lecciones aprendidas en la construcción de la estrategia nacional de monitoreo de parques...

Upload: fondo-patrimonio-natural

Post on 04-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    1/20

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    2/20

    En monitoreo el Parque avanz cantidades. Durante el desarrollo del proyectopudimos tener la claridad de cmo formular un buen plan de monitoreo para elParque y eso es una de las cosas que yo resalto nosotros no tenamos nada y nosabamos por dnde empezar. Marcela Cano, Parque Old Providence, 2012.

    199

    1 Consultora, Fondo Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

    Alba Natalia Flrez-Zambrano 1

    LECCIONES APRENDIDASEN LA CONSTRUCCINDE LA ESTRATEGIA NACIONALDE MONITOREO

    DE PARQUESNACIONALESNATURALES

    DE COLOMBIA

    CAPTULO 3

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    3/20

    INTRODUCCIN

    200

    CAPTULO 3

    El monitoreo y la evaluacin de lasintervenciones de manejo enmarcadas enun proyecto de inversin para laconservacin, requieren necesariamenterelacionar el cambio en el estado de labiodiversidad con las presiones ejercidassobre ella y las decisiones polticas demanejo tomadas(Ortiz et al. 2007). Eneste sentido es necesario la definicin deuna lnea base de los escenarios deintervencin, en cuanto al estado de loselementos de la biodiversidad priorizados,las presiones que amenazan su condiciny las respuestas de manejo para suconservacin. Se debe seguir entoncescomo referencia el modelo dePresin-Estado-Respuesta(PER)

    empleado por la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE 1993).

    La planeacin del monitoreo se estructurabajo la claridad de que los lmites de lasreas protegidas trazados sobre un mapason invisibles para los objetos deconservacin y para las comunidadeslocales que interactan y dependen deluso y aprovechamiento de los recursosnaturales. En consecuencia, el monitoreode la biodiversidad necesariamente debeabordar escalas ms amplias que las delpolgono del rea. Es as como, lasacciones de monitoreo articuladas a lasintervenciones de manejo puedenrealizarse al interior del rea protegida,en la zona de influencia o en ambaspartes(Flrez-Zambrano et al. 2010).

    Bajo este enfoque, en el ao 2007 seinici el proceso dirigido a incorporar elmonitoreo a la gestin y el manejo de las

    reas protegidas de Parques NacionalesNaturales de Colombia, a travs delPrograma de Mosaicos de Conservacin. Antes del inicio de este Programa, elmonitoreo conceptualmente era, en 42 delas 50 reas del Sistema de ParquesNacionales Naturales(SPNN), unproceso desarticulado de la planeacindel rea protegida que no contaba conrecursos para ser implementado. Sumadoa esto, haba confusin sobre el conceptode monitoreo, que era entendido como larealizacin de una investigacin, uninventario o un censo. Con la formulacinde la Estrategia Nacional de Monitoreo deParques Nacionales Naturales deColombia, se parti de su definicin,

    entendido ste comoel estudioregular o continuo del estado de losvalores objeto de conservacin del

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    4/20

    201

    rea protegida o de los factores que los afectan, a travs de una serie de mediciones tomadas en el tiempo, de uno o mselementos particulares, llamados variables, bajo el propsito de orientar y verificar el xito de las acciones de manejo(Flrez-Zambrano et al. 2010).

    En los mosaicos de conservacin del Programa, las intervenciones de manejo realizadas estuvieron enmarcadas en cuatro escenariossocio-ambientales: el marino-costero, el de selva hmeda tropical, el andino y el insular. Estos escenarios estuvieron conformados por lasreas protegidas ncleos que hacen parte del SPNN con seales pasadas o recientes de grupos sociales en su interior, y zonas amortiguadoras oreas de influencia del SPNN que an conservan fragmentos naturales. Para cada escenario se priorizaron intervenciones especficas demanejo(Tabla 1)consecuentes con el marco lgico del Programa y el plan de manejo de cada rea protegida.

