lecturas 6 desarrollo 1

7
LECTURAS DESARROLLO – 1 GRADO 2011 2012 María Goretti González González 1 LECTURA 6 LOS PRIMEROS VÍNCULOS SOCIALES. AINSWORTH. EL APEGO Y LA SEPARACIÓN (1970) Seres humanos nacen inmaduros y dependientes. Es ADAPTATIVO -> vínculos con otros adultos. Éxito adaptativo es la COOPERACIÓN. VÍNCULO: relación con la persona de contacto de su entorno. Se repite y de forma regular. La función de este primer vínculo emocional es procurar la supervivencia y cuidados del bebé. Si es adecuado, mantiene cercanía y contacto con la persona de apego, más si las situaciones percibidas son amenazantes. MODELO INTERNO DE TRABAJO (M.I.T) : representación generada por el niño del vínculo con el otro. Manipula internamente la realidad. Modelo vinculante ocupa en la ONTOGÉNESIS papel fundamental. Marca el entender y afrontar otras relaciones. EL APEGO es algo más que una adaptación infantil, es PILAR DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO. Inicialmente se cree que son exclusivamente las necesidades de supervivencia las que marcan el vínculo. El niño establece la relación con la persona que le tiene cubierto de atenciones básicas. Luego se independiza de esta y disfruta solo por placer y contacto con ella. Se pasará de NECESIDAD PRIMARIA a RELACIÓN SECUNDA- RIA que luego se hace autónoma. No obstante, se evidencia: Niños que se vinculan a personas que les maltratan o cuidan negligentemente. Niños que no crean vínculo con nadie aún siendo cubiertas las necesidades básicas. La relación vinculante establecida con figura materna perdura más allá de etapa de cuidados A finales de XIX se creía que formación del carácter era la adolescencia. FREUD insistió en los primeros años de vida como etapa fundamental que marca relaciones afectivas posteriores: Esquema del psicoanálisis – 1938 FREUD : 1er objeto erótico el pecho de la madre que alimenta. Primero considerado parte de su propio cuerpo, al separarlo la madre y aislarlo al “exterior”, el niño percibe como un “objeto” y causa catexis libidinosa narcisista primitiva (¡mi madre!, fuerte frase) Luego se da cuenta que el pecho está unido a cuerpo de la madre y que es esta la persona que provoca sensaciones físicas diversas, la primera seductora. Prototipo de todas las relaciones del futuro, pues es única, sin paralelo, inalterable la relación para toda la vida,... También los fundamentos FILOGENÉTICOS predominan sobre la experiencia personal de cada uno sin importar si ha mamado o no. Desarrollo sigue el mismo camino pero quizás en 2º nostalgia sea mayor. Al amamantado la pena del destete le podrá siempre. Psychological care of infant and child – 1928 WATSON: Conductista radical: el amor es una respuesta condicionada como el miedo. El amor se produce en casa, se construye. Está condicionado. Se establecen respuestas condicionadas de amor. Tocar la piel hace de barra de hierro, la visión de la cara de la mami , el papel del conejo en los exp del miedo. En breve la visión de la cara produce respuesta amorosa. No hará falta tocar la piel. Se ha formado reac- ción condicionada de amor. Entre ambas posturas hay similitud: la relación se establece por la satisfacción de las necesidades básicas: alimento y confort. El PSICOANÁLISIS es quien considera de suma importancia en el desarrollo la RELACIÓN VINCULANTE. EL DESCUBRIMIENTO DEL APEGO Psicología de mitad de S.XX ha demostrado la FALSEDAD de lo anterior: LA RELACIÓN CON LOS OTROS ES UNA NECESIDAD PRIMARIA, estableciéndose al margen de alimento y confort. LORENZ (etólogo – premio Nobel 1973 ) observó el seguimiento a cualquier objet, como conducta del ave al salir del cascarón. Establecen relación fuerte hasta su independencia. TROQUELADO es la 1ª relación, que incluso consiguió consigo mismo. En condiciones naturales es la madre, por tanto el vínculo con ella es pri- mordial para la supervivencia. Lorenz afirma que a lo largo de la EVOLUCIÓN se han seleccionado esas con- ductas.

