leche bioquimica

14
En el cuarto informe de laboratorio de la asignatura de BIOQUIMICA DE ALIMENTOS, el cual se titula, “CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE”. La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras (a veces también por los machos) de los mamíferos . La leche de los mamíferos domésticos forma parte de la alimentación humana corriente en la inmensa mayoría de las civilizaciones: de vaca, principalmente, pero también de oveja, cabra, yegua, camella. Las proteínas del suero son compactas, globulares, con un peso molecular que varía entre 14,000 y 1,000,000 de daltones, y son solubles en un amplio intervalo de pH (se mantienen intactas cuando la leche se corta de manera natural, ya que no ha habido presencia de calor que desnaturalice las proteínas). En estado natural no se asocian con las caseínas, pero en la leches tratadas térmicamente y homogeneizadas, una parte de estas proteínas sí lo hace. Las proteínas del suero constan por lo menos de 8 fracciones diferentes, todas sensibles a temperaturas altas (procesos térmicos) y por ello son las primeras en degradarse con procesos como la pasteurización o la UHT. La razón por la que la leche no se descompone estando fuera de refrigeración una vez tratada térmicamente es porque las proteínas del suero, al desnaturalizarse, liberan un grupo sulfhidrilo que reduce la actividad de la oxidación de manera parcial. Por la importancia del tema nuestro objetivo es el siguiente: Identificar los principales componentes de la leche.

Upload: chanita1885

Post on 25-Jul-2015

75 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leche Bioquimica

En el cuarto informe de laboratorio de la asignatura de BIOQUIMICA DE

ALIMENTOS, el cual se titula, “CARACTERISTICAS DE LOS

COMPONENTES DE LA LECHE”. La leche es una secreción nutritiva de color

blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras (a

veces también por los machos) de los mamíferos . La leche de los mamíferos

domésticos forma parte de la alimentación humana corriente en la inmensa

mayoría de las civilizaciones: de vaca, principalmente, pero también de oveja,

cabra, yegua, camella.

Las proteínas del suero son compactas, globulares, con un peso molecular que

varía entre 14,000 y 1,000,000 de daltones, y son solubles en un amplio

intervalo de pH (se mantienen intactas cuando la leche se corta de manera

natural, ya que no ha habido presencia de calor que desnaturalice las

proteínas). En estado natural no se asocian con las caseínas, pero en la leches

tratadas térmicamente y homogeneizadas, una parte de estas proteínas sí lo

hace. Las proteínas del suero constan por lo menos de 8 fracciones diferentes,

todas sensibles a temperaturas altas (procesos térmicos) y por ello son las

primeras en degradarse con procesos como la pasteurización o la UHT. La

razón por la que la leche no se descompone estando fuera de refrigeración una

vez tratada térmicamente es porque las proteínas del suero, al

desnaturalizarse, liberan un grupo sulfhidrilo que reduce la actividad de la

oxidación de manera parcial.

Por la importancia del tema nuestro objetivo es el siguiente:

Identificar los principales componentes de la leche.

Page 2: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

2.1. Leche

La leche es un alimento completo, capaz de nutrir, hacer crecer y conseguir el

desarrollo normal de un neonato en sus primeros meses de vida. Los análisis de

laboratorio nos muestran que es rica en proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y

vitaminas de una forma totalmente asimilable por el lactante. Por este motivo nos han

hecho creer, que si no tomamos lácteos se nos debilitarán los dientes, descalcificarán

los huesos y nuestros hijos no tendrán un índice normal de crecimiento. Y es lógico

pensar de ese modo, teniendo en cuenta que socioculturalmente la leche ha sido y es

un alimento introducido, comúnmente, como nutriente habitual e indispensable en las

dietas de millones de seres humanos.

