lecturas 1 y 2

4
CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA. Esta lectura lo que nos transmite es de cómo los conflictos y los diversos problemas se hacen una gran barrera para poder desempeñarnos y transformar la educación dentro de un contexto. La escuela debe propiciar formas de relación y convivencia entre los alumnos, que posibiliten la socialización, que se generen lazos sociales para una buena conviven de los que forman parte de la institución, ya sea mediantes actividades de convivencia o proyectos donde se involucre el trabajo colaborativo. “Al transformarse estructuralmente las condiciones sociales y materiales del contextos hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados por fenómenos de malestar, conflicto y crisis. Mucho de los cuales violentan la escuela y los procesos básicos de enseñanza y aprendizaje, la función socializadora de la familia, la necesaria relación entre esta y la escuela y, por sobre todo, violentan los vínculos sociales y pedagógicos que constituyen el fundamento de todo proceso educativo”. La convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones coactivas ni con imposiciones o, simplemente, a través de la mera transmisión discursiva de valores. También promoviendo el dialogo, la comunicación, la reflexión crítica, la confianza, sobre la base de normas y valores que DAISY CORAL GONZÁLEZ ROQUE 601 LEPREE

Upload: daisy-gonzalez

Post on 07-Jan-2017

92 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas 1 y 2

CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA.

Esta lectura lo que nos transmite es de cómo los conflictos y los diversos problemas se hacen una gran barrera para poder desempeñarnos y transformar la educación dentro de un contexto.

La escuela debe propiciar formas de relación y convivencia entre los alumnos, que posibiliten la socialización, que se generen lazos sociales para una buena conviven de los que forman parte de la institución, ya sea mediantes actividades de convivencia o proyectos donde se involucre el trabajo colaborativo. “Al transformarse estructuralmente las condiciones sociales y materiales del contextos hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados por fenómenos de malestar, conflicto y crisis. Mucho de los cuales violentan la escuela y los procesos básicos de enseñanza y aprendizaje, la función socializadora de la familia, la necesaria relación entre esta y la escuela y, por sobre todo, violentan los vínculos sociales y pedagógicos que constituyen el fundamento de todo proceso educativo”.

La convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones coactivas ni con imposiciones o, simplemente, a través de la mera transmisión discursiva de valores. También promoviendo el dialogo, la comunicación, la reflexión crítica, la confianza, sobre la base de normas y valores que permitan la vida en sociedad. Complejidad de las escenas de violencia en el ámbito escolar. Los docentes tienen que procurar cambios en su forma de pensar y actuar, una de las ideas más relevantes es la idea de la relación, para la posibilidad de resolución de un problema, se tiene que partir del planteo de la complejidad de los componentes que lo producen o provocan y tener un análisis de sí mismo. Hoy en la actualidad se encuentran con muchos problemas escolares diversos que no se pueden ser resueltos, tomando en cuenta los problemas de aprendizaje del niño, de conducta, de violencia en la

DAISY CORAL GONZÁLEZ ROQUE 601 LEPREE

Page 2: Lecturas 1 y 2

escuela, violencia familiar, exclusión, marginación y muchos problemas más. Para comprender y plantear cualquier estrategia preventiva o propuesta de resolución de escenas de violencia en el aula y en la escuela hay que conocer los procesos estructurales que impactan y atraviesan la institución educativa y el modo en que es percibido por los actores.

DAISY CORAL GONZÁLEZ ROQUE 601 LEPREE

Page 3: Lecturas 1 y 2

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La lectura se basa en ejemplos de situaciones por las cueles hemos pasado diversos alumnos que estudiamos la carrera del magisterio, esos miedos y retos que se nos presentan dentro del aula y también de que en ciertas ocasiones queremos desertar ya que decimos que no queríamos estudiar para maestros y que no contamos con la vocación.

Orientar las prácticas de enseñanza que realizan los estudiantes de magisterio, con un sentido formativo e innovador, es uno de los desafíos que enfrentan quienes se dedican a la formación docente. La presente investigación es un estudio etnográfico sobre el proceso de apropiación de la cultura escolar que ocurre durante las prácticas de enseñanza. Se ha llevado a cabo en escuelas primarias mexicanas, en la región del altiplano veracruzano, donde dos estudiantes, aprendices de maestro en el ultimo año de la carrera, cumplieron una larga estancia de prácticas. El seguimiento y la reconstrucción de su trayectoria por las aulas fueron propósitos principales del trabajo de campo y las bases para analizar los componentes y significados de la formación docente en el ámbito escolar. La noción de apropiación escolar permite reconocer las experiencias contradictorias de los estudiantes en las aulas, las respuestas diferenciadas que expresan frente a las normas, usos y valores que constituyen la cultura escolar y su participación activa en la construcción de la escuela. La presente investigación cuestiona la supuesta pasividad de los aprendices y propone otra mirada de los procesos de formación que recupere la relativa autonomía que ejercen los aprendices en el aula, tanto como las innovaciones que conlleva la práctica docente cotidiana. Es un propósito de esta investigación mostrar las hendiduras que es posible abrir en la institución escolar como maestra o maestro en ciernes. En su transcurso se analiza la contextualidad de las prácticas para mostrar la trama de condiciones

DAISY CORAL GONZÁLEZ ROQUE 601 LEPREE

Page 4: Lecturas 1 y 2

materiales y simbólicas que sostiene el trayecto de los estudiantes por las aulas y la disposición institucional que mantiene y legitima usos, concepciones y formas de proceder en el oficio de enseñar. El trabajo señala las condiciones, experiencias y relaciones que median este proceso sustantivo en el oficio de enseñar, para destacar las fuerzas y razones que nutrieron a los estudiantes en su busqueda de alternativa a la reproducción escolar.

DAISY CORAL GONZÁLEZ ROQUE 601 LEPREE