lectura eisner

Upload: evelyn-galaz-araya

Post on 07-Jul-2015

313 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIN DE POSTGRADO MAGSTER EN EDUCACIN DIFERENCIAL, MENCIN EN TRASTORNOS DE LA COMUNICACIN, AUDICIN Y LENGUAJE. Teora Curricular Prof. Erwin Frei

LAS CONCEPCIONES O ENFOQUES CURRICULARESEl Proyecto Educativo. Metodologa para su elaboracin. Marco Terico-Doctrinal. Jess Triguero y Claudio Arellano. FIDE Secundaria, Santiago, 1993

Eisner y Vallance (74) describen la existencia de 5 diferentes concepciones o enfoques curriculares: la denominada corriente de currculum como Procesos Cogntivos; el currculum Tecnolgico o Sistmico o el currculum concebido como Tecnologa; la denominada Racionalismo acadmico; el currculum como Restauracin o Reconstruccin Social y el currculum como Integracin y desarrollo de la experiencia humana o currculum Humanista. Aunque sera excesivo referimos al trabajo de Eisner aqu, brevemente, trataremos de ilustrar cada una de estas concepciones, ms que nada para mostrar los distintos matices con que se ha enfrentado el fenmeno curricular. Recomendamos la lectura de este trabajo en profundidad, para aquellos que quieran ahondar en este tema. Al mismo tiempo, en pg. 50 de este mismo documento, presentamos una matriz en la que hemos pretendido resumir nuestras interpretaciones del trabajo de Eisner, a fin de que los lectores puedan completar el breve resumen que aqu haremos. EL CURRICULUM COMO PROCESOS COGNITI VOS, es un enfoque, corriente o concepcin, que enfatiza el cmo ensear, ms que el qu ensear. Le preocupa fundamentalmente el desarrollo de las operaciones intelectuales del que aprende, ms que los contenidos. Postula que un adecuado desarrollo de las habilidades intelectuales capacita mejor al individuo, para adquirir y organizar la informacin que estime ms relevante, dada la rapidez con que los conocimientos cambian. Interesan pues, los contenidos culturales de enseanza, slo en cuanto son un medio eficaz para posibilitar el desarrollo de las habilidades intelectuales o de pensar. Aunque este enfoque se define como neutralmente valrico, hay en l resabios del racionalismo y pragmatismo educativos y encuentra sus fundamentos psicolgicos en las Teoras del aprendizaje Cognocitivstas y recientemente ha recibido un fuerte apoyo en la Psicologa Gentica de Piaget. EL CURRICULUM TECNOLOGICO O SISTEMICO, es una concepcin que aplica el enfoque de sistemas al campo pedaggico; tambin enfatiza el cmo ensear ms que el qu ensear, aunque a diferencia del enfoque anterior, son la correcta seleccin y organizacin de los medios para la eficaz solucin de los problemas cuniculares el aspecto preponderante y no tanto, la mente del que aprende. En este enfoque, el alumno es ms bien concebido como una constante y no tanto como un elemento problemtico. Su preocupacin fundamental se centra en la eficiencia del proceso educativo y del aprendizaje: usa el lenguaje de la empresa y busca y aplica al plano cunicular modelos conceptuales y esquemas emparentados con la produccin e informtica. Algunos han acusado a este enfoque de excesivamente deshumanizado, de all los nombres de Ingeniera Educacional, Currculum del Mecano o Currculum del Supermercado con que algunos peyorativamente lo designan. Aunque tambin se declara neutralmente valrico, son evidentes las1