Sin embargo, el sentido común nos conduce a pensar que la leche es necesaria para

el lactante y si observamos el comportamiento de los animales adultos en la

naturaleza, vemos que no maman y menos de una hembra de otra especie. De hecho

en cuanto se ordeña, empieza a contaminarse y a estropearse de forma rápida, siendo

capaz de doblar la población microbiana en 35 horas, a pesar de estar conservada en

el refrigerador. El hombre lo ha solucionado esterilizándola con calor en el proceso de

la pasteurización, pero de este modo no tiene los mismos beneficios y no resulta ser

igual de asimilable la leche de bovino que la que se mama de la madre (Santos, 1987).

Cuadro 1.Composición de nutrientes en un litro de leche

PROTEÍNAS 34g

Carbohidratos 49g

Lípidos 35g Sales

minerales 9g

Vitaminas

82% Caseínas

Lactosa Grasas saturadas 1,25 g Calcio

0’3 mg Tiamina

18% Lacto

albúmina Colesterol 1 g Fósforo 1’7mgRiboflavi

na

1,5 g Potasio

1mg Niacina

0’5 g Sodio 10mg Ácido ascórbico

150 UI vitamina A

FUENTE: Alais(1987)

2.2. Comparativa entre la leche humana y la leche de vaca diluida

Es de sabiduría popular el hecho de que para alimentar a un lactante con leche de

vaca es necesario diluirla, pero aún así no se consiguen líquidos idénticos.

La cantidad de proteínas de la leche humana, es 4 veces menor que la de la leche de

vaca y su diferente composición queda de manifiesto cuando se "cortan". En la

humana el 80% queda en el suero y el 20% en la cuajada, mientras que en la de vaca

es a la inversa, el 80% queda en la cuajada y el 20% queda en el suero. La parte

Page 3: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

proteica que cuaja está compuesta en su mayoría de caseínas y la que queda

solubilizada en el suero de L - albúmina.

La excesiva cantidad de caseína de la leche de vaca neutraliza la acidez gástrica

favoreciendo las infecciones intestinales. Además la caseína se coagula en gruesos

grumos que no pueden ser bien digeridos por el lactante. Las proteínas de la leche de

vaca "formulada" por la industria para bebés, son estables en el estómago durante

setenta minutos, mientras que las de la leche materna lo son sólo quince. Las

proteínas extrañas entran en el intestino delgado intactas, produciendo una

sensibilización prematura que puede ser una causa importante en el desarrollo

del asma y eccema infantiles.

También la composición de aminoácidos de las proteínas lácteas puede acarrear

algún desequilibrio, tal como ocurre con la cistina, que aunque se encuentra en la

misma cantidad en la de vaca y en la materna al diluirla puede ocasionar un déficit de

este aminoácido en el período neonatal. Con la dilución de la leche tampoco en

posible solucionar la proporción relativa de dos minerales importantes como son el

calcio (Ca) y el fósforo (P). La leche de vaca contiene 6 veces más fósforo (P) y 4

veces más calcio (Ca) que la humana, por lo que una dilución al 50% no puede

corregir la proporción calcio fósforo. Esto acarrea un estímulo permanente de las

glándulas paratiroideas y en consecuencia una excreción urinaria del exceso de

fósforo (lo que podría ser responsable de las tetanias neonatales que ocurren en la

primera semana de vida)(Alais,1987).

El hecho de que la leche humana sea más pobre en calcio (un 33% frente a un 118%

en la de vaca), cumple una misión muy concreta: favorecer la absorción intestinal de

los lípidos que de otra manera formarían jabones insolubles difíciles de absorber.

2.3. Desnaturalización de proteínas

Las proteínas se desnaturalizan cuando pierden su estructura tridimensional

(conformación espacial) y así el característico plegamiento de su estructura.

Las proteínas son filamentos largos de aminoácidos unidos en una secuencia

específica. Son creadas por los ribosomas que "leen" codones de los genes y

ensamblan la combinación requerida de aminoácidos por la instrucción genética. Las

proteínas recién creadas experimentan una modificación en la que se

agregan átomos o moléculas adicionales, como el cobre, zinc y hierro. Una vez que

finaliza este proceso, la proteína comienza a plegarse sin alterar su secuencia

(espontáneamente, y a veces con asistencia de enzimas) de forma tal que los

residuos hidrófobos de la proteína quedan encerrados dentro de su estructura y los

elementos hidrófilos quedan expuestos al exterior. La forma final de la proteína

determina cómo interaccionará con el entorno.

