lectura de la teoría de la mente

5
LECTURAS DESARROLLO – 1 GRADO 2011 2012 María Goretti González González 1 LECTURA LA TEORÍA DE LA MENTE UTA FRITH. EL AUTISMO (1989) INTRODUCIÓN Característica fundamental: interacción con otros. Poseedores de capacidades para poder entendernos. “Objetos de mente”: no solo la tenemos sino deberíamos leer la de otros. TEORÍA DE LA MENTE (se estudia desde hace 30 años) rasgo principal del humano. 1978 - PREMACK y GUY WOODRUFF se preguntaron si también serían los chimpances capaces de atribuir estados mentales a otros. Enunciaron esta investigación como “ TEORÍA DE LA MENTE” Con Sarah = chimpancé se investigó: 4 grabaciones en vídeo de humano intentando resolver problema (plátanos inaccesibles). A Sarah se le enseñaban dos fotos de soluciones adecuada e inadecuada, y Sarah respondía con la opción buena. También con problema “escuchar música en tocadiscos” (tarea + alejada de su conducta habitual) en es- te caso también eligió foto correcta ( enchufar ) y descartó (enchufado cable cortado y desenchufado) Se concede al chimpancé capacidad para atribuir estados mentales al actor humano : INTENCIONES y PROPÓ- SITOS; DESEOS de resolver problema y PONERSE en el LUGAR DEL OTRO. De ello se desprende que posee una teoría de la mente, estados mentales a uno mismo y a los otros. Teoría pues se hacen inferencias y pre- dicciones sobre conductas de otros (comprensión intuitiva). Trabajo de estos autores promovió interés por el tema en los humanos. Investigación posterior: WIMMER y PERNER 1983 => “Comprensión de la tarea falsa” PARADIGMA DEL CAMBIO NO ESPERADO (de lugar) => mide el momento de aparición de la ToM. Hacia los 4 años de edad. Autores como UTA FRITH, ALAN LESLIE, SIMÓN BARON-COHEN proponen que los niños autistas tienen problemas en el entendimiento de la situación. Se infiere que no han formado su ToM. Libro AUTISMO – Hacia una explicación del enigma. Planteamiento sobre la comprensión de la mente. Variación del estudio inicial de WIMMER y PERNER: Sally tiene canica y la pone en una cesta. Ana cambia la canica (boliche en mi tierra) de lugar a una caja. Sally vuelve a la habitación para buscar su canica. ¿dónde la buscará? Observador responde a la pregunta: ¿en la caja o en la cesta? Si OB.posee formada la ToM sidrá en la cesta, pero si no la tiene formada dirá en la caja, pues tiene la certeza de que Ana la ha puesto en la caja. UTA FRITH. PENSAR SOBRE LA MENTE (1989) Se visualiza el cuadro de Georges de la Tour (1593 – 1652) 4 personajes en una escena de juego de naipes. Miradas entre ellos y conmigo. Hecho que no transmite todo el drama que se está produciendo. No podemos dar el mismo sentido que los propios personajes. Sin embargo, inferimos al verlos que nos cuentan que algo ocurre. Un jugador esconde cartas. Debemos integrar toda la información de los hechos y hacer inferencias sobre lo que los personajes ven, saben y creen. No vemos sus estados mentales pero sí atribuírselos. El pintor nos enseña una situación de trampa. Los adultos normales poseemos instrumento mental para la comprensión. Nos capacita para establecer relaciones entre estados externos de hechos y estados mentales internos. Se le puede llamar “MENTALIZACIÓN”. Mentalizamos sin evitarlo. Existe la necesidad de integración de información dispar en patrón coherente. Pensamiento central = rio caudaloso con muchos afluentes. No existe en nosotros proceso de análisis largo para interpretar. Nos percatamos más instantáneamente o de forma lenta, según los casos. Lo que sí hacemos son procesos de cómputo.

Upload: yxsidae

Post on 11-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

ToM

TRANSCRIPT

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 1

    LECTURA LA TEORA DE LA MENTEUTA FRITH. EL AUTISMO (1989)

    INTRODUCIN

    Caracterstica fundamental: interaccin con otros. Poseedores de capacidades para poder entendernos. Objetos de mente: no solo la tenemos sino deberamos leer la de otros.

