lectura-7-formas-de-influencia-social.pdf

11
Materia: Psicología Social Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 1 - Formas de influencia social Lic. Enrique Virdó Lic. Gloria Bertello Se presentarán ahora los temas de conformidad y obediencia como situaciones en las que interviene una modificación del comportamiento por determinadas presiones. CONFORMIDAD Según el autor la conformidad puede definirse como la modificación de un comportamiento cuando el individuo responde a las presiones de un grupo intentando estar de acuerdo y ser aceptado por las normas de ese grupo. Cuando sucede el fenómeno de la conformidad y una vez castigado o negado cierto aspecto del comportamiento del individuo, éste adopta nuevos comportamientos que no sean disonantes con el grupo. Es decir: La conformidad cobra forma cuando un individuo modifica su comportamiento o actitud a fin de armonizar con el comportamiento o la actitud de un grupo o a fin de someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima. Primeras investigaciones sobre la conformidad Fischer rescata el proceso de conformidad a través de los experimentos de Asch. Experimento de Asch Las cartas usadas en el experimento. La carta de la izquierda es la línea de referencia y la de la derecha muestra las tres líneas para comparar. Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de experimentos realizados en 1951 que demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos. Los experimentadores, conducidos por Solomon Asch pidieron a unos estudiantes que participaran en una “prueba de visión”. En realidad todos los participantes del experimento excepto uno eran cómplices del experimentador y el experimento consistía realmente en ver cómo el estudiante restante reaccionaba frente al comportamiento de los cómplices. Los participantes- el sujeto verdadero y los cómplices- estaban todos sentados en la sala de una clase en donde se les pidió que dijeran cuál era a su juicio la longitud de varias líneas dibujadas

Upload: deby-alves

Post on 17-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 1 -

Formas de influencia social Lic. Enrique Virdó Lic. Gloria Bertello Se presentarán ahora los temas de conformidad y obediencia como situaciones en las que interviene una modificación del comportamiento por determinadas presiones. CONFORMIDAD

Según el autor la conformidad puede definirse como la modificación de un comportamiento cuando el individuo responde a las presiones de un grupo intentando estar de acuerdo y ser aceptado por las normas de ese grupo. Cuando sucede el fenómeno de la conformidad y una vez castigado o negado cierto aspecto del comportamiento del individuo, éste adopta nuevos comportamientos que no sean disonantes con el grupo. Es decir: La conformidad cobra forma cuando un individuo modifica su comportamiento o actitud a fin de armonizar con el comportamiento o la actitud de un grupo o a fin de someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima. Primeras investigaciones sobre la conformidad Fischer rescata el proceso de conformidad a través de los experimentos de Asch. Experimento de Asch

Las cartas usadas en el experimento. La carta de la izquierda es la línea de referencia y la de la derecha muestra las tres líneas para comparar. Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de experimentos realizados en 1951 que demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos. Los experimentadores, conducidos por Solomon Asch pidieron a unos estudiantes que participaran en una “prueba de visión”. En realidad todos los participantes del experimento excepto uno eran cómplices del experimentador y el experimento consistía realmente en ver cómo el estudiante restante reaccionaba frente al comportamiento de los cómplices. Los participantes- el sujeto verdadero y los cómplices- estaban todos sentados en la sala de una clase en donde se les pidió que dijeran cuál era a su juicio la longitud de varias líneas dibujadas

admin
Underline
admin
Highlight
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Underline
Page 2: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 2 -

en una serie de exposiciones. Se les preguntaba si una línea era más larga que otra, cuáles tenían la misma longitud, etc. Los cómplices habían sido preparados para dar todas respuestas incorrectas en los tests. Aunque la mayoría de los sujetos contestaron acertadamente, muchos demostraron un malestar extremo y una proporción elevada de ellos (33%) se conformó con el punto de vista mayoritario de los otros cuando había al menos tres cómplices presentes, incluso aunque la mayoría dijera que dos líneas con varios centímetros de longitud de diferencia eran iguales. Cuando los cómplices no emitían un juicio unánime era más probable que el sujeto disintiera que cuando estaban todos de acuerdo. Los sujetos que no estaban expuestos a la opinión de la mayoría no tenían ningún problema en dar la respuesta correcta. De los resultados se puede apreciar que un tercio de los alumnos se sometió a la opinión del grupo en lugar de emitir los resultados de su propia percepción. Además de éste, otros experimentos reforzaron la teoría de conformidad de Asch, llegando a la conclusión de que la conformidad está producida por el aislamiento por parte del sujeto. Si se rompe el aislamiento se reduce la conformidad. Este ejemplo puede ser observado cotidianamente cuando por ejemplo un niño pide un caramelo a su madre y ésta se lo niega. El día de su cumpleaños lo pedirá acompañado de sus amiguitos y si se le niega el caramelo se sentirá más libre de insultar a su mamá o protestar por la negación de la golosina que cuando está solo y acata la autoridad.

