lecturas cinema novo

Upload: miguel-ignacio-lucero-bastias

Post on 21-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    1/12

    1.El Cinema Nvobrasileo

    A principios de los aos sesenta surgi en Brasil una generacin de jvenesrealizadores que intent combatir la situacin de pobreza intelectual en quese vea inmerso el cine nacional. ste estaba por aquel entonces dominado, en

    su gran mayora, por la chanchada, flm musical brasileo tpicamentecarioca narrado en clave de humor (! . "aralelamente a este subg#nero$olclrico, una emergente productora de %&o "aulo, la 'ompan)iainematogr*+ca era ruz-, desarroll una produccin $lmica sustentada enlos medios t#cnicos m*s avanzados, pero que olvidaba o, m*s bien, evitabadeliberadamente cualquier aspecto relacionado con la condicin socio/poltica del pas. 0a era ruz $ue maliciosamente bautizada por algunoscomo una especie de Hollywood en el trpico de Capricornio (1! , ya que susintereses se centraban especialmente en la creacin de una industria similar ala norteamericana y en la produccin de un cine e2clusivamente comercial.3sta maquinara +nanciera redujo la libertad de los autores que no estabanadscritos a este sistema4

    Vencida la chanchada, sur!i el cine comercial como un enemi!o mayor ycomple"o del cine en el #rasil$ %l autor, en su obsesin creadora, tendr& 'ueresistir la incomprensin, la mala (e, el antipro(esionalismo, la indi!enciaintelectual del ambiente y la burla me)'uina de la crtica(5!.0a reaccin de la nueva )ornada de cineastas que 6oreca en aquel momento$ue una propuesta revolucionaria para acabar con este cine anodino ydominado por los intereses econmicos. %u intencin era poner punto y +nal auna serie de +lms que no e2presaban la aut#ntica realidad de Brasil.

    A$ortunadamente, la era ruz su$ri una quiebra a causa de su mala gestinadministrativa, ya que trataba de rodar pelculas con un presupuesto e2cesivopara un pas tan empobrecido. 7ue entonces cuando estall, con una $uriaincontrolada, un nuevo movimiento cinematogr*+co que pretenda convertir

    las obras de sus principales representantes en la e*presin tr&!ica y pl&sticadel subdesarrollo y del hambre en +mrica -atina(8! . As se produjo elnacimiento del Cinema ./vobrasileo, como una de las e2presiones m*s)onestas de la pobreza y la necesidad en el 9ercer :undo.

    Aunque la $ec)a o+cial del nacimiento del Cinema ./vo$ue establecida en;ubern, el hambre, la alienacin reli!iosa 3cristianismo

    impre!nado de pa!anismo3, la se'uedad de la tierra casti!ada por un solimplacable, la dominacin colonial de los monopolios norteamericanos y elcaci'uismo lati(undista son la savia 'ue nutre a este cine de la indi!nacin yde la clera, en la m&s cabal e*presin en clave potica del drama del 4ercer

    5undo 'ue ha asomado hasta hoy en las pantallas(@!.A partir del golpe militar de ;lauber =oc)a!. 3l r#gimen impuesto por los militares cort las alas

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    2/12

    a este movimiento artstico/poltico que $ue desapareciendo durante laprimera mitad de la d#cada de los setenta con la desintegracin de su grupoconstituyente de realizadores, debida a las restricciones econmicas y aproblemas con la censura del gobierno.3ntre los e2ponentes m*s emblem*ticos de esta corriente destacan lossiguientes cineastas4 elson "ereira os %antos (Vidas secas, ;uerra (-os (usiles, ;

    el cine de su pas, especialmente su ensayo1evisin crtica del cinebrasileo(publicado en ;

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    3/12

    del

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    4/12

    'est#tica de la violencia-, en base a la cual se sustentaban los cimientos de larevolucin cinematogr*+ca en Brasil.3l )istoriador del Arte!"ctor #anuel $mar Ror"%ue&)a declarado alrespecto que a nuestro entender lo m&s si!nifcativo de este traba"o es eles(uer)o de sinteti)ar las ra)ones por las cuales el Cinema ./vo adopta susposturas contra el cine industrial ;entendindolo como imperialismo cultural

