lectorum no. 2

32
Órgano interno de difusión del Instituto Veracruzano de la Cultura 2do Número. Agosto 2009. Ejemplar Gratuito

Upload: manuel-meza

Post on 12-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Lectorum No. 2

TRANSCRIPT

Page 1: Lectorum No. 2

Órgano interno de difusión delInstituto Veracruzano de la Cultura

2do Número. Agosto 2009.

E j e m p l a r G r a t u i t o

Page 2: Lectorum No. 2

Lugar: Veracruz - Boca del Río

Fecha inicio: 15 Agosto 2009Fecha Límite: 15 Octubre 2009Fallo Final: 15 Noviembre 2009

El Instituto Veracruzano de Cultura abre su convocatoria a todos los estudiantes de las universidades de la Ciudad de Veracruz y Boca del Río a participar en el I Concurso Universitario Veracruzano de Literatura Fase II Ensayo perteneciente a la serie de concursos de literatura titulado “Los Inspirados”. El fallo se dará a conocer el 15 de Noviembre 2009 en la revista Lectorum y en la recepción de las oficinas sede del IVEC Veracruz, México (Canal y Zaragoza, Col. Centro. Veracruz, Ver.).

El jurado estará conformado por personalidades de la literatura veracruzana.

Coordinadora del concurso: Mariana Hernández Jalil.

GANADORES FASE I POESIA: 1er. Lugar: Indira Monserrat Escamilla Santa María (Ashtarot).Crónica de una vida rápida. Centro de Estudios Técnicos y Superiores Bauhaus.2º. Lugar: Jorge Luis Domínguez Mastachi (Coco). Rayos X al alma. Universidad Cristóbal Colón.3er. Lugar: Verónica González Cabrera (Musul). Memorias del alma. Universidad de Oriente.

B A S E S

1. Los participantes deberán ser estudiantes universitarios nacidos o residentes del Estado de Veracruz. La edad máxima es de 25 años cumplidos.

2. Los ensayos deberán ser inéditos y no premiados en otros certámenes.3. El tema central del ensayo deberá ser la vida de un personaje

histórico veracruzano, conocido o desconocido que haya participado en la Independencia de nuestro país o en la Revolución Mexicana.

4. Las obras deberán estar escritas en español, y no deberán exceder las 3.000 palabras, con letra Times New Roman 12 pt y a doble espacio.

5. Serán rechazadas las obras que por su contenido no atiendan a los requisitos formales o técnicos del certamen.

6. Cada concursante podrá participar solamente con una obra.7. Los ensayos deberán enviarse en original y tres copias firmadas con

seudónimo. En sobre aparte, incluir en una hoja los datos personales del autor: Título de lo obra, seudónimo. Nombre completo del participante y fotocopia de credencial del IFE o pasaporte, así como fotocopia de la credencial de estudiante o identificación oficial, datos del alumno: domicilio, municipio, datos de la institución: carrera, semestre.

8. Se otorgarán los siguientes premios: 1er. Lugar: 3,000.00 pesos (tres mil pesos 00/100 M.N.), diploma y publicación de obra en revista Lectorum(a elección por Consejo Editorial). 2º. Lugar: 2,000.00 pesos (dos mil pesos 00/100 M.N.), diploma y publicación de obra en revista Lectorum (a elección por Consejo Editorial). 3er. Lugar: 1,500.00 pesos (mil quinientos pesos 00/100 M.N.), diploma y publicación de obra en revista Lectorum (a elección por Consejo Editorial)-

9. La premiación se llevará a cabo el día 04 de diciembre en una ceremonia, cuyos detalles serán especificados en su momento en invitación especial a los ganadores.

10. Al participar los concursantes entienden y aceptan que ceden los derechos de autor de la Primer edición de su obra a los organizadores para la posible publicación en una obra colectiva resultado de este concurso.

11. Al participar tu ensayo será remitido al Consejo Editorial para analizar si es posible publicarlos en la obra resultado del concurso.

12. La única forma de recepción de trabajos será a través de envío postal o entrega en oficina sede IVEC en sobre cerrado.

13. Toda obra que se reciba y no cumpla con las bases será descalificada.14. El fallo del jurado es inapelable.

Envío de obras:

IVEC Atención: Lic. Claudia CasarínCanal s/n esq. ZaragozaCentro Histórico CP 91700Veracruz, Ver. Informes: (01229) 9316962

Consulta las bases y los ganadores de la fase I - poesía en:

w w w . i v e c . g o b . m x

El IVEC como apoyo para la elaboración de tu ensayo, pone a tu disposición ORIENTACIÓN editorial, a través del mail: [email protected] en donde Jaime Velázquez, reconocido escritor, podrá darte asesoría. El tiempo límite para solicitar Orientación será hasta el 1º. De Septiembre. En ASUNTO favor de especificar ORIENTACION.

Page 3: Lectorum No. 2

Índice

DirectorioMtro. Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado

C. Angel Alvaro PeñaSecretario de Turismo y Cultura

Lic. Sergio Villasana DelfínDirector General del InstitutoVeracruzano de la Cultura

Lic. Gonzalo CuspineraSubdirección de Planeación, Seguimiento y Evaluación

Lic. Mariana Hernández JalilDirectora General Editorial

Coordinadores Editoriales:Viviana I. Gutiérrez CaballeroSabino Cruz Viveros

Jaime Montaño HernándezDirector de Arte

Lic. Jaime VelázquezCorrección Editorial

Circulación: Instituto Veracruzano de la Cultura

Contacto: [email protected]

Tiraje: 3500 ejemplares.Derechos Reservados para el

Instituto Veracruzano de la Cultura. Registro en Trámite.

Impreso por: Editorial Robles Av. Cuahutemoc No. 1608

Col. Puerto MéxicoC.P. 96510 Coatzacoalcos, Ver.

Portada: Ryuichi Yahagi‘’Flores cotidianas transformadas’’

Técnica : Pinta acrílicoAño : 2007

5 Veracruz y su centro

6 En pos de la verdad

ECOS DEL IVEC

8 Un éxito la 20ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil

10 La colección de Marius de Zayas

12 Nueva Exposición de Héctor Montes de Oca en Europa

14 XIV Festival de la Huasteca

16 CEDAI: Impulsando las capacidades a través del arte

18 FORUM 2009 Danzones en el puerto

20 Espacios dignos para promover la cultura

22 Conoce Veracruz... El estado que sonríe

25 Poética

26 Veracruz puerto: El rescate de su identidad cultural

27 Ganadores Primer Concurso Literario Universitario LOS

INSPIRADOS Fase I Poesía

28 Jalapeños

30 Y duermes

30 Recomendaciones literarias

Page 4: Lectorum No. 2

Editorial En este número de Lectorum compartiremos con ustedes textos de autores diversos, con temas variados, que dan un ritmo de estilos, comenzando con la moderna portada de Ryuchi Yahagi, prestigiado creador colaborador del IVEC, combinando con plásticos y literatos nóveles o ya consagrados. Así, proponemos desde un paseo por el centro de Veracruz acompañados de un mojito, con Saúl Pizarro, las reflexiones sobre el rescate de la identidad cultural de Veracruz Puerto, con el artículo de Ricardo Homs, hasta algo más sobre el novelista de la Revolución Mexicana, Mariano Azuela, narrado directamente por uno de sus nietos, Oscar González Azuela. También tenemos la compañía de un buen libro con la recomendación de Luis Arturo Ramos. Conocerás el texto ganador de LOS INSPIRADOS. Conocerás la poco difundida colección del veracruzano Marius de Zayas. Harás un recorrido turístico por los tuxtlas,una de las regiones del estado, sin dejar de adentramos en los “Sueños”, de Héctor Montes de Oca, uno de nuestros creadores consagrados. Relacionado con los sueños, Lorena San Millán, nos regala su narrativa con el título Y duermes. Siempre con la pluralidad que nos caracteriza y aceptando la expresión creadora de los literatos, como parte del proceso de enriquecimiento cultural.

Además incluimos un recorrido por algunos de los eventos del Instituto Veracruzano de la Cultura, relacionados con la promoción del arte y la cultura en nuestra comunidad, en la sección ECOS del IVEC, en donde tendrás información de los más importantes eventos realizados recientemente y su trascendencia en la sociedad así como de algunas actividades que están realizando algunos de nuestros creadores.

En Lectorum te invitamos también a sumergirte en la página web del Instituto www.ivec.gob.mx para que conozcas la gran diversidad de opciones que puedes encontrar en ella, ya sea para informarte de las actividades realizadas, conocer a los artistas de las diferentes disciplinas o para asistir a alguna de las opciones que te brinda la cartelera cultural.

Gracias por leernos.

Instituto Veracruzano de la Cultura 

Lic. Mariana Hernández Jalil.Directora General Editorial

4

Page 5: Lectorum No. 2

Mirando hacia el cielo sientes que ya cayó la noche, es hora de salir a dar un paseo por el centro del Puerto de Veracruz. En tiempos de verano nada refresca más al intenso calor que un Mojito, bebida de herencia cubana a base de ron, hierbabuena, azúcar y lima… y para conseguirla solo en un lugar, los portales de la calle M. Lerdo, allí sentado en las mesitas que están sobre la explanada del Palacio Municipal de Gobierno, das un buen trago para agarrar fuerza por que la noche apenas comienza, y descubres por que esta bebida era la favorita de escritor norteamericano Ernest Hemingway, su mezcla de sabores pone andar a la creatividad.

El siguiente lugar en la ruta no es muy difícil de llegar, pues dejarás que tu oído te guíe y tus pies se suelten a una cita con los bailadores que sacan a relucir sus mejores galas, lugar de mucha historia que lo mismo albergo en sus pasillos a poetas como Salvador Díaz Mirón, y fue testigo de reuniones secretas de revolucionarios cubanos como José Martí. En esta nueva época el famoso Portal de Miranda es escenario de un grupo que pone a todos a sacudir el esqueleto, “La juventud sonera”. Al ritmo aquella canción que en su tiempo interpretara el Buena Vista Social Club, “Guateque campesino” que comienza, mas o menos así, -hay guateque en el bohío del compadre don Ramón-, es irresistible quedarse quieto, solo basta decir, suéltala a tu pareja para que se defienda. Luis Figueroa Triana, amarrado a la tradición de usar una siempre elegante guayabera y sombrero del tipo Panamá, es el vocalista de la agrupación, sonero de corazón, músico profesional… cuenta que desde niño escuchó este tipo de sonidos, quería buscar algo que fuera de la identidad de Veracruz y como a su papá también le gustaba estos ritmos es un homenaje. A si surge las noches de callejón, para bailar son montuno y algunos otros ritmos, con el toque y arreglos singulares de la Juventud Sonera.