    TEORA DE LA MENTE (se estudia desde hace 30 aos) rasgo principal del humano.

    1978 - PREMACK y GUY WOODRUFF se preguntaron si tambin seran los chimpances capaces de atribuir estados mentales a otros. Enunciaron esta investigacin como TEORA DE LA MENTE

    Con Sarah = chimpanc se investig: 4 grabaciones en vdeo de humano intentando resolver problema (pltanos inaccesibles). A Sarah se le

    enseaban dos fotos de soluciones adecuada e inadecuada, y Sarah responda con la opcin buena. Tambin con problema escuchar msica en tocadiscos (tarea + alejada de su conducta habitual) en es-

    te caso tambin eligi foto correcta ( enchufar ) y descart (enchufado cable cortado y desenchufado) Se concede al chimpanc capacidad para atribuir estados mentales al actor humano : INTENCIONES y PROP-

    SITOS; DESEOS de resolver problema y PONERSE en el LUGAR DEL OTRO. De ello se desprende que posee una teora de la mente, estados mentales a uno mismo y a los otros. Teora pues se hacen inferencias y pre- dicciones sobre conductas de otros (comprensin intuitiva).

    Trabajo de estos autores promovi inters por el tema en los humanos. Investigacin posterior:

    WIMMER y PERNER 1983 => Comprensin de la tarea falsa PARADIGMA DEL CAMBIO NO ESPERADO (de lugar) => mide el momento de aparicin de la ToM.

    Hacia los 4 aos de edad. Autores como UTA FRITH, ALAN LESLIE, SIMN BARON-COHEN proponen que los nios autistas tienen

    problemas en el entendimiento de la situacin. Se infiere que no han formado su ToM.

    Libro AUTISMO Hacia una explicacin del enigma. Planteamiento sobre la comprensin de la mente. Variacin del estudio inicial de WIMMER y PERNER:

    Sally tiene canica y la pone en una cesta. Ana cambia la canica (boliche en mi tierra) de lugar a una caja. Sally vuelve a la habitacin para buscar su canica. dnde la buscar? Observador responde a la pregunta: en la caja o en la cesta? Si OB.posee formada la ToM sidr en la cesta, pero si no la tiene formada dir en la caja, pues tiene

    la certeza de que Ana la ha puesto en la caja.

    UTA FRITH. PENSAR SOBRE LA MENTE (1989)

    Se visualiza el cuadro de Georges de la Tour (1593 1652) 4 personajes en una escena de juego de naipes. Miradas entre ellos y conmigo. Hecho que no transmite todo el drama que se est produciendo. No podemos dar el mismo sentido que los propios personajes. Sin embargo, inferimos al verlos que nos cuentan que algo ocurre. Un jugador esconde cartas. Debemos integrar toda la informacin de los hechos y hacer inferencias sobre lo que los personajes ven, saben y creen. No vemos sus estados mentales pero s atriburselos. El pintor nos ensea una situacin de trampa.

    Los adultos normales poseemos instrumento mental para la comprensin. Nos capacita para establecer relaciones entre estados externos de hechos y estados mentales internos. Se le

    puede llamar MENTALIZACIN. Mentalizamos sin evitarlo. Existe la necesidad de integracin de informacin dispar en patrn coherente.

    Pensamiento central = rio caudaloso con muchos afluentes.

    No existe en nosotros proceso de anlisis largo para interpretar. Nos percatamos ms instantneamente o de forma lenta, segn los casos. Lo que s hacemos son procesos de cmputo.

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 2

    Atribuimos estados diferentes de conocimiento ( sabe o no sabe) Inferimos estados mentales (enfado, sorpresa,...) y dejamos abierto los desenlaces finales.

    En la vida real, las conductas nos informan, las interpretamos y pensamos sobre los estados mentales ocultos. Nos ayuda a entender de forma coherente. Interpretamos y predecimos. Hecho, esto ltimo, importante para el conductismo, pero esta escuela es enfoque artificial, pues inhibe la tendencia natural de relacionar conductas con estados mentales.

    Estamos programados para manejar la informacin sirvindonos de supuestos sobre conducta y mente, y con ello, sobre sus relaciones causales.

