lectura 5

11
SEMINARIO DE PSICOLOGÍA MÉDICA TEMA: LA EXPERIENCIA DE LA HOSPITALIZACIÓN DOCENTES: Ps. Germán Galecio Carrera Ps. Patricia Fernández de Awramiszyn

Upload: cristian-munoz-gonzales

Post on 30-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La experiencia de la hospitalizacion

TRANSCRIPT

  • SEMINARIO DE PSICOLOGA MDICA

    TEMA: LA EXPERIENCIA DE LAHOSPITALIZACIN

    DOCENTES:Ps. Germn Galecio Carrera

    Ps. Patricia Fernndez de Awramiszyn

  • HOSPITALIZACIN

    Russell Barton (psiquiatra britnico) llama sndrome de neurosis institucional a lascircunstancias que el enfermo vive en el hospital: prdida del contacto con el exterior,inactividad prolongada, falta de allegados, la dominacin por la estructura. En 1959, ensu obra La neurosis institucional defina lo que llam neurosis institucional de estemodo: Enfermedad caracterizada por apata, falta de iniciativa, prdida de inters, msnotable en las cosas y los acontecimientos personales que no estninmediatamentepresentes, sumisin, y algunas veces inexpresin de sentimientos oresentimiento ante rdenes desagradables e injustas. Existe tambin una falta deinters por el futuro y aparentemente una incapacidad para realizar planes prcticospara el mismo.Deterioracin en las costumbres personales, aseo, las reglas engeneral, prdida de laindividualidad, aceptacin resignada de que las cosascontinuarn exactamente comoestn sin cambiar, inevitable e indefinidamente.Posteriormente se le llaminstitucionalizacin y hospitalismo

    La hospitalizacin constituye una herramienta bsica para el manejo de pacientesdecualquier especialidad y est reservada habitualmente para pacientes conenfermedadesgraves o de difcil manejo. Las normas de hospitalizacin varan segnlos hospitales, pero bsicamente son las siguientes:

    INGRESO

    Presentar el DNI y la Tarjeta Sanitaria Individual. Con ello el servicio de admisinrellenar su historial antes de indicarle planta, habitacin y cama.Se les comunicar alos familiares la normativa en cuanto a las visitas, su horario,nmero de visitantes porpaciente, etc. Indicar a la enfermera de planta si est siguiendoalgn tratamientomdico, para que se tenga constancia de ello y el personal sanitarioestime lacombinacin de frmacos, su dosificacin y distribucin, etc.El hospital proveer alpaciente de la ropa ntima que necesite: pijama, toallas, ropa decama, etc. Todas lashabitaciones disponen de taquilla para guardar la ropa de calle delpaciente y losefectos personales de aseo. En este punto se recomienda no traer objetosde valor, yaque el hospital no se hace responsable de ello en caso de prdida.Si el paciente deseaque no conste su hospitalizacin en informacin general, esnecesario advertirlo enadmisin. La confidencialidad ser respetada hasta los mnimosrequisitos legales.Datos que le conviene tener: servicio en el que est ingresado, nombre de su mdico yenfermero supervisor, y horario y lugar de la informacinmdica.

    ESTANCIA

    Paciente debe colaborar con todo el personal sanitario que le atienda para unaprontarecuperacin.Todo personal sanitario que le atienda ha de estar debidamenteidentificado. No permitaque nadie sin identificar atienda cualquier detalle de sutratamiento.Cada cama est dotada con un timbre junto al cabecero de la cama paraque llame alpersonal sanitario cuando estime oportuno. Se permiten acompaantesnocturnos, elpaciente o los acompaantes no pueden manipular los artefactos mdicos delahabitacin.Es importante que cuide su higiene personal. Los auxiliares de enfermerale ayudarnen caso de que esto presente alguna dificultad para el paciente.Estprohibido recibir comida de fuera del hospital, ya que la dieta hospitalaria formapartede su tratamiento. Existen varios mens, y dependiendo de su situacin clnica, se lefacilitar uno u otro. Se debe respetar los horarios de comidas y medicamentos.Eviteconversaciones en voz alta y volumen excesivo de radio o televisin. En caso dequecomparta habitacin, respete a su compaero paciente a la hora de encenderla.Segnla legislacin vigente, est prohibido fumar en toda el rea hospitalaria.Cuide de susprtesis dentales y gafas o lentillas y mantngalas en lugar seguro. Elhospital no se

  • hace responsable en caso de accidente o hurto.No se desplace por el hospital sinavisar al personal sanitario, ya que en cualquiermomento puede ser requerido para larealizacin de alguna prueba diagnstica.El uso de los telfonos mviles estterminantemente prohibido en algunas reas delhospital, ya que pueden alterar elfuncionamiento de algunos aparatos.