Upload: yxsidae

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo

TRANSCRIPT

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 1

    LECTURA 6 LOS PRIMEROS VNCULOS SOCIALES.AINSWORTH. EL APEGO Y LA SEPARACIN (1970)

    Seres humanos nacen inmaduros y dependientes. Es ADAPTATIVO -> vnculos con otros adultos. xito adaptativo es la COOPERACIN.

    VNCULO: relacin con la persona de contacto de su entorno. Se repite y de forma regular. La funcin de este primer vnculo emocional es procurar la supervivencia y cuidados del beb. Si es adecuado, mantiene cercana y contacto con la persona de apego, ms si las situaciones percibidas son amenazantes.

    MODELO INTERNO DE TRABAJO (M.I.T) : representacin generada por el nio del vnculo con el otro. Manipula internamente la realidad.

    Modelo vinculante ocupa en la ONTOGNESIS papel fundamental. Marca el entender y afrontar otras relaciones. EL APEGO es algo ms que una adaptacin infantil, es PILAR DEL DESARROLLO PSICOLGICO.

    Inicialmente se cree que son exclusivamente las necesidades de supervivencia las que marcan el vnculo. El nio establece la relacin con la persona que le tiene cubierto de atenciones bsicas. Luego se independiza de esta y disfruta solo por placer y contacto con ella. Se pasar de NECESIDAD PRIMARIA a RELACIN SECUNDA- RIA que luego se hace autnoma.

    No obstante, se evidencia: Nios que se vinculan a personas que les maltratan o cuidan negligentemente. Nios que no crean vnculo con nadie an siendo cubiertas las necesidades bsicas. La relacin vinculante establecida con figura materna perdura ms all de etapa de cuidados

    A finales de XIX se crea que formacin del carcter era la adolescencia. FREUD insisti en los primeros aos de vida como etapa fundamental que marca relaciones afectivas posteriores: Esquema del psicoanlisis 1938 FREUD : 1er objeto ertico el pecho de la madre que alimenta. Primero considerado parte de su propio

    cuerpo, al separarlo la madre y aislarlo al exterior, el nio percibe como un objeto y causa catexis libidinosa narcisista primitiva (mi madre!, fuerte frase) Luego se da cuenta que el pecho est unido a cuerpo de la madre y que es esta la persona que provoca sensaciones fsicas diversas, la primera seductora. Prototipo de todas las relaciones del futuro, pues es nica, sin paralelo, inalterable la relacin para toda la vida,...

    Tambin los fundamentos FILOGENTICOS predominan sobre la experiencia personal de cada uno sin importar si ha mamado o no. Desarrollo sigue el mismo camino pero quizs en 2 nostalgia sea mayor. Al amamantado la pena del destete le podr siempre.

    Psychological care of infant and child 1928 WATSON: Conductista radical: el amor es una respuesta condicionada como el miedo.

    El amor se produce en casa, se construye. Est condicionado. Se establecen respuestas condicionadas de amor. Tocar la piel hace de barra de hierro, la visin de la cara de la mami , el papel del conejo en los exp del miedo. En breve la visin de la cara produce respuesta amorosa. No har falta tocar la piel. Se ha formado reac-cin condicionada de amor.

    Entre ambas posturas hay similitud: la relacin se establece por la satisfaccin de las necesidades bsicas: alimento y confort. El PSICOANLISIS es quien considera de suma importancia en el desarrollo la RELACIN VINCULANTE.

    EL DESCUBRIMIENTO DEL APEGO

    Psicologa de mitad de S.XX ha demostrado la FALSEDAD de lo anterior: LA RELACIN CON LOS OTROS ES UNA NECESIDAD PRIMARIA, establecindose al margen de alimento y confort.

    LORENZ (etlogo premio Nobel 1973 ) observ el seguimiento a cualquier objet, como conducta del ave al salir del cascarn. Establecen relacin fuerte hasta su independencia. TROQUELADO es la 1 relacin, que incluso consigui consigo mismo. En condiciones naturales es la madre, por tanto el vnculo con ella es pri- mordial para la supervivencia. Lorenz afirma que a lo largo de la EVOLUCIN se han seleccionado esas con- ductas.