    Hiptesis sobre los autistas: conductistas por naturaleza. No sienten el tener que inferir y buscar coherencia en la informacin que perciben. No mezclan la mente con la conducta. Por tanto son incapaces de relacionar- se con otras personas.

    EL EXPERIMENTO DE SALLY y ANA

    Mtodo de WIMMER y PERNER (1983) : ESTUDIO DE LA TEORA DE LA MENTE EN LOS NIOS PEQUEOS: El desarrollo de la ToM es un proceso largo. No antes de los 3 4 aos. Los nios normales se dan cuenta

    de las implicaciones de tener una creencia falsa. Antes no es probable que diferencien sus creencias de la de los otros; y ni siquiera que existan otras opciones de creencias distintas.

    La hipteesis es considerar a los nios autistas incapaces de mentalizar, independientemente de la edad cronolgica. Fracasan en la atribucin de estados mentales. Otros nios con deficiencia no autista pueden lograrlo.

    UTA FRITH , junto a otros colaboradores ( Simon Baron-Cohen, Alan Leslie ) emplearon mtodo de los anteriores en 1985. Participantes: nios con + de 3 aos, normales, autistas y con sndrome de Down. Mtodo: dos muecas,Sally tiene una canica y una cesta y Ana tiene solo caja. Se representa una escena:

    Sally tiene canica y la pone en una cesta. Ana cambia la canica (boliche en mi tierra) de lugar a una caja. Sally vuelve a la habitacin para buscar su canica. dnde la buscar? Observador responde a la pregunta: en la caja o en la cesta? Si OB.posee formada la ToM sidr en la cesta, pero si no la tiene formada dir en la caja, pues tiene

    la certeza de que Ana la ha puesto en la caja.

    La respuesta correcta es buscar en la cesta. La mayora de los nios no autistas la daban como correcta. Casi todos los autistas lo hacan mal sealando en la caja de Ana.

    Los autistas no tienen en cuenta la creencia de Sally. Sorprende el que algunos tengan mayor edad mental.

    Los nios normales y los de sndrome de Down resuelven el problema adecuadamente y anticipan lo que iba a pasar inplicndose inclusive en la conspiracin.

    LA MONEDA ESCONDIDA Y EL LAPICERO EN LA CAJA DE SMARTIES

    2 paradigma experimental para corroborar los resultados de la investigacin de Sally y Ana. Estudio con objetivo de administrar prueba a muestra de nios autistas con mayor capacidad intelectual que

    los de la muestra anterior. Participantes: los propios investigadores en el proceso de la escena. Pruebas a los nios con autismo y

    mayor capacidad intelectual. Procedimiento:

    Leslie pasaba moneda a Frith de forma muy visible y le indicaba que eligiera lugar para guardarla de entre 3 sitios posibles.

    Frith la guardaba y solicita al nio-participante que ayude a recordar donde la ha puesto. Sala de la habitacin.

    Alan Leslie volva a cambiar la moneda a otro lugar de forma conspiradora. Y le preguntaba al nio dnde pensar Frith que est la moneda? Ha visto Frith lo que hemos hecho? Sabe del nuevo es-condite? Dnde va a buscar Frith la modena cuando vuelva?

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 3

    Resultados: 15 de 20 nios autistas fallaban, confirmando los resultados anteriores. Indicaban de forma correcta

    an comentando que Frith no haba visto el cambio. Conclusiones:

    No entendieron que ver implicaba saber y no ver el no saber. A los 4 aos se entiende que est formada la ToM pero no en los nios autistas. Podra no obstante, interpretar como que a los autistas no les guste atribuir a un adulto una creencia

    falsa.

    3 estudio: el nio experimenta lo que significa tener una creencia falsa. Procedimiento:

    Recipiente de dulces ( tubo) conocido por los nios. Todos esperaban que hubiera dentro smarties y se desilusionaron cuando solo haba un lpiz.

    Al nio autista se le enseaba el interior del tubo y vea que era un lpiz. Al preguntarle lo que pen- sara un nuevo nio que llegara, respondan : un lpiz.