Algo cansados porque las noches jarochas son largas, pedimos para refrescarnos unas ricas nieves de sabores naturales, que unos singulares vendedores en la calle, al grito de –güero, güera, pásele de qué la quiere- nos ofrecen. Hay de nanche, coco, limón, guanábana, mango, mamey, en otros… que entre las risas los miramos. Lo único difícil, ya no resulta que nos digan palabras bonitas, más bien es decidirse por cual pedir.

Antes de irnos a descansar queda dar un paseo por el malecón, sobre sus banquetas ya muy recorridas por los años, el jolgorio de los vendedores del mercado de artesanías, la muchedumbre de turistas, se asoma a nuestra vista con una sorprendente iluminación el fuerte de San Juan de Ulua, fortaleza de coral que el paso del tiempo, le ha llenado de leyendas que se remontan a la fundación de la propia ciudad. También, en el malecón anclan algunos barcos que entran de otras latitudes y zarpan a navegar por el Golfo de México, a su lado unos singulares niños, la mayoría, expertos nadadores, se lanzan al agua cuando arrojas una moneda para recuperarla, regalando una sonrisa que te llevas para soñar, después de haber disfrutado parte del centro de Veracruz.

Saúl Gibrán Pizarro Cervantes

Nació en México, D.F. Estudia actualmente en la Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica la Licenciatura en Derecho. Es Presidente del movimiento Innovando México (próximemente AC) y coordinador de su club de lectura. Desde el 2008 publica la columna semanal en el blog digital www.saulpizarro.blogspot.com Recibió mención honorífica en el Primer Concurso de Artículos Periodísticos PROFEPA 2006 y uno de los miembros mas participativos en la asociación México Primer Mundo, A.C.

, y su centro.

5

Page 6: Lectorum No. 2

El dar a conocer el intercambio epistolar habido entre mi abuelo, Mariano Azuela González, y mi tío, Mariano Azuela Rivera, es tarea que implica el riesgo de someter a juicio del lector las sentencias opuestas y contundentes dadas entre ambas posturas. La carta inicial muestra al jurista sobre el panorama que le da un futuro de vida esperanzador con que trata de contagiar a su padre, que brinda la respuesta de quien, a poco de rendir la jornada, lleva el cúmulo de la experiencia sobre un pasado rico en vivencias y conocimiento del hombre de su grandeza y miserias. Considero necesario analizar, así sea de manera somera su contexto, mismo que complementará al lector en su entendimiento.

La educación que da mi abuelo a sus hijos está plena de identificación con los valores fundamentales del hombre. En Lagos de Moreno será conocido como “El Médico de la Hilacha” por su dedicación al ejercicio de la medicina a favor de los desamparados. El apoyo y enseñanza que brinda familiarmente en cuanto a la apreciación artística y sensibilidad se llega a dar aun en las épocas de mayor apremio económico. Su vida en sí será testimonio pleno de un compromiso por la verdad, que resplandece a través de su obra escrita, apoyada por la congruencia con que labra su existencia; el bien, la belleza y la verdad derramados en forma espléndida, en torno a sí.

Mariano Azuela hijo vivirá en armonía paterna, que será el principal promotor de su obra, en el círculo intelectual del que forma parte desde su juventud. Esto conducirá a que la obra escrita de su padre se de a conocer gracias a una polémica periodística sobre el afeminamiento en la literatura mexicana, sobre la que surge resplandeciente la prosa vigorosa de la novela “Los de Abajo”, que se proyecta definitivamente como la novela clásica de la Revolución Mexicana y como puntal de la obra de Azuela.

Un primer gran enfrentamiento se dará entre ellos cuando el padre obligue a su hijo Mariano a estudiar la carrera de medicina. Este se rebelará después de

unos meses de asistir a dicha Facultad; no es lo suyo. Su incorporación a la Escuela de Jurisprudencia, su ejemplar carrera y trayectoria con el tiempo le darán la razón. Seguramente el novelista habrá recordado cuando él hiciera lo propio ante su estricto padre, don Evaristo Azuela, al renunciar a proseguir sus estudios en el Seminario de Guadalajara.

Años después, el jurista se enamora y contrae matrimonio con una mujer sumamente católica, que le brinda a su vez un hogar con el ambiente propio a sus creencias. Esto le provoca una crisis existencial de la que será rescatado por el sacerdote jesuita Julio Vértiz, quien, tras un proceso que dura cinco años, le dará la luz y la paz que tanto anhelaba, quedando poseído desde entonces por una fe que perdurará en él toda su vida.

Es así que para 1948, contando con 44 años de edad, de manera temeraria, escribe a su padre, pensando cumplir con la obligación de transmitirle la verdad que lo ha cimbrado, bajo la conciencia de que aún es tiempo de compartir su gran hallazgo, siendo tal la alegría y el vértigo de su conversión, que pasarán imperceptibles para él algunos “pequeños detalles”, que son monumentales para el carácter, personalidad y temple del novelista. El Dr. Mariano Azuela González cuenta para esa fecha con 75 años de edad; su vida ha sido intensa y ha visto pasar de frente a la muerte, tanto en el ejercicio de su profesión, como durante la experiencia vivida en la Revolución Mexicana. Pero también ha sido tocado por un sacerdote liberal, faro intelectual de la época de la Reforma, con quien además lo une un parentesco político: el Dr. Agustín Rivera. Es tal el compromiso e influencia que ejerce sobre el novelista, que la última de sólo cuatro biografías que escribe en su vida, será precisamente la vida del Dr. Rivera, la cual desarrolla apenas un año antes de iniciada la conversión de su hijo Mariano.

En esta biografía, Azuela detalla como, al final de su vida, Rivera fue cuestionado y exigido de retractarse por escrito de toda una vida dedicada al estudio y análisis de la historia de

En Pos de la Verdad

6

Page 7: Lectorum No. 2

México, ante cuya negativa correría el riesgo de ser declarado al margen de sus derechos como sacerdote, y aun excomulgado, todo esto por su postura acorde con las corrientes ilustradas y liberales. Esta exigencia proviene del nuevo Arzobispo de Guadalajara, monseñor Orozco y Jiménez, quien recién llegara desde la diócesis de Comitán, Chiapas. “Sólo que ahora no se encontró con un chamula catequizable”, escribe Azuela.

El novelista nos describe cómo el Dr. Rivera se defiende a través de una carta con la que “. . ., les quitó la última esperanza a los fariseos que, como en festín de zopilotes, rodean el lecho de los moribundos para arrancarles confesiones y retractaciones ridículas, en los momentos solemnes en que una personalidad se desintegra y que todo hombre honesto respeta”.

En dicha biografía, Azuela escribe: “El vulgo de los de arriba, la clerigalla, al igual que todas las directivas políticas sociales o religiosas, se arroga derechos dictatoriales para expedir títulos, diplomas y pases, lo mismo que para quitarles sus etiquetas a los que no juzga dignos de anotar en su credo o en su gremio. Esta conducta explicable y muy justificada ha de ejercerse en la masa que no es capaz de superarse y necesita directores y guías. . ., es error inexcusable. . ., cuando se intenta aplicar a seres que por su propios esfuerzos han alcanzado la categoría de personas, con sentido de responsabilidad y conciencia de sí mismos para elegir el credo o la ideología que les acomode, sin necesidad de la venia de nadie”.

Por lo anterior se entiende que el novelista no solamente conocía perfectamente el tema, sino que se siente agredido, por lo que contesta de manera ágil, breve y magistral, con la severidad del padre agraviado. El choque por estas cartas entre padre e hijo tendrá consecuencias de fondo, que muchos en la familia consideran irreparables. La muerte del novelista ocurrirá casi cuatro años después.

El jurista, por su parte, desarrollará una memorable labor como ministro dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo ejemplo de

honestidad y sabiduría, cualidades que hemos de destacar, muy por encima de su memorable ironía e interminable anecdotario. Será hasta el 72 cuando se jubile por voluntad propia, terminando así su carrera como jurista. Cito el cierre de su discurso de despedida: “quiero elevarme en alas de la poesía y evocar a mi propia y personal manera el verbo de Federico Schiller que inmortalizó Beethoven en el Coral de su Novena Sinfonía: ‘Alegrémonos hombres y mujeres del mundo, permitid que os estreche en fraternal abrazo; porque más allá de las estrellas habita un Padre que nos envuelve en la mirada de su infinito amor’ “.

Al cerrar su vida profesional con esta cita, no podemos ignorar parte del significado póstumo que nos lega: el de la esperanza por los reencuentros, en especial el de dos seres que sufrieran el arrebato de una ardorosa lucha por la verdad; reencuentro que habrá de darse bajo el halo irradiante de estas almas que aún hoy trascienden, a través del manejo majestuoso y perdurable de la pluma y de la balanza.

Oscar González Azuela

Ciudad de México. Casado, 54 años. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad La Salle. Director General de Propaganda y Diseño (taller de artes gráficas). Ha sido catedrático en: Universidad Tecnológica de México, Universidad Latinoamericana, Centro Universitario Emmanuel Kant. EDITOR Y PRESENTADOR DE LAS SIGUIENTES OBRAS: Cartas de don Pedro Moreno sobre la Guerra de Independencia, de Sergio López Mena, Diccionario Laguense de Hombres y Mujeres Ilustres, de Sergio López Mena, Viaje a las Ruinas del Fuerte del Sombrero, de Agustín Rivera,El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano (autor del prólogo), Anales de la Vida del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, de Agustín Rivera, Memorias de mi vida, de Carmen Azuela Rivera. COAUTOR DE: Azuela vs Azuela Misteriosos caminos de Dios, Compilador: Mariano Azuela Güitrón, Titular de los derechos de los descendientes del novelista Mariano Azuela, ante el Fondo de Cultura Económica.