Si la forma de la proteína es alterada por algún factor externo (por ejemplo,

aplicándole calor, ácidos o álcalis), no es capaz de cumplir su función celular. Éste es

el proceso llamado desnaturalización(Santos,1987).

2.4.Cómo la desnaturalización afecta a los distintos niveles

En la desnaturalización de la estructura cuaternaria, las subunidades de proteínas

se separan o su posición espacial se corrompen.

La desnaturalización de la estructura terciaria implica la interrupción de:

Page 4: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

a. Enlaces covalentes entre las cadenas laterales de los aminoácidos (como

los puentes disulfuros entre las Cisteínas).

b. Enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre cadenas laterales polares de

aminoácidos.

c. Enlaces dipolo inducidos por fuerzas de Van Der Waals entre cadenas laterales

no polares de aminoácidos.

En la desnaturalización de la estructura secundaria las proteínas pierden todos los

patrones de repetición regulares como las hélices alfa y adoptan formas aleatorias.

La estructura primaria, la secuencia de aminoácidos ligados por enlaces

peptídicos, no es interrumpida por la desnaturalización.

2.5. Efecto del pH sobre la estructura de las proteínas Los iones H+ y OH- del agua provocan efectos parecidos, pero además de afectar a la

envoltura acuosa de las proteínas también afectan a la carga eléctrica de los

grupos ácidos y básicos de las cadenas laterales de los aminoácidos. Esta alteración

de la carga superficial de las proteínas elimina las interacciones electrostáticas que

estabilizan la estructura terciaria y a menudo provoca su precipitación.

La solubilidad de una proteína es mínima en su punto isoeléctrico, ya que su carga

neta es cero y desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática que pudiera

dificultar la formación de agregados.(Alais,1987).

2.6. Efecto de la temperatura sobre la estructura de las proteínas

Cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo

que se desorganiza la envoltura acuosa de las proteínas, y se desnaturalizan.

Asimismo, un aumento de la temperatura destruye las interacciones débiles y

desorganiza la estructura de la proteína, de forma que el interior hidrófobo interacciona

con el medio acuoso y se produce la agregación y precipitación de la proteína

desnaturalizada.(Alais,1987).

Page 5: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

3.1. Materiales

Nombre Figura

Vasos de precipitación

Papel filtro

Embudo de filtración

Rejilla de asbesto

Gradilla

Cocinilla

3.2. Muestra

Nombre Figura

Leche

Page 6: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

3.3. Reactivos

Nombre Figura

Ácido acético

Papel pH

Carbonato de sodio

Solución del fheling A y B

Solución de Sudam III

Page 7: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

3.4. Metodología

Leche

Se precipito

(Caseína)

Se agito hasta neutralizar Se analizó las proteínas (Biuret)

Suero

Hirvió

Se precipito

Hirvió

Liquido claro

Se analizó azúcar reductor

(Fehling A y B)

Se analizó la grasa

(Sudam III)

Se analizó las proteínas

(Biuret)

Page 8: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

En la figura siguiente se muestra los pasos que se realizó en la práctica en la cual se

analizo los componentes de la leche (proteína, grasa y azúcar reductos)

cualitativamente.

Precipitación de la leche:

PH inicial = 6.5

Figura 1. Análisis cualitativo de la leche.

Agregar aprox 1.2ml de acido

acético para llegar hasta pH 4.5

50 ml

de

leche

Prec

Liq.

