lectura crítica de artículos científicos

10
Trabajo realizado por: Inmaculada Begines Caballero Grupo 1 Valme, 1º Enfermeria

Upload: inmaculadabegines

Post on 13-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura crítica de artículos científicos

Trabajo realizado por: Inmaculada Begines Caballero

Grupo 1 Valme, 1º Enfermeria

Page 2: Lectura crítica de artículos científicos
Page 3: Lectura crítica de artículos científicos
Page 4: Lectura crítica de artículos científicos
Page 5: Lectura crítica de artículos científicos

1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?

Los autores del articulo han realizado un estudio para saber si hay

diferencia, de incidencia de úlceras por presión, en los pacientes

en los que, además, de las actividades preventivas establecidas

en el protocolo de prevención de ulceras por presión vigente en

el hospital, se lleva acabo la aplicación tópica de ácidos grasos

hiperoxigenados y en los pacientes en los que solo se aplica dicho

protocolo.

2.¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

Las partes principales que componen el articulo son resumen,

introducción, pacientes y método, resultados, discusión y

bibliografía.

Page 6: Lectura crítica de artículos científicos

3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?

Si, ya que en el titulo se nos expone claramente, aunque con otras

palabras, cual es el objetivo de nuestro estudio.

4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?

Si, hay objetivos.

5. ¿Cuántos objetivos hay?

Hay un objetivo cuya finalidad es identificar si hay diferencias en la

incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza

prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que

no se les aplica.

6.¿En qué sección/es aparecen?

Aparece en el “Resumen” y al final de la “Introducción”.

7.¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?

Si se especifica el diseño en el cual nos dice que se trata de un estudio

experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo

experimental

Page 7: Lectura crítica de artículos científicos

8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?

En el articulo hay 28 referencias bibliográficas.

9. ¿Se estudia una muestra o una población?

Se estudia una muestra de 192 pacientes, 96 de ellos en cada

grupo(experimental y control).

10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o

muestra?

Para la selección de los pacientes se llevo a cabo los criterios de

inclusión y exclusión.

11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?

Si, el criterio de inclusión estaba basado en aquellos pacientes que

ingresaran en el hospital y no presentasen úlceras por presión en el

momento del ingreso, que tuvieran estancia hospitalaria de 7 días

como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y que

quisieran participar en el estudio voluntariamente; mientras que en el

criterio de exclusión se estableció la no selección de pacientes

ingresados en la unidad de quemados debido a las características

especiales de estos enfermos.

Page 8: Lectura crítica de artículos científicos

12. ¿Cuál fue su tamaño?

El tamaño de la muestra se calculó para comparación de 2

porciones, con un contraste unilateral, una potencia del 80%,

riesgo alfa del 5%, cogiendo en total una muestra de 192

pacientes.

13. ¿Cómo se dividió?

Esta muestra se dividió en dos partes, 96 pacientes en el grupo

control, y otros 96 pacientes en el grupo experimental.

14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?

Se ha analizado un análisis descriptivo y análisis inferencial

15. ¿Qué variables se estudiaron?

Las variables estudiadas fueron: el riesgo según la escala de

EMINA, las medidas de prevención realizadas(higiene, hidratación

de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor

de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se

desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.

Page 9: Lectura crítica de artículos científicos

16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?

Las cualitativas se describen con frecuencias y porcentajes de cada una

de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación

estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana,

mínimo y máximo en caso contrario.

17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?

Se ha utilizado el diagrama de cajas y curvas de supervivencia de

Kaplan-Meier.

18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

En la comprobación de la homogeneidad de los dos grupos del estudio las

pruebas utilizadas fueron la Chi cuadrado para las variables cualitativas,

y para el estudio de la asociación entre variables cuantitativas y

cualitativas se emplearon las pruebas paramétricas o no paramétricas,

dependiendo de la distribución de las cuantitativas.

19. ¿En qué sección aparece lo anterior?

Aparece en la sección “Pacientes y método”.

Page 10: Lectura crítica de artículos científicos

20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?

Si, ya que nos dice que se utilizó el SPSS 9.0

21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras

por presión?

En el grupo control presentaron úlceras por presión un 35%.

22. ¿Y en el grupo experimental?

En el grupo experimental presentaron úlceras por presión un 19%.

23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

En la sección de “Resultados”.

24. ¿Hay conclusiones a la investigación?

Si, en la cual se dice que los ácidos grasos hiperoxigenados

previenen y en el peor de los casos retrasa la aparición de úlceras

por presión.

25. ¿Es correcto?

Si es correcto pues en dicho articulo se ven reflejado prácticamente

todos los puntos necesarios para que este sea un articulo correcto y

bueno.