Solomon Asch (14 de setiembre de 1907 - 20 de febrero de 1996). Fue un psicólogo norteamericano mundialmente conocido y prestigioso debido a sus trabajos pioneros en psicología social. Se volvió famoso en la década del 1950 debido a los experimentos que condujo sobre la conformidad, donde se demostró que la presión social sobre las personas puede inducirlas voluntariamente al error. Teorías de la conformidad

Conformidad a determinadas normas, visibles por ejemplo en la aceptación de una vestimenta común y una actitud corporal Existen dos tendencias cuando uno se pregunta acerca de por qué se conforma la gente y tienen que ver con el análisis que se haga sobre la conformidad en un sentido individual o como expresión del sujeto en el cobijo de un grupo.

a) en las características individuales existen dos factores importantes: la nacionalidad y el sexo. Estos aspectos tienen que ver con la socialización y las pautas culturales que ya le son heredadas a ese individuo. No es igual el comportamiento ni lo que se le enseña a los niños que a las niñas y de acuerdo al lugar de nacimiento del individuo también la cultura y

admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Line
admin
Line
admin
Highlight
admin
Line
admin
Line
admin
Line
admin
Highlight
admin
Line
admin
Line
Page 3: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 3 -

las normas sociales serán completamente diferentes. Imagine a un joven de Ruanda con un joven parisino o uno australiano o con un chaqueño.

En general lo individual también refiere a las competencias, un individuo inseguro sobre sus propias habilidades buscará más apoyo en un grupo que aquel que se siente competente y eficaz. Este último no necesita tanto de la conformidad como el primero. Esto implica una independencia mayor de los hombres a las normas.

b) si de características de grupo hablamos existen varias investigaciones a analizar. Por ejemplo Asch ha estudiado el tamaño del grupo como variable de la conformidad. La conformidad aumenta según el tamaño del grupo. En un grupo de cuatro personas el nivel de conformidad disminuye, es decir en grupos más reducidos la conformidad es mayor porque está implicada en ello la aceptación y la pertenencia. Para otros autores la conformidad en un grupo es más elevada cuando el individuo se integra a ese grupo. Ahora bien cuando el que se integra a un grupo es un individuo considerado socialmente como competente la conformidad de ese sujeto se ve reducida. Puede controlar con su status la demanda de los demás. Las relaciones del individuo con el grupo son mutables sobre todo con el paso del tiempo. Existen cinco fases consecutivas de pertenencia de individuos a un grupo: investigación, socialización, conservación, resocialización y rememoración. Cada una da lugar a cambios de roles y posicionamientos dentro del grupo. No es lo mismo lo que sentirá un sujeto que recién ingresa que uno consolidado con el grupo.

c) las características de la situación también son un índice para medir la conformidad. Es decir se puede estudiar en qué situaciones se conforman más los individuos. Por ejemplo cuando la tarea es ardua y difícil el nivel de conformidad aumenta. El individuo se refugia como fuente de información en el grupo.

Estas investigaciones nos permiten diferenciar entre las nociones de conformidad y contagio.

Herbert Kelman identificó tres subtipos de conformidad:

cumplimiento - estar de acuerdo solamente públicamente, pero manteniendo las opiniones propias en privado

identificación - estar de acuerdo mientras se es miembro del grupo, pública y privadamente, pero no luego de abandonar el grupo

internalización - estar de acuerdo pública y privadamente, durante y luego de ser miembro del grupo

Los sociólogos creen que: El cumplimiento es conformidad como resultado de una orden directa, mientras que la internalización es la conformidad que procede de la convicción total y absoluta en los propios actos. Otra distinción puede hacerse entre: Conformidad informacional (o influencia social informacional), que ocurre cuando uno recurre a miembros del grupo para obtener información sobre una situación ambigua (p. ej. al resolver un problema matemático difícil o decidir a donde ir al escaparse de un incendio) Conformidad normativa (o influencia social normativa), que ocurre cuando uno está de acuerdo para ser apreciado o aceptado por los miembros del grupo Más información

