lectura 1 - preguntas más frecuentes

8
Módulo 1 Preguntas frecuentes

Upload: joanaelizondo

Post on 16-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

mmm

TRANSCRIPT

  • Mdulo 1 Preguntas frecuentes

  • 1

    1.1- Preguntas

    frecuentes

    Preguntas ms frecuentes que surgen

    al iniciar la Prctica Solidaria

    Bsicamente, en qu consiste la propuesta de

    cursado y cmo se desarrolla en la modalidad

    distancia?

    La Prctica Solidaria es una materia de aprendizaje vivencial en una organizacin de la sociedad civil, hablamos de organizaciones que cuentan con proyectos de accin directa en la comunidad y que trabajan con diversas situaciones o condiciones sociales (por ejemplo: apoyo escolar en barrios marginales o en grupos sociales en riesgo, comedores infantiles, trabajo con jvenes en condicin de vulnerabilidad, ancianos, personas con discapacidad, etc.) posibilitndole al alumno formar parte de la causa. Cada organizacin, junto al alumno, definir un espacio formal (sistematizando das y horarios) de trabajo durante tres meses, garantizando el acompaamiento de un referente de la ONG en la actividad.

    Esta materia apunta a completar y complementar la formacin profesional de los alumnos procurando desarrollar en ellos el componente de responsabilidad social (RS) que les compete como ciudadanos y lderes sociales con conciencia tica y solidaria tendiente a mejorar la sociedad y el entorno donde pertenecen.

    Los alumnos de esta modalidad podrn sugerir organizaciones cercanas a su localidad (teniendo en cuenta los criterios que hemos definido para esto) o bien tener en cuenta nuestra base de datos de organizaciones

  • 2

    donde otros alumnos ya han cursado. La frecuencia de cursado (durante los tres meses) se definir con los referentes de la organizacin contemplando de ese modo sus tiempos y los objetivos de trabajo de la ONG, es decir trabajaran por objetivos (teniendo en cuenta una asistencia mnima semanal de dos horas y media).

    Cul es el objetivo de la materia?

    - Lograr sensibilizacin y visualizacin frente a las diversas problemticas sociales que se suceden en nuestra realidad, como as tambin identificar nuestra responsabilidad en cada una de ellas.

    - Aprendizaje de modo concreto en relacin al valor de la solidaridad, compromiso ciudadano y co-responsabilidad.

    La Universidad me designa una institucin / puedo

    realizar la prctica en una institucin de mi

    localidad?

    Respecto a las organizaciones sociales donde cursar la Prctica Solidaria, el alumno/a debe buscarlas en su zona de residencia, de acuerdo a las caractersticas que se mencionan ms arriba (que sean de accin directa).

    Nosotros, desde la ctedra, contamos con una base de datos que hemos ido confeccionando con los contactos que nos han facilitado alumnos de semestres anteriores. Esta base de datos es a modo ORIENTATIVO ya que el alumno puede buscar otra organizacin si dentro de esta base de datos no encuentra organizaciones en su localidad, o si encuentra una organizacin que sea ms afn a sus intereses o bien, ya forma parte de una organizacin que no est en nuestra base de datos y est interesado en sumarla a las Prcticas Solidarias.

  • 3

    Qu requisitos debe cumplir la organizacin en la

    cual me puedo desempear?

    La idea es que la organizacin social tenga proyectos de accin directa (ejemplos de proyectos anteriormente mencionados); es decir, propuestas concretas en vinculacin con sectores vulnerados de la sociedad.

    A nivel formal, es necesario que tenga personera jurdica, para poder firmar el convenio. Adems, este rasgo nos garantiza que la organizacin tiene una mnima estructura que posibilitar el acompaamiento al alumno y aos de trayectoria en la temtica que aborda.

    Tienen que ser instituciones particulares o pueden

    ser del gobierno?

    Preferimos que sean organizaciones de la sociedad civil, es decir, no gubernamentales.

    Las organizaciones tienen que enviar un

    consentimiento a la universidad para dar inicio a las

    prcticas?

    No es necesario. El acuerdo lo realizan ustedes con la organizacin. A lo largo del semestre la universidad se responsabiliza de enviar un convenio que deben firmar las partes para formalizar el este vnculo, tanto con la organizacin como con el alumno.

    Cmo es el seguimiento del cursado por parte de la

    ctedra?

    En el caso de Modalidad Presencial y Senior: Los alumnos toman contacto con los docentes una vez inicia la materia para poder conocer la metodologa de desarrollo de la misma.

    En al caso de Modalidad Distancia o Distribuida: A travs del EPIC podrs estar en contacto con la tutora virtual de Prctica Solidaria, quien acompaar todo el cursado e ir marcando los pasos en el desarrollo de la materia. A su vez, los materiales que se encuentran en este EPIC permiten

  • 4

    reforzar los aspectos ms importantes que buscamos rescatar desde esta materia.

