lecto escritura

249
Instituto Superior Pedagógico Público “Santa Cruz” INFORME FINAL “APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CAPACIDADES DE LECTO ESCRITURA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE LA IE N° 10605 DE SAUCEPAMPA, DURANTE EL AÑO 2007” AUTORES: López Cruz, Eva Olivos Julca, Diana Elizabeth Sánchez Mera, Fiorela Milagros. Sánchez Milián, Luz Angélica Vásquez Salvatierra, Celia Susanina 1

Upload: brayan-calderon

Post on 08-Dec-2014

17.850 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Lecto escritura

Instituto Superior Pedagógico Público “Santa Cruz”

INFORME FINAL

“APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CAPACIDADES DE LECTO

ESCRITURA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE LA IE N° 10605

DE SAUCEPAMPA, DURANTE EL AÑO 2007”

AUTORES: López Cruz, EvaOlivos Julca, Diana Elizabeth

Sánchez Mera, Fiorela Milagros. Sánchez Milián, Luz Angélica

Vásquez Salvatierra, Celia Susanina

ASESOR:Prof. Oscar Sánchez Ruíz

Santa Cruz - Cajamarca2008

1

Page 2: Lecto escritura

“APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CAPACIDADES DE LECTO

ESCRITURA EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE LA IE N° 10605 DE SAUCEPAMPA, DURANTE EL AÑO 2007”

2

Page 3: Lecto escritura

INFORME DEL ASESOR

En mi condición de asesor del trabajo de investigación:

“APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR

CAPACIDADES DE LECTO ESCRITURA EN LOS ALUMNOS DEL

SEGUNDO GRADO DE LA IE N° 10605 DE SAUCEPAMPA, DURANTE

EL AÑO 2007”

Tengo la satisfacción y privilegio de informar al personal Directivo,

Jerárquico y Docente, de manera especial a quienes tienen la responsabilidad de

revisar y dar su aprobación final.

El proceso de investigación se inicia desde el VIII Semestre de su

formación magisterial. Como resultado de la investigación exploratoria de la

realidad problemática de la IE. Nº 10605 del distrito de Saucepampa, provincia

de Santa Cruz, así como del contexto los responsables tuvieron la oportunidad de

realizar sus prácticas profesionales y en la sección del 2do Grado se orientó

hacia la investigación.

Esta primera etapa de reflexión y compresión del fenómeno educativo

permitió involucrarse de manera eficaz en la tarea de sistematización y

profundización en el IX y X Ciclo en la que se realizó la fase de trabajo de

campo, en base a la recolección de datos a través de la aplicación de

instrumentos de investigación a los niños y niñas implicados en la experiencia

pedagógica, siguiendo la orientación de la guía acción. En este proceso se ha

tenido en cuenta el esquema de investigación acción, dentro del enfoque

cualitativo.

En las etapas de planificación, ejecución y evaluación de la investigación

las integrantes del grupo han demostrado eficacia en sus capacidades

investigativas, de tal manera que la responsabilidad, el esfuerzo, interés, e

iniciativa han sido requisitos que les ha permitido el cumplimiento de las

acciones programadas. En tal sentido mi participación de asesoramiento ha sido

permanente, teniendo presencia activa en todas las etapas de la investigación.

Las conclusiones de la presente investigación es el resultado de las

experiencias vividas en el aula como consecuencia de haber aplicado las técnicas

3

Page 4: Lecto escritura

y estrategias de lecto escritura; por lo que el presente trabajo de investigación

reúne los requisitos y condiciones básicas para ser aprobado y sustentado, salvo

mejor parecer de los integrantes del Equipo de Investigación de nuestra

institución superior.

PROF. OSCAR SANCHEZ RUIZ

Asesor.

4

Page 5: Lecto escritura

Con inmenso cariño y gratitud dedicamos el presente trabajo

a nuestros queridos y sacrificados padres, por habernos brindado

todo su apoyo para lograr nuestros propósitos y finalizar con éxito

nuestra carrera profesional.

5

Page 6: Lecto escritura

Agradecemos eternamente a los docentes de la IE Nº 10605

y a los niños y niñas del Segundo Grado quienes formaron

parte activa de nuestro estudio por brindarnos su apoyo

incondicional para la realización del presente trabajo

6

Page 7: Lecto escritura

FICHA DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

NOMBRES Y

APELLIDOS

PRÁCT

ICA

INVESTI-

GACIÓN

PROME

-DIO

SUSTENT

A-CIÓN

PROME

-DIO

FINAL

DECI-

SIÓN

FINAL

LÓPEZ CRUZ, Eva

OLIVOS JULCA, Diana Elizabeth

SANCHEZ MERA, Fiorela Milagros

SANCHEZ MILIAN, Luz Angélica

VÁSQUEZ SALVATIERRA, Celia Susanina

JURADO CALIFICADOR

APELLIDOS Y NOMBRE CARGO FIRMA

Santa Cruz,…………de ………………..del 2008

7

Page 8: Lecto escritura

INDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 12

CAPITULO I

FUNDAMENTOS PROBLEMATICOS

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA GENERAL 14

1.1. 1. Escenario internacional: 14

1.1.2. Escenario nacional 16

1.2. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMATIFCA CONTEXTUAL 17

1.2.1. Del contexto regional y local 17

1.2.2. El contexto del distrito de Saucepampa 19

1.2.3. La problemática educativa 20

1.2.4. Formulación del problema 20

1.2.5. Enunciado diagnóstico 22

1.2.6. Formulación de la Pregunta Acción 22

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 22

1.3.1. Objetivo General 22

1.3.2. Objetivos Específicos 22

1.4. INPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 23

1.4.1. Es Original 23

1.4.2. Es Significativo 23

1.4.3. Es Pertinente 23

1.4.4. Es Viable 23

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO 24

2.1.1. Aplicación de un Módulo de Estrategias 24

2.1.2. Enseñanza de la Lecto Escritura por el Método Global

8

Page 9: Lecto escritura

Secuencial Peruano 24

2.1.3. Estrategias que facilitan el desarrollo de la Lecto Escritura

Comprensiva. 25

2.2. SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO 25

2.2.1. Teoría Psico – Pedagógicas del Aprendizaje 26

2.2.2. Procesos Cognitivos para la Adquisición de la Lecto Escritura 33

2.2.3. Concepto Básico de la escritura 38

2.2.4. Lineamientos Metodológicos Generales de la Escritura 40

2.2.5. Recomendaciones Metodológicas Generales 45

2.2.6. Fundamentación Teórico – Científica sobre la enseñanza de

la lectura 49

2.2.7. Dificultades que se presentan en el aprendizaje de la lectura

y escritura 60

2.3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR HABILIDADES

DE LECTO ESCRITURA 85

2.3.1. Estrategias para la escritura 89

2.3.2. Técnicas para lectura comprensiva 92

2.4. PROPOSICIONES DE SOLUCIÓN 98

2.4.1. Formulación de la Guía Acción 98

2.4.2. Entendimiento de Variables: Unidades de Análisis. 98

2.4.3. Plan de Acción 99

CAPITULO III

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 103

3.2. PROCESO SEGUIDO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 103

3.2.1. Etapa de diagnostico y caracterización de la comunidad 103

3.2.2. Etapa de planificación y orientación del Plan de Acción 103

3.2.3. Etapas de elaboración y ejecución del Plan de Acción 103

3.2.4. Etapas de seguimiento, evaluación e impacto 104

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 104

3.4. COBERTURA DE LA INVESTIGACIÓN 105

3.4.1. Población Universo 105

3.4.2. Población Muestra 105

3.5. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 105

3.5.1. Observación Participante 105

3.5.2. La Entrevista 106

9

Page 10: Lecto escritura

3.5.3. La Encuesta 106

3.5.4. Test 106

3.5.5. Fichaje 106

3.5.6. Sistema de fólderes 106

3.5.7. Observación no estructurada 106

3.5.8. Diarios 106

CAPITULO IV

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

4.1. IMPLEMENTACION DE LA INVESTIGACIÓN 108

4.2. ACCIONES PREVIAS 108

4.2.1. Precisiones sobre características iniciales de los alumnos 108

4.2. 2. Definición curricular 109

4.2.3. Elaboración de capacidades e indicadores 109

4.2.4. Implementación curricular 111

4.2.5. Categorización de habilidades 111

4.3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 112

4.3.1. Niveles de cualificación 112

4.3.2. Diseño de los test 113

4.3.3. Resultados a nivel genérico 114

4.3.4. Interpretación de resultados por indicador 119

4.4. TEORIZACIÓN DE LOS RESULTADOS 132

CONCLUSIONES 134

SUGERENCIAS 135

BIBLIOGRAFÍA 136

ANEXOS 139

GLOSARIO 156

10

Page 11: Lecto escritura

PRESENTACIÓN

La presente tesis de investigación que ponemos a

disposición del Jurado de Evaluación, es resultado no solo

del esfuerzo desplegado en su aplicación durante el

periodo escolar del 2007, sino fundamentalmente la

concretización de nuestros sueños durante el proceso de

formación pedagógica. Formación que nos ha permitido

comprender y sobre todo asumir la verdadera vocación

docente.

Nuestra relación permanente con los niños, tratando

de construir una comprensión mutua para lograr la

auténtica empatía humana ha permitido despertar en

nosotras un profundo sentimiento y compromiso con

nuestra profesión que es a la vez un compromiso con

nuestros niños, quienes ahora aún son débiles pilares de la

humanidad, sin embargo tenemos en nuestras manos la

responsabilidad de convertirlos en columnas sólidas sobre

las que se construya una sociedad desarrollada y próspera

con justicia social.

En un mundo tan agitado y regido por la versatilidad

de la información, el de los pequeños y grandes

movimientos sociales que buscan mayor justicia y

humanidad en los mismos hombres, para muchos pasará

inadvertido la ejecución de este proyecto de investigación,

sin embargo para quienes hemos sido protagonistas

principales (alumnos, docentes, padres de familia y

comunidad), observamos que en el mundo hay mucho por

11

Page 12: Lecto escritura

hacer y que nuestra vida misma se construirá al ritmo de

sus exigencias.

Los grandes ideales se construyen mediante la suma

de pequeños y permanentes sueños que se van haciendo

realidad. Los grandes proyectos se concretizan como

resultado de pequeñas y cotidianas tareas. Por eso nuestro

proyecto de investigación denominado: “Aplicación de

Técnicas y Estrategias para Mejorar Capacidades de Lecto

Escritura en los alumnos del Segundo Grado de la IE Nº

10605 de Saucepampa -2007”, que lo hemos ejecutado

con mucho esfuerzo y dedicación, les hacemos entrega a

ustedes, como un legado evidente de nuestro compromiso

con la educación y de reconocimiento a quienes han

contribuido en nuestra formación profesional.

Eternas gracias a todos ustedes y siempre los

recordaremos.

INTRODUCCIÓN

Las dificultades que tienen los niños de los primeros grados para

enfrentar el complejo aprendizaje de la lecto escritura; los bajos niveles en

calidad y rendimiento escolar en las áreas de lógico matemática y

comprensión lectora que mantiene el Perú en Latino América; siendo los dos

primeros grados de escolaridad el periodo crucial en la formación de

habilidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales, convirtieron al

presente proyecto en un instrumento pedagógico pertinente y eficaz para

contribuir a reducir significativamente el fracaso escolar y garantizar el

desarrollo posterior de sus habilidades en el sistema educativo.

La formación del niño en la escuela se encuentra influenciada, a veces

condicionado, por factores de carácter externo pero interdependiente. De allí

que el proyecto en el Capitulo I describe las características de la problemática

general y contextual de tal suerte que nos permita plantear los objetivos, la

12

Page 13: Lecto escritura

trascendencia e importancia de la investigación. La identificación del problema

de lecto escritura contenido en la formulación del problema y el enunciado

diagnóstico, los propósitos factibles de lograrse, justifica la necesidad de la

investigación.

Otro de los aspectos esenciales de proyecto constituye el marco teórico,

estructurado en la Capitulo II. Este apartado nos permite reflexionar e

interpretar científicamente para interrelacionar los componentes de la

problemática contextual y las alternativas que se formulan para reducir las

dificultades de lecto escritura y desarrollar las habilidades que permitan al niño

responder positivamente a las exigencias de la escuela y la vida. De allí que las

técnicas y estrategias que hemos seleccionado para mejorar las capacidades

de lecto escritura constituye uno de los aportes didácticos fundamentales en la

Investigación Acción realizada durante el año 2007 en la IE. Nº 10605 de

Saucepampa.

Indudablemente que la operativización del proyecto ha implicado la

utilización de conceptos y procedimiento relacionado al tipo, diseño y cobertura

de la investigación y el proceso metodológico seguido. Se ha secuenciado

etapas desde el diagnóstico, elaboración y ejecución del Plan de Acción. Plan

que obligó a realizar un minucioso proceso de seguimiento, evaluación e

impactos del proyecto. También, en el contenido de este Capitulo III, se

describen las técnicas e instrumentos que contribuyeron e hicieron factible la

ejecución del proyecto.

Finalmente, procedimos de manera objetiva y responsable a

sistematizar la información de los resultados obtenidos durante la etapa de

Inicio, Proceso y Salida de la ejecución del proyecto. Considerando la

abundancia y riqueza de la información obtenida procesamos e interpretamos

la información en dos niveles: Resultados a nivel genérico y a nivel de

indicadores. En el primero se procesó e interpretó los resultados consolidando

los cuatro indicadores básicos durante las etapas de Inicio, Proceso y Salida.

En el segundo caso, se evalúa y sistematiza cada uno de los indicadores en

Inicio, Proceso y Salida, permitiendo mostrar datos e interpretar resultados de

manera detallada y clasificada. Se procedió de esta forma para interpretar los

resultados mediante un proceso cruzado o en doble entrada, que estamos

convencidos, le otorga mayor solidez y facilidad para interpretarlos.

13

Page 14: Lecto escritura

De las conclusiones planteadas deducimos la gran dimensión e

importancia de una de las actividades y necesidades más importantes del

hombre que se construye: La lectura y escritura. Queda mucho por investigar, y

sobre todo, compromisos por asumir y retos a superar para mejorar la calidad

de la educación y la formación de un hombre nuevo.

CAPITULO I

FUNDAMENTOS PROBLEMÁTICOS

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

GENERAL

1.1.1. Escenario Internacional

La interdependencia económica, social y cultural cada vez más acentuada

entre países ha dado como resultado el fenómeno de la globalización. Los 7

países más ricos del mundo controlan y dinamizan más del 60% de la economía

mundial, creando corredores y espacios geopolíticos en el mundo bajo su control

e influencia absoluta con el fin de producir y vender sus mercancías. El mundo

se ha polarizado y las diferencias en el nivel de vida y desarrollo son cada vez

14

Page 15: Lecto escritura

más pronunciadas. El deterioro o devastación del medio ambiente está

considerado como uno de los peores desastres causados por el hombre. De otro

lado, más del 70% de la población mundial vive en condiciones cada vez más

precarias. Se constituyen y consolidan poderosos bloques económicos (europeo,

asiático, latinoamericano, árabe, etc.) con el fin de protegerse y competir. Las

acciones bélicas desencadenadas por los EE.UU. y aliados en el medio oriente

(Irak, Afganistán, etc.) solo buscan el control de las reservas petroleras y la

vigilancia militar a escala mundial para impedir la emergencia de otros países

que amenacen sus intereses y poder hegemónico.

Los organismos supranacionales como la ONU, OEA, UNESCO, BM,

FMI, OTAN, entre otros, funcionan bajo tutela y condicionamiento de EE.UU. y

países aliados. Estos se encargan de justificar y maquillar relaciones económicas

y sociales injustas impuestas en el mundo. En cambio, los países

subdesarrollados, también llamados del tercer mundo, cumplen un rol secundario

en la competencia mundial, habiendo sido reducidos a la condición de países

exportadores de materia prima o de productos primarios sin valor agregado y en

mercados de consumo de productos procedentes de grandes empresas

transnacionales. En medio de este panorama, los llamados estados soberanos de

los países en vías de desarrollo solo facilitan los planes expansionistas a nivel

planetario.

Desde otro ángulo, vivimos un momento histórico cultural caracterizado

por los cambios. En todas partes, se redefinen el modelo de las estructuras

económicas y políticas, interpretaciones y costumbres. Cambios que inciden

sobre el saber de la sociedad y de la cultura. El conocimiento, la tecnología, las

formas de vida, la comunicación, etc. están sometidos a permanentes revisiones.

El siglo XXI promete traer cambios crecientemente rápidos como una espiral de

desarrollo tecnológico y dominar nuevos ambientes y áreas de la actividad

humana. Redes de difusión proporcionan múltiples recursos y medios al alcance

de todos.

¿Qué destrezas, conciencia y habilidades se necesitaran para sobrevivir,

funcionar y ser exitosos en este tipo de mundo? Lo que se requiere de los

jóvenes adultos del 2007 podrá ser bastante diferente a los que se les enseñó a

15

Page 16: Lecto escritura

los adultos de hoy, y que en ese momento eran importantes. Algunos incluyen:

Saber cómo aprender. La competencia técnica en un mundo tecnológicamente

competitivo. Habilidades para ser retado y no permanecer impávido ante los

problemas. Pensar integralmente, relacionando lo aparentemente no relacionado.

Superando y resolviendo paradojas e incertidumbres. Movilizarse con una visión

de desarrollo y propósito guiados por valores de auto conocimiento.

Si los jóvenes adultos del siglo XXI, los estudiantes de hoy, van a

desarrollar estas destrezas, habilidades y conciencia, deben empezar ahora. Si

van aprender cómo aprender, deben ser enseñados por maestros que a su vez,

deben ser como aprendices de por vida. Se les debe dar oportunidad para

investigar, cometer errores, probar cosas y evaluar sus experiencias. Si van a

desarrollar destrezas técnicas deben tener oportunidad para interactuar con la

tecnología de aprender y dominar maquinaria, y los salones de clase extenderse

más allá del centro educativo, hacia la comunidad y lugares de trabajo. El

aprendizaje de problemas centralizados proporcionará oportunidades para

explorar, crear y evaluar soluciones. La educación necesitará cambios para hacer

que este enfoque al aprendizaje sea una realidad.

1.1.2. Escenario Nacional

A partir de la década de los años 80 retorna a su vigencia el sistema

político constitucional y de gobernabilidad. Los sucesivos gobiernos de turno

sistemáticamente desarrollan programas económicos y propuestas políticas que

fracasan y termina sumiendo al país en una aguda crisis económica, política,

moral y cultural. Se imponen políticas neoliberales digitalizadas desde la sede

del Fondo Monetario Internacional (FMI), no solo en el Perú sino en toda

Latinoamérica y países del tercer mundo. En nuestra patria, después de 20 años

se ha logrado una transitoria estabilidad económica pero, sin haber logrado

reducir el índice del 48% de pobreza de la población nacional. Es decir, estamos

frente a un enfermo grave, cuya salud no mejora ni empeora, solo prolonga su

agonía.

Así está el Perú. Los altos ingresos por concepto de exportaciones de

recursos minerales y productos agrícolas, no impacta positivamente en el

16

Page 17: Lecto escritura

mejoramiento del nivel de vida de la población nacional. Estos recursos quedan

en poder de las transnacionales, sin retorno al país. Continuamos siendo un país

reducido a la condición de exportadores de productos primarios (no

transformados, sin valor agregado), por cuya vía ningún estado o nación en el

mundo ha logrado su desarrollo. A esto se suma sistemas políticos y jurídicos

cada vez más débiles, corruptos e ineficientes que no contribuyen a facilitar y

emprender el camino del desarrollo. La entorpecen y hasta muchos de ellos, se

benefician de tal condición. Nuestra calidad educativa, ubicada en tercer lugar en

América latina hace 30 años, ahora se tambalea en el penúltimo lugar, solo antes

de Haití. Nuestro sistema administrativo no logra superar viejos vicios

estructurales que siempre han merecido el rechazo de la población, quienes a

veces se han manifestado en osadas sublevaciones y actos violentos,

posteriormente acallados mediante la represión e impunidad. Cada cinco años

han venido ocurriendo procesos políticos de cambio en la administración del

estado, sin embargo se mantienen los mismos problemas. Proyectos nacionales

de desarrollo y verdaderos movimientos revolucionarios aún no hacen sentir su

presencia.

Por otro lado, vías y medios de comunicación cada vez más extendidos

en nuestro territorio ha permitido dinamizar la comunicación y relación cultural,

se promueve diversas actividades económicas y comerciales que paulatinamente

han ido cambiando el rostro de nuestro país. El flujo de intercambio de

productos manufacturados y agropecuarios es cada vez más fluido y

competitivo. Los impactos de la globalización mundial, nos mantiene en una

interrelación donde, paradójicamente, somos los menos favorecidos.

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

CONTEXTUAL

1.2.1. Del Contexto Regional y Local

En las dos últimas décadas, el nuevo panorama en nuestra región se ha

caracterizado por los hechos de haberse creado entidades burocráticas y

programas de emergencia para paliar los efectos de la crisis económica que

luego se han convertido en instrumentos de clientelaje político (Coopop,

17

Page 18: Lecto escritura

Foncodes, Comedor Popular, Vaso de Leche, etc.). Se amplia la cobertura

educativa en todos los niveles de modo improvisado e irresponsable. Se atiende

solo algunas de las demandas educativas, en cambio otras, fundamentales,

permanecen irresueltas. La crisis educativa, atenaza toda iniciativa de centro

educativos superiores para proyectarse a la comunidad con el propósito de

responder a sus expectativas. En las dos últimas décadas, también se ha

multiplicado la presencia de confesiones religiosas, cuyos integrantes se han

involucrado en la gestión de apoyo social (proyectos sociales) y, algunas de

ellas, incursionan activamente en procesos electorales. Los centros urbanos de

las capitales provinciales crecen aceleradamente exigiendo mayores y mejores

servicios. El suministro de energía eléctrica, la posibilidad de fomentar nuevas

ocupaciones y servicios ha generado una gran demanda por el uso de equipos y

artefactos eléctricos en actividades domésticas y laborales. Se emiten señales de

radio y televisión locales que impactan en el modo de vida, de información y

comunicación de masas. Se incrementa la dotación de efectivos policiales con el

propósito de frenar el accionar delictivo, limitar las atribuciones de las rondas

campesinas y últimamente para garantizar la continuidad de las actividades

mineras cuestionadas por la población debido al riesgo de sus efectos

contaminantes. El accionar de sendero luminoso no ha tenido presencia activa

debido a la efectiva labor y práctica democrática de las organizaciones

campesinas.

Progresivamente, se implementaron micro-regiones y posteriormente sub

regiones (educación, salud, agricultura). Se descentralizan, hacia provincias,

entes jurisdiccionales tales como fiscalías, juzgados, corte superior, registros

públicos, etc. con sus respectivas unidades de base. Organismos no

gubernamentales (ONG) incursionan en el área rural promoviendo diferentes

actividades productivas y sociales. Se ejecuta la apertura de trochas carrozables

hacia distritos y centros poblados acarreando un nuevo oleaje de migración hacia

las ciudades en busca de nuevas opciones laborales y de estudios,

particularmente. La televisión, radio, prensa escrita, juegos electrónicos, centros

de diversión nocturna, Internet, etc. producen cambios en patrones de conducta y

cultura social que influyen en el modo de vida de la familia y ritmo de la

18

Page 19: Lecto escritura

escuela. La familia, el barrio, el grupo de amigos, han modificado su rol

socializador y como consecuencia han cambiado actividades y finalidad,

desarticulando normas y percepciones tradicionales muy importantes de nuestra

identidad.

Los cambios también se refieren a sucesos que aparecen y luego

conviven a diario con la población. La crisis de producción agrícola, ganadera y

artesanal se manifiesta en el bajo nivel de producción, calidad y precios injustos

en el mercado. La solidaridad y unidad regional se debilita por el efecto de

procesos de regionalización mal conducidos y actitudes irresponsables de

autoridades que utilizan cargos políticos o burocráticos para azuzar conflictos y

rivalidades entre pueblos. La población, de diferente manera, hace sentir su

decepción por la política y los partidos que la fomentan, cuestionan a sus

representantes municipales, regionales y del gobierno central.

En nuestra región, prácticamente se ha producido una devastación a gran

escala de la flora y fauna silvestre, usándose de modo irracional recursos como

el agua, suelo y aire. El peligro de contaminación ambiental de grandes

dimensiones por efectos de la actividad minera es inminente debido a la

presencia de empresas mineras como Buenaventura en Pulan y Sexi; Río Tinto

en la Granja (Querocoto), Carolina, San Nicolás y Tantahuatay en Hualgayoc,

quienes vienen realizando actividades de exploración y explotación buscando

obtener mayores beneficios y a bajos costos de inversión, es decir en su política

de minimizar los costos para maximizar las ganancias. Reservan naturales

(bosques, lagos, ríos), restos arqueológicos, creencias y costumbres ancestrales

con fuerte dosis de arraigo popular y andino no son debidamente revalorados y

protegidos por la población e instituciones. El crecimiento acelerado de

concentraciones urbanas conduce a la pérdida de cada vez mayores áreas

productivas, la contaminación por efecto de deshechos y la falta de servicios de

saneamiento eficientes son preocupaciones irresueltas. Los escasos recursos

tecnológicos (material didáctico, computadoras, entre otros) que disponen los

centros educativos no han significado mayores aportes en la mejora de la calidad

educativa. El suministro de energía eléctrica para la población rural producirá,

en lo inmediato, nuevas necesidades y cambios en su modus vivendi, las ferias y

19

Page 20: Lecto escritura

actividades culturales se han revitalizado y dinamizado, logrando frenar en parte

la influencia y hegemonismo de manifestaciones culturales externas que

obnubilan y debilitan nuestra identidad

1.2.2. El Contexto del Distrito de Saucepampa.

A. Ubicación geográfica y política de Saucepampa: La palabra

Saucepampa proviene de: sauce = “árbol”y pampa = “llanura” o explanada.

Saucepampa significa “sauce de la llanura”. Es el distrito más joven de la

provincia, creado el 1 de septiembre de 1989, por Decreto Ley Nº 25094. Su

territorio es aproximadamente de 31.58 Km, el 1.1 % del total de su población es

de 2 150 habitantes. La industria principal es la pirotécnica. Cuenta con dos vías

carrozables que se conectan con los distritos de Pulán y la capital provincial.

Tiene como caserío a Limac, Potrero, La Laguna, Romero Circa y Pimar.

B. Características socio económicas: La población del distrito tiene

como actividades principales a la agricultura, la ganadería y el comercio, tanto

para el consumo como para su comercialización. En la agricultura, se destaca el

cultivo de la papa y maíz principalmente, asi como de los mismos que son

generadores de ingresos válidos para el sustento del poblador. También, en

pequeñas cantidades, se desarrolla la producción de yuca, frejol, lentejas, etc.

Pequeña industria artesanal: Destaca la elaboración de fuegos artificiales

cuyos trabajos embellecen las diferentes festividades y ferias en la región. En el

comercio, se caracterizan por sus habilidades comerciales destacándose en la

compra-venta de productos de primera necesidad.

1.2.3. La Problemática Educativa

La IE. cuenta con 127 alumnos distribuido en 6 grados o secciones: 1er.

Grado 14 alumnos, 2do. 15 alumnos, 3er. 25 a, 4to. 17 a, 5to. 28 a y el 6to, grado

28 alumnos.

Uno de los aspectos más álgidos de esta IE. ha sido su infraestructura. El

Gobierno Regional acaba de concluir la construcción de nueve ambientes con

sus respectivos servicios y equipamiento que repercutirá positivamente en

mejora de la calidad educativa. Tienen marcada incidencia problemas de carácter

técnico pedagógico tales como la programación curricular, la misma que no se

adapta de modo efectivo a la realidad local.

20

Page 21: Lecto escritura

1.2.4. Formulación del Problema

La existencia del problema se ha ubicado en alumnos del segundo grado

de la IE N° 10605 del distrito de Saucepampa, provincia de Santa Cruz, donde

un considerable porcentaje de alumnos observan deficiencias en los procesos

motores finos o de ejecución, así como también en su desarrollo motor. Algunos

eran torpes en sus movimientos y como consecuencia tenían dificultad de

equilibrio. Mostraban deficiencias para vestirse, cortar, abotonarse, escribir, etc.

Es el caso que tenían serias limitaciones para colocar la cáscara de huevo

desmenuzado sobre la figura que debe cubrirse.

También se manifestó la anomalía de la disgrafía que no permitía

producir letras o palabras. Esto no responde a un trastorno exclusivamente, sino

en la desorientación, es por ello que estos niños tenían rigidez en la escritura; en

otra, escritura irregular pero con pocos errores motores. No calculaban el espacio

para escribir (tamaño exagerado de la letra). Escritura poco controlada, letras

difusas, deficiente organización en la página. Torpeza para escribir, el copiado

de palabras presentaba grandes dificultades. Cuando la escritura se hace con

regular precisión, es lenta, se afanan por hacerla correctamente (preocupación

exagerada), sometidos a control del docente. No tenían direccionalidad para

escribir. Los niños al realizar sus diversas actividades desviaban el movimiento

de las manos y por más que utilizaban regla para rayar no lo hacían bien.

Presentaban síndromes disléxicos como: Rotaciones, confusión de letras que

son de forma similar (b-d, p-q, u-n, etc.). Inversión, modificación de la secuencia

correcta de la sílaba (la-al, le-el, los-sol, galbo-globo, ardilla-rodilla, etc.).Tiene

confusiones como el cambio de una letra por otra, sea gráfica o fonéticamente, a

causa de una pronunciación similar (b-p-t-d, q-c). Se presentaron también

omisiones o supresiones de una o varias letras de la palabra, como por ejemplo:

sodado por soldado, faro por farol, arbo por árbol, etc. En la redacción de textos

producían añadidura de letras o repetición de sílabas (pescacado por pescado,

horcia por hora, etc.). Se observó que muchos niños mezclaban una sílaba o

palabras escritas con letras de otra distorsionando el sentido del mensaje (mi

papá y yo salimos nos vamos a hacer el deshierbo, etc.). Distorsiones o

deformaciones en la escritura resultando inteligible su contenido. Se producía

21

Page 22: Lecto escritura

además, la fragmentación de una palabra en forma incorrecta (mezclaba la letra

escrip con la ligada). Notándose en sus cuadernos burdas correcciones,

tachaduras con dificultades para el repaso de letras o sílabas.

A los problemas descritos, se agrega o deriva, la timidez, entorpeciendo

el normal desarrollo psico-social del niño. Esta conducta es producida por un

trato severo en el hogar, y en muchos casos continúa en la escuela. Desde otro

ángulo ésta timidez adopta la forma de negligencia, irresponsabilidad y apatía

por las tareas escolares debido posiblemente a la sobre protección y desatención

de los padres que distorsiona un normal proceso de socialización. La timidez, se

expresa junto al sentimiento de inferioridad ocasionando un bajo nivel de

iniciativa y participación por temor a equivocarse y ser censurado y castigado.

Estos niños tímidos son poco comunicativos, se retrae o autoexcluye de los

grupos y más aún cuando sus integrantes son extraños para él. Muchos de estos

niños llegan con facilidad al llanto y el mutismo (mudo) La timidez en la forma

de baja autoestima no permitió que los niños se sientan a gusto al realizar sus

trabajos por reconocerse que presentaban una mala escritura y no se atrevían a

participar de las tareas porque las hacían mal. Toda esta situación, cuyas raíces

de hecho viene desde el hogar, a veces el maestro toleraba o afianzaba (docente

autoritario- tradicional), dificultando su corrección oportuna. En otras ocasiones

se fomentaba una competitividad mal sana, puesto que algunos de ellos no

realizaban bien sus trabajos sólo por aparecer como que han superado a sus

compañeros. Niños que querían ganar a sus amigos no realizaban bien sus

trabajos (competitividad)

1.2.5. Enunciado Diagnóstico

Se ha determinado que el aprestamiento de los niños es limitado en su

capacidad perceptiva, viso motriz, espacial, expresión, socialización. Han tenido

dificultades en el trazo apropiado de grafías y en su lectura. Un alto porcentaje

de niños aún no habían adquirido el nivel básico de habilidades de lectura y

escritura de palabras, oraciones y textos pequeños. Generalmente no escribían lo

que percibían y otros no comprendían o no discriminaban lo que escribían.

1.2.6. Formulación de la Pregunta Acción

22

Page 23: Lecto escritura

¿Qué podríamos hacer para mejorar las habilidades de lecto escritura en

los alumnos del Segundo Grado de la IE N° 10605 de Saucepampa, durante el

año 2007?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Mediante la aplicación de técnicas pedagógicas, crear las condiciones

básicas para mejorar el nivel de lecto escritura.

1.3.2. Objetivos Específicos

A. Desarrollar acciones de aprestamiento, para cualificar el nivel psico

social del niño.

B. Aplicar diferentes técnicas en la producción de manualidades para

mejorar habilidades motoras finas.

C. Mejorar el nivel de lecto escritura utilizando técnicas de acuerdo a su

nivel de aprendizaje.