    Resultados: 4 de 20 nios autistas no cometieron error y dijeron que los nuevos nios diran: smarties. Los que fallaron se daban cuenta del error e incluso que haban pensado en smarties. No

    comprendan del todo lo sucedido. Ver el suceso, esperarlo y recibir informacin verbal sobre l, son hechos iguales referidos a sus conse-

    cuencias sobre los estados mentales y la conducta.

    La explicacin de estados mentales posee un carcter SUPRAMODAL, CENTRAL. Se integra informacin para producir despus interpretacin coherente de lo sucedido. Nio de 4 aos puede con ello.

    Los nios autistas se enfrentan a ello no manejando la situacin como totalidad sino como elementos inde- pendientes.

    HISTORIETAS PARA FSICOS, CONDUCTISTAS Y PSICLOGOS.

    Cmo dar seguridad al proceso de atribucin que se basa en una lgica especial, donde nios autistas de ca- pacidad alta conservan intacta la lgica mas convencional pero tienen esta otra ms dbil o carente de ellas?

    Utilizan historietas Pag.123 (mecnica donde globo lo suelta una mano, se ve volar, se aprecia cercano a un rbol y plof!!! se explot; y comportamental donde el nio camina, se acerca a la tienda de dulces, entra e intercambia con el tendero y sale con una bolsa en la mano y mentalista, donde nio mete bombn en caja, se va a jugar, su madre se come el bombn y el nio vuelve y abre la caja. La encuentra vaca.) Participantes:

    Mismos nios de la tarea de Ana y Sally Proceso:

    Tarea dos partes: 1 nios ordenar la serie de dibujos para componer historieta a partir de la primera imagen. 2 contar la historia con sus palabras.

    Tanto una tarea como otra determina hasta qu punto se haba entendido la historia. La hiptesis era que los autistas tendran problemas con explicacin de estados mentales pero no

    deberan tener rendimiento bajo en historietas mecnicas y comportamentales, solo en las mentalistas. Resultados:

    Comprendan fenmenos de naturaleza mecnica ordenando correctamente los dibujos. Relataban con lenguaje adecuado la historieta.

    Capaces de ordenar y contar acciones sociales rutinarias. No igual con historias mentalistas. No las entendan. El atribuir estado mental a otro era imposible. Nios normales y con sndrome de Down con menor edad mental solucionaban y resolvan tareas de

    historieta mentalista. De peor forma era la resolucin de las mecnicas y comportamentales. Los autistas son mejores fsicos y conductistas y peores psiclogos.

    Los autistas poseen dispositivos de coherencia local, siendo estos diferentes del impulso de coherencia cen- tral. (Los riachuelos no desembocan en rio grande, estos son los que integraran la informacin en su gran caudal).

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 4

    CONTACTO AFECTIVO Y TEORA DE LA MENTE

    La experiencia juega un papel fundamental para desarrollar una Teora de la mente. Imprescindible para la interaccin con los dems. Elaboramos Ts y estas las sustituimos a medida que se descubren otras ms adecuadas.

    Los autistas como Pinocho en una primera etapa, carecen de experiencia sobre el mundo. Carecen de la pro- pensin de integrar inmensa cantidad de informacin sobre sucesos, objetos, personas,.... Solo elaboran pe- queas teoras sobre ellos y no teora comprehensiva de la mente. Solo toman la conducta. Lo hacen de forma literal y al resto, nosotros mentalistas compulsivos nos sucede lo contrario: interpretamos desde perspectiva de las intenciones de esas conductas.

    Los autistas lo ven todo blanco o negro y no entienden los matices. Distinguen entre personas como agentes de procesos fsicos. Distinguen por que discriminan entre personas

    distintas, emociones distintas, siempre y cuando esto dependa de una sola clave. Esta deficiencia social no es deficiencia global. No todas las interacciones sociales dependen de ella La formacin de vnculos emocionales parece no verse afectado por la incapacidad de atribucin mentalista.

    No obstante si los autistas no conceptualizan bien los estados mentales de los dems, sern incapaces de em- patizar con sentimientos de otras personas.

    Cuando se consideran los estados mentales de los otros mostramos contacto afectivo. Parece como si adivinramos los pensamientos de los otros.