    INFORMACIN MDICA

    Dependiendo de su situacin clnica, el paciente recibir la visita de su mdico conmso menos frecuencia en das laborales o festivos. Nunca se da informacin portelfono.Si el paciente no desea que se le proporcione informacin a nadie, debeadvertrselo a sumdico. El paciente no debe dudar en preguntarle todo lo que deseesobre su situacinclnica a su mdico. En caso de intervencin quirrgica o tratamientocon medicacinarriesgada, el mdico informar y pedir su consentimiento por escritoal paciente, excepto en caso de urgencia.

    VISITAS

    Es desaconsejable recibir visitas por la maana, ya que es el horario en el queelpersonal sanitario realiza ms pruebas para su tratamiento. Tanto para su bienestarcomopara el del compaero de la habitacin, pida a sus visitas que cumplan con lanormativa.Normalmente no suele permitirse ms de dos personas por cama. Lasvisitas quepadezcan alguna sintomatologa deben evitar ir al hospital para no producircontagios.Con carcter general, no se permiten las visitas de nios menores de 12aos.

    ALTA

    El mdico es el responsable de dar de alta y de comunicar con tiempo para queelpaciente pueda preparar su salida del hospital. Debe dejar la cama antes de las12:00 dela maana. Con el alta le entregarn al paciente un informe mdico con laevolucin desu enfermedad y el tratamiento a seguir. Ha de proporcionar una copia asu mdico decabecera. Guarde siempre el original. En caso de que tenga que acudir alhospital para larealizacin de alguna prueba, se le proporcionar el volante con lacitacin, el da, ellugar y la hora.El personal sanitario le dar consejos al paciente decmo continuar su tratamiento encasa, y es importante que lo cumpla para su prontarecuperacin. Existe la posibilidadde que el paciente asuma la responsabilidad de sualta con el alta voluntaria, excepto encasos en los que exista riesgo para la saludpblica o inmediato grave para su integridadfsica o psquica. Existe una carta dederechos y obligaciones del paciente que suelereproducirse al final de todos losfolletos.

    REACCIONES PSICOLGICAS A LA HOSPITALIZACIN

    Cada individuo reacciona de manera diferente tras ser ingresado en un hospital,dependiendo de la naturaleza de la enfermedad, de su personalidad y de susituacinvital. Algunos pacientes lo interpretan como un lugar seguro del que van aobtenercuidado y alivio en sus sntomas, mientras que otras personas lo ven como unlugar queaumenta su ansiedad. En comparacin con su hogar, un hospital es unambienteimpersonal, en el que a uno normalmente le despojan de sus ropas, amenudo hay quecompartir habitacin con otros y tiene que adaptarse a una nuevarutina, a horarios decomidas, sueo y visitas, rodeado de un sinfn de caras nuevas,cada una de ellas conuna funcin concreta que desarrollar. Un hospital moderno es laempresa ms complejaque existe. Ingresar en uno para recibir cuidados es unaexperiencia que no dejaimpasible a nadie. La medicina cientfico natural ha

  • transformado edificios einstituciones creados para cuidar y albergar (tambin aislar) enlugares de altacomplejidad y tecnologa.

    ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL HOSPITAL

    Podramos definir el hospital como: Una macrounidad operativa desde los puntosdevista social, econmico, poltico y funcional, dentro de la cual se produce una seriecasiilimitada y dispar de situaciones, interacciones, funciones y prestaciones,tendentes ensu conjunto a recuperar a los individuos para la sociedad. Con ellopodemos entendercmo algo que es aparentemente simple (el hospital como casa decura) es realmenteuna institucin (algo ms que una casa) de una enormecomplejidad. Una institucincuyo objetivo, como nota curiosa, es la recuperacin delos individuos para lasociedad. Pero sucede que la mayora de las camas hospitalariasacostumbran a estarocupadas por pacientes crnicos o terminales, con lo que resultoque esos pacientesestn siendo atendidos en una institucin que no es la adecuada, ya que nocuenta conesa funcin entre sus objetivos. En relacin con esa complejidad a la quenosreferamos, podemos considerar, como ya apuntaran Carral y Dels (1992), que sebasafundamentalmente en tres aspectos que deberemos comentar brevemente: lapluralidadde los profesionales (a), que desarrollan una pluralidad de tareas (b), y quelo hacen enun espacio de capacidad limitada (c).

