qué árboles se encontraba el limonero?

7. Y los naranjos, ¿qué lugares ocupaban?

8. Explica si los recuerdos del poeta son agradables o desagradables.

Descubre su estructura

9. Fíjate en la forma y el ritmo del poema.

a) ¿De cuántos versos consta cada estrofa?

b) ¿Cuánto miden los versos?

c) Localiza un ejemplo de rima asonante y otro de rima consonante.

d) La rima en la estrofa 3 es diferente de las demás. ¿En qué consiste la diferencia?

10. Según su contenido, el poema se puede dividir en tres partes. Completa el cuadro con las ideas y los números de estrofas que les corresponden.

El presente

Castilla y Andalucía Estrofa 3

El recuerdo

Trabaja con las palabras

11. Consulta en el diccionario la palabra corte, del tercer verso, y escribe el significado que tiene en el texto.

12. En el poema se utilizan adjetivos para expresar la pena o la alegría. Escribe los que indi-can pena en la primera estrofa y los que indican alegría en la última.

13. En la poesía de Antonio Machado, el cipresal representa a menudo a un cementerio. Pensando en ese lugar, ¿a qué se puede referir el poeta con las quietas plegarias ergui-das en coro?

Busca información

14. Investiga sobre la vida y la obra de Antonio Machado y elabora una ficha del autor.

Reflexiona sobre el texto

15. Después de informarte sobre la vida de Machado, ¿piensas que el poeta se identifica con los árboles que describe en el poema? ¿Crees que siente nostalgia de su juventud?

Page 50: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

144

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

Unidad 1. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. Además del protagonista, Stevie, el texto mencio-na a su hermano David, a su madre y a cuatro tías.

2. Su salud le impedía ir al colegio.

3. El protagonista leía y copiaba tebeos, añadien-do algunas descripciones.

4. Que escribiera historias inventadas por él.

5. A la de escritor.

6. Los inicios de su actividad profesional.

Descubre su estructura

7. • Origen de su afición a la escritura

• Lecturas y copias

• Primeros cuentos originales

• Primer trabajo remunerado

Trabaja con las palabras

8. Increíble: inverosímil, inconcebible, extraordina-rio... Tebeo: cómic. Superdotado: genio.

9. Empezar desde cero: comenzar desde el prin-cipio.

De cosecha propia: de creación propia.

Hundir el gozo en un pozo: malograrse algo con cuyo beneficio se contaba.

Busca información

10. Se mencionan algunas de las numerosas pe-lículas basadas en relatos de Stephen King: El resplandor, Cuenta conmigo, La milla verde, Ca-dena perpetua, Misery, La niebla, Los chicos del maíz, El cazador de sueños, Carrie...

Reflexiona sobre el texto

11. Respuesta libre.

Unidad 1. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. Un niño llamado Zezé. En su casa, últimamen-te, no lo tratan bien a causa de alguna travesura que ha cometido.

2. Totoca es el hermano de Zezé. Enseña a Zezé cómo es el mundo fuera de su casa y cómo tiene que actuar en él, por ejemplo, cómo cruzar una carretera.

3. Respuesta libre. Sugerencia: La madre de Zezé era una mujer guapa. Era alta, delgada, de tez morena y cabellos muy largos, negros y lisos. Era muy trabajadora y le gustaba cantar.

4. Soñador.

5. Respuesta libre. Sugerencia: Zezé y Totoca de-ben pertenecer a una familia con pocos recursos económicos, que no viven en una zona urbana, ya que tienen que cruzar una carretera que une dos poblaciones y carece de pasos para peato-nes o semáforos.

Descubre su estructura

6.

1.ª parte

Zezé narra el paseo con su hermano para aprender de él y su situación familiar.

Zezé describe cómo era y lo que hacía su madre cuando él era pequeño.

2.ª parte Canción de Zezé.

3.ª parte:

Totoca saca de su ensimismamiento a Zezé.

Totoca enseña a cruzar la carretera a Zezé.

Trabaja con las palabras

7. Palmada: golpe dado con la palma de la mano.

8. palmadas ➞ palma

marinero ➞ mar

amargura ➞ amargo

pileta ➞ pila

pequeñito ➞ pequeño

delantal ➞ delante

9. Respuesta libre. Ejemplos: Veníamos, (yo) me sentía, (yo) aprendía, (yo) era, (yo) no estuviera, (yo) comenzaría, (yo) no podía, (yo) me queda-ba, me daba, (yo) sabía, me dio, desperté, me quedé, yo no iba a enseñarle, habíamos llegado, cruzamos, (yo) había tenido, dije.

Busca información

10. Respuesta libre. Ejemplo:

José Mauro de Vasconcelos (1920-1984) nació en Bangú, un pueblo de Río de Janeiro, Brasil. Tuvo numerosos empleos y estudió durante dos años la carrera de Medicina, antes de dedicarse enteramente a la literatura y al cine como es-critor, guionista y actor. Publicó su primer libro a los veintidós años. La pobreza de su infancia y el conocimiento de su tierra y sus habitantes se reflejan en sus obras. Entre sus novelas más conocidas cabe citar Rosinha mi canoa, Corazón de vidrio, Mi planta de naranja lima, El velero de cristal y Vamos a calentar el sol.

Reflexiona sobre el texto

11. Respuesta libre.

Page 51: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

145

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

Unidad 2. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. El inicio del reportaje narra cómo era la ciudad de Hiroshima hasta la mañana del 6 de agosto de 1945.

2. El reportaje lo realiza Gabriel García Márquez. Probablemente se encuentra en Bogotá, Co-lombia, lugar que se menciona al comienzo del reportaje. La fuente sobre la que se basa el re-portaje es el padre Arrupe, testigo del desastre de Hiroshima.

3. Países beligerantes son los países que están en guerra. España no era un país beligerante por-que, como afirma el texto, era neutral.

4. Respuesta libre. Ejemplo:

Hiroshima era una gran ciudad japonesa, de casas de madera para evitar el daño de los te-rremotos. En 1945 sus 400 000 habitantes vivían del comercio y la pesca fluvial. Disponía de sire-nas y de refugios antiaéreos.