7

Page 8: Lectorum No. 2

No hay duda de que la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil ha caminado a la par del desarrollo cultural de la ciudad de Xalapa. En 1990, se contaban con los dedos de una sola mano las actividades artísticas y culturales para el público infantil. Así que durante su primera edición esta fiesta en torno a los libros y la lectura constituyó una propuesta de gran novedad en la ciudad capital, pues además de brindar actividades recreativas para niños, jóvenes y adultos, al ser su sede natural el Colegio Preparatorio, un espacio educativo, la Feria del Libro sólo podía desarrollarse en verano. Por tal motivo, este evento ocupó, desde sus inicios, en el imaginario colectivo el lugar de cualquier curso durante las vacaciones de julio y agosto.

Poco a poco se fueron integrando diversas actividades en el programa, así que además de que la mayoría de los contenidos giraban en torno a la lectura, otros tantos lo hacían en torno a la promoción cultural infantil, la literatura y la ciencia. Por tal razón no resulta extraño que en el marco de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil se haya desarrollado el Minicongreso Infantil, promovido por el programa Entre tanto, entretente, de Radio Universidad Veracruzana; el Coloquio de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas; Encuentros de Promotores de la Cultura infantil en Veracruz,pláticas y actividades del DIF estatal así como un largo etcétera, que dieron un rostro particular a esta fiesta editorial.

En los últimos años del siglo veinte aparecerían los teléfonos celulares e internet, que junto con el desarrollo de las nuevas tecnologías empezarían a dibujar un nuevo sendero para la cultura, la comunicación y la educación en todo el mundo. Sin embargo, las Ferias del Libro continuaron multiplicándose en todo el país, a pesar de que las crisis económicas hicieron tambalearse en muchas ocasiones a la industria editorial nacional. Las

Un éxito la 20ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil

Ecos dEl IVEc

8

Page 9: Lectorum No. 2

librerías se fueron multiplicando en Xalapa. A la par, se construirían nuevas plazas comerciales que convocarían a la población xalapeña a un nuevo divertimento alejado de los parques y los espacios públicos y abiertos. La recreación se alejaría cada vez más de lo colectivo y empezaría a volverse más íntima al interior de las casas, donde los usuarios de las computadoras, los reproductores de discos compactos-tanto de audio como de video-restringirían la diversión al espacio privado.

En este desarrollo de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa, han existido dos etapas, marcadas por la Institución que se ha hecho responsable de su organización. De 1990 al año 2000, la Secretaría de Educación y Cultura; del año 2001 a la fecha, el Instituto Veracruzano de la Cultura.

En este 2009, al celebrarse la 20ª edición de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, cumpliendo dos décadas de su fundación, y con un gran éxito en su organización, se contó

con la presencia de 120 Editoriales participantes, 44 Grupos artísticos, y 32 escritores participantes cumpliendo con un amplio programa de actividades, entre las que se incluyeron las siguientes:

Presentaciones editoriales, Conferencias, Mesas redondas, Talleres, Funciones de cuenta cuentos incluyendo 5 en albergues del DIF Estatal, Lecturas en voz alta incluyendo poemas de Mario Benedetti y ciclo Voces españolas de la República, el Exilio a 70 años, y Poesía Zapoteca. Entre las actividades se incluyeron tres reconocimientos entregados por nuestro Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán a: Carlos Converso, titiritero; al poeta Juan Hernández Ramírez; a don Andrés Vega, decimista y narrador popular. Además en el marco de la Feria, se incluyeron como actividades Especiales:

El 4º Encuentro Intercultural de Niños y Niñas Indígenas, el 9º Encuentro Estatal de Promotores de Lectura, Concurso Estatal de Cartel.

9

Page 10: Lectorum No. 2

En 1944, el mexicano Marius de Zayas (Veracruz, México 1880-Nueva York,1961) donó al Museo del Prado un grupo de siete esculturas de diferentes culturas arcaicas. Aunque el régimen franquista le llegó a conceder la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la de Alfonso X el Sabio, su figura se mantuvo casi en el anonimato y rodeada de sombras. Las fechas y las azarosas circunstancias en que se produjo la donación, de la que hablaremos otro día, y la condición del donante, que nunca quiso aclarar su verdadera personalidad, provocaron una incertidumbre que afectó tanto al propietario como a las obras. Así, los primeros encargados de catalogar en 1952 las siete esculturas entregadas al Museo del Prado, A. Blanco Freijeiro y A. García y Bellido, hablaban de un diplomático mexicano destinado en su día en Oriente Próximo que había obtenido protección de la Embajada española en Francia durante la segunda guerra mundial. Como indica S. F. Schröder, las dudas sobre el donante y la colección hicieron cuestionar la autenticidad de las esculturas. Estudios recientes, como el catálogo de escultura del museo, han permitido conocer mejor las piezas.

Marius de Zayas se inició en el mundo del arte en Nueva York, a donde llegó en 1907 con su familia (y donde murió en 1961). De la mano de Alfred Stieglitz y de su galería de arte, la 291 Fifth Avenue, Zayas entró en contacto con las corrientes artísticas más novedosas del momento: el cubismo, el expresionismo o el dadaísmo, del que fue un activo representante. Comenzó a trabajar como caricaturista, medio en el que desarrolló una particular forma de expresión: la «psicografía» (la imagen de una persona

vista de forma subjetiva por el artista). Durante sus estancias en París se relacionó con Picasso, Rodin, Cezanne, Toulouse-Lautrec, Derain, Matisse o Duchamp, cuyas obras difundió por Estados Unidos a través de exposiciones y de ensayos en revistas de arte. En la galería de Stieglitz, Zayas organizó muestras tan importantes como la de 1914, en que se exponían por primera vez en Nueva York esculturas del África negra; al año siguiente, se mostraron esculturas de Gabón junto a obras de Picasso y Braque. Estas exhibiciones y otras celebradas en Europa desde 1900 revelaron el extraordinario valor estético (y no sólo etnográfico o cultural) del arte negro africano o de otras culturas, y resultaron en un auténtico revulsivo para algunos artistas de la época (Matisse o Picasso y sus Señoritas de Avignon —1907—, son la mejor muestra de ello). Zayas concibió entonces la idea de reunir una colección de esculturas de pueblos arcaicos (sumerios, egipcios, del Extremo Oriente o de la Antigua Grecia), parte de la cual luego donó al Museo del Prado.

En 1943, en plena segunda guerra mundial, el mexicano Marius de Zayas vivía con su mujer, la norteamericana Virgina Randolph Harrison, en un castillo cerca de Grenoble. Por su doble condición de americano, enemigo por ende de los alemanes, y de artista degenerado, según la definición que los nazis hacían del arte del movimiento Dada, del que era miembro, y de sus amigos Picabia, André Breton o Duchamp, entre otros, su presencia en la Francia ocupada suponía un riesgo. La actitud del régimen de Vichy y la presencia de partisanos y tropas alemanas en las cercanías les hacía temer

La colección deMarius de Zayas

10

Page 11: Lectorum No. 2

lo peor: requisa de bienes y deportación a un campo. En este contexto tan delicado, parece probable que con la donación de siete de sus esculturas al Museo del Prado Zayas intentara obtener cierta protección del régimen de Franco para escapar y salvaguardar su colección de arte. El caricaturista mexicano escribió en marzo de 1943 al embajador español en Vichy, José Félix de Lequerica, ofreciendo la colección al Museo pero sin revelar de forma clara su identidad. Se decía mexicano descendiente de españoles, interesado en donar a la «madre patria» su colección. El gobierno franquista aceptó de buen grado el ofrecimiento y se iniciaron los trámites para el traslado, aparentemente sin sospechar siquiera que aquél «Mario» de Zayas era amigo nada menos que de Picasso, el autor del Guernica, y de otros artistas de vanguardia vinculados al Partido Comunista y a la II República española.

El traslado de las obras a España fue más lento de lo previsto por las trabas administrativas impuestas por las autoridades francesa y alemana. Todo el proceso quedó recogido en la correspondencia entre el propio Zayas y el embajador Lequerica y entre éste y las distintas estancias de Madrid, documentos publicados recientemente por S. F. Schröder. Por fin, el 27 de enero de 1944 llegaron las esculturas a Madrid y en marzo se expusieron en una de las rotondas del edificio de Villanueva.

En lo que constituye uno de los rescates más importantes del arte de nuestro país, el historiador Antonio Saborit, tras una investigación de más de diez años, saca a De Zayas de la penumbra con un profundo ensayo biográfico que nos hace recordar la frase de Tablada: “los mexicanos de ayer son mejores que los de hoy, y por eso sus ruinas son un tesoro único”.

Marius de Zayas nació en el puerto

de Veracruz en 1880, hijo de Rafael de Zayas Enríquez, autodidacta de formación, inició su carrera como caricaturista en la Ciudad de México, pero a partir de 1907 vivió, creó y dio a conocer su obra como artista, crítico, galerista y museógrafo sobre todo en las ciudades de Nueva York y París. Distanciado originalmente del país por conflictos con la dictadura de Porfirio Díaz, Marius de Zayas a tal grado labró un camino propio en el laberinto de las vanguardias artísticas durante las primeras tres décadas del siglo XX que, al mismo tiempo que se alejaba para siempre el regreso al país, su figura se convirtió en un punto de referencia ineludible.

Lo anterior explica, mas no justifica, que el nombre y la obra de Marius de Zayas apenas se conozcan en México. Es así como en un acto de justo reconocimiento, el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura y la Universidad Veracruzana, ha llevado a cabo la edición de un libro de gran formato sobre la vida y obra de Marius de Zayas, con el que nos sumamos al reclamo que nuestro premio Nobel de Literatura Octavio Paz, expresó en repetidas ocasiones al lamentar que en ningún museo de México, se hubiera celebrado una exposición de Marius de Zayas y que tampoco ningún crítico mexicano le hubiera dedicado una línea. De ahí que este libro se proponga ahora sumarse al rescate de esta obligada (como esquiva) figura de la historia cultural de Occidente.

Susana Calvo Capilla

11

Page 12: Lectorum No. 2

Siempre abierto a nuevos retos creativos, el maestro Héctor Montes de Oca prepara ya una nueva exposición fotográfica que se presentará en París y en Roma sucesivamente en el segundo semestre de este año.

Lo cual no tiene porqué impresionar a quienes hemos visto su trabajo a lo largo de los últimos años; sin embargo, el maestro ahora nos sorprende con una serie de imágenes donde lleva su trabajo digital a niveles que no nos había mostrado anteriormente.

Partiendo de una técnica híbrida, escaneando negativos en medio y gran formato y fusionándolos digitalmente.