    Los cuatro escenarios de estudio albergan poblaciones indgenas del Amazonas, raizales de las islas, comunidades campesinas de la zonaandina y comunidades negras del Pacfico y el Caribe. Bajo el contexto de la Poltica de Participacin Social en la Conservacin(UAESPNN 2001), el proceso del monitoreo involucr a los expertos locales desde sus inicios bajo diferentes modalidades(becas deinvestigacin y contratos), que fueron acordadas segn los sistemas de gobernanza local. Al interior del SPNN, el Programa Mosaicos deConservacin proyect las experiencias en monitoreo adelantadas en las nueve reas protegidas, como proyectos piloto que promovieranla participacin de otras reas en el proceso de elaboracin de la Estrategia Nacional de Monitoreo.

    Bajo el contexto anterior, el presente documento evala los factores que fueron favorables y desfavorables en el proceso de formulacin dla Estrategia Nacional de Monitoreo, antes y despus de la puesta en marcha del Programa Mosaicos de Conservacin. Igualmente sepresentan los resultados de monitoreo obtenidos en el Mosaico Cahuinar, ubicado en el escenario de selva hmeda tropical.

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    5/20

    202

    CAPTULO 3

    EL MONITOREO ANTES DEL PROGRAMAMOSAICOS DE CONSERVACIN

    En 2006, el SPNN estaba conformado por

    50 reas protegidas, muchas de las cualesya contaban con planes de manejo quehaban sido elaborados siguiendo unaruta y un modelo de planeacinestandarizados para todo el sistema(Pardo 2005).

    Factores que favorecieronel monitoreo

    Algunos compromisos internacionalesimpulsaron la realizacin del monitoreoen reas protegidas y sus subsistemas,como el Programa de Trabajo de reasProtegidas(PTAP),acogido en 2004,

    bajo la Sptima Conferencia de las Partesdel Convenio de Diversidad Biolgico-CDB (COP 7/Decisin 28).El PTAP establecila necesidad deevaluar laefectividad del manejo de al menos

    el 30% de los parques y sus redes dereas protegidas para el 2010(Secretara del CDB 2004).Para lograresto, las partes adoptaron e implementaronmarcos de referencia para el monitoreo yla evaluacin de la efectividad en el manejo,tanto de sitios como de sistemas de reasprotegidas nacionales, regionales ytransfronterizos(Hockings et al. 2004).

    El modelo de planificacin desarrolladopara las reas protegidas del SPNN(Pardo 2005)fue el precursor delmonitoreo en el marco de la gestin y elmanejo de las reas protegidas en

    Colombia y desde entonces ha sidoreconocido como un tema importante detrabajo al interior de las reas. Por otrolado, la herramientaAnlisis deefectividad de manejo de las reasprotegidas con participacin social(AEMAPPS),que para 2004 estaba enproceso de diseo y aplicacin inicial,evidenci la necesidad de contar con unaserie de verificadores de informacin quele restaran subjetividad a las aplicaciones.Era claro que el monitoreo y seguimientodeban ser las principales fuentes paragenerar informacin confiable y continua(Medina y Chamorro 2005).

    Ante la falta de recursos para elaborar laEstrategia Nacional de Monitoreo, seiniciaron las primeras experiencias en los

    sitios piloto priorizados por los proyectosde cooperacin internacional. Antes de2006 se estaban implementando losproyectos FAP Consolidacin (Parques Nacionales Naturales 2007a),GEF

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    6/20

    203Mosaicos - Patrimonio Natural

    caracterizacin de las amenazas a dichosvalores(Flrez-Zambrano 2006).

    El modelo de planificacin del manejo dereas protegidas establece que lasestrategias de manejo se disean,implementan y monitorean en funcin decumplir los objetivos de conservacin, atravs del desarrollo de intervencionesespecficas de manejo dirigidas a reducirel riesgo de deterioro de los valoresobjeto de conservacin(Pardo 2005).