5. La población de Hiroshima no temía un bombar-deo, ya que durante los seis años de guerra solo había caído una bomba sobre la ciudad. Según dice el texto: «No había guerra en Hiroshima».

6. Al periodista le preocupan los niños, ya que les dedica un párrafo en el que menciona el núme-ro total de niños en edad escolar que había en la ciudad e informa de cuántos había en cada escuela y de cómo era la escolarización. En el párrafo siguiente nos indica la hora a la que co-menzaban las clases.

Descubre su estructura

7. El título se refiere a los grados que alcanzó Hi-roshima debido a la explosión de la bomba ató-mica.

8.

1.ª parte

• Presentación de Pedro Arrupe.

• Escaso impacto de la guerra en Hiroshima.

2.ª parte

• Organización y economía de Hiroshima.

• La población de Hiroshima: los niños.

3.ª parte

• Estructura de las viviendas de Hiroshima.

• Falsa alarma de las sirenas antes de las ocho de la mañana.

Trabaja con las palabras

9. Devastación – estragos; fortuito – accidental; li-viano – ligero.

10. Atómica ➞ átomo; internacional ➞ nación; co-lombiana ➞ Colombia.

11. Pesca de río.

Busca información

12. Respuesta libre. Ejemplo:

El 6 de agosto de 1945, el presidente de los Esta-dos Unidos, Harry Truman, ordenó que se bom-bardease Hiroshima, situada en la isla japonesa de Honsu, con una bomba atómica. La bomba de uranio se lanzó a las 8:15 de la mañana sobre la ciudad y su explosión levantó un hongo de ga-ses de 1 kilómetro de altura y alcanzó una tem-peratura de unos 4 000 °C. Todo lo que existía en 13 kilómetros cuadrados alrededor del centro de la explosión quedó destruido. Unas 80 000 personas murieron en un primer momento, pero a finales de año se piensa que las víctimas eran unas 140 000. Después, a lo largo de los años, han muerto o se han visto afectadas miles de personas, víctimas de la radiación.

Tres días después, Estados Unidos lanzó una bomba de plutonio sobre Nagasaki, de efectos también devastadores, y cinco días después, Ja-pón firmó la rendición.

Reflexiona sobre el texto

13. Respuesta libre.

Unidad 2. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. Los protagonistas son una mujer y un joven, que se encuentran en los andenes de una estación de tren por la tarde.

2. La mujer se enfada porque cree que el joven se está comiendo sin permiso las galletas que ella ha comprado.

3. La mujer manifiesta su enfado mediante miradas y gestos desairados.

4. El joven se muestra tranquilo y sonriente.

5. La mujer se ha conducido de forma insolente, puesto que ha juzgado precipitadamente al jo-ven, mientras que la que cometía el error era ella, comiéndose las galletas que él había com-prado.

Descubre su estructura

6. • El planteamiento de la historia

Page 52: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

146

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

– La presentación de los personajes: una se-ñora compra unas galletas y se sienta en un banco a la espera de que salga su tren. A su lado se sienta un joven.

• El nudo de la historia

– Inicio del conflicto: la mujer observa que el joven abre el paquete de galletas y se come una.

– Desarrollo del conflicto: la mujer, enfadada, va comiendo galletas del paquete y repro-cha al joven mediante gestos que se esté comiendo sus galletas.

• El desenlace de la historia

– La mujer descubre que ha sido ella quien se ha comido las galletas del joven y no al revés.

Trabaja con las palabras

7. Se queda paralizada.

8. Ampuloso. Sinónimo: grandilocuente, pompo-so. Antónimo: natural, sencillo.

Ostensible. Sinónimo: manifiesto, visible, noto-rio. Antónimo: imperceptible.

Rudeza. Sinónimo: brusquedad. Antónimo: sua-vidad, finura.

Angelical. Sinónimo: candoroso, inocente. Antó-nimo: maligno, perverso.

Insolente. Sinónimo: irrespetuoso, desvergonza-do. Antónimo: respetuoso, comedido.

Busca información

9. Actualmente, el vídeo se puede ver en las direc-ciones siguientes de Internet:

http://www.youtube.com/watch?v=LujDwJRmfgc

http://www.frequency.com/video/galletitas- adaptacion-relato-jorge-bucay/18096366

Reflexiona sobre el texto

10. Respuesta libre.

Unidad 3. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. En un principio piensa que está en el barco de vapor en que se encontraba antes de caer al mar, pero se encuentra a bordo de una goleta, el barco pesquero que lo ha rescatado.

2. Húmedo, deslucido, angosto, poluto.

3. No, porque encuentra el camarote demasiado pequeño y su cama no tiene sábanas (Harvey vio con disgusto que su cama no tenía sábanas) sino una tela sucia, basta e incómoda. Además,

la goleta se mueve de forma brusca (como un potro sujeto por las riendas).

4. El joven grumete de la goleta e hijo de su ca-pitán.

5. Respuesta abierta. Sugerencia: Harvey parece un joven de una posición social acomodada, y acostumbrado a dar órdenes, pero no a recibir-las. No parece darse cuenta de la realidad en la que se encuentra, por lo que se muestra engreí-do y desagradecido.

Descubre su estructura

6. El relato está narrado en tercera persona: se des-pertó, escuchó, se sorprendió, estaba vestido...

7. narración descripción diálogo

8. Respuesta abierta.

Trabaja con las palabras

9. estrecha cueva – amplia cueva; vieja estufa – es-tufa nueva; brillantes ojos – ojos apagados; agua salada – agua dulce; olor denso – olor suave; tela basta – tela fina.

10. Cuando en la mar el aire está completamente quieto, no hay nada de viento.

Busca información

11. Respuesta abierta. El artículo se puede leer en la dirección de Internet:

http://elpais.com/diario/2004/04/25/cultura/ 1082844004_850215.html

Reflexiona sobre el texto

12. Respuesta libre.

Unidad 3. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. Describe especialmente los aspectos de color y de cambio de color.