Factores que afectan la conformidad

La cohesión

La opinión de alguien afectivamente influye que la de una persona cercana. Es un factor de presión, la sensación desagradar o ser rechazado por quienes nos desagradan

admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Highlight
admin
Line
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Line
admin
Underline
admin
Underline
admin
Line
admin
Line
admin
Underline
admin
Underline
admin
Pencil
admin
Pencil
admin
Pencil
admin
Pencil
admin
Pencil
admin
Pencil
Page 4: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 4 -

Legitimidad de la autoridad

Se obedece más a quien se considera una autoridad legitima

El tamaño del grupo 3 o 5 personas suscitarán un mayor grado de conformidad que 1 o 2

Obediencia y distancia emocional

El tipo de normas Descriptivas. Impuestas.

La cercanía física de la autoridad

Milgram descubrió que la desobediencia aumentaba cuando no estaba físicamente la autoridad.

Personalidad

Género

Cultura

Bases de la Conformidad

El deseo de gustar (influencia social normativa)

El deseo de tener razón (influencia social informativa)

Justificar la conformidad (efectos cognitivos de la conformidad

El temor

CONFORMIDAD Cambio en el comportamiento o en las creencias como resultado de una presión grupal, real o imaginaria

Docilidad (transigencia) Forma de conformidad que incluye la actuación en público siguiendo la presión social, pero que en privado está en desacuerdo. No hay instrucción o mandato explícito.

Obediencia Forma de influencia social en la que el sujeto actúa de conformidad con una petición o mandato expreso por parte de una persona que representa una autoridad legitima

Aceptación Forma de conformidad que compromete tanto la actuación como las creencias, de acuerdo con la presión social.

Adaptación Forma de conformidad en la que el sujeto está o no en desacuerdo con una creencia o comportamiento social pero consciente y voluntariamente asume un comportamiento o creencia para conseguir la inclusión al grupo

http://iteso.mx/ Interpretación de la conformidad Ante la pregunta sobre la conformidad de la gente, sobre el por qué cede a la presión de un grupo existen varios tipos de respuesta.

admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Line
admin
Line
Page 5: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 5 -

a) normas de grupo: cada grupo tiene finalidades concretas con lo cual para poder cumplirlas exigen a sus miembros la sumisión completa a sus reglas para conseguir sus fines. La conformidad es el resultado de una necesidad de punto de referencia en el individuo ya que se esforzará para estar en armonía con los demás comportamientos y creencias que encuentra en su grupo. Cuanto más inseguro de sí mismo sea el individuo se plegará más a las normas de conformidad ya que la pertenencia debe lograrla imitando a los otros.

Estos darks son particulares pero si nos centramos en este grupo como tribu urbana existe entre ellos una total aceptación a las normas grupales inclusive estéticas.

El dark tuvo sus inicios en Francia en 1860 con un movimiento social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión que, según ellos mismos, "los tenía muertos en vida". Sin embargo, el dark como movimiento contracultural nació a principios de los 80´s y se consolidó a mediados de esa misma década en el siglo XX. Después de la caída de los punks y el escándalo masivo de repudio a la sociedad vino una época de calma, en la que se busca un significado de la vida: un "sí hay futuro", pero que nos propone la oscuridad como una manera de autoconocimiento. Así comenzó un movimiento que empezó a ser llamado dark o punkgótico, ya que traían algo de la filosofía punk, pero obscura y sin violencia. Ahora vestían de negro y blanco para decir que eran puros del alma y que la muerte los espera a cada momento, se maquillaban la cara, los ojos, los labios y las uñas de blanco para decir "vean esto: la sociedad nos ha matado". El movimiento dark proliferó junto con su música por todo el mundo y se afianzó sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos. A cada país que llegaba el movimiento dark Adquiría su nacionalidad. Así, cuando llegó a México, al movimiento dark, se le identificó con antiguas culturas mexicanas que rendían culto a la muerte. Y se le llamo darketo a la persona del movimiento dark, una forma despectiva de llamarlos. El dark refleja esa soledad que tiene la gente a pesar de estar rodeada por las demás personas. "La sociedad reprime la expresión de sentimientos, a menos que sea con fondos comerciales, así que el dark refleja esa indiferencia a la vida y a los sentimientos, a la belleza, a lo efímero, a lo etéreo, a lo mágico, a lo humano; esa indiferencia que se convierte en armagedon interno de emociones y sentimientos, en un éxtasis emocional propio." Francisco Palma El hecho de vestirse de negro, de maquillarse y tener muchas perforaciones o tatuajes es por estética: por mostrar algo que les gusta y que los hace ver bien, cuando en nuestra sociedad los modelos de belleza, según el movimiento dark, son producto de la televisión y no del gusto

admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
Page 6: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 6 -

personal. En todo caso cada vestimenta, tipo de maquillaje, perforación, tatuaje, etcétera, sólo tiene un significado personal. El dark es, en pocas palabras, sátira y soledad. Es en realidad una forma de vivir marginalmente en este mundo El dark es uno de los movimientos contraculturales que más relación tiene con las bellas artes, ya que se puede encontrar en la literatura, el teatro, la fotografía y la música. En cuanto a la literatura se menciona que todos los filósofos del existencialismo tenían tendencias dark, en el sus explicaciones acerca de la existencia y sus manifestaciones emocionales. "Si pudiera dejar de pensar, aunque me quede, aunque me acurruque en silencio en un rincón, no me olvidaré. Estaré allí, pesaré sobre el piso. Soy, soy, existo, pienso luego existo; soy porque pienso. ¿Por qué pienso? No quiero pensar, soy por que pienso que no quiero ser, pienso que… ¿por qué?" Jean Paul Sartre, La Nausea b) también se puede explicar la conformidad en base al concepto de dependencia. Muchas veces los grupos enfrentan situaciones que evaluadas suponen la elaboración de un sistema de respuestas a esa situación o necesidad que aseguren la reducción de la ansiedad y la cohesión de todos. Ante este tipo de disposición no se acepta el desacato y aquel miembro fuera de las normas sería rechazado por el grupo. La aprobación a las normas produce aceptación social, de modo tal que a través de la dependencia el individuo pasivamente mueve sus comportamientos hacia la aprobación y con ese movimiento se asegura sentirse gratificado, querido e integrado en un grupo social.

Búsqueda de singularidad y diferenciación Si vamos a otro plano tomemos por ejemplo la diferenciación de producto. Esta es una estrategia de marketing basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de la competencia. Existen tres razones básicas para diferenciar productos.

Estimular la preferencia por el producto en la mente del cliente.

Distinguir el producto de los similares comercializados por la competencia.

Servir o cubrir mejor el mercado adaptándose a las necesidades de los diferentes segmentos.

Si lo traducimos sería igual para un individuo dentro de un grupo:

Se anima a explicarlo.

A modo de síntesis: El estudio del fenómeno de la influencia social en sus diferentes variantes, es fundamental para la psicología social; ya que a través de su teorización podemos comprender muchos de los problemas psicosociales relacionados con los cambios de creencias en los grupos, los cambios sociales suscitados por la influencia de las mayorías y de las minorías, etc., y también nos permite comprender cómo se da el proceso de socialización, los efectos de la cultura, de la educación, etc. En sus inicios el estudio de la influencia social estaba centrado en uno de sus procesos, el proceso de la conformidad, a partir de las investigaciones de Serge Moscovici y colaboradores, encuentran que el campo de la influencia social puede abarcar otros proceso, que al mismo

admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Highlight
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
Page 7: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 7 -