Consumado paisajista que rehace sus perspectivas, Montes de Oca integra desnudos a estos paisajes recreados desde interiores que se desbordan hacia adentro y hacia fuera de sus marcos.

En un complejo ejercicio de introspección y disciplina, el maestro se planteó el reto de hacer una serie de fusiones que se impriman en gran

El horizonte siempre abiertoNueva exposición de

Héctor Montes de Oca en Europa

12

Page 13: Lectorum No. 2

tamaño, 2 x 1.20 metros, con papel de algodón trabajado a mano en técnica de piezografía con resultados similares al paladio o al platino en su exquisitez tonal.

Este formato obedece a que con una técnica depurada de manipulación nos esconde infinidad de objetos, pinturas y esculturas mimetizadas dentro de toda la atmósfera de la fotografía. Así, al acercarse el espectador a la imagen podrá encontrar objetos integrados a otros objetos a manera de textura.

Por ejemplo, una piedra vista con detenimiento puede mostrarnos en su textura un detalle de un fresco de Miguel Ángel. El espectador descubrirá imágenes encriptadas en los elementos de las oníricas atmósferas de Montes de Oca a medida que observe más.

De hecho, la exposición se llama “Sueños”. Lo cual obedece a sueños recurrentes en varias etapas de su vida. Tales sueños tienen que ver con códigos relacionados a las vivencias personales del autor. El maestro Max Fund, especialista en análisis de imagen y presentador de esta exposición, recalca la importancia de este trabajo como un espejo muy íntimo de los sentimientos del autor donde se mezclan sensualidad, arquitectura, arte, paisaje y elementos religiosos. De hecho considera a esta serie como la obra más personal realizada por Montes de Oca hasta el momento.

El paisaje sigue siendo su eje rector, incluyendo desnudos y atmósferas lumínicas.

Montes de Oca explica que la conformación de dichas obras corresponde más a un tratamiento pictórico que fotográfico. Expresa que la fotografía trabajada en computadora a este nivel tiene más que ver con la pintura que con la fotografía pues plasma en un lienzo, el monitor,

diversas imágenes y texturas hechas en diferentes momentos redefiniéndose el concepto que usualmente tenemos de la computadora.

A finales de agosto se podrá visitar esta obra en una colectiva en la galería Chambre Noire del Collectif Photographique en la ciudad de París, Francia. Asimismo, estas imágenes se integrarán a la página web del mismo colectivo www.chambrenoire.com.

Poco después, en Italia se presentará en el Instituto Europeo de Diseño en sus sedes de Roma y Milán durante septiembre y diciembre y enero consecutivamente.

Invitamos a todos los amigos de Lectorum a que participen de esta celebración visitando desde sus lugares de residencia esta exposición que estará a la vista desde finales del mes de agosto por Internet en la pagina parisina www.chambrenoire.com. Muchas felicidades al maestro Héctor Montes de Oca colaborador y amigo del Instituto Veracruzano de la Cultura.

Beatrice Gollin

13

Page 14: Lectorum No. 2

En contraste con otras regiones, en la Huasteca hidalguense los árboles nunca pierden las hojas y las plantas florecen casi todo el año. La fauna también es abundante, conejos, tejones, tlacuaches, jabalíes, gato montes, coyote y venado. Reptiles pequeños y serpientes como la mahuaquite, la mazacóatl o venadillo, la chirrionera, coralillo, la nauyaca o cuatro narices, y ayacachtli o cascabel. Hay aves como garzas, tordos, alondras, cotorras, loros, palomas, ruiseñor, cenzontle, águila, tórtola, codorniz, correcaminos, el guajolote silvestre y colibríes. Además de una riqueza cultural, que abarca varias disciplinas de las artes, es lo que le dá un toque especial a esta región.

Con un simbólico colibrí (huitzil) libando el centro de una flor bordada en punto de cruz, se presentó la invitación al festival, uniendo la riqueza natural y artesanal que la Huasteca hidalguense ofrece. En donde se encontró el turismo, la cultura y el desarrollo en un espacio de diálogo, reflexión, creación, aprendizaje y convivencia. Enriquecieran el Festival de la Huasteca las manifestaciones artísticas de músicos, bailadores, versadores, investigadores y promotores culturales de los seis Estados que conforman ésta región (Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz), para disfrute de la población local y su cada vez mayor número de visitantes,

dispuestos a convivir con las diversas expresiones culturales de la Huasteca. El Festival es una actividad del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, cuya Coordinación Regional ocupa el Lic. Sergio Villasana Delfín, Director General del Instituto Veracruzano de la Cultura. Este Programa está conformado por las instituciones representantes de Cultura de cada zona, como lo son: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, la Secretaría de Cultura de Puebla, el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, a través de sus Direcciones Generales de Vinculación Cultural y de Culturas Populares.

En esta décimo cuarta edición, el estado de Hidalgo recibó al Festival del 6 al 9 de agosto, en los municipios de Yahualica, Jaltocán, Huazalingo, Atlapexco, Huautla, Huejutla de Reyes y Xochiapan, encabezados por San Felipe Orizatlán; localidades anfitrionas de los 450 invitados que hicieron posible una programación integrada por 91 actividades. Entre éstas tuvieron lugar talleres infantiles de pintura, periodismo cultural, bordado, alfarería, máscaras, baile de huapango, versificación, artes plásticas y, para darle sabor a Huasteca, de elaboración del tamal típico de esta región, el singular y delicioso zacahuil. También el público asistente pudo

14

Page 15: Lectorum No. 2

disfrutar de presentaciones de libros, discos, videos, servicios de medicina tradicional, exposiciones y venta de artesanías y por primera ocasión se incluyó un tianguis a la usanza de los comerciantes locales, en el que se pudieron adquirir productos de la Huasteca hidalguense, desde frutas y verduras, hasta variedad de artesanías y deliciosos bocadillos.

Una de las manifestaciones más ricas de la región, es la música. Igual que en años anteriores, se incluyeron tres noches de fiesta de huapango con bailadores sobre la tarima y la participación de tríos huastecos de la zona, por lo que la plaza principal de San Felipe Orizatlán se vió engalanada con los acordes de violín, la quinta y la jarana, los versos sabidos y los improvisados. Siguiendo con la música, representó a la región invitada al Sotavento (Veracruz, Oaxaca y Tabasco) el grupo Son pa los amigos, integrados por los destacados músicos Patricio Hidalgo, Ramón Gutiérrez y Octavio Vega, quienes interpretaron sones jarochos en sus dos conciertos y compartieron el escenario con el trío Atlapexco del Estado de Hidalgo, en la presentación del disco Sones Compartidos. Disco producido por los Programas de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Tierra Caliente y Sotavento.

Se realizó la presentación de los discos Son es para mi Huasteca, del Trío Aguacero; La voz de mi tierra, de Roberto Mar Acosta, promotor cultural del estado de San Luis Potosí y Herencia Musical, de Honorio Torres Polito, mismos que fueron realizados con el apoyo otorgado por la VII Convocatoria de Estímulos del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.

Entre las actividades musicales destacó el Concierto de Gala que se presentó en el municipio de San Felipe Orizatlán y en Huejutla de Reyes, con la obra del Maestro Jesús Echeverría, titulada Cantes Huastecos, interpretada por la Banda Sinfónica del estado de Hidalgo.

No podía faltar la música de viento siendo una manifestación musical de la zona, que se caracteriza porque cada agrupación cuenta con 13 elementos, se programaron encuentros de bandas de viento por las tardes en los siete municipios en las plazas principales.

Relacionado con la música, se encuentra estrechamente ligada la danza. En esta ocasión presentó dos tradicionales, cuya música está en riesgo, el Toro encalado, de Tecacahuaco, Atlapexco, y la danza del Tigrillo, de Tantoyuca, Veracruz.

En artes plásticas se presentaron varias exposiciones: Paisajes y pasajes, de Eduardo Vera Luna y Ay cómo rezumba y suena, exposición fotográfica

del Sotavento. También en Huautla y Yahualica se presentaron las exposiciones fotográficas Cuextécatl: el aroma de mi tierra, de Aidee Balderas Medina, y Xantolo de Thierry Romera. En Huejutla de Reyes y Atlapexco se exhibieron Los Tonos de la Huasteca, de Pilar Vidales y Tradición y Magia en la Huasteca, de Obdulia Calderón, respectivamente. En el municipio de Jaltocán se pudo apreciar la exposición De fiesta con las mujeres cafetaleras en la Huasteca, de Lucero del Alba López Pérez.

En artes visuales se presentaron los videos: El Carnaval en Hidalgo (Atlapexco, Calnali y Jaltocán) producido por el Gobierno del Estado de Hidalgo, y Carnaval de la Huasteca, 1960 (Carnavales indígenas de Ixhuatlán de Madero y Santa María Ixcatepec) de Roberto Williams.

Entre los libros que se presentaron están los beneficiarios del Programa Estímulos a la Creación Cultural Huasteca: Huastecos a pesar de todo, de Anath Ariel de Vidas y Documentos para la historia de Peñamiller 1784-1790, de Jesús Mendoza Muñoz. Entre otros.

El viernes 7 y el sábado 8 se realizaron los Paseos Culturales para apreciar los atractivos locales, que incluyeron la comunidad de Las Pilas, en el municipio de Huautla, para conocer y colectar hongos silvestres; otro recorrido incluyó la visita a los talleres de artesanos de velas, bordados y huaraches en el municipio de Jaltocán y en Huejutla los talleres de alfareros en Chililico y su Catedral; otro recorrido fué al Museo comunitario y la Iglesia de San Juan Bautista en el municipio de Yahualica y el Parque ecoturístico de Achiquihuixtla, Atlapexco.

Además el programa se complementó con las obras de teatro Cuentos del color de la tierra, de Marilú Carrasco, becaria del FONCA; La rana encantada, del grupo Ars Vita, y Tentación unipersonal de teatro y danza, de Florencia Sandoval, dirigida por Rubén Ortiz.

Los habitantes del municipio de San Felipe Orizatlán participaron abriendo un espacio para conocer las costumbres y creencias con pláticas y rituales.

Un programa extenso y completísimo, para el público de todas las edades y gustos, es el que nos presentó Hidalgo, el anfitrión, por lo que hacemos un reconocimiento especial al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de este Estado a cargo de la Lic. Lourdes Parga, que logró con su dedicación y responsabilidad las gestiones necesarias para los apoyos ante el Gobierno Estatal y Municipal, logrando el éxito de esta XIV edición del Festival de la Huasteca.

