lectura - conceptos generales

4

Click here to load reader

Upload: misael-marquez

Post on 21-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURA - Conceptos generales

DERECHO ELECTORAL CONCEPTOS GENERALES

I. ELECCIONES. (Del latín electio-onis)

Procedimiento a través del cual la ciudadanía determina, por medio delvoto, quienes de los candidatos participantes deben ocupar los cargos deelección popular en los 3 niveles de poder que integran la República FederalMexicana: Federación, Estados y Municipios.

En consideración al tiempo en que se celebren las elecciones, éstas pueden serordinarias o extraordinarias.

Serán ordinarias las que se celebren "cada tres años para diputados federales ycada seis años para senadores y Presidente de la República.

Serán extraordinarias, las que tienen por objeto cubrir las vacantes en laeventualidad de producirse en la Cámara de Diputados, en la de Senadores obien del titular del Poder Ejecutivo de presentarse su falta absoluta durante eltiempo de su encargo.

Gerald Pomper, señala que "las elecciones son la institución básica de lademocracia; y una democracia viable requiere de elecciones con consistencia".(Elections in América, Dodd, Mead, NY, 968).

Por su parte Robert D. Cantor, dijo que "El derecho de los ciudadanos a escogersus autoridades es la columna fundamental de un gobierno democrático... Laselecciones ofrecen al individuo una oportunidad efectiva para manifestar suapoyo al gobernante en el poder o indicar su preferencia por el cambio. En lasmanos de un demócrata, el voto es el instrumento más potente para garantizarun gobierno democrático" (Voting Behavior and Presidential Elections, Peacock,Illinois, 1975).

Así, las elecciones fijan responsabilidades a quienes toman decisiones y lossensibilizan; ligan las élites al conglomerado social y, por tanto, hacen de lademocracia una realidad viva. Ponen en marcha un mecanismo de "reaccionesanticipadas" por el cual los líderes políticos se conducen con la mirada puestaen las próximas elecciones. Los políticos son los portaestandartes de losintereses y aspiraciones populares. No necesariamente porque seanciudadanos de alta moralidad, patriotismo o altruismo; sino porque tendránque enfrentar futuros resultados electorales.

Para cuestionar acerca de la naturaleza democrática de las elecciones y de lasagrupaciones políticas, debe establecerse, en cada caso, su cercanía o lejaníade las siguientes metas o standards de evaluación:

Las agrupaciones y los candidatos deben ofrecer claras alternativas depolítica. Deben ser competitivos.

El intercambio de ideas entre las agrupaciones y los candidatos no debe sertrivial. Debe establecerse sobre materias que sean importantes para lasociedad.

Los elegidos deben sujetar su actuación a las propuestas que articularondurante la campaña.

1

Page 2: LECTURA - Conceptos generales

DERECHO ELECTORAL CONCEPTOS GENERALES

Los elegidos deben procurar que sus promesas de la campaña se conviertanen realidad.

Los resultados electorales deben influenciar la conducta de las élitesresponsables de la conducción política.

Por tanto, si el sistema electoral o la agrupación analizados no alcanza algunade estas metas, la relación política entre el electorado y sus mandatarios esmás frágil de lo que usualmente se asume. La función de control que cumplenlas elecciones se hace más problemática en caso de deficiencia en cualquiera

de los cinco standards propuestos.

Por otra aparte, la afirmación de que la democracia y la representación estánrelacionadas supone que bajo la democracia, los gobiernos son representativosporque se eligen: si hay libre competencia en las elecciones, si la participaciónes amplia y si los ciudadanos gozan de libertades políticas, entonces elgobierno buscara el bien del pueblo. Según una interpretación, la del“mandato”, las elecciones sirven para escoger buenas políticas o a políticosque traen buenas políticas. Los partidos políticos o los candidatos proponenpolíticas durante las campañas y explican como estas políticas afectarían elbienestar de los ciudadanos; los ciudadanos deciden cual de estas propuestasquieren que es ejecute y a cuales políticos encargar la ejecución. De estaforma, las elecciones emulan una asamblea directa y la plataforma ganadorase convierte en el “mandato” que el gobierno ejecuta. Según una segundainterpretación, la del “rendimiento de cuentas”, las elecciones sirven parareclamarle al gobierno sus acciones del pasado. Puesto que anticipa el juiciodel electorado, el gobierno se siente presionado a escoger políticas que creeserán juzgadas favorablemente por los ciudadanos a la hora de las próximaselecciones. Con ambos mecanismos, el mandato y el rendimiento de cuentas,es probable que las elecciones induzcan a los políticos a procurar el bienpúblico.