tiempo que cuestionan a la conformidad, abren el campo de estudio a fenómenos como, conflicto social, innovación social y conversión social. El fenómeno de la influencia social es un fenómeno complejo, que requiere para su estudio considerar varios niveles, los funcionamientos intraindividuales, relaciones interindividuales, posiciones sociales e intergrupales y las representaciones sociales de la influencia. En esta unidad se estudiara el proceso de influencia social a partir del concepto de conformismo, el de innovación y conversión social, siempre ligado al fenómeno de las minorías activas. Es decir ese estado de negociación del individuo con respecto a la mayoría puede también traducirse a minorías y hegemonía o mayoría. Hasta Moscovici la psicología de la influencia social ha sido una psicología de la mayoría, y de la autoridad que supuestamente la representa. Esta psicología se ha interesado en los fenómenos de la conformidad, que implica sumisión a las normas del grupo y obediencia a sus mandatos. Se ha estudiado la conformidad social desde el triple punto de vista del control social sobre los individuos, de la eliminación de diferencias entre estos (desindividuación) y de la aparición de uniformidades colectivas. La mayor parte de las resistencias al control social, de los alejamientos de la norma, se estudian como formas de desviación, sin más. Ha llegado la hora de cambiar de orientación, de buscar una psicología de la influencia social que sea también una psicología de las minorías consideradas como fuente de innovación y cambio social. Moscovici dice que cada minoría tiene un comportamiento individual, una serie de pautas, de conductas organizadas reconocidas como propias y por la sociedad. Comportamiento en lo que alude a acción y pensamiento, no solo acción. La mayoría busca producir un cambio en la sociedad, pero no un cambio que beneficie a toda la sociedad, buscan beneficio propio. Proponen una alternativa, un estilo de comportamiento particular. Hacia fines de los años 60, comienza a evaluar los términos con los cuales ha sido definido el problema de la influencia social y comprueba que en los teóricos de la escuela norteamericana solo existe el tratamiento de las funciones capaces de dar cuenta del consenso (a través de la normalización) y el control social (a través del conformismo). Según Moscovici, una minoría seria capaz de sustentar opiniones diferentes a las de la mayoría y debería poder soportar las presiones hacia el consenso. Las minorías activas serian portadoras de una alternativa. Lo cual produce una ruptura del equilibrio social. Para poder influir, la minoría debe ser conciente. LA OBEDIENCIA

Junto a la conformidad, la obediencia es una segunda forma de influencia social. Para Fischer puede definirse como la sumisión a una autoridad tal como lo dice en la página número 78. Se analizaran los experimentos de Milgram para ilustrar la metodología de la psicología social respecto de este tema.

Stanley Milgram (n. Nueva York, 15 de agosto de 1933 - † Nueva York, 20 de diciembre de 1984) fue un psicólogo graduado de la Universidad de Yale que condujo los experimentos del mundo pequeño (la fuente del concepto de los seis grados de separación) y el Experimento de Milgram sobre la obediencia a la autoridad.

admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Underline
admin
Line
admin
Underline
admin
Line
admin
Underline
admin
Line
Page 8: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 8 -

Aunque se lo considera uno de los más importantes psicólogos del siglo XX, Milgram nunca estudió psicología durante sus estudios de ciencias políticas en Queens College, Nueva York, donde se graduó en 1954. Se presentó a un postgrado en psicología social en la Universidad de Harvard y fue rechazado inicialmente a causa de falta de estudios de psicología. Fue aceptado en 1954 después de tomar seis cursos de psicología y se graduó en 1960. Experimento de Milgram El experimento de Milgram fue un famoso ensayo científico de psicología social llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, y descrito en un artículo publicado en 1963 en la revista Journal of Abnormal and Social Psychology bajo el título Behavioral Study of Obedience (Estudio del comportamiento de la obediencia) y resumido en 1974 en su libro Obedience to authority. An experimental view (Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental). El fin de la prueba era medir la buena voluntad de un participante a obedecer las órdenes de una autoridad aún cuando éstas puedan entrar en conflicto con su conciencia personal.

imagen de http// wilkipedia.com http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Milgram_Experiment.png El investigador (V) persuade al participante (L) para que dé lo que éste cree son descargas eléctricas dolorosas a otro sujeto (S), el cual es un actor que simula recibirlas. Muchos participantes continuaron dando descargas a pesar de las súplicas del actor para que no lo hiciesen. Los experimentos comenzaron en julio de 1961, un año después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram estaba intrigado acerca de cómo un hombre completamente normal, e incluso aburrido, y que no tenía nada en contra de los judíos había podido ser un activo partícipe del Holocausto. ¿Podría ser que él y el millón de cómplices únicamente siguiesen órdenes? Milgram lo resumiría al escribir: Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y,