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 2

    Dos lneas de investigacin. HARRY HARRLOW (psiclogo americano - privacin social en monos) y BOWLBY (psiquiatra nios)

    HARRY HARLOW - PS.norteamericano BOWLBY - mdico Psiquiatra ingls

    > Trabajos con monos.

    > Dra. Van Wagenen comunic que los monos establecan relaciones con los paales => importancia del contacto corporal.

    > Experimento de madres sustitutas, donde una era de alambre con un bibern y otra cubierta de felpa: los monitos se refugiaban si no tenan hambre en la de felpa y al asustarse igualmente.

    > GOLPE a las hiptesis previas de que la relacin con la madre se estableca a travs de la alimentacin.

    > Trabajos con nios afectados y problemas emocionales, con carencia de vnculo familiar. 40% de adolescentes delincuentes tenan historia de cuidados negligentes.> Observ tb a nios hospitalizados, desvinculacin emocional producida por la internalizacin.> Informe en 1951 para la OMS : nio pqo debe tener relacin ntima y continuada con la madre.> T sobre el APEGO -> 1958 y se aleja de hiptesis de aprendizaje y psicoanlisis. > Explicacin corte ETOLGICO: vnculo afectivo responde a hecho PRIMARIO, descarta asociaciones previas.

    > BOWLBY -> 1 relacin vinculante llam APEGO ( ATTACHEMENT) supervivencia dentro de la escala biolgica.> En 1969 pule su versin inicial:Vnculo de apego surge desde activacin inicial de sist sociales muy bsicos, como preferencia de rostros y voces desarrollado en el 1er ao de vida. En el 2 ao dan resultados de conductas prototpicas de APEGO (busqueda de madre ante el riesgo) Sistema que se retroalimenta, reacciona o autorregula en funcin de las situaciones.

    BOWLBY : llama a sus dos posiciones tericas , VERSIN DEL INSTINTO o DE LA AUTORREGULACIN. Confirma propuesta ETOLGICA, donde hace nfasis a la funcin adaptativa del apego como el reconocimiento de los primeros sistemas de actuacin (biolgicos) que predisponen a relacionarse con el otro.

    El nio posee SISTEMA DE CONDUCTAS que producen previsiblemente la APROXIMACIN y MANTENIMIENTO DEL CONTACTO CON INDIVIDUO ADULTO , la madre. No se puede hablar de troquelado en humanos, pero s de fuerte vnculo operativo cuando el nio es ms indefenso y expuesto aa mltiples peligros.

    AUTORES TEORAS EXPLICACIONES

    FREUD PSICOANALTICA . El nio recibe de la madre el alimento que necesita. Poco a poco va estableciendo una asociacin entre esa satisfaccin y la persona que se la proporciona, de tal mane- ra que se forma vnculo que se vuelve independiente de la satisfaccin de necesida- des, establecindose ese primer amor.

    WATSON CONDUCTISTA . La madre satisface necesidades del nio y proporciona confort. Se va estableciendo asociacin entre esas satisfacciones y el rostro de la madre, de tal manera que se for- ma RESPUESTA CONDICIONADA DE AMOR ante solo la presencia de ella.

    BOLWBY ECOLGICA . El nio no se vale de forma independiente, y cuando comienza a desplazarse, el mantenerse prximo a un adulto constituye una garanta para la SUPERVIVENCIA.. La formacin del vnculo es una NECESIDAD PRIMARIA, no apoyada en satisfaccin de otras necesidades.

    LA INTERACCIN ENTRE EL NIO Y LA MADRE

    No todos los individuos forman el mismo tipo de vnculo. BOWLBY no experiment directamente, pero analiz trabajo de otros y cre trabajo terico muy importante. Mary AINSWORTH (seguidora del otro) realiz experimentacin para establecer DIFERENCIAS INDIVIDUALES

    en el apego. En el apego lo ms importante es LA CALIDAD DE LA RELACIN. Los nios necesitan concocer mundo, explorar el entorno, alejarse y adems mantener relaciones c/ otros