    LA EXPERIENCIA DE ESTAR HOSPITALIZADO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOINTENSIVO scar Alberto Beltrn-Salazar

    La experiencia de padecer una enfermedad crtica es dura y difcil, contribuye alsufrimiento en el cuerpo y en la persona. Es una experiencia que se vive aun cuandopara la mayora de las personas es preferible no haberlo hecho. Es una experienciacuyo contexto ms ntimo son los cambios en el yo mismo debidos a la enfermedad ya las lesiones, plantea Madjar (6) y agrega que la vivencia de la enfermedad y delsufrimiento contribuye a la prdida del cuerpo, que es habitual y familiar para cadapersona.

    A que una experiencia como la descrita en este estudio sea dura contribuyen variosaspectos. En primer lugar, la enfermedad, con sus manifestaciones en el organismo yen la persona, es decir, el sufrimiento en el plano fsico y psicolgico. Tambin lasintervenciones mdicas, quirrgicas, los procedimientos enfermeros, la instalacin deequipos, catteres y elementos de monitora y de asistencia a las funcionescorporales, como la monitoria invasiva, la ventilacin mecnica, la instalacin de unava area artificial y la inmovilizacin fsica constituyen motivos de sufrimiento oaumentan su dureza. A este ltimo aspecto hace referencia Madjar (6) en susplanteamientos sobre el dolor clnicamente infligido durante la realizacin deprocedimientos sobre los pacientes, cuando son tocados, manipulados e invadidos poragujas y otros instrumentos y cuando les son retirados tejidos para biopsias o pordesbridamientos y amputaciones. Sin embargo, como la mayora de las situacionesque atraviesan los seres humanos a lo largo de sus vidas, este tipo de experiencia deenfermedad tambin constituye una forma de aprendizaje. Es una experiencia quesirve de base para implementar cambios en la forma de ver o de enfrentar la vida y enlas relaciones con las personas que estn alrededor de quienes viven la experiencia ypadecen la enfermedad. Inclusive los miembros de la familia, a pesar de susufrimiento, obtienen beneficios en el orden psicolgico y social cuando acompaan aun paciente durante la estancia en UCI por una enfermedad grave.

    1. EVOLUCIN HISTORICA DE LA HOSPITALIZACIN INFANTIL

  • Los nios han carecido prcticamente de derechos hasta la Revolucin Francesa. Enla antigedad el nio era una simple posesin de alguien o un ser abandonado. Fue afinales siglo XVIII, cuando la Revolucin Francesa, en su mpetu liberador, alcanztambin a los nios, y se promulgaron decretos a favor de los pequeos abandonados,estipulando que su educacin tendra que correr a cargo del estado de la nacin. Confin de abaratar los costes, algunos de estos se encerraron en hospicios, donde lamortalidad era superior al noventa por ciento.

    Con la Revolucin Industrial Inglesa, en la poca de mxima explotacin laboral de lainfancia, con jornadas de diecisis horas diarias en las minas o telares, se dieronmedidas legislativas a favor de la regulacin del trabajo de los nios.

    Entre tanto, los hospitales peditricos, eran simples hospicios hasta primeros de siglo,que experimentaron un gran desarrollo. De la mano del progreso cientfico y laeclosin tecnolgica, la medicina pareca haber alcanzado el rango de ciencia dura.

    El conocimiento avanz enormemente, pero al precio de fragmentarse la atencin enlos rganos y sistemas de la visin global del hombre enfermo. El mdico estaba msatento a las causas que a las consecuencias de la enfermedad. Las condiciones debienestar del paciente eran totalmente secundarias en la hospitalizacin; consideradasde prdida de tiempo a la hora de diagnosticar y llevar a cabo la cura pertinente.

    El nio careca, aun as, de autnticos derechos. En aquel momento histrico no es deextraar que la presencia de los padres en el hospital fuese considerada como unestorbo, y el ni@ deba de permanecer solo, all dentro, en tanto que las visitas de lospadres eran espaciadas y rechazas, o prohibidas totalmente, como ocurri ennumerosos hospitales y pases hasta los aos cincuenta.