2. Agujeros y grietas incluso muy estrechas.

3. Una nube de tinta de color castaño oscuro.

4. El cambio de color, que pueden realizar gracias a unas vesículas muy pequeñas que tienen flui-dos coloridos.

5. Tienen dificultad para moverse fuera del agua por el tamaño y peso de su cabeza.

6. Respuesta abierta. Sugerencia: el autor intenta hacer una descripción lo más exhaustiva posible de sus observaciones. Tan solo hay una aprecia-ción algo subjetiva o personal en el segundo pá-rrafo: Uno de estos animales que parecía darse perfectamente cuenta de que le estaba yo vigi-

Page 53: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

147

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

lando, me divertía mucho empleando todos los medios posibles para librarse de mis miradas.

Descubre su estructura

7. El texto está escrito en primera persona, porque el autor está narrando sus experiencias y obser-vaciones de naturalista.

8.

Introducción: Las defensas del pulpo

Compor-tamiento del pulpo

Desplazamiento Avance por la cola

Dificultad en tierra

Escondites Agujeros y grietas

Coloración

Del agua: emisión de tinta

Del cuerpo: mime-tismo con el medio

Otras observaciones: fosforescencia

Trabaja con las palabras

9. A escondidas.

10. 1 pulgada = 25,4 milímetros

11. castaño oscuro, (púrpura) parduzco, verde ama-rillento, grises, amarillo fuerte, rojo (jacinto), rojo castaño, coloridos.

Busca información

12. Respuesta abierta.

Reflexiona sobre el texto

13. Respuesta abierta.

Unidad 4. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. En Francia.

2. Porque se creía que era venenosa.

3. Era una tierra arenosa y de poco valor para el cultivo. Parmentier deseaba que se conociese y se apreciase la patata y escogió ese terreno para que todos se dieran cuenta de que se podía cul-tivar en terrenos pobres.

4. Ofrecer al rey Luis XVI un ramo de flores de pa-tata.

5. Los nobles, los señores y las personas principa-les relacionados con la corte francesa.

6. Cuando, engañado por Parmentier, pensó que se trataba de un alimento de gran valor.

7. Respuesta abierta. Ejemplo: El no consumir an-tes la patata por considerarla nociva o indigna.

Descubre su estructura

8. Predomina la exposición, porque el texto intenta informar de un tema, pero también está presen-te la narración en cuanto que relata los hechos históricos con la figura de Parmentier como pro-tagonista.

9. Párrafo 1. Consideración de la patata como ve-neno.

Párrafo 2. Divulgación de la patata por Parmen-tier.

Párrafos 3, 4 y 5. Introducción de la patata en la corte de Luis XVI.

Párrafo 6. Aceptación del cultivo de la patata en-tre la población.

Párrafo 7. Incremento de la producción de la pa-tata.

Trabaja con las palabras

10. Tubérculo. Es el nombre que reciben los tallos de plantas engrosados bajo tierra y que dan lu-gar a las patatas, las batatas, los boniatos...

11. cesión – concesión; inculto – baldío; subterfugio – recurso; afanar(se) – esforzar(se).

12. Adrede. Sinónimo: aposta (o a propósito, inten-cionadamente...). Antónimo: sin querer.

Desdeñada. Sinónimo: despreciada (o menos-preciada, rechazada...). Antónimo: apreciada.

Busca información

13. Respuesta libre. En el texto se deberá recoger el origen andino de la patata y la introducción como una curiosidad botánica antes de su acep-tación como alimento.

14. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

15. Respuesta libre.

16. Respuesta libre.

Unidad 4. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. La que se deja en el plato porque tiene poco apetito y no puede comer más. Es un porcen-taje muy pequeño de la comida que se tira en general.

2. De los centros que producen y venden los ali-mentos, que retiran los que han pasado la fecha de caducidad.

3. El verdadero problema se encuentra en los coe-ficientes de seguridad.

Page 54: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

148

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

4. Que podemos comprar más de lo que en reali-dad necesitamos, por lo que tiraríamos lo que nos sobra y no ahorraríamos nada.

5. Revisar la nevera y consumir lo que vaya a cadu-car, utilizando nuestra creatividad para cocinar aquellos productos que sean más perecederos.

6. Respuesta libre. Sugerencia: la autora con su ex-posición está haciéndonos conscientes del pro-blema que supone la pérdida de comida. Ade-más, hace su pequeña contribución fijándose el reto de no dejar comida en el plato.

Descubre su estructura

7. En el primer párrafo: la comida que se tira en un año podría abastecer 80 bancos de alimentos.

8. 1.ª parte: Se tira mucha comida, sobre todo los centros que la producen y la venden, que podría destinarse a los bancos de alimentos.

2.ª parte: Si racionalizamos nuestras compras y aprovechamos lo que tenemos, reduciremos la comida que tiramos.

9. • Que todos podemos poner nuestro granito de arena para evitar el desperdicio de comida.

Trabaja con las palabras

10. Banco: establecimiento médico donde se con-servan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación, etc.

11. La caducidad es la ‘fecha límite para el uso o consumo de un producto alimenticio, farmacéu-tico o cosmético’, ya que si se sobrepasa puede causar algún daño a la salud; el consumo prefe-rente indica que traspasada su fecha el producto puede perder calidad (gusto, aroma, etc.), pero se puede comer sin riesgo para la salud.

12. Respuesta libre. Ejemplo: no comprar más de lo que vayamos a consumir.

Busca información

13. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

14. Respuesta libre.

Unidad 5. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. El panda gigante.

2. Que a pesar de seguir una dieta de bambú, su aparato digestivo no está adaptado a ella.

3. La destrucción del hábitat natural, el avance de la agricultura y la presión demográfica humana, a los que se ha unido la inadaptación del sistema digestivo del panda a la dieta única de bambú.

4. Respuesta abierta. Ejemplo: el sistema digestivo del panda gigante aprovecha solo una pequeña cantidad de todo el bambú que come, por lo que tiene que tomar grandes cantidades para mantenerse con la dieta de bambú.

5. Su intestino es mucho más corto, por lo que no puede absorber la misma cantidad de fibra ve-getal que absorbe el sistema digestivo de los otros herbívoros.

Descubre su estructura

6. ¿Quién?: el panda gigante. ¿Qué?: conserva una flora bacteriana carnívora a pesar de tener una dieta herbívora. ¿Cuándo?: desde hace mi-llones de años.