D. Utilizar recursos materiales y culturales de la zona en el desarrollo de

actividades significativas.

E. Fomentar la creatividad y sociabilidad escolar y comunal.

F. Valorar resultados y mostrar productos elaborados por el alumno.

1.4. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación ha sido considerada de suma importancia por

las siguientes razones:

1.4.1. Es Original

En la Institución Educativa 10605 del distrito de Saucepampa, aún no se

han realizado trabajo alguno de esta naturaleza. En el contexto y expectativa de

la comunidad educativa nos propusimos realizar este trabajo de investigación,

por ser genuinamente original.

1.4.2. Es Significativo

Busca el protagonismo y participación activa de los sujetos de la

educación e involucrados en el proceso de la investigación. Responde a sus

intereses y necesidades.

1.4.3. Es Pertinente

23

Page 24: Lecto escritura

Esta investigación contribuyó a desarrollar habilidades y destrezas de los

estudiantes, mejorando la calidad educativa.

1.4.4. Es Viable

El grupo de investigación hemos contado con el apoyo de docentes de la

IE y tuvieron disponible recursos materiales y humanos para ejecutar tal

investigación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

En la biblioteca del Instituto Superior Pedagógico Público “Santa Cruz”,

existen trabajos respecto a problemas de lecto escritura, sin embargo no han

incidido en las relaciones entre escritura y lectura. Se cuenta con las tesis:

2.1.1. “Aplicación de un Módulo de Estrategias para mejorar la

comprensión lectora en los niños y niñas del Segundo grado de la IE. Nº 10618

de San Roque, distrito y Provincia de Santa Cruz – 2005”. Los autores son:

Elías, Cayao Risco; Ilmer, Idrogo Tucunango; Héctor Jenny, Mera Requejo; Tito

Yoel, Pérez Arteaga; Lucy Rossmery, Torres Guerrero.

Los autores llegan a las siguientes conclusiones:

24

Page 25: Lecto escritura

a. Los niños y niñas aprenden mejor cuando ellos son los constructores y

protagonistas de sus aprendizajes, es por eso que se dice que al leer se

aprende leyendo, a hacer haciendo, etc.

b. Los alumnos comprenden con mayor facilidad los diferentes textos,

cuando estos se relacionan con escenarios y personajes de su entrono.

c. La aplicación del módulo de estrategias de comprensión lectora

permitió mejorar las capacidades tanto en Comunicación Integral como

en las demás áreas permitiendo así desarrollar habilidades

comunicativas y obtener mejores resultados en su aprendizajes.

2.1.2.“Enseñanza de la Lecto Escritura por el Método Global Secuencial

Peruano en los alumnos del Primer Grado de la Escuela Primaria de Menores

Nº 10606 del caserío de Mitopampa, distrito de y Provincia de Santa Cruz 1990-

1994”. Los autores son: Julio Walter Yarango Castro, Juan José Campos Dávila,

Elmer Sánchez Sánchez y Jeuli Hernández Suárez.

Los autores llegan a las siguientes conclusiones:

a. El empleo de métodos inadecuados en el Primer Grado de educación

Primaria de Menores afectan negativamente el aprendizaje de lecto

escritura, tal como lo demuestra el Grupo Control con el 7% de

alumnos desaprobados en el Post –test.

b. La utilización de Método Global Secuencial Peruano eleva

significativamente el aprendizaje de la Lecto Escritura de los alumnos

del 1er. grado de Educación Primaria, siendo confiable el 95%.

2.1.3.“Estrategias que facilitan el Desarrollo de la Lecto Escritura

comprensiva en los niños y niñas del Segundo Grado de la Escuela Primaria de

menores Nº 10618 San Roque – Santa Cruz – 2004”. Los autores son: Patricia

Sánchez García, Jhon Raffertty, Guevara Samamé, Nayú Angélica; Hernández

Montero, Práxedes; Tenorio Anchay , César Eduardo.

Los autores llegan a las siguientes conclusiones:

a. La falta de aplicación de estrategias adecuadas de lecto escritura no

mejoran el nivel de comprensión, resultado que hemos obtenido en el

pre test como el 50% de frustración, instrucción el 33% e

independiente el 17 %

25

Page 26: Lecto escritura

b. La estrategia de lecto escritura permiten a los niños y niñas de la

E.P.M. Nº 10618 – San Roque – Santa Cruz a desarrollar capacidades

lingüísticas para analizar, interpretar y escribir diferentes textos.

c. Aplicando estrategias bajo un enfoque social y cultural las que

pueden desarrollarse significativamente el proceso de lecto escritura

en los niños y niñas.

d. Las estrategias de lecto escritura van a facilitar el aprendizaje

significativo en la formación de capacidades para la lectura y

escritura cuyo origen está en el primer ciclo del nivel primario.

Consideramos que la presente investigación constituirá un aporte muy

significativo para la formación docente. Su particularidad consiste en que el

presente proyecto se implementa desde el paradigma de la Investigación Acción.

2.2. SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO

Es por ello que nuestro trabajo de investigación se sustenta en teorías

pedagógicas que han revolucionado la educación en las últimas décadas dando

origen al modelo pedagógico constructivista. Entre algunas de las teorías

psicopedagógicas tenemos:

2.2.1. Teorías Psico - Pedagógicas del Aprendizaje

Es por ello que nuestro trabajo de investigación se sustenta en teorías

pedagógicas que han revolucionado la educación en las últimas décadas dando

origen al modelo pedagógico constructivista. Entre algunas de las teorías

psicopedagógicas tenemos:

A. Inteligencias Múltiples (Gardner): Gardner sostiene que todos los

individuos no impedidos tienen la capacidad de proponer preguntas y buscar

soluciones usando varias inteligencias. Cada una de estas inteligencias tiene su

propia característica de procesar la información y enfrentar las posibilidades

generadas por distintos tipos de problemas. La inteligencia se define como una

habilidad o un conjunto de habilidades, que le permiten al individuo resolver

problemas y proponer productos apropiados a uno o más contextos culturales. La

lista de siete inteligencias da cuenta de la evidencia encontrada hasta el

momento.

26

Page 27: Lecto escritura

*La inteligencia lingüística: Las operaciones de procesamiento de la

información que usa esta inteligencia incluyen las competencias semánticas,

fonológicas, sintácticas y pragmáticas. Todos los niños normales la desarrollan

después de corto tiempo, aunque el nivel de sofisticación varía ampliamente.

Esta inteligencia se ve en el trabajo, entre otros, de poetas, abogados y escritores.

* La inteligencia musical: Opera fundamentalmente con tono, ritmo y

timbre y permite al individuo derivar significado de la organización del sonido.

Juega un rol central en el trabajo de cantantes, compositores, ingenieros en

sonido, en personas que tocan instrumentos.

*La inteligencia lógico-matemática: Comienza a desarrollarse en la

exploración y el ordenamiento de los objetos del mundo que rodean al niño. En

sus niveles mas elevados, las matemáticas y la lógica tienen poco que ver con

los objetos y los números. Exploran las cadenas de razonamiento y las relaciones

entre ellas a un nivel puramente abstracto. A diferencia de los lógicos y

matemáticos, los científicos, analistas financieros, contadores, ingenieros y

programadores de computación usan la inteligencia lógico matemática como

instrumento que eventualmente los relaciona con la realidad física.

*La inteligencia espacial: Incluyen percepciones precisas de formas u

objetos, habilidad para recrearlos sin referencia al estímulo físico, habilidad para

manipular o modificar tales imágenes en el espacio. Esta inteligencia se

relaciona con habilidades artísticas, aunque hay que reconocer el rol

fundamental que juega en pilotos de aviación, arquitectos, navegantes,

ingenieros y cirujanos.

*Inteligencia Kinestésica Corporal: Es la habilidad para resolver o

elaborar productos usando partes de todo el cuerpo; las operaciones básicas

incluyen el control del propio cuerpo y de objetos del mundo, el movimiento.

Estas habilidades son propias de la gimnasia, la construcción de máquinas, etc.

*Inteligencia Intrapersonal: Capacidad básica del individuo de poder

acceder a sus propios sentimientos y a distinguir entre los distintos sentimientos

que siente. Permite comprender a las personas sus deseos, metas, fortalezas y

debilidades y hasta conocer su perfil de inteligencias.

27

Page 28: Lecto escritura

*Inteligencia Interpersonal: Capacidad para distinguir los sentimientos,

comportamientos, motivaciones y atributos de las demás personas. Los buenos

profesores y padres deben tener bien desarrollada esta habilidad, así como los

líderes políticos y religiosos.

B. Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget: Para Piaget el

proceso más importante de la psicología reside en la comprensión de los

mecanismos del desarrollo de la inteligencia. Según Piaget, el individuo recibe

dos tipos de herencia intelectual.

*Herencia Estructural, parte de las estructuras biológicas que

determinan al individuo en su relación con el medio ambiente; por ejemplo,

nosotros percibimos ciertos sonidos y otros no, a diferencia de los animales.

Nuestra herencia estructural nos lleva a percibir un mundo específicamente

humano. Todos recibimos la misma herencia estructural, todos tenemos

capacidad de recordar, de memorizar, todos oímos, etc.

*Herencia Funcional: Se van a producir distintas estructuras mentales;

este desarrollo se llama génesis, y por esto a la teoría que estudie el desarrollo de

las estructuras mentales la denominamos psicología genética.

Gracias a la herencia funcional se organizan las distintas estructuras. La

función más conocida es la adaptación. La adaptación y la organización forman

lo que se denomina las invariantes funcionales, llamadas así porque son

funciones que no varían durante toda la vida, ya que permanentemente tenemos

que organizar nuestras estructuras para adaptarnos. De estas invariantes

funcionales cabe resaltar la adaptación formada por dos movimientos, el de

asimilación y el de acomodación, que a la vez constituyen el proceso del

aprendizaje.

*La Adaptación. Desde el punto de vista biológico el ser humano tiene

necesidades especificas, entre otras, comer, dormir. Todas sus necesidades las

satisface adaptándose al medio. Desde el punto de vista psicológico, el ser

humano ha desarrollado su inteligencia al desarrollar sus estructuras mentales

con el fin de adaptarse mejor a la realidad.

28

Page 29: Lecto escritura

*La Asimilación. Es el resultado de incorporar el medio al organismo y

de las luchas o cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para

poder incorporarlo.

* La Acomodación es el proceso de actuar en función de los cambios

presentados.

Una de las más importantes aportaciones de Piaget a la psicología y a la

educación en general fue estudiar los esquemas de acción que caracterizan los

estadios o etapas del desarrollo del individuo. Este autor distingue cuatro etapas

del desarrollo cognitivo, las que corresponden a un etapa sensorio motriz (0 a 2

años), etapa pre operacional (2 a 7 años), etapa operacional concreta (7 a 12

años) y una etapa llamada de las operaciones formales (12 años en adelante)

C. La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausbel: En 1963,

Ausbel acuñó el término “aprendizaje significativo” para diferenciarlo del

aprendizaje de tipo memorístico y repetitivo. A partir de ahí el concepto de

aprendizaje significativo se ha desarrollado hasta constituir el ingrediente

esencial de la concepción constructivista del aprendizaje escolar.

“Aprender significativamente” quiere decir poder atribuir significado al

material objeto de aprendizaje. La significación del aprendizaje radica en la

posibilidad de establecer una relación sustantiva y no arbitraria entre lo que hay

que aprender y lo que ya existe como conocimiento en el sujeto. La atribución de

significado solo puede realizarse a partir de los que ya se conoce, mediante la

actualización de los esquemas pertinentes para cada situación.

Lo anterior supone que los esquemas de conocimiento no se limitan a la

simple asimilación de la nueva información. Implica siempre una revisión,

modificación y enriquecimiento para alcanzar nuevas relaciones y conexiones

que aseguren la significación de lo aprendido. Esto, además, permite el

cumplimiento de las otras características del aprendizaje significativo: la

funcionalidad y la memorización comprensiva de los contenidos.

Entendemos que un aprendizaje es funcional cuando una persona puede

utilizarlo en una situación concreta para resolver un problema determinado y,

consideramos además, que dicha utilización puede extenderse al abordaje de

nuevas situaciones para realizar nuevos aprendizajes. Bajo esta perspectiva, la

29

Page 30: Lecto escritura

posibilidad de aprender siempre está en relación con la cantidad y calidad de los

aprendizajes previos y de las relaciones que se han establecido entre ellas. La

concepción de aprendizaje significativo supone que la información es integrada

a una amplia red de significados, la cual se ha visto constante y progresivamente

modificada por la incorporación de nuevos elementos. La memoria aquí no es

solo un cúmulo de recuerdos de lo aprendido sino un acervo que permite abordar

nuevas informaciones y situaciones. Aquí anotamos algunas condiciones para

que el aprendizaje sea significativo. En primer lugar, el contenido debe ser

potencialmente significativo, es decir, tiene que tratarse de que la información,

el contenido por aprender, sea significativo desde su estructura interna: que sea

coherente, clara y organizada, sin arbitrariedades ni confusiones. La

significación también abarca la forma en que se efectúa la presentación del

contexto, la cual contribuye decisivamente en la posibilidad de atribuirle

significado a la información. La segunda condición, tiene que ver con las

posibilidades cognoscitivas del sujeto que aprende, es decir que requiere que el

sujeto tenga los conocimientos previos pertinentes que le permitan abordar el

nuevo aprendizaje. Por último, es necesaria una actitud favorable a su

realización; esto significa que el alumno esté suficientemente motivado para

enfrentar las situaciones y llevarlas a cabo con éxito.

D. Teoría Socio Cultural de Vigotsky: Para Vigotsky, la actividad que

implica la transformación del medio a través de instrumentos viene a constituir

la conciencia. Estos instrumentos básicamente semióticos, que permiten la

construcción del ambiente, permitirán también, por su internalización a través de

los signos, la regulación de la conducta. Su efecto inmediato consistirá en tomar

conciencia de los demás y, tener conciencia de uno mismo. La emergencia de la

conciencia a través de los signos permite, pues, el contacto significativo con los

demás y con uno mismo. De allí que Vigotsky atribuyera una importancia básica

a las relaciones sociales, donde el análisis de los signos es el “único método

adecuado para investigar la conciencia humana”.

Las funciones psicológicas superiores: Lo dicho, nos lleva a considerar

de qué manera Vigotsky concebía la evolución del ser humano y su desarrollo.

La memoria, la inteligencia y todos los elementos que en ellas intervienen, están

30

Page 31: Lecto escritura

desarrollados a través de una actividad transformadora que permite al hombre

pensar, juzgar, reflexionar y también inventar, imaginar y crear. Todo esto lo

realiza mediante los instrumentos generados por la actividad semiótica gracias a

la capacidad para extraer de cada objeto su esencia, proyección a lo que

denominamos su significación, que puede a la vez representarse por los signos,

cuyas combinaciones van a constituir el lenguaje.

Esta concepción de la evolución o desarrollo llevó a Vigotsky a estudiar

la noción de aprendizaje. Si postulamos que las funciones psicológicas

superiores (inteligencia, memoria y especialmente el lenguaje) sin resultado de

la comunicación, y que las herramientas básicas de la comunicación son lo

signos, que no son otra cosa que la acción interiorizada. Es necesario que

veamos cómo Vigotsky, explica la emergencia de los signos.

Las primeras actividades directas del niño sobre los objetos lo llevan a

modificar los movimientos reflejos. Pronto la limitación física de esas acciones

directas a su vez lleva a prolongar su mano a través de la mano de otro

(generalmente de la madre), y así aprende a señalar. Rápidamente se constituye

en el niño el gesto de señalar, lo que no es otra cosa sino el intento de asir y

utilizar la reacción de la madre: el movimiento de antes estaba orientado al

objeto, lo está ahora a la persona.

Sin los otros, la conducta instrumental nunca llegaría a convertirse en

mediación en signo. Sin la conducta instrumental no habría materiales para

realizar esa conversión. “Sin los signos externos no sería posible la

internalización y la construcción de las funciones superiores”.

En su teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), el autor postula

la existencia de dos niveles evolutivos: Al primer nivel lo denomina nivel

evolutivo real o Zona de Desarrollo Real, referida a las actividades que el niño

puede realizar por si solo. El segundo nivel evolutivo llamado Zona de

Desarrollo Potencial, se pone de manifiesto ante un problema que el niño no

puede solucionar por si solo, pero que es capaz de resolver con la ayuda de un

adulto o un compañero más capaz. La diferencia entre estas dos zonas de

desarrollo, Vigotsky denomina Zona de Desarrollo Próximo. La ZDP define

aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso

31

Page 32: Lecto escritura

de maduración, por lo tanto, caracteriza el desarrollo mental prospectivamente,

en términos de lo que el niño está próximo a lograr, con una instrucción

adecuada.

E. Teoría Humanista de Carl Rogers: Esta teoría propone una ciencia del hombre que tome en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad u los valores espirituales.

Los humanistas ponen énfasis en indagar los fines últimos de la

existencia humana, entonces que significado le damos a nuestra existencia o

dicho en otras palabras ¿Para qué vivimos? Los humanistas responden a la

pregunta proponiendo que el sentido de nuestra vida es buscar la

autorrealización. La autorrealización, según Rogers, “un proceso y no un estado

del ser, una dirección y no un destino”. La persona que se autorrealiza se

caracteriza por:

Estar abierto al cambio sin temor a experimentar nuevas formas de vivir,

pensar y sentir.

Desear y promover la autenticidad en las relaciones humanas, libres de

hipocresías y falsedades.

Luchar contra las dicotomías y esmerarse por pretender la integración de

lo biológico y lo psíquico de las emociones y el pensamiento de lo individual

y lo social.

Aspirar a la intimidad, a nuevas maneras de cercanía con los demás, de

plena comunicación tanto intelectual como emotiva.

Vivir en el aquí y el ahora, valorar el momento presente, concibe cada

experiencia como nueva y con ello cada instante sirve para enriquecer la

vida.

Tener capacidad para amar, estar dispuesto a brindar ayuda a otros

cuando realmente lo requieran. Es gentil, sutil, no moralista, no juzga a los

otros, sino que se preocupa por ellos.

Estar en contacto con la naturaleza, la persona autorrealizada busca su

preservación y cuidado, no pretende dominarla sino convertirse en su aliado.

Oponerse a la burocratización, deshumanización e inflexibilidad de las

instituciones y de la vida social. Parte de la convicción de que las

instituciones se justifican sólo si sirven a las personas y no a la inversa.

32

Page 33: Lecto escritura

Regir su conducta por la autoridad interna y no externa, confía en sus

propios criterios y experiencias y desconfía de las imposiciones externas; es

libre de acuerdo con sus propios juicios morales, desobedecer las leyes que

considera injustas.

Despegarse de los bienes materiales. El dinero y el status social no son

sus objetivos de vida, por eso valora más el ser que el tener.

Dar prioridad al desarrollo espiritual; desea encontrar el propósito y

significado de la vida, que va más allá de lo humano. Examina los caminos

por los que el hombre encuentra valor y fuerza para trascender y vivir en paz

interior.

El sentido de nuestra vida es buscar la autorrealización como un

proceso y no un estado del ser, una dirección y no un destino. Para los

humanistas el tema central de estudio de la psicología debe ser el

conocimiento de cómo apoyar las tendencias innatas de la persona hacia el

bien y ayudarla en la búsqueda de su trascendencia, que la persona pueda

lograr mayor conocimiento y dominio de su propia experiencia, mejorar sus

relaciones interpersonales y sobre todo dar un sentido pleno a su existencia.

2.2.2. Procesos Cognitivos para la Adquisición de la Lecto Escritura

A. Factores que han influido en el aprendizaje de la lectura

Aunque en algunos aspectos los procesos cognitivos que tomaremos en

cuenta influyeron también en el aprendizaje de la escritura, hemos tratado de

observarlos por separado, con el objeto de lograr una comprensión más clara.

*Discriminación Visual

El niño debía tener una adecuada capacidad para captar y discriminar los

estímulos visuales. Supuestamente, el niño a la edad de seis años y medio

alcanza una edad visual adecuada, en la que logra fijar la convergencia de la

mirada frente a un estímulo gráfico. En su campo visual ha debido predominar la

permanencia de la visión de la figura sobre el fondo, manteniéndola en su mutua

relación correcta, sin invertirlas.

Por otro lado, debió poder integrar adecuadamente un estímulo visual,

asimismo debe conceptuar cosas separadas en una unidad significativa.

*Discriminación Auditiva

33

Page 34: Lecto escritura

El niño debía ser capaz de identificar los sonidos y luego reconocer las

secuencias sonoras como palabras conocidas, mediante el análisis auditivo, la

reorganización mental y la asociación de significados.

Se habla de agudeza auditiva en términos de la capacidad de responder a

diferentes secuencias (tonos) en distintas intensidades. Un factor que incide en la

discriminación auditiva, es el efecto de enmascaramiento, por medio del cual se

superponen los sonidos de la misma frecuencia. Ello impide que el mensaje

escuchado sea adecuadamente audible, y esto sucede con frecuencia en los

salones de clase.

*Estructuración Espacial

Según ella el niño debió haber adquirido una disposición para estructurar

el espacio, lo que significa que debía ser capaz de captar las relaciones de los

elementos complejos espaciales.

De acuerdo a ello, se esperaba que disponga adecuadamente su trabajo en

la hoja, que sepa delinear sus textos en columnas, escribir sobre la línea, no

omitir líneas ni columnas y disponer su trabajo con orden.

Es ya conocido que la noción de espacio no es innata, sino que debió

elaborarse y construirse. Wallon sostiene que las relaciones de lugar son las

primeras en emanar de la experiencia concreta, y que sin embargo exige

numerosas y difíciles etapas para su edificación.

Piaget dice que organizar el espacio no es solamente establecer entre los

objetos y figuras, relaciones de vecindad, de separación, de envolvimiento o de

orden en el momento de la acción. Es necesario que el niño abandone su único

punto de vista y adquiera la posibilidad de tener en cuenta no sólo el punto de

vista de los demás sino también el punto de vista según el cual conviene ordenar

las cosas. Esto lo hará al principio sin poder establecer una ley de conjunto de

una manera intuitiva; pero más tarde podrá organizar esos diferentes puntos de

vista en un sistema coordinado.

*Estructuración Temporal

Se encuentra muy relacionada con la lengua hablada, puesto que se la

emite en una serie de palabras que se desarrollan sucesivamente, en el cual “cada

34

Page 35: Lecto escritura

elemento surge cuando el otro desaparece”. Las relaciones temporales han sido

estudiadas principalmente por medio de estructuras rítmicas.

Jadoulle dice, citando a P. Fríase, que tener sentido del ritmo es ser capaz

de percibir en su complejidad una sucesión de sonidos que constituyen una

unidad, pero por otra parte, es también la aptitud para traducir esas percepciones

en un comportamiento motor que se sincronice con las formas percibidas.

En investigaciones recientes hechas por S. Borel Maissony, se vio la

relación estrecha que existe entre la posibilidad de ritmo, de acierto con respecto

a las estructuras temporales y el éxito en la lectura. Esta relación hace

indispensable la preparación de los niños para las nociones de tiempo, espacio y

sucesiones.

*Esquema Corporal

Se encuentra como base de la organización, puesto que para lograrlo

satisfactoriamente, el niño tiene que poder apoyarla en una justa estimación de

su esquema corporal. Wallon sostiene que la representación más o menos global,

específica y diferenciada que un niño tiene de su propio cuerpo, es un elemento

indispensable para la constitución de su personalidad, es un elemento

indispensable para la constitución de su personalidad. Según ello, el esquema

corporal está constituido por una especie de “representación esquemática,

sensorio kinestésica de nuestro cuerpo”. Según Wallon, el esquema corporal es

el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio.

De esta manera, para que tenga lugar una precisión de los ademanes y un justo

comportamiento ante los objetos, es necesaria una exacta correspondencia entre

el espacio subjetivo y el espacio exterior.

El niño debe tener plena conciencia de que su cuerpo se divide según un

plano medio en dos partes simétricas, que tiene medio cuerpo derecho y medio

cuerpo izquierdo. S. Borel Massony hizo estudios en los cuales se comprobó que

un número importante de niños que conectan mal su esquema corporal y que

ejecutan mal los ademanes indicados, tienen también dificultades en la lectura.

Igualmente, con respecto a los niños zurdos, suelen estar asociados a un retraso

bastante frecuente en la adquisición de un esquema corporal.

35

Page 36: Lecto escritura

De acuerdo a todo esto, parece indiscutible que hay una relación entre la

buena organización del espacio propioceptivo y la posibilidad de lograr un

adecuado aprendizaje de la lectura.

*Función Simbólica

El lenguaje, sea hablado, escrito, de mímica, etc. Es un conjunto de

símbolos depurados de los cuales debe tomar posesión el niño. Esto es mucho

más complejo de lo que se pensaba acerca del lenguaje como un proceso de

adiestramiento que incluía la memorización de series de palabras e imágenes

auditivas y motrices.

Según Jadoulle: “Lo importante es precisamente establecer relaciones

que permitan sustituir el contenido real de las intenciones o los pensamientos, y

a las imágenes que los expresan: sonidos, gestos o aún objetos que no tienen

ninguna relación intrínseca con esas intenciones, pensamientos o imágenes. La

función de simbolización es precisamente ese poder de sustitución, que

desempeña uno de los papeles más importantes en toda la vida intelectual y por

consiguiente en la vida escolar del niño, desde el simple aprendizaje de la lectura

hasta la actitud psíquica que hace posible el acceso a los problemas más

elevados”.

Los estudios hechos por Mira Stambak comprueban que el desarrollo de

la función simbólica está estrechamente relacionado con el de la inteligencia.

Del mismo modo, el desarrollo de la función simbólica está en estrecha

correlación con las posibilidades de aprendizaje de la lectura.

*Intuición Espacial

La intuición espacial subyacente en el lenguaje permite distribuir las

partes del discurso en su orden de sucesión. Esta intuición, dice Wallon, es de

nivel superior a la de la percepción, y no puede ser sino mental. Se refiere más

específicamente a la capacidad para concebir intuitivamente el lugar mayor o

menor que ocuparán las palabras o frases que pensamos, al practicar su

transposición en el espacio. El niño de seis años que no tiene dificultades en la

lectura, debe a esta edad tener una idea adecuada del espacio que utilizará una

determinada frase hablada.

*Lenguaje

36

Page 37: Lecto escritura

Según Delacroix, la adquisición de la base del lenguaje es ante todo la

formación de hábitos articulatorios y auditivos, la construcción de figuras

motrices y sonoras, y que se correspondan. Es necesario tener bien formados los

órganos auditivos, fonador y de articulación, los cuales deben tener un

funcionamiento normal y una reacción adecuada y precisa a las órdenes que le

llegan de centros nerviosos superiores.

Está demostrado que los niños que tienen dificultades de pronunciación

coinciden en casi el 50% de los casos respectivas dificultades en la lectura. El

niño, por otro lado, debe tener la capacidad de enlazar el sonido hablado con el

símbolo escrito. Además, de darle el significado adecuado al símbolo, deberá

poder captar el significado real de la palabra, separándose de su tendencia a la

adherencia a lo correcto, a lo particular, para poder “observar su lenguaje”.

*La Motricidad

Existe una estrecha relación entre la lectura y el movimiento fino de los ojos,

directamente vinculado con las vías vestíbulo oculomotoras. Los músculos que

mueven a los ojos de una manera graduada y precisa, tanto que permite

reconocer los complejos trazos y las pequeñas diferencias de los signos de

escritura, se hallan dentro de los propioceptores.

B. Factores que influyen en el aprendizaje de la escritura

*Desarrollo Psicomotor General

Es importante por cuanto la actividad motriz permite reconocer el

movimiento por el uso de los miembros y de los objetos con respecto al

individuo. Permite también reconocer el espacio circundante y establecer

cronología en el acontecimiento motor; los hechos se suceden en todo quehacer.

*Desarrollo de Actividades Motoras Finas

El niño debe haber adquirido unible adecuado de desarrollo de las

actividades minuciosas realizadas con los dedos y las manos. Las actividades de

prensión de manejo adecuado del lápiz y de dominio o inhibición del

movimiento deben ser ya manejadas por el niño.

*Coordinación Visomotora

Es de gran importancia en la escritura, por lo que se refiere a la

organización; debe proceder de izquierda a derecha, continuar en la línea

37

Page 38: Lecto escritura

siguiente sin que los signos toquen o cubran los de la línea anterior. El niño debe

también saber colocar convenientemente el cuaderno sobre el pupitre, con

relación a su cuerpo y a su brazo.

Deberá saber cómo sostener el lápiz y llegar a escribir dentro de

estrechos límites espaciales, de acuerdo a la altura y densidad lineal de las

tareas.

*Regulación Tónica

La escritura no está asociada únicamente a la actividad muscular de la

mano y el brazo. El mantenimiento del eje del cuerpo en estado de inmovilidad

es más necesario a medida que los movimientos en las extremidades se tornan

más delicados y concentrados. Esa inmovilidad es un estado muy activo que

implica en realidad movimientos continuos, que constituyen imperceptibles

reacciones compensatorias (1)

------------------

(1) Silvia Gómez, Oscar Huaranga Ross: Desarrollo y Proceso Psicosocial de la Lectura y Escritura. Pág. 78.

2.2.3. Conceptos Básicos de la Escritura

A ¿Qué es Escribir?

Escribir según el diccionario es: “representar las palabras o las ideas con

letras u otros signos trazados en papel u otra superficie, por medio de pluma y

tinta o de otro instrumento adecuado a este fin, o por medio de la mecanografía”.

En esta definición conviene destacar una frase que podría pasar inadvertida:

escribir es representar palabras o ideas, es poner sobre el papel los enunciados

que expresan un pensamiento. Escribir no es, pues, un acto mecánico, un simple

trazo de letras o signos convencionales; la escritura exige, desde el primer

momento de su aprendizaje, una a cabal conciencia de aquello que se está

expresando con los medios gráficos. Un niño que traza las letras de una palabra

como si copiara un dibujo, pero que no mes conciente de lo que significa esa

palabra, no está escribiendo; en cambio, aquel que construye una oración y

consigue transcribirla, aunque cometa errores ortográficos o lo haga con

caligrafía imperfecta. (2)

B. Habilidades Constituyentes de la Escritura

38

Page 39: Lecto escritura

Para escribir, en el sentido en que estamos manejando el término, son

necesarias dos habilidades que se complementan entre sí: trazar grafías y

codificar.

Trazar una grafía significa dibujar con acierto su forma sin tener un

modelo delante, sin pensar casi en la manera como se ejecuta el trazo. Esto es

posible cuando, gracias a un ejercicio sistemático, se han formado en el cerebro

una imagen psicomotriz de la grafía gracias a la cual se dibuja la letra sin

necesidad de tener un modelo a la vista. Esta imagen mental de la grafía recibe

el nombre de “engrama”, y es, en definitiva, lo que permite realizar los trazos

en forma automática. Los engramas se construyen gracias a la repetición del

movimiento, y, en el caso de los engramas correspondientes a las grafías se

afianzan cuando estas son utilizadas para construir sílabas y palabras diversas.

El acto de codificar consiste en representar ciertos sonidos de la lengua

mediante signos gráficos que, convencionalmente, les corresponden.

-------------------

(2) Manuel Valdivia: “La Enseñanza de la Escritura”. Instituto del Libro y la Lectura. Lima Perú. Pag.35.

En castellano la codificación se realiza sobre la base de las sílabas que

constituyen una palabra. Para escribir, el niño que se halla todavía aprendiendo

descompone mentalmente la palabra en sus sílabas constituyentes, y,

simultáneamente, encuentra la forma gráfica que corresponde a cada una.

Ejemplo: al escribir la palabra “casa” no escribe de frente “c”, “a”, “s”, “a”;

sino, piensa primero en el sonido “ca” y busca su representación –que se hace

con dos grafías- y luego hace lo mismo con/en el sonido “sa”.

Es importante reconocer que la codificación se realiza a partir de las

sílabas, pues esto justifica algunos aspectos de la didáctica de la lecto-escritura.

Uno de ellos es el intenso trabajo que se hace durante el aprestamiento y,

después, en el periodo de aprendizaje, para que los niños sean conscientes de la

composición silábica de las palabras, de las variaciones que se producen por

intervención de los fonemas, de la cantidad de sílabas que tiene una palabra, etc.

Por eso abundan en el aula los juegos de rimas, búsqueda de palabras con la

misma sílaba inicial, pregones, etc., que no son sino actividades lúdicas

encaminadas a reforzar la codificación y decodificación, en base a la

composición silábica.

39

Page 40: Lecto escritura

C. Duración del Aprendizaje

Si consideramos que el aprendizaje de la escritura comienza cuando el

niño aprende a trazar las letras y termina cuando es capaz de escribir con letra

legible frases que traducen un concepto o una idea, entonces tendremos que fijar

un mínimo de dos años para que ese aprendizaje se produzca cabalmente. En el

transcurso del primero aprenderá el trazo de las grafías y la relación que estas

tienen con los sonidos; podrá copiar palabras y frases a partir de un modelo y,

probablemente, será capaz de escribir palabras y frases breves que le son

dictadas; ya en el segundo grado comenzará a producir y escribir frases

sencillas que expresan su pensamiento. Si llega a hacerlo, habrá comenzado a

escribir en sentido cabal del término. Estará, entonces, preparado para iniciar

una segunda etapa en su desarrollo de la lengua escrita: el aprendizaje de la

redacción.

