lecciones de Ética

1
LECCIONES DE ÉTICA El maestro Javier Darío Restrepo, Director del Consultorio Ético de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano, tiene la mejor respuesta: Existe la conciencia de que la información periodística, ni se compra ni se vende. Es una regla general que tiene el riesgo de todas las teorías generales. Tiene su fundamento en hechos como estos: a) Pagar por una información, la convierte en una mercancía, contrario a su naturaleza de bien social. Sería, por tanto, una forma de reconocer la expropiación de un bien que es de todos. b) Tener o no tener una noticia, debe depender del trabajo profesional del periodista y no de las leyes del mercado. El trabajo profesional incluye la garantía de que el receptor no será engañado y de que la noticia es socialmente oportuna. El alto o bajo costo de la noticia no garantizan esto y sí expone al receptor al engaño o ligereza de quien no busca el beneficio social de la noticia, sino la satisfacción de su avidez. c) En el trabajo profesional está incluida una visión ética de la noticia que obliga a contextualizarla, que la provee de antecedentes y proyecciones y que la hace comprensible. Todo esto desaparece cuando el interés del periodista se limita al negocio de la mercancía noticiosa. En el caso propuesto es evidente que la propuesta económica de la fuente llegó al cabo del trabajo periodístico y en el momento en que los hallazgos del reportero necesitaban una confirmación. La noticia en el caso se debe al trabajo profesional y no a la ayuda en dinero que recibe la fuente. Esta diferencia entre pago por una mercancía y ayuda a una fuente es la que el periodista debe precisar en cada caso con una valoración honesta de las circunstancias.

Upload: bani-david-marreros

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfassfasfsafasfas

TRANSCRIPT

Page 1: Lecciones de Ética

LECCIONES DE ÉTICA

El maestro Javier Darío Restrepo, Director del Consultorio Ético de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano, tiene la mejor respuesta:

Existe la conciencia de que la información periodística, ni se compra ni se vende. Es una regla general que tiene el riesgo de todas las teorías generales.Tiene su fundamento en hechos como estos:

a) Pagar por una información, la convierte en una mercancía, contrario a su naturaleza de bien social. Sería, por tanto, una forma de reconocer la expropiación de un bien que es de todos.

b) Tener o no tener una noticia, debe depender del trabajo profesional del periodista y no de las leyes del mercado. El trabajo profesional incluye la garantía de que el receptor no será engañado y de que la noticia es socialmente oportuna. El alto o bajo costo de la noticia no garantizan esto y sí expone al receptor al engaño o ligereza de quien no busca el beneficio social de la noticia, sino la satisfacción de su avidez.

c) En el trabajo profesional está incluida una visión ética de la noticia que obliga a contextualizarla, que la provee de antecedentes y proyecciones y que la hace comprensible. Todo esto desaparece cuando el interés del periodista se limita al negocio de la mercancía noticiosa.

En el caso propuesto es evidente que la propuesta económica de la fuente llegó al cabo del trabajo periodístico y en el momento en que los hallazgos del reportero necesitaban una confirmación. La noticia en el caso se debe al trabajo profesional y no a la ayuda en dinero que recibe la fuente. Esta diferencia entre pago por una mercancía y ayuda a una fuente es la que el periodista debe precisar en cada caso con una valoración honesta de las circunstancias.