    Sin embargo, se conocan los efectos milagrosos de la compaa de los padres porestudios, en los cuales se demostraba que el 10% de los ni@s que sobrevivan a loshospicios, haban estado en compaa de sus padres. Se saba tambin que el efectocuraba.

    La hospitalizacin con separacin forzosa,- calificada por Cobo como la mayorcatstrofe que le puede ocurrir a una persona entre los 8 meses y los 5 aos- estabaargumentada cientficamente. Las explicaciones que se daban eran;

    Los ni@s que padecan una enfermedad de infeccin, los padres podanaportar ms microbios, o simplemente contagiarse. Mantenindose as en unaespecie de cuarentena.

    Los padres podan inferir en el tratamiento adecuado de los ni@s, abaladodescaradamente de funcional.

    Los padres haran ms difcil la adaptacin del ni@ al hospital.

    Porque los ni@s lloran cuando sus padres marchan.

    Dando por la consiguiente solucin, que el ni@ no vea sus padres.

    Ms tarde se le denominara sndrome de deprivacin materna, puesto que era laseparacin, y no el hospital, la que causaba trastornos secunciales delcomportamiento en los nios, que acaban con marasmo fsico y un afectacinintelectual que venia a ser irreversible despus de un cierto tiempo de separacin, aunrestituyendo a los padres.

    En los aos treinta numerosos autores establecieron de forma concluyente que laseparacin del nio hospitalizado constitua una agresin que produca secuelas dediferente gravedad en funcin de los casos, sujetos y duracin. Tales problemasseran especialmente importantes y objetivables en ni@s de edades comprendidasentre los 7 meses y los 5 aos.

  • En relacin con la hospitalizacin de los recin nacidos y bebes considerados agrandes rasgos como de menos riesgo por que sus explicaciones son ms difciles deentender, fueron tal vez los primeros en disfrutar de la visita de sus madres o padres,cuando se comprob hace 25 aos en Inglaterra, que las caricias y los arrullos eran lonico que funcionaba en ciertos nios para que aumentaran de peso.

    Los bebe sienten un apego intenso y natural hacia la madre, sea o no biolgica y, aligual que el nio, la separacin de la madre constituye una amputacin ecolgica.

    2. PROBLEMAS GENERALIZADOS EN EL NIO HOSPITALIZADOExisten una serie de variables que intervienen en una experiencia de hospitalizacin yque pueden influir en las reacciones del ni@ enfermo hospitalizado, la naturaleza dela enfermedad, la duracin de la hospitalizacin, experiencias previas en hospitales ycon mdicos, la ubicacin de la curacin, comprensin de lo que les ocurre, ellenguaje que con l se utilice, la edad, sexo y desarrollo cognitivo.

    El enfermo se encuentra solo en un ambiente extrao; olores extraos y rodeado degentes vestidas de formas extraas. All no se sabe nunca lo que va a ocurrir.Desayuna casi de noche, cena de da. Por la noche encienden luces y le colocantermmetros o le pinchan. Todo ha cambiado; el sueo, las comidas. El hospitalmuestra as un parntesis en su vida.

    Existen muchas evidencias que documentan el serio problema e impacto psicolgicoque la hospitalizacin puede causar en los ni@s. Hay una gran variedad de sntomasy problemas de personalidad que se aprecian que pueden aparecer en el ni@hospitalizado. Todos ellos a consecuencia del estrs y de la angustia. Hay tambinni@s que muestran reacciones adversas a la experiencia estresante de lahospitalizacin y ciruga mientras estn en el hospital y han vuelto de nuevo a su casa.

    Hoy rara vez se da la llamada depresin anacltica o regresiva (Spitz), una fase deprotesta, de retraimiento y de ausencia del mundo. Pero es probable que se de conalgunas variaciones individuales, como la edad, advirtiendo los siguientes estadios;

    Al principio el ni@ llora, sacude la cuna, mira continuamente haca el lugar pordonde puede venir la madre

    Luego se vuelve retrado, triste, inactivo

    En la ltima fase muestra indiferencia, un estado vegetativo

    Apenas es observable en las hospitalizaciones actuales, por que la madre se vesustituida por las enfermeras, as, cuando ve a la madre, el ni@ la rechaza.Estableciendo una relacin ms estrecha con alguna enfermera en concreto. No esque este adaptado, lo que tiene es una gran dificultad para adaptarse, a laenfermedad, se podra decir, que se le aade ms enfermedad.