15

Page 16: Lectorum No. 2

La pintura, la danza, el teatro, el deporte, son excelentes herramientas de comunicación que favorecen la integración social. El arte es excelente disciplina que favorece la expresión, el desarrollo de la imaginación y fomento la integración. En diversos países existen programas para el impulso de las capacidades de niños especiales a través del arte.

Hay que empezar a valorar las habilidades de las personas, lo que la persona tiene para dar en las diferentes disciplinas que pueda elegir, y no tanto el cociente intelectual.

La discapacidad tiene muchas aristas, ya que no solamente existe la discapacidad biológica o médica, sino la discapacidad social determinada por la educación ciudadana sin conciencia.

El Centro de Desarrollo Artístico Integral (CEDAI) es un centro de desarrollo integral a través de las artes para niños y jóvenes con cierto grado de discapacidad, que depende de Gobierno del Estado de Veracruz a través del Instituto Veracruzano de la Cultura en coordinación con el DIF Estatal.

El CEDAI es para niños y jóvenes con cierto grado de discapacidad (Síndrome de Down, Autismo, parálisis cerebral, retraso mental, entre otras) autónomos con sus desplazamientos y que posean habilidades básicas para poder desarrollar el aprendizaje. El CEDAI les brinda la posibilidad de desarrollo para su autosuficiencia, madurez e inserción en la vida social y laboral. Es una propuesta de enseñanza en educación especial, de investigación, capacitación, desarrollo de estrategias y metodologías a través del arte y métodos de desarrollo humano.

Nace en 2005 como iniciativa, e inicia actividades en agosto 2006. Sin embargo se hace realidad gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz, del Lic. Fidel Herrera Beltrán, Gobernador del Estado; de la señora Rosa Borunda de Herrera, Presidenta del Sistema

Impulsando las capacidades a través del arte

CEDAI

16

Page 17: Lectorum No. 2

Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); así como del Lic. Sergio Villasana Delfín, actual Director General del Instituto Veracruzano de la Cultura materializándolo a través de un convenio con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Así inicia sus funciones con el objetivo de desarrollar actividades artísticas en sus alumnos, con capacidades especiales.

El CEDAI se ha propuesto enfrentar la discapacidad desde el aprendizaje, como una vivencia que da la oportunidad de un análisis permanente de nuestras acciones, una revisión constante de nuestras maneras de interrelación social, porque el aprendizaje se da a través el acto visual, más que de la palabra, muchas veces carente de valor. Aporta elementos en el conocimiento espiritual, humano, de valores, amplia sistemas comunicativos y organizativos y aporta una visión para construir métodos hacia una educación integral y humana.

Los espacios y los grupos están organizados de acuerdo a sus niveles cognitivos. Se ha implementado un lenguaje visual para reforzar la comunicación con los alumnos con trastornos del habla, se establecieron códigos de conducta y valores que rigen a todos los integrantes de la comunidad escolar, y se ha incluido la creación de un aula para pequeños autistas con el fin de darles el tratamiento adecuado para su integración.

Así a través de la música, el teatro, la pintura, cerámica, taller textil, literatura, fotografía e informática junto con apoyo de sistema abierto de

primaria, secundaria y bachillerato con el Método de Desarrollo Integral a través de las Artes (DIAA) se lleva de la mano a estos niños y jóvenes hacia una integración social para que puedan desenvolverse en su entorno, reconozcan su dignidad como personas, expresen sus emociones y sentimientos. Siendo el objetivo final integrarlos a la vida laboral para ser autosuficientes. Que es el mejor regalo que se les puede brindar.

Un merecido reconocimiento a la Directora Leticia Colina por el éxito en el logro de los objetivos de este noble programa. Para mayores informes comuníquese en Xalapa 8187214 y 818 8273.

17

Page 18: Lectorum No. 2

Con la participación de más de 70 grupos danzoneros procedentes de todo el país, se llevó a cabo del 14 al 16 de agosto, en el Puerto de Veracruz, el Forum 2009 Danzones en el Puerto, conmemorando el 130 aniversario del Danzón.

Este año, como parte del programa general del Forum, tuvieron lugar la semifinal y gran final de la Primera edición del Campeonato Nacional de Danzón 2008-2009; además de la XI Muestra Nacional de Danzón; el VI Seminario de Formación de Promotores de Danzón en México; la Gala entrega del Premio Nacional a la Preservación y Difusión del Danzón “Rosa Abdala Gómez” 2009; el Baile de XX Aniversario del Grupo “Tres Generaciones del Danzón Veracruzano” y; el Baile de Clausura del Forum 2009.

Este evento fue realizado por el Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón A.C. (CNIDDAC), con el apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, la Oficina de Visitantes y Convenciones, el H. Ayuntamiento de Veracruz y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Para esta edición se tuvo la participación de más de 3,000 personas procedentes de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Veracruz.

La inauguración se llevó a cabo el día viernes 14 de agosto, a las 10:00 horas, con la conferencia “Memo Salamanca: tributo a un genio musical” impartida por Rafael Figueroa Hernández, en el Salón Baalbeck del Club Libanés.

Al terminar la conferencia, ese mismo día, tuvo lugar la XI Muestra

Forum 2009

Danzones en el Puerto

18

Page 19: Lectorum No. 2

Nacional de Danzón y la Semifinal del Campeonato Nacional de Danzón 2008-2009, con la participación de Grupos danzoneros acompañados de la Primer Danzonera de América “Acerina”, del Distrito Federal y de la Danzonera “Tres Generaciones”, de Veracruz, en el Salón Baalbek del Club Libanés.

A las 17:00 horas, se llevó a cabo el VI Seminario de Formación de Promotores de Danzón en México, en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles” (CEVART), el cual fue impartido por el Mtro. Alejandro Schwartz.

El Baile de XX Aniversario del Grupo “Tres Generaciones del Danzón Veracruzano”, se realizó en el Salón Reinas del Club de Leones, con la intervención de la Danzonera “Acerina” y Danzonera “Tres Generaciones “, a las 21:00 horas.

El sábado 15 de agosto a partir de las 11:00 horas, se efectuó la segunda parte de la XI Muestra Nacional de Danzón en Veracruz y la Gran Final del Campeonato Nacional de Danzón 2008-2009, en las que participaron la Danzonera “Acerina” y la Danzonera Joven del “Chamaco Aguilar”, del Distrito Federal, en el Salón Baalbek del Club Libanés.

Por la tarde, a las 17:00 horas, se dió continuidad al VI Seminario de Formación de Promotores de Danzón en México, en el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles” (CEVART).

La Gala entrega del Premio Nacional a la Preservación y Difusión del Danzón “Rosa Abdala Gómez” 2009 se efectuó en el Salón Reinas del Club de Leones a partir de las 21:00 horas, con la Danzonera “Acerina”, Danzonera Joven del “Chamaco Aguilar” y Orquesta de Música Tradicional “Moscovita”.

El domingo 16 de agosto, a las 12:00 horas, se clausuró el Forum 2009 en un baile en el que participaron la Danzonera “La Playa” y la Orquesta de Música Tradicional “Moscovita” de la Universidad Veracruzana, en el Salón Reinas del Club de Leones.

19

Page 20: Lectorum No. 2

El turismo cultural es una de las grandes fortalezas de la actividad turística del Estado. La cultura es el elemento de enlace que ayuda a identificar coincidencias en la diversidad y pluralidad el origen indígena y mestizo para su proyección.

Tenemos una obligación de preservar al tiempo de proyectar el quehacer cultural, que liga valores, historia, presente y futuro, que es el patrimonio de las futuras generaciones.

Es relevante invertir en el mantenimiento y mejora de los elementos materiales, los espacios físicos con valor histórico que permiten difundir la riqueza cultural de los Veracruzanos, como lo son los edificios del Instituto Veracruzano de la Cultura. Por ello, el gobernador del Estado, el Lic. Fidel Herrera Beltrán decidió hacer las gestiones necesarias, a través del Lic. Sergio Villasana Delfín, Director del IVEC para que CONACULTA proporcionara los recursos para una remodelación de este circuito cultural ubicado en el Centro Histórico. La inversión total hasta el pasado mayo, fue de dieciocho millones de pesos. Inversión que continúa incrementándose por la obra del Teatro de la Reforma, que lleva grandes avances.

Porque queremos que siga siendo el destino cultural por excelencia, que de testimonio de un pasado

glorioso, y sea albergue y proyecto venturoso y feliz de tantas hazañas culturales en las artes gráficas, en la literatura, en la danza, en la música, en la escultura, en cada uno de los quehaceres creativos de la belleza.

Estos beneficios los pueden constatar al visitar el edificio Sede del Ex Convento Bethlemita, el Centro Cultural Las Atarazanas, la Fototeca Juan Malpica Mimendi, la Casa Principal y el Teatro de la Reforma. Estos edificios que guardan en sus paredes parte de nuestra historia, continúan albergando los logros culturales en los diferentes quehaceres y ramas del arte.

Los beneficios de esta remodelación la podrán apreciar tanto la comunidad artística y cultural que utiliza las instalaciones para sus eventos y exposiciones, los niños y jóvenes que asisten a los talleres de diferentes disciplinas que se imparten en el Instituto al tener instalaciones con la comodidad que se necesita, y los visitantes a estos espacios ya sean de la ciudad, de otros estados u otros países.

Así gracias a estas obras, se preserva nuestro patrimonio cultural, haciendo posible que los espacios destinados a su promoción sean más dignos, para que los disfruten incluso futuras generaciones.

Espacios dignos para promover la culturaInVErsIón dE más dE 17.5 mdp En rEmodElacIón dE EdIfIcIos hIstórIcos.

20

Page 21: Lectorum No. 2

21

Page 22: Lectorum No. 2

Veracruz es un Estado pleno de historia, tradiciones y de una gran riqueza cultural.

En lo que a turismo se refiere, se puede dividir en regiones. En este espacio te hablaremos de ellas, incluyendo Museos, Casas de Cultura, Arqueología de la zona, lo que te puede ayudar a conocer lo que te puede ofrecer cada una. Además te damos el dato de algunos hoteles para facilitarte tu reservación.