7.

Número de orden

Idea Párrafos

3Ineficiencia del sistema digestivo del oso panda.

3

5 Conclusiones. 6

1Razones por las que el panda está en peligro de extinción.

1

2Adaptación a la dieta de bambú.

2

4Las bacterias y la flora intestinal del panda.

4 y 5

Trabaja con las palabras

8. a) Celulosa es un tecnicismo de química. Bacte-ria es un tecnicismo de biología.

b) ‘Conjunto de microorganismos adaptados a un medio determinado’.

9. Que puede ser el origen de que el panda gigan-te se extinga.

10. Respuesta abierta. Ejemplos: «Al oso panda se le indigesta el bambú», «La evolución no ha he-cho un buen trabajo con el panda», «se pasa casi todo el día comiendo», «colonias de bacterias que saben lidiar con la fibra»...

11. Tiempos perfectos: empezó, desarrollló, com-pararon, vieron...

Tiempos imperfectos: comía, había, encajaba.

12. Primera palabra del párrafo: En.

Palabras después de punto: Como, Tampoco, Este, Y.

Page 55: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

149

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

Nombre de un organismo: Centro para la Inves-tigación y la Reproducción del Panda Gigante.

Nombre de una ciudad: Chegdú.

Nombre de persona: Zhihe Zhang.

Busca información

13. Respuesta libre. El oso panda es el símbolo del Fondo Mundial para la Protección de la Natura-leza, el WWF (en inglés, World Wide Fund for Nature).

Reflexiona sobre el texto

14. Respuestas libres. (El texto periodístico preten-de llegar a un amplio espectro de la población, no a especialistas en la materia, por lo que es un texto de tipo divulgativo y no científico).

Unidad 5. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. El comportamiento altruista y solidario de las ratas.

2. El equipo de Nobuya Sato, de la Universidad Kwansei Gakuin, de Japón, en fechas anteriores a mayo de 2015.

3. Se descubre tras someter a las ratas a una serie de experimentos en los que una rata debe abrir una puerta para que otra pueda salvarse de mo-rir ahogada.

4. Porque cuando no había una compañera en pe-ligro, la primera rata no abría la puerta.

5. El estudio concluye que las ratas sienten em-patía por sus congéneres y actúan de forma al-truista cuando algún ejemplar de su especie se encuentra en peligro.

Descubre su estructura

6. El altruismo de las ratas.

7. Respuesta libre.

8.

Párrafos

Cuerpo de la noticia

Investigación

¿Qué, quién y cómo?

1, 2

Conclusión 3

Descripción de los experimentos

Planteamiento 4

Desarrollo 5, 6

Ampliación de la conclusión 7

Publicación del experimento 8

Trabaja con las palabras

9. Miembros de su especie, congéneres, indivi-duos de su especie, compañera.

10. Rata, coloquialmente puede significar ‘persona tacaña’ y ‘persona despreciable’.

11. Para presentar la noticia se utiliza el presente de indicativo (muestra, resulta, vuelve, indican...); para describir el experimento se utiliza funda-mentalmente el pretérito imperfecto de indi-cativo (colocaba, podía, abría, debían, había, necesitaba...) y para hablar de la acción de los investigadores, el pretérito perfecto simple (lle-vó a cabo, encontró, observaron...).

12. En el segundo párrafo, además de la mayúscula inicial de párrafo, se utilizan mayúsculas inicia-les en un nombre de persona (Nobuya Sato), y en el de un organismo (Universidad Kwansei Gakuin, en castellano, Universidad del Oeste de Japón).

En el octavo párrafo, además de la mayúscula inicial de párrafo, se utilizan mayúsculas en to-das las palabras del nombre de una revista (Ani-mal Cognition) y el de la editorial (Springer).

Busca información

13. Respuesta libre. (El cuento original es de Hoffmann; sobre una adaptación del cuento de Alejandro Dumas, Chaikovsky y Petipa e Ivanov compusieron la música y la coreografía del ballet El cascanueces. Se hizo muy popular a raíz de la proyección de Fantasía, en 1940), de la factoría Disney, que incluía un fragmento de la música de El cascanueces y de la representación televi-siva del ballet en 1950).

14. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

15. Respuesta libre.

Unidad 6. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. En Sevilla en el año 1984.

2. Un Goya.

3. Es una comedia.

4. La comedia es como ir a la piscina en biquini y tirarse en bomba; el drama es ponerse en traje de baño y dar brazadas largas y lentas. Respues-ta abierta.

Page 56: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

150

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

Descubre su estructura

5. a) Los interlocutores son María, que es la persona entrevistada, y la persona que se ha encargado de entrevistarla.

b) Las preguntas se muestran con el empleo de la negrita, las respuestas no llevan ningún tipo de marca.

c) Se sigue el ritmo de pregunta-respuesta.

d) La entrevista comienza con una breve intro-ducción en la que se resume la trayectoria profesional de la entrevistada.

Trabaja con las palabras

6. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Res-puesta libre.

7. Concepción escénica para la representación de un texto dramático. Respuesta libre.

8. Se emplea un registro estándar; la entrevistada en alguna ocasión deja los enunciados sin terminar.

Busca información

9. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

10. Respuesta libre.

Unidad 6. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. El narrador protagonista, Huck (Huckleberry Finn).

2. Es un esclavo negro que se ha escapado de la casa en la que vivía, en Orleans, después de oír que lo querían vender por ochocientos dólares.

3. Interpreta los signos de la naturaleza, por ejem-plo dice que los pájaros volando en círculo son señal de que va a llover.

4. Porque tuvo mala suerte al invertir el que tenía: primero se murió la vaca que compró y, luego, quebró el banco en el que depositó el dinero que había obtenido de vender la piel de la vaca.

5. Le promete que no va a decir a nadie que se ha escapado.

Descubre su estructura

6. Predomina el diálogo.

7. Respuesta libre. Ejemplo:

—Mañana voy a Orleans para vender a Jim por ochocientos dólares —dijo la vieja Watson.

—Por favor, ¡no lo hagas! ¡Prométeme que no lo harás! —suplicó la viuda.