admin
Underline
Page 9: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 9 -

con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974) Método del experimento A través de anuncios en un periódico de New Haven (Connecticut) se reclamaban voluntarios para participar en un ensayo relativo al "estudio de la memoria y el aprendizaje" en Yale, por lo que se les pagaba cuatro dólares más dietas. A los voluntarios que se presentaron se les ocultó que en realidad iban a participar en una investigación sobre la obediencia a la autoridad. Los participantes eran personas de entre 20 y 50 años de edad de todo tipo de educación: los había que acababan de salir de la escuela primaria a participantes con doctorados. El investigador comunica al participante voluntario a investigar y a otro que se hace pasar también por participante, pero que en realidad es un cómplice del investigador, que están participando en un experimento para probar los efectos del castigo en el comportamiento del aprender. Se les señala que es escasa la investigación llevada a cabo en este campo y se desconoce cuánto castigo es necesario para un mejor aprendizaje. A continuación, cada uno de los dos participantes escoge un papel de una caja que determinará su rol en el experimento. El cómplice toma su papel y dice haber sido designado como "alumno". El participante voluntario toma el suyo y ve que dice "maestro". En realidad en ambos papeles ponía "maestro" y así se consigue que el voluntario con quien se va a experimentar reciba forzosamente el papel de "maestro". Separado por un módulo de vidrio del "maestro", el "alumno" se sienta en una especie de silla eléctrica y se le ata para "impedir un movimiento excesivo". Se le colocan unos electrodos en su cuerpo con crema "para evitar quemaduras" y se señala que las descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas pero que no provocarán daños irreversibles. Todo esto lo observa el participante. Se comienza dando tanto al "maestro" como al "alumno" una descarga real de 45 voltios con el fin de que el "maestro" compruebe el dolor del castigo y la sensación desagradable que recibirá su "alumno". Seguidamente el investigador, sentado en el mismo módulo en el que se encuentra el "maestro", proporciona al "maestro" una lista con pares de palabras que ha de enseñar al "alumno". El "maestro" comienza leyendo la lista a éste y tras finalizar le leerá únicamente la primera mitad de los pares de palabras dando al "alumno" cuatro posibles respuestas para cada una de ellas. Éste indicará cuál de estas palabras corresponde con su par leída presionando un botón (del 1 al 4 en función de cuál cree que es la correcta). Si la respuesta es errónea, el "alumno" recibirá del "maestro" una primera descarga de 15 voltios que irá aumentando en intensidad hasta los 30 niveles de descarga existentes, es decir, 450 voltios. Si es correcta, se pasará a la palabra siguiente. El "maestro" cree que está dando descargas al "alumno" cuando en realidad todo es una simulación. El "alumno" ha sido previamente aleccionado por el investigador para que vaya simulando los efectos de las sucesivas descargas. Así, a medida que el nivel de descarga aumenta, el "alumno" comienza a golpear en el vidrio que lo separa del "maestro" y se queja de su condición de enfermo del corazón, luego aullará de dolor, pedirá el fin del experimento, y finalmente, al alcanzarse los 270 voltios, gritará de agonía. Lo que el participante escucha es en realidad una grabación de gemidos y gritos de dolor. Si el nivel de supuesto dolor alcanza los 300 voltios, el "alumno" dejará de responder a las preguntas y se producirán estertores previos al coma. Por lo general, cuando los "maestros" alcanzaban los 75 voltios, se ponían nerviosos ante las quejas de dolor de sus "alumnos" y deseaban parar el experimento, pero la férrea autoridad del investigador les hacía continuar. Al llegar a los 135 voltios, muchos de los "maestros" se detenían y se preguntaban el propósito del experimento. Cierto número continuaba asegurando que ellos

Page 10: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 10 -

no se hacían responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes incluso comenzaban a reír nerviosos al oír los gritos de dolor provenientes de su "alumno". Si el "maestro" expresaba al investigador su deseo de no continuar, éste le indicaba imperativamente y según el grado: • Continúe, por favor. • El experimento requiere que usted continúe. • Es absolutamente esencial que usted continúe. • Usted no tiene opción alguna. Debe continuar. Si después de esta última frase el "maestro" se negaba a continuar, se paraba el experimento. Si no, se detenía después de que hubiera administrado el máximo de 450 voltios tres veces seguidas. En el experimento original, el 65% de los participantes (26 de 40) aplicaron la descarga de 450 voltios, aunque muchos se sentían incómodos al hacerlo. Todo el mundo paró en cierto punto y cuestionó el experimento, algunos incluso dijeron que devolverían el dinero que les habían pagado. Ningún participante se negó rotundamente a aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios. El estudio posterior de los resultados y el análisis de los múltiples tests realizados a los participantes demostraron que los "maestros" con un contexto social más parecido al de su "alumno" paraban el experimento antes. Resultados Antes de llevar a cabo el experimento, el equipo de Milgram estimó cuáles podían ser los resultados en función de encuestas hechas a estudiantes, adultos de clase media y psicólogos. Consideraron que el promedio de descarga se situaría en 130 voltios con una obediencia al investigador del 0%. Todos ellos creyeron unánimemente que solamente algunos sádicos aplicarían el voltaje máximo. El desconcierto fue grande cuando se comprobó que el 65% de los sujetos que participaron como "maestros" en el experimento administraron el voltaje límite de 450 a sus "alumnos", aunque a muchos les colocase el hacerlo en una situación absolutamente incómoda. Ningún participante paró en el nivel de 300 voltios, límite en el que el alumno dejaba de dar señales de vida. Otros psicólogos de todo el mundo llevaron a cabo variantes de la prueba con resultados similares, a veces con diversas variaciones en el experimento. Modelo explicativo Milgram intenta explicar la obediencia por diversos factores: -las condiciones de socialización -los factores de cambio de la obediencia -la debilidad de la resistencia humana a) a través de la socialización todo individuo entra en la vida social aprendiendo a obedecer, a