    Para el 2006, si bien algunas estrategiasde manejo ya tenan un documento gua,

    an estaba pendiente validar en campolas rutas metodolgicas para delimitar lasintervenciones a seguir. En consecuenciano haba un propsito claro para elmonitoreo y la evaluacin.

    Andes(Chaves et al. 2007)y el Biomacizo(Parques Nacionales Naturales 2004).

    Factores desfavorables parael proceso de monitoreo

    Para el 2006 no se contaba con una rutametodolgica que definiera qu, cundo,dnde y cmo monitorear. Porconsiguiente, algunas reas adoptaronmodelos externos de monitoreo aplicadospor otras instituciones, sin ningn criteriode decisin y sin cuestionarlos a la luzdel enfoque de gestin y manejo deParques Nacionales Naturales de Colombia.

    Adicionalmente, muchos de los planes demanejo de las reas protegidaspresentaban fallas en la identificacin delos valores objeto de conservacin y en la

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    7/20

    204

    CAPTULO 3

    EL MONITOREO DURANTE LA PUESTAEN MARCHA DEL PROGRAMAMOSAICOS DE CONSERVACIN

    A travs del Programa Mosaicos deConservacin que se extendi por unperodo de seis aos, se priorizaron cincolneas estratgicas de manejo para nuevereas protegidas y la zona de influenciaen seis de ellas(Tabla 1; Funbap2005).

    Despus de seis aos de ejecucin delPrograma, 59% de las reas(33)haniniciado el proceso de formulacin ypuesta en marcha del monitoreo(Figura1), etapas 2 y 3 de las cinco definidas enel proceso de monitoreo y evaluacin.Este proceso incluye:

    1) Identificacin del propsito a partirde las prioridades de intervencinestablecidas en el plan de manejo del rea.

    2)Formulacin del diseo, la seleccin

    de indicadores, la lnea base, el rango dereferencia, las hojas metodolgicas, elplan de trabajo y la coleccin de datos.

    3)Puesta en marcha(trabajo en campo y sistematizacin de la informacin deacuerdo a los estndares establecidos);

    4) Evaluacin

    5)Retroalimentacin

    (Flrez-Zambrano 2010a).

    En la Figura 1, siete reas con programasde monitoreo se encuentran en lasegunda etapa del proceso. Las reascon programas de monitoreo en revisin(17)corresponden a aquellas que yaavanzaron en las etapas uno y dos peroan presentan vacos para la puesta enmarcha(es decir etapa 3). Las reascon programas avanzados(9)serelacionan con las que ya han llevado acabo todas las etapas del proceso.

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    8/20

    DIRECCIN TERRITORIAL REA PROTEGIDA ESTRATEGIA DE MANEJO PRIORIZADA

    Reserva Nacional Natural PuinawaiParque Cahuinar*

    Santuario de Fauna y Flora (SFF) Galeras *

    Parque Las Orqudeas*

    Parque Farallones de Cali * Restauracin y Planes de Manejo y Ordenamientode Cuenca (Pomca)

    Parque Sanquianga Manejo de recursos hidrobiolgicos

    Parque Utra * Manejo de recursos hidrobiolgicos

    Parque Corales de Rosario y San Bernardo del Viento Manejo de recursos hidrobiolgicos

    Parque Old Providence McBean Lagoon * Pomca, zona amortiguadora

    Amazonia Rgimen especial de manejo

    AndesNoroccidentales

    Pacfico

    Caribe

    RestauracinZona amortiguadora

    TABLA 1.Estrategias de manejo priorizadas para cada mosaico de conservacin.

    FIGURA 2. Avance de los programas de monitoreo en las reas protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia, despus de seis aos de ejecucindel Programa Mosaicos de Conservacin (Flrez-Zambrano 2011).