Pero existe además otro hecho que obliga a extender hasta fines del

segundo grado el periodo de aprendizaje de la escritura: el hecho de que el niño

tiene que adquirir el ameno de las grafías mayúsculas y la escritura de sílabas

complejas, cuyo aprendizaje difícilmente podrá ser conseguido en el primer

grado.

Es preciso recordar también que el niño que asiste a los primeros grados

de primaria se encuentra todavía en la etapa pre-caligráfica y por eso no puede

avanzar con la claridad que se quisiera. En este sentido, procurar un aprendizaje

más rápido, a costa del esfuerzo de niños todavía inmaduros, resulta tan negativo

como pretender un aprendizaje temprano.

D. Escritura y Redacción

Al enseñar la escritura a un niño se lo está dotando de un instrumento

que le servirá par a la expresión; pero no se le está enseñando aún a redactar. La

enseñanza de la expresión escrita requiere de actividades específicas, que deben

ser conducidas con una metodología propia y que por lo general comienzan a ser

ejecutadas desde el tercer grado. No obstante, si desde el primer momento se

acostumbra a los niños a escribir textos breves pero significativos, se estará

poniendo las bases de la redacción. Con esto queremos decir algo en extremo

sutil: el aprendizaje de la escritura y el aprendizaje de la composición son

40

Page 41: Lecto escritura

procesos diferentes, pero se inician al mismo tiempo y se apoyan mutuamente.

Lo que sucede es que en los primeros grados se concede una mayor atención a la

mecánica de la escritura; y queda como tarea para los grados siguientes educar

las habilidades de composición y conseguir una mayor destreza en la redacción.

2.2.4. Lineamientos Metodológicos Generales de la Escritura

A. El Método Sintético para la Enseñanza de la Escritura

Cuando se enseña la lectura, es recomendable el empleo de métodos

analíticos, que se caracterizan porque, en cada unidad, se parte de un todo

significativo (palabra, frase, oración) y se desciende luego a unidades menores

(la sílaba, la letra). Pero tratándose de la escritura, el camino es le inverso: se

comienza por la letra para seguir con la sílaba y terminar con la escritura de

palabras y frases, se decir, se va de la parte al todo. En consecuencia, el método

empelado para la enseñanza de la escritura es un método sintético.

Este juego con dos líneas metodológicas - analítica para la lectura y la

sintética para la escritura- no es contradictorio, porque se trata de habilidades de

naturaleza diferente. La lectura tiende al reconocimiento global de las palabras

que conforman las oraciones; hecho que tiene una duración sorprendentemente

breve; la escritura, en cambio, es un acto que trascurre en un tiempo más

prolongado. En la lectura, la progresión se da por saltos, que abarcan espacios

mayores cuando se consigue una mayor destreza lectora; en la escritura estos

saltos no se dan, sino que se tiene que escribir grafía por grafía, palabra por

palabra, hasta construir el texto deseado. Esas diferencias conducen

necesariamente al empleo de procedimientos metodológicos diferentes.

B. Relación entre la Escritura y la Lectura en el Proceso de

Enseñanza.

En el curso del aprendizaje la lectura y escritura se apoyan

recíprocamente. Los niños deben ser capaces de escribir lo que leen y,

naturalmente, deben leer lo que escriben. De este modo, lo aprendido en la

lectura da contenido a la escritura y lo que se adquiere en escritura afianza lo

conseguido en la lectura.

El aprendizaje de la lecto escritura se organiza siguiendo

progresivamente un conjunto de unidades, cada una de las cuales corresponde a

41

Page 42: Lecto escritura

una consonante. Cada unidad ocupa varias sesiones, una dedicadas a la lectura y

otras a la escritura, con actividades variadas para los diferentes momentos. En

todos los casos, primero se ejecuta una actividad de lectura y luego una de

escritura. Las combinaciones dependerán del método de enseñanza de la lectura

que se utilice.

Como se puede ver en el cuadro anterior, en cada unidad de lecto-

escritura, el aprendizaje de la escritura sigue cuatro pasos o momentos bien

definidos:

* Escritura de la nueva grafía: El aprendizaje de la grafía que es en el

fondo el aprendizaje del trazo con que se dibuja esa grafía se realiza cuando el

niño ya reconoce visualmente la familia silábica de la consonante que está

estudiando, es decir cuando ya puede “leer” la serie silábica. En este primer

momento nos interesamos principalmente para que los niños se percaten de la

forma de la grafía, de la manera como se la dibuja, del orden en que se traza sus

elementos. Se buscó que adquieran no sólo pericia en el trazo de la letra, si no

que se familiaricen con sus rasgos característicos. Para lograr el aprendizaje de

la grafía se siguió un procedimiento que tiene dos acciones principales:

presentación de la grafía por el maestro y ejercitación del trazo por los niños.

En este momento bastó con que los niños sepan cómo se hace la letra; no fue

importante todavía que consigan destreza en el movimiento. Por eso, no se debe

hacer mucho ejercicio de trazo de la grafía sola; en este momento bastó con que

completen uno o dos renglones de su cuaderno y no más. Hacer que llenen

hojas enteras con una grafía, inútil y contraproducente porque escribir una grafía

sola no tiene sentido alguno para los niños.

*Escritura de silabas: En este segundo momento ya se comenzó a buscar

una mayor perfección en el trazo de las grafías, pero lo importante fue la

construcción de las silabas. Ahora los niños aprendieron a construir las sílabas

que representaban sonidos reales, que ellos escuchan como parte de las palabras.

En este momento aprendieron a codificar los sonidos que se producen con la

consonante que estaban estudiando. Ahora escribían las sílabas que ya habían

sido trabajadas en las correspondientes sesiones de lectura y que por eso ya

podían ser reconocidas en forma visual.

42

Page 43: Lecto escritura

En este momento, al juntar letras para formar las sílabas, los niños

aprendían varias cosas relativas al aspecto motriz de la escritura: a) aprendieron

a unir una letra con otra, guardando la distancia debida y b) aprendieron a

controlar el tamaño de una grafía comparándolo con el tamaño de la grafía que

va antes.

Para enseñar la escritura de las sílabas se avanzó progresivamente:

primero una silaba, después otra, siguiendo el mismo procedimiento empleado

para la grafía suelta el que incluye dos clases de acciones:

a) Presentación de la sílaba por parte del profesor, con demostración del

movimiento y explicación verbal de las precauciones que se debe tomar.

b) Ejercitación inmediata de la escritura de la sílaba por parte de los

niños.

Luego de presentado el modelo, los niños debían escribir tres a cuatro

veces la sílaba que estaba siendo trabajada. Generalmente bastaba con un

renglón de su cuaderno, pero cuando se observó algunos defectos en el trazo

reiteramos la explicación y los niños debían repetir el ejercicio.

La presentación del modelo en la pizarra se hizo utilizando una pauta

(rayado horizontal en la pizarra), para que los niños puedan observar el tamaño

de las letras y el lugar donde estaban colocados sus elementos.

Era preciso también que, para controlar el tamaño de las grafías, los

niños se acostumbraran a tomar como referencia la grafía que han trazado

anteriormente.

En el transcurso de este momento no se presentó las silabas de manera

aislada, como si existieran fuera de un contexto. Es recomendable, primero,

buscar oralmente con los niños palabras que empiecen con el sonido que se está

estudiando

*Escritura de palabras: Este paso, en el cual ya se trabajó con palabras,

es importante porque recién los niños comenzaron propiamente a escribir; antes,

cuando trabajaban con letras y sílabas, estaban aprendiendo a trazar grafías y a

codificar sonidos silábicos, pero lo que dibujaban no tenía propiamente

contenido. Ahora ya escribían palabras, y éstas si tenían un significado concreto.

43

Page 44: Lecto escritura

Como las lecciones de escritura van a continuación de las lecciones de

lectura, las palabras que se escribían en este momento son las mismas que

sirvieron para la lectura. En consecuencia, son palabras que el niño ya reconocía

con la vista; sólo restaba que pudiera escribirlas.

En este paso se trabajó con palabras sueltas. Por eso es conveniente que

se utilice sólo sustantivos, que evocan un contenido tan pronto son escuchados;

esto, además, obligó a escoger por ese momento solamente las palabras

correspondientes a objetos y seres que los niños conocían bien. No era

recomendable en ese momento emplear adjetivos o verbos, que podrían ser

usados con ventaja en el paso siguiente, cuando se escribían frases y oraciones.

El procedimiento a seguir tiene los siguientes pasos:

-Presentación del modelo y diálogo sobre la palabra: Esto se hizo para

asegurarse que los niños comprendían la palabra. Luego del dialogo, se

descomponía oralmente la palabra en sílabas y se la pronunciaba en coro varias

veces.

-Escritura de la palabra. A continuación se escribía la palabra marcando

oralmente su composición silábica. Este último es muy importante, pues en

castellano la codificación se hace por sílabas.

Para ejercitar la escritura de una palabra, los niños debían escribirla tres

o cuatro veces, para que fijaran lo que hubieren aprendido en ese instante. De

poco sirve que llenen una página completa repitiendo muchas veces una palabra.

Más valiosa fue la escritura de palabras diferentes. Se ejercitó, pues, varias

palabras en cada oportunidad. Se reiteró ejercicios con ellas (palabras) durante

varios días consecutivos.

*Escritura de frases y oraciones: Tan pronto como fue posible se

escribía frases y oraciones. El empleo de estos elementos como ejercicio es

importante, en primer lugar, porque ambos tenían un sentido; en segundo lugar

porque en su composición intervinieron adjetivos y verbos, palabras que no

pueden ser ejercitadas fuera de oraciones. Esto incrementó, además, la cantidad

de textos escritos. Las frases pueden ser escritos como: Artículo-sustantivo: “el

pato”, sustantivo-adjetivo: “pato bonito”, articulo-sustantivo-adjetivo: “el pato

bonito”.

44

Page 45: Lecto escritura

Las oraciones por lo general se limitan a una estructura sencilla del tipo

“articulo-sustantivo-verbo”: “el pato nada”.

Las oraciones que se emplearon para el ejercicio de la escritura eran

breves; se trató de que ocupen solamente un renglón, de manera que al escribir

por segunda vez la misma oración los niños pudieran ver encima las palabras

que escribieron antes. Lo que conviene es que los niños copien dos o tres veces

la misma oración y no más. Luego escribían una oración diferente, construida de

preferencia, con algunas palabras y ejercidas en las oraciones que acaba de

escribir. Por ejemplo: la casa es bonita. Luego, la casa está en el campo.

También es recomendable que los niños trabajen con secuencia cuyo

contenido se va ampliando paulatinamente. Ejemplo:

1) el pato

el pato nada

2) el pato

el pato y el patito

el pato el patito nadan

El modelo debe ser, de preferencia, construido con participación de los

niños. Deben crearse situaciones de modo tal que sean los mismos niños quienes

sugieran las oraciones. Incluso hay que inducirlos hacia una respuesta prevista

por el docente.

Lo importante de este procedimiento es que así los niños buscaban lo que

iban a decir, y casi lo “dictaban” al maestro. Por lo menos, esa es la impresión

que debían tener: que ellos dijeran primero lo que el profesor escribía después.

De este modo iban construyendo la noción de que se escribe lo que se piensa.

Con relación a la escritura de oraciones se hace dos observaciones: a) Sin

pretender que verbalicen la regla, se acostumbró a los niños a dibujar el punto

final de la oración. b) Por el momento, se prescindió del empleo de las letras

mayúsculas para marcar el comienzo de la oración. La razón de esto es que las

mayúsculas debían ser presentadas hacia el final del aprendizaje de la lecto-

escritura, cuando los niños ya manejaban con soltura el alfabeto de minúsculas.

Cuando se procedió de esta manera se liberó a los niños de posibles confusiones,

y no se les creó problema alguno porque los niños aprendieron que las

45

Page 46: Lecto escritura

mayúsculas son, simplemente, otra manera de dibujar signos que ya les eran

familiares.

*El dictado como una actividad de escritura: Una vez que se avanzó

varias unidades de lecto escritura, se dictó palabras y frases. El dictado fue

importante para que los niños se adiestraran en la codificación y escriban sin

necesidad de modelo.

Los ejercicios de dictado se realizó siempre con palabras que el niño ya

había leído y escrito anteriormente. Pero no se dictó una palabra tras otra; se

trató mas bien de hacer el dictado con un contexto oral. Hicimos copiar a los

niños haciendo pensar en el significado de las palabras. Además, los niños

debían escuchar bien una palabra sino terminaban por escribir otra cosa, lo cual

resultaba contraproducente.

2.2.5. Recomendaciones Metodológicas Generales

El aprendizaje de la escritura es una tarea ardua para el niño. A los seis o

siete años no está lo suficientemente maduro para conseguir los objetivos de

aprendizaje en este campo; pero tiene que hacerlo porque generalmente se espera

que al término del segundo grado los niños ya sepan leer y escribir. En

consecuencia, los dos primeros grados de la escolaridad se llevan a cabo con no

pocas dificultades.

Uno de los mayores peligros del trabajo en estos grados es que los niños

consigan aprender ambas habilidades pero formando un sentimiento de rechazo

hacia las mismas, por causa de una accionar equivocado por parte del docente.

Este hecho se agrava porque es relativamente invisible: sus efectos aparecen

varios años más tarde.

Para ayudar al niño que aprende la lecto-escritura, no basta con haber

elegido con acierto un estilo de letra apropiado ni es suficiente disponer de

buenos materiales. Es preciso, sobre todo, aplicar cuidadosamente una

metodología que respete las posibilidades del niño y que sea capaz de conseguir

un buen aprendizaje sin producir fatiga ni caer en la monotonía. Para ello es

preciso trabajar en el campo específico de la escritura - siguiendo siempre tres

principios metodológicos fundamentales:

A. Presentar un buen modelo

46

Page 47: Lecto escritura

*La escritura del docente como modelo: El niño aprendía a escribir a

partir del modelo que presentaba el profesor. Para guiarse en su trabajo, el niño

observaba la forma hecha por el profesor, pero también la manera como éste

hace los trazos, la velocidad con que escribe, el cuidado que pone. Y todo esto lo

copia, incluso los gestos. Por eso, cada vez que presentábamos un modelo, este

debía ser escrito en forma pasada y con excelente caligrafía.

De lo anterior se desprende una verdad tan patente que suela pasar

inadvertida: el docente debía dominar el estilo de letra que está enseñando. El

maestro no se confiaba en el modelo que traen los cuadernos de escritura usados

por el niño, pues este no podía seguirlos cumplidamente, a menos que el docente

le muestre, con su propia escritura, la manera de hacer las cosas.

*La presentación de los modelos: Cada vez que se presentaba un modelo

de escritura nos asegurábamos que los niños estén observando con atención. Se

trazaba las grafías lentamente, con un ritmo uniforme, explicando lo que se

estaba haciendo en ese instante.

Inmediatamente después que se había presentado el modelo, se procedía

al ejercicio por parte de los niños. Ellos hacen varios intentos y, según la calidad

que conseguían, se continúa con el paso siguiente.

En ningún caso se presentó los modelos en ausencia de los niños. Si se

procediera así, se estaba enseñando sólo el producto y no el mecanismo, que es,

en el fondo, lo que importa. Estaría pasando entonces que estábamos

presentando modelos de letras, pero no un modelo de escritura.

*El uso de pautas: La pauta consistía en una serie de renglones paralelos

que se dibujaban en la pizarra imitando los renglones del cuaderno de los niños.

Las pautas tenían por lo menos cuatro líneas, de manera que se

mostraban los tres campos que ocupa la escritura. La distancia entre las líneas

dependía del tipo que se haya escogido. El tamaño también era variable, puesto

que estaba sujeto a la visibilidad de los alumnos en el salón; sin embargo, se

puede pensar en un ancho de 6 centímetros para el espacio central.

---------------------------

---------------------------

47

Page 48: Lecto escritura

--------------------------

---------------------------

rayado normal

----------------------------

----------------------------

----------------------------

-----------------------------

doble raya

Sobre la pauta se escribían todos los modelos, desde las letras sueltas

hasta las palabras y frases. Observando lo escrito en la pauta los niños ubicaban

fácilmente los elementos de las letras y, sobre todo, se daban cuenta de los

tamaños de estos elementos. Y para los maestros la pauta tenía una utilidad

adicional, ya que podían escribir sobre ella y, con esta ayuda, la letra del modelo

era indudablemente mejor.

B. Dosificar el ejercicio

El niño aprendiz de la escritura era todavía muy torpe para los

movimientos finos, debido a su poca madurez para este tipo de acción. En

consecuencia, cuando tenía que escribir o dibujar con prolijidad se le hacía muy

difícil controlar los movimientos y necesitaba poner mucho empeño. Como

resultado de esto, todo su cuerpo entraba en tensión y no era raro que comience a

sufrir dolores en el brazo, la nuca y la espalda. Una señal inequívoca de esta

tensión estaba dada por el gesto de morderse la lengua con los labios. Este era un

gesto que, como algunos otros parecidos, aparecía cuando la concentración era

excesiva. No se podía exigir al niño que trabaje más allá de sus límites, puesto

que un trabajo forzado no solamente deteriora la escritura sino que produce una

gran ansiedad y tensión emocional. Cuando el niño escribía más de lo que podía

hacer sin esfuerzo, adquiría la escritura pero a un precio muy alto, pues

rechazaba todo lo que significaba escribir. Muchos niños que detestaban escribir,

hacían composiciones pobres, incumplían las tareas, no son sino niños que

fueron expuestos a una excesiva cantidad de ejercicio en los primeros grados. El

48

Page 49: Lecto escritura

poco ejercicio bien supervisado terminó siendo más efectivo que innumerables

“planas”. Se había evitado fatigar al niño.

Pero ¿cómo saber cuáles son los límites? En principio, se podía

establecer como regla que un tercio de página de cuaderno puede ser suficiente

si está trabajando bien. A lo sumo, la mitad de la pagina cada vez, a fin de

proporcionar algún descanso dentro de las sesiones de escritura, muchas veces

era saludable intercalar breves interrupciones con alguna actividad dirigida. En

resumen: Para dosificar el ejercicio convenía programar breves sesiones de

escritura todos los días, sesiones que duraban de 10 a 15 minutos, como máximo.

Era necesario prolongar estas sesiones, pero en este caso era preciso intercalar

momentos de descanso, durante los cuales se cantaba o se hacia algún juego

sencillo. Las sesiones de escritura, necesariamente breves, eran frecuentes, de

preferencia diarias.

C. Supervisar el ejercicio

Para conseguir un buen aprendizaje de la escritura no bastaba con

presentar buenos modelos ni cautelar la cantidad del ejercicio. Era preciso

supervisar con mucho celo el trabajo de los niños en el momento mismo en que

lo ejecutaban, para corregir a tiempo defectos en el trazo, posiciones incorrectas,

movimientos inadecuados. Era muy importante recorrer el salón mientras los

alumnos escribían, haciendo gestos de aprobación, animando a los niños con

frases oportunas, pero atendiéndolos prestamente cuando requerían alguna

indicación especial.

Este cuidado extremo tenía una razón de mucho peso. Con cada línea que

terminaba, con cada trazo que ejecutaban, los niños iban fijando en su memoria

gestos motrices que después tenían mucha importancia. Esto contribuyó a un

desarrollo favorable de la escritura. Durante el aprendizaje de la escritura se iban

formando infinidad de engramas, que son imágenes psicomotrices guardadas en

el cerebro, muy difíciles de cambiar una vez que se formaron. Los engramas

permitían escribir con fluidez, sin pensar en el movimiento, pero podían ser

correctos o incorrectos; todo dependía de la forma en que fueron adquiridos. Si

el docente no supervisaba el trabajo de los niños podía suceder que estaban

49

Page 50: Lecto escritura

haciendo los movimientos de modo incorrecto, con lo cual estarán fijando

engramas inconvenientes.

El docente se acercaba a los niños y una vez detectado algún error de

trazo, les orientaba. Pero no se fijaba solamente en los errores. Sino que buscaba

los aciertos y los señalaba con nitidez.

La necesidad de supervisión constante e inoperante las tareas que los

niños realizaban con el profesor ausente. Por la misma razón se prescindió de

las tareas de escritura para la casa, porque allí el alumno crecía de las

indicaciones de su profesor. También muchas veces sucedía que el niño dejaba

para última hora la ejecución de las tareas, y entonces tenía que hacerlas con

prisa, lo cual, en vez de contribuir a que mejore el resultado, terminaba por

facilitarlo.

2.2.6. Fundamentación Teórico-científica sobre la Enseñanza de la

Lectura

A. La función del lenguaje

Si bien todo niño es capaz muy pronto de comunicarse por medio de

señas, ningún niño está predeterminado. Cuando nace, a hablar una u otra

lengua: aprenderá la lengua que se habla a su alrededor y podrá así comprender

y hacerse comprender.

Por una parte, el lenguaje es un medio de comunicación que hay que

aprender, y por otra, tiene una capacidad de formación; es el instrumento que

permite el ejercicio de la función organizadora que es la inteligencia. Lo real, es

en efecto, aprendido a partir de los sonidos y articulaciones comunes a un grupo

humano; sonidos y articulaciones de los cuales dispone el pensamiento gracias a

la lectura común. A medida que se adquiere el lenguaje, se construye el

pensamiento; los limites del lenguaje de un ser humano son los limites de su

mundo.

El aprendizaje del lenguaje tiene su mejor momento entre el nacimiento y

la edad de seis años, aproximadamente; se puede dar como prueba de ello el

ejemplo de los niños “salvajes” quienes, pasado el periodo sensible, no llegaron

nunca a colmar el déficit con la cual un niño menor de seis años adquiere el uso

de una segunda lengua viva.

50

Page 51: Lecto escritura

El lenguaje articulado está, fundamentalmente, constituido por un

sistema de sonidos capaces de combinarse entre sí. Se considera paralinguísticas

las otras formas expresivas (expresión gráfica, gestual y mímica). La expresión

intelectual y la comunicación son las funciones más específicas del lenguaje

articulado. Comunicarse implica una motivación, una relación afectiva con el

interlocutor.

La imagen mental que lleva implícita la evocación de objetos o hechos no

perceptibles en el momento, constituye un significante, siendo el objeto o el

concepto representado el significado. De la unión de esos significantes, del

interjuego entre sus relaciones y del nexo que los une a los significados, nace la

representación mental que da lugar a la función simbólica.

La función simbólica es precisamente, lo que permite la representación

de lo real por intermedio de significantes distintos a las cosas significadas. Es

una función muy general y básica que hace posible la adquisición de símbolos

privados y de signos sociales.

Los símbolos son significantes que tienen alguna semejanza física con

respecto a su significado y cuya interpretación al igual que el indicio es personal,

privada de quien los emplea. En los niños los símbolos están representados

particularmente en las imágenes que evocan en el juego simbólico, en sus

sueños, en la imitación diferida y en los conceptos que se esfuerzan por formar

en su primera adaptación al lenguaje.

Con el lenguaje, las conductas resultaban profundamente modificadas,

tanto en su aspecto afectivo como en su aspecto intelectual. Además de todas las

acciones reales o materiales, el niño adquiría, la capacidad de reconstruir sus

acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante

la representación verbal. Ello tuvo tres consecuencias esenciales para el

desarrollo mental: un intercambio posible entre individuos, es decir, el inicio de

la socialización de la acción; una interiorización de la palabra, es decir, la

aparición del pensamiento propiamente dicho, que tenía como soporte el

lenguaje interior y el sistema de los signos; y por último, y sobre todo , una

interiorización de la acción como tal, la cual, de puramente perceptiva y motriz

51

Page 52: Lecto escritura

que era hasta ese momento, pudiéndose después reconstruirse en el plano

intuitivo de las imágenes y de las “experiencias mentales”.

Cuando interviene la aparición del lenguaje, el niño se ve enfrentado, no

ya sólo con el universo físico como antes, sino con dos mundos nuevos y por

otra parte estrechamente solidarios: el mundo social y el mundo de las

representaciones interiores.

Piaget y sus colaboradores, han insistido en remarcar la importancia

central de la acción en toda construcción de conocimientos. Es a partir de su

acción que el niño va a ir conociendo es decir, comprendiendo, el mundo que lo

rodea. El termino “acción” no es utilizado en la acepción corriente de acción

física efectiva, ya que puede tratarse de acciones interiorizadas, que no son

observables desde el exterior. Una persona está realizando una actividad cuando

está buscando semejanzas y diferencias entre las cosas, cuando está comparando,

buscando regularidades, etc., que le permitan interpretar datos de la realidad,

aunque no esté manipulando objetos.

Esta acción es concebida por la epistemología genética como una

permanente interacción entre el sujeto y el medio. En efecto, a partir del doble

juego de la asimilación y la acomodación el niño va estructurando el mundo y

construyendo sus propias estructuras de pensamiento.

Piaget dice: “…el conocimiento no puede concebirse como si estuviera

predeterminado, ni por las estructuras internas del sujeto, puesto que son el

producto de una construcción efectiva y continua, ni por los caracteres pre

existentes del objeto, ya que sólo son conocidos gracias a la mediación de estas

estructuras, las cuales los enriquecen al encuadrarlos…” (3) Es decir, el

conocimiento nunca es copia del objeto. Para incorporarlo (asimilarlo), el sujeto

lo modificará, lo interpretará de acuerdo con los instrumentos intelectuales de

que dispone pero, a su vez, estos instrumentos deberán ir acomodándose a las

características del objeto. Será en función de esa interacción permanente con el

medio que las estructuras cognitivas del sujeto se irán modificando, logrando

cada vez nuevos y mejores niveles de equilibrio.

El aprendizaje es un modo particular de construcción de conocimientos,

razón por la cual el aprendizaje de la lengua escrita comparte, con cualquier otro

52

Page 53: Lecto escritura

aprendizaje, el modo de funcionamiento descrito anteriormente. También en este

dominio el niño, en su afán por interpretar el sistema de escritura formulará

hipótesis, las pondrá a prueba y deberá reformularlas en caso de que resulten

insuficientes para interpretar escrituras que el medio le presenta o entren en

contradicción con otras hipótesis que él mismo haya construido. Estas hipótesis

son verdaderos esquemas de asimilación con los que el niño intentará entender

cómo funciona ese objeto tan complejo: la lectura.

B. La Lectura

Se reconoce como muy importante el rol de la lectura en la educación y

la sociedad, porque ayuda a la persona en el proceso de conocer el mundo y

madurar en la vida; porque dota a quienes la practican de imaginación,

creatividad y proyección de su ser hacia la realidad, la cual se asume con mayor

entereza y se hace lo posible por transformarla; porque da expresividad y

dominio de la lengua, vehículo importante que tienen los individuos y grupos

humanos para conformar colectividades o solidarizarse en un destino común.

------------------

(3) Piaget, J : Epistemología Genética. Barcelona. Edit. Redondo, 1970, pág.8.

Nosotros promovimos, incentivamos e inculcamos la lectura como un

hábito permanente en los niños, enseñándoles la vía de aprender por sí mismos,

proveyéndolos de la herramienta para auto educarse y valerse de sus propios

recursos para contribuir en forma creativa, en la transformación de la sociedad

en la que le toque vivir.

Teóricamente sabemos que: “la lectura es un medio y no un fin; no es

aquello a donde hay que llegar para quedarse y extasiarse. Es bueno aclarar esto

porque el hecho se presta a confusión, debido principalmente a que el lenguaje

escrito ha desarrollado un universo magnífico y peculiar: la literatura, verdadero

manantial de delicias y encantamientos; sin embargo, ni siquiera la literatura es

un fin en sí misma, pues los más lucidos pensadores reclaman para ella una

función formativa y social.

La lectura fue un instrumento indispensable para el desarrollo del ser

humano, por ser un medio de información, conocimiento e integración, además

de vía para adquirir valores importantes que coadyuven a una mejor función

social.

53

Page 54: Lecto escritura

Pero asimismo, la lectura dependió del dominio previo del lenguaje que

puede adquirir una persona de acuerdo a las condiciones socio ambientales en

que se desenvuelve.

Es por ellos que Sánchez Lihón, nos sugiere que:

“…el fin importante de la lectura es ayudar a que el lector: a) descubra su

expresividad, necesaria en una sociedad que requiere la participación de todos,

b) sus propias ideas, también importan en un medio de vertiginosa innovación,

c) su yo personal y profundo, para actuar en un mundo que cada día se presenta

como desafío que exige intervenir con integridad, dignidad y alentando los más

altos valores humanos” (4)

Por ello se consideró que la lectura era de fundamental importancia en la

educación por ser la única manera escolar que, además de constituir una meta a

alcanzar, es también la clave para poder aprender y manejar. Casi todas las otras

destrezas y habilidades, contribuyeron axial con la realización personal.

-------------------

(4) Sánchez Lihon: Lectura en Educación Primaria. Lima. INIDE, 1987, pag. 52

Además, la lectura es la base de la auto educación y de las posibilidades

de guiar por si mismo el aprendizaje y, consecuentemente, la plena integración

en la sociedad.

C. Aprendizaje de lectura.

La importancia de la lectura en la sociedad es reconocida casi

unánimemente y a su desarrollo se consagran grandes recursos al alfabetizar y

brindar educación a niños, jóvenes y adultos, de quines se espera que manejando

eficientemente este instrumento, por el cual se decodifica la palabra escrita,

guíen por sí mismo su aprendizaje y educación permanentes.

La importancia de conocer y evaluar este aspecto de la realidad fue enorme y

fundamental ya que:

*La lectura posibilita el desarrollo del ser integral del hombre: Ello nos

conduce a relievar la lectura como fuente de enriquecimiento interior en el

hombre; porque axial como hay una dimensión de la realidad compuesta de

bienes materiales, hay otra constituida por bienes que ennoblecen la

54

Page 55: Lecto escritura

personalidad y la conducta en donde consideramos el don de la expresión, la

comunicación y la belleza.

*La lectura es fundamental para el proceso científico y tecnológico.

Logra romper las cadenas de la ignorancia. Se reconoce que en la civilización

actual, se alfabetiza no solo para lograr mejores canales de comunicación sino

porque a través de la lectura se abren para las personas los ámbitos de la

información y del conocimiento, de la ciencia y de la técnica, dimensiones y

verdaderamente ricas y extraordinarias para el desenvolvimiento histórico.

*La lectura es una vía para el cambio y la transformación social. El

libro no es solo un buen instrumento para la conservación del conocimiento, y la

lectura sólo un medio para la adquisición de información, sino que ellos son el

aporte decisivo para abrir al hombre las perspectivas más extraordinarias en

cuanto a su realización en el mundo, sea como individuo o como conjunto social.

Ambos contribuyen a liberar al hombre a realizarse plenamente en su sociedad,

crear una visión crítica de la situación concreta y real, hecho que contribuye al

cambio de las estructuras mentales, sociales y culturales.

La escuela tradicional dedica todos sus esfuerzos de “enseñar a leer” en

la etapa inicial del proceso enseñanza-aprendizaje y una vez logrado el objetivo

de que el niño pueda decodificar los símbolos verbales impresos, las clases de

lectura se reducen a unas cuantas lecturas orales donde el profesor se limita a

exigir atención, de parte del educando, para seguir con la lectura del compañero.

Se debe enseñar a leer en todos los grados de educación primaria y secundaria

dotando a los educandos de técnicas y estrategias que le permitan procesar la

información que están recibiendo.

“Los educadores de todos los niveles no debemos olvidar que el objetivo

fundamental de la lectura es comprensión de lo leído, pero es necesario tener

presente que la comprensión no es un proceso fácil, por cuanto encierra cuando

menos cuatro aspectos: Interpretación, valoración, ordenación y memorización,

cada uno de los cuales requiere ejercitación permanente y atención esmerada por

parte de los educadores” (5)

Tradicionalmente, la escuela peruana ha hecho girar la lectura alrededor

de la etapa de “pre-lectura” o de iniciación de su aprendizaje. Las grandes

55

Page 56: Lecto escritura

preocupaciones del docente han radicado en el cómo iniciar el proceso de

aprendizaje de la lectura. Una vez obtenido el “milagro” su preocupación de que

el niño pueda comprender las ideas presentadas por medio de signos gráficos, se

reduce al primer y segundo grado, abandonando prácticamente el ejercicio y

desarrollo de la compresión en los grados siguientes. Si no lo abandona, si

reduce el entrenamiento, lo realiza como un mero pasatiempo.

Estos antecedentes podrían determinar que las causas de los problemas de

comprensión de la lectura pudieran no deberse, necesariamente, a la limitación

de inteligencia del niño, perturbaciones emocionales, falta de concentración o

desinterés por loa actividad, sino a las fallas de la escuela en lo referente a las

etapas de enseñanza-aprendizaje de la lectura. El educador a no tomar

conciencia sobre la importancia de la lectura, se limita él y no posibilita a sus

alumnos de estrategias cognitivas apropiadas que podría aplicarlas en forma

adecuada, al momento de procesar la información contenida en un texto, para

------------------

(5) Sánchez Benjamín: Lectura: Diagnostico – Enseñanza y Recuperación. Bs. Aires. Edit. Kepeluz. 1972.

pag. 35

lograr su comprensión.