    Comentarios con diferentes personas y con autistas cogen diferencias notables en la comunicacin. El fracaso de la comunicacin intencional y la incapacidad de relacin afectiva son la misma cosa. Los autistas solo comprenden de forma literal el lenguaje y las relaciones sociales y afectivas. La interpretacin de las seales verbales y no verbales son extremadamente limitadas.

    La soledad del nio autista no es solo por deficiencia de expresin y comprensin de emociones. Para ellos tambin el conocer y creer son igualmente misteriosos. Estos estados se acompaan de experiencia sub- jetiva que tiene cierta cualidad afectiva y estos forman parte de la teora de la mente.

    Quizs las experiencias afectivas son esenciales en el dinamismo de nuestro proceso de pensamiento central.

    AUTISMO Y AUTOCONCIENCIA Autos palabra griega que designa el YO.

    Los nios autistas tienen problemas para desarrollar la Teora de la Mente y la AUTOCONCIENCIA. Distinguen a las personas de objetos, a las conocidas de las extraas, sus partes del cuerpo. Dficit a la hora

    de representacin del yo como instancia que posee y elabora estados mentales. Si no se da proceso de reflexin no se dar el yo mental, y con ello el atribuir estados mentales sobre s mis-

    mo. La autoconciencia es el culmen de la capacidad de atribuir. Por ello los autistas carecen de esta. Solitarias que

    ni siquiera disfrutan de su propia compaa. La de los dems no difiere de la de los objetos. La compaa de otros y con ellos de sus mentes es imprescindible. Dar sentiddo a uno es dar sentido a los dems.

    El poder de la ToM permite acercarse a la comprensin del problema de la autoconciencia. Como dira Descartes: cogito ergo sum. El que sabe que piensa, sabe que existe.

    EL ORIGEN DE LA TEORA DE LA MENTE

    ALAN LESLIE seala que existe semejanza entre la lgica en que se basan las atribuciones mentalistas y los actos de crear ficciones. Precursora de la Teora de la Mente.

    Los recin nacidos poseen conocimientos relacionados con el espacio, tiempo y causalidad. Lo tienen sobre personas y objetos, respondiendo de diferente forma a unos u otros. Aprende los aspectos especficos del mundo gracias a ser capaces de formar REPRESENTACIONES.

    Las REPRESENTACIONES llevan el mundo a la mente. El nio da pasos de gigante. Elabora representaciones de las representaciones (metarrepresentaciones) de los sucesos del mundo real.

    ALAN LESLIE propone mecanismo DESACOPLADOR que explica cmo pueden funcionar las metarrepre-sentaciones. Innato pero madura en 2 ao de vida. En este ao el nio crea ficciones y desarrolla capacidad mentalista.

  • LECTURAS DESARROLLO 1 GRADO 2011 2012 Mara Goretti Gonzlez Gonzlez 5

    Los autistas presentan deficiencias en el juego de ficcin como en la capacidad mentalista. Realizan juegos orientados a la realidad.

    Acto de fingir llama la atencin pues se considera capacidad extraa. En la ficcin se distorciona deliberada- mente la realidad. Aparece como forma ldica y precoz al inicio de la niez. Esta capacidad plantea rompe- cabezas intrincados (pltano como telfono,... ja,ja,ja o el batidor como peine, ja,ja,ja!)

    Leslie intenta aclarar sistemticamente los orgenes de la ficcin como de la teora de la mente. No olvidar lo que considera como componente esencial de la capacidad metarrepresentacional: el desacopla-

    miento.

    Esta habilidad dependera del funcionamiento de un proceso que "desacopla" representaciones (mecanismo "desacoplador"), un proceso que deja "en pausa" las relaciones directas, ordinarias, literales y "de verdad" entre las representaciones y los objetos, y las somete a relaciones informativas que dependen de un agente (Leslie 1987)

    INTERESANTE SOBRE EL TEMA:

    Federacin ASPERGER Espaahttp://asperger.es/publicaciones.php?id=3&cap=172&cat=9

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000200015&script=sci_arttext

    LA INVESTIGACION DEL AUTISMO HOYNIVELES DE ANALISIS E HIPOTESISEXPLICATIVAS (*).http://www.aetapi.org/congresos/murcia_95/autismo_01.pdf