Para la mejor atención a las necesidades y al desarrollo turístico, de manera oficial a partir de diciembre 2008, el Estado se divide en 10 regiones turísticas, enumeradas de la siguiente manera:

Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, El Nautla, La Capital o Cultura y Aventura, Las Montañas o Altas Montañas, Sotavento, Papaloapan, Los Tuxtlas, Olmeca

En esta ocasión hablaremos de la

región de:

Los TuxTLas Incluye los municipios de Catemaco,

Hueyapan de Ocampo, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla.

Al sur del Estado de Veracruz (a 140 km al sur) encontramos esta zona exhuberante y mágica, la Reserva de la Biosfera, donde se conserva y protege la biodiversidad de la flora y la fauna así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Su biodiversidad la convierte en uno de los espacios naturales más importantes del país y el más extenso del estado de Veracruz con 155,000 ha. En la reserva se han registrado más de 2368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles y 45 de anfibios;

561 especies de aves que hacen de este sitio ideal para los apasionados en la observación de aves en peligro de extinción. En el poblado de San Andrés Tuxtla le informarán sobre los recorridos que ahí se realizan para que los visitantes conozcan los grandes esfuerzos que se hacen por reintegrar y conservar a varias especies en peligro de extinción como el jaguar.

Hermosas playas en paisajes vírgenes, parques ecológicos, lagunas y otros sitios de exuberante belleza: Catemaco, Sontecomapan, Nanciyaga, Eyipantla. Un ambiente mágico y misterioso tanto por los magos, brujos y chamanes como por su riqueza natural.

San Andrés Tuxtla

Se encuentra ubicado en la zona sur del Estado en la Sierra de San Martín. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 275 Km. por carretera.

Cabecera de la zona de Los Tuxtlas, importante actividad comercial, agrícola, ganadera y turística, asentamiento de la banca, gobierno y cultura de la región, ha denotado un importante crecimiento poblacional y comercial, sede del obispado y zona militar. Los alrededores de San Andrés, ofrecen lugares de gran belleza como la Laguna Encantada, Tuxtla, Salto de Eyipantla en medio de una exuberante vegetación; las playas de Montepío y Playa Escondida. Es una hermosa cascada cuya altura alcanza los 50 metros y ha sido escenario natural de comerciales para televisión y de películas nacionales e internacionales. Sus antecedentes muestran rastros de la civilización olmeca desde 1400 a.C.

Está rodeada de árboles frutales, así como de hierbas selváticas. Los visitantes

Conoce

...El estado que sonríe

22

Page 23: Lectorum No. 2

podrán disfrutar de la belleza natural de este lugar bajando más de 200 escalones hasta llegar a este lugar.

Visita:Museo Regional de San Andrés

Tuxtla. El museo más reciente de la región.

Casa de la Cultura. En pleno centro de la ciudad.

Visita la fábrica de puros de San Andrés, con gran calidad. Fabricantes de los famosos puros Te amo.

Centro Cultural y Galería: Itzpapalotl. Casa y galería de una cooperativa de artistas de la zona.

Volcán San Martin Tuxtla. El más majestuoso volcán de Los Tuxtlas

Laguna Encantada. Dicen que el lago es hechizado

Jardín Botánico Luis Bianchi. Una incipiente reserva natural, el hogar de muchos botánicos maravillas, en via a Eyipantla.

Hoteles: Catedral (294) 942-0237, De Los Pérez (294) 942-0777, 3646, Del Parque (294) 942-0198, 3050, Figueroa (294) 942-0257, Isabel (294) 942-1617, Posada San Jose (294) 942-2020, San Andrés (294) 942-0604

Catemaco y Nanciyaga

El lago de Catemaco esta localizado en esta región. Se halla bajo la protección de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas y de muchos proyectos de particulares que en conjunto han ido logrando detener el deterioro de la naturaleza en este mágico lugar. Aquí encontraras información acerca de estos proyectos y la manera de hacer contacto para que puedas visitar, disfrutar y ayudarnos a recuperar uno de los desconocidos tesoros naturales que aun existen en este mundo. A 5.5 km de Catemaco encuentras Nanciyaga. Es una bellísima reserva ecológica que abarca 4 hectáreas. Es el lugar donde confluye la selva tropical más al norte del mundo. Con su incalculable diversidad en flora y fauna, el lago, las aguas minerales que otorgan vida y movimiento al entorno, da la posibilidad al visitante de que, en armonía con lo natural, regrese a su origen. Nanciyaga ofrece al turista una alternativa diferente de descanso, que va desde una impresionante visita guiada del lugar, hasta la práctica de ciertas tradiciones prehispánicas como el baño temazcal. Se puede llegar por lancha o por carretera, y en ambas formas encontraras un paraíso perdido. Con bellos atardeceres, e inclusive el paseo en kayak hasta la isla de los monos, o el baño en lodo hacen que la experiencia aquí sea inolvidable.

Hoteles: Hotel Catemaco (294) 943-0203, 0045, Hotel La Finca (800) 523-4622, Hotel Playa Azul (800) 822-8286 Prashanti (294) 107-7998 Nanciyaga (294) 943-0199

Sontecomapan

Es una gran laguna costera formada por la desembocadura, en el Golfo de México, de los ríos que bajan de la sierra. La unión del agua dulce (ríos) y salada (de mar) ha creado el ambiente adecuado para que abunde el mangle, árbol de enormes raíces, que se observa durante el paseo en lancha, a la vez que se miran numerosas aves acuáticas, cangrejos y otros animales. El paseo en lancha, concluye con la visita a la playa de Sontecomapan. Es posible la instalación a la orilla de la laguna de Sontecomapan de un campamento cerca de un manantial de agua mineral y la convivencia de integración del turista con la naturaleza. Podrás degustar

mariscos frescos acompañados por cervezas o cocos. Disfruta de un día increíble.

Hotel recomendado: Rancho Los Amigos (294) 943-0101 www.losamigos.com.mx

Hueyapan de Ocampo

Hueyapan de Ocampo es un municipio en el sureste del Estado de Veracruz en el este central de México en las estribaciones occidentales de la Sierra de Santa Marta en Los Tuxtlas. A partir de principios del siglo XIX, la

23

Page 24: Lectorum No. 2

zona pertenecía a Acayucan, y formó su propio municipio en 1923. Su nombre surgió de la lengua náhuatl que significa “en el agua grande”. El sufijo de “de Ocampo” se refiere a Melchor Ocampo, uno de los principales contribuyentes del presidente de México Benito Juárez (1858-1864).

Importantes hallazgos arqueológicos han sido descubiertos en la zona que se encuentran ahora en el museo de Xalapa. Algunos, en su mayoría piezas olmecas, se exhiben en el museo de la comunidad popoluca Santa Rosa Loma Larga. Numerosos ríos, entre ellos El Amayo, El Coyolito y El Cuitlazóyotl descienden de la Sierra y zigzaguean sobre el interior del municipio antes de descargar en el Río Hueyapan.

Santiago Tuxtla

Santiago Tuxtla es un municipio en el sureste del Estado de Veracruz, en el este central de México en el lejano norte de las faldas de la Sierra de Los Tuxtlas. La sede del mismo nombre es la capital cultural del norte de Los Tuxtlas, y rastros de su historia a la civilización olmeca, 1400 a.C. El municipio ocupa la mayor parte del volcán extinto El Vigía y sus laderas hasta las planicies contra el Río San Juan. Habitantes de Los Tuxtlas reconocen a Santiago Tuxtla como su capital cultural. Esa cultura es reforzada con muchos festivales programados durante todo el año, incluyendo encuentros de música jarocha, el baile de la Liseres, eventos culinarios y recitales de poesía. Acceso principal es la carretera Veracruz - Catemaco, y un entronque a la autopista cerca de Isla.

MuseosMuseo Regional Tuxteco (M a D)

Hogar de la mayor y menor de cabezas olmecas que se ha encontrado.

Museo de Tres Zapotes. Si buscas un encuentro con vestigios de la cultura Olmeca, este es el lugar al que debes asistir. (M a D)

HotelesGran Santiago Plaza. (294) 947-

0300, Hotel Kingdian (294) 947-1447, Mesón de Santiago, Estancia Olmeca, Hotel Morelos.

Arqueología de la Región.

A lo largo de toda esta zona y más allá de ella podemos encontrar vestigios arqueológicos principalmente de la cultura Olmeca. El Sitio grande de Tres Zapotes, Veracruz es especialmente importante para el estudio de la evolución cultural en Mesoamérica por que es el único sitio en la costa sur del Golfo que abarca la totalidad de la secuencia cronológica desde el Formativo Temprano hasta el Postclásico. Se han rescatado 49 monumentos de piedra, entre ellos dos Cabezas colosales olmecas, cinco estelas epi-olmecas, y varias esculturas en redondo de las dos épocas, todas encontradas en o cerca de la superficie del sitio.

Solo hemos incluído algunos hoteles.

Si deseas más información, puedes encontrarla fácilmente en tu buscador de internet. O acude a la oficina de turismo más cercana.

24

Page 25: Lectorum No. 2

P o é t i c aEn plena ansiedad de la tarde escribopor tu vientre nunca visto,por estos ojos que no son tuyos,por el silencio que daña más que una despedida,por la ternura de saberte inmersa en el devenir del tiempo,por la tristeza que dejó de habitarme luego de saberte,por el mar inmenso que no ha de atraparme nunca,por la soleada espalda que no arde porque no la has tocado,por una sonrisa que se aleja cada día que no te veo,por el sinsabor que padezco de no tenerte,por ti,ansioso en esta tarde,escribo.

Mario Islasáinz.

Córdoba, Ver. Estudios de Lic. en Filosofía y en Letras y Maestría en Literatura Hispánica por la UDLA. S.A. de C.V. Cholula, Pue. Ha sido antologado en varias ocasiones. Autor de diversos libros. Vicepresidente de la Red Nacional Autónoma de Talleres de Creación Literarios. 2002-2004. Director Editor de más de 300 libros y plaquetas, bajo el sello Editorial Independiente “ Letras de Pasto Verde ”desde 1993.Director del Espacio independiente “Casa Laboratorio de Expresión y Talleres Libres. A.C” en Orizaba, Ver. Organizador de los Encuentros Nacionales de Escritores, Orizaba, Veracruz 2007 y 2008. Colaborador en diversas revistas nacionales.

Cuando mi voz haga eco en tu pecho.