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 3

    AINSWORTH estudia las diferencias a la hora de las separaciones entre nio y adulto vinculado. Apego es vnculo afectivo que una persona o animal establece entre s mismo y otra persona o ani-

    mal determinado (los obliga a estar juntos en el espacio y a permanecer con el paso del tiempo). La caracterstica inconfundible del apego es procurar, obtener y mantener cierto grado de proximidad al objeto de apego, pasando en casos, de estrecho contacto fsico y en otros, de la interaccin o comunicacin a cierta distancia. (Ainsworth y Bell, 1970 )

    Hay que diferenciar entre APEGO y CONDUCTAS DE APEGO : APEGO: vnculo, atadura invisible, persistente en el tiempo, mantenida en la separacin y distancia. CONDUCTAS DE APEGO: manifestaciones visibles ( favorecen proximidad y contacto => sonrisa,

    llanto, llamada, abrazo, seguimiento, aproximacin,...) la abundancia de ellas no signo de buen apego

    La calidad del apego se aprecia en la SEPARACIN. Ainsworth dise la situacin extraa: sucesin epi- sodios en habitacin desconocida para el nio donde se encuentra con su madre , con persona desco- nocida o solo. En uno de sus primeros trabajos se estudia la exploracin y la separacin.

    AINSWORTH Y BELL. APEGO, EXPLORACIN Y SEPARACIN, ILUSTRADOS A TRAVS DE LA CONDUCTA DE NIOS DE UN AO EN UNA SITUACIN EXTRAA ( 1970)

    Los objetivos del artculo: presentar CARACTERSTICAS DISTINTAS del concepto ETOLGICO-EVOLUTIVO de apego en situacin extraa y sealar coincidencias entre esta conducta y la recogida en otros contextos ob- servacionales, clnicos y experimentales.

    Repetimos: las conductas de apego son conductas que favorecen la proximidad o el contacto. En el beb procuran la proximidad activa y el contacto como las de aproximacin, seguimiento y abrazo y conductas sig- nificativas como la sonrisa, llanto y las llamadas.

    Las conductas iniciales ( llanto, succin, rotacin de cabeza al contacto con mejilla, sonrisa ) indican disposi- cin gentica a estar apegado pues se activan o limitan segn los determinados estmulos elicitantes del ambiente.

    Se dice que el nio est apegado cuando estas conductas, seguidas de otras producidas por aprendizaje a travs de la interaccin madre-nio, se organizan jerrquicamente, se dirigen activa y especficamente hacia la madre.

    La INTENSIDAD de conducta de apego aumenta o disminuye segn situaciones, pero no se puede decir desaparecido cuando no sea evidente su manifestacin.

    El apego es ORGANIZACIN DE SISTEMAS COMPORTAMENTALES que posee parte interna y estructural an no siendo activado en algn momento.

    Bajo contexto TEORA EVOLUTIVA: el apego materno-filial cumple funciones biolgicas favoreciendo superv. El CDIGO GENTICO proporciona al beb conductas para conseguir estar junto a la madre.

    La CONDUCTA EXPLORATORIA es importante desde el pto evolutivo. HAMBURG (1968) comenta que esta 1 etapa no sera adaptativa si no conduce al nio peqo a interesarse por aspectos nuevos del medio.

    La disposicin GENTICA de la especie se adapta a amplia gama de VARIACIONES AMBIENTALES, proporcio- nando un EQUILIBRIO a las conductas de las cras o bebs en acciones que los lleven lejos de la madre para explorar y adquisicin de nuevos conocimientos y en otras acciones que favorecern el estar junto a ella para su propia proteccin.

    Existen estudios de campo sobre primates terrestres no humanos(costoso en tiempo), estudios de estos en colonias cautivas y en laboratorio, donde se aprecia que las cras se avanzan al exterior paara investigar el medio y la madre permisiva lo recupera ms tarde y menos frecuentemente. Pero alarma o riesgo los hara estar juntos nuevamente.

    Se manejan los estudios de SITUACIONES EXTRAAS o DESCONOCIDAS, donde nio, con o sin su madre, se expone a situacin de tensin de diferente tipo. Tcnica eficaz para cambios comportamentales.