II. REFERENDUM (Del latín referéndum, de referre: referir).

Institución política mediante la cual el pueblo o el cuerpo electoral opinasobre, aprueba o rechaza una decisión de sus representantes elegidos paraasambleas constituyentes o legislativas.

Es una manifestación de la democracia constitucional, en la cual mediante laampliación del sufragio y el libre acceso a los cargos públicos, la totalidad delpueblo organizado en cuerpo electoral participa en el proceso del poder, lo quehace indirectamente al elegir a sus representantes y directamente por mediodel referéndum y el plebiscito.

2

Page 3: LECTURA - Conceptos generales

DERECHO ELECTORAL CONCEPTOS GENERALES

Se discute la naturaleza jurídica de esta participación popular en la formaciónde la ley y se considera como un acto de ratificación, de aprobación o dedecisión, inclinándose la doctrina por considerarlo como una acto decisorioautónomo, que al sumarse al de los representantes da origen a la disposiciónlegal, la cual solo adquiere validez cuando ha sido sometida a la votaciónpopular y aprobada por ella. Los representantes formulan la ley, pero adreferéndum, es decir, a reserva de lo que el cuerpo electoral resuelva,constituyéndose el voto popular en condición suspensiva a que se somete lavalidez y eficacia de la ley.

Tiene un parentesco histórico con el plebiscito, con el cual muchas veces seconfunde. La diferencia esencial consiste en que éste no afecta a actos denaturaleza normativa, se refiere a cuestiones de hecho, actos políticos ymedidas de gobierno. Especialmente afecta a cuestiones de carácter territorialy a materias relativas a la forma de gobierno.

III. VOTO.

El sufragio de los ciudadanos es la ruta hacia la democracia; sin el, surge laimposición y la dictadura. A través del derecho del voto los ciudadanosintervienen en la vida política del país, ya sea creando al Estado, conformandoal gobierno o eligiendo a sus representantes, y al programa político deconformidad al cual se debe gobernar al país.

El sufragio es al mismo tiempo un derecho político y un arma para defenderintereses legítimos de personas o de grupos de personas. Por tanto, se puededecir que el sistema político mexicano descansa sobre el principio de que elsufragio es universal y que la voluntad ciudadana debe expresarse en formaindividual, por medio de voto libre y directo, es decir, sin que se ejerza presiónni intervenga intermediario alguno.

Venustiano Carranza afirmo: "para que el ejercicio del derecho al sufragio seauna positiva y verdadera manifestación de la Soberanía Nacional, esindispensable que sea general, igual para todos, libre y directo: porquefaltando cualquiera de estas condiciones, o se convierte en una prerrogativa declase, o es un mero artificio para disimular usurpaciones del poder... siendo elsufragio una función esencialmente colectiva, toda vez que es la condiciónindispensable del ejercicio de la soberanía, debe ser atribuido a todos losmiembros del cuerpo social..."

En consecuencia, al votar el ciudadano además de escoger un programapolítico a través del cual desea que se gobierne al país, refrenda, confirma yactualiza su decisión de que la democracia sea la norma básica de gobierno.

IV. SISTEMA POLITICO.

3

Page 4: LECTURA - Conceptos generales

DERECHO ELECTORAL CONCEPTOS GENERALES

Conjunto de instituciones, fuerzas, estructuras, relaciones, grupos yprocesos, por los cuales y a través de los cuales se genera, se distribuye, seusa y modifica el poder político en una sociedad y fase histórica determinada.

Las formas del régimen político corresponden a los distintos tipos de relacionesque pueden establecerse entre el aparato estatal y la población nacional.

El Derecho Electoral se vincula en forma estrecha y vital con el sistema político.El carácter del sufragio determina el carácter del sistema político. Para que unsistema político sea reconocido como democrático es imprescindible que elsufragio sea universal, igual, directo y secreto.

V. CONTENIDO DE UNA LEGISLACIÓN ELECTORAL.

a) Regulación de los partidos políticos, donde usualmente sereglamenta su:

Constitución. Principios de organización interna. Registro. Disolución. Derechos. Obligaciones.

b) Adicionalmente:

Sistema de apoyo financiero y de prestaciones a cargo del Estado. Inspección y control de sus finanzas y situación patrimonial.

c) En aspecto procedimental:

Requisitos para votar y ser votado, así como los impedimentoscorrespondientes.

Registro de candidatos. El padrón y el registro de electores. Integración y funciones de los órganos electorales. Preparación y celebración de las elecciones, así como los actos

posteriores a éstas. Recursos que pueden interponerse contra los actos de los organismos

electorales y los órganos de tipo jurisdiccional que conocen de suimpugnación.

4