Filtrar

S

u

e

r

o

Realizar: Análisis de proteína

y de grasa

Liq

cl

ar

o

Realizar: Análisis de

Azúcar reductor

Precip.2

Page 9: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

4.1. Descripción de los análisis realizados

De la figura anterior, del precipitado 1 y 2 se analizo presencia de proteína y

grasa de la forma siguiente:

Para obtener el precipitado 2, al suero se agrego un poco de bicarbonato de

sodio lo cual aumento el pH de 4,5 a 6, luego se sometió a ebullición por 3

minutos, en lo cual se observo la precipitación de este y finalmente se separo

por filtración obteniendo precipitado 2 y el líquido claro.

Del liquido claro se analizo presencia de azúcar reductor, para lo cual se tomo:

4.2. Resumen del análisis cualitativo de la Leche

En el cuadro 1, se muestra los análisis realizados cualitativamente para cada

componente de la leche para lo cual se precipito dos veces, primero la leche luego el

suero con diferentes reactivos y al final se analizo el liquido claro.

Muestra Análisis de

proteína (Biuret) Análisis de grasa

(Sudam III)

Análisis de azúcar reductor (Fheling A y B)

Precipitado 1 Positivo Positivo -----------------

Precipitado 2 Positivo Positivo ------------------

Liquido claro --------------- --------------- Positivo

2ml de precipitado + 2ml de

reactivo de Biuret(2ml de

NaOH +1gota de sulfato de cobre)

Dio coloración violeta

(por presencia de

proteína)

2ml de precipitado + 4gotas

de reactivo de Sudam III

Dio coloración

Rosado (por presencia

de grasa).

2 m l de líquido claro +

2 ml de Soluciones de

Fheling(A y B)

Cambio de color (indica

que hay presencia de

azúcar reductor)

Page 10: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

Discusiones:

De acuerdo a la tabla 1, en la primera precipitación de la leche se observo que

posee proteína de acuerdo al reactivo de Biuret ya de inmediato viro la

coloración a violeta, mientras que en el segundo precipitado (suero) la color de

viraje ya fue mas débil la cual nos señalaría que habrá menor cantidad de

proteína ya que al cortar la leche sus proteínas pasan en mayor porcentaje a

la cuajada y en menor cantidad al suero. Al respecto Alais menciona que en la

leche de vaca cuando se cortan el 80% de proteína queda en la cuajada y el

20% queda en el suero.

Para obtener el segundo precipitado al suero se le agregó bicarbonato y fue

sometido a ebullición es decir a sometido a temperatura alta, entonces la

temperatura alta destruye las interacciones débiles y desorganiza la estructura

de la proteína, de forma que el interior hidrófobo interacciona con el medio

acuoso y se produce la agregación y precipitación de la proteína

desnaturalizada.

También se observo queen ambos precipitados al agregarle el reactivo de

Sudam III cambio la mezcla a color rosado lo cual nos indica que hay presencia

de grasa en estos, pero se podría mencionar que la cantidad de grasa en

estos no será la misma cantidad ya el primero es directamente de la leche

mientras que el segundo se precipito a partir del suero.

El análisis cualitativo realizado de azucares reductores al líquido claro se vio

un cambio de color, de color blanco a rojo ladrillo. La reacción se da en un

medio alcalino, el cobre procedente del CuSO4 se encuentra en forma de

hidróxido cúprico, y se forma la correspondiente sal Na2SO4.Cuando el

Cu(OH)2(color azul)se calienta en presencia de un compuesto reductor se

forma oxido cuproso(color rojo ladrillo).El cambio de color se debe por el

cambio de estado de oxidación de +2 a +1 del cobre.

Page 11: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

1. ¿Cómo se podría evaluar en forma cuantitativa las proteínas, carbohidratos y

grasa presente en la leche?

A. Determinación de proteína en leche

A 10ml de muestra agregar 0.4 ml de solución saturada de oxalato de potasio(K)

y 0.5 ml de fenolftaleína, agitar y dejar reposar 2 minutos, neutralizar con

hidróxido de sodio 0.1 N hasta obtener un color rosa pálido, agregar 2 ml de

formaldehído, dejar reposar 2 minutos y titular la nueva acidez producida con

hidróxido de sodio0.1N hastaobtener un color rosa pálido (el cual perdure por un

tiempo de 10 a 15 segundos) que indica el punto final de la reacción, titular

simultáneamente un blanco con 10 ml de agua 2 ml de formaldehído y 0.5 ml de

fenolftaleína.

g/l de proteína = (V1-V2) X 1.74 X 10

Dónde: V1= volumen de hidróxido de sodio 0.1N gastados para titular la

muestra.