    Hay una amplia variedad de problemas que acechan al ni@ y son bien conocidos porlos pediatras y educadores, trastornos que suceden incluso en casos de cortahospitalizacin, como han demostrado estudios de Montoya y Medina, vg; depresin,ansiedad, temor a los mdicos y a los hospitales.

    Las reacciones ms comunes en las experiencias de hospitalizacin, segn el estudiode Zetterstrm, (1984), son;

    Obsesin hipocondraca o verdaderas alucinaciones sobre funcionescorporales.

    Depresin, inquietud y ansiedad.

  • Terror a los hospitales, personal mdico, agujas, procedimientos de diagnosticocomo los rayos X y la ingestin de frmacos.

    Enuresis o encopresis diurna o nocturna.

    Sntomas histricos, como prdida de la voz despus de una amigdalectoma.

    Miedo a la muerte.

    Mutismo, regresin autista a grados de incomunicacin o retraimiento en elcontacto con la gente.

    Problemas de alimentacin como rechazo o hiperfagia.

    Movimientos espasmdicos involuntarios de la cara o los parpados, es decir,tics.

    Alteraciones del sueo, como insomnio, pesadillas o fobias a la oscuridad.

    Regresin a niveles de comportamiento ms primitivos y prdida de los nivelesadquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social.

    Algunas de las conductas posibles que el ni@ puede manifestar tras lahospitalizacin puede ser el ir siempre detrs de su madre a cualquier lugar de lacasa, ponerse nervioso al or mencionar a los mdicos o el hospital, tener pesadillas,etc. En la medida en que estas reacciones se manifiesten o aparecen conjuntamentecon otras, indican el grado de impacto adverso que ha tenido la experiencia.

    La hospitalizacin contiene la posibilidad de efectos emocionales beneficiosos enalgunos pacientes infantiles, aunque la posibilidad de que la experiencia seatraumtica es grave. No todas las hospitalizaciones y enfermedades sonnecesariamente un trauma.

    La hospitalizacin se pude constituir como una experiencia que permita favorecer dealguna manera el desarrollo infantil, as como enfocarla hacia la posibilidad deintervenir para prevenir, disminuir o eliminar los efectos perjudiciales.

    Esta doble vertiente del beneficio que contiene la experiencia de hospitalizacin sepuede considerar basndose en estos aspectos;

    3. INTERVENCION EN LA HOSPITALIZACIONINFANTIL3.1. INTERVENCION CON PADRESCuando un ni@ va a tener la experiencia de una enfermedad o de estar hospitalizadoes muy importante la preparacin y participacin de madre/padre, o en su defecto, otrofamiliar por las siguientes razones:

    El cuidado de un hij@ es una experiencia amenazante por lo que no debe estarsolo en manos de los profesionales

    Cuando el ni@ es muy pequeo su madre/padre es su principal fuente deconfianza y seguridad y mas en los momentos de gran vulnerabilidad como seproducen en la hospitalizacin

    Se ha comprobado que si la madre/padre tiene influencias positivas en lasreacciones de su hij@, puede resultar beneficioso que forme parte del equipo quecuida al ni@.

    Se trata de que la madre/padre o familiar en colaboracin con los profesionalesconsigan minimizar los efectos perjudiciales y potenciar los efectos beneficiosos de laexperiencia de hospitalizacin.

    ORIENTACIONES PARA LOS PADRES:

  • No se debe mentir ni engaar al ni@ sobre los motivos por los que va a serhospitalizado ya que solo se conseguir aumentar su temor al ver que no ocurre loque se le haba dicho y disminuir su confianza en el adulto. Los padres tienen queafrontar y aceptar la enfermedad para lo cual tienen que estar informados sobre laenfermedad y es bueno relacionarse con otros padres en casos similares.

    Hay que asegurarse de que el ni@ sobre todo si es pequeo no piense quese le va a abandonar o que esta en el hospital por algn castigo. Hay que evitaramenazar al nio cuando tenga un comportamiento inadecuado con frases como site portas mal te llevo al medico. Respecto a la angustia de separacin los padresdeben estar en todas las experiencias estresantes para el ni@ como curas y estar elmximo tiempo posible para lo que ahora existe la liberacin de horarios de visita (24horas).

