lectio divina enero 2011

6
Página | 1 Lectio Divina Mateo 16,13-20 Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo Invocación al Espíritu Santo Espíritu Santo, amor eterno del Padre y del Hijo, te adoro, te doy gracias, te amo y te pido perdón por las veces que te he ofendido en mi persona o en el prójimo. Desciende con al plenitud de tus dones en la ordenación de los obispos y sacerdotes, en la consagración de los religiosos y religiosas y en la confirmación de todos los fieles. Danos a todos luz, Santidad y espíritu misionero. Espíritu de verdad, te consagro la mente, la imaginación, la memoria: ilumíname. Que conozca a Cristo Maestro y asimile su evangelio y la doctrina de la Iglesia. Acrecienta en mí el don de la sabiduría, de la ciencia, de la inteligencia y el consejo. Espíritu santificador, te consagro mi voluntad: guíame según tus deseos, ayúdame a ser fiel en la guarda de los mandamientos y las responsabilidades de mi vocación. Concédeme el don de la fortaleza y del temor de Dios. Espíritu vivificador, te consagro mi corazón: conserva y acrecienta en mí la vida divina. Concédeme el don de la piedad. Amén. (Beato Santiago Alberione)

Upload: blanca1206

Post on 13-Jan-2015

815 views

Category:

Travel


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Lectio divina enero 2011

P á g i n a | 1

Lectio Divina

Mateo 16,13-20

Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo

Invocación al Espíritu Santo

Espíritu Santo, amor eterno del Padre y del Hijo, te adoro, te doy gracias, te amo y te pido perdón por las veces que te he ofendido en mi persona o en el prójimo. Desciende con al plenitud de tus dones en la ordenación de los obispos y sacerdotes, en la consagración de los religiosos y religiosas y en la confirmación de todos los fieles. Danos a todos luz, Santidad y espíritu misionero. Espíritu de verdad, te consagro la mente, la imaginación, la memoria: ilumíname. Que conozca a Cristo Maestro y asimile su evangelio

y la doctrina de la Iglesia. Acrecienta en mí el don de la sabiduría, de la ciencia, de la inteligencia y el consejo. Espíritu santificador, te consagro mi voluntad: guíame según tus deseos, ayúdame a ser fiel en la guarda de los mandamientos y las responsabilidades de mi vocación. Concédeme el don de la fortaleza y del temor de Dios. Espíritu vivificador, te consagro mi corazón: conserva y acrecienta en mí la vida divina. Concédeme el don de la piedad. Amén. (Beato Santiago Alberione)

Page 2: Lectio divina enero 2011

P á g i n a | 2

1. Leemos Mateo 16,13-20

En aquel tiempo, 13 llegó Jesús a la región de Cesarea de Felipe y preguntaba a sus discípulos: - ¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre? 14 Ellos contestaron: - Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas. 15 Él les preguntó: - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? 16 Simón Pedro tomó la palabra y dijo: - Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. 17 Jesús le respondió: - ¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. 18 Ahora te digo yo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. 19 Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que ates en la tierra quedará desatado en el cielo. 20 Y les mandó a los discípulos que no dijeran a nadie que él era el Mesías.

Orientaciones para la lectura

En la sección sobre el Reino de los cielos, dentro del tema eclesiológico, Mateo coloca este

texto en parte por lo menos, elaborado por el mismo evangelista desde su perspectiva

teológica, sobre una tradición anterior.

Nos hace pensar esto la lectura sinóptica de los textos paralelos de Marcos y Lucas (cf. Mc

8,27-30; Lc 9,18-21). Se ve claramente que a Mateo le interesa de manera particular

subrayar el papel “eclesial” del primero de los apóstoles.

Jesús está subiendo junto con sus discípulos a la “Jerusalén de la pasión y de la gloria”.

Llegan a Cesarea de Filipo. Todo el contexto del pasaje evangélico hace pensar en un

momento de diálogo de intimidad entre el Maestro y sus discípulos.

Jesús dirige a los suyos una pregunta, que aparece casi como un sondeo de opinión sobre

lo que piensa y dice de él la gente, aunque lo que más le importa a Jesús, como se verá en

seguida, no es su nivel de popularidad o aceptación por parte de los otros. Esta pregunta

Page 3: Lectio divina enero 2011

P á g i n a | 3

puede ser como un intento pedagógico por parte del Maestro para ayudar a que sus

discípulos penetren más y más en las razones de por qué siguen a Jesús.

Es así que la segunda pregunta nos dice cuál es la verdadera motivación, el interés del

Maestro: el conocimiento personal, y no sólo intelectual o teórico, que tienen de él sus

íntimos.

La gente, responden los discípulos, ve en Jesús como un nuevo Bautista, o Elías el profeta,

o Jeremías, o uno de los varios profetas enviados por Dios para anunciar la salvación de

Israel. En realidad, muchos, al ver las obras que realizaba, presienten que el Rabí de

Nazaret no es uno más, uno cualquiera, sino casi seguramente un hombre enviado por

Dios, quizás un gran profeta. Los apóstoles no saben decir más; casi se pierden entre las

tantas opiniones, de uno y otro signo, que oyen sobre su Maestro.