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    5/12

    3n base a estas a+rmaciones, >lauber =oc)a determin el an*lisis correcto delo que )aba sido la situacin socio/cultural de su pas )asta aquel momento eintent alumbrar las claves de un posible desarrollo del Brasil al margen de lacolonizacin y del dominio de las entidades norteamericanas. %usdeclaraciones $ueron duras y pesimistas, ya que e2ponan el verdadero motivopor el que el inema Pvo )aba recibido una acogida tan cordial. %in

    embargo, re6ejaban, con una conciencia plena, el pensamiento del intelectualcriado en un continente subdesarrollado y e2puesto al control e2tranjero4

    '3l problema internacional de Am#rica 0atina slo es una cuestin de cambiode colonizador. omo consecuencia, nuestra libertad siempre est* en $uncinde una nueva dominacin. 3l condicionamiento econmico nos )a llevado alraquitismo +los+co, a la impotencia consciente o inconsciente. 3n el primercaso, engendra la esterilidad y, en el segundo, la )isteria. e donde se derivaque, en perspectiva, nuestro equilibrio no puede surgir de un sistema org*nicosino, sobre todo, de un es$uerzo tit*nico, autodestructor, para sobrepasar estaimpotencia. %lo en el apogeo de la colonizacin nos damos cuenta de nuestra$rustracin. %i en este momento el colonizador nos comprende no es por la

    claridad de nuestro di*logo sino por el sentimiento )umanitario queeventualmente posee-(5!.

    3ntre la e2igua produccin cinematogr*+ca de =oc)a, sus obras m*senraizadas dentro de esta 'est#tica de la violencia- $ueron su citado dpticosobre el con6icto lati$undista4 ios y el diablo en la tierra del sol (;

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    6/12

    '(Dios y el iablo en la tierra el sol

    on slo 1< aos, Glauber Rocharod, en ;

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    7/12

    ba)iano lleva a cabo una $usin de cristianismo y paganismo en la persona deeste salvador y, de ese modo, miti+ca su )istoria (#stas y otras caractersticas

    volver*n a aparecer en su posterior +lm+nt/nio das 5ortes!.

    3n la pelcula se da tambi#n una oposicin entre el misticismo inicial y laposterior cada en la violencia de los dos personajes principales, :anoel y

    =osa. %in embargo, la evolucin psicolgica de ella es m*s paradjica, ya quepasa de un estado de lucidez al no dejarse llevar por el $anatismo religioso aun estado de inco)erencia en que llega a sentirse atrada, en el planoideolgico y tambi#n en el se2ual, por ad*, la mujer de orisco. :anoelmantiene una lnea m*s constante que le impulsa, al +nal del +lm, a buscardesesperadamente ese mar que le pro$etizaba el Beato %ebasti&o.

    "ese a todo, la presencia m*s destacada, aunque no sea el principalprotagonista de la )istoria, es la de AntPnio das :ortes, el popular matadorde can!aceiros, cuyas dubitaciones tendr*n un proceso de cristalizacin en elsiguiente +lm que compone el dptico. %u indumentaria, as como suimpasibilidad original, parecen e2tradas de un spa!hetti>westernde Ser%io

    Leone, pero su conciencia crtica se distancia ampliamente respecto aestereotipos como los que interpretaba Clint Eastooen cintas como?orun puado de dolares(;

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    8/12

    para entender los presupuestos tericos y est#ticos del Cinema ./vobrasileo.

    AKn as, la pelcula no logr salvarse de la censura (como era )abitual en lascintas de los cineman/vistas!, a la cual se vio sometida durante un mes. 3n;

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    9/12

    engullendo al pueblo en la =e$orma Agraria que los lati$undistas quierenllevar a cabo.

    0os nuevos tiempos ambientados en la contemporaneidad de la +lmacin dela pelcula tampoco )an in6uido sobre los antiguos roles4 AntPnio vuelve aponerse bajo las rdenes de un terrateniente que se siente acosado por la

    molesta presencia de un bandido llamado oirana. 3n un principio, estanoticia sorprende al protagonista, que estaba convencido de quelos can!aceiros)aban desaparecido del noreste del pas con la muerte de0ampi&o y orisco (a quienes #l mismo se )aba encargado de eliminarmuc)os aos atr*s!. o obstante, se siente atrado por este misterio y decideseguir a la multitud enardecida para descubrir la verdad sobre este supuestobandolero. 7inalmente logra encontrarlo y se en$renta a #l )iri#ndolegravemente en el vientre, pero, aKn as, no es capaz de rematarlo. 0as dudasdel pasado vuelven a agolparse en su conciencia y le inducen a la re6e2in.VWui#nes de+enden la causa m*s justaX V0os ricos propietarios de )aciendas oel pueblo, )undido aKn en la desesperacin y el )ambreX A raz de estaescisin moral, se producir* un paulatino proceso de cambio y regeneracin

    en la +gura del mercenario y de algunos de los personajes inicialmentevinculados al cacique local.

