lectura8climaorg.pdf

Upload: felix-farfan

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    1/9

    Universidad Nacional AbiertaDireccin de Investigaciones y Postgrado

    Medicin de Clima

    Organizacional - Instrumento /

    Encuesta N 2

    Gonzlez, I. (2004). Medicin de Clima Organizacional.

    (Compilacin con fines instruccionales)

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    2/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    1

    CONTENIDO

    I. Breve introduccin conceptual sobre el estudio Experimental deClima Organizacional de Litwin y Stringer..2

    II. Actividades a realizar por el estudiante .3

    III. Instrumento/adaptado de forma libre para fines educativos por laactualizadora y facilitadora de la unidad curricular: Isabel Gonzlez.7

    IV. Bibliografa ....9

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    3/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    2

    I. INTRODUCCION

    El objetivo de incorporar a este curso de D.O., un clsico de los estudios demotivacin y clima organizacional, como lo es el desarrollado por Litwin yStringer, 1968, es con el objetivo de tomar conciencia sobre la importancia de

    conocer y medir las percepciones que sobre la organizacin tiene el recursohumano en un momento dado, lo cual caracteriza el medio ambiente laboral eincide en el desempeo y en la forma como sern asumidos los procesos decambio.

    Es una falsa creencia, el asumir como inmedibles las percepciones que tieneuna organizacin sobre s misma, ya que el comportamiento real y potencial delrecurso humano, puede conocerse y de all la necesaria elaboracin deinstrumentos que nos acerque a esas percepciones y a los agentes de cambioy lideres de la innovacin, lo cual es tambin un agregado que se extrae deestas encuestas en campo, ya que por s sola pueden aproximarnos a quienesson ms o menos inclinados a asumir cambios y a liderarlos.

    Este estudio experimental lleva consecuentemente tras de s, un enfoque decmo es conceptualizado por estos autores en materia de clima organizacional,quienes destacan como de gran importancia el conocer cmo son percibidaslas relaciones entre liderazgo, motivacin individual y satisfaccin sobre eldesempeo, y ello vinculado directamente o englobado en lo que se ha dado allamar clima organizacional.

    Esa influencia ambiental sobre los comportamientos organizacionales, tal comolo concibe los autores, hacen concebir al clima organizacional como la cualidado propiedad del ambiente organizacional que a) perciben o experimentan losmiembros de la organizacin y b) influye sobre la conducta de stos.

    El trmino clima organizacional se refiere en este estudio especficamente a laspropiedades motivadoras del ambiente organizacional, es decir, aquellosaspectos del clima que conducen a la excitacin de diferentes clases demotivacin. El clima organizacional es, en lo trminos que emplea Atkinson, elresumen del patrn total de expectativas y valores de incentivos que existen enun medio organizacional dado

    Este medio organizacional dado, corresponde a un momento y a unascaractersticas particulares, las cuales pueden variar en el tiempo, dependiendodel contexto. No hay que olvidar que las organizaciones son sistemas abiertos

    al entorno.

    Por lo anterior, los estudios experimentales o de campo en materia de climaorganizacional han posibilitado construir un diagnostico de la situacin inicial decambio, el cual antes se circunscriba a lo tecnolgico y a lo financiero-administrativo.

    El instrumento de medicin de clima organizacional, busca medir las diferentes

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    4/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    3

    dimensiones del clima organizacional, que segn (Litwin y Stringer, 1968) son:

    1. Estructura (restricciones, en cuanto a reglas, reglamentos,procedimientos)

    2. Responsabilidad y Desafo3. Riesgos (retos)

    4. Recompensas (vs. critica y castigo)5. Calidez y apoyo (cooperacin)6. Conflictos (manejo de las diferencias)

    Este instrumento, inicialmente concebido para 31 preguntas, ha sidomodificado para efectos educativos de este curso, tratando de no perder devista los nfasis dados por los autores.

    II. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL PARTICIPANTE:

    Con la informacin recogida a partir de la administracin de la encuesta y de lainformacin resumida de la introduccin (Punto I de este documento) sobre losestudios experimentales de clima y sus componentes, se realizarn lassiguientes actividades:

    1. Construir el mapa de la encuesta, es decir cruzar los 6 componentes deLitwin y Stranger con las 12 preguntas de la encuesta que encontrar alfinal de este documento.