Cuando mi voz haga eco en tu pecho,Ya no estaré aquíYa habré partido hacia el ocasoYa estaré cansado de insistir.Cuando mi voz haga eco en tu pechoEl olvido ya habrá cubierto el míoYa no seré yo el que te esperaSerá el cadáver de un amor.Cuando mi voz haga eco en tu pechoY tú comprendas lo que he dichoMi boca estará sin gota de alientoY mis palabras se irán con el viento. Miguel Ángel García PérezDe Gutiérrez Zamora, Ver. Estudia en la Escuela de Bachilleres Alejandro Cerisola.

Un ruiseñor Mi corazónllora en silencio.Sobre una rama,el ruiseñor-se da el último soplo

Daniel Lacatus.

Calan, Rumania. Poeta, y publicista rumano contemporáneo. Director de la revista Cuib-Nest-Nido. Colaborador en diversas revistas literrias, y en revistas electronicas. El premio III a concurso El verano de mis ensueños, edición de la VIÑA 2008 Premios literario para la poesía 2008, otorgado de la Liga de los Escritores de Rumanía.Libros de poesía: La templul poeziei- Lumen – 2008, La Dictadura del Silencio - La casa editorial Mayon 2009 (escrito en lengua española), En el mercado agroalimentario - Print Atu 2009. Y en diversas antologías. [email protected]

N ó v e l e s

25

Page 26: Lectorum No. 2

Las sociedades son dinámicas y flexibles y se transforman a partir de acontecimientos históricos o mutaciones sociales que se arraigan en el inconsciente colectivo, y este fenómeno termina impactando la identidad cultural.

La identidad cultural de Veracruz, -que hoy está vigente-, es totalmente representativa del Sotavento. Es necesario recordar que Tlacotalpan (llamada también “La perla del Sotavento”) era una próspera ciudad que en el siglo XIX se convirtió en la puerta de toda esa región, creando una fructífera infraestructura comercial que operaba distribuyendo productos a través del Rio Papaloapan. La bonanza estimuló las artes, la cultura y las actividades intelectuales. Muestra de ello nos ha dejado la obra de ilustres tlacotalpeños que destacaron en la literatura, pintura y en la educación, como son Josefa Murillo Carlín, Rafaela Murillo, periodistas como Juan Malpica Silva, así como artistas plásticos de la talla de Salvador Ferrando y Alberto Fuster, educadores como Miguel Z. Cházaro e intelectuales como Gonzalo Aguirre Beltrán, y políticos destacados como Francisco Lagos Cházaro, por mencionar a algunos, y sin poder dejar de lado testimonios de esplendor como el teatro Netzahualcóyotl, lo cual habla de una importante actividad cultural en esa ciudad.

Las tradiciones y fiestas populares como las de la Virgen de La Candelaria, su gastronomía de gran calidad y su acervo cultural, llegaron a la Ciudad de Veracruz a fines del siglo XIX y principios del XX cuando el Ferrocarril del Istmo empezó a circular por la región, relegando a toda la infraestructura de cabotaje fluvial, impactando negativamente a la economía de la ciudad.

Así fue que una importante comunidad tlacotalpeña llegó a radicar a la Ciudad de Veracruz, llevando su cultura, arte, tradiciones, artesanías, gastronomía y muchas otras manifestaciones del esplendor de esta sociedad. Familias como Malpica, Cházaro, Fuster, Vives, Carlín, Scheleske, Carvajal, Sentíes, Corro, Lara, Aguirre, Valenzuela, y otras muchas más se integraron rápidamente a su nuevo hogar y plantaron en él su acervo cultural de gran riqueza, que pronto fue asimilado por la sociedad veracruzana de la época.

Para entender cómo se dio este fenómeno de transculturización, cabe destacar que como puerta de entrada, -igual que sucede generalmente con las ciudades fronterizas-, las manifestaciones culturales de la Ciudad

de Veracruz eran de “bajo perfil”, o sea de poca presencia, ya que sus pobladores generalmente sienten que están de paso, -ya sea rumbo a otras ciudades del interior del país-, o a sus lugares de origen. Por ello no es de extrañar que la sociedad porteña hubiese terminado adoptando toda la riqueza cultural de los recién llegados, lo cual ha prevalecido hasta nuestros días. Gastronomía, trajes típicos, artesanías, música y muchas otras manifestaciones que hoy ya son parte de la cultura de Veracruz Puerto.

Ante este fenómeno podríamos decir que la Ciudad de Veracruz se integró culturalmente al Sotavento.

Sin embargo, los porteños con indolencia hemos olvidado otra raíz, la que se gestó a lo largo de casi 400 años, desde que esta ciudad nació. De la identidad local de esta ciudad, podemos descubrir que del siglo XVI al XIX, muchos testimonios muestran que Veracruz Puerto es una ciudad caribeña, donde convivieron las culturas afroamericana y criolla. Los vestigios son muchos, y de ello hay constancia en el IVEC, donde ha estudiado el tema.

Lo cierto, es que el común de la población veracruzana no tiene conciencia de ello y se puede perder este acervo. Los esfuerzos que ha realizado el IVEC, -que se ha convertido en la institución promotora de este rescate cultural, promoviendo festivales de música caribeña-, si bien tienen gran asistencia por parte del público, aún tienen un largo camino por recorrer para lograr este objetivo.

El proyecto del rescate del Centro Histórico es una gran oportunidad para consolidar este reto. El acervo arquitectónico del Centro Histórico nos deja constancia de esta identidad antropológica, pero las historias que nos hablan de la vida de los habitantes de nuestra ciudad aún no han sido exploradas suficientemente.

Como muestra, nos podemos remitir a las invasiones de piratas y corsarios, muy vagamente sabidas por los veracruzanos de hoy, no obstante que de la invasión de Lorencillo en Mayo de 1683, -cuyo nombre verdadero es Laurens de Graaf-, haya generado por una parte la creación de la canción La Bamba, y por otra la construcción de la muralla que circundó a la ciudad de Veracruz hasta fines del Siglo XIX, cuando fue derribada por razones de salubridad e higiene, y de la cual solo nos quedan como únicos testimonios el Baluarte Santiago, -uno de los siete que se construyeron-, y un trozo de ella que no tiene más de diez metros de largo.

La invasión de los corsarios ingleses Francis Drake y John Hawkins, -al

El re

scat

e de s

u id

entid

ad cu

ltura

l.Ve

racr

uz P

uerto

:

26

Page 27: Lectorum No. 2

servicio de la reina Isabel de Inglaterra-, en 1568 sobre la incipiente Fortaleza de San Juan de Ulúa y su posterior derrota a manos del virrey Martín Enríquez de Almanza, tampoco es conocida, no obstante que es un acontecimiento histórico de alta significación que forma parte de la historia universal, ya que años después Francis Drake, -como comandante supremo de la flota inglesa-, le cobro la afrenta a la corona española derrotando a la ”armada invencible”.

Las historias de piratas y corsarios evocan el olor a ron y brea, y pertenecen al mundo del Caribe.

La identidad caribeña de Veracruz Puerto debe ser rescatada aprovechando el trabajo que se desarrolla para fortalecer el Centro Histórico. Un importante rescate arquitectónico debe ser enriquecido con el testimonio de cómo vivían quienes habitaron la ciudad, cómo era su entorno, qué pensaban y como fueron los acontecimientos históricos que les tocó vivir. Este rescate antropológico debe constituir la esencia de la identidad emocional de nuestra ciudad.

El reto para nuestra ciudad parece

GANADORES Primer Concurso Literario UniversitarioLOS INSPIRADOS

Fase I Poesía

ser preservar esta raíz cultural, -rica en manifestaciones de mucha calidad-, que nos legó la migración tlacotalpeña, integrándonos a la región del Sotavento, pero también rescatar la identidad caribeña local de Veracruz Puerto, donde está la esencia antropológica, arquitectónica e histórica. Por tanto, la cultura regional que hemos asimilado puede convivir sin conflictos con la identidad local, que aún está por rescatarse.

Ricardo Homs

Autor veracruzano. Tiene 20 libros publicados y dos de ellos son novelas que se desarrollan en la Ciudad de Veracruz, “1936“ (Editorial Diana) y “El tesoro de Laurens de Graaf”, (Editorial Planeta). www.ricardohoms.com

En el IVEC sabemos que solo los creadores a través del arte trascienden más allá de su existencia. Porque su creación hará que la riqueza de acervo cultural de su entorno crezca. Su creación será algo que perdure en el tiempo, que transmita a generaciones futuras ideas, significados, expresión, belleza, cultura. Por ello los promueve a seguir creando de la nada con sus talentos piezas nuevas, sea en pintura, escultura, fotografía, música. Y al mismo tiempo se preocupa por la formación de jóvenes creadores. En este caso, literarios.

Gobierno del Estado a través del Instituto Veracruzano de la Cultura dirigido por el Lic. Sergio Villasana Delfín, con el objeto de promover la creación literaria entre los jóvenes universitarios veracruzanos, dió inicio el día 15 de abril la Convocatoria al Primer Concurso Literario Universitario Veracruzano 2009 titulado “Los Inspirados”, en su Fase I-Poesía. Con gran éxito se dio apertura haciendo una invitación a los Rectores y directores, logrando que los alumnos de 12 universidades de Veracruz y Boca del Rio participaran. A continuación compartimos un poema de cada ganador como muestra de su talento poético.

Cuando nos cansamos de fingir

El cielo se ha teñido de grisy una vez más nos cansamos de fingirno existen palabras para confesarque hay un dolor que no puedo callar.Hoy como siempre al filo de la nochetras de aquella máscara de felicidadno hay luces que oculten mi melancolíami cuerpo se viste de sinceridad.Cuando nos cansamos de fingirhay rumbos distintos a un mismo caminotan sólo nos queda sonreírante un juicio final que no se si vivir.Guíame entre sombras, elévametoma tu piedra, invócame…Es tarde y pronto amanecerámi máscara blanca retornaráme olvidaré de mi sombra una vez másy es por la noche que regresará.

Indira Monserrat Escamilla Santa María “Astharot”.

Poemario: Crónica de una vida rápida. Centro de Estudios técnicos y superiores Bauhaus.