—Necesito el dinero y ochocientos dólares es una cantidad para pensárselo —replicó la seño-ra Watson.

8. Sus conversaciones con Jim.

9. 4 Jim interpreta los signos.3 La huida de Jim.5 Las inversiones de Jim.2 El pacto de silencio.6 Jim se siente rico.1 La estratagema de Huck.

Trabaja con las palabras

10. Respuesta libre.

Busca información

11. Respuesta libre. (Mark Twain escribió Las aven-turas de Tom Sawyer ocho años antes que la no-vela del fragmento, que sería su continuación).

12. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

13. Respuesta libre.

Unidad 7. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. Advertir al lector de la necesidad de elegir unas contraseñas que sean seguras.

2. El ejemplo de la contraseña de Paris Hilton, aun-que el texto dice que es una leyenda.

3. Sí, porque hay varias formas de hacerlo: por fuerza bruta, ataque de diccionario y por inge-niería social.

4. Porque la palabra adelante está al comienzo del diccionario, que se ordena por orden alfabético. Si se intenta obtener la contraseña por ataque al diccionario, no se tardaría apenas en descu-brirla.

5. Respuesta libre.

6. Deben tener letras, símbolos y números.

7. Que si se pone una respuesta reconocible, como el nombre de nuestro perro, se entrará fácilmen-te en nuestra cuenta, aunque la contraseña sea segura.

Descubre su estructura

8. a) Se dan instrucciones. ➞ ¿Cómo puedo hacer mi contraseña más fuerte?

b) Se advierte de algo. ➞ ¡Ah, y ojo con la pre-gunta de seguridad!

Page 57: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

151

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

c) Se narra una anécdota. ➞ La fortaleza de tu contraseña.

d) Se ofrece una información. ➞ ¿Cómo consi-guen nuestra contraseña?

9. Es una referencia al nombre de nuestro perro como respuesta a la pregunta de seguridad, que se menciona en el primer apartado como ejem-plo de password mal elegida.

Trabaja con las palabras

10. Resistente.

11. La experiencia es ‘la práctica que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo’ y la pericia es la ‘sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte’. La experiencia forma parte de la pericia. (Si se consulta un dic-cionario etimológico se verá que experiencia, pericia y perito tienen la mima raíz).

12. Es un lenguaje coloquial que presenta muchos rasgos de oralidad. Así, el emisor se dirige direc-tamente al lector en segunda persona (tu contra-seña, ¿te has parado a pensar...?, ¿Sabes como cuenta la leyenda...?); se dan algunas repeticio-nes (Son muchas, muchas, muchas...); se utilizan diminutivos (animalito, ¿Dificililla, eh?)...

Busca información

13. Respuesta libre. (El santo y seña —santo fue pri-mero nombre— se utilizaba ya en la antigüedad y proviene del ámbito militar, ya que lo utiliza-ban los centinelas durante la noche para identi-ficar a sus compañeros).

Reflexiona sobre el texto

14. Respuesta libre.

15. Respuesta libre.

Unidad 7. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. Tiene lugar probablemente en la casa de la narra-dora, a final del verano, por la mañana temprano.

2. Le regala un blog de Internet.

3. El perfil del blog suele contener el nombre, la fotografía y algún dato más que la persona que publica el blog crea de interés para los demás.

4. Que su madre pasa de ser un hada a un ogro cuando hace algo que no debe.

5. Un post es un artículo que se publica en un blog de Internet. El primer artículo que va a escribir tratará del amor (¿Existe el amor a primera vis-ta?) y tiene su origen cuando María escucha y ve

a Jorge, moreno y como un trozo de universo abriéndose paso entre tanta estrella.

Descubre su estructura

6. En el fragmento hay un correo electrónico, un texto de la vida diaria.

7.

PlanteamientoInicio de la historia de Jorge y María

Párrafo 1

Nudo

El blog de MaríaPárrafos

2 a 7

Aparición de JorgePárrafos

8 y 9

DesenlacePost sobre el amor

a primera vista Párrafo 10

8. El enlace al que se podría acceder si se pinchase en un ordenador sobre el número 1.

Trabaja con las palabras

9. Respuesta abierta. Ejemplos: Pueden ser sinó-nimos de dar la brasa: dar la vara o dar la lata.

10. Procede del ámbito religioso católico, del ánge-lus.

Busca información

11. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

12. Respuesta libre.

13. Respuesta libre.

Unidad 8. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. Welsa, rey de los francos.

2. Con Hunding, del que no está enamorada.

3. La boda se celebra en una sala que Welsa man-da construir.

Respuesta abierta. Ejemplo: en el centro de la sala hay una enorme encina cuyas ramas, llenas de flores forman su techo. En fila se disponen grandes fuegos y junto a ellos, las pieles de oso en las que sientan los barones.

4. El dios Odín clava una espada en la encina, que será su regalo al que logre sacarla del tronco.

5. Sigmundo, el hijo de Welsa.

6. Hunding quiere poseerla, aunque, según le re-cuerda Sigmundo, él no la ha podido sacar del tronco. Esto humilla a Hunding y será la causa de su venganza.

Page 58: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

152

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

Descubre su estructura

7. En la introducción se hace la presentación de los personajes principales: Odín, el rey de los dioses, y la estirpe de los reyes francos: Welsa, Sigmundo y Signi, de los que se destacan sus virtudes.

8. Respuesta abierta. Sugerencia: la relación se es-tablece entre lo dicho en el primer párrafo sobre el destino de los welsas (el más... desgraciado que hubo sobre la tierra) y la venganza que Hunding va a planear sobre esta estirpe, que se menciona en el párrafo final del fragmento (Y aquella misma noche meditó su venganza).

9. La narración, la descripción y el diálogo.

10. Respuesta libre.

Trabaja con las palabras

11. a) Por sobre y pujar.

b) Sobrepujar significa ‘superar o exceder a una cosa o persona en algo’.

12. Se coloca normalmente sobre un cinturón que rodea la cintura o la cadera.

Busca información

13. Los nibelungos son personajes de la mitología germana; son los enanos que custodiaban el tesoro de los burgundios o borgoñones, los pueblos germanos que se establecieron en la orilla izquierda del Rin, en la actual Borgoña francesa.

