lectura al memorial de la noche de patricio manns por luis bravo campos

8

Click here to load reader

Upload: luisbravocampos

Post on 23-Jun-2015

533 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acerca del Memorial de la noche de Patricio Manns... una ponencia que fue preparada especialmente para la IV Jornada de diálogo en torno a la Literatura, realizada por los programas de Postgrado en Literatura de la Universidad de Concepción. Se trata de un trabajo basado en la novela de Patricio Manns "Memorial de la noche"... Escrito por Luis Alex Bravo Campos.

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

1

…Si en el reflejo de tu pupila está tu propia imagen… el otro soy yo.

Alteridad, memoria y trascendencia en Memorial de la noche de Patricio Manns

Luis Alex Bravo Campos

Magíster en Literaturas Hispánicas

Doctorando en Literatura Latinoamericana

Moviéndose entre las sombras de la negación, escarbando más allá de la memoria de su

propia gente y traspasando los límites impuestos por el Estado y la Historia, Patricio Manns nos

traslada hacia el espacio de la alteridad para decirnos que al interior del otro también reside el yo.

En 1984 Patricio Manns publica Actas del Alto Bío Bío, obra en la que relata, denuncia los

atroces sucesos acaecidos en 1934. Quince años más tarde, su Memorial de la noche constituye una

reescritura de aquellas actas. Se trata de una confirmación del hecho denunciado, que ahora se ha

fijado en la memoria, contraponiéndose a la historia y constituyendo parte de la identidad de un

pueblo.

Memorial de la noche ofrece un discurso alternativo a la historia oficial, mediante el cual se

pretende dar cuenta de una "verdad oculta", pero que no ha sido olvidada, ni se ha extraviado en la

linealidad del tiempo occidental. A través de las voces interrogadas, el autor intenta configurar una

identidad nacional homogénea, en la que el pueblo de la tierra y el de la escritura son uno. Sus

personajes son los depositarios de la memoria colectiva de un pueblo, de una cultura y una raza que

se niega a desparecer en el olvido.

Page 2: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

2

Cada capítulo de esta obra se presenta como un "memorial", éstos son: "el memorial de

mediatarde", "del crepúsculo", "de la sombra", "de la fecundidad", "de la madrugada", "del día",

"del adiós", "del pasado", "del cenit" y "del ocaso".

En esta obra, el lector se enfrenta a una historia formada por una serie de episodios en los

que el derecho y la dignidad chocan contra la ambición y la iniquidad, articulando un espacio en que

la vida, el amor y la ternura alternan con una violencia frenética y bestial que, por momentos, obliga

a desviar la mirada, sin embargo, se trata de un mensaje imposible de esquivar, en todas direcciones

se aprecia la declaración encarnizada de un narrador que se empeña en develar la sangrienta, atroz

tragedia social.

Para contar su verdad, el narrador ha optado por la sabiduría de escuchar a la tierra y, en un

intento por situarse a orillas de la oralidad cede la palabra al hombre, al anciano indígena que reúne

en sí a todos los hombres. El viejo Angol Mamalcahuello, el único lonco sobreviviente de la última

gran masacre indígena, designado y nombrado con más de un centenar de epítetos, reconstruye los

hechos adoptando múltiples personalidades. Mientras él es todos los hombres, su esposa Ánima Luz

Boroa es la alteridad radical; mapuche, mujer, fugitiva, trascendente, silenciosa, sabia, vejada… se

mantiene viva, en las sombras, sólo porque debe vaciar su memoria en la eternidad, no puede

permitir que el otro, convertido en hijo, muera de verdad. José Segundo Leiva, el hijo del otro, el

caudillo, se ha encontrado en la raza mapuche, ha escogido su verdadera identidad. A través de él, el

autor vuelca su mirada hacia el hombre de la tierra, hallándose a sí mismo. El narrador se mezcla

con el entorno salvaje y no oculta su fascinación por el mundo natural, ni su amor hacia la raza

oprimida.