    Es bueno comentarle al ni@ que las actividades cotidianas van a cambiarpara lo que los padres han de informarse. Por ejemplo; que va a encontrarse en unahabitacin diferente y que probablemente compartir con otros ni@s, queposiblemente tendr que estar en la cama, comer alimentos en su propia bandeja o adiferentes horas de las que estaba acostumbrado, etc.

    Tambin hay que explicarle que se encontrara con diferentes personas(mdicos, enfermeras, educadores, otros profesionales) cuya intencin ser ayudarlea que pueda volver a realizar sus actividades habituales. Tambin que encontrara aotros ni@s a los que les ocurrir algo parecido o diferente pero que tambinnecesitaran ayuda y que seguramente har amigos.

    Al hacer la maleta del ni@ es importante que incluya su juguete o libropreferido para mantener una continuidad entre el ambiente familiar y el hogar con elnuevo y extrao del hospital.

    Por lo general hay una sala para jugar y realizar actividades con otros ni@s, siel nio va a estar ms de una semana se puede traer alguna tarea escolar.

    Los hospitales donde los nios deben permanecer periodos prolongados detiempo suelen tener una escuela o servicio escolar, de tal modo que l@ maestr@ seencargara de que avance, dentro de lo posible con adaptaciones curriculares. Lacomunicacin de los padres con el educador permitir conocer los progresos odificultades de su hijo en relacin con los aprendizajes escolares.

    El personal medico informara a los padres sobre el diagnostico, plan detratamiento y progresos mdicos de su hij@. L@senfermer@s y otros profesionalesinformaran sobre los cuidados del ni@. Los padres deben comprender que losprofesionales se preocupan por el bienestar de su hij@ por lo que deben colaborarcon ellos, especialmente con el personal de enfermera. La comunicacinsatisfactoria con ellos ayudara a los padres a adquirir control sobre la situacin y aaliviar sus preocupaciones y expresar sus sentimientos.

    Se puede estimular al ni@ establecindole comunicaciones con el mundoexterior mediante llamadas telefnicas, cartas de amigos, etc.

    ASPECTOS A TRABAJAR CON LOS PADRES

    Respecto a la angustia de separacin los padres deben estar en todas lasexperiencias estresantes para el ni@ como curas y estar el mximo tiempo posiblepara lo que ahora existe la liberacin de horarios de visita (24 horas).

    En el afrontamiento y aceptacin de la enfermedad del ni@ los padres han de estarmuy informados y asea por el personal sanitario o por otras fuentes y es bueno que serelacionen con otros padres en situaciones similares, que visionen videos relacionadoscon el tema, etc.

  • Para trabajar la actitud de los padres hacia el ni@ hay que orientar a los padres paraevitar las actitudes negativas delante de los ni@sy para que dejen al ni@ slo anteactividades ldicas.

    Los padres han de familiarizarse con el entorno hospitalario y han de familiarizar alni@ tambin.

    A la hora de tratar el concepto de muerte los padres han de opinar sobre que ideascreen que tienen sus hijos sobre la muerte, no han de evitar este tema, tambin esbueno integrarse en programas de apoyo para familiares.

    Para tratar el estrs es fundamental la comunicacin entre medico-padres, es muyimportante recibir un apoyo emocional y fomentar la confianza de los padres en elhospital (en el personal sanitario, enfermeras, etc.)

    3.2. INTERVENCION CON NIO@STodos los programas de preparacin psicolgica para la hospitalizacin infantilconllevan los siguientes objetivos:

    Reducir la vulnerabilidad del ni@ y los padres al estrs y hospitalizacin.

    Potenciar l habilidad del ni@ y los padres para afrontar la ansiedad.

    Desarrollar o mantener el sentimiento de competencia que facilita elafrontamiento eficaz en padres e hijos.

    Promover la participacin de los padres como apoyo del ni@.

    Tener en cuenta la individualidad del ni@ en relacin al nivel defuncionamiento cognitivo.

    ASPECTOS A TRABAJAR EN LA PRIMERA INFANCIA

    Angustia de separacin: es importante que el ni@ disponga de varias figuras deapego para poder compensar ausencias temporales de algunas de ellas. Tambinpuede ayudar a calmarle y a sentirse seguro disponer de objetos con los que estefamiliarizado (su juguete o libro preferido).

    Sentimiento de autonoma y dependencia: facilitar que el ni@ realice algunasactividades cotidianas por si mismo. Por ejemplo comer, caminar, manipular objetos,etc.