14. Respuesta libre. Sugerencia: aparece en la le-yenda del rey Arturo.

Reflexiona sobre el texto

15. Respuesta libre.

Unidad 8. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. El poeta se encuentra en el campo, en un valle. Es otoño, noviembre, a la hora del atardecer (el ocaso).

2. Le produce un sentimiento de paz.

3. Respuesta libre. Ejemplo: el agua al caer va ha-ciendo surcos en la hierba.

4. Respuesta libre.

5. Se ven más oscuros los álamos y los pinares se ven a través de una cortina de agua de manera que parecen alejarse.

6. • Vagas claridades (antítesis) significa claridades imprecisas o vaporosas.

• Los colores cálidos: rosados y amarillos.

• De la violeta.

Respuesta libre.

7. Se perciben sensaciones a través de la vista y del olfato («se ve el valle más verde, más oloroso...», «todo está gris, melancólico y fragante», «vie-nen aromas mojados»...).

8. Predominan los colores suaves.

9. Puede tener el color grisáceo de los días de llu-via o azulado, de las violetas otoñales.

Descubre su estructura

10. El poema tiene cinco estrofas de cuatro versos cada una.

11. El primer verso de las estrofas impares se refiere a la lluvia; el de las estrofas pares se refiere a la caída del sol.

Trabaja con las palabras

12. Las gotas de lluvia son pálidos diamantes.

13. «se ve el valle... más oloroso...», «vienen aromas mojados».

14. Con la frase ¡Qué paz! Es un enunciado excla-mativo.

15. El sujeto es aromas mojados de violetas otoña-les.

Busca información

16. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

17. Respuesta libre.

Unidad 9. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. El protagonista es el mendigo. El antagonista es el dueño de la casa.

2. El mendigo estaba cansado y tenía hambre y se apoyó en la morera de una mansión de la aldea.

3. Le vende la sombra de una morera.

4. Porque las sombras debidas al sol no están quie-tas, sino que se desplazan a lo largo del día, por lo que el mendigo se instalaba allí donde le pi-llaba la sombra, incluso dentro de la mansión; también alquilaba la sombra a otros extraños o se instalaba con sus animales en ella.

Page 59: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

153

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

5. Respuesta libre.

6. Respuesta libre.

7. El conflicto se resuelve a favor del mendigo, que se queda finalmente con la mansión a falta de compradores.

Descubre su estructura

8. Sí, lo anticipa, porque dice que solo a algunas horas la sombra caía sobre la calle, lo que hace pensar que a otras horas no era así.

9.

Párrafos

PlanteamientoPresentación de los personajes y del contexto

1 y 2

Nudo

Presentación del conflicto

3

Desarrollo del conflicto

4 a 10

Desenlace 11

10. Respuesta abierta. Ejemplos: «Pero al dueño no le hizo ninguna gracia...», «Casi no lo podía creer»...

Trabaja con las palabras

11. ¡Fuera de aquí!: Exclamativo. ¿Eso es verdad?: Interrogativo.

12. Aplicables al mendigo: Llevarse el gato al agua, Ir como miel sobre hojuelas, Tener la sartén por el mango.

Aplicables al hombre rico: Ir por lana y volver trasquilado, Salir el tiro por la culata, La avaricia rompe el saco.

Busca información

13. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

14. Respuesta libre.

Unidad 9. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. Respuesta libre. Sugerencia: sí la encuentra be-lla. Lo dice en el segundo verso: viste que es primor, es decir, belleza.

2. Con las palabras loca de soles y loca de trinos.

3. Porque todo lo que le rodea es alegría y vita-lidad (aliento fecundo, jazmines, cantos ardien-tes...).

4. Haciendo crecer los rosales rojos en las grietas.

5. A las sepulturas.

6. En la segunda estrofa (¡Va loca de soles / y loca de trinos!) y en la sexta (... fuentes / de espejos dorados / y cantos ardientes)

7. Respuesta libre.

Descubre su estructura

8. a) El primer verso tiene 6 sílabas. Es un verso hexasílabo.

b) Cada estrofa consta de 4 versos. Y el poema tiene 10 estrofas.

c) Riman en consonante los versos pares.

Trabaja con las palabras

9. Aliento fecundo: que su aire es fértil, que produ-ce mucha vegetación.

Fuentes de espejos rosados: las aguas que refle-jan los rayos del sol.

Enciende rosales de rojas piruetas: pone color haciendo que florezcan los rosales de zarzas.

Prende sus verduras: hace que salgan hierbas.

10. Respuesta abierta. Ejemplos:

Antónimo de ruines: nobles; sinónimo de glorio-sas: insignificantes.

11. • Personificación: Doña Primavera viste, Doña Primavera se ríe...

• Epíteto: fucsias rojas.

• Repetición de palabras con sonidos similares en dos versos seguidos: Doña Primavera / vis-te que es primor.

• Repetición de palabras: rosas de alegría, / ro-sas de perdón, / rosas de cariño.

• Versos que repiten grupos de palabras con unas formas de oración parecidas: «¿Cómo va a toparlas / entre los jazmines? –¿Como va a encontrarlas / junto de las fuentes...?» «en las pardas grietas – en la piedra triste», «Pone sus encajes – prende sus verduras» «de aliento fe-cundo – de las vidas ruines – de espejos dora-dos – de rojas piruetas – de las sepulturas – de manos gloriosas»...

12. Imperativo: Salid, haz.

Interrogativo: ¿Cómo va a toparlas / entre los jazmines? ¿Como va a encontrarlas / junto de las fuentes?

Exclamativo: ¡Va loca de soles / y loca de trinos!

Page 60: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

154

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

Busca información

13. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

14. Respuesta libre.

Unidad 10. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. En la ciudad.

2. En la despensa de una mansión, casa principal, palacio...

3. Que percibían con deleite a través de la vista y del olfato los alimentos que allí se guardaban.

4. La encargada de la despensa.

5. Por un agujero hecho a base de roer por los ra-tones.

6. Decide volver al campo, porque prefiere una comida más parca, pero una vida tranquila, a la abundancia cortesana, pero llena de sobresal-tos.