    La concepcin ETOLGICO EVOLUTIVA del equilibrio APEGO-EXPLORACIN es un modelo til para utilizarlo en este tipo de estudio . Dos existen desde este punto de vista: el de HARLOW 1961 con monos y madres fel- pa; y el de AINSWORTH y WITTING (1969), estudio preliminar del equilibrio apego-exploracin en nios de 1 a

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 4

    Otros estudios (ARSENIAN y col. 1943) se centraron en conducta exploratoria y expusieron que la presencia de la madre apoya esta conducta. Sin embargo escasa atencin a conducta apego y a manifestaciones jerr- quicas en situaciones de encuentro as como durante la separacin.

    La situacin extraa es un microcosmos metido en laboratorio. Las conductas de apego pueden verse com- plicadas con las conductas negativas como las de evitacin y agresin. La observacin de la situacin extra- a no aportara datos para su interpretacin pero si puede ser apoyado por los hallazgos de otros estudios.

    LA SITUACIN EXTRAA

    SITUACIN DE LABORATORIO, como prueba situacional, donde se introdujo a dif sujetos de cerca del ao. Se quera investigar hasta qu punto el nio utiliza a su madre como base segura, para poder explorar situa-

    cin extraa, con miedo a lo desconocido y esperando su presencia. Otra conducta observable sera hasta qu punto la conducta de apego predomina sobre la exploratoria en condiciones de alarma, introducida por la ex- traa y en condiciones de separacin y reunin con su madre.

    MTODO:

    Sujetos: 23 nios observados en la prueba con 51 semanas. Han sido observados longitudinalmente desde nacimiento. Y 33 nios estudiados en contexto de un proyecto independiente, observados a las 49 semanas.Todos criados en ambiente familiar de blancos

    Procedimiento: el experimento comprende 8 episodios sucesivos en orden para todos los sujetos. Situacin sorprendente para producir conducta exploratoria en el nio; y modificacin del entorno con la presencia de la mujer extraa de forma gradual y de manera lo ms natural posible. Se incorporan ordenadamente las situaciones menos perturbadoras. Disposicin de la habitacin, nio jugando equidistante tanto de la madre como de la extraa. Los

    investigadores visualizan desde ventanas. Habitacin amueblada, con ubicacin de 2,7 x 2,7 m de vaci sealizados 16 cuadrados en el suelo para facilitar el registro de la posicin y locomocin del beb. Silla y juguetes para el nio. Enfrente y enlos extremos dos sillas ms: una para mami y otra para extraa. Tanto una como otra siguen instrucciones.

    Conducta observada en los 23 nios desde ventanales unidireccionales. Se utilizan magnetofn para dictado de lo que se ve tras ventana (En los 14 sujetos iniciales no se tena aparato y mientras un Obs dictaba el otro copiaba) y cronmetro.

    En la submuestra de 33 sujetos fue BELL nico observador. Protocolos transcritos, revisados y codificados. FIABILIDAD de la observacin (nivel de confianza ) comprobada por codificaciones distintas de los

    informes dictados. Coef.Pearson de 0,99 en las exploraciones visuales, locomotriz y manipulativa; y de 0,98 en llanto.

    REGISTRO NARRATIVO FUE MEDIDO: MEDIDA DE FRECUENCIA para tres conductas EXPLORATORIAS (locomotriz, manipulativa y visual) MEDIDA para el grito. Puntuacin de 1 para cada intervalo de 15 segundos y una conducta hecha. Mximo de 12/episodio Medidas de frecuencia en episodios 2 y 7 coeficientes de fiabilidad r2 para dos codificadores ind.en 8 casos selecionados al azar fueron de

    locomocin expl. 098; grito 099; manipulacin exploratoria 093; exploracin visual 098

    REGISTRO DE CODIFICACIN:de conductas en las que las contingencias de la conducta de la madre o de extraa tenan que ser tenidas en cuenta. Ordenadas en escala de 7 puntos , donde no solo una conducta podra tener diferente INTENSIDAD; sino que diferentes conductas podran tener el mismo objetivo con diferentes intensidades de activacin. Se puntuaron as 5 tipos de conductas:

    1 - Conductas procuradoras de contacto y proximidad (gateo, alcance o apoyo, gestos activos,...); 2 Conductas que mantienen el contacto por su iniciativa o no. Abrazos, apretn,... ; 3 Conductas que evitan la proximidad y la interaccin(ignorar al adulto, alejarse,quitar la mirada de l,...); 4 Con-

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 5

    ductas que se oponen a la interaccin y al contacto (alejarse, pegar, patear,....) y 5 Bsqueda, puntuada en episodios 4,6 y 8 (seguir a la madre cuando va a la puerta, intentar abrirla, golpearla, permanecer en direccin a la puerta, mirarla de reojo,...el nio busca a la madre de forma activa...