sus padres, maestros, etc. La interiorización de la sumisión: desde pequeños la obediencia es considerada como un valor con lo cual internalizamos esa norma social. Para que este mecanismo funcione la autoridad debe ser bien identificable. Es decir los individuos responden al orden y los mandatos de esa autoridad que ejerce su influencia sobre él. El estado agéntico: aquí el sujeto no se siente ya responsable de sus actos sino como objeto de la voluntad de otro. Una vez que esta transformación de la percepción personal ha ocurrido en el individuo, todas las características esenciales de la obediencia ocurren. Este es el fundamento del respeto militar a la autoridad: los soldados seguirán, obedecerán y ejecutarán órdenes e instrucciones dictadas por los superiores, con el entendimiento de que la responsabilidad de sus actos recae en el mando de sus superiores jerárquicos. b) factores de cambio de la obediencia: aquí se nombran dos elementos que podrían reducir la tendencia a obedecer ciegamente:

admin
Underline
admin
Underline
admin
Highlight
admin
Highlight
admin
Highlight
admin
Line
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Line
admin
Line
admin
Underline
admin
Underline
Page 11: Lectura-7-Formas-de-influencia-social.pdf

Materia: Psicología Social

Profesores: Enrique Virdó y Gloria Bertello - 11 -

La legitimidad de la autoridad: en el ejemplo de Milgram el prestigio de ser un doctor de la universidad de Yale es mucho más fuerte que un laboratorio común de una firma no reconocida. La proximidad de la víctima: la obediencia disminuye cuando más cerca se está de la víctima, donde se puede llegar a sentir una empatía o simpatía con ella. Si el individuo está en otra habitación no se sentirá implicado con el otro individuo de manera personal. c) la debilidad de la resistencia humana: el autor cita dos formas de la influencia social en las que el individuo se somete a órdenes y modifica su comportamiento: en la conformidad, es la presión del grupo y en la obediencia, es el orden de la autoridad. Remitirse a la página Número 82

Ejemplos de obediencia a la autoridad de la vida real De abril de 1995 a junio de 2004 hubo una serie de engaños, conocidos como Strip Search Prank Call Scam, en la cual trabajadores de restaurantes de comida rápida en Estados Unidos recibían una llamada de alguien que decía ser oficial de policía, quien persuadía a las figuras de autoridad para desnudar y abusar sexualmente de los trabajadores. El artífice obtuvo un alto nivel de éxito al persuadir a las víctimas para que realizaran actos que no habrían realizado en circunstancias normales. El principal sospechoso de estas llamadas, David R. Stewart, fue encontrado no culpable en el único caso que ha ido a juicio hasta ahora. La Ley de Obediencia Debida Nº 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción de iure (o sea, que no admite prueba en contrario) que los hechos cometidos por los miembros de las fuerzas armadas, durante la guerra sucia y el Proceso de Reorganización Nacional, no eran punibles por haber actuado en virtud de obediencia debida. Esta norma se dictó para intentar contener el descontento de la oficialidad del Ejército Argentino, eximiendo a los militares por debajo del grado de coronel, de la responsabilidad en los delitos cometidos bajo mandato castrense. De ese modo, tuvo lugar el desprocesamiento de la mayoría de los implicados en el terrorismo de Estado. Junto con la complementaria Ley de Punto Final, la Ley de Obediencia Debida fue derogada pudiendo castigar a militares que estuvieron implicados en desaparición de personas, torturas, asesinatos y sustracción de menores durante la época del Proceso.

admin
Highlight
admin
Underline
admin
Underline
admin
Line
admin
Line
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline
admin
Underline