influencias del positivismo y del cientificismo o naturalismo educacional y sus postulados devienen de las teoras del aprendizaje conductista o neoconductista y de las teoras de la comunicacin y de sistemas. EL CURRICULUM COMO RACIONALISMO ACADEMICO, es probablemente la ms tradicionalista de las concepciones mencionadas. Su origen deviene en el antiguo gimnasio y en el Trivium y Cuatrvium. A diferencia de las 2 anteriores, su nfasis est en el qu ensear, el alumno es conceptualizado como un ente pasivo una especie de Tabla rasa, cuya misin fundamental es saber lo que se le ensea. Importa por tanto que sepa mucho por sobre lo que cualitativamente sabe. Enfati.za por tanto, un currculum conformado por disciplinas o asignaturas denominadas clsicas, ya que en ellas se encuentra contenida en forma admirable, la tradicin cultural de la humanidad, que debe ser conocida y comprendida por las generaciones jvenes. Son evidentes las influencias del racionalismo y del esencialismo educativo en esta corriente, lo mismo de las teoras configuraconistas o gestlticas del aprendizaje como el cognitivismo clsico. ltimamente, esta antigua concepcin cunicular, ha recibido un nuevo impulso con los trabajos de J. Bruner sobre la estructura de las disciplinas y su combinacin con el enfoque tecnolgico del que hablamos recin, tanto, que se habla de un neoracionalismo acadmico, de una reinterpretacin moderna de esta corriente, especialmente en U.S.A., despus del lanzamiento del primer Sputnik por los rusos. EL CURRICULUM COMO RESTAURAClON O RECONSTRUCCION SOCIAL, tiene sus antecedentes histricos en el reconstruccionismo de W. Kilpatric y de T. Brameld. Los reconstruccionistas sociales destacan claramente las necesidades sociales sobre las individuales y consideran al currculum y a la escuela, como los medios a travs de los cuales los estudiantes aprenden a enfrentar las metas sociales. Postulan, que la escuela debe reconocer y responder a su rol de ser puente entre lo que es y debe ser, entre lo real y lo ideal, ella sera la llave maestra a travs de la cual la sociedad puede cambiarse a s misma. Sin embargo, en esta concepcin se puede advertir 2 tendencias: a) La primera, ms conservadora y centrada en el presente, tiende ms bien a subrayar los elementos de adaptacin, es decir, el currculum debe proveer aprendizajes para entender y comprender la sociedad en que al alumno le tocar actuar. b) La segunda centrada en el futuro, es por tanto reformista ms radical; acenta no slo la necesidad de adaptarse y funcionar eficientemente en una sociedad cambiante, sino que los alumnos deben ser educados para intervenir activamente o mejor ser agentes que orienten el cambio en la sociedad. Subyacen en esta concepcin aparte del reconstruccionismo y sociologismo educacional ya citados algunos postulados del existencialismo educativo y se afirma en las teoras psicolgicas de la psicologa social y del denominado mtodo psicosocial. EL CURRICULUM HUMANISTA O DE REALIZACION PERSONAL, es una corriente centrada en el alumno y busca su autonoma y crecimiento. La educacin se considera como un proceso que debe proveer los medios para la liberacin y el desarrollo personal. El currculum debe ayudar y estimular al individuo a descubrir las cosas por s mismo, constituyndose en una experiencia integradora y enriquecedora para el que aprende. Le interesa fundamentalmente el proceso y tiende a responder ms bien al qu y al por qu ensear ms que al cmo. Al igual que en la concepcin anterior ms que contenidos o asignaturas que aprender, el currculum debe presentarse a travs de problemas que resolver, en este caso a diferencia de la anterior, cuyos problemas son socialmente importantes, aqu son importantes para el desarrollo del individuo. Considera al currculum por tanto como un fin en s mismo. Se advierten en esta corriente, fuertes influencias del Personalismo Educativo y tambin del existencialismo y Rousseauenanismo Educativo, al mismo tiempo su fundamentacin psicolgica se encuentra en las teoras cognitivistas del aprendizaje con una gran importancia en los aprendizajes denominados afectivos o valricos derivados de los enfoques Rogerianos y del Psicoanlisis.2

Aunque Eisner no define en forma explcita lo que entiende por concepcin curricular, se desprende del trasfondo de su clasificacin que se est refiriendo esencialmente a los fundamentos filosficos antropolgicos y a los fundamentos psicolgicos que poseen distintas maneras de mirar el fenmeno curricular, de aqu que una concepcin curricular en esta idea corresponde ms bien a una axiologa curricular, su preocupacin es, por tanto, ms de naturaleza epistemolgica que de naturaleza estratgico tctica del currculum. El problema es que el currculum no es slo teora, sino que en una parte substancialmente importante es prctica. Por ello, en nuestra opinin, las cinco concepciones curriculares de Eisner, parecen ms bien concepciones o enfoques educacionales que curriculares, o si se prefiere, concepciones educativas que, por distintos motivos, han influido o influyen poderosamente en el campo del currculum. Una demostracin de esto, es el hecho de que en el plano estratgico tctico del currculum, estas 5 concepciones curriculares son muy difciles de seguir o de encontrarlas puras, en los distintos currculos concretos existentes en los colegios. Por nuestra parte, pensamos que las cinco concepciones curriculares de Eisner son en realidad los matices distintos dentro de un abanico o espectro, quizs ms amplio y complejo, en uno de cuyos extremos estara la concepcin tecnolgica de currculum y en el otro, la concepcin humanista y entre medio de stas, las tres restantes, con la concepcin como procesos cognitivos como puntos o banda central del abanico. A su vez, al interior de cada una de estas bandas del abanico que conformaran cada una de estas cinco concepciones, se estableceran a su vez gradaciones u acentuaciones, as, es posible encontrar distintos matices o nfasis dentro de la concepcin tecnolgica o sistmica y lo mismo, dentro de la humanstica. Pudindose entonces pasar a travs de este abanico desde la concepcin curricular sistmica ms extrema, como sera todo un currculum computarizado o cibernetizado, hasta la concepcin humanista ms extrema. La parte inferior o cercana al mango de este terico abanico, correspondera al plano estratgico tctico del currculum, mientras que la zona superior y ms amplia del mismo, correspondera plenamente a la esfera terica o de los fundamentos, principios y postulados curriculares, es decir, al plano de la axiologa curricular.