    Al puntuar estas cinco clases de conductas (CRITERIOS), la puntuacin fue influida por las siguientes caractersticas: intensidad de conducta, frecuencia, duracin y latencia; y por el tipo de conducta mismo (la

    activa ms que la indicativa). Las cuatro primeras conductas se puntuaron en relacin a la madre en los episodios 2,3,5 y 8; y

    en cuanto a la extraa en episodios 3 ,4 y 7.

    EPISODIO 1 (M, B,O) La madre junto a observador llevan al beb a la habitacin y luego el Observador se va.

    EPISODIO 2 (M,B) Madre pone a beb en lugar indicado y se sienta despacio en su silla. Participa solo si B pide atencin. 3 m

    EPISODIO 3 (E,M,B) Entra extraa y se sienta durante 1 minuto; luego aproximacin al beb mostrndolo juguete. Al final del tercer minuto la madre abandona la habitacin discretamente.

    EPISODIO 4 (E,B) Si nio juega, extraa no participa. Si este est inactivo intenta que juege. Si est afligido intenta distraerle o consolarle. Durante 3 minutos pero si no para de llorar se interrrumple juego.

    EPISODIO 5 (M,B) M entra, y se para en la puerta para ver la reaccin de beb hacia ella. Se va E de forma discreta. Duracin indeterminada. No se especfica hacer con el nio. Si este juega se le deja jugar y sale la M y se detiene para decir adios.

    EPISODIO 6 (B solo) 3 minutos solo a menos que est afligido y entonces se para el episodio.

    EPISODIO 7 (E, B) Extraa entra y acta igual que en (4) durante 3 minutos, a menos que haya llanto.

    EPISODIO 8 (M,B) Madre vuelve, y extraa se va, y tras observacin del encuentro se termina la situacin

    RESULTADOS:

    CONDUCTA EXPLORATORIA: varan en episodios sucesivos desde el 2 al 7. Declive cuando entra en juego la extraa y disminuida en episodio 4. Significacin en todas las conductas a menos de nivel 0,01 en prueba binomial. Recuperacin de exploracin visual y manipulativa al volver la madre en episodio 5, pero los intentos por lo mismo en 4 y 7 de la extraa no lo consigue. Disminuye nuevamente en 6. Mientras est la madre ausente, en el episodio 7 siguen disminuyendo todas las conductas exploratorias a nivel ms bajo . En la exploracin visual el nio en episodio 2 mientras est la madre mir ms a los ju- guetes y otros aspectos del medio que a la propia madre. En episodio 3 , llegada de la extraa, la mira mucho ms a ella, como objeto nuevo del medio.

    LLANTO: La situacin extraa no lo causa. Cuando llega (E) no produce alarma en el promedio de sujetos. No aumenta significativamente. Aumenta en episodio 4 cuando la madre se aleja, desciende al volver a entrar en 5 y vuelve a aumentar en episodio 6 cuando se vuelve a ir y queda solo. Al entrar la (E) en 7 no aumenta. Es la AUSENCIA de la MADRE ms que la simple soledad lo que disgusta a la mayora de los bebs. En el episodio 6 y 4 existe llanto por efecto acumulativo.

    CONDUCTA DE BSQUEDA DURANTE LA SEPARACIN: intensidad media en episodios 4 y ms fuerte en

    6, volviendo a moderada en episodio 7.La conducta de bsqueda se activa al haber permanecido solo, se reduce en presencia de la (E), aunque no se sostiene debido a la contingencia de la conducta de la extraa y a su posicin cerca de la puerta. Allgunos lloraron poco pero buscaron bastante; otros lloraron desesperadamente pero casi no buscaron; otros buscaron y lloraron

    CONDUCTAS PROCURADORAS DE PROXIMIDAD Y MANTENEDORAS DEL CONTACTO: la proximidad con la madre se da dbilmente en los episodios 2 y 3, pero se intensifican tras la experiencia de separacin breve. Aunque algunos nios se aproximaron a la extraa , las conductas procuradoras de proximidad y mantenedoras del contacto se manifestaron con menos frecuencia e intensidad ante la extraa que ante la madre.