Page 3: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

3

El anciano conocedor Angol Mamalcahuello sabe que los giros políticos que han involucrado

a su raza sólo les han asegurado la muerte, es el mismo pensamiento que evidencia cuando dice:

"Nuestra historia, la historia de la raza, se paró en el tiempo, señor. Se paró por allá por 1934 ó

1935. Después de eso, la gente se dedica a morir en paz." El olvido, de la indiferencia, la pérdida de

la memoria de su pueblo y el desconocimiento de la realidad histórica por parte de los chilenos, sólo

auguran la desaparición de la raza.

El autor es el portador de la memoria, la cual se ubica, a lo largo de todo el relato, en un

lugar predilecto, desde allí se ha transformado en la voz de los marginados frente a su propia

sociedad. Es un compromiso con la alteridad que expresa sin mayores prevenciones, cuando dice

que ha venido "[...] a buscar la espantosa verdad de 1934, entre otras cosas, para que los chilenos

sepamos de una vez por todas quiénes somos los chilenos, qué hicimos, y qué es lo que se nos oculta

de nuestra propia historia: Porque los acontecimientos de 1934 jamás entraron en la historia oficial

[...], escamoteados como de costumbre [...]".

Las memorias o voces que se dan cita en esta obra son: la del autor, en distintos momentos

de la historia, luego están las memorias del meditabundo Angol Mamalcahuello y de su esposa

Ánima Luz Boroa, junto a la cual se sitúa, como otra forma de la memoria, sus recuerdos de Juan

Segundo Leiva Tapia, quien desde el espacio de la muerte configura la última memoria. Cuando

Angol Mamalcahuello y Ánima Luz Boroa revelan sus memorias, pasan a formar parte de su

interlocutor, éste les absorbe y se funden en una nueva presencia la del otro y el yo unidos,

iguales…

Por otro lado, la narración principal, en torno a la cual se configuran los discursos de los

diferentes hablantes, es la de José Segundo Leiva Tapia quien, mediante el concurso del beligerante

Page 4: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

4

lonco Angol Mamalcahuello organiza una acción defensiva de sus territorios. El alzamiento de

guerreros mapuche será devastado por la acción de las tropas que dirige la policía montada,

representante del poder estatal y de los colonos extranjeros. Según el derrotado Angol

Mamalcahuello, José Segundo "quería resucitarnos como raza, como pueblo, como seres con

pasado, con historia, con cultura, con identidad [...]". Se casó con Deyanira Aillapén y tuvo un hijo a

quien llamaron Lautaro; José Segundo Leiva, eligiendo no sólo a su mujer, sino también a su pueblo

y a su raza, se transformó en uno de aquellos a quienes veía desde el otro lado del espejo.

El hijo de José Segundo Leiva y Deyanira Aillapén, llamado Lautaro, es un ejemplo de la

aceptación de ambas culturas, cargando su presencia, no sólo con la memoria del pueblo originario,

sino también con el peso de la historia de Chile. Cabe mencionar que en ningún tramo de la novela

se plantea la heterogeneidad cultural, más bien se trata de buscar los caminos para la integración del

mapuche a la identidad chilena como una continuidad. El autor, que se ha identificado plenamente

con su alteridad, no distingue la diversidad cultural y ve a esta etnia originaria como parte esencial

de nuestra identidad como chilenos. La visión de Patricio Manns sobre las dos culturas responde a

una concepción rígida, en el sentido de que percibe una homogeneidad en lo chileno y lo mapuche,

en donde cada pueblo pareciera aceptar los objetos y los valores constitutivos de la otra raza.