V2= a volumen de hidróxido de sodio 0.1N gastados para titular el blanco. 1.74 =

factor empírico.10 ml = de la muestra.

B. Determinación de grasa en leche

Método de gerber

Por lo general consiste en la separación de la materia grasa por disolución en

ácido sulfúrico de todos los componentes, seguida por centrifugación en tubos

especialmente calibrados.

El método emplea también alcohol amílico que ayuda a romper la emulsión de

las grasas y previene la carbonización de las mismas.

Reactivos:

H2SO4 PARA Gerber (dens. 1.813-1.817 a 20- aprox 90 %)

Alcohol amílico puro (dens. 0,809-0,813 a 20º), libre de grasa.

Medir con pipeta 11 ml de H2SO4 para Gerber e introducirlos en el butirómetro

evitando mojar las paredes internas del cuello. Luego, agregar con rapidez 11

ml de leche con pipeta aforada, cuidando que forme un estrato encima del

ácido y no se mezcle con él, e inmediatamente agregar 1 ml de alcohol amílico.

Se tapa el butirómetro con el tapón especial correspondiente y se agita en

forma efectiva pero con cuidado, teniendo en cuenta que se produce una fuerte

elevación de la temperatura. Se pone el butirómetro en un baño de agua a 65-

70 ºC por 5-10 min. (Con el tapón hacia abajo). Retirado del baño, se seca

exteriormente y se centrifuga 3-5 min. La centrífuga consiste en un plato chato

Page 12: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

en el cual, mediante tubos metálicos, se adaptan los butirómetros dispuestos

de forma tal que los tapones de cierre queden dirigidos hacia afuera y la

porción graduada hacia el eje de la centrífuga. Se vuelve al baño de agua por

4-5 min., se lee inmediatamente el espesor de la capa de grasa acumulada en

la parte superior calibrada del butirómetro. Por ajuste adecuado del tapón de

cierre, se puede hacer coincidir la base de la columna de grasa con el cero de

la escala. Leyendo a la altura del menisco de la columna de grasa, se obtiene

directamente el% de grasa de leche. Si no es posible ajustar la superficie

inferior de la columna de grasa a cero, se ajusta a la marca de % completo más

próxima, y se tiene en cuenta al efectuar la lectura del menisco superior.

C. Determinación de carbohidratos totales

Normalmente, cuando se hace un análisis de principios inmediatos se

determina: humedad, proteína bruta, lípidos (grasa bruta) y cenizas. Los

hidratos de carbono normal mente se dan por diferencia.

Si queremos evaluar los hidratos de carbono, se siguen las siguientes etapas:

a. Desecación de la muestra.

b. Eliminación de lípidos (extracción con éter).

c. Extracción de hidratos de carbono.

d. Purificación y cuantificación por técnicas cromatográficas (HPLC).

Page 13: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

Alais L.(1987).Ciencia de la Leche. Editorial. Acribia. España

Santos Moreno (1987).Leches y derivados. Editorial Trilla. México

Page 14: Leche Bioquimica

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Bioquímica de Alimentos-Ing. Livia Gutiérrez

Cálculos realizados

Operación realizada para la preparación del acido acético al 10% p/v

X=10 g de CH3COOH

LUEGO:

100G de reactivo → 99.8G DE CH3COOH

X de reactivo → 10g

X = 10.020g de CH3COOH

→ 10.020g ----------------100%

X --------------- 99.8%

X = 10.040g de CH3COOH

Volumen de CH3COOH = 9.56 ml

% de p/p (pureza) = 99.8%

Densidad de CH3COOH = 1.05 g/ml