    Desde el rea Responsabilidad Social Universitaria, en el transcurso del cursado de la materia, se realiza una comunicacin con los referentes de la organizacin para esclarecer dudas, explicarles en qu consiste el cursado de la materia y dejando nuestros datos de contacto para cualquier cosa que pueda surgir.

    A travs del EPIC el alumno debe realizar los trabajos prcticos asignados en cada mdulo. Estos TP permiten al docente un seguimiento y acompaamiento de acuerdo al desarrollo de la materia.

    Al finalizar el cursado de la materia la organizacin realiza una evaluacin de desempeo del alumno. Esta evaluacin forma parte del ltimo trabajo prctico que debe entregar el alumno.

    Cmo es el envo de los documentos?

    Todos los documentos que se solicitan se envan on-line a la tutora de Prctica Solidaria.

    Cmo es el desarrollo de la materia?

    A travs del EPIC se van marcando los pasos y los tiempos estipulados para que el alumno pueda establecer contacto con la organizacin, definir sus actividades, iniciar con las mismas y cerrar el proceso dentro del mismo semestre de cursado.

    El cursado de la prctica habilita a cursar el

    seminario final?

    Para cursar Seminario Final, no es necesario que tengas cursada la Prctica Solidaria, pero para rendirlo si tienes que tener todas las materias aprobadas.

  • 5

    Las actividades a realizar las coordino con la

    organizacin elegida?

    As es, la idea es que una vez que elijas organizacin, coordines con ella las actividades, los horarios y das en que realizars la actividad.

    Cuntas horas semanales debo cumplir en la

    institucin?

    No evaluamos la cantidad de horas sino la calidad del proceso, es decir, que ustedes se sumen a la organizacin participando sistemticamente durante el semestre. No hay una cantidad de horas a cumplir, pero para garantizar un proceso sistemtico de insercin e involucramiento con la actividad y la institucin pedimos como mnimo una asistencia de dos horas y media, una vez por semana.

    La cantidad de horas depende en gran parte del proyecto que les ofrece sumarse la organizacin. La mayora de las organizaciones establece una frecuencia de 3hs a 4hs semanales.

    Hasta qu fecha hay que hacer la prctica?

    La prctica, formalmente, dura un semestre completo, teniendo en cuenta el perodo desde que se abre hasta que se cierra. Ustedes deben asistir a la organizacin hasta esta fecha.

    No obstante, si hay una opcin del alumno/a de continuar como voluntario/a, una vez finalizado el cursado, puede hacerlo con total libertad, acordando con la organizacin.

    La materia es bimestral o semestral?

    La materia es de cursado semestral. Abarca los dos perodos, A y B en cada semestre que se curse.

  • 6

    Hay bibliografa en la materia?

    Las lecturas que se encuentran dentro del EPIC corresponden a la bibliografa que ofrecemos a los alumnos.

    Quin y cmo se evala el desempeo del alumno?

    El desempeo es evaluado por el referente o persona a cargo del proyecto en el que el alumno se suma en la organizacin. Esta persona da cuenta de cmo se ha desempeado el alumno/a en sus tareas, a travs de una valoracin numrica. Luego, esa gua es firmada y sellada por la organizacin, en el caso que disponga de sello institucional.

    Hay final en la materia?

    En el caso de modalidad Presencial o Senior: existe una instancia final que consiste en un cierre entre todos los alumnos que cursaron la materia, aportando a la reflexin acerca de la responsabilidad que nos compete como ciudadanos. Como en cualquier otra materia, si no puedes presentarte en el turno inmediato tienes los 5 prximos turnos que se conserva la condicin frente a la materia.

    En el caso de modalidad Distancia o Distribuida: No hay instancia final pero s un perodo de cierre con la organizacin en la que has estado asistiendo.

    Cul es la nota final que se obtiene?

    El promedio de todos los trabajos entregados.

    Qu sucede en el caso de no aprobar la materia?

    - Puede ocurrir que el alumno/a se inscriba, inicia el cursado y luego debe dejar por razones justificadas. En este caso se le solicita al alumno/a que informe al tutor/a. para dejarlo/a libre y as puede volver a inscribirse en otro semestre

    - Puede ocurrir que la organizacin no aprueba al alumno (a travs de su Evaluacin de Desempeo). El procedimiento es el mismo, sin

  • 7

    necesidad que el alumno avise. Esta segunda posibilidad nunca ocurri, ya que, si hay dificultades en el cursado o desempeo, se van resolviendo sobre la marcha y nunca se llega a la instancia final de desaprobacin.