Es por ello que consideramos que en la Educación Primaria, el proceso

de la lectura debe abarcar cuatro etapas que deben ser objeto de estudio por parte

de los educadores. Estas etapas son las que a continuación detallamos.

1. Etapa Pre – Lectora: Es la etapa del aprestamiento necesaria e

imprescindible para el dominio de la comunicación lingüística. El mayor o

menor grado de expresión que los niños podían manifestar, dependía de cómo el

educador desarrollaba, en esta etapa, las cuatro áreas de aprestamiento.

a. Área perceptivo motora

b. De la comunicación

c. Del desarrollo intelectual

d. De la integración social.

Esta preparación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria,

debería abarcar un periodo suficiente que, sin exagerar, podría durar los tres

primeros meses del año escolar en el Primer Grado, pero siempre teniendo en

cuenta los factores determinantes que influyen en el desarrollo del niño.

56

Page 57: Lecto escritura

2. Etapa de lectura inicial. Cuando el maestro tiene pruebas de que el

alumno ha madurado puede iniciar la enseñanza de la lectura. La labor que el

maestro realice en esta etapa es importantísimo porque el niño adquiere las bases

para aprender a leer con comprensión.

El hecho de que el aprendizaje de la lectura sea un proceso individual

debe convencer a los maestros de que es perfectamente normal que algunos

niños aprendan a leer después que otros. Sufren gran equivocación quienes

catalogan como anormal un niño por presentar retardo en el aprendizaje de la

lectura. De allí que los maestros que tengan a su cargo el Primer Grado de

Educación Primaria deberán ser continuamente implementados, para sí poder

estar al día con los avances de la ciencia en este aspecto ya que en ellos recae, en

forma más directa, la responsabilidad de la enseñanza de la lectura inicial,

estando en sus manos, por tanto, el futuro escolar del educando.

3. Etapa de Ejercitación e Independencia: En esta etapa, los maestros

del 2do., 3ero y 4to. Grados tratarán de consolidar buenos hábitos y desarrollar

las habilidades básicas que conducen a la estructuración de un lector diestro e

independiente.

Los alumnos en estos grados, por lo general, realizan una lectura

vacilante. No atienden a los signos de puntuación, repiten sílabas y palabras que

se les dificultan, hacen largas pausas mientras silabean silenciosamente, saltan

renglones o retornan para leer el mismo que ya terminaron.

Durante esta etapa hemos realizado muchos ejercicios de lectura tanto

oral como silenciosa de manera que el educando logre un mayor grado de

velocidad, comprensión y exactitud. Era urgente y necesario que el maestro

conozca y aplique técnicas y estrategias que le ayuden a lograr esta meta.

Mientras exista lectura vacilante no es posible aspirar a un crecimiento

adecuado de la comprensión ni la rapidez lectora.

4. Etapa de lectura progresiva: A los grados de 5to y 6to de Primaria

corresponde el dominio de la rapidez e independencia en los campos de la

lectura básica, recreativa e instrumental.

En esta etapa la lectura se utilizará como instrumento de estudio,

recreación y de afianzamiento de la personalidad. Esto será posible si logramos

57

Page 58: Lecto escritura

desterrar hábitos negativos de lectura, y dotamos al educando de técnicas y

estrategias que permitan agilizar la capacidad de percepción del ojo,

coordinándolo con la capacidad de procesar la información.

Sólo un lector diestro e independiente podrá explotar al máximo

cualquier material de lectura, ya sea relacionada con las materias del programa

de estudios como con la producción literaria de la humanidad, porque ha

aprendido a ejercitar la función organizadora de su inteligencia.

5. Comprensión de Lectura: Sabemos que comprensión es la rama de la

lectura que estudia las variables lingüísticas que determinan la complejidad del

material escrito. Estas variables son responsables de la dificultad con que se

obtiene la información contenida en el material. Sin embargo, tal dificultad no

deberá ser atribuible al contenido, impresión, formato, diagramación u otras

características técnicas del material. Ni a características propias del lector, tales

como su habilidad o su motivación.

El problema de la comprensión de la lectura no puede enfocarse como un

fenómeno aislado. Forma parte del problema general de la comprensión, que se

vincula con problemas tan globales como el de la compresión que el hombre

tiene de sí mismo y del mundo.

Para Alliende Condemarín:

“La comprensión del lenguaje escrito es una de las formas más complejas

que asume el comprender. De hecho, toda lectura no llega a un ser en blanco,

sino a un ser que tiene una base comprensiva en la que se debe insertar. Siendo

distinta la base comprensiva de cada ser humano, tendríamos que llegar a la

conclusión de que la comprensión de una lectura nunca será igual. Será siempre

diversa y subjetiva. Es muy probable que sea así. Pero junto con esta base

comprensiva personal, existe en los seres humanos la posibilidad de utilizar un

conjunto de categorías ínter subjetivas que son el único medio de comunicación

entre seres cuyas conciencias y cuyas comprensiones globales son distintas” (6)

Mirando el problema de la comprensión de la lectura desde este punto de

vista, todos los esfuerzos que se hagan para producir una comprensión objetiva

del texto escrito se van a encontrar con el problema de las variaciones de la base

comprensiva de cada ser humano y con diferente desarrollo de las categorías

58

Page 59: Lecto escritura

inter subjetivas de comunicación. En otras palabras, la correcta medida y

entendimiento de la capacidad comprensiva depende del conocimiento o

consideración que se tenga del estado en que se encuentra el destinatario del

texto. Hay ciertos parámetros evidentes: edad cronológica, familiaridad con la

lengua del texto, escolaridad, grupo socio-cultural al que el destinatario

pertenece. Otros parámetros sólo pueden operar a nivel personal: experiencias,

intereses, cociente intelectual, características físicas, etc.

Dilthey manifiesta:

“El arte de comprender encuentra su centro en la interpretación de los

vestigios de la existencia humana contenidos en los escritos”. “Existe una

ciencia de la interpretación de obras eminentes, la ciencia hermenéutica

------------------

(6) Alliende, F. Condemarin: Manual de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva.

Santiago de Chile, 1982, pág. 14.

técnica de la interpretación de testimonios escritos” (7)

Estas afirmaciones nos llevaron a un concepto específico de comprensión

que no se confunde con la habilidad para desenvolverse adecuadamente en lo

cotidiano y con el conjunto de operaciones intelectuales habituales Dilthey

insinúa que el modelo de toda comprensión puede buscarse en la interpretación

de la palabra escrita. La necesidad que han tenido los hombres de acceder al

significado exacto de los testimonios escritos del pasado los ha llevado a crear

una ciencia que señala cuáles son las técnicas para la adecuada interpretación de

un escrito. Dilthey llega así a señalar los dos procesos fundamentales de la

comprensión: la unificación de lo dado (globalización) y la diversificación,

realizadas por una sola operación: la comparación. También señala las dos

grandes clases de comprensión: las que surgen de los procesos abstractivos y las

que resultan de lo que las cosas objetivamente implican.

De acuerdo con esta teoría, la primera destreza de la comprensión

lectora consistiría en recordar lo que se ha leído. Esta memorización o

retención de lo leído comprendió, esencialmente como habilidad para retener

aspectos fundamentales y detalles secundarios. Así se realizaba, entonces, una

comprensión “literal” que implica algo más que simple memorización.

59

Page 60: Lecto escritura

La segunda conducta es la de unir elementos (sintetizar, globalizar,

resumir, poner en categorías). Esta destreza ya es muy amplia. Es imposible dar

una lista cerrada de todas las destrezas que encierra.

Tratándose de la comprensión de la lectura es importante tener en cuenta

que un texto puede recibir un sin número de síntesis, pero que sólo unas pocas

de ellas guardan relación con su comprensión.

La tercera gran conducta es diferenciar. Al igual que en el caso

anterior, no toda diferenciación pertenece a la comprensión, diferenciar las

palabras de un escrito en graves, agudas, esdrújulas, suele ser del todo

impertinente para su comprensión; diferenciar un tipo de acciones de otras,

diferenciar un ambiente de otro, una persona o grupo de personas de otros,

normalmente fue pertinente para la comprensión de una narración. Como se

puede ver, Las destrezas de sintetizar (unir) y diferenciar (separar) suelen ser

------------------

(7) Alliende Condemarín. M. Ob cit. Pág. 15

correlativas y complementarias; por eso se las puede poner bajo el nombre

común de “comparar”.

2.2.7. Dificultades que se presentan en el Aprendizaje de la Lectura y

Escritura

A. La lectura como instrumento de competencia

Las estadísticas sobre las dificultades en el aprendizaje de la lectura son

muy variables, pero la mayoría admite que entre el diez y quince por ciento del

conjunto de escolares, en una proporción de tres niños por una niña, tiene

problemas para su aprendizaje normal. Esto no es sorprendente si se considera

que la lectura es una de las formas más abstractas de estudio, pues implica captar

e interpretar, significativamente, símbolos verbales impresos. Por otra parte, la

dificultad para leer es reconocida como una de las causas determinantes del

escaso rendimiento escolar; y ello es muy comprensible, dado que la lectura

posee una doble función de ser medio de instrucción en sí mismo e instrumento

básico para la adquisición y manejo de las otras materias escolares.

El niño que es incapaz de automatizar las destrezas y habilidades que

implica la lectura debe abocarse a un trabajo descifratorio y lento que redunda

en una disminución de la velocidad y comprensión necesaria para la adquisición

60

Page 61: Lecto escritura

del aprendizaje en general. El deficiente lector va derecho al fracaso en las otras

materias: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Literatura, Gramática, etc. En

las cuales la lectura viene a ser cada vez más imprescindible a medida que llega

a cursos superiores. Pero este alumno no sólo repite cursos y fracasa en su

rendimiento educacional, sino que su impedimento le interfiere el desarrollo de

toda su personalidad. El deficiente lector, en especial el disléxico, es un niño

generalmente triste y deprimido por el reiterado fracaso en sus esfuerzos por

superarse. Otras veces se muestra agresivo y angustiado.

A partir del momento en que el niño comienza a leer en forma

independiente, amplía de modo apreciable su vocabulario. En nuestra cultura

altamente verbal, un vocabulario extenso y preciso es requisito fundamental en

lo que atañe al razonamiento y la comprensión. La mayoría de los tests de

inteligencia contienen ítems de vocabulario. El deficiente lector, al ver limitado

el desarrollo de su vocabulario por carencia de lectura, aparece progresivamente

menos inteligente de lo que es.

La lectura, como proceso de doble función, es utilizada por el niño para

adquirir conocimientos y para cambiar sus propias actitudes, ideales y

aspiraciones. La lectura promueve integración y desarrolla al lector. Le muestra

un mundo de ideas, lo remonta a tierras lejanas, al pasado de la especie, lo

informa, lo guía y lo orienta sobre el momento actual e histórico, lo entretiene y

lo enriquece. El niño que no puede utilizar este instrumento se le limita

ostensiblemente el radio de acción. Ya adulto, se ve excluido de la actividad

cultural y de la oportunidad de desempeñarse en varias profesiones interesantes.

Como nuestro régimen educacional exige que el niño dedique casi las tres

cuartas partes de su tiempo diurno al rendimiento académico, al fracasar en él,

tiene el mismo equivalente del adulto que fracasa en su vida de trabajo y su vida

de relación con sus compañeros y con sus superiores. Tal grado de frustración

puede, con facilidad, inclinar al niño hacia la compañía de grupos con conductas

indeseables. La delincuencia juvenil, como grupo, incluye a muchos

adolescentes cuyo rendimiento en lectura es inferior a su habilidad mental. Esto

no prueba que las dificultades en la lectura causen delincuencia o viceversa, pero

muestra una fuerte tendencia a que ambos tipos de problemas concurran juntos.

61

Page 62: Lecto escritura

Aunque la mayoría de los deficientes lectores no cometan actos antisociales, la

frustración causada por los años de esfuerzo sin éxito y la permanente

comparación con los otros niños sin problemas provocan intensos sentimientos

de inferioridad que traban el desarrollo de una personalidad normal.

Múltiples factores pueden producir deficientes lectores. Los más

comunes son: retardo mental, inmadurez en la iniciación del aprendizaje,

alteraciones en el estado sensorial y físico, problemas emocionales, condiciones

sociales deficientes del hogar, de la escuela o de la comunidad, métodos de

enseñanza inadecuados y disfunción neurológica, denominada dislexia

específica. Cada uno de estos factores puede alterar la evolución normal del

conjunto jerárquico de habilidades y destrezas que constituye la lectura, tales

como reconocimiento de la palabra, comprensión, velocidad y hábitos de la

lectura, y producir un niño deficiente lector, con su inevitable secuela de

problemas de rendimiento escolar y de adaptación general. Sin embargo, la

mayoría de los deficientes lectores a causa de los factores enumerados, excepto

por retardo mental y dislexia específica, progresan rápidamente en la adquisición

de las destrezas y habilidades de la lectura cuando se modifican los factores

oponentes. Es diferente el caso de los disléxicos, los cuales requieren un

tratamiento correctivo intensivo, en lo posible individual. En ellos su dificultad

en el manejo de los símbolos gráficos constituye sólo una parte de una

disfunción neurológica que afecta básicamente el lenguaje.

B. Dificultades psico sociales para leer o escribir

Las dificultades para leer producen complicaciones en el aprendizaje

escolar e inciden en el diagnóstico de los niños con problemas de adaptación. El

niño que no puede leer o que lee con dificultad fracasa en la mayoría de las

materias escolares, no puede desenvolverse normalmente en un medio que le

exige leer señalizaciones, advertencias, avisos, instrucciones, noticias, cartas, y

se ve impedido de desarrollarse plenamente desde un punto de vista intelectual,

social y emocional.

En tiempos pasados, al deficiente lector se le consideraba, generalmente,

retardado mental o “flojo” y se le obligaba a repetir cursos o a abandonar m el

colegio. Comúnmente ello se confundía con la incapacidad o dificultad para

62

Page 63: Lecto escritura

aprender; sin embargo, nosotras nos hemos preocupado por diferenciar la

naturaleza del problema y precisar el diagnóstico y los procedimientos

correctivos. La lectura no constituye una destreza aislada sino que pertenece a

un proceso lingüístico complejo. El desarrollo del lenguaje tiene etapas

interdependientes y jerarquizadas, dentro de las cuales la lectura y escritura

marcarían los estadios superiores. El niño comienza recibiendo estímulos

auditivos, visuales, táctiles, olfatorios y gustativos, los cuales, una vez

asociados, llegan a ser significativos. Con ellos forma un lenguaje interno. Al

mismo tiempo, el niño escucha símbolos auditivos que representan sucesos de su

ambiente, los cuales progresivamente llegan a ser significativos para él. Así se

desarrolla un lenguaje receptivo. Posteriormente, después de un periodo de

asimilación y gracias a la imitación, el niño utiliza símbolos verbales que

comprende y entra al periodo del lenguaje expresivo.

Normalmente, a la edad de seis años y medio, cuando ingresa al colegio,

aprende a leer por súper imposición de símbolos verbales visuales a su lenguaje

auditivo. La palabra impresa representa símbolos auditivos, los cuales, a su vez,

representan experiencias. Más tarde, el niño es capaz de expresarse mediante la

escritura de símbolos gráficos. Axial las etapas secuenciales del funcionamiento

verbal serían: 1) Adquisición de significado; 2) Comprensión de la palabra

hablada; 3) Expresión de la palabra hablada; 4) Comprensión de la palabra

impresa (lectura); y 5) Expresión de la palabra impresa (escritura).

Leer es una parte del desarrollo total del lenguaje. Del mismo modo, las

dificultades de la lectura no se han considerado en forma aislada, sino formando

parte de una deficiencia en la estructura y/u organización del lenguaje en

general. Entre las dificultades en el aprendizaje de la lectura, que se dan

independientemente de la dislexia, pueden considerarse: Incapacidad general

para aprender, Inmadurez en la iniciación del aprendizaje lector, Alteraciones en

el estado sensorial y físico, Problemas emocionales, Privación cultural, métodos

de aprendizaje defectuosos. Estas causas pueden producir en el niño un retardo

lector secundario. En esos casos esas dificultades tienden a solucionarse, en un

grado diferente al retardo lector producido por dislexia específica.

C. Incapacidad general para aprender

63

Page 64: Lecto escritura

La dificultad para captar el significado de los símbolos gráficos se

confunde a menudo con la incapacidad para aprender, distinta de una

incapacidad para leer, puede provenir de un gran número de causas. Puede ser el

resultado de una inteligencia inferior. Un individuo con un coeficiente

intelectual de 50 a 70, raramente será capaz de leer más allá de un nivel de

cuarto año básico. Es evidente que un niño con bajo coeficiente intelectual

tendrá inconvenientes con el aprendizaje de la lectura así como con las otras

materias escolares. La dificultad para leer es, en consecuencia, de naturaleza

secundaria, no específica.

D. Inmadurez en la iniciación del aprendizaje lector

La madurez en la iniciación del aprendizaje constituye una causa

frecuente de dificultades en el aprendizaje de la lectura. Las investigaciones

demuestran que la instrucción formal de la lectura debe iniciarse cuando el niño

posee una edad mental de seis años y medio aproximadamente. Esta iniciación

formal se refiere a la enseñanza sistemática de los símbolos gráficos. No todos

los niños alcanzan un nivel de maduración lectora a una misma edad

cronológica; tal como en el caminar, el niño sólo podrá hacerlo cuando haya

alcanzado un nivel de maduración suficiente. Si él es iniciado precozmente en el

aprendizaje, el probable fracaso puede condicionarle un rechazo o actitud

negativa hacia la lectura.

Hay una amplia gama de variedad en el crecimiento y desarrollo del niño

y no todos alcanzan la madurez necesaria para el aprendizaje sistemático al

mismo tiempo. En ese punto las diferencias de sexo son muy marcadas. En

general, los niños maduran un año y medio después que las niñas, y éstas, como

grupo, aprenden a leer primero. Muchos colegios se rigen por la edad

cronológica como único criterio de selección para los alumnos que ingresan al

primer año básico y no consideran el aspecto de madurez para la iniciación del

aprendizaje lector.

Hemos observado que listo para leer implica maduración en varios

aspectos: el niño debe poseer una edad visual. ya que el ojo del niño de seis años

posee, frecuentemente, una hipermetropía y no puede ver con claridad objetos

tan pequeños como una palabra. Además implica también una edad lingüística:

64

Page 65: Lecto escritura

donde el niño debe ser capaz de expresar su pensamiento en oraciones, con sus

propias palabras, escuchar y contar cuentos en una secuencia apropiada y dar

identidad verbal a objetos y símbolos. Implica, por último, una edad emocional y

social: el niño debe ser capaz de permanecer lejos de la madre, sin angustia.

Debe ser capaz de alternar, cooperar y competir con un grupo de iguales y de

aceptar otra autoridad y fuente de afecto independientemente del lazo familiar

primario.

El concepto de maduración para el aprendizaje de la lectura es diferente

del concepto de coeficiente intelectual y está relacionado con el concepto de

aptitud biológica, el cual constituye, principalmente, el reflejo de ciertos

patrones de integración entre sistema nervioso central y ambiente. La iniciación

precoz en el aprendizaje conduce a dificultades que pueden adquirir el carácter

de permanentes.

E. Alteraciones en el estado sensorial y físico

Una salud deficiente también puede constituir la base de una incapacidad

para aprender. Una serie de factores pueden intervenir, tales como: disfunción

glandular, deficiencias vitamínicas, problemas nutricionales y circulatorios,

enfermedad al corazón, amígdalas infectadas, asma, alergia, tuberculosis, etc. El

metabolismo basal alterado puede trastornar la convergencia de los ojos, y el

niño puede ser incapaz de mantener una adecuada visión binocular: regresa,

omite palabras, pierde la línea al leer. La diabetes mellitas también puede

asociarse con problemas visuales. Condiciones hipotiroideas impiden la normal

fijación de lo leído, ocasionan fallas en la atención y fatiga general.

Algunas de estas enfermedades han sido factores contribuyentes más que

causales. Ya que han alejado al niño del colegio y han disminuido la posibilidad

de realizar un esfuerzo sostenido. La enfermedad en sí no ha alterado el proceso

lector, pero si obligado al niño a ausentarse del colegio por un periodo largo

alterando así el proceso de instrucción normal de lectura.

F. Problemas emocionales

Otros niños cuyo aprendizaje de la lectura es deficiente poseen, sin

embargo, una inteligencia normal o brillante y muy buena salud. La causa

esencial de su mal rendimiento se halla en problemas emocionales. Está

65

Page 66: Lecto escritura

demostrado que tanto la angustia como la depresión disminuyen la eficiencia del

aprendizaje. Padres excesivamente severos, autoritarios o ansiosos, pueden

originar, por desplazamiento: “miedo al profesor” o “fobia a la escuela”.

Aprender significa desarrollarse y crecer, y los niños con problemas emocionales

severos tienden comúnmente a refugiarse en un estado regresivo infantil. Tal

como ocurre con la salud física, los problemas afectivos le limitan al niño la

posibilidad de un aprendizaje exitoso.

Por lo general, los alumnos disléxicos han presentado,

concomitantemente, problemas emocionales. No obstante en su gran mayoría,

éstos aparecían como consecuencia de su dislexia. Consciente de sus

posibilidades intelectuales, el disléxico sufre por su mal rendimiento escolar, y

ante sus reiterados fracasos se “retira” de la competencia en general y se torna

un niño deprimido.

G) Privación culturales

Otra causa que implica perturbaciones en el aprendizaje de la lectura

constituye la privación cultural. Los estudios demuestran la alta correlación que

existe entre el aspecto cultural del hogar y comunidad y el rendimiento escolar.

Los niños que tenían experiencias con libros, televisión, viajes, buen lenguaje,

etc. Poseían un potencial mayor para captar y aportar significado a la página

impresa. Por el contrario, para los niños privados culturalmente, la mayor parte

de los símbolos de la página impresa que se les daba en algunas ocasiones para

verificar su realidad eran vacíos en significado, dado que presentaban

experiencias que nada tienen que ver con ellos. Entonces afirmamos que el

aspecto cultural también afecta tanto la motivación como el incentivo para el

aprendizaje.

H. Métodos de aprendizaje defectuosos

En proporción semejante a las causas anteriormente señaladas, la

deficiencia instruccional puede afectar el aprendizaje lector. La instrucción

puede ser inadecuada porque no está adaptada al niño individual, o no es

sistemática, o el profesor no enfatiza las destrezas básicas, o no utiliza un

método singular apropiado. Algunas condiciones metodológicas inadecuadas

serían las siguientes:

66

Page 67: Lecto escritura

*Demasiado énfasis en algún aspecto del proceso, por ejemplo en el

fonético, puede producir una lectura excesiva analítica que limite la

comprensión y la velocidad en la lectura.

*Un método recargado, monótono, difícil y que descuide los intereses

infantiles en la selección del vocabulario y de los temas, puede crear en el niño

una actitud negativa y de rechazo hacia la lectura.

*Rigidez o falta de flexibilidad de parte del profesor en cuanto a la

aplicación del método o no adecuación a las diferencias individuales de los niños

y puede crear también actitudes negativas.

*Falta de instrucción de aquellas destrezas que por su nivel de dificultad

requieren mas ejercitación puede afectar el dominio de la etapa y de las

siguientes.

Todas las causas enumeradas han sido ocasionadas en el trabajo escolar

del niño en el grado anterior y, por ende, en la lectura, pero ninguna de estas

dificultades se han incluido entre las causas de la dislexia.

Ralph D. Ravinovich utiliza el amplio término del retardo lector para

describir aquellos casos en los cuales existe una notable discrepancia entre la

edad mental y el nivel de rendimiento en la lectura. Realiza una interesante

clasificación de los casos de dificultades lectoras en tres grupos.

*Retardo lector secundario: La capacidad del niño para leer está intacta,

pero es utilizada insuficientemente por este para lograr un nivel de lectura

apropiado a su inteligencia. El factor causal es externo, el niño no ha

desarrollado o ha dañado su potencial normal para la lectura por negativismo,

angustia, depresión, bloqueo emocional, psicosis, oportunidades escolares

limitadas u otras influencias externas.

* Daño cerebral con retardo lector: La capacidad par aprender a leer

está impedida por daño cerebral franco, manifestado por un déficit neurológico

evidente. En este grupo se incluyen las dificultades afásicas. La historia del caso

generalmente revela la causa del daño cerebral. Los agentes más comunes son

toxicidad prenatal, anoxia o trauma de nacimiento, encefalitis y traumatismo

encéfalocraneano.

67

Page 68: Lecto escritura

* Retardo lector primario: La capacidad para aprender a leer está

impedida, sin que la historia del caso o el examen neurológico sugiera un daño

cerebral definido. El defecto está en la habilidad para tratar con las letras y

palabras como símbolos, dando como resultado una disminución de la capacidad

para integrar el significado del material impreso. El problema reflejaría un

pattern básico alterado de organización neurológica. Estos casos se

diagnosticaran como retardo lector primario, debido a que la causa es biológica

o endógena.

I. Definición de Dislexia

Se comprende bajo el término dislexia específica, o dislexia de

evolución, a un conjunto de síntomas reveladores de una disfunción parietal o

parietal occipital generalmente hereditaria o a veces adquirida, que afecta al

aprendizaje de la lectura en un continuo que va de leve a severo. La dislexia se

acompaña con suma frecuencia de trastorno en el aprendizaje de la escritura,

ortografía, gramática y composición. En una mayor proporción, la dislexia

específica ha afectado más a los varones.

El término dislexia es aplicable a una situación en la cual el niño es

incapaz de leer con la misma facilidad con que lee sus iguales a pesar de poseer

una inteligencia normal, salud, órganos sensoriales intactos, libertad emocional,

motivación e incentivos normales, e instrucción adecuada. Para diferenciar

cualitativamente la dislexia específica de las demás causas de dificultades

lectoras, es conveniente remitirse a las siguientes premisas planteadas por

Critcchley: a) La dificultad para leer persiste hasta la edad adulta. b) Los errores

en la lectura y escritura son de naturaleza peculiar y específica. c) Existe una

incidencia familiar de tipo hereditario del síndrome. d) La dificultad se asocia,

también, a la interpretación de otros símbolos.

A. Pautas de observación de un disléxico.

La historia de un disléxico puede revelar uno o más de los siguientes

antecedentes:

*Existencia de un familiar cercano que presente o haya presentado

problemas de lenguaje o de dificultades en el aprendizaje de la lectura y

escritura.

68

Page 69: Lecto escritura

*Dificultades del parto: anoxia, hipermadurez, premadurez de tiempo y/o

peso.

*Enfermedad infecto contagiosa que haya producido en el sujeto un

periodo febril con vómitos, convulsiones y/o pérdida de conocimiento.

*Retraso en la adquisición del lenguaje y/o perturbaciones en la

articulación.

*Retraso en la locomoción

*Problemas de dominancia lateral.

De los antecedentes enunciados rara vez se han presentado en su

totalidad en un disléxico, pero bastó la presencia de uno o más para sospechar

una posible disfunción neurológica.

B. Características en la lectura y escritura

Lo que más caracterizaba a los disléxicos, su síntoma más notorio, es la

acumulación y persistencia de sus errores al leer y escribir. El análisis cualitativo

de la lectura oral de un disléxico revelaba alguna o varias de las dificultades

siguientes:

*Confusión de letras, sílabas o palabras con diferencias sutiles de grafía:

a-o; c-ch; c-o; f-t; h-n; i-l; l-ll; m-n; n-Ñ; v-u; v-y; etc.

*Confusión de letras, sílabas o palabras con grafía similar pero con

distinta orientación en el espacio: b-d; b-p; b-q;d-b;d-p;d-q;n-u;w-m;a-e.

*Confusión de letras que poseen un punto de articulación común y cuyos

sonidos son acústicamente próximos: d-t; ch-ll:g-j; m-b-p: v-f-

*Inversiones parciales o totales de sílabas o palabras: la-al; le-el; las-sal;

los-sol; loma malo; etc.

*Sustituciones o invenciones de palabras por otras de estructura más o

menos similar, pero con diferente significado: araucano-iracundo

*Contaminación de sonidos.

*Adiciones u omisiones de sonidos, sílabas o palabras: famoso por fama;

casa por casaca.

*Repeticiones de sílabas, palabras o frases.

*Salto de renglones, retrocesos y pérdida de la línea al leer.

*Excesivas fijaciones del ojo en la línea.

69

Page 70: Lecto escritura

*Silabicación defectuosa: reconoce letras aisladamente, pero sin poder

organizar la palabra como un todo, bien lee la palabra sílaba por sílaba, o

bien lee el texto “palabra por palabra”.

*Problemas de comprensión.

*Lectura y escritura en espejo en casos excepcionales.

*Ilegibilidad.

En general, las dificultades del disléxico se han reconocido cuando

realizaban una lectura hiperanalítica y descifratoria de las palabras. Como su

esfuerzo lo dedicaban a la tarea de descifrar el material, disminuían,

significativamente, la velocidad y compresión necesaria para la lectura normal.

Comúnmente, los disléxicos de más de doce años de edad no revelan los

signos descritos por examen de su lectura oral, pero es fácil detectarlos en su

lectura silenciosa; al leer, realizan una lectura sub vocal, o sea susurran o

mueven los labios , ya que se ven obligados a pronunciar las palabras para poder

comprenderlas. Debido a que al leer en silencio aplican la misma técnica que en

la lectura oral, la velocidad resulta excesivamente lenta.

C. Otras perturbaciones del aprendizaje

Las características descritas en la lectura de los disléxicos rara vez se

presentan aisladamente. A menudo se acompañan de otras perturbaciones que

alteran el aprendizaje. De acuerdo con Johnson y Myklebust, las más comunes

son:

*Alteraciones de la memoria: Algunos disléxicos tienen dificultades

para el recuerdo inmediato. A otros les cuesta bastante recordar sucesos pasados.

Estas dificultades tenían algunos de los y se observaba cuando no podían

recordar palabras o sonidos que escuchaban. Otros presentaban dificultades para

memorizar visualmente los objetos, palabras o letras.

*Alteraciones en la memoria de series y secuencias: Frecuentemente el

disléxico no tiene dificultad para aprender series tales como los días de la

semana, meses del año y el alfabeto. Les cuesta aprender a ver la hora y tienen

dificultades en relacionar un suceso con otro en el tiempo. En general, ellos no

pueden aprender el significado de secuencia y tiempo.

70

Page 71: Lecto escritura

* Orientaciones derecha-izquierda: A menudo en un principio se notaba

que tenían dificultad de orientarse con propiedad en el espacio y aprender

derecha e izquierda. Generalmente los niños no podían ubicar la derecha y la

izquierda en su propio cuerpo o cuando miraban a otra persona. Cuando

intentaban obedecer instrucciones en la sala de clases, según el autor menciona

también que el niño se siente confundido y frustrado. Igualmente, tiene

dificultades, a menudo para ubicarse en mapas, globos terráqueos y en su propio

ambiente.

*Lenguaje escrito: Si el niño no puede leer con facilidad, tampoco podrá

utilizar con propiedad los símbolos gráficos de la expresión escrita. Por lo

común el disléxico, amenos que sea severamente disgráfico, puede copiar, pero

en la escritura al dictado y en la escritura espontánea (composición) revela serias

complicaciones. En la mayoría de los casos presenta disortografía. Además,

tiene dificultades para expresar ideas con buena sintaxis, secuencia y estructura

adecuadas. Al escribir revela los signos de confusiones, inversiones, adiciones,

omisiones y sustituciones ya descritas en la lectura oral.

*Dificultades en aritmética: El disléxico puede ser capaz de automatizar

los aspectos operatorios, pero tiene dificultades para aplicarlos en la solución de

problemas reales. A veces esta dificultad proviene que no puede entender el

planteamiento del problema porque le cuesta leer. En disléxicos severos fallan,

incluso, los aspectos operatorios, debido a que invierten los números o sus

secuencias.

D. Aspectos emocionales

La mayoría de las veces, los problemas emocionales aparecen en el

disléxico después de sus fracasos escolares. En la generalidad de los sujetos

disléxicos, su historia previa a la entrada del colegio no revela signos de

neurosis infantil (pavor nocturno, neurosis, onicofagia, agresividad, etc.) cuya

intensidad condicionará una dificultad selectiva para la lectura. Por lo común,

los problemas emocionales surgen como reacción secundaria a sus problemas de

rendimiento. Los niños disléxicos tienden a exhibir un cuadro más o menos

típico, con variaciones de paciente a paciente, cuyas reacciones características

serian:

71

Page 72: Lecto escritura

* Actitud depresiva frente a sus dificultades. El sujeto se muestra

deprimido, triste y culpable. Tiende a regir las situaciones que le exigen

rendimiento sistemático y activo. Ante el temor de volver a vivir una experiencia

de fracaso se “retira” y rehuye competir.