MATRIZ DE INTERPRETACION DE LAS CONCEPCIONES CURRICULARES DE E. EISNER, E. VALLANCE Autor: E. Pascual K.CONCEPCIONES ASPECTOS O VARIABLES PROCESOS COGNITIVOS TECNOLOGICA REALIZACION PERSONAL O EXP.INT. O HUM. RESTAURACIO N SOCIAL RACIONALISMO ACADEMICO

Pregunta Curricular a la que responde fundamentalm ente. Tendencia u Orientacin Central.

Responde al Como.

Responde al Cmo.

Perfeccionamie nto de las operaciones intelectuales.

Bsqueda de Medios ms eficaces para Conseguir fines preestablecido s.

Responde al Qu al Por Qu o Para Qu y al Quin. Crecimiento Personal e Integracin de la Experiencia.

Responde al Por qu o Para Qu Cumplimiento de Metas Sociales y promueve el cambio Social.

Responde Qu

al

Participacin en la tradicin cultural y provee el acceso a las grandes ideas y creaciones humanas.

3

Como entiende Desarrollo de el habilidades Currculum intelectuales.

Resolucin problemas prcticos para ordenar eficientemente la comunicacin.

Proyecto de realizacin personal, Previsin de Experiencias personales o integradoras. Fin en s mismo. Facilitador de Experiencias.

Puente a travs del cual la sociedad se cambia a s misma. Prevee herramientas para sobrevivir en un mundo cambiante

Cultivo del intelecto. Adquisicin de los grandes productos de la inteligencia.

Rol Educador

del Identificar Planificador y Procesos. Programador. Organizador de los Medios,

Conceptualizac Procesos in del destinados a aprendizaje. producir una tecnologa mental.Tipos de Aprendizajes que enfatiza.

Proceso de Sistematizaci n y de reforzamiento. Es predecible. Cognitivos y Motores

Relacionador de la Escuela con la sociedad. Promotor Social o agente de cambio Social Proceso de Proceso de descubrimiento adaptacin al personal. medio y de Proceso de modificacin experiencias del mismo. relevantes. Afectivos Cognitivos Afectivos sociales

Sintetizador de la cultura.

Cognitivos

Proceso para entender las grandes obras de la humanidad. Proceso imitativo y Cognitivos Configuracionis ta (Cognitivista Clsica)

Visin, Escuela Cognotivista. o corriente Sicolgica a la que ms afecta. Rol de los Medio para contenidos. desarrollar destrezas. Enfasis en formas o rntodos para obtener informacin. Valores No es neutral. explcitos. Hombre capaz de resolver problemas.

Conductista Existencialista Psicologica (Asociacionista Gestltica Social. ) (PsicoAnaltica) . Puro Medio. No problemtico. Como experiencia presente. Como disciplina tiene sentido. La persona humana. Hombre Integral Llave maestra del Cambio Social. Las asignatura. Problemas Sociales

Fn en s mismo. Datos, enciclopedismo .

No es neutral. Hombre eficiente.

La Sociedad. La Tradicin Hombre de su Cultural. El tiempo, del Hombre Culto. futuro capaz de entender el mundo Reconstruccio- Esencialista, nista Social Racionalista

Posicin Esencialista, Filosfica de la Racionalista que deviene.

Racionalista Positivista

Humanista, Existencialista

4

Concepcin del Crecimiento Educando. indefinido. Ser adaptativo e interactivo. Escuelas y/o Movimientos Educativos que en esta forma los representan.

Constante: individuo pasivo, no problemtico,

Centro del Proceso. Persona humana libre. Rogers: Enseanza Personalizada. Neill: Escuela Abierta Inglesa. Curriculum Emergente. FlexibleAsignaturas y Problemas Interdisciplinarios.

Tipo de organizacin ms adecuada.

Piaget, Skinner, Dewey Enseanza Movirriento de IndividualiLiceos Zada Renovados. NeoconducEnfoque Tismo. Solucin Instruccin Problemas. Programada. Currculum Cognitivo. Flexible FlexibleAsignaturas.

Individuo interdependien Te o interactuando con el contexto social Dewey: Ilich, ENU, Paulo Freire

Hombre planta, necesita cultivarse. Ser pasivo Brunner Schweb.

Flexible

Rgida

Modalidad en Asignaturas o que Areas considera los Problemticas. contenidos culturales.

Problemas Asignaturas interdisciplinario Clsica s a los que convergen varias asignaturas

5