Descubre su estructura

7. a) En tercera persona.

b) El Ratón cortesano y el Ratón campesino, y como un personaje muy secundario, la Des-pensera.

c) Planteamiento: tres primeros versos.

Nudo: del verso 4 al 24.

Desenlace: del 25 al final.

8. Los versos riman ABABAB... y la rima es conso-nante.

9. El primer verso tiene siete sílabas y el noveno, once. Se trata de un heptasílabo y de un ende-casílabo.

Trabaja con las palabras

10. vianda – comida; alojamiento – hospedaje, al-bergue...; aposento – habitación; pernil – muslo; agazaparse – agacharse; renegar – abominar, renunciar.

11. halagüeña.

12. Significaría ‘ciudad de los ratones’.

13. Zozobrar procede del ámbito náutico (sub y su-pra). Significa peligrar por la fuerza y contraste de los vientos.

14. Diole está compuesta por dio y le; volviose está compuesta por volvió y se. Le dio y se volvió.

Busca información

15. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

16. Respuesta libre.

Unidad 10. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. Atreyu, Ártax, Caíron, la criatura de las sombras y Bastián. Ártax es un caballo.

2. En Fantasia, por la noche.

3. La descripción de la criatura del páramo produ-ce inquietud. Respuesta abierta. Sugerencia: la sensación de inquietud puede venir dada por la formación del ser a partir de las tinieblas y de la oscuridad. La descripción de cómo es y lo que hace lo muestra como un ser inquietante (cuatro zarpas, ojos que arden con un fuego verde, pro-fundo gruñido).

4. En el desván de un colegio, a las once de la ma-ñana.

5. El protagonista es Bastián y está leyendo un li-bro.

6. Bastián debería estar en clase.

7. Porque teme que alguien lo haya oído cuando grita sobre el potro de gimnasia.

8. No sabe cuánto tiempo permanecerá allí (¿Quién sabe para cuánto tiempo tendrán que bastarme? [las provisiones]).

Descubre su estructura

9. Las dos partes se representan con dos colores distintos. La primera, en color gris aquí, trans-curre en un lugar fantástico, en el que de las sombras surge una extraña y oscura criatura. La segunda, en color negro aquí, tiene lugar en el desván del colegio de Bastián, donde el niño se esconde mientras lee un libro. A la hora del re-creo se ha tomado su merienda.

10. Se percibe que el narrador es omnisciente, por ejemplo, en que incorpora a su discurso lo que diría o pensaría Bastián: «Ahora empezaría el re-creo», «Al fin y al cabo, no era un indio», «Se imaginó que él era Atreyu»...

Trabaja con las palabras

11. Sinónimo: vaga – indeterminada, imprecisa. An-tónimo: vaga – precisa, definida.

12. A horcajadas significa ‘con una pierna a cada lado de la caballería’, en este caso del potro.

Page 61: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

155

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

13. Respuesta abierta. Sugerencia: además de la forma en que se llama al ser del páramo, criatu-ra de las sombras, se utiliza un recurso literario al decir que atraviesa, en lugar del páramo durante la noche, la noche sin estrellas.

Busca información

14. Respuesta libre. (El traductor de La historia inter-minable, Miguel Sáenz, tradujo como Fantasia, sin tilde, el término que Michael Ende había in-ventado para llamar a ese mundo fantástico del libro (Phantásien), que recuerda a fantasía, pero no lo es).

15. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

16. Respuesta libre.

Unidad 11. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. Hay tres personajes: Fermín, Leoncio y Edgardo.

2. Se encuentran en el interior de una vivienda.

3. Fermín es, seguramente, un mayordomo.

4. Fermín y Leoncio se dirigen a la habitación don-de se encuentra el «señor» de la casa, Edgar-do, que les espera para hacerle una entrevista a Leoncio.

5. Sí, es la entrevista preparada para elegir a un aspirante a trabajar en la casa. Están preparadas las preguntas, pero también las respuestas. Por eso, Fermín le dice a Leoncio «Cuidado con las respuestas» y en las respuestas de Leoncio se aprecia que responde no lo que piensa sino lo que se espera que conteste.

6. Fermín ha preparado a Leoncio en las respues-tas y le está enseñando su trabajo (Poco a poco, porque solo llevo enseñándole desde este me-diodía...). Está interesado en que Edgardo lo ad-mita, por eso se adelanta a responder él cuando Edgardo le interroga a Leoncio sobre los trayec-tos ferroviarios: Hoy empezaré a enseñárselos, señor.

Descubre su estructura

7. Mediante las acotaciones: «Deteniéndose y vol-viéndose a Leoncio», «Impaciente», «Mirando de alto abajo a Leoncio»...

Trabaja con las palabras

8. Respuesta abierta. Ejemplos: la utilización co-loquial del verbo atizar como dar (me atizo de cuando en cuando esas carreras); el uso del

verbo zumbar con el sentido de la interjección coloquial zumbando y la expresión coloquial a todo meter (le vi a usted ayer zumbando a todo meter); el adjetivo coloquial guillados ‘que han perdido la razón‘.

9. Desapacible.

10. Un bastidor es un armazón que se utiliza para fijar lienzos para pintar o bordar. En este caso es para bordar, porque Edgardo le dice a Leoncio: Y que yo borde en sedas, ¿le extraña?

11. La definición de la locución verbal coloquial que da el DRAE es ‘ser poco avisado, corto de alcan-ces‘. Es decir, sus padres no veían el alcance que podía tener saber bordar.

Busca información

12. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

13. Respuesta libre.

Unidad 11. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. Adhelala es hija de un rey, y está al servicio de la Reina Madre (como esclava según la reina o por un tratado de paz, según Adhelala), al parecer, cuidando de su hijo.

2. Que sea culta y que la trate como a una igual.

3. Porque cree que está inapetente.

4. Respuesta libre. Ejemplo: debe de tener un gran tamaño y fuerza (empuja enormes rocas y arran-ca cedros); parece caprichoso, puesto que pare-ce que la construcción de un dique es un juego, y, desde luego, es comilón.

5. La Reina Madre le dice a Adhelala que debe adecuar sus respuestas a los deseos de la reina, pero cuando lo hace, la acusa de mentirosa y la insulta: ¡Mientes, sinvergüenza!