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 6

    CONDUCTAS DE RESISTENCIA AL CONTACTO Y EVITACIN DE LA PROXIMIDAD: la conducta resistente al contacto hacia la madre se dio raras veces en episodios antes de la separacin pues la madre tena ins- trucciones de no intervenir si el nio no la demandaba. En el encuentro son pocos los nios que se resisten al contacto. La tabla 6.1 muestra ms la incidencia que la intensidad de la manifestacin. En episodio 5, un tercio se resiste y en episodio 8 ms o menos la mitad de los nios. La conducta de resistencia al contacto parece representar ambivalencia, donde los nios pueden ser cogidos y estrechados y al mismo tiempo se resistan al contacto. Con la extraa se encontr menos resistencia que con la madre, y los que lo hicieron con una no con la otra.La conducta de evitacin de la proximidad y la interaccin tuvo lugar aprox.en la mitad de la muestra en todos los episodios de encuentro 5 y 8. Un tercio evit a la extraa en el 3. Toda la incidencia disminuy en (4) y en (7) mucho menos que en (3).La mitad de la muestra no evito ni a una ni a otra, pero de los que s con alguna intensidad, lo hicieron hacia una de las dos.

    DISCUSIN:

    Compleja interaccin entre la conducta de apego, la respuesta a objetos y situaciones estimulares nuevas y las respuestas ante la separacin del objeto de apego y su encuentro posterior. RESPUESTA A LA NOVEDAD: la novedad puede producir miedo y evitacin o aproximacin y

    exploracin, segn grado de novedad y circunstancias. Para la facilitacin de aproximacin y exploracin es la presencia, innecesariamente cerca, de la madre (objeto de apego).

    AUSENCIA DE LA MADRE : aumento de la conducta de apego y una subsiguiente prdida de exploracin.Aumento de conductas de proximidad ( gritos y bsqueda).

    REGRESO DE LA MADRE: no apacigua la conducta anterior, altas la tendencia de manifestacin de apego manteniendo el contacto y la proximidad. El llanto no disminuy inmediatamente, y la exploracin per- maneci baja an con los intentos de la madre.

    EPISODIOS DE SEPARACIN por pequeas que fueran produjeron conductas similares a las provocadas por separaciones ms largas, diferentes en duracin e intensidad. (Similares estas conductas tras la separacin a las de las cras de los monos tras una semana o un mes. Estos acogidos por el grupo social, mostraron disminucin de conduct exploratoria, conducta de apego mayor, respondiendo a estmulos de sobresalto mucho ms que cuando estaba presente la madre. Se habituaron algo y redujeron angustia. Ante la llegada de la madre la abrazaron y exploraron menos que antes de la separacin)

    Estudios en la materia aportan que el nio ante una separacin lejos de su madre, de casa, en hospitales o guarderas permanentes, produce ANGUSTIA, protesta e intenta recuperar a la mami por todos los medios. Etapa inicial luego deja llegar la del FORTALECIMIENTO del afecto y sensibilidad hacia otros compaeros y las cosas del medio.

    La conducta de apego hacia la madre puede haber desaparecido, pero el nuevo encuentro tiende a reactivarla e intensificarla por encima de nivel anterior a la separacin. Persistente en tiempo. Se centra en su madre, atiende menos a otros y a otras cosas, explora menos y aprende menos. Si el aumento es alto, se considera como distorsin del equilibrio APEGO- EXPLORACIN => dependenciaa excesiva duradera por las separaciones largas y privadoras.

    CONDUCTAS QUE ACTAN EN CONTRA DEL CONTACTO Y LA PROXIMIDAD: En cuanto a la madre:

    Estas van unidas a las conductas que s que quieren el contacto. Se crea la RESPUESTA AMBIVALENTE o de rechazo y enfado. En nios pequeos que vuelven a su casa despus de breves separaciones. Separacin aumenta la conducta agresiva de este tipo as como la del apego predisponiendo al nio a arranques de clera a la mnima provocacin.