Jesús escucha y percibe cierta confusión en los suyos. Y ahora es cuando les dirige “la

pregunta del millón”, la que les obliga a mirarse dentro para escuchar y captar una voz,

una respuesta personal, que les compromete personalmente, sin posibilidades de evasión.

«Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?»

Pedro, “el primero de los apóstoles", amador impetuoso de Cristo, como ya otras veces,

toma la palabra y responde en nombre de los doce y del grupo de los que siguen al Señor.

En su respuesta, Mateo nos ofrece algo peculiar: mientras Marcos y Lucas se limitan al

reconocimiento de la mesianidad del Maestro, Mateo añade el de la filiación divina: «Tú

eres el Cristo, el hijo de Dios vivo».

La respuesta de Pedro suscita admiración, gozo en Jesús. Como ante la fe de la “gente

sencilla” (cf. Mt 11,25-26), el Maestro reconoce en las palabras del discípulo la iniciativa,

la obra de Dios y proclama “bienaventurado” a Pedro porque se ha dejado iluminar, se ha

abierto a la revelación del Padre, el Padre de Jesús: «...no te ha revelado esto la carne ni la

sangre – los conocimientos puramente naturales – sino mi Padre que está en los cielos». El

Padre ha puesto en labios de Pedro una respuesta, que es confesión de una fe sin

ambigüedades, ciertamente expresión clara de la fe cristológica de la comunidad

apostólica.

Esta confesión de fe firme y abierta le ofrece a Jesús la ocasión para manifestar la misión

que quiere confiar a su discípulo, a Pedro: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi

Iglesia».

A la proclamación de la “bienaventuranza”: «dichoso, bienaventurado tú, Simón», Jesús

añade también una promesa de seguridad para “su Iglesia”: «... las puertas del Hades – el

poder del infierno – no prevalecerán contra ella – no la derrotarán».

Page 4: Lectio divina enero 2011

P á g i n a | 4

Y acto seguido, el Señor confiere a Pedro la misión de “atar y desatar”, confiándole “las

llaves del Reino de los cielos”. Éstas indican ciertamente la autoridad al servicio del reino,

que es el Reino de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5, 3-8).

En el lenguaje rabínico, el poder de “las llaves” indicaba la autoridad para “prohibir o

permitir” según la ley de Moisés. Para Pedro, según la perspectiva teológica de Mateo,

“las llaves” quizás indiquen la función de discernir, de juzgar y perdonar, según la

voluntad de Dios, revelada por Jesús, que es siempre voluntad de salvación para todos.

Sobre este poder de “atar y desatar”, sobre “las llaves” del Reino de los cielos se han

escrito muchas páginas y libros. En ellas se ha apoyado la teología del “primado” de Pedro

y de sus sucesores en la sede de Roma. También se han referido estas palabras de Jesús al

sacramento de la Reconciliación con “el poder dado a los hombres de perdonar los

pecados”.

Pedro tuvo ciertamente ocasión de realizar esta misión en muchos momentos. De algunos

de ellos nos dan testimonio los Hechos de los Apóstoles, como cuando entra en casa de

Cornelio, el centurión romano (cf. Hch 10, 23-48), o cuando de forma solemne en el

concilio de Jerusalén reconoce que no podía imponer “sobre el cuello de los discípulos un

yugo que ni nosotros ni nuestros Padres pudimos sobrellevar”. Y con la solemne profesión

de fe, “Nosotros creemos que nos salvamos por la gracia del Señor Jesús, del mismo modo

que ellos”, es decir, los gentiles, los declara libres de la obediencia a la Ley de Moisés (cf.

Hch 15).

No podemos detenernos a analizar todo el contenido de las palabras de Jesús. Reconocemos

que el “poder” de servicio que Jesús confiere a Pedro, y en él a la Iglesia, es grande, abierto

siempre a una finalidad de la salvación y liberación de los hombres.

2. Meditamos la Palabra

Si el Maestro me pregunta hoy sobre la opinión que la gente, los hombres y

mujeres de nuestro tiempo tienen sobre él, escucharía ciertamente las respuestas más

variopintas y variadas: algunos, muchos, no han oído hablar de él; a otros les ha llegado la

noticia, pero parece que no les interesa; para muchos probablemente Jesús es un

personaje histórico famoso, un líder, un idealista, un reformador, un Jesús Superstar...

También podría haber la consoladora respuesta de muchos para los que Jesús es el

Señor, el Dios de sus vidas, el tesoro escondido y precioso por el que van dando gota a

Page 5: Lectio divina enero 2011

P á g i n a | 5

gota su vida, la respuesta a sus interrogantes, el Maestro Camino, Verdad y Vida, la

suprema razón de su existir...