1er. Lugar

27

Page 28: Lectorum No. 2

Tal vez el libro debió titularse como uno de los relatos: “Jalapeños”; tal vez el protagonista sea sólo una ciudad y el tema central las emociones con que Jalapa los contamina o los nutre o los enloquece. Al igual que el aserto de la vieja canción irlandesa ( “You don’t have to be Irish to be Irish), Homero insinúa que nadie tiene que haber nacido en Jalapa para padecer o gozar el gentilicio. Basta habitarla, vivirla y luego reconocerla en el sentimiento que imprime en los propios y en los ajenos que acaban por terminar volviéndose propios.

Xalapa (con X, porque como el país, también tiene algo de cruz y de martirio), es y hace al solar sotaventino, lo que el DF es y hace al país entero. Atrae y rechaza y acoge y expulsa y enamora y aterra. Marco Antonio Campos, contumaz correcaminos de todos los caminos, afirma que jamás había visto concentrada en tan escasos metros cuadrados, tal cantidad de locura, emoción, frustraciones y el encuentro de todos contra todos, o de algunos cuantos contra otros muchos. Todos a una, como en Fuenteovejuna, se pierden o se re-conocen en este laberinto, más barroco que borgeano, enroscado al pie de nuestra santa cordillera Madre: la Oriental. ¿Por eso tan bizantinos e icónicos, asiatisatánicos, canibalimíticos, tenebrolumínicos, grillointelectuales?

Xalapa, centro de incontables periferias, atrae por razones imprecisas que muchos aspiran a precisar. No por menos Maples Arce y su orquesta estridentista, y un poco antes Díaz Mirón reposando su Lascas frente a Los berros. Y luego Sergio Galindo con su comparsa de novelas y Juan Vicente Melo con su comparsa de amigos subiendo y bajando las calles con la

ciudad a cuestas. Y Pitol y Carballido atisbándola desde el recuerdo para edificarla a su manera en otras latitudes. Y Aguilera Garramuño que puso en riesgo su vida (al menos eso me dijo) cuando levantó el plano citadino con nombres y apellidos que cualquier curioso halla en el directorio telefónico. Y Jaime Turrent encantándose y desencantándose a cada rato y el Samy Medina, perdiendo el talento y la razón en el resbaladero de sus vericuetos y Rafael Antúnez queriendo a cada rato hacerla suya sólo porque la dice y la escribe. Y tantos otros que han anadido su nombre al censo, al registrar a la ciudad como su domicilio físico o literario.

En Verano en la ciudad * José Homero, a mi entender (bastante precario por cierto) el primer autor veracruzano que osa firmar sólo con su nombre de pila, se atreve con relatos estructuralmente no-convencionales y construye, en contravención del título, un mural localizado en el vitalicio invierno del tiempo y del corazón jalapeños: todas las noches se tornan invernales cuando el personaje queda atrapado en ese estado anímico (saudade tropical) similar a un eterno chip-chipi del alma.

Los argumentos que constituyen el volumen van del hiperrrealismo (o “transhiperrealismo”, para usar el término de uno de los personajes) con pelos y señales: nombre y calles concretos, a la magia de esas noches de luna documentadas por Juan S. Garrido, no pobladas por aromas de jazmín ni de dormidos jardines; sino por vampiras venéreas y féminas lánguidas y jovencísimas de pelambre y maquillaje gatuno.

La relación de pareja; la búsqueda del amor; el dolor por el fracaso y su

JalapeñosHablando de libros

28

Page 29: Lectorum No. 2

antídoto inevitable a cargo del sexo y el alcohol, signan y hasta determinan conductas individuales y soledades compartidas; y todo en el marco Pop de la música que a mi entender (muy precario, por cierto) encuadra a esa generación nacida en y aun después de la década de los 60. Bajo la atenta y mordaz mirada de las chicas asediadas o asediantes, los personajes masculinos bregan contra la amenaza de los 40 años, mientras lo aguardan con un entusiasmado terror similar al que imbuía al Yo poético de Cavaffis esperando los bárbaros.

Para José Homero, la tristeza es el síntoma fundamental de su Generación (¿X?, ¿que mucho tiene de cruz y de martirio?) y la frustración por la juventud y/o los anhelos perdidos, la causa que produce ese vitalicio estado de ánimo reiterado en el libro. De muchas maneras, todos los relatos y personajes del volumen, responden o reflejan esta convicción y, también de muchas maneras, aparecen como versiones distintas de tal premisa. Y mientras los hedónicos griegos esperan a estos bárbaros generacionales (que además son, porque han sido, la de todas las generaciones precedentes), apelan al refugio de la música o la droga o el sexo y/o la autoconmiseración.

José Homero registra el paisaje natural y urbano, y mientras lo hace, redacta una guía de bares, restaurantes y cantinas, y los habituales que a diario los colman. Interpreta el ambiente nocturno, levanta un inventario (verificable) de la intelectualidad en vilo; documenta la nómina de musas y patriarcas, de íncubos y súcubos que procrean criaturas similares a sus progenitores, en un reciclamiento a la vez convulsivo y conmovedor.

Agrego a todo lo anterior, el

ejemplar manejo del lenguaje; la atrevida aunque lograda construcción de imágenes y comparaciones; la decantada y provocativa descripción de los cuerpos femeninos; la acertada construcción de estados anímicos y la constitución de un volumen, más de relatos que de cuentos, cuya unidad temática y estilística, resulta fundamento de su solidez.

Sería mucho afirmar que las historias aquí contadas sólo podrían ocurrir en esta ciudad; pero no resulta un atrevimiento asentar que para hacerlas creíbles y hasta funcionales, se vuelve necesario un espacio similar al que significa a Xalapa. Y si esto resulta verdad, José Homero ha acertado en el intento de construir una localidad mítica reconocible para el iniciado y significativa para quien no lo es.

* José Homero: Verano en la ciudad. México: Editorial Aldus. 2006

Luis Arturo Ramos

Nace en Minatitlán, Veracruz. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores. Su novela Violeta-Perú mereció en 1980 el Premio Nacional de Narrativa INBA Colima. En 1988, Éste era un gato se hizo acreedora al mismo premio en su versión latinoamericana. Fue titular de la Dirección General Editorial de la Universidad Veracruzana y Director de La Palabra y el Hombre. En 1989 obtuvo el Premio de Ensayo Literario José Revueltas por su libro Melomanías: la ritualización del universo. Autor de la reconocida novela Intramuros, considerada por la crítica como una de las mejores novelas de las últimas décadas.Su obra es reconocida como una de las más sólidas de la literatura mexicana contemporánea. Su bibliografía incluye cuento, novela, ensayo y numerosos libros para niños.

29

Page 30: Lectorum No. 2

Despiertas, te bañas, te arreglas, te vas. Trabajas, cocinas, estudias, corres, nadas. Saludas, asientes, disientes, decides, dudas, asumes. Los engranes de tu vida nunca tienen un momento de paz. Cualquier pausa los templa pues saben de antemano que sólo sirve para tomar impulso y aumentar las revoluciones del ritmo de tu alma. Regresas a tu refugio, subes la escalera y entras en la recámara. Buscas reposo pero ni al dormir descansas. Tú no lo sabes, pero eres el vértice inicial de un prisma de fantasías de quien te desea a la distancia.

Y llegas y te conviertes en la tilde de todos mis acentos. Soy la desesperación al quitarte la ropa y el día de encima. La ternura para cubrirte con un pijama. Soy ungüento para tus pies cansados. Soy etérea vagabunda y sacio con tu

imagen el hambre de mis pupilas. Soy un peine de cinco dientes alaciando tu cabello negro. Soy la escultora que por las noches vuelve a moldear tu ser completo. Soy voyeurista perenne, perdida en las formas que te contienen.

Me ofrezco y te enciendes. Te pido prestados besos que no pienso devolverte. Me enciendo y te ofreces. Cuatro manos y dos cuerpos juegan a recorrerse. Dibujamos figuras irrepetibles en las sábanas. El sol escarlata que habita en mi entrepierna tiene el deseo vehemente de anochecer en tu garganta. Exiges tu residencia hundiéndote en mi centro. La quietud será el último de los movimientos. Y duermes. Y duermes conmigo, compartiendo la humedad, habiendo en el mundo tantos otros sitios en donde podrías estar.

Y duermes...

Lorena SanmillánNacida en Monterrey el 23 de Junio de 1973. Arquitecta de profesión, narradora por obsesión. Escribe relatos, cuentos cortos, poesía y crónica. Ha publicado poemas, ensayos y artículos de opinión en diversas revistas. Participó en el Primer Virtuality Literario “Caza de Letras” de la UNAM y es ganadora de diversos premios regionales e internacionales. Tallerista de Eduardo Antonio Parra, David Toscana, Patricia Laurent, Mario Anteo y Felipe Montes.

Recomendaciones Literarias

Mentiras Soberanas Una tímida Rosa

Jesús GarridoPoesía.Editorial Instituto Veracruzano de la Cultura. Serie “Cuadernos del Baluarte”.

Oralia Méndez PérezNovela. Ediciones Culturales Exclusivas.

Editorial Instituto Veracruzano de la Cultura. Serie “Cuadernos del Baluarte”.

Se relata en tres tiempos: “Laberintos”, “Mentiras Soberanas” y “Habeas Corpus”.

El poemario de Jesús Garrido fue seleccionado por la convocatoria Sergio Galindo, la cual lanzó el Gobierno del Estado y el IVEC durante 2007 en su segunda emisión.

En ella se estableció la participación de escritores, académicos, investigadores y traductores interesados en publicar o reeditar su obra.

Un libro para siempre. Rosa Valerio quizá existió. Y si no fue así, la mente de la autora dibuja un personaje interesante que, como niñera de Margarita Maza de Juárez cuando ésta tenía dos años, tiene la oportunidad de adentrarnos en la vida, costumbres y prácticas del siglo XIX. Hace que las figuras de Benito Juárez y Margarita sean más humanas, más familiares, más comprendidas y admiradas por la gran obra que realizaron en pro de una Patria Digna, ante el mundo entero, sin descuidar la parte amorosa, la intriga, la emoción que logra en cada una de sus novelas. Una tímida Rosa cierra la saga iniciada por Xiucoatzin-Serpiente de Fuego, seguida por Don Alonso de Montaño y Josefa Nelú, con personajes que, al igual que Rosa, tienen una fuerza y un carácter poco comunes. De verdad, este es un libro para siempre.

30

Page 31: Lectorum No. 2
Page 32: Lectorum No. 2