* Actitud agresiva y despectiva frente a sus superiores a sus iguales. El

disléxico muestra rechazo, negativismo, abierta hostilidad hacia su profesor y a

sus compañeros aventajados. Esta actitud, generalmente, le acarrea trastornos

conductuales.

* Sus dificultades producen en el disléxico una sensación de antipatía y

rechazo hacia la lectura, lo cual redunda en mayores complicaciones por el poco

contacto con el material impreso, lo que a su vez, aumenta el rechazo, y así,

sucesivamente. Como resultado, el disléxico experimenta una baja de su

autoestima, se retira del aprendizaje y de la competencia en general.

Pero nosotras mencionamos, que mediante la aplicación de técnicas

correctivas, la mayor parte de los disléxicos han llegado a dominar las destrezas

y habilidades de la lectura informativa o de estudio, dominio que siempre les

requerirá una cierta dosis de esfuerzo y nada más. También se sabe que rara vez

los disléxicos se convierten en lectores interesados de materiales de lectura

recreativa. La mayoría de los disléxicos son incapaces de dominar con eficiencia

la lectura y ortografía de un segundo idioma. Al respecto, Critchley opina “con

una guía adecuada los disléxicos pueden realizar considerables progresos y

alcanzar la habilidad necesaria para leer con fines prácticos. Es decir que pueden

llegar a ser capaces de interpretar noticias, propaganda, periódicos y cartas, pero

es probable que sigan siendo lectores recalcitrantemente perezosos. Muchos ex

disléxicos, como podría llamárseles, quizás nunca lleguen a ser amantes de los

libros, sino que pueden ocasionalmente leer una novela o revista como una

forma de recreación solo por el entretenimiento que les proporcione”

Al carecer de una guía adecuada y de una instrucción organizada, el

disléxico puede pasar a engrosar las filas de los analfabetos o de los

semianalfabetos. Por lo general, se desorientan educacional y vocacionalmente y

quedan excluidos de las profesiones que exigen de un rendimiento académico

previo.

72

Page 73: Lecto escritura

E. Proceso y dificultades en la escritura

El niño normalmente inicia sus primeros garabatos antes de los tres años,

de forma intencionada y como actividad lúdica. Posteriormente aparecerá la

escritura que es una de las actividades más definitorias y específicas del género

humano, y que indica el alto grado de cortilización de nuestra especie con

respecto a otras inferiores. Naturalmente, el hecho de escribir requiere la

existencia de una praxis tan delicada y compleja como es la escritura.

A partir del segundo año el niño comienza a aprender las primeras

praxias, muchas de las cuales se interiorizan y sistematizan en la infancia para el

resto de la vida. También se desarrollan otras praxias como aprender a sujetar el

asa de una taza, aprender a manejar la cuchara, etc. La escritura es la actividad

grafo motora fina por excelencia. Con la aparición de la escritura, actividad

grafo motora por excelencia, se ahondan más las diferencias entre el animal y el

hombre. A comienzos del tercer año el niño empezará a manejar el lapicero y

poco a poco se iniciará el proceso de aprendizaje de la escritura. Antes de

consolidar la escritura, en el niño se van a dar una serie de etapas, que de forma

esquemática son las que se presentan en las siguientes.

*Evolución del grafismo: fase preescritora

Hasta los treinta y seis meses el niño emplea el lapicero para realizar

garabatos con intencionalidad lúdica. La descarga motriz a través de los

movimientos del lapicero sobre el papel es lo más significativo de esta primera

fase. El gesto gráfico es todavía muy poco preciso e interviene el brazo como

principal soporte motor de la escritura. El grafismo es impulsivo y no existe

todavía actividad de frenado. Es muy frecuente en esta primera toma de contacto

con el lapicero el cambio de una mano a otra, siendo este ambidextrismo gráfico

normal, dada la indefinición de la dominancia lateral en el niño de tres años.

A partir del tercer año se inicia la intuición representativa. Va cediendo

la impulsividad motriz y mejora el soporte del lapicero. El niño empieza a

intentar representar distintos objetos. Por supuesto no dispone de mecanismos

intelectivos suficientes para representar las cosas siquiera de forma aproximada,

pero verbaliza acerca de lo que dibuja y le da una significación concreta.

Durante el cuarto año se inicia el proceso de maduración del grafismo más

73

Page 74: Lecto escritura

intenso. El niño inicia un control grafomotor que le permite reproducir formas

gráficas elementales, y al mismo tiempo, inicia la representación esquemática.

Entre el objeto representado y la realidad comienza a existir un cierto

paralelismo. Mientras que en la fase anterior el espacio gráfico era totalmente

secundario, desde este momento, el niño inicia una distribución teniendo en

cuenta el espacio gráfico impuesto por la hoja de papel. Se ha afianzado la pinza

escritora que ya le permitirá iniciar las primeras letras. Ya es infrecuente el

cambio de mano para dibujar. Según Zazzo, a los cuatro años, el porcentaje de

niños que emplean una sola mano para las actividades gráficas es de 70 por 100.

Aunque las tres etapas señaladas: Descarga motriz, intuición representativa y

representación esquemática, se dan de forma consecutiva, el momento de su

aparición depende del grado de maduración neuromotriz y psico afectiva de cada

niño. El grafismo correlaciona intensamente con el desarrollo intelectual del

niño.

Un niño con adecuada madurez grafomotriz y perceptiva,

previsiblemente, tendrá una mejor capacidad de asimilación de los aprendizajes

de base que otro con déficit o retraso grafomotora es el dibujo de la figura

humana, que atraviesa una serie de etapas que indican el grado de adquisición de

la imagen y del esquema corporal, axial como el desarrollo intelectivo del niño.

También a partir del cuarto año, el control de los movimientos grafomotores va a

permitir adquirir las primeras formas geométricas sencillas: a los cuatro años el

niño es capaz de dibujar con éxito un cuadrado. Ya en el tercer año era capaz de

reproducir un círculo con éxito. La representación de las líneas rectas es más

dificultosa porque requiere un control neuromotriz más fino que el de los

movimientos curvos. A los cinco años un niño es capaz de reproducir un rombo.

Parece existir una alta correlación entre el logro de esta habilidad vasomotora y

el éxito para la escritura. La capacidad para copiar correctamente un rombo es

una “garantía de éxito” para el aprendizaje posterior de la escritura.

*Fase escritora

A partir de los cinco o seis años se inicia el aprendizaje sistemático de la

escritura, considerado de importancia capital junto con la lectura para el

desarrollo del niño y para el logro de su adaptación a la sociedad. El

74

Page 75: Lecto escritura

analfabetismo supone una merma para la identidad plena del sujeto. Lograr

escribir tiene una importancia trascendental para el niño, aunque desde la óptica

de los adultos pocas veces nos paramos a pensarlo. Que un niño aprenda a leer y

a escribir es un importantísimo hito en el proceso de hominización y supone un

esfuerzo considerable.

Una gran parte de los fracasos escolares en los primeros cursos de la

Educación General Básica (EGB) se deben a un forzamiento de los procesos de

maduración en niños que inician la escritura. En todo momento hay que respetar

los niveles de integración neuromotriz. El criterio edad cronológica es muchas

veces secundario, pues numerosos niños con igual desarrollo cronológico tienen

intensas diferencias de maduración, por lo que el nivel de exigencias se debe

basar en el momento evolutivo de cada niño, y muy especialmente en el

aprendizaje de la escritura, ya que el éxito en la misma va a depender en buena

medida del grado de madurez previa del niño.

La escritura, hasta convertirse en una actividad plenamente dinámica y

fluida atraviesa varias etapas según ha descrito Ajauriguerra.

* Fase precaligrafica

Entre los cinco y ocho años se desarrolla la primera fase de aprendizaje

de la escritura. El niño empieza a dibujar y copiar letras aisladas y palabras

cortas, pero los trazos son temblorosos y con inclinación y dimensión mal

controlada. Ello se debe a la falta de control motriz suficiente. A los seis años el

niño empieza a escribir frases sencillas al dictado y al final de esta fase

precaligráfica empieza a regularizarse el control motriz de la escritura que le va

a permitir una mayor fluidez.

* Fase caligráfica

Después de los ocho o nueve años hasta la pubertad se produce un

dominio de las dificultades de soporte del útil escritor y la escritura se hace más

fluida y regular en formas y dimensiones. A los diez años llama la atención la

madurez y equilibrio y aparente armonía en la evolución de la escritura.

* Fase Postcaligrafica

Debido al enriquecimiento del pensamiento del adolescente, la necesidad

de mayor velocidad de escritura y al propio cambio en el niño, se produce una

75

Page 76: Lecto escritura

crisis en la escritura que conducirá a la adquisición del estilo propio. Hay una

simplificación de las ligaduras para dotar una mayor fluidez. Las formas se

simplifican adaptándose a las exigencias de mayor rapidez.

D. El simbolismo de la derecha y la izquierda

Si hacemos una revisión histórica y lingüística del significado de la mano

derecha e izquierda, obtendremos como conclusión que en la mayoría de las

culturas se ha conceptuado la mano derecha como la mano cargada de

connotaciones positivas (la mano buena) frente a la izquierda que representaba lo

negativo, lo impuro (la mano mala). Ya en la Biblia, el Génesis habla de que los

justos serán situados a la derecha y los injustos a la izquierda. En el indoeuropeo

existía la raíz “daks” que significaba ser útil o valer. De dicha raíz procede la

palabra “daksina” que significa la derecha en el sentido de franqueza, lealtad y

amabilidad.

Por el contrario, la palabra “vama” significaba izquierdo y también

oblicuo, curvado, hostil, desfavorable y malvado. En inglés la derecha se designa

con el término “right”, que significa recto, derecho: la mano derecha es la mano

recta. En frances “gauche” significa zurdo, y a su vez esta palabra procede del

verbo “guenchir”, que significa dar un rodeo. En latín “dexter” significa

igualmente diestro o directo, mientras que la izquierda se denomina “sinester”

(lo oscuro). En castellano, hasta hace poco la zurdería era interpretada como

signo de torpeza y equivoco. Incluso en el refranero se encuentran numerosas

referencias al valor negativo de la izquierda como sinónimo de torpeza y

dificultad para hacer algo.

El simbolismo de la mano derecha e izquierda ha perjudicado a los niños.

Frecuentemente era, aún lo es, ver como a los niños zurdos se les forzaba a

emplear la mano derecha porque la mano izquierda era “mala” para escribir.

Numerosos trastornos de lenguaje, dificultades escolares, trastornos de

aprendizaje lecto-escritor y alteraciones de conducta se debían a la contrariación

de una lateralidad que venia determinada no de, forma caprichosa sino escrita en

el sistema nervioso de cada sujeto. Hace pocos años en nuestras escuelas se

consideraba al niño zurdo como un ser aparte, fuera de lo normal, que a toda

76

Page 77: Lecto escritura

costa había que corregir. Afortunadamente, esta costumbre está desapareciendo

y cada vez abunda más el número de sujetos que escriben con la mano izquierda.

Si observamos nuestras ciudades, nuestros vehículos, los diferentes

objetos de consumo que requieren la ejecución unimanual, de forma

preferentemente, veremos cómo todo está en función de los diestros, y que a los

zurdos les supone un esfuerzo mayor adaptarse a un mundo de diestros. El

problema de la elección de la mano para escribir. Cada vez resulta mas frecuente

motivo de consulta, el niño que no tiene bien definida cuál es la mano con la que

tiene que escribir o bien el caso de niños de más de seis años que presentan

dificultades de escritura sin que la mano derecha o la izquierda estén claramente

definidas, existiendo a veces ambidextrismo, o giros invertidos, regresiones en la

escritura, bradigrafía, etc. En los casos en que espontáneamente el niño elija la

derecha o la izquierda para la escritura y de una forma acusada y persistente

tienda a ejecutar no solo las actividades gráficas, sino las praxis unimanuales

con la misma mano con la que escribe, habrá que respetar su elección e incluso

fomentar dicha lateralización. Un niño zurdo o diestro que lo es de forma clara y

que no tiene dificultades de aprendizaje, debe continuar escribiendo con la

misma mano que haya elegido. En ningún caso debe el diestro o zurdo bien

definido contrariársele la mano, pues con frecuencia se crean trastornos graves,

especialmente cuando el proceso madurativo del niño no es plenamente

satisfactorio.

De todos es conocido el caso del niño zurdo que al ser contrariado genera

espasmofenia, dislexia, disgrafía y trastornos psicosomáticos que

inconscientemente expresan su rechazo a dicha contrariación. Los padres y

educadores deben observar al niño, y si está clara su lateralidad, aunque se trate

de un niño zurdo, no deben imponerle un cambio de mano en ningún caso, sino

facilitarle la ejecución de aquellas actividades gráficas, motrices y en general

manipulativas que le permitan afianzar dicha lateralización. En ocasiones se nos

presenta el caso del niño acerca del cual se tienen dudas sobre qué mano debe

emplear para la escritura.

Es frecuente en zurdos o diestros débilmente definidos o en ambidextros,

que tienden a escribir con una u otra mano indistintamente, o que aunque lo

77

Page 78: Lecto escritura

hagan con una sola mano tienen tendencia a realizar giros a la inversa, escritura

torpe y desmañada y con dificultades de estructuración espacio-temporal. Al

mismo tiempo muchos de estos niños tienen discrepancias entre la lateralidad

gráfica y la lateralidad funcional, son diestros para algunas actividades y zurdos

para otras y en el colegio ya desde la pre escolaridad presentan perturbaciones de

aprendizaje. En estos casos es conveniente orientar adecuadamente al niño tras

conocer cual es el grado de implantación de la lateralidad que presenta, pero a

nivel profundo o neurológico.

Como señala Zazzo hay que ayudar al niño a lateralizarse claramente. Si

la lateralización es indecisa o levemente zurda conviene dar una educación al

dextrismo; pero a condición de interrumpirla y eventualmente volver a la zurdera

(por consejo de un especialista) si apareciese el menor trastorno. Ajauriguerra

dice que la educación de la mano izquierda está claramente indicada en niños,

cuya zurdera está acompañada de retardo motor o y también en los casos en que

existan dificultades de orden afectivo.

Un factor importante a la hora de reorientar la mano que ha de dirigir la

escritura es la edad. En general los problemas de cambio de mano para escribir

(cuando haya motivos para ello) no son conflictos si se realizan antes de los seis

años, pero en niños con dificultades de lateralización y aprendizaje que emplean

una sola mano no se debe cambiar la mano con la que escriben (como norma

general) si ya tienen seis o más años. Hay que tener en cuenta que un niño de

esta edad lleva manejando el lapicero durante varios años (al menos desde los

cuatro). Si se le ha contrariado la lateralidad es preferible reducir las dificultades

que presenta la mano con la que se ha formado a escribir (caso de los zurdos

contrariados) por medio de una reeducación psicomotora antes que volverle a

cambiar la mano escritora nuevamente. No debemos de olvidar que un zurdo

contrariado que se ha acostumbrado a escribir con la mano derecha, va creando

engramas corticales difíciles de borrar, especialmente pasados varios años.

La misión de la reeducación escritora en estos casos es superar las

dificultades derivadas del empleo de la mano indebida para escribir (torpeza

motriz, dificultades de control del gesto gráfico, giros en sentido invertido, etc.).

Pero en ningún caso debemos volver a la mano originaria para la escritura salvo

78

Page 79: Lecto escritura

que las tensiones emocionales, las dificultades perceptivo-motrices o de

aprendizaje sean tan intensas que así lo exijan. Por encima de los ocho años

hemos observado varios casos de niños zurdos contrariados que habían sido

reorientados a escribir nuevamente con la mano izquierda, después de llevar dos

o tres años haciéndolo con la derecha. El resultado era poco halagüeño: estos

presentaron perturbaciones emocionales diversas (enuresis, onicofagia,

encopresis, disconductas inhibidas o agresivas) así como un estancamiento en su

rendimiento escolar, ya que el aprendizaje de la escritura con la mano izquierda

les suponía una práctica masiva y les retrasaba en sus estudios.

En cualquier caso no existen criterios rígidos a la hora de definir con qué

mano han de escribir los niños con dificultades de lateralización. A la hora de

orientar los casos conflictivos. Auzias señala los siguientes criterios a tener en

cuenta: la herencia familiar (ver si hubo zurdos o no en la familia); la propia

motivación del niño: muchos niños se sienten motivados a escribir con una u

otra mano según sus preferencias afectivas, y este puede ser un criterio

importante en casos dudosos; la edad del niño; la calidad de actividades gráficas

con una y otra mano; los resultados en tests de lateralidad neurológicos; la base

motriz global; la observación de la lateralidad usual.

F. Concepto de Disgrafía

La disgrafía es un y trastorno de la escritura que afecta a la forma o al

significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad

intelectual, con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos,

sensoriales, motrices o afectivos intensos. En clínica encontramos numerosos

casos donde existe escritura defectuosa por causas funcionales o por alteraciones

sensorio motrices de pequeña importancia, y en tales casos también podemos

hablar de disgrafía, pero no en sentido estricto. Se trata de trastornos de la

escritura que se dan en los niños y que no responden a lesiones cerebrales o a

problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales. Ajauríquerra y Auzias

conceptúan la disgrafía como escritura defectuosa siempre que no exista un

déficit intelectual o neurológico que lo justifique.

Giordano define la disgrafía como todo trastorno de la escritura de causa

no ortográfica relacionado con su significado o con su morfología. Marguerite

79

Page 80: Lecto escritura

Auzías dice que: “el niño disgráfico, ya utilice la derecha o sea zurdo, es el que

tiene escritura deficiente sin que ningún retraso neurológico o intelectual

justifique esta deficiencia”. La disgrafía es un trastorno constituido o en vías de

constitución del desarrollo de la escritura; no toma cuerpo hasta después del

periodo de aprendizaje, a partir de los siete años.

La relación entre trastornos de la escritura y de la lectura es cuestionada.

Muchas de las dificultades de la escritura son consecuencia de los errores

existentes en la lectura. La dislexia generalmente deja como secuela

manifestaciones disortográficas. Sin embargo, existes trastornos disgraficos que

son claramente independientes de las dificultades de lectura y que tienen una

entidad propia. Es cierto que la escritura se constituye después que la lectura y

por eso muchas de las dificultades de lectura se proyectan a través de la

escritura. Pero también es frecuente ver casos de niños con letra defectuosa que

tienen un nivel lector aceptable. Aunque no podemos hablar de disgrafía antes de

los seis o siete años, que es cuando se empiezan a manifestar los errores

escritores, proponemos aquí en término de predisgrafía al conjunto de

alteraciones perceptivo-motrices que se dan en los niños de cuarto y

especialmente de cinco años y que van a desembocar al comienzo de la

escolaridad en un cuadro disgrafico. Los maestros, reeducadores y

psicopedagogos conocen bien que hay un nutrido grupo de niños que aún no

han iniciado los aprendizajes instrumentales lecto-escritores y que con toda

seguridad van a tener trastornos de aprendizaje en dichas áreas, debido a que su

madurez y sus funciones neuropsicologicas presentan trastornos selectivos que

van a condicionar el proceso escritor. Por tanto se pueden hablar de

predisposición en los casos de niños de preescolar con “alto riesgo” de

convertirse en disgraficos.

G. La Disgrafía: causas de tipo madurativo

Existen dificultades de tipo neuropsicologico que impiden al niño escribir

de forma satisfactoria. La escritura es una actividad perceptivo-motriz que

requiere una adecuada integración de la madurez neuorpsicologica. Las causas

que pueden provocar disgrafía son las dificultades de lateralización, los

trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las

80

Page 81: Lecto escritura

funciones perceptivas motrices y por último, los trastornos de expresión gráfica

del lenguaje.

1. Trastornos

a. Trastornos de lateralización: Al menos la mita de los niños con

disgrafía presentaban dificultades de su lateralización, siendo este tipo de

trastorno frecuente agente causal de la disgrafía. Dentro de estos trastornos los

más frecuentes son: el ambidextrismo y la zurdera contrariada. La zurdería o el

dextrismo orgánicamente condicionados pueden generar trastornos disgraficos.

Cuando han aparecido trastornos de tipo orgánico que afectan a los centros del

lenguaje, el niño se vio condicionado al empleo de una mano que no era la que

originariamente tenía que emplear para escribir.

La lateralidad cruzada no es en si misma algo patológico, pues se observó

entre la población normal un 25 por 100 de individuos con predominio cruzado.

Sin embargo, en niños con ciertos déficit madurativos que afectan a la

implantación de la lateralidad el hecho de tener una dominancia ocular no

homogénea con la dominancia manual (por ejemplo, en diestros manuales que

tienen dominancia ocular izquierda) les provocaba trastornos de lecto escritura

que se traducen en repeticiones del texto leído o escrito, tendencia a la regresión

lecto escritora, etc. La educación de la direccionalidad del ojo (en sentido

izquierda-derecha) es un aspecto importante en el proceso reeducativo.

Hemos observado en nuestra práctica algunos casos de dextrismo

contrariado por factores culturales. Se trataba de niños y niñas que habían sido

adiestrados sin motivo aparente a la ejercitación con la mano izquierda de praxis

y actividad escritora, pero que necrológicamente eran claramente diestros

manuales. En todos estos casos se observaba la presencia de trastornos

emocionales de cierta intensidad claramente reactivos al cambio forzado de

mano. Eran niños inestables, con trastornos de conducta, inquietud psicomotriz y

frecuentemente enuresis. La letra era chapucera, inestable, con mal control

motriz y frecuentemente disortográfica.

b. Trastornos de eficiencia psicomotora: Se excluyen aquellos casos que

presentan una afectación motórica intensa que imposibilita al niño la realización

de la escritura de forma adecuada (hemiplejías, paraplejías, paresías, amputación

81

Page 82: Lecto escritura

de extremidad superior, etc.). En la práctica se observaron dos tipos de niños con

motricidad alterada:

*Niños torpes motrices: Presentaban una motricidad débil, con una edad

motriz inferior a la cronológica, fracasando especialmente en actividades de

rapidez. Equilibrio y coordinación fina. Su aspecto físico es desaliñado y

pastoso. Sujetan defectuosamente el lapicero, la escritura es muy lenta y el

grafismo estaba formado casi siempre con letras fracturadas y de tamaño grande,

siendo la presión insuficiente y la postura gráfica muy inadecuada. Presentaban

con frecuencia paratonia.

*Niños hipercinéticos: eran en cierto modo opuestos a los anteriores en

cuanto a sus manifestaciones externas. Mientras que el torpe motriz procuraba

mostrarse inhibido y era lento en sus reacciones motrices y de conducta, el

hipercinético se manifiesta desinhibido e inquieto, con fuertes alteraciones en su

conducta motriz y asociativa. Se le asocia con manifestaciones de la disfunción

cerebral mínima, pero no en todos los niños que presentaban este diagnóstico; se

caracterizaba su escritura por ser muy irregular en dimensiones, presión muy

intensa, a veces gran velocidad de escritura que se traduce en letras

fragmentadas, con trazos muy imprecisos, ondulación del renglón, etc.

2. Causas caracterices

La escritura chapucera, inestable, con falta de proporciones adecuadas y

con deficiente espacio en inclinación era característica de determinados niños

con conflictos emocionales intensos. Es la llamada disgrafía caracterial, que

viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y que es

producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de

defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez,

aislamiento, conductas asociales, celos, etc.

3. Causas pedagógicas

La escuela es detonador de las disgrafías en primer lugar, porque es

donde el niño tiene que escribir de forma sistemática, y también porque

determinados errores educativos generan disgrafías o son causa reforzadora de la

alteración de la escritura en niños con trastornos madurativos. Para Brueckner y

Bond éstas son las causas que pueden producir trastornos de escritura desde el

82

Page 83: Lecto escritura

punto de vista de fallos pedagógicos: Instrucción rígida e inflexible, que

basándose en un sistema formal y ritualista se aplicaba en forma indiscriminada

a todos los niños sin atender a sus características individuales. Descuido del

diagnóstico del grafismo como método de identificación de las dificultades de

escritura en los niños. Instrucción rígida demasiado forzada en las primeras

etapas del aprendizaje. Deficiente orientación del proceso de adquisición de

destrezas motoras. Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la

cursiva.

Establecimiento de objetivos demasiados ambiciosos e inadaptados a las

posibilidades de los alumnos. Acentuar excesivamente rapidez o calidad

escritora. Práctica de la escritura como una actividad aislada de las exigencias

gráficas y de las distintas actividades discentes. Materiales inadecuados para la

enseñanza. Ineptitud para centrar el ejercicio en la corrección de las deficiencias

especificas. Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel

y los movimientos idóneos. Los factores de tipo pedagógico que pueden

conducir directa o indirectamente a la escritura con numerosos. En el momento

presente podemos valorar no sólo los que se han señalado sino algunos detalles

como la incidencia del bilingüismo y el abuso de la enseñanza con cartillas. El

bilingüismo no es en si mismo factor productor de trastornos de lenguaje oral o

escrito. Como señala Gonzáles Lorenzo, existen métodos que permiten que la

enseñanza de una segunda lengua no perjudique a la primera.

Con frecuencia las técnicas de enseñanza de una segunda lengua no se

hacían de manera exitosa y no se adquiere sistemáticamente dicha lengua.

Especialmente en los niños con trastornos madurativos que afectan al lenguaje o

la estructuración neuropsicológica, les puede resultar muy conflictivo el

aprendizaje de una segunda lengua sino no se atiende a sus deficiencias

personales. En niños inmaduros de padres bilingües o que tienen una

escolarización en una lengua que no es la vernácula, puede presentarse

trastornos en la adquisición de la lecto-escritura, que deben ser subsanados antes

de intentar que el niño sistematice el conocimiento de una segunda lengua.

Las cartillas y especialmente las que emplean el método sintético puro,

pueden ser los factores perjudiciales en el desarrollo de la escritura en el niño,

83

Page 84: Lecto escritura

especialmente si su empleo es inadecuado. Una de las razones es la falta de

coherencia entre la ley y la norma usual. En musíos centros de preescolar

“adiestran” a los niños al descifrado de las cartillas, sin atender a su desarrollo

bio psicológico. No es raro el caso de centros donde a niños de cuatro y cinco

años se les intenta enseñar a leer, forzando procesos de maduración aún no

adquiridos, con lo cual trastornos como la disgrafía se desarrollan por efecto de

la imposición de una enseñanza para la cual el niño no se encuentra todavía

maduro. Afortunadamente la nueva renovación pedagógica que ha supuesto la

creación de ciclos en EGB, y que atenderá más a la fase de desarrollo en que se

encuentra el niño que al nivel cronológico, puede suponer un factor de descenso

del índice de elevado de fracasos escolares.

4. Causas mixtas

Aunque ya hemos señalado la presencia de factores múltiples en los

cuadros disgráficos, existieron algunos síndromes que no pueden explicar de

forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada. Tal es

el caso del grafoespasmo o calambre del escribano. Los sujetos con dicho

trastorno presentaban casi siempre una disgrafía motriz muy acusada. Los

síntomas más característicos de este cuadro son:

- Crispación en todo el brazo que escribe y particularmente a nivel de los

dedos y el hombro.

- Fenómenos dolorosos en toda la extremidad superior.

-Detenciones forzosas durante la escritura

-Lentitud de ejecución para escribir.

- Mala coordinación de los movimientos con sacudidas y tirones bruscos.

- Sudoración a nivel de las palmas.

-Actitud inestable y variación frecuente en la forma de sujetar el lapicero.

-Rechazo hacia la escritura.

El grafoespasmo tiene un componente tónico-motriz y caracterial que

difícilmente pueden diferenciarse.

H. Las pseudodisgrafias

Se trata de trastornos relativamente acusados de la escritura tanto a nivel

formal o simbólico que vienen causados por trastornos sensoriales,

84

Page 85: Lecto escritura

especialmente en los órganos de la visión o de la audición. Muchos profesores

son conscientes de que entre sus alumnos existen casos de dificultades

oftálmicas que les impiden una adecuada asimilación de la escritura. Igualmente

en los casos de ligera o moderada hipoacusia , la escritura puede veía afectada

por la incapacidad del niño para transcribir al dictado o para expresar su

pensamiento a través de la escritura. La solución en estos casos se encontró en la

adecuada corrección de dichos trastornos, e incluso a veces se requerirá una

pedagogía de apoyo adecuada. Por eso no definimos a estos casos como

auténticas disgrafías sino como pseudo disgrafías. (8)

------------------

(8) Silvia Gomez/ Oscar Huaranga Ross: Desarrollo y Proceso Psicosocial de la Lectura y Escritura)

2.3. TECNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR

HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA

2.3.1. Estrategias para la Escritura

Luego de concluido el periodo de aprendizaje, se comenzó el

afianzamiento de la escritura, cuya finalidad es doble: asegurar la permanencia

de las habilidades adquiridas y conseguir un mejoramiento de la calidad. Esta

etapa se inició propiamente cuando los niños completaban el aprendizaje de las

mayúsculas, esto es, generalmente, hacia mediados del segundo grado. A partir

de allí, se puede extender hasta cubrir el tercer grado; luego, en los grado

siguientes, si el trabajo de enseñanza- aprendizaje ha sido eficiente, la escritura

será usada como instrumento de expresión y de aprendizaje, y lo único necesario

será cautelar que se mantenga la calidad que se hubiera conseguido.

Durante la etapa del afianzamiento se pudieron desarrollar actividades

que se agruparon en dos estrategias básicas:

A. Estrategias de ejercitación caligráfica

Esta estrategia consistió en la realización de actividades conformadas por

ejercicios que se ejecutaron con el propósito específico de mejorar la calidad del

trazo en la escritura. Esto significaba que durante la etapa de afianzamiento se

logró lo siguiente:

- Buen control de la forma y el tamaño de las letras.

- Mantenimiento del paralelismo

- Acertado distanciamiento entre las letras y palabras.

85

Page 86: Lecto escritura

A las condiciones mencionadas se agregó un mayor control del

movimiento de manera tal que la escritura se realice con un cierto ritmo, sin

espasmos ni vacilaciones. Conseguido esto, logró una mayor automatización de

la escritura, lo que permitió que esta se convierta en instrumento de la expresión.

Porque mientras la escritura exija un esfuerzo especial, mientras el niño tenía

que concentrarse en la ejecución de las grafías no podía prestar suficiente

atención al contenido de lo que escribe.

Las actividades de ejercitación caligráfica son de dos clases:

*Prácticas de Motricidad Fina: Las practicas de motricidad fina

consistieron principalmente en el ejercicio regular y sistemático de los “trazos

básicos” de la escritura.

Como se sabe, las grafías que constituyen los alfabetos escolares

(redondilla o script), se constituyen sobre la base de ciertos trazos llamados

precisamente “trazos básicos de la escritura”. Estos son el círculo, la recta o

barra, los bastones y los arcos.

Mientras mayor destreza y seguridad tenía el niño al ejecutar los trazos

básicos, mejor era la calidad de su escritura. Por eso convenía que los niños los

tracen bien, con un ritmo regular, dirigiendo sus movimientos de manera que el

trazo salga limpio, sin rupturas ni enmendaduras, controlando el tamaño y la

separación entre un signo y otro. Al trabajar sobre todo lo mencionado iba

logrando también que el niño controle la presión que ejerce con la mano, y

pueda escribir en forma descansada.

El ejercicio de los trazos básicos era muy agradable para el niño, siempre

y que no se utilizaban las llamadas “planas”. En efecto, no se trataba de llenar

páginas con bastones, redondelas, barras. Se trataba más bien de hacer dibujos

que sirvan de pretexto para ejercitar los trazos sin la monotonía de las “planas”.

Se requería que los niños ejerciten círculos, se pedía que dibujen

redondelas para adornar el traje de un payaso, para “que sea más bonito”. Los

niños se concentraban entonces en el trazado de estas redondelas, y lo hacìan

del mismo tamaño. Para ellos, esto era un dibujo divertido; para el maestro, era

un ejercicio de afianzamiento.

86

Page 87: Lecto escritura

Con la utilización de “pretextos” los niños ejercitan los trazos básicos

pero sin caer en cuenta de que se trata de un ejercicio. No obstante, la calidad

del trazo iba en aumento. Los ejercicios de este tipo eran practicados

constantemente a lo largo del año escolar. Para conseguirlo fue necesario

inventar nuevos pretextos. Dibujamos, por ejemplo, las burbujas que sueltan

varios pececitos, los adornos que tienen las alas de una mariposa, globos que

suben hacia las nubes, las ruedas de un tren con varios vagones, etc., todos esos

eran pretextos diferentes para que se haga, sin monotonía alguna, un solo trazo:

el círculo. Y lo mismo se hacía para las rectas, los bastones, los arcos, etc., Pero

nada impidió trabajar de nuevo, al cabo de un tiempo, con un pretexto ya

empelado. Incluso se lo repetía con variaciones, de manera que no pareciera el

mismo. La forma de los peces podían variar, el paisaje sobre el que rueda el tren

podía ser distinto; pero el pretexto será el mismo.