El sobreviviente Angol Mamalcahuello, a los ojos del entrevistador es, a la vez, un hombre y

todos los hombres, es un pueblo, una raza, una cultura y es además, una historia, por lo cual el

anciano lonco quiere ser fidedigno: "El señor aquí quiere la verdad, no historias de humo escritas en

el aire. Si vamos a contar, contemos con exactitud, con la memoria en la mano", dice el sabio Angol

Mamalcahuello, quien también considera que “la sobrevivencia es un problema de memoria”. Por

Page 5: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

5

ello, es que su relato pretende ser la escritura de su propia memoria en la textura del papel. Su

palabra servirá para rescatar a un hombre y, a través de él, a todo un pueblo del olvido. “nos fuimos

quedando dormidos. Dormidos hasta hoy día, señor” (164). Nos dice, en una frase que permite,

mediante el conjuro de la letra, la voz o el recuerdo que sale a la superficie, que nos enterernos del

despertar de la raza y, al mismo tiempo, de la recuperación de la esperanza en una vida más digna.

Así se declara desde el mismo epígrafe con que se abre el relato: “Entonces, en la tierra // hecha de

nuestros cuerpos, nació el canto // de la guerra, del sol, de las cosechas // hacia la magnitud de los

volcanes”

A lo largo de este “memorial” se determinan, con precisión, dos categorías de hombres: los

que viven de la tierra y los hombres que viven de la escritura, cuya mirada reside en la propia

escritura, en el espacio de las letras, observando a través de ellas. José Segundo es un hombre de

letras, forjado en la escritura, pero, si bien es cierto, que él es el protagonista de Memorial de la

noche, a la postre, el verdadero héroe de la narración es el espíritu de sacrificio de la colectividad

pehuenche. La sangre del defensor, venido del otro lado de la frontera fecunda nuevamente a la

tierra, convirtiendo a la comunidad que la puebla en un héroe colectivo… Los hombres de la tierra y

los hombres de la escritura son uno solo.

La novela se cierra cuando Angol Mamalcahuello se encuentra con su esposa, Ánima Luz

Boroa, y caminan por la orilla de un río, ven cadáveres flotando en las aguas e inician sorprendidos

un angustioso recuento, uno a uno "Y así, media hora, una hora, dos horas, tres horas [...], siete

horas. Contábamos nuestros mocetones muertos [...]. De nuevo nos afirmamos en el árbol, cerramos

los ojos resecos, y nos fuimos quedando dormidos. Dormidos hasta hoy, señor." (p. 164).

Page 6: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

6

Hasta este momento los oprimidos sólo se habían dejado masacrar, inmolándose sumisos,

resignados… pero en José segundo y quienes lo siguieron, la alteridad se mostró rebelde. Se trata de

hombres que se oponen a la muerte… y que, impetuosamente, lucharán por la vida… No es la

muerte dócil, la matanza y el castigo a un pueblo entregado pacíficamente al sacrificio. En memorial

de la noche se nos describe la vida en toda su rebeldía y violencia. Patricio Manns rompe con el

paradigma, sumando a los nombres de Galvarino, Quilapán y Mariluán el de José Segundo Leiva

Tapia; un chileno que se vio a sí mismo en el otro. No es la muerte la que llega violenta, sino la

vida, que se agita y se revuelve negándose a ceder su lugar al olvido. El grupo de hombres dirigido

por José Segundo y, el guerrero, Angol Mamalcahuello se oponen a la muerte, no la aceptan y

cuando matan lo hacen con serenidad “para encontrar su rabia” y no movidos por ella. La rebelión es

contra la muerte que ha llegado en las manos, en el cuerpo del otro, del opresor. José Segundo

Leiva, luego de que han violado, torturado y asesinado despiadadamente a su esposa, evidencia su

profundo dolor diciendo "La rabia es el secreto. Vámonos a matar un poco, Angol Mamalcahuello, a

ver si puedo volver a encontrarme con la rabia que tenía." (p. 142)

El reconocimiento del yo en la otredad es un ejercicio permanente a lo largo de esta obra. El

propio Patricio Manns es una especie de alteridad, otro en nuestro país, ya que en Chile se le conoce

mayormente por su obra musical y no por su producción literaria, la cual le ha merecido gran respeto

y admiración en otros países de Latinoamérica… La noivela nos demuestra cómo es que aquellos

que residen al otro lado del espejo ya han atravesado las barreras y las ligaduras. Se ha instalado

entre nosotros; son, somos nosotros… Manns se ve a sí mismo al otro lado del espejo. Es capaz de

ver la diferencia, pero aún así se reconoce en ella…

Page 7: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

7

La historia comienza con el reconocimiento del autor-narrador en la figura del entrevistador

quien, al comienzo de la obra se reconoce en la mirada del entrevistador, luego éste se encuentra a sí

mismo en la presencia del diferente Angol Mamalcahuello, quien a su vez, también se reconoce en

la diferencia del otro, con quien compartirá su memoria, transformándose así, ambos, en un solo ser.