    Sentimiento de confianza bsica hacia las personas: los cuidadores han de sersiempre los mismos. El ni@ debe de estar acompaado de figuras de apego.Informarle del tratamiento con un lenguaje adecuado a su edad.

    Estimulacin psicomotora y sensorial: es bueno que manipule objetos, proporcionarleestmulos sensoriales, dejar que el ni@ exprese sentimientos a travs de su cuerpo.

    Habilidades sociales y cognitivas: intentar que establezca relaciones con los demsni@s y cuidadores, realizar juegos relacionados con los conceptos bsicos.

    ASPECTOS A TRABAJAR EN LA INFANCIA PREESCOLAR

    Fomentar la iniciativa del ni@ sin que perjudique a otros: que el ni@ hagaelecciones y tome decisiones, sin que estas afecten a los objetivos de otras personas.

    Angustia de separacin y conductas regresivas: debe disponer de figuras de apego yevitar la sobreproteccin de los padres.

    Concepto de muerte: verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompaado,evitar el sentimiento de culpabilidad en relacin a su familia, programas de apoyo.

  • TECNICAS:Numerosos expertos manifiestan los efectos beneficiosos que se derivan de lautilizacin de tcnicas para favorecer la adquisicin de habilidades de afrontamiento,tanto en el paciente peditrico como en sus familiares. Por ejemplo, previenen lasconsecuencias negativas procedentes de test y procedimientos mdicos, quirrgicos,farmacolgicos y radiolgicos, as como del proceso de hospitalizacin en si mismo ode tratamientos mdicos prolongados. Tambin ayudan a afrontar la inclusin enlugares especialmente amenazantes dentro del entorno hospitalario (procedimientosen salas de urgencia, unidades de cuidados intensivos) y las experiencias dolorosasprocedentes de la propia enfermedad, heridas, procedimientos mdicos, etc.

    Se trata de identificar procesos de pensamiento, que no son los ms adecuados paraque el paciente peditrico hospitalizado se adapte de forma satisfactoria ante u ndeterminado suceso, y planificar experiencias de aprendizaje con el objeto de cambiarlos pensamientos, as como los patrones de conducta y emociones que correlacionancon dichos pensamientos.

    Clasificacin sobre las tcnicas de afrontamiento ante la hospitalizacin infantil:Kendall y Braswell (1986)

    Contingencias conductuales

    Modelado

    Tcnicas con imgenes

    Relajacin

    Modificacin de autodeclaraciones

    Modificacin de expectativas y creencias irracionales

    Aproximacin a la solucin de problemas

    Poster (1983)

    Relajacin

    Desensiblizacin sistemtica

    Modelado

    Ensayo cognitivo y conductual

    Juego y juego discusin

    Peterson y Harbeck (1990)

    Tcnicas que aumentan respuestas

    Tcnicas que disminuyen las respuestas de ansiedad

    Tcnicas operantes tradicionales que disminuyen las respuestas

    3.3. INTERVENCION EN EL ENTORNOLos espacios deben ser ricos y variados a nivel sensorial con elementos que estimulenel inters visual, auditivo, olfativo, tctil y kinestetico.

  • Deben incluir letreros y rtulos con normas e indicaciones que permitan a los sujetosorientarse lo que deben de hacer o sobre el camino que deben seguir para llegar adeterminados lugares del hospital

    Promover interacciones sociales positivas entre los miembros de una familia, as comoentre padres y pacientes que no pertenecen a la misma familia.

    El entorno fsico del centro debe ser lo mas semejante posible a otros contextosinfantiles.

    5. BIBLIOGRAFIA. El nio hospitalizado; caractersticas, evaluacin y tratamiento. Mara pilar

    palomo del blanco, EDICIONES PIRMIDE SA. 1999.

    Articulo; HOSPITALIZACIN DEL NIO; hacia el fin del secuestro Dr. ngelVzquez de la Cruz en la revista INFANCIA y SOCIEDAD, N 5. 1990

    WWW. VIASULUS.COM

    Proporciona la oportunidad como experiencia psicosocial de incidir en eldesarrollo del nivel general del ni@

    La alteracin de su estado de salud permite al ni@ experimentar por si mismola dinmica de un contexto hospitalario.

    Puede realizar actividades de colaboracin y ayuda en las relaciones con otrosni@s

    La hospitalizacin puede ser una experiencia de crecimiento y enriquecimientopersonal

    Es beneficios en el caso de los ni@s que no cuentan con el apoyo familiar pordiversas causas