6. Respuesta libre. Ejemplo: es soberbia, despóti-ca, nerviosa e inestable.

7. Respuesta libre. Ejemplo: Adhelala se burla de la reina porque actúa interpretando sus palabras de forma absolutamente literal.

Descubre su estructura

8. • Porque Adhelala la llama Majestad.

• Por las palabras de la Reina Madre (eres hija de un bárbaro y esclava de esta familia) y las suyas propias (soy hija de un rey y estoy unida a otra familia real por un tratado de paz).

Page 62: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

156

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

• Se va conociendo por lo que de él van contan-do Adhelala y la Reina Madre: lo que hace y lo que come.

9. En el fragmento el autor da instrucciones a las actrices sobre los gestos que tienen que hacer o actitudes que deben mostrar («Muy modosa», «Muy nerviosa», «Produciendo sonidos y gesti-culando como los mudos», «Con llanto repen-tino»...).

Trabaja con las palabras

10. Adhelala habla con un lenguaje refinado, tratan-do de usted a la Reina Madre; pero también es un lenguaje irónico (por ejemplo, el vino casi ni lo probó: apenas bebió dos cántaros de ocho litros cada uno).

11. Respuesta abierta. Ejemplos:

Enunciativo: «Siempre me lo echas en cara».

Interrogativo: «¿No puedes hablar como todo el mundo?», «¿Te estás burlando de mí?»...

Exclamativo: «¡Sabionda!», «¡Ay, que mal me siento!»...

Imperativo: ¡Cállate ya!

Busca información

12. Respuesta libre. Sugerencia: la farsa es una pie-za teatral cómica breve, cuyo objetivo es hacer reír con las exageraciones de los personajes, la visión ridícula de la realidad, etc. La palabra vie-ne del francés y este del latín con el significado de relleno, porque se interpretaban como inter-ludios dentro de las obras.

Reflexiona sobre el texto

13. Respuesta libre.

14. Respuesta libre.

Unidad 12. Lectura complementaria 1

Comprende el texto

1. El verderol es el verderón, ave pequeña de color verde, con un canto muy melodioso.

2. En pintura, endulzar es ‘suavizar las tintas y con-tornos’. Por tanto, el poeta le pide al verderón que suavice los colores de la puesta del sol.

3. a) El poeta expresa el sonido del viento como un llanto suave (el pinar tardío / arrulla con llanto).

b) El agua que corre es la huida del río.

4. Con los adjetivos vaga y lenta.

5. El cántico del verderón.

6. a) El color malva.

b) Sí. Se observa en la petición que le hace en los pareados, en la expresión con que recibe su canto (¡Belleza!) y la consideración de su canto como embelesamiento (Su canto enaje-na /... / el campo se llena de su sentimiento).

Descubre su estructura

7. Las estrofas son de dos versos o pareados y de seis versos.

8. Pa-la-cio- de en-can-to, 6 el- pi-nar- tar-dí-o 6 a-rru-lla- con- llan-to 6 la- hui-da- del- rí-o. 6 A-llí el- ni-do um-brí-o 6 tie-ne el- ver-de-rol. 5 + 1 = 6

Esquema métrico: 6a 6b 6a 6b 6b 6c. Tiene rima consonante.

9. Verde verderol ¡endulza la puesta del sol!

Trabaja con las palabras

10. a) A un pinar por la tarde.

b) Que suspira, que hace que el pino suene.

c) *Recoje por recoge.

Busca información

11. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

12. Respuesta libre.

Unidad 12. Lectura complementaria 2

Comprende el texto

1. El poeta se dirige al naranjo y al limonero.

2. Respuesta libre. (El poeta ve las hojas del naran-jo tan pequeñas que parecen tiritar de miedo).

3. El poeta siente pena por lo enclenques que es-tán el naranjo y el limonero y por sus frutos secos y pálidos que achaca a encontrarse en macetas.

4. Los árboles que vinieron de Andalucía están ahora en tierra castellana, cuyo clima parece poco apropiado (vientos de la adusta sierra).

5. Al árbol limonero.

6. Junto a los cipreses.

7. El patio de su casa, el campo y el huerto.

8. Los dos árboles forman parte de los recuerdos de niñez o de juventud del poeta y habla de ellos con cariño. Así, al limonero lo llama Gloria de los huertos y el naranjo lo asocia a lo queri-

Page 63: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos

Área fotocopiable

Área fotocopiable

© G

rup

o A

naya

, S. A

. Mat

eria

l fo

toco

pia

ble

aut

oriz

ado

.

157

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON EL TEXTO

Soluciones

do, a lo risueño y a lo soñado, a lo que alegra y despierta los sentidos (lo florido, los aromas...).

Descubre su estructura

9. a) Las estrofas son de cuatro versos.

b) Los versos son de doce sílabas.

c) Ejemplos: en la segunda estrofa riman los ver-sos impares en asonante y los versos pares en consonante.

d) En las demás estrofas la rima es ABAB. En la cuarta estrofa es ABBA.

10.

Trabaja con las palabras

11. Corte en el texto significa ‘población donde habitualmente reside el soberano en las monar-quías’. Machado se refiere a Madrid.

12. Primera estrofa: triste, menguadas, secas, arru-gadas.

Quinta estrofa: fresco, querido, risueño, soñado, florido.

13. El poeta se puede referir a la imagen de los ci-preses juntos y elevados hacia el cielo, como si estuvieran rezando. Pero también nos recuerda la imagen de la gente elevando sus manos en plegaria.

Busca información

14. Respuesta libre.

Reflexiona sobre el texto

15. Respuesta libre.

El presenteEl naranjo y el limonero (como el poeta) están tristes lejos de su tierra.

Estrofas 1 y 2

Castilla y Andalucía Estrofa 3

El recuerdoEl naranjo y el limonero (y el poeta) eran felices en su tierra.

Estrofas 4 y 5

Page 64: Lecturas complementarias y actividades para trabajar … · por amor a su hijo, ... En Hiroshima, a un millón de grados centígrados ... afirmar que el 6 de agosto de 1945, esos