Al ejercitar los trazos básicos se favorecía el trazo de las letras

conformadas por ellos. Así, los niños se veían libres de las “planas” de letras,

que siempre son detestables y absolutamente improductivas. Dibujado diez,

veinte, cincuenta veces la misma grafía no se consigue nada, porque en la

escritura normal nunca se repite el mismo movimiento.

* Ejercicios de Escritura: Estos ejercicios consistían en la escritura de

palabras, frases y oraciones construidas con palabras que contenían una grafía

específica que necesitaba de ejercitación. Para que estos ejercicios tengan un

efecto positivo, que el profesor haga cada vez una demostración del trazo

correcto de la grafía escogida, destacando con énfasis lo que se quiere conseguir.

Los alumnos debían ser plenamente concientes del objetivo del ejercicio. Si se

trataba por ejemplo, de buscar que todas las grafías tengan espigas paralelas, esto

debía ser explicado a los niños, con suficientes ejemplos. Así, ellos se

esforzaban por conseguir lo que se esperaba y podían evaluar los resultados.

Se podía idear una gran cantidad de ejercicios. Presentaremos a

continuación, a modo de sugerencia, un grupo de ejercicios de probada eficacia.

*Escritura de Oraciones: El profesor rescribía en la pizarra una oración

y los alumnos la copiaban dos o tres veces. La oración, por supuesto, debía dar

oportunidad para ejercitar la grafía objeto. Así, por ejemplo, si se quería afianzar

87

Page 88: Lecto escritura

la escritura de la “r”, había que buscar un texto que tenga varias veces esa grafía.

Podía ser “El perrito corre por el campo” o “El toro pasta por el cerro”, etc. Es

preciso que, para este tipo de ejercicio, se construían oraciones normales, que

podían ser usadas en la vida cotidiana. No debía suceder que, por acumular una

misma grafía, terminen saliendo textos monótonos y sin sentido. Un texto como

“El perro arrea los borregos por el cerro rocoso” sería francamente intolerable, a

pesar de que se ha conseguido utilizar varias veces la “r”. Por otra parte, se

empleaban oraciones inteligibles para los niños; donde ellos debían comprender

el texto que iban a escribir. Para asegurarse de que esto sucediera, era necesario

entablar una breve conversación sobre el asunto, sobre todo cuando algún

término empleado era nuevo para los alumnos.

Cada oración era copiada dos o tres veces y no más. Pero era importante

que, después de escribirla por primera vez, se haga una evaluación del trabajo.

El profesor indicaba a los alumnos que revisen su oración y vean si han

conseguido la calidad que se esperaba; luego, el docente hacía una rápida

revisión de los trabajos, señalando los aciertos y los defectos más visibles.

*Copia de frases redactadas por los mismos alumnos: Como primer

paso construían colectivamente una lista de palabras que tengan la grafía que se

iba a ejercitar. Para ello, el profesor presentaba la grafía que iba ser ejercitada y

los niños buscaban palabras que la contengan. El profesor escribía las palabras,

procurando hacerlo con buen nivel caligráfico, pues para que sirvan como

modelo. Con esta lista en la pizarra, los niños proponían frases u oraciones; el

profesor las escribía en la pizarra y los niños las copiaban en sus cuadernos. Así,

por ejemplo, si se deseaba ejercitar la “s” se construía, siempre con el aporte de

los niños, un grupo no muy grande de palabras como “casa”, “sapo”, “suma”,

“bosque”, “subir”, “salir”, “pasear”, etc. Con palabras como éstas contenían la

grafía que se deseaba ejercitar, en este caso la “s” los niños tenían suficiente

material para construir varias frases; y en todas estaba presente la grafía que se

quería ejercitar.

*Construir frases u oraciones a partir de un modelo en abanico: El

profesor proponía una palabra (sustantivo o adjetivo) y los alumnos encontraban

otras palabras con las que la palabra inicial pudiera constituir una frase. Así, por

88

Page 89: Lecto escritura

ejemplo, si el profesor quería ejercitar el enlace “br”, presentaba una palabra que

contenga este elemento. Podía ser la palabra “hombre”. Entonces los alumnos

buscaban palabras que podían adjuntarse a esta palabra: alto, trabajador,

cansado, joven, etc. El profesor escribía estas palabras a manera de abanico.

alto

trabajador

Hombre: cansado

honrado

joven

Luego, el profesor pedía a los niños que copien las frases resultantes:

“hombre alto”.”hombre trabajador”, “hombre cansado”, etc. En todos los casos,

el grupo “br” estará siendo ejercitado.

*Formar oraciones a partir de un cuadro con alternativas: Para hacer

el ejercicio de este modo, el profesor construía en la pizarra un cuadro como el

siguiente:

mira una revista

escucha radio

ojea una carta

escribe la televisión

Con el cuadro a la vista, los niños debían escribir varias oraciones

combinando los elementos. En el caso del ejemplo se puede disponer que los

niños escriban cuatro oraciones.

*Encontrar las oraciones escondidas: El profesor escribía tres

columnas de palabras o frases, con cuyos elementos se podían construir

oraciones. Los niños debían encontrar las oraciones y copiarlas. Ejemplo.

el pato dibuja rápido

el tomate contiene maíz

mi tío come bonito

la tetera crece agua

89

Page 90: Lecto escritura

*Clasificar palabras: Se presentaba en la pizarra dos conjuntos de

palabras, pero mezclados. Los niños debían copiar las palabras ordenando los

conjuntos:

boca tambor pie bota puma copa barro

pollo moto campo piloto caballo sapo baile

palabras con “b” palabras con “p”

------------------------------ -------------------------------

------------------------------ -------------------------------

------------------------------ -------------------------------

*Ordenar las palabras de las oraciones: El profesor escribía oraciones,

pero con sus elementos en desorden. Los niños debían encontrar el orden

correcto y copiar las oraciones resultantes.

Ejemplo:

la sueño niña tiene

el tiene no niño sueño

el limpio baño estaba

la pared araña por sube la

*Cambiar de género o de número palabras de una lista: El profesor

escribía una lista de sustantivos y los niños cambiaban de género (o de número)

las palabras de la lista.

Ejemplo:

violín violines

vaca -----------

vaso -----------

vela -----------

ventana -----------

nave -----------

*Búsqueda de palabras con una letra propuesta: Para realizar el

ejercicio los niños debían tener a la mano un texto cualquiera (un texto de otra

90

Page 91: Lecto escritura

asignatura, un recorte de periódico, etc.). Los niños buscaban en dicho texto

palabras que contengan la letra que se quería ejercitar y copiarlas en su

cuaderno. Si todos los niños tenían el mismo texto el ejercicio puede terminar al

hacer la copia; pero sí tenían textos distintos se podía hacer otra cosa más:

construir una lista colectiva con las palabras que aportaban todos.

Este ejercicio debía hacerse con textos breves y adecuados a los niños.

Además, era utilizado para ejercitar grafías no muy frecuentes. Hacerlo con la

“p” o la “m”, por ejemplo, dando lugar a un número crecido de palabras, lo cual

quitaba el valor al ejercicio.

*Dictados: Los dictados también constituían un ejercicio de escritura y

eran muy eficaces. Se hacían dictados con contexto oral o se dictaban las

oraciones de una lista que debía haber sido analizada y ejercitada con

anticipación. Así se aseguraba que los niños comprendan lo que están

escribiendo, lo cual es un requisito en extremo importante para la escritura. Si

ellos estaban plenamente conscientes de lo que iban a escribir, dedicaban mayor

atención a la forma de la escritura, que es, por ahora, lo que se quiere.

B. Estrategias de uso de la escritura en situaciones reales

*La escritura en situaciones reales: Utilizar la escritura en situaciones

reales: Además de la ejercitación caligráfica, existe otro elemento de mucho

valor para mejorar la escritura: emplearla en situaciones reales. Tan pronto como

los niños iniciaban el aprendizaje de la escritura se utilizaba en los títulos de sus

trabajos o en textos para sus ilustraciones. Para esto, el profesor hacía un trabajo

casi personal. Si, por ejemplo, los niños de primer grado estaban haciendo un

dibujo libre, el profesor debe preguntarles por el nombre que quieren ponerle al

dibujo. Un niño dirá por ejemplo, “Esta es un árbol con varias palomas”; otro

dirá que ha dibujado “una carera de autos con sus pilotos y con gente”. Entonces

el profesor podrá sugerirles que pongan como titulo “Un árbol con palomas” o

“una carrera de autos”, respectivamente. Si los niños no pueden escribir la frase

sugerida, el profesor la escribe en un trozo de papel para que el niño tenga un

modelo que copiar.

*Historietas de un solo cuadro: Hacían ejercicios similares con

historietas de un solo cuadro. Los niños dibujaban un cuadro con varios

91

Page 92: Lecto escritura

personajes y le comunicaban al profesor lo que, según ellos, estaban diciendo los

personajes. El profesor escribía las frases y los niños las copiaban en su lugar.

Cuando se trataba de niños más diestros ya no era necesario que el profesor

escribiera un modelo. Este ejercicio, además de ser grato porque todos los niños

querían ver lo que otros dibujaban, tenía un valor adicional: afirmar la idea de

que la escritura sirvió para mostrar a los demás lo que se piensa.

*Exposición de los trabajos (dibujo y texto): Los dibujos acompañados

de texto y las historietas que han sido explicados anteriormente debían ser

expuestos en un mural o vitrina, para que los demás niños puedan observar los

trabajos hechos en el salón. Este procedimiento resultó latamente motivador para

que los niños se esfuercen por mejorar su escritura. De no hacerlo así, los textos

quedaban como un elemento confidencial entre el alumno y el profesor, y no

llegaban a ser vistos como un medio de intercambio social, que venían a ser la

esencia de la escritura.

*Preparación de periódicos murales: Preparar murales donde los niños

exhibían fotografías, dibujos, recortes de revistas, etc. Ellos componían un texto

para cada ilustración y lo escribían. Si no podían hacerlo solos, se lo decían al

profesor y éste lo escribía para que ellos lo copien. Una vez que los alumnos

podían escribir lo que estaban pensando para cada situación, se dejaba de

proporcionarles modelos.

*Escribir en la pizarra notas para la casa: El maestro escribía la

indicación en la pizarra, se la lee y analiza para que los niños la entiendan;

luego, ellos copiaban en sus cuadernos para mostrársela después a sus padres.

Resultaba muy gratificante que los padres o familiares lean los mensajes escritos

por sus niños, y ejecutan después el encargo, demostrando que comprendieron lo

que está escrito con letra infantil.

Los niños, con que reconocieran la mayor parte de grafías era suficiente.

Siempre sucedía que el elemento desconocido se encuentre en un contexto

verbal, en una oración inteligible; si este contexto tenía varios elementos

conocidos ayudaba a superar el obstáculo. Si, por ejemplo, el mensaje decía

“traer tizas de colores” y los niños conocían todas las grafías menos la “z”, esto

no les impedía copiar la frase y entender su contenido, sobre todo si el texto era

92

Page 93: Lecto escritura

leído y comentado por ellos. Lo mismo sucedía si debían escribir una palabra de

escritura compleja, como “próximo” o “dirección”.

2.3.2: Técnicas para Lectura Comprensiva

A. Técnica del procedimiento “Cloze”

Desde el punto de vista del desarrollo de la comprensión de la lectura, la

técnica era útil para que los niños tomen conciencia de la utilización de las

claves sintácticas y semánticas. Al pedirles que adivinen la palabra omitida, el

profesor les hacía comprender el papel que desempeña el cerebro al completar la

información recibida por los ojos, es decir, como se ponen en juego al leer las

estrategias de anticipación e inferencia.

A diferencia de utilizarlo como test, la aplicación de este procedimiento

como técnica de enseñanza ofreció numerosas posibilidades de adaptación. Se

podía trabajar con poemas., canciones noticias periodísticas, relatos, cuentos,

temas de asignaturas científicas, etc. Un criterio importante es que los materiales

seleccionados estaban próximos al nivel de lectura independiente de los

estudiantes y que el número de palabras omitidas no excediera al 10% del total

de cualquier texto.

*Introducción al procedimiento: Como introducción al procedimiento se

ha practicado con los niños el concepto de “Gestalt”, es decir la habilidad para

completar los elementos omitidos de una totalidad estructurada. Esta iniciación

ha realizado un nivel kinestésico táctil, como por ejemplo, completar un

rompecabezas al cual le faltan algunas piezas; también se hacía en el nivel

auditivo omitiendo parte de una canción, poema o refrán, o a un nivel visual,

presentando una lámina familiar con un elemento menos o una oración en la que

se suprimía una palabra.

Una vez logrados los requerimientos básicos, se puede experimentar con

una variedad de diseños. Schoenfeld (1980) sugiere los siguientes:

-Omisiones a intervalos regulares: Al omitirse sistemáticamente una

palabra de cada cinco, cada diez, o adoptando cualquier otro patrón, se medía la

comprensión general, pero no una habilidad o debilidad particular en la calidad

de la lectura. Usando omisiones espaciadas regularmente, algunas veces, se

93

Page 94: Lecto escritura

privaba al lector de las claves necesarias a partir de las cuales generaban o

seleccionaban los términos apropiados.

-Sustantivos omitidos: Se seleccionaba contenidos para omitir sólo

sustantivos, o sustantivos plurales, o nombres de animales, etc., de un trozo. En

este patrón se le daba al estudiante la oportunidad de aprender deductivamente la

función de los sustantivos en el desarrollo del significado de la oración y el lugar

que ocupan en ella.

-Verbos omitidos: Es más fácil omitir verbos en un patrón consistente, y

necesitamos ser más selectivos a fin de no alterar claves críticas para la

comprensión. Por ejemplo, se suprimía todos los verbos de acción, todos los

infinitivos, o alguna otra forma verbal que refleja los objetivos de la instrucción

en un momento determinado.

-Adjetivos omitidos: Cuando le solicitábamos a un estudiante seleccionar

o generar un adjetivo, para llenar un espacio en blanco, le proporcionábamos una

oportunidad para apreciar el papel sutil pero significativo que juega el lenguaje

descriptivo en la modificación del significado de un trozo.

-Adverbios omitidos: Es tal vez la palabra más difícil de entender y

generar. Es un ejercicio apropiado solo para estudiantes relativamente bien

informados, a quienes se le es familiar el contenido del material de estudio.

*Claves de respuestas: Cuando el “cloze” se utilizaba como técnica de

enseñanza se le pedía a los estudiantes que generen sus propias palabras para

llenar los espacios en blanco, cualquier vocablo de la misma familia semántica

que complete adecuadamente el sentido puede ser considerado correcto. Al

emplearlo con fines de instrucción, es preferible limitar el rango de respuestas

proporcionado algunas claves. Por ejemplo:

-Elección múltiple: tres, cuatro o más palabras se colocaban en el

margen, cerca del espacio en blanco. Aún cuando todas ellas pertenecían a la

misma clase, sólo una de las alternativas es semántica y sintácticamente correcta.

-Lista de palabras: las palabras que han sido omitidas eran listadas en

orden alfabético en el margen próximo al trozo. El estudiante debía emplearlas

todas para restituir el significado total. Como una variante más difícil de esta

94

Page 95: Lecto escritura

modalidad, se incluía en la lista vocablos inadecuados. De este modo los

alumnos debían ser más críticos al efectuar la selección.

-Claves fónicas: la letra inicial o dígrafo, la letra final o media eran

proporcionadas para cada espacio en blanco. Es un ejercicio efectivo para

aprender elementos fónicos específicos dados por la extensión de la palabra. El

vocablo omitido era reemplazado por tantos espacios cortos como letras o

sílabas contenga.

*Secuencia de estrategias: Una vez que el alumno entendía los

procedimientos básicos del uso de claves sintácticas y semánticas para restituir

el significado de las palabras que han sido omitidas, el procedimiento “cloze”

podía ser efectivo para enseñar destrezas específicas. El objetivo de las

selecciones debía ser claro para los estudiantes. La conducta lectora ya se trate

de una técnica de análisis de palabras, una habilidad de comprensión lectora,

vocabulario nuevo o destrezas de estudio debía ser explícitamente enseñada a los

educandos. La sustitución de las palabras omitidas debía requerir, en lo posible,

que el alumno lea más de una oración, para que integre el significado a nivel

tanto intra oracional como Inter. oracional.

Ranking (1977) propone una serie de secuencias de estrategias para la

enseñanza de la comprensión lectora con el procedimiento “cloze”. Esta

se complementa con sugerencias aportadas por Marino (1981).

Presentación del procedimiento “cloze”

- Uso de cloze auditivo

- Uso de cloze auditivo-visual.

- Uso de “cloze” visual.

Selección de párrafos de lectura.

-se comenzaba con materiales cuyo lenguaje era familiar al niño, y continuar con

trozos del tipo “registro de experiencias”, para incluir posteriormente textos de

otras fuentes. Los textos debían ser interesantes y tener sentido para el lector.

Debían evitarse los contenidos obvios o insignificantes y elegirse textos dignos

de ser leídos.

- Comenzábamos con materiales fáciles y luego proseguir con niveles

progresivamente más complejos.

95

Page 96: Lecto escritura

- Se iniciaba con materiales narrativos de alto interés para el alumno, y luego

continuar con materiales menos interesantes y expositivos. Los textos debían

requerir que el alumno interactúe con ellos y piense en las ideas que

conllevan.

Elegir procedimiento de puntajes

- Se usaba puntaje para los sinónimos empelados.

- Se usaba puntajes para las palabras exactas utilizadas en la restitución de los

segmentos omitidos.

- Se consideraba las expresiones utilizadas que conserven el sentido del texto.

- Considerábamos si las omisiones corresponden o no a contextos facilitadores

de la predicción.

Seleccionar las omisiones de palabras

-Tasa de omisiones.

Comenzamos con un radio bajo de omisiones: una omisión cada diez

palabras, para llegar gradualmente a uno más alto. Por ejemplo: una cada cinco

palabras usando puntajes “cloze” para determinar el ritmo.

- Tipo de omisiones.

1. usábamos omisiones lexicales con apoyo, por ejemplo, de la técnica de

selección múltiple.

2. Uso de omisiones estructuradas con apoyo.

3. Uso de cualquier omisión de palabras con apoyo.

4. Uso de omisiones estructurales sin apoyo.

5. Uso cualquier omisión de palabras.

6. Usamos omisiones lexicales sin apoyo.

Determinación de los tipos de respuestas.

- Formato.

1. Alternativas de selección múltiple.

2. Completación de espacios en blanco.

- Opciones de alternativas múltiples.

Se ha utilizado alternativas de diferente contenido semántico, pero de la

misma clase gramatical.

Uso de claves visuales.

96

Page 97: Lecto escritura

- Cuadros o láminas.

- Letras

- Señales o marcas subrayadas.

- Extensión de los espacios en blanco.

Uso de refuerzos

- Se ha hecho uso de refuerzos débiles para materiales fáciles y refuerzos

mayores para materiales difíciles.

- Hemos utilizado refuerzos más intensos para materiales poco interesantes y

refuerzos menores cuando la tarea era autorreforzante.

- Hemos utilizado refuerzo continuo y refuerzo intermitente.

En resumen: el procedimiento de restitución de palabras omitidas

(“cloze”) constituye una técnica efectiva para evaluar a inteligibilidad de los

textos escritos y para desarrollar la comprensión lectora mediante el empleo de

las habilidades semánticas y sintácticas. Sólo esperamos que los resultados de

futuras ampliaciones e investigaciones permitan ampliar el uso de este

procedimiento en la evaluación educativa y en las técnicas de enseñanza.

*Manipulación de materiales de lectura: Todos los procedimientos

anteriores se han centrado en el lector. Se han señalado diversas estrategias para

que el lector llegue a dominar los materiales. La manipulación de los materiales

para hacerlos adecuados al momento de aprendizaje del lector era un

procedimiento que contemplaba las estrategias anteriores. Las manipulaciones

más corrientes en uso consistían en la selecciones de materiales que se

consideraban como apropiados por parte de un experto o por el mismo profesor

y la adaptación de textos. Ambos procedimientos solían realizarse de acuerdo a

los criterios personales del manipulador.

B. Técnica del desarrollo de la habilidad de inferencia

Para Carr (1983), esta técnica se vincula con la habilidad de deducir o

inferir cierta información que no parece literalmente en una historia dada ya que

todo relato se distingue dos tipos de información: la explícita y, que se refiere a

los hechos literales y la implícita, o información omitida, que puede ser

deducida por el lector.

97

Page 98: Lecto escritura

*De la información explícita a la información implícita: La habilidad

para inferir ha sido considerada tradicionalmente una meta importante de lograr

en ciencias naturales. En este contexto se asociado al método científico y al

pensamiento crítico, y en otro contexto a la comprensión crítica de la lectura.

Trabasso (1980) señala que para inferir son necesarias cuatro funciones: resolver

la ambigüedad léxica, resolver las referencias pronominales, establecer el

contexto para una cita y establecer una red semántica mayor para interpretarla.

De acuerdo a este planteamiento, la ultima función requiere una estructura

cognitiva más compleja y sólo se lograría al finalizar la educación primaria.

Según el resultado de investigaciones que hay sobre este tema considera

que la inferencia es una de las subdestrezas más importantes para la

comprensión lectora y que esta habilidad se va desarrollando de acuerdo con las

etapas del desarrollo del pensamiento del niño y su ejercitación.

*Procedimiento: La ejercitación de esta habilidad se realizaba cuando

previamente el educando conocía de antemano y se familiarizaba con las

palabras que encontraba en el cuento o historia a leer: Vocabulario y desarrollo

del lenguaje (significado de palabras). Etapa de predicción (De que trataría el

cuento) Así mismo cuando el niño conocía de modo elemental la estructura

lógica de los cuentos o historias: Quienes? ¿Dónde? (personajes, lugar) ¿Qué

pasa? (acciones que suceden) ¿Cómo termina? (hecho final)

Luego el profesor seguía los siguientes pasos:

1. Realizar preguntas literales que lleven al niño a recordar el cuento.

2. Formular preguntas de inferencia siguiendo el orden secuencial en que se

sucede el cuento.

2.4. PROPOSICIONES DE SOLUCIÓN

2.4.1. Formulación de la Guía Acción

A. Guía Acción

Utilizando técnicas y estrategias didácticas en escritura, construcción y

comprensión de textos e imágenes, hemos mejorado el nivel de lectura escritura

en los alumnos del 2do. Grado de la Institución Educativa Nº 10605 del distrito

de Saucepampa

98

Page 99: Lecto escritura

B. Sub Acciones

* Se desarrolló un programa de aprestamiento psicomotor, perceptivo,

intelectual y lingüístico.

* Hemos mejorado el aprestamiento de lectura y escritura.

* Se ha elaborado material didáctico utilizando recursos de la zona y

otros materiales.

*Representación gráfica de escenarios naturales, actividades cotidianas y

figuras imaginarias.

*Practicamos técnicas de caligrafía, producción y narración de textos con

motivos de la localidad.

2.4.2. Entendimiento de Variables: Unidades de Análisis

VARIABLE ACCION VARIABLE RESULTANTE

- Conceptos Básicos sobre

Lectura y Escritura.

- Técnicas y estrategias para

el desarrollo de

habilidades.

- Las técnicas y estrategias y

su importancia en la lecto

escritura

- Estrategias para la

escritura:

- Estrategias para la lectura.

- Concepciones teóricas

acerca del aprendizaje

significativo de la lecto

escritura.

- El aprendizaje de la

escritura como un

proceso didáctico.

- El aprendizaje

significativo de la lectura

y escritura.

- La lecto escritura en la

formación y desarrollo

del escolar.

2.4.3. Plan de Acción

N° ACCION ACTIVIDADES CRONOG

1. Elaboración

del Proyecto

-Elección del esquema de investigación.

-Descripción de la problemática general y Octubre-

99

Page 100: Lecto escritura

contextual.

-Selección de los problemas más significativos.

-Identificación del tema y problema de

investigación.

-Formulación de estrategias de acción para

cada etapa de investigación.

Noviembr

e

2006

2. Revisión y

aprobación

del Proyecto

de

Investigación

-Presentación y aprobación de matriz del

proyecto.

-Presentación del proyecto.

- Revisión.

- Reajustes

-Aprobación del Proyecto

Diciembre

– 2006

3 Revisión

bibliografía

básica

- Lectura de libros, revistas, videos, páginas en

Internet, etc.

- Selección de contenidos y redacción de fichas

y resúmenes.

Enero -

Febrero

2007

4. Comprometer

participación

activa de

involucrados

en el estudio

-Propuesta del proyecto ante comunidad

educativa.

-Coordinación y compromiso de participación

de agentes educativos

-Realización de eventos de sensibilización con

alumnos.

Marzo

5. Precisar e

identificar el

nivel inicial

de

habilidades y

destrezas en

lecto escritura

- Elaborar y aplicar fichas de encuestas, guía de

entrevistas y tes (sociométrico)

-Procesar información

- Socialización de resultados

Marzo

6. Seleccionar

contenidos y

diseñar

- Identificar contenidos pertinentes para

desarrollar actividades motoras finas que

influyen en lecto escritura.

Marzo

100

Page 101: Lecto escritura

unidades y

proyectos de

aprendizaje

-Organización y redacción de las técnicas mas

apropiadas para lograr aprendizajes

7. Elaborar y

aplicar

técnicas

seleccionadas

para

desarrollo de

actividades

motoras finas

- Diseño de esgrafiado y corrugado

-Confección de bordados y adornos

-Representación grafica de objetos y seres de su

entorno.

- Identificamos y coleccionamos recursos de la

zona como material potencialmente didáctico.

- Construimos objetos (formas, tamaños,

espacios, etc.) de acuerdo a habilidades e

interés de alumnos.

- Construcción de maquetas

- Representamos mediante socio dramas

elementos y relaciones de la vida social.

-Validación de materiales utilizados y trabajos

elaborados.

-Sistematización de resultados y desarrollo de

aprendizajes en el proceso

Abril –

8. Practica

intensiva para

mejorar

significativam

ente destrezas

y habilidades

en lecto

escritura

- Desarrollamos acciones de caligrafía y

reconocimiento de letras, silabas y palabras

generadoras.

-Graficar y diferencias letras y palabras de

mayor complejidad (dado-dedo, etc.)

- Producción y lectura de textos (lo que se

observa, siente e imagina).

-Plantea y crea situaciones nuevas para

aprender (experiencias, problemas, éxitos, etc.).

Mayo/

Agosto

9 Validación y

análisis

cualitativo de

resultados y

- Calificación de productos obtenidos.

-Exposición y presentación de productos Septiemb.

101

Page 102: Lecto escritura

productos

obtenidos

10 Sistematizar

experiencias y

socializarlas

- Observación y descripción de experiencia de

los alumnos, registro de datos descriptivos,

análisis, reflexión y teorización.

- Identificación de aprendizajes logrados y

sistematización de los procesos

Octubre

11 Procesamiento

y Redacción

del informe

final

-Ordenar datos obtenidos

-Redacción del borrador

-Correcciones pertinentes.

Noviemb.

12 Presentación y

aprobación

del informe

final

- Redacción final.

- Empastado de ejemplares.

-Presentación para sustentación.

Diciembre

del 2007

102

Page 103: Lecto escritura

CAPITULO III

FUNDAMENTOS METODOLOGICOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

Nuestro trabajo se ha realizado utilizando la metodología que

corresponde al enfoque cualitativo, en la modalidad de investigación acción. La

metodología propuesta ha tenido como finalidad generar transformaciones en la

situaciones abordadas, partiendo de sus comprensión, conocimiento y

103

Page 104: Lecto escritura

compromiso para la acción de los sujetos involucrados en ella, pero siguiendo un

procedimiento metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción

definida y con un enfoque investigativo donde los sujetos de la investigación

producen conocimiento dirigidos a transformar su realidad social. Intentamos

establecer una comprensión empática de los hechos, mediante la descripción que

la experiencia misma trasmite. Participación en la acción y en la investigación.

Mejorar la práctica, teniendo en cuenta los procesos y resultados.

3.2. PROCESO SEGUIDO EN LA INVESTIGACION ACCIÓN

3.2.1. Etapa de Diagnóstico y Caracterización de la Comunidad

Etapa que de manera preliminar y prioritaria permitió diagnosticar la

realidad problemática, en el nivel macro y micro contextual, y sirvió para

enmarcar la investigación en el proceso dialéctico y fluir de la realidad; así

mismo considerar las características de los alumnos y alumnas del 2do grado.

3.2.2. Etapa de Planificación y Orientación del Plan de Acción

Cuyo antecedente básico es el proyecto que fue aprobado y permitió

formular una serie de acciones para lograr los resultados cualitativos deseados;

así como también, el esquema de investigación final que se consideró, para

sistematizar los diversos resultados.

3.2.3. Etapa de Elaboración y Ejecución del Plan de Acción.

Que correspondió a la definición de las estrategias y técnicas que

permitirían mejorar el nivel de lecto escritura de los alumnos. Su aplicación, a

través de un conjunto de acciones, permitió contribuir cualitativamente en el

desarrollo y promoción de las habilidades de lecto escritura.

3.2.4. Etapa de Seguimiento, Evaluación e Impacto. Etapa que

permitió sistematizar cualitativamente las diversas experiencias emprendidas en

cada una de las acciones programadas y se consideró:

- realizar una visión general antes de pasar a la etapa de concreción.

- El control y monitoreo sistemático de las diversas acciones.

- Superara dificultades que influyen directamente en el desarrollo de

las experiencias.

- Realizar reajustes para mejorar aún más los resultados cualitativos.

104

Page 105: Lecto escritura

- Sistematizar los resultados siguiendo una secuencia de resultados

preliminares, de proceso y finales.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACION

Nuestra investigación se basa en el diseño de Kemmis en la cual lo

estructura el proceso de la investigación acción sobre dos ejes: uno estratégico,

constituido por la acción y reflexión; y otro organizativo, constituido por la

planificación y la observación Ambas dimensiones están en continua

interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a salvar los

obstáculos y a comprender los hechos que tienen lugar en la escuela. Luego el

proceso comprende los momentos: Planificar-Actuar-Observar-Reflexionar:

Corresponde al circulo de un proceso de actuación permanente. Implementando

acciones y reflexionando sobre sus resultados.

Este proceso comprende las siguientes acciones:

- Diagnóstico exploratorios en el. Aula e IE.

- Determinación de las acciones a resolver con la investigación.

- Planeamiento de la guía de acción.

- Objetivos de la investigación

- Determinación de la información pertinente.

- Recolección de la información.

- Procesamiento de la información.

- Análisis e interpretación de la información.

- Búsqueda de soluciones al problema de estudio.

- Aplicación de las soluciones seleccionadas.

- Evaluación de los resultados obtenidos.

3.4 COBERTURA DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. Población Universo

Estuvo integrado por alumnos, profesores y padres de familia que

conforman la comunidad educativa de la I.E. Nº 10605 – Saucepampa-Santa

Cruz. Por 127 alumnos, 07 docentes y 85 padres de familia.

3.4.2. Población Muestra

105

Page 106: Lecto escritura

La presente investigación se aplicó en 15 alumnos del 2do grado. Se

trabajó con ellos considerando que se encontraban en la etapa de la afirmación

de las competencias básicas en lecto escritura y cuyo insumo básico lo

constituyen los aspectos diversos de su entorno local y regional.

Se trabajó con el profesor de aula, puesto que, durante el primer grado, ha

iniciado el proceso de desarrollo de capacidades básicas en lecto escritura, en tal

sentido conoce a los alumnos, logró involucrarse en actividades pedagógicas.

Además porque, se encontró lo suficientemente motivado para participar de los

procesos de investigación. Finalmente se trabajó con los padres de familia para

fomentar la participación activa para con sus hijos.

3.5. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

3.5.1. Observación Participante

Es la observación desde dentro de la población. El investigador se

incorporó a ella y participó de las tareas y acontecimientos cotidianos a fin de

conocer las relaciones sociales de convivencia, las actitudes y pensamientos, las

respuestas que se da a sus problemas en el ámbito educativo. Los datos que se

obtienen son concretos, directos y de mayor confiabilidad. Es decir permitió

recoger diversa información del contexto de investigación y de las muestras de

trabajos producidos día a día. Se utilizó como instrumento la ficha de

observación, material fotográfico y fílmico.

3.5.2. La Entrevista

Permitió el diálogo con los involucrados en el proyecto (alumnos, padres

de familia y docentes). Un tipo de entrevista cuasi informal para cuyo efecto

solamente nos servimos de una guía de entrevista. Esta no tiene como base un

cuestionario, sino unas pautas, dando a cada respuesta la extensión y

profundidad que se desee y paulatinamente introduce temas que juzgue

importantes. La entrevista se desarrolló de acuerdo a las respuestas que se

dieron. Se utilizó el cuaderno de apunes y grabación de audio.

3.5.3. La Encuesta

106

Page 107: Lecto escritura

Permitió recolectar información diversa en el mismo lugar de los hechos.

Se aplicó a padres de familia y docentes. Se obtuvo información personalizada

sobre diferentes aspectos del contexto y actividades educativas.

3.5.4. Test

Se recogió información de los resultados de los procesos pedagógicos y

luego se procesaros para describir cualitativamente los fenómenos.