Ánima Luz Boroa, por su parte, se ve a sí misma en Deyanira Aillapén y, sobre todo, en su hijo

adoptivo. Pero, sin lugar a dudas es José Segundo Leiva Tapia, quien representa mejor que cualquier

otro personaje, la idea de que la otredad reside dentro de uno mismo. Él, con estudios universitarios,

chileno, militante comunista, proscrito y libre, ha decidido escoger a su mujer y a su pueblo de entre

los otros. Su pueblo es el pueblo oprimido de la tierra. : "No sólo elegí mi mujer, sino mi raza. No

sólo elegí un sentido para mi vida, sino una causa para mi vida, algo que le diera razón. La ciudad te

pudre."

Así también El pueblo chileno representado en la obra por los colonos pobres, al momento

de la crisis decide pelear al lado de los guerreros mapuche, configurando una sola alteridad.

En esta constante del auto-reconocimiento en la otredad, Ánima Luz Boroa nos

entrega un desgarrador ejemplo. Ella acogió a un soldado enemigo herido, le dio abrigo, lo alimentó,

le curó las heridas, pero éste, a pesar de todo, respondió con violencia, ultrajándola, golpeándola,

trayendo a más soldados para que continuaran vejando a la mujer que le salvó la vida… "Hay gente

más loca que una cabra. Nosotros los estamos matando a ustedes como si fueran ratas. Les hemos

violado a todas las viejas posibles. Y el huevón me ve vivo, y en lugar de hacerme afrecho, se va."

(p. 136). Es la única reflexión del soldado.

Page 8: Lectura Al Memorial de La Noche de Patricio Manns Por Luis Bravo Campos

8

Finalmente, es el propio Patricio Manns, quien se muestra a sí mismo a través de la mirada

de su alter ego, se hace uno con José en medio de la lucha. De esta forma le es dado abordar el relato

desde dos perspectivas discursivas: una, desde el exterior como recopilador, como testaferro de la

herencia cultural mapuche y, otra, desde el interior como el hombre consecuente e ideológico,

comprometido con la raza indígena y que percibe las injusticias de su propia cultura, las cuales

castiga duramente, postulando un esquema en que el pueblo mapuche es el pueblo chileno. Patricio

Manns se sitúa, nos habla desde el "borde" de ambas culturas, ubicándose en un espacio

fronterizo… poroso en el cual la alteridad no es concebida a partir de la diferencia, sino como parte

de un ser único…

–Cuando quiero pensar, cuando pienso que la memoria se me está muriendo, vengo de nuevo a

refrescarla un poco – me dice. No es bueno olvidar, señor. Hay que aprender a recordar. Olvidar es

un pésimo asunto. La sabiduría está hecha de entendimiento y memoria. Yo la cuido y la riego como

un árbol, afirma, el forestal Angol Mamalcahuello. De lo contrario, José Segundo habría

verdaderamente muerto.

– ¿Tú crees que no ha muerto?

– Depende. Él no ha muerto porque nosotros lo recordamos. Mientras lo recordemos estará vivo.

En este relato todos han tenido derecho a usar la palabra y es haciendo uso de ese derecho

que el mismo José Segundo Leiva, desde la muerte, nos relata aquel episodio que le ha asegurado la

vida, más allá y por sobre la historia. Un relato de angustia, lleno de dolor y signado por la tragedia,

pero en el que, a pesar de todo, se agita rebelde la vida.

Luis Alex Bravo Campos