    A modo de ejemplo:

    CLIMAORGANIZACIONAL

    COMPONENTE PREGUNTAS DELA ENCUESTA

    OBSERVACIONES

    Riesgo 4,5,6, El 60% de lamuestra no

    contest estapregunta

    2. Administrar la encuesta, analizar y graficar la data, indicando universo ymuestra encuestada, organizacin a la cual pertenece, otros datos de

    inters

    2.1. La escala para la medicin es de 4 a 1, donde 4 es por exceso y1 es por defecto. Ver ejemplo tomado del propio Instrumento N1,donde solo se har referencia a la dimensin Estructura, del modeloanteriormente referido de Litwin y Stringer:

    4 excesivas 3 adecuadas 2 insuficientes 1 no existen

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    5/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    4

    A modo de ejemplo (se toma la misma pregunta de la encuesta anexa):

    De una muestra de diez encuestados:

    1. Las normas, reglamentos y/o procedimientos para el normal

    funcionamiento de la institucin, Ud. considera son:

    ---- excesivas---- adecuadas---- insuficientes---- no existen

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Excs. Adecu. Insu No ex.

    2.2. El anlisis y graficacin se puede realizar con cada componente yluego un comparado final con los valores promedio, donde sevisualizarn las reas fuertes y dbiles del personal y la organizacin, alos fines de ser acompaadas con mayor o menor nfasis durante losprocesos de cambio.

    A modo de ejemplo:

    De una muestra de 30 encuestas:

    Se comparan los seis componentes en un grupo encuestado, en funcinde valores promedio de cada componente: estructura, responsabilidad,riesgo, recompensas, calidez y conflictos. El grafico deber tener unanlisis de las tendencias que se muestran.

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    6/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    5

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Estruct. Respon Riesgo Recomp Conflic

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    7/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    6

    ENCUESTA DE CLIMA

    1. Las normas, reglamentos y/o procedimientos para el normal funcionamiento dela institucin, Ud. considera son:

    ---- excesivas---- adecuadas---- insuficientes---- no existen

    2. La responsabilidad individual que Ud. desarrolla en su trabajo regular, ha sidoasignada de manera:

    ---- excesiva---- ajustada a los requerimientos---- deficiente---- no existe

    3. El intercambio de experiencias personales/laborales en gruposinterdisciplinarios dentro de su misma rea, Ud. lo considera:

    ---- muy amenazante---- amenazante---- poco amenazante---- no siente amenaza

    4. El conducir un grupo de trabajo para la realizacin de un proyecto o actividadespecifica, es para Ud.:

    ---- muy retador

    ---- retador---- poco retador---- no significa ningn reto

    5. Su experiencia laboral en esta institucin, Ud. la puede aprovechar en otrosmbitos no slo laborales (personales, sociales, comunitarios). Considera sutrabajo recompensante:

    ----mucho----adecuadamente----poco----nada

    6. El manejo de la diferencias y/o la resolucin de conflictos por parte de su lderms prximo o grupo lder de adscripcin, durante el desarrollo del trabajoregular es:

    ----muy satisfactoria----satisfactoria----poco satisfactoria----no le satisface

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    8/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    7

    7. La cooperacin y la solidaridad entre los miembros de su grupo o rea de

    trabajo, es:

    ---- alta-----regular-----baja

    -----ninguna

    8. El trabajo que Ud. realiza, cubre sus expectativas:

    ----mucho----regular----poco----nada

    9. Las relaciones interpersonales en su dependencia, unidad o grupo de trabajo,son:

    ----muy agradables----agradables----indiferentes----desagradables

    10. Los recursos (humanos, financieros, de dotacin e informacin) que lainstitucin pone a su disposicin para el desempeo de su trabajo, son:

    ----excesivos----adecuados

    ----deficientes----muy deficientes

    11. El sistema de evaluacin de su desempeo u actividad en trminos de calidad,cantidad y tiempo de dedicacin, por parte de su grupo lder formal es:

    ----muy excesivo----excesivo----adecuado----insuficiente

    12. Ud. se siente orgulloso de pertenecer a esta institucin

    ----mucho----regular----poco----nada

    Gracias por su cooperacin

  • 8/10/2019 lectura8climaorg.pdf

    9/9

    Universidad Nacional AbiertaAdministracin y Gerencia /Desarrollo Organizacional / Isabel Gonzlez/Junio 2004

    8

    IV. BIBLIOGRAFIA

    Litwin, G; Stringer, R.(1968) Motivacion y clima organizacional, HarvardUniversity, Graduate School of Business Administration, Division of Research.