3.5.5. Fichaje

Técnica mediante la cual los investigadores depositaron con criterio

selectivo y siguiendo ciertas normas técnicas, toda la formación referida al

trabajo especifico. Este depósito se hizo en unas tarjetas o fichas cuyo empleo

variamos de acuerdo al estudio programado.

Nos permitió recolectar información de las diferentes fuentes de

información bibliográfica. Se utilizaron las fichas bibliográficas, textuales, de

resumen, comentario y mixtas.

3.5.6. Sistema de Fólderes

Consistió en el archivo sistemático de los diversos trabajos elaborados

por los alumnos a lo largo de la aplicación de un programa.

3.5.7. Observación no Estructurada

De carácter no sistemático. Se realizó de manera abierta, sin

estructuración previa y sin el uso de instrumentos especiales para recoger datos.

3.5.8. Diarios

Pueden ser del investigador como de los alumnos o del profesor, estos

contaron con observaciones, reflexiones, interpretaciones, hipótesis y

explicaciones, aportando información desde diferentes perspectivas.

107

Page 108: Lecto escritura

CAPITULO IV

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

4. 1. IMPLEMENTACION DE LA INVESTIGACION

Previamente a la ejecución del proyecto los integrantes del grupo de

investigación realizamos un conjunto de acciones que nos permitieron ordenar

los diferentes elementos que contribuyeron al logro de los objetivos propuestos.

Se consideraron aspectos de carácter pedagógico, social y cultural.

108

Page 109: Lecto escritura

4. 2. ACCIONES PREVIAS

Se Consideró como necesario acondicionar diferentes elementos que

monitoreados de manera coherente y secuenciada facilitaron y garantizaron la

optima ejecución del proyecto. Con este propósito consideramos lo siguientes:

4.2.1. Precisiones sobre características iniciales de los alumnos

La practicante al hacerse cargo de las actividades educativas en el 2do

grado, en el mes de abril – 2007, pudo observar que los alumnos presentaban las

siguientes características: Una gran mayoría de alumnos presentaron rotaciones

y confusiones en el trazo de las grafías así como de las mayúsculas y

minúsculas. Las grafías eran deformes y presionaban demasiado el lápiz al

escribir, mostraban hojas manchadas y dobladas en esquinas de los cuadernos.

Otros alumnos, invertían sílabas, las agregaban u omitían, distorsionaban grafías

y las corregían con torpeza produciendo manchones, doble trazo o rotura de

hojas de cuaderno. Tres alumnos manifestaban severas dificultades de

aprendizaje, pues no daban muestra de inicio en lecto escritura. En lo que se

refiere a lectura, la gran mayoría solo reconocían algunas palabras en los textos

y otros solamente apostaban por el mutismo y la timidez. De tres a cuatro

alumnos mostraban habilidades de lectura propia de su grado, consideramos

como un nivel normal y aceptable. El aspecto social, los alumnos mostraron

animadversión a trabajar en grupo, los materiales de trabajo lo querían

individualmente y existió resistencia a compartirlo. El docente de aula, se

mostraba indiferente a la aplicación del proyecto de investigación. El profesor de

aula, rehusaba el compromiso de exigir a los alumnos

4.2.2. Definición curricular

En primer lugar, como concepto pedagógico orientador definimos al

CURRICULO como el conjunto de experiencias previstas y deseables de

aprendizaje y de enseñanza, que registramos en un documento. Estas

experiencias permitieron que los estudiantes desarrollen nuevos saberes y de

esta manera, trasformen sus capacidades en habilidades, que les permita

responder a las necesidades e intereses individuales y sociales.

4.2.3. Elaboración de capacidades e indicadores

109

Page 110: Lecto escritura

Las capacidades vienen a constituir las potencialidades internas e

inherentes a cada individuo y que, permite ponerse en práctica de manera

cognitiva, operativa o volitiva en procura de necesidades reales individuales y

sociales; de tal manera que permita actuar y transformar la realidad. Los

indicadores son las evidencias del logro de los objetivos. También se denomina

resultados. Respecto a las características de nuestro proyecto seleccionamos y

desarrollamos las capacidades siguientes:

I. Logro Capacidades Indicadores

1 1.2.- Expresa sus vivencias y

emociones de manera ordenada

y espontánea haciendo uso de

su imaginación y del medio

que lo rodea.

1.4.- Escucha con atención

relatos, instrucciones y

explicaciones del profesor,

compañeros y otros

demostrando interés por

aprender.

1.2.1.- Utilizando

adecuadamente los colores

primarios, valora y representa

diversas situaciones vividas e

imaginarias en su hogar y

comunidad.

1.2.2.- Interpreta y construye

oraciones gramaticales

referentes al dibujo diseñado.

1.4.1.- Mantiene su atención a

lecturas que narra el profesor y

participa interrogando e

infiriendo.

1.4.2.- Completa con palabras

texto cortos, luego de darle

lectura.

2 2.1.- Reconoce personajes y

hechos importantes en textos

ilustrativos: y a partir de la

silueta del texto ubica un titulo

de su preferencia, formulando

2.1.1.- Identifica los personajes

que intervienen en un texto

ilustrativo a partir de lo que

observa.

2.1.2.- Establece relaciones y

110

Page 111: Lecto escritura

oraciones. formula oraciones respecto a

las acciones de cada imagen

empleando letras mayúsculas y

el punto final.

3 3.2.- Escribe textos de manera

ordenada, relacionando los

hechos entre si.

3.2.1.- Redacta un texto,

acerca de la vida cotidiana,

experiencias y situaciones

imaginarias, siguiendo

secuencia de sucesos y

precisando escenarios donde se

realiza.

3.2.2.- Produce textos

comunicativos con motivo de

celebraciones de fechas

importantes en la localidad.

2.2.4. Implementación curricular

El currículo es el instrumento técnico pedagógico básico para la puesta

en práctica de la acción educativa formal. Es el eje orientador de todas las

decisiones que asuma el docente. En tal sentido, en la programación curricular

se consideró la elaboración de capacidades, habilidades e indicadores de la lector

escritura y formuló de acuerdo a las orientaciones pedagógicas recibidas por los

docentes de formación y de acuerdo al Diseño nacional Curricular de 2do Grado

de Educación Primaria. Así mismo se consideró el aporte de los docentes de la

institución Educativa y del docente de aula respecto a la programación

curricular.

2.2.5. Categorización de habilidades

CATEGORIAS DESCRIPCION

111

Page 112: Lecto escritura

CATEGORIA

I

Los alumnos aun realizan trazos defectuosos de letras y

enlaces de palabras. Lo que escuchan y observan no logran

escribir. No leen lo que escribían. Inseguros y poco

comunicativos. No muestran progresos.

CATEGORIA

II

Hacen esfuerzos y mejoran lentamente. Tienen recuerdos

incompletos. Deletrean y esperan repetir las palabras o solo

escribir lo que estaba en la pizarra. Captan ideas

incompletas. Persisten en tareas pero se agotan y distraen

rápidamente. Las tareas no las concluyen.

CATEGORIA

III

Realizan sus trazos de modo apropiado. Leen lo que

escriben y escriben lo que ven y escuchan con soltura. Sus

errores los superan y corrigen con entusiasmo. Son

cumplidos con lo que indica el docente.

CATEGORIA

IV

Han desarrollado sus habilidades de lectura y escritura de

modo destacado. Tiene iniciativa para escribir y son

creativos. Ayudan a sus compañeros. Participan

activamente. Capacidad de inferir, imaginar y darse cuenta

de sus errores. Leen con entusiasmo, preguntan y hacen sus

tares don eficiencia y menor tiempo que los demás.

4.3. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.

Para presentar los resultados de la investigación las categorías fueron

cualificadas, es decir describimos los cambios producidos en los alumnos como

producto de los aprendizajes. La valoración de calificativos los convertimos en

cualidades de los alumnos. Por eso para interpretar los resultados, previamente

establecimos el nivel de calificación de cada una de las categorías.

4.4.1. Niveles de calificación

Consideramos los componentes de Categorías, su descripción y la

cualificación (valor cualitativo)

112

Page 113: Lecto escritura

CA

TE

GO

RIA

S

DESCRIPCION NIVEL DE

CUALIFICA

CION

CA

TE

GO

RIA

I

Los alumnos aun realizan trazos defectuosos

de letras y enlaces de palabras. Lo que

escuchan y observan no logran escribir. No

leen lo que escriben. Son inseguros y poco

comunicativos. No muestran progresos.

APRENDIZA

JE

EN INICIO

( C )

CA

TE

GO

RIA

II

Hacen esfuerzos y mejoran lentamente.

Tienen recuerdos incompletos. Deletrean y

esperan repetir las palabras o solo escriben lo

que esta en pizarra. Captan ideas incompletas.

Persisten en tareas pero se agotan y distraen

rápidamente. Las tareas no las concluyen.

APRENDI

ZAJE

EN

PROCESO

( B)

CA

TE

GO

RIA

IIIRealizan sus trazos de modo apropiado. Leen

lo que escriben y escriben lo que ven y

escuchan con soltura. Sus errores los superan

y corrigen con entusiasmo. Son cumplidos

con lo que indica el docente.

APRENDI

ZAJE

LOGRADO

( A )

CA

TE

GO

RIA

IV

Han desarrollo sus habilidades de lectura y

escritura de modo destacado. Tiene iniciativa

para escribir y son creativos. Ayudan a sus

compañeros. Participan activamente.

Capacidad de inferir, imaginar y darse cuenta

de sus errores. Leen con entusiasmo,

preguntan y hacen sus tares don eficiencia y

menor tiempo que los demás.

APRENDIZ

AJE

DESTACAD

O (AD )

4.3.2. Diseño de los test:

113

Page 114: Lecto escritura

Luego de observar algunas características básicas de los alumnos se

procedió a elaborar los test, teniendo como eje central el indicador:

TEST 1: Indicador: Nombra imágenes de ilustración y construyen

oraciones. El alumno, en una hoja impresa, identificó personajes, objetos,

espacios y relaciones que intervienen en ilustraciones gráficas. También, los

nombró utilizando escritura legible. Finalmente, formuló oraciones con sentido

lógico y consistente respecto al significado y las acciones de cada imagen.

TEST 2: Indicador: Construyen pequeños textos secuenciando

situaciones de la vida real. El alumno, en una hoja estructurada en tres bloques

de inter líneas redactó un texto acerca de una experiencia, actividad de la vida

cotidiana o sobre situaciones imaginarias. Esta actividad la realizó siguiendo un

orden lógico y secuencia de sucesos, ubicación de tiempo y escenario donde se

realiza.

TEST 3: Indicador: Diseña dibujos de su entorno, colorea e interpreta.

Utilizando adecuadamente los colores primarios, representó situaciones

de su entorno, experiencias vividas o representaciones imaginarias. Además,

construyó oraciones gramaticales referentes al dibujo diseñado.

TEST 4: Indicador: Interpreta, infiere y reconstruye textos leídos. El

docente leyó textos cortos (cuentos), luego, en una hoja impresa, interrogó y

creó situaciones complejas para que el alumno pueda responder, inferir (deducir)

y completar espacios vacíos con palabras que generan sentido y mensaje del

texto. El alumno mostró interés, estado de atención y participación activa.

4.3.3. Resultados a nivel genérico

En este apartado interpretamos los resultados del promedio de los cuatro

indicadores, en cada uno de los momentos de la aplicación del proyecto:

Diagnostico-Proceso y Final

A. RESULTADOS OBTENIDOS A NIVEL DIAGNOSTICO

Nº Apellidos y Nombres Ind. 1 Ind.2 Ind. 3 Ind. 4 Prom

1 CHAVEZ FLORES Loli Cinthya 03 03 01 02 02

2 FLORES PADILLA Jeisy Paúl 12 13 07 07 10

3 FLORES SANCHEZ Marita Soledad 12 10 12 15 12

4 FLOREZ SUAREZ Keyla 12 06 10 07 09

5 FLORES TENORIO Violeta 12 06 09 08 09

114

Page 115: Lecto escritura

6 HERNANDEZ JULCA Jhon Herly 05 03 02 01 03

7 HUAMAN VILLAREAL Melva 09 00 07 03 05

8 JULCA PEREZ Mary Janet 11 05 09 07 08

9 PEREZ LABORIANO Kary Jasmin 10 05 06 04 06

10 PEREZ SANCHEZ Hugo Waldir 03 00 01 00 01

11 PEREZ SUXE Heli Yaqueline 10 01 10 04 06

12 RAMOS TENORIO Leyla Yameli 13 12 08 04 09

13 SUXE MILIAN Silvia Neyli 03 00 00 00 01

14 SUXE POMA Nizami Ganjevi 11 04 03 06 06

15 TENORIO FLORES , Waldir 04 01 02 08 04

Tabulación de resultados

NIVEL DE LOGRO FRECUENCIA %

APRENDIZAJE

DESTACADO (AD)

- -

APRENDIZAJE

LOGRADO (A)

- -

APRENDIZAJE EN

PROGRESO (B)

1 6.67

APRENDIZAJE EN

ININICIO (C)

14 93.33

TOTAL 15 100

INTERPRETACION DE RESULTADOS: Del cuadro de datos se

puede deducir que 14 alumnos (93.33 %) se encontraban en el nivel de inicio de

habilidades en lecto escritura. Tratándose de alumnos del 2do grado, sin

embargo aun no han logrado desarrollar las capacidades que corresponden al

Primer Grado. Solamente un alumno se encontró en la categoría de aprendizaje

en progreso. Entendiéndose que tenía iniciada y en evolución las habilidades

para leer y escribir, siendo necesarios potenciar sus avances y logros.

B. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO

Nº Apellidos y Nombres Ind. 1 Ind. 2 Ind. 3 Ind. 4 Prom

1 CHAVEZ FLORES Loli Cinthya 08 08 04 09 07

2 FLORES PADILLA Jeisy Paúl 16 10 12 09 12

3 FLORES SANCHEZ Marita Soledad 15 14 14 20 16

4 FLOREZ SUAREZ Keyla 18 10 16 12 14

115

Page 116: Lecto escritura

5 FLORES TENORIO Violeta 16 10 13 14 13

6 HERNANDEZ JULCA Jhon Herly 08 06 06 06 07

7 HUAMAN VILLAREAL Melva 14 06 13 07 10

8 JULCA PEREZ Mary Janet 15 09 12 13 12

9 PEREZ LABORIANO Kary Jasmin 14 10 10 14 12

10 PEREZ SANCHEZ Hugo Waldir 06 04 05 09 06

11 PEREZ SUXE Heli Yaqueline 14 08 14 09 11

12 RAMOS TENORIO Leyla Yameli 16 14 11 12 13

13 SUXE MILIAN Silvia Neyli 04 04 04 04 04

14 SUXE POMA Nizami Ganjevi 15 08 06 10 10

15 TENORIO FLORES , Waldir 06 04 05 10 06

Tabulación de Resultados

NIVEL DE LOGRO FRECUENCIA % GRADO

APRENDIZAJE

DESTACADO (AD)

- - -

APRENDIZAJE

LOGRADO (A)

2 13.33 48º

APRENDIZAJE EN

PROGRESO (B)

6 40 144º

APRENDIZAJE EN

INICIO (C)

7 46.67 168º

Total 15 100% 360º

INTERPRETACION. Contrastando con el resultado diagnostico, son

siete alumnos (46.67%) que aún se ubican en la categoría de inicio, habiendo

pasado 6 alumnos (40%) a la categoría de aprendizaje en progreso. También

observamos que dos alumnos (13.33 %) se ubicaban en la categoría de

aprendizaje logrado. El progreso de alumnos de la categoría C hacia la B es muy

significativo, no así del B al A.

C. RESULTADOS DE ÚLTIMA SISTEMATIZACION

Nº Apellidos y Nombres Ind.

1

Ind.2 Ind.

3

Ind.

4

Prom

1 CHAVEZ FLORES Loli Cinthya 10 14 09 04 09

2 FLORES PADILLA Jeisy Paúl 19 14 16 18 17

3 FLORES SANCHEZ Marita Soledad 19 18 17 17 18

116

Page 117: Lecto escritura

4 FLOREZ SUAREZ Keyla 18 16 17 17 17

5 FLORES TENORIO Violeta 19 15 17 18 17

6 HERNANDEZ JULCA Jhon Herly 10 11 12 14 12

7 HUAMAN VILLAREAL Melva 18 10 15 10 13

8 JULCA PEREZ Mary Janet 19 18 17 18 18

9 PEREZ LABORIANO Kary Jasmin 18 14 14 18 16

10 PEREZ SANCHEZ Hugo Waldir 08 08 12 07 09

11 PEREZ SUXE Heli Yaqueline 18 14 17 14 16

12 RAMOS TENORIO Leyla Yameli 18 18 15 18 17

13 SUXE MILIAN Silvia Neyli 05 06 09 07 07

14 SUXE POMA Nizami Ganjevi 18 10 11 14 13

15 TENORIO FLORES , Waldir 06 06 10 15 09

Tabulación de Resultados

NIVEL DE LOGRO FRECUENCIA %

APRENDIZAJE

DESTACADO (AD)

6 40

APRENDIZAJE

LOGRADO (A)

2 13.33

APRENDIZAJE EN

PROGRESO (B)

3 20

APRENDIZAJE EN

INICIO (C)

4 26.67

Total 15 100

INTERPRETACION: Los resultados al finalizar el proyecto evidencia la

efectividad de las acciones pedagógicas desarrolladas respecto a las técnicas y

estrategias de escritura y lectura respectivamente. Cuatro alumnos (26.67 %) no

han alcanzado ningún progreso. Durante todo el proceso han mantenido las

características de inicio. Los factores que determina su situación ya no esta

relacionado con la aplicación de técnicas y estrategias, obedece a otros factores.

Tres alumnos (20%) se ubican en la categoría de Aprendizaje en Progreso (B),

dos (13.33%) en aprendizaje logrado y 6 han logrado alcanzar un aprendizaje

destacado.

D. EVOLUCION DE RESULTADOS: INICIO-PROCESO Y FINAL

Apellidos y Nombres INICIO PROCESO FINAL

117

Page 118: Lecto escritura

1 CHAVEZ FLORES Loli Cinthya 02 07 09

2 FLORES PADILLA Jeisy Paúl 10 12 17

3 FLORES SANCHEZ Marita Soledad 12 16 18

4 FLOREZ SUAREZ Keyla 09 14 17

5 FLORES TENORIO Violeta 09 13 17

6 HERNANDEZ JULCA Jhon Herly 03 07 12

7 HUAMAN VILLAREAL Melva 05 10 13

8 JULCA PEREZ Mary Janet 08 12 18

9 PEREZ LABORIANO Kary Jasmin 06 12 16

10 PEREZ SANCHEZ Hugo Waldir 01 06 09

11 PEREZ SUXE Heli Yaqueline 06 11 16

12 RAMOS TENORIO Leyla Yameli 09 13 17

13 SUXE MILIAN Silvia Neyli 01 04 07

14 SUXE POMA Nizami Ganjevi 06 10 13

15 TENORIO FLORES , Waldir 04 06 09

Tabulación de Resultados de Inicio - Proceso - Final

NIVEL DE

LOGRO

INICIO PROCESO FINAL

F % F % F %

APRENDIZAJE

DESTACADO

(AD)

- - - - 6 40

APRENDIZAJE

LOGRADO (A) - - 2 13.33 2 13.33

APRENDIZAJE

PROGRESO

(B)

1 6.67 6 40 3 20

APRENDIZAJE

EN INICIO (C) 14 93.33 7 46.67 4 26.67

Total 15 100 15 100 15 100

INTERPRETACIÓN: De los datos se puede concluir que el progreso

por efectos de la aplicación del proyecto ha sido satisfactorio. Contrastando

resultados podemos decir que en los resultado del diagnostico hubieron 14

alumnos (93.33%) en la categoría de aprendizaje de inicio; al concluir el

118

Page 119: Lecto escritura

proyecto solamente se ubican 4 (26.67 %) en la categoría C, no han obtenido

progresos. En el diagnostico teníamos 01 alumno (6.67 %) en la categoría B, al

finalizar el proyecto se ubican 3 alumnos (20%), constituyendo un avance se

considera como logros mínimos. Al inicio en la categoría AD y A no se tenia

ninguna alumno, en cambio a la salida del proyecto tenemos 6 alumnos (40%) y

2 (13.33%) en las categorías AD y A respectivamente.

119

Page 120: Lecto escritura

TABULACION TOTAL DE DATOS POR INDICADORES: INICIO – PROCESO Y FINAL

NIV

EL

DE

L

OG

RO

IND. 1: NOMBRA INAGENES Y CONSTRUYE ORACIONES

IND. 2: CONSTRUYE TEXTOS CORTOS SECUENCIANDO SITUACIONES

IND. 3: DISEÑA DIBUJOS DE ENTORNO Y LOS INTERPRETA

IND. 4: INTERPRETA, INFIERE Y RECONSTRUYE TEXTOS

Inicio Proceso Final Inicio Proceso Final Inicio Proceso Final Inicio Proceso Final

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

AP

RE

ND

I-Z

AJE

D

ES

TA

CA

D(A

D)

- 1 6.67 10 66.67 - - - - 3 20 - - - - 5 33.33 - 6.67 1 6.67 7

46.68

AP

RE

ND

I-Z

AJE

L

OG

RA

DO

(A)

- 9 60 - - - - 2 13.33 6 40 - - 3 20 4 26.67 1 - 2 13.33 4 26.66

AP

RE

ND

I-Z

AJE

EN

P

RO

CE

SO

(B

)

7 46.67 - - - - 2 13.33 - - 1 6.67 1 6.67 5 33.33 3 20 - - 3 20 - -

AP

RE

ND

I-Z

AJE

EN

IN

ICIO

(C

)

8 55.33 5 33.33 5 33.33 13 86.67 13 86.67 5 33.33 14 93.33 7 46.67 3 20 14 93.33 9 60 4 26.66

TO

TA

L

15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100

119

Page 121: Lecto escritura

4.3.4. Interpretación de resultados por indicador.

A. INDICADOR 1: NOMBRAN IMÁGENES DE ILUSTRACIÓN Y

CONSTRUYEN ORACIONES VIVÉNCIALES

Propósito: El niño de segundo grado desarrolló su capacidad de

observación y discriminación para poder nombrar imágenes graficas, luego

construir oraciones. Las actividades que a realizaron tienen como propósito

desarrollar capacidades de interpretar lo que observan, identificar personajes que

intervienen en un texto ilustrativo. Así mismo, ejercitar en el niño las

habilidades para formula oraciones referentes a las características de cada

imagen y sus interrelación con otras de su entorno. El niño, de manera

permanente y secuenciada, es ejercitado en escritura de palabras que nombren

elementos gráficos. En las diferentes áreas se busca que las palabras y oraciones

que escriben realmente expresen significados auténticos. Por esta vía los niños

aprendieron a vivenciar imágenes mediante la palabra y otorgaron significados.

Esta es una etapa que permitió preparar al niño para traducir sus imágenes e

ideas mentales en palabras con significado. La practica racionalizada y el

progreso secuenciado permitió que el niño adquiera habilidades de escritura y

lectura, hasta trabajar plenamente con imágenes mentales.

Cualidades que midió el test: Tomó en cuenta la habilidad del alumno

para titular, rotular, denominar globalmente una ilustración grafica. Entonces

posee la habilidad de establecer relaciones entre elementos y otorga un

significado único e integrador. Mediante este instrumento se evaluamos la

capacidad de nombrar de manera apropiada a cada uno de los elementos que

observa e integrarlos globalmente. Mediante una redacción legible construyó

oraciones con coherencia en la expresión y significado para el alumno.

Características del Test: El test consistió en la entrega de una hoja

impresa con escenas de actividades de la vida campesina. Con variación en las

ilustraciones graficas se aplicaron tres test de medición con las mismas

características. Los niños titularon la ilustración. Nombraron sus elementos y

construyeron oraciones vivénciales relacionando cada una de las palabras.

120

Page 122: Lecto escritura

RESULTADOS DEL TES

NIVEL LOGRO INICIO PROCESO FINAL

F % F % F %

APRENDIZAJE

DESTACADO

(AD)

- - 1 6.67 10 66.67

APRENDIZAJE

LOGRADO (A) - - 9 60 - -

APRENDIZAJE

EN PROGRESO

(B)

7 46.67 - - - -

APRENDIZAJE

EN INICIO (C) 8 53.33 5 33.33 5 33.33

Total: 15 100 15 100 15 100

Fuente: Test aplicado por grupo de investigación en Abril, Julio y Septiembre.

INTERPRETACIÓN:

Inicio: Los datos arrojaron que 8 alumnos (53.33%) se encontraban en el

nivel de Aprendizaje de Inicio. Esto nos comunicó, respecto al indicador, que

los alumnos no identificaban de manera detallada y apropiada los elementos de

las ilustraciones. También tenían limitaciones para escribir la respectiva palabra

que los nombraba. Mayores limitaciones tenían para construir oraciones que

comunicar acciones y relaciones entre los elementos de ilustración. En el nivel

de aprendizaje en progreso se encontraban 7 alumnos (46.67 %). Estos alumnos

identificaban y nombraban por escrito solo alguno de los componentes de

ilustración, asimismo intentaron construir oraciones pero fueron poco legibles

las palabras escritas y la consistencia del mensaje de las oraciones.

Proceso: Luego de realizar las acciones pedagógicas respectivas para

superar las limitaciones de inicio, al aplicar el tes de proceso se obtuvo el

siguiente resultado. Cinco alumnos (33.33. %) se mantuvieron en el nivel de

inicio. No evolucionaron. Solamente tres de los ocho de inicio lograron

121

Page 123: Lecto escritura

evolucionar sus habilidades. Nueve alumnos (60%) se ubicaron en la categoría

de aprendizajes logrados. Estos alumnos, desarrollaron las habilidades de

nombrar correctamente las ilustraciones, titularon la ilustración con acierto y

construyeron las oraciones de manera coherente y lógica. Finalmente 01(6,67%)

alumnos se ubicaron en la categoría de aprendizaje destacado.

Final: Al finalizar el proyecto y ejecución de actividades pedagógicas,

ejecutadas con el propósito de mejorar los niveles de lectura y escritura son 5

alumnos (33.33%) que no han mostrado evolución alguna durante el periodo de

ejecución del proyecto. Se mantienen en el nivel de inicio. Los factores que han

impedido esta evolución posiblemente se debe a su bajo nivel de coeficiente

intelectual, deficiencias de integración social. Ellos son poco comunicativos, lo

que escuchan o leen muy rápido olvidan. Sus trazos de palabras son ilegibles. En

cambio, 10 alumnos (66.67 %) se ubican en la categoría de aprendizaje

destacado, resaltando habilidades especiales en la composición de oraciones

donde muestran creatividad e imaginación para crear vivencias en los elementos

no observables. Expresan emociones, tiempo y espacio de ocurrencia de sucesos.

(Ver Grafico 1)

0

10

20

30

40

50

60

70

F % F % F %

INICIO PROCESO FINAL

NIEVEL DE LODRO

APRENDIZAJE DESTACADO(AD)

APRENDIZAJE LOGRADO(A)

APRENDIZAJE EN PROCESO (B)

APRENDIZAJE EN INICIO (C)

122

Page 124: Lecto escritura

B. INDICADOR 2: CONSTRUYEN PEQUEÑOS TEXTOS

SECUENCIANDO SITUACIONES DE LA VIDA REAL.

Propósito: El niño de segundo grado, con destreza y habilidad, redactó

pequeños textos secuenciando hechos de la vida cotidiana respecto a sus

actividades en el hogar, en la escuela, grupo de amigos, etc., también sobre sus

experiencias. Los sucesos narrados tuvieron coherencia en sus causas y

consecuencias, en el tiempo y escenarios donde se realizaron. Las actividades

tuvieron como propósito desarrollar la capacidad de recordar lo que ha vivido

como experiencia significativa, identificar personajes, ordenar sucesos y

comunicar significados de manera coherente y realista. También, se ejercitó en

el niño la capacidad de formular oraciones para cada uno de los sucesos

significativos. Buscar significados y contribuir a valorar lo que se ha vivido y

comunicarlo a través de la escritura. El niño, de manera permanente y

pedagógicamente contextualizada fue ejercitado en la narración oral y escrita de

sucesos donde él mismo ha sido protagonista o testigo directo. Se destaca

actividades donde se ejercitó el recuerdo mediante representaciones imitativas,

gráficas, teatralizadas, etc. En las diferentes áreas, al asignarles tareas, se

motivando y encausando al alumno para crear sus propios textos que realmente

expresen significados auténticos. Este es una etapa que permite preparar al niño

para traducir y evocar recuerdos mediante la escritura. La práctica en la

producción de textos debidamente orientada por el docente permitió que el niño

adquiera habilidades de escritura y lectura, utilizando representaciones mentales.

Cualidades que midió el test: Tomó en cuenta la habilidad del alumno

para recordar y asignar significados a situaciones de la vida cotidiana; identificó

el nivel de ordenamiento de los recuerdos de forma secuencial y lógica en el

tiempo y en un determinado espacio. Se evaluó la capacidad de traducir ideas en

el papel mediante la escritura coherente de frases y oraciones. Determina el nivel

de legibilidad de la escritura y el uso apropiado de las palabras para comunicar

sucesos y protagonismo de los personajes.

Características del Test: Consistió en la entrega de una hoja en blanco

subrayado en tres bloques de líneas, que ayuden al niño a ubicarse en tres

momentos básicos del suceso (inicio, parte principal o nudo y el desenlace o

finalización). Antes de aplicar el test se generó una lluvia de ideas para

actualizar el recuerdo de acontecimientos; luego los niños determinen el más

123

Page 125: Lecto escritura

significativo y escribieron sobre ello. Teniendo en cuentas las pautas (líneas)

escribirán de manera realista y legible.

RESULTADOS DEL TEST

NIVEL LOGRO INICIO PROCESO FINAL

F % F % F %

APRENDIZAJE

DESTACADO

(AD)

- - - - 3 20

APRENDIZAJE

LOGRADO (A)

- - 2 13.33 6 40

APRENDIZAJE

EN PROGRESO

(B)

2 13.33 - - 1 6.67

APRENDIZAJE

EN INICIO (C)

13 86.67 13 86.67 5 33.33

Total: 15 100 15 100 15 100

Fuente: Test aplicado por grupo de investigación en Abril, Julio y Septiembre.

INTERPRETACIÓN

Inicio: Los datos que arrojó el test nos indica que trece alumnos (86.67

%) al ubicarse en la categoría de Aprendizaje de Inicio (C) no tenían las

habilidades básicas para producir textos. Este grupo de alumnos o no escribieron

absolutamente una sola palabra o escribieron solo algunas que no comunicaban

ningún suceso. En algunos casos pudiendo recordar y evocar verbalmente sin

embargo no se encuentran en condiciones de traducirlo a la escritura. Existe una

desconexión entre el recuerdo y la escritura. En otros casos, los niños no se han

sentido motivados por sucesos significativos o simplemente por timidez e

inseguridad bloquean sus habilidades y no se esforzaban por escribir.

Seguramente que otros no desarrollaban en un grado aceptable y coherente con

sus edad la capacidad de recordar. También se puede observar que solo 2

alumnos (13.33%) se ubicaron en la categoría de aprendizaje en progreso (B).

Esto significa que, de alguna manera y mediante frases u oraciones cortas

comunican ideas, aun fuera de lo que se ha requerido. El texto, solo son frases

que no guardaban coherencia secuencia.

124

Page 126: Lecto escritura

Proceso: Los resultados de progreso nos dicen que los trece alumnos

ubicados en el nivel de aprendizaje de inicio no lograban progresar de manera

significativa. Sufrieron un estancamiento. Sin embargo, dos alumnos (13.33%)

pasaron del nivel de aprendizaje en progreso (de inicio) al nivel de Aprendizaje

Logrado (A). Estos alumnos con textos muy breves comunicaban de manera

realista un suceso. Las frases las han agrupado en pequeños bloques que nos dan

la idea de un episodio, sin embargo aun no encontraban las palabras y enlaces

apropiados para secuenciar los hechos.

Final: Al finalizar las actividades pedagógicas relacionadas a la

ejecución del proyecto de investigación, la mayoría de alumnos evoluciona en

sus aprendizajes, dispersándose en diferentes categorías. Cinco alumnos (33.33

%) no han logrado desarrollar sus habilidades básicas en producción de textos.

Se mantienen en el nivel de inicio. Un alumno (6.67%) se ubica en la categoría

de aprendizaje B. Seis alumnos (40%) si han logrado alcanzar las habilidades

básicas en la producción de textos. Sus textos, no obstante ser cortos, comunican

el suceso, existe coherencia en los hechos, se distingue el escenario y el tiempo.

También su redacción es aceptable en su legibilidad. Del total solo tres alumnos

(20%) alcanzaron el nivel de aprendizaje destacado que significa excelencia en

su redacción, creatividad para valorar los hechos. Sus oraciones y frases tienen

contenido emocional y valorativo. Dejan muestras de su capacidad para predecir,

suponer y obtener enseñanzas.