Subraya el cardenal Tomás Spidlik que “prácticamente ninguno, de la religión que sea,

habla mal de Cristo. Por el contrario, cada uno trata de acercarlo a su religión para

reafirmar lo que defiende y lo que combate”.

Pensando en todo esto, me siento en actitud orante ante el Maestro divino,

medito su Palabra y le escucho ahora la pregunta más directa y personal: ¿Quién soy yo

para ti? Tú, ¿quién dices que soy yo?

Antes de responder, le pido al Espíritu que también yo, al igual que Pedro, abra el

oído y el corazón a la revelación del Padre que susurra muy dentro la respuesta que

agrada a Jesús, respuesta de una fe no aprendida de memoria, sino vivencial: «¡Tú eres el

Cristo, el Hijo de Dios vivo!»

Siento que la respuesta viene de dentro de mi ser, que no puede ni debe ser una

simple respuesta fruto de una búsqueda racional, leída en los libros, ni tampoco una

respuesta fruto del esfuerzo de mi voluntad, “de la carne y de la sangre”. La fe es siempre

y sólo don gratuito del Padre de todo don.

La acojo con humilde y profunda actitud de alabanza y acción de gracias. Y siento

que el Maestro también recibe mi respuesta con el mismo gozo que le produjo la adhesión

de la “gente sencilla”. Y a mí, como a Pedro y a todo creyente, el Señor me llama dichosa,

bienaventurada. Sí, como a María, la Virgen Madre, también nos dice: “¡Dichosa tú que

has creído!”.

Con la conciencia y el gozo de esta bienaventuranza, en la Iglesia, edificada sobre

Pedro, yo también siento que estoy llamada a ser, por gracia, “piedra viva” (cf. 1Pe 2,5).

Y, en obediencia y comunión filial con Pedro y con sus sucesores, creo que, en

fuerza del Bautismo y de los sacramentos, yo también poseo las “llaves” de la caridad, de

la oración, del don de ser instrumento sencillo de liberación, de pacificación, de amor y

perdón para todo hermano y hermana, para las mujeres y hombres que Dios pone en mi

camino.

Pedro y sus sucesores han recibido “las llaves”, la autoridad del “primado” de la

autoridad al servicio del Reino, para la salvación de todos. En dimensión esencialmente

distinta, pero también real, todo bautizado está llamado a “atar y desatar” por el poder

que nos da el Señor Jesús a través de los Sacramentos y del don de su Espíritu. Realizamos

esta misión mediante la oración de intercesión, la caridad y el perdón de corazón hacia

todos, la entrega generosa, el servicio. Un servicio a la liberación más ambicionada:

conseguir que, en cuanto pueda depender de mí, de nosotros, todos lleguen a “la libertad

plena de los hijos de Dios”.

Page 6: Lectio divina enero 2011

P á g i n a | 6

3. Contemplación

• ¿Cuáles son en nuestra comunidad las opiniones que hay sobre Jesús? Estas

diferencias en la manera de vivir y expresar la fe enriquecen la comunidad o la perjudican

en su caminada?

• ¿Qué tipo de piedra es nuestra comunidad? ¿Cuál es la misión que resulta de esto para

nosotros?

4. Oramos la Palabra

1. La escucha y meditación de la Palabra me pone en estado de oración ante Jesús, la

Palabra encarnada, el Pastor, la “Piedra angular” de la Iglesia.

Me hace sentir en profunda comunión eclesial con el Papa Benedicto XVI, sucesor de

Pedro y con todos los Pastores que siguiendo las huellas de Cristo, conducen al rebaño

que el mismo Cristo Jesús les confió. Y así oro:

Señor Jesús,

Maestro y Pastor de tu Iglesia,

con fe te reconocemos y confesamos:

¡Realmente Tú eres el Hijo de Dios!

¡Tú eres el Cristo,

el Hijo del Dios vivo!

Ésta es nuestra fe,

ésta es la fe de la Iglesia

que nos gloriamos de profesar.

Te alabamos, te bendecimos y damos

gracias,

oh santa Trinidad,

porque a través de las aguas del

Bautismo

Tú has derramado sobre nosotros

el don inefable de la fe.

En el seno materno de tu Iglesia

hemos vuelto a nacer,

nos hiciste hijos en el Hijo

para gloria del Padre

en el Espíritu Santo.

Mantennos siempre en la comunión de

tu Iglesia,

y haz que ésta camine cada día

hacia la plena realización de tu

proyecto

de amor y salvación universal.

Cristo Jesús,

sé Tú el único Señor

de todos los que creemos en Ti.

Tú, la Roca firme que nos sostiene en

los desánimos.

Tú, la mano fuerte y segura

que nos agarra y levanta en nuestros

hundimientos.

Tú, el único Señor y Salvador.

Reúnenos, Señor, a todos,

según tu amorosa voluntad

en la unidad de tu Iglesia

y haz que se cumpla pronto tu gran

anhelo:

“un solo rebaño bajo un solo Pastor”.

Amén.