    omo bien e2plica Vctor 5anuel +mar 1odr!ue), 'en el lar!ometra"eencontramos dos planos paralelos, irreconciliables@ a< el pueblo@ inmensamasa 'ue canta y dan)a hasta la e*tenuacin, el a!otamiento, sin otropropsito 'ue el de olvidar su propia hambreA b< un !rupo hetero!neo,compuesto por el Coronel, la B!lesia, la ?olica, la %ducacin 'ue tienen encomDn la de(ensa de sus intereses$ E en el centro de estos dos planosencontramos a +nt/nio das 5ortes, 'uien de"ar& de servir a los se!undos;ricos>malos< para hacerlo a los primeros ;pobres>buenos

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    10/12

    3n+nt/nio das 5ortes, =oc)a utiliz por primera vez el color y el sonido endirecto. 9ambi#n re$orz el barroquismo de las im*genes dilatando la duracinde los planos algunos llegan a alcanzar de dos a cuatro minutos eintroduciendo un importante nKmero de personajes y acciones en el encuadre,aunque no acab de estar del todo satis$ec)o con el resultado +nal del guin.o obstante, el propio autor encontraba esta pelcula mejor acabada

    t#cnicamente que su predecesora49esde el punto de vista cinemato!r&fco, 2 dra!aFo da maldade es me"or 'ue

    9eus e o diabo, por'ue tcnicamente est& me"or hecho, aun'ue 9eus e odiabo tiene un !uin mucho me"or, m&s rico, pero tiene muchas inGuencias demuchos cineastas, es muy lar!o y tiene momentos 'ue tcnicamente no est&nmuy bien resueltos$ %n 2 dra!aFo da maldade, desde el punto de vistaestilstico, hay una cosa 'ue me interesa muchsimo@ utili)ar un plano paracada accin$ ;< i pudiera hacer el !uin de 9eus e o diabo con la tcnica de2 dra!aFo da maldade, podra resultar un flm muy completo$ %l !uin de 2dra!aFo de maldade no me !usta mucho, me interesa la mise>en>scIne, sobreel !uin ten!o al!unas restricciones(G!.

    on todo,+nt/nio das 5ortessupuso la consagracin de+nitiva de su autor alalzarse con la "alma de Tro al :ejor director en el 7estival de annes de;

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    11/12

    /(Glauber Rocha0 Cr"tico y cineasta

    >lauber =oc)a emergi como lder del cinema novoen el pasaje de la d#cadade ;@? a la de ;

  • 7/24/2019 Lecturas Cinema Novo

    12/12

    %e presta atencin a lo que en el mundo es desequilibrio, juego de $uerzas, undinamismo que requiere una +guracin dram*tica que est# a su altura y unestilo visual apto para absorber las tensiones a) vividas. >lauber procur tal+guracin a trav#s de la cristalizacin del movimiento del mundo en met*$orascapaces de o$recer la imagen global de la crisis e2perimentada por lospersonajes. 0a percepcin totalizadora se +gur ya sea en el 'barravento-

    (convulsin de la naturaleza, maremoto!, ya sea en la pro$eca revolucionaria'el sertn ser* mar, y el mar ser* sertn- (9eus e o diablo!, ya sea en el'trance-, #se que se apodera de la vida poltica de 3ldorado en el momentodel golpe de 3stado (4erra em transe!. 7rente a las variadas e2periencias, su)orizonte siempre $ue el de un cine empeado en proyectar los dramas en la)istoria, incorporando mitos y, al mismo tiempo, intern*ndose en el an*lisis delos intereses de clase y las maniobras polticas de los poderosos. 3n elepicentro de su sistema plasm la e2periencia lmite del )ambre, $uente dela violencia.

    %u vida estuvo llena de combates y, como lder del cinema novo, consolid unarco de alianzas y articulaciones que se ampli entre ;