(Ver Gráfico 2)

0102030405060708090

F % F % F %

INICIO PROCESO FINAL

NIVELES DE LOGRO

APRENDIZAJE DESTACADO(AD)

APRENDIZAJE LOGRADO(A)

APRENDIZAJE EN PROCESO (B)

APRENDIZAJE EN INICIO (C)

125

Page 127: Lecto escritura

C. INDICADOR 3: DISEÑA DIBUJOS DE SU ENTORNO Y LOS

INTERPRETA

Propósito: El niño desarrolló la capacidad de diseñar dibujos respecto a

su entorno, vivencias e interpretar. Desarrolló las capacidades de representar

situaciones vivénciales y utilizando adecuadamente los colores primarios.

Asimismo, debieron construir oraciones gramaticales referentes al dibujo

diseñado. El niño, de manera permanente fue ejercitado en el diseño de dibujos

respecto a motivos de su entorno y vivencias y que posea un significado personal

y colectivo. De esta manera se facilitó que el niño desarrolle su capacidad de

representación e imaginación a partir del conocimiento previo; esto permitió

desencadenar un proceso de análisis y extensión de la capacidad de la mente al

considerar imágenes mentales para luego, mediante el proceso de síntesis,

denominar de modo global el significado de los diseños.

Cualidades que midieron el test. La noción global de lo que representa

el niño. Debe tiene la capacidad de integrar ideas, visiones e imaginaciones en

una idea central. También, la orientación y sugiere pautas para que los dibujos

sean realistas y comuniquen un mensaje inequívoco. Respecto a la parte del

diseño y estilo artístico, se trata de que el niño reconozca la ubicación y

proporción espacial de los dibujos, el trazo apropiado y colorearlos enmarcados

en las siluetas. Los alumnos deberían relacionar el diseño, con la escritura de

palabras y construcción de oraciones para otorgarle significado. Ejercitarlos en

la coherencia de la redacción y la expresión del pensamiento, mediante la

construcción de oraciones. Paulatinamente, se busca una mejor legibilidad de la

escritura, con trazos y formas apropiadas de letras y palabras.

Aplicación de Test: El test se aplicó mediante el uso de una hoja en

blanco, con las instrucciones de diseñar un dibujo donde se representaron

vivencias familiar, escolar, amical, etc. pero significativas para el niño. Luego,

titular o nombrar, construyeron oraciones ejercitándose en ser coherentes en la

expresión y legibilidad en la escritura.

126

Page 128: Lecto escritura

RESULTADOS DEL TEST

NIVEL LOGRO INICIO PROCESO FINAL

F % F % F %

APRENDIZAJE

DESTACADO

(AD)

- - 5 33.33

APRENDIZAJE

LOGRADO (A)

- - 3 20 4 26.67

APRENDIZAJE

EN PROGRESO

(B)

1 6.67 5 33.33 3 20

APRENDIZAJE

EN INICIO (C)

14 93.33 7 46.67 3 20

Total: 15 100 15 100 15 100

Fuente: Test aplicado por grupo de investigación en Abril, Julio y Septiembre.

INTERPRETACIÓN:

De inicio: Al llegar a la IE e iniciar la práctica intensiva la aplicación del

proyecto se tuvo que emprender acciones de acercamiento y generación de

confianza con los alumnos. Conocer su nivel de desarrollo de capacidades lecto-

escritoras y sus expectativas. Teniendo las condiciones mínimas de acercamiento

con los alumnos se aplicó el test de diagnostico o de inicio, obteniéndose los

resultado siguientes: Solamente 01 alumno (el 6.67%) poseían habilidades que

están comprendidas en la categoría de Aprendizaje Logrado (A). Su nivel

responde a las capacidades propias de su grado de escolaridad. De otro lado, de

14 alumnos (93.33 %) sus habilidades se ubican en la categoría de Aprendizaje

de Inicio, es decir tienen un nivel mínimo de habilidades.

Proceso: Las actividades se desarrollaron asumiendo que el dibujo es un

medio para que el niño reconozca y nombre los trazos que realiza, les otorgue un

significado. Que los gráficos se interprete o represente mediante la palabra y que

esta palabra sea leída con significado. Luego de las acciones desarrolladas se

mostraba un avance importante, revelándose que son 3 alumnos (20 %) que se

ubicaban en la categoría de Aprendizaje logrado (A), 05 alumnos (33.33 %) con

aprendizaje en progreso y 7 alumnos (46.67 %) permanecen en el nivel de

127

Page 129: Lecto escritura

aprendizaje de inicio. Del test, específicamente, los niños tienen una mayor

dificultad para nombrar globalmente a sus propios diseños.

Final: De la aplicación del ultimo test. Observamos que los progresos

fueron muy significativos. Son 5 alumnos (33.33 %) obtuvieron un nivel de

aprendizaje destacado, sus capacidades son muy significativas. No solo muestran

habilidades para el diseño grafico sino que interpretan de manera consistente y

lógica haciendo uso de las oraciones escritas. Luego, 4 alumnos (26.67 %)

alcanzan un nivel de aprendizaje logrado, que corresponde a las exigencias de

las capacidades indicadas en el currículo. Si consideramos a los alumnos

ubicados en estas dos categorías suman 9, representando el 60% del total. Tres

alumnos (20 %), se mantienen en el nivel de aprendizaje en progreso y otros

tres (20%) en la categoría de iniciado. En este ultimo caso, no se ha producido

cambios significativos. Al finalizar el año escolar no serán promovidos, pues no

han adquirido las habilidades básicas en lectura y escritura.

(Ver Gráfico 3)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

F % F % F %

INICIO PROCESO FINAL

NIVEL DE LOGRO

APRENDIZAJEDESTACADO(AD)

APRENDIZAJELOGRADO(A)

APRENDIZAJE ENPROCESO (B)

APRENDIZAJE ENINICIO (C)

128

Page 130: Lecto escritura

D. INDICADOR 4: INTERPRETA, INFIERE Y RECONSTRUYE

TEXTOS LEÍDOS

Propósito: Las actividades pedagógicas, medidas por el test respectivo,

en la etapa de proceso y de salida el alumno debe consistir en preparar al alumno

para mantener atención cuando alguien esta leyendo; concentración cuando uno

mismo es quien lee. Completar el texto con palabras que contribuyan a la

consistencia y autenticidad de la narración. Mediante la orientación permanente

del docente, en todas las áreas de aprendizaje y especialmente en comunicación,

el niño desarrolla su capacidad de recordar lo que lee y escucha; su importancia

radica en que permite al niño comprender e interpretar sucesos, predecir, sacar

conclusiones y enseñanzas. Desarrolla la capacidad de concentración, atención y

comunicación de lo que se comprende. Los textos debidamente escogidos, que

despierten el interés de los niños por saber permitió que los niños lean y escriban

con entusiasmo. A través de los textos permitió actualizar y vivenciar

conocimientos previos del alumno, cercano a las vivencias y escenarios propios.

Cualidades que midió el test. El test midió la capacidad de comprensión

de los alumnos. Esto implica recordar hechos, describir personajes, ubicarlos en

el espacio y tiempo. Encontrar relación de las etapas de inicio, nudo o parte

central y el desenlace o finalización de una narración. Midió también la

capacidad de inferir o predecir consecuencias a partir de los hechos. Permitieron

que los niños asocien la narración a sus propias vivencias y espacios de su

entorno.

Aplicación de Test: El test se aplicó mediante el uso de una hoja

impresa con el texto de un cuento cuyos personajes y escenarios les son

familiares a los niños. En unos casos el docente leía el cuento, luego los niños lo

hacían en forma individual y a continuación se evaluaba. En otros lo hacía

directamente el alumno. La evaluación se hacía de dos formas: Formulando

interrogantes debidamente estructuradas acerca de los personajes, sucesos,

escenarios, etc. del texto. También, dejando en el texto espacios en blanco o

lagunas de una sola palabra en un promedio de 20 a 30 en el total del texto, que

el alumno debió completar para restaurar la originalidad del texto.

129

Page 131: Lecto escritura

RESULTADOS DEL TEST

NIVEL LOGRO INICIO PROCESO FINAL

F % F % F %

APRENDIZAJE

DESTACADO

(AD)

- - 1 6.67 7 46.68

APRENDIZAJE

LOGRADO (A)

1 6.67 2 13.33 4 26.66

APRENDIZAJE

EN PROGRESO

(B)

- - 3 20 - -

APRENDIZAJE

EN INICIO (C)

14 93.33 9 60 4 26.66

Total: 15 100 15 100 15 100

INTERPRETACIÓN

De Inicio: En lectura, leían con demasiada lentitud pero no retenían su

contenido. No comprendían las instrucciones para desarrollar el texto.

Verbalmente respondían, pero tenían limitaciones para escribir las respuestas o

encontrar la alternativa. Esta condición se identifica en 14 alumnos (93.33%),

quienes prácticamente se encontraban en los pasos iniciales de la lectura.

Solamente un alumno se encuentra en la categoría de aprendizaje logrado.

Proceso: En la medición de proceso son 9 alumnos (60%) que se

mantenía en la categoría de Inicio. Tres alumnos (20%) ascendieron al nivel de

aprendizaje en progreso y dos se ubicaron en aprendizaje logrado. Un alumno

(6.67) se ha elevado al nivel de aprendizaje destacado. Si agrupamos los

alumnos del nivel AD y A, solamente son 3 que han desarrollaron sus

capacidades optimas de lecto escritura.

Final: En los resultados de salida, se muestra que los progresos son muy

significativos. Al igual que en la medición de los indicadores anteriores son 3 de

4 alumnos (26.66%) que se mantienen en el nivel de inicio. Otros cuatro

alumnos, ha llegado al nivel de aprendizaje logrado (B). Finalmente, siete

alumnos (46.68 %) han logrado ubicarse e la categoría de Aprendizaje

130

Page 132: Lecto escritura

Destacado (AD). Si sumamos los alumnos del nivel AD y A, tenemos 11

alumnos (73.34%), lo que significa que se han obtenido logros satisfactorios

(Ver Grafico 4)

0102030405060708090

100

F % F % F %

INICIO PROCESO FINAL

NIVEL DE LOGRO

APRENDIZAJEDESTACADO(AD)

APRENDIZAJELOGRADO(A)

APRENDIZAJE ENPROCESO (B)

APRENDIZAJE EN INICIO(C)

131

Page 133: Lecto escritura

4.4. TEORIZACION DE LOS RESULTADOS

La interpretación de los resultados nos permitió confirmar los postulados

teóricos del que nos hemos servido para orientar y fundamentar nuestra

investigación. Valida los resultados desde el punto de vista científico.

El aprendizaje significativo se generó a partir de sus conocimientos

previos, de sus experiencias y elementos de su entorno, atribuyéndolo poder de

significado al material objeto de aprendizaje. La significación del aprendizaje

radicó en establecer una relación sustantiva y no arbitraria entre lo que se debía

aprender y lo que ya existía como conocimiento en el alumno. La atribución de

significado solo se pudo realizar a partir de los que ya se conocía, mediante la

actualización de los esquemas pertinentes para cada situación.

La memoria, la inteligencia y todos los elementos que intervienen en el

aprendizaje fueron desarrollados a través de la actividad transformadora que

permitió al alumno pensar, juzgar, reflexionar y también inventar, imaginar y

crear. Todo esto se realizó mediante los instrumentos generados por la actividad

semiótica gracias a la capacidad para extraer de cada objeto su esencia,

proyección a lo que denominamos su significación, que a la vez se representaron

por los signos, cuyas combinaciones van a constituir el lenguaje.

Las acciones estuvieron orientadas hacia la autorrealización del alumno y

se caracterizó por: Estuvieron abiertos al cambio sin temor a experimentar

nuevas formas de vivir, pensar y sentir. Fomentamos el deseo por la autenticidad

en sus relaciones interpersonales, libres de hipocresías y falsedades. Optaron por

la intimidad, por nuevas maneras de cercanía con los demás, de plena

comunicación tanto intelectual como emotiva. Valoran el momento presente,

concibieron cada experiencia como nueva y con ello cada instante sirvió para

enriquecer la vida. Dimos prioridad al desarrollo espiritual; al deseo de encontrar

el propósito y significado de la vida, que va más allá de lo humano.

Examinamos los caminos por los que la persona encuentra valor y fuerza para

trascender y vivir en paz interior.

De los resultados se deduce que escribir no es, pues, un acto mecánico,

un simple trazo de letras o signos convencionales; la escritura exige, desde el

primer momento de su aprendizaje, una a cabal conciencia de aquello que se está

expresando con los medios gráficos. Un niño que traza las letras de una palabra

como si copiara un dibujo, pero que no es conciente de lo que significa esa

132

Page 134: Lecto escritura

palabra, no está escribiendo; en cambio, si lo era aquel que construía una oración

y conseguía transcribirla, aunque cometiendo errores ortográficos y con

caligrafía imperfecta.

Aplicamos cuidadosamente una metodología respetando las posibilidades

de los niños para lograr la capacidad de conseguir un buen aprendizaje sin

producir fatiga ni caer en la monotonía. Para ello fue preciso trabajar –en el

campo específico de la escritura- siguiendo siempre los tres principios

metodológicos fundamentales: 1) Presentar un buen modelo; 2) Dosificar el

ejercicio y 3) Supervisar el ejercicio.

Finalmente desarrollamos la habilidad lingüística para poder recibir un

mensaje emitido por una fuente (escritor), comprenderlo y reaccionar ante él. De

este modo, la lectura llega a constituirse en el acto de recibir mensajes y toda

comunicación, exigiendo comprensión. No se concibe una lectura si no es con

comprensión. De tal manera que enseñar a leer, significó ejercitar al alumno en

el manejo de técnicas y estrategias que le permitieron descifrar, comprender e

interpretar la información recibida.

133

Page 135: Lecto escritura

CONCLUSIONES

PRIMERA: Hemos constatado que los niños han logrado un aprendizaje

significativo en lecto escritura, útil para su vida; mediante la utilización de

técnicas y estrategias que facilita su participación activa.

SEGUNDA: Los espacios y oportunidades de recreación, dialogo y

participación crean en el niño expectativas y afianzan su autoestima. Crean

además, condiciones emocionales propicias para el desarrollo de las

actividades de aprendizaje.

TERCERA: Hemos visto que el contexto socio cultural, se constituye en un

productivo escenario para generar un mayor interés por el aprendizaje en el

área de comunicación integral, valorando sus intereses, experiencias y

expectativas que han permitido mejorar el nivel de lecto escritura.

CUARTA: El interés de los niños en la producción de textos se facilita en

tanto el docente fomenta en los niños actitudes positivas hacia lo que hacen,

piensan y desean. El docente trabajar junto a los niños, debe hacer lo que

desea que los alumnos realicen.

QUINTA: La limitada participación de los padres en el proceso de

aprendizaje no permite que los docentes establezcan niveles de dialogo y

participación activa con la familia y obtener su apoyo para un rendimiento

eficiente.

SEXTA: La dificultades de lecto escritura es posible corregirse mediante la

aplicación de técnicas y estrategias apropiadas, valorando y desarrollando

los conocimientos previos y hechos significativos. Los contextos socio

culturales, la participación de los padres de familia y de las personas que

influyen en los niños constituyen los fundamentos sobre los que se debe

enseñar y aprender.

134

Page 136: Lecto escritura

SUGERENCIAS:

1. Involucrar con mayor protagonismo en los procesos de investigación a

los futuros docentes. Los temas y problemas de investigación deben

definirse y continuar con su proceso ininterrumpido a partir del tercer

ciclo de formación docente. Los docentes deben garantizar la secuencia y

niveles de profundidad de la investigación sobre el problema escogido.

2. Retomar la propuesta pedagógica de que los problemas de investigación

deben surgir de las dificultades que se presentan en la práctica

profesional. Además, debe implicar la inquietud e inclinación de los

mismos alumnos, no del asesor, en investigar tal o cual fenómeno

educativo que contribuya a mejorar los procesos y resultados de la

práctica profesional.

3. Cuando se presentan dificultades de lectura y escritura en alumnos de los

primeros grados de educación primaria es importante, en primer lugar,

identificar las posibles causas para luego decidir la aplicación de medidas

pedagógicas correctivas. Diferenciar los procesos individuales de

formación psíquica y cognoscitiva de cada uno de los niños para actuar

de manera flexible y creativa.

4. La practica de la lectura y escritura debe ser una actividad permanente en

y fuera de la escuela. Motivar al alumno para leer y escribir sobre hechos

significativos. Lo que el alumno hace debe poseer un contenido

interesante y una finalidad cuyos resultados construyan la autoestima, la

solidaridad, la voluntada de trabajo y mantengan vivo el entusiasmo por

aprender.

5. Los docentes debemos manejar información significativa del contexto de

la escuela, saber utilizar creativamente los recursos culturales de la

comunidad, valorarlos y construir una identidad personal y social de la

institución educativa y de la comunidad.

135

Page 137: Lecto escritura

BIBLIOGRAFIA

ALLIENDE/ CONDEMARÍN La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo. Edit.

Andrés Bello. Santiago de Chile 2000

ALLIENDE/ CONDEMARÍN/ y otros Comprensión de la lectura 1. Edit. Andrés Bello.

Santiago de Chile 2000.

BRAVO, Luís Dislexias y retardo lector. Edit. Santillana. Madrid

1985

CAMARGO DE AMBIA, Irma Técnicas y Estrategias para la Comprensión de

Lectura en Educación Primaria .Edit. Loresa. Lima

Perú.

CONDEMARIN/CHADWICK La Escritura Creativa y Formal. Edit. Andrés Bello.

Santiago de Chile 1998

CONDEMARIN/MEDINA Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Edit.

Andrés Bello. Santiago de Chile 2000

CONDEMARIN, Mabel Madurez Escolar. Edic. Andrés Bello. Santiago de

Chile 1996

CUADROS, Magdalena Estrategias Psicomotrices para el desarrollo

integral del niño. Edic. San Marcos.

DE QUIROS/SCHRAGER. El lenguaje lecto - escrito y sus problemas. Edit.

Médica Panamericana. Buenos Aires 1996

DIAZ BARRIGA, Frida y otros. Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Edit MC. Graw-Hill, México.

GONZALES, Fernando Investigación Cualitativa en Psicología. Thomson

Editores, México 2000.

HERNANDEZ SAMPIER, R. y otros: Metodología de la Investigación. Edic. MCGRAW.

Colombia 1997.

HERNAN/VELASCO Creatividad y Educación. Edit. UNMSM. Lima 1998

136

Page 138: Lecto escritura

HINOSTROZA, Gloria Aprender a formar niños lectores y escritores.

Edic. Delman S.A. Chile 1997.

JEROME Y ALPIMER Háblame. Motricidad-Coordinación-Visomanual.

Conducta social y comunicación oral. Edit.

Panamericana. México 1997.

J. ELLIOTT. La Investigación Acción en Educación. 4ta Edic.

Morata SC. Madrid. 2000

KIEHNE, Manuela La Escuela Emocional. Ministerio de Educación del

Perú. GTZ. Edit. Tarea. Lima 2002

MAJOR/ ANN WALSH Actividades para niños con problemas de

Aprendizaje. Edic. ceac. Barcelona. España 1990

MAKARENKO, Antón. Problemas de la Educación Escolar. Ediciones

Aurora.

MORA, Martha y otros Ejercicios de coordinación motora. Colección MYL.

Lima 1990.

NOVAK, Joseph: Aprendiendo a Aprender. España 1998.

RIVERA, Edwin: Cómo elaborar proyectos de investigación en

educación. Edit. Graficentro. Huancayo (Junín)

2000

SALAZAR SALAZAR, Maritza Métodos de Aprendizaje de la Lecto escritura.

Fondo edit. Del Pedagógico San Marcos. Lima.

2005

SANCHEZ RUIZ, Oscar Lineamientos para una Diversificación Curricular

Regional y Local. Edic. ISPP “SC”. Dicbre 2006

STAKE: Investigación con estudio de casos. Edic. Morata

S.L. Madrid. 1999.

TRAHTEMBERG, León: Educación para el Tercer Milenio. Edic. Bruño.

Lima.

137

Page 139: Lecto escritura

TRAHTEMBERG, León: Educación Peruana: Un drama en ocho actos.

Edit. IPAE. Lima. 1993.

UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO: Pedagogía del Siglo XXI. Lambayeque 2003

VALDIVIA; Manuel: La Enseñanza de la Escritura. Instituto del Libro y

la Lectura. Lima Perú.).

138

Page 140: Lecto escritura

PROGRAMA DE ESTIMULACION DE APRENDIZAJES

I. EJERCICIOS DE MOTRICIDAD AMPLIA

ACTIVIDAD/ACCIONES:

Desarrollo motriz del cuerpo por

medio de ejercicios de estimulación

OBJETIVO/OBJETIVOS: Desarrollar

ejercicios de estimulación muscular.

ESTRATEGIAS Y/O DESCRIPCIÓN DE LOS

EJERCICIOS

INDICADORES

Ejercicios para el movimiento de

brazos y manos

1. Ejercitar para que el cerebro dirija

adecuadamente los miembros, por medio

de los centro nerviosos.

1.1. Las aspas del molino:

1.2. Los patitos:

-Rotación del brazo, arriba abajo, elevar

descender.

- Recorren imaginariamente líneas de izquierda a

derecha.

Ejercicios para el desarrollo de la

capacidad del conocimiento del

esquema corporal

2. Tomar conciencia de su propio cuerpo

(partes del cuerpo, centros de movimiento,

control, noción de simetría del cuerpo,

etc.)

2.1. Ejercicios de tonicidad:

2.2. Ejercicios de relajación:

2.3. Ejercicios de equilibrio:

2.4. Ejercicios de simetría y lateralidad:

2.5. Ejercicios de coordinación:

2.6. Ejercicios de imitación

-Coordina movimientos, con diferentes partes del

cuerpo.

-Realizan ejercicios de respiración para relajarse

- Saltan pequeñas distancias, y mantienen

equilibrio

- Ejecutan juegos, con agilidad y fuerza en

manos.

- Coordinan manos y pies en actividades.

- Juegan con su expresión corporal, imitan y

escenifica situaciones con elementos del medio.

Ejercicios para el desarrollo de la

localización espacio-temporal

3. Pretenden que el niño tome conciencia

del espacio que le rodea (base, forma del

espacio, dirección, localización…). La

noción temporal se desarrollará partiendo

de la duración y la velocidad.

3.1. Ejercicios de exploración del espacio:

3.2. Ejercicios de limitación en el espacio:

3.3. Ejercicios de localización en el espacio:

3.4. Ejercicios de ritmo:

3.5. Ejercicios de memoria rítmica:

-Andan, corren y sortean obstáculos.

- Ocupan el mayor y menor espacio posible

- Ubican actividades: dentro-fuera, lejos-cerca,

arriba-abajo, delante-detrás, etc.

-Recorren espacios a ritmo de notas de música.

-Reproducen dictados rítmicos con dos o tres

140

Page 141: Lecto escritura

3.6. Ejercicios de velocidad y duración:

tiempos

- Ejercicios que varían en el espacio y tiempo

Ejercicios para el desarrollo de la

capacidad de conocimiento del

mundo que le rodea.

4. Se pretende que el niño conozca lo que

le rodea, percibiendo sus cualidades:

formas, colores, tamaños, utilidades.

Actividades estimuladoras.

4.1. Manipular objetos:

4.2. Jugar con los objetos:

4.3. Transportar objetos:

4.4. Descubrir las cualidades de los objetos

-Manipulan y observan objetos, descubren

cualidades, desarrollan concentración.

- Buscan posibilidades de juego con objetos.

Implantan sus normas y valores.

- Medir la fuerza, el equilibrio y la precisión

- Señalan el mayor número de cualidades de

objetos.

II. EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA

ACTIVIDAD/ACCIONES:

Desarrollo motriz de las manos

por medio de ejercicios de

estimulación muscular y otros.

OBJETIVO/OBJETIVOS:

Desarrollar la agilidad de manos y

dedos

ESTRATEGIAS Y/O DESCRIPCIÓN DE

LOS EJERCICIOS

INDICADORES

Ejercicios de descarga motriz de

manos

1. Descarga motriz de manos 1.1. Golpear con los dos puños al tiempo y

alternado uno y otro puño.

1.2. Golpear con los puños, fuera y dentro.

- Repetir ejercicios a lo largo de toda la

experiencia (realizarlo bien).

Ejercicios de adiestramiento de

dedos

2. Adiestramiento de dedos 2.1. Levantando dedos uno a uno, juntado y

separándolos.

2.2. Encogiendo y estirando los dedos,

abriendo la mano.

- Repetir ejercicios a lo largo de toda la

experiencia (realizarlo bien)

Ejercicios de rotación y

deslizamiento de manos

3. Rotación y deslizamiento de las

manos

3.1. Acariciar con la palma y el dorso de las - Lo realizan sin llegar a apoyar la muñeca,

141

Page 142: Lecto escritura

manos en sentido vertical y horizontal.

3.2. Alternando el sentido de deslizar las

palmas y los dorsos (vertical y horizontal)

pero no puede, cuando pasa el dorso.

Ejercicios de interdependencia

de manos

4. Interdependencia de manos 4.1. Golpear con las palmas y dorso de la

mano

4.2. Golpear con manos y puños alternando.

4.3. Golpear con: palmas-dorsos, puños-

palmas, puños-dorsos.

- Atención o rapidez de reflejos (repetición

de ejercicios)

Ejercicios de prehensión manual

y digital

5. Prehensión manual y digital 5.1. Agarrar y soltar con toda la mano

5.2. Presionar con cada dedo y le pulgar a

modo de pinza.

5.3. Levantar el peso de objeto con dos dedos

- Agarrar con los dedos en forma de pinza

Ejercicios de interdependencia

de manos

6. Interdependencia de manos 6.1. Golpear con los puños de frente o

cruzando los brazos.

6.2. Golpear con los puños dentro y fuera del

objeto.

6.3. Golpear con un puño fuera y otro dentro.

- Realizar ejercicios hasta que lo mecanicen

142

Page 143: Lecto escritura

III. EJERCICIOS PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE

ACTIVIDAD/CAPACIDADES:

Utilizamos cuentos por imágenes,

con ejercicios de elaboración

propia, para desarrollar

capacidades.

OBJETIVO/OBJETIVOS:

Desarrollar el mundo mágico, a través

del cuento, como la vía más cercana

para hacer que el niño se exprese.

REALIZACION DEL CUENTO

POR IMÁGENES/

ESTRATEGIAS

INDICADORES

Ejercicios para desarrollar la

capacidad de percepción de

imágenes

1. La lectura de imágenes Motivación: ¿Qué hacen los niños

en la escuela?

Realización:

a) La profesora lee el cuento por

imágenes. Los niños nuevamente lo

vuelven a repasar.

La noción temporal es abordada por el niño de forma

intuitiva relacionando algunos el concepto “antes-

después”. No saben la temporalización en un día de

vacaciones, pero en los días de clase sí saben ordenar

la progresión de sus tareas, por ejemplo: primero

entramos, luego trabajamos, luego comemos, luego

dormimos la siesta….

Ejercicios para desarrollar la

capacidad de relación y

asociación de personas, hechos y

lugares.

2. La interiorización del mensaje y su

codificación posterior en palabras

b) Se realizan diversas preguntas de

Relación y Asociación: ¿Quién se

levanta el primero en casa?

¿Cuando comemos es de día o es de

noche? Cuando cenamos, ¿qué es?

Ejercicios para desarrollar el

razonamiento lógico y la

secuencialización y temporalidad.

3. El enriquecimiento del vocabulario c) Se pide a los guiños que razonen

algún problema de tipo cotidiano.

Ejemplo: Cuando un niño tiene

mucho sueño por la mañana, ¿es

que se acuesta tarde o temprano?

143

Page 144: Lecto escritura

Ejercicios para desarrollar la

capacidad de imaginación y

memoria inmediata.

4. La dicción correcta y organizada d) Se plantea a los niños una

actividad creativa: “Imagina que

estas de vacaciones, ¿cómo harías

las cosas?, ¿en qué momento del

día?”

Ejercicios para desarrollar la

capacidad de expresión y

comunicación.

5. La expresión del pensamiento e) Se les enseña una canción de

cuna:

“Pajarito que cantas en la laguna

no despiertes al niño que está en la

cuna,

ea la nana, ea la nana,

duérmete lucerito de la mañana

144

Page 145: Lecto escritura

FICHAS DE LECTO ESCRITURA

1. MOMBRAR IMÁGENES DE ILUSTRACIÓN Y CONSTRUIR

ORACIONES

145

Page 146: Lecto escritura

146

Page 147: Lecto escritura

2. DISEÑA EL DIBUJO QUE MAS TE GUSTE Y LUEGO COLOREA

147

Page 148: Lecto escritura

148

Page 149: Lecto escritura

3. ESCRIBIR UN TEXTO NARRANDO ACTIVIDADES DE LA VIDA

DIARIA, EXPERIENCIAS Y SITUACIONES IMAGINARIAS.

149

Page 150: Lecto escritura

LECTURA: “EL PASTOR MENTIROSO”

150

Page 151: Lecto escritura

3.

151

Page 152: Lecto escritura

5. LECTURA: EL PERRO DESOBEDIENTE

152

Page 153: Lecto escritura

153

Page 154: Lecto escritura

6. LECTURA: LA ZORRA, EL GALLO Y LOS PERROS

154

Page 155: Lecto escritura

155

Page 156: Lecto escritura

GLOSARIO

APRENDIZAJE: Es un proceso de construcción de conocimientos elaborados

por los propios niñas y niños en interacción con la realidad, con el apoyo de

mediadores, que se evidencia cuando dichas elaboraciones les permiten

enriquecer y transformar sus esquemas anteriores.

APREDNIZAJE SIGNIFICATICO: Es un proceso interno y personal: Los

conocimientos nuevos se unen a los conocimientos que ya poseen los niños y

niñas. Es personal, porque cada niño o niña le atribuye un significado a lo que

aprende. Es activo: Porque depende de la voluntad y participación del que

aprende. Las niñas y niños aprenden mejor y más rápido porque participan de la

acción aprenden “haciendo”

CAPACIDAD: Conjunto de disposiciones que permiten tener éxito en el

ejercicio de cierto género de actividad o de determinada profesión.

COMPRENSION: Conocimiento más o menos profundo del significado de

algo (objeto, hecho, proceso). En pedagogía hace referencia a la operación por la

cual el sujeto conoce lo que es comunicado y puede servirse de la ideas,

habilidades o destrezas que le han sido transmitidas.

CONSTRUCTIVISMO: El individuo, tanto en aspecto cognitivo, sociales y

afectivos, no es un número producto de ambiente ni rresul6tado de sus

disposiciones internas, sino es una construcción propia que se va produciendo

día a día como resultado de la interacción del ambiente y disposiciones internas.

CURRICULO: Es el conjunto de experiencias previstas y deseables de

aprendizaje y de enseñanza, que se registran en un documento. Estas

experiencias permiten que los estudiantes desarrollen nuevo saberes y, de esta

manera, transformen sus capacidades en habilidades, que les permita responder a

las necesidades e intereses individuales y sociales.

DESTREZAS. Habilidad especifica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para

aprender, las destrezas surgen al descomponer las capacidades en sus elementos.

ENSEÑANZA: Un conjunto de ayudas previstas e intencionadas que el docente

ofrece a las niñas y niños para que construyan sus aprendizajes en relación con

su contexto.

156

Page 157: Lecto escritura

ESCRIBIR. Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos

trazados en papel u otra superficie. Componer libros, discursos, etc. Comunicar a

alguien por escrito algo.

EVALUACION: Comprobación de la eficacia y la validez de un resultado o

producto obtenido, conllevando a las reflexiones de todo el proceso. La

evaluación comprende un auto evaluación, coevaluación y una hetero

evaluación.

GLOBALIZACIÓN. Tendencia de los mercados y de las empresas a

extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras

nacionales.

HABILIDADES: Es la descomposición de la destreza en sus elementos

parciales. Habilidad es un componente o paso mental estático potencial. Un

conjunto de habilidades constituye una destreza.

OBJETIVOS: Es lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando ha

terminado la lección, o en largo plazo, cuando ha terminado su educación.

LA ESTRATEGIA: Proceso consciente e intencionado que favorece el análisis,

la reflexión, el control del proceso y la valoración de lo que se hace. Utilizamos

estrategias cuando solucionamos problemas, comprendemos un texto,

planificamos una entrevista, etc.

LA TECNICA: Sucesión ordenada de acciones con el propósito de corregir un

resultado predeterminado. La técnica se utiliza en forma más o menos mecánica.

Utilizamos técnicas cuando buscamos palabras en el diccionario, cuando

hallamos la raíz cuadrada de un número, graficamos ángulos, etc.

LECTURA. Acción de leer. Obra o cosa leída. Interpretación del sentido de un

texto. Variante de una o más palabras de un texto. Disertación, exposición o

discurso sobre un tema sorteado en oposiciones o previamente determinado.

NEOLIBERALISMO. Teoría política que tiende a reducir al mínimo la

intervención del Estado.

157