    En cuanto a la extraa:Nios que rechazaban a la extraa, parece deberse a conducta agresiva contra su madre por la marcha.

    CONDUCTAS DE EVITACIN DE LA PROXIMIDAD EN RELACIN A LA EXTRAA: los origenes de la evitacin son otros aunque la conducta parezca la misma. Ignorarla y desviar la mirada,

    apartarse y alejarse, puede ser debido a la EVITACIN y esto al MIEDO. Son frecuentes en episodio 3,

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 7

    cuando ella interviene por 1 vez en el contexto. CONDUCTAS DE EVITACIN DE LA PROXIMIDAD EN RELACIN A LA MADRE:

    Algunos nios la presentan de forma sorprendente, incluso como si no las reconocieran, permanecen dis- tantes y la tratan como a una desconocida.

    BOWLBY (1960) lo considera DESAPEGO a este tipo de distanciamiento: tiende a producir reacciones de protesta y desesperacin largo tiempo (no estudiado en monos)

    Las respuestas de evitacin con la madre ( desviar mirada y apartarse) puede ser DESAPEGO en su forma y constituye tipo primitivo de defensa. (En el estudio se dio DD II que apoyan esta hiptesis pero no se pueden presentar pruebas detalladas.

    RESPUESTA SIMILAR A DESVIAR LA MIRADA EN DOS EXPERIMENTOS SOBRE CONDICIONAMIENTO Y EXTINCIN DE CONDUCTAS DE APEGO: BRACKBILL 1958 -> la sonrisa. Se reforz contingentemente a la sonrisa del beb respondiedo amigable-

    mente aumentando la sonrisa del nio. En perodo de extincin se sita rostro impacible frente a sonrisa, disminuyo la frecuencia de la del nio y adems, al no responder tampoco el investigador, el nio evito mirarle y se afligi. Dficil obtener posteriormente la mirada del nio. Otros investigadores aportan los mismos datos pero con la conducta de balbuceo.

    Esto aclara que en la EXTINCIN existe un proceso activo de bloqueo de la respuesta por otra conducta contraria, adems de la debilidad de la intensidad de sonrisa o balbuceo.

    Sugiere que la conducta de DESAPEGO son respuestas INCOMPATIBLES con la conducta de apego que alcanzan a menudo mayor intensidad. No desaparce el APEGO, pues mejora cuando las conductas de apego se intensifican, procurando finalmente proximidad y contacto.

    PROPUESTAS PARA UN CONCEPTO COMPRENSIVO DEL APEGO. Basado en pto vista etolgico-evolutivo formulado en base a numerosos informes de investigaciones en la materia.

    1. APEGO NO ES LO MISMO QUE CONDUCTA DE APEGO : las conductas aumentan o disminuyen segn las situaciones ambientales o del propio organismo, demostrables empricamente. El individuo adems est pre- dispuesto a buscar la proximidad del objeto de apego (discontinuamente) . El apego es la predisposicin con base interna y estructural. Un observacin poco duradera del nio objeeto de apego, puede sesgar cualquier investigacin.

    2. CONDUCTA DE APEGO aumenta en situaciones amenazantes, sea la que sea. 3. Cuando se activa CONDUCTA DE APEGO intensamente es INCOMPATIBLE con conducta exploratoria.

    Cuando el nio manifiesta ausencia de conducta de apego (favoreciendo la proximidad) NO SE PUEDE CONSI- DERAR COMO APEGO DBIL.

    4. La CONDUCTA DE APEGO puede DISMINUIR o DESAPARECER a lo largo de una temporada de ausencia del objeto de apego, PERO NO DISMINUYE necesariamente este. La conducta volver a aparecer con intensidad o aumentada en el encuentro con la madre , con o sin retraso.

    5. No se ha dado importancia a las DIFERENCIAS INDIVIDUALES ... pero hay que considerarlas. Pautas ambivalentes de conductas(resistencia al contacto), pautas defensivas ( evitacin de proximidad) son diferencias CUALITATIVAS que hoy da deben ser estudiadas como tales diferencias, sus correlatos y antecedentes, ms que intentar cuantificaciones de la intensidad del apego en s.