    N O

    . R E A S

    P R O T E G

    I D A S 20

    15

    1050

    18

    5

    9

    17

    7

    Sin programade monitoreo

    Toma datossin diseo

    Programamonitoreo

    inicial

    Programade monitoreoen revisin

    Programamonitoreoavanzado

    205Mosaicos - Patrimonio Natural

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    9/20

    206

    CAPTULO 3

    Acciones que favorecieron ladefinicin e implementacinde la Estrategia Nacionalde Monitoreo

    El componente 3 del marco lgico deresultados y seguimiento del ProgramaMosaicos de Conservacin, incluy:mejorar la capacidad institucionalpara soportar la consolidacin delsistema de reas protegidas, para

    monitorear los impactos deimplementacin del proyecto y paradivulgar las lecciones aprendidas(Funbap 2005).A su vez entre losindicadores de resultados intermedios seencontraba:el programa de monitoreodel proyecto, bajo una implementacinsatisfactoria y generando informacinde calidad para ayudar al proceso detoma de decisiones (Funbap 2005).

    Por lo tanto, el monitoreo tena comoresponsabilidad, suministrar los mediosde verificacin ante el Banco Mundial y elFondo Ambiental Global(GEF por sussiglas en ingls), de los aportes a la

    conservacin de los procesos adelantadosen el marco de las estrategias de manejo

    priorizadas.

    El punto de partida para la construccinde la Estrategia Nacional de Monitoreofue la revisin de proyectos inscritos enel banco de proyectos de la entidad. Esteanlisis permiti definir que 38 reasprotegidas(74%)haban incluido elmonitoreo en sus planes estratgicos. Enun segundo paso, se estudiaron los avances

    de los proyectos de cooperacin que seencontraban en curso y se realizaronentrevistas a funcionarios con experienciaen el tema(Flrez-Zambrano 2006).

    Igualmente se revisaron las experienciasexitosas por fuera de la entidad, entre lascuales se destacaron los siguientesdocumentos que constituyeron un aportesustancial, al proceso de definicin de la

    Estrategia Nacional de Monitoreo:i) La estructura y el enfoque general dela Estrategia y el manual de monitoreo sebasaron en Margoluis y Salafsky(1998);

    en la propuesta tcnica delManual demonitoreo del Sistema de Parques

    de Venezuela (Sharpe y Sanz 1998);en las bases conceptuales de integridadecolgica para Centroamrica(Herrera y Corrales 2004); y en los planteamientosconceptuales y metodolgicos de losparques de Espaa(Castell 2002, Autari 2004).

    ii) Las bases para El diseo deestudios en campo para la

    conservacin de la biodiversidad(Feinsinger 2003).

    iii)La propuesta metodolgica para elanlisis de presiones de The NatureConservancy(Granizo et al. 2006).

    iv) Las orientaciones de mtodos paramedir los atributos de la biodiversidad(Elzinga et al. 2001, Moreno 2001,Villareal et al. 2004), entre otros

    documentos citados en la EstrategiaNacional de Monitoreo(Flrez-Zambranoet al. 2010)y el Manual de Monitoreo deParques Nacionales Naturales deColombia(Flrez-Zambrano 2010a).

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    10/20

    207Mosaicos - Patrimonio Natural

    del 2010 sobre conocimiento y manejode fauna silvestre; se apoy la asistenciaa otros congresos relacionados con eltema; se realizaron intercambios deexperiencias y se suscribieron convenioscon organizaciones expertas eninvestigacin y monitoreo tales comoWildlife Conservation Society(WCS), elInstituto de Investigaciones Marinas yCosteras Jos Benito Vives de Andris(Invemar), la Universidad delMagdalena, la Fundacin Calidris y laUniversidad Nacional de Colombia.

    Limitantes en el desarrollode la Estrategia Nacional deMonitoreo

    En el ciclo de anlisis de efectividad en elmanejo de 2010, la gran mayora de losequipos de trabajo de las reasprotegidas coincidi en que los recursosde monitoreo eran solicitados como un

    En la etapa del diagnstico, el ejerciciode anlisis de debilidades, oportunidades,

    fortalezas y amenazas(DOFA) (Fleisher& Bensoussan 2003)fue realizado conel apoyo de delegados de las reasprotegidas y las direcciones territoriales.Este trabajo permiti realizar un anlisisde la situacin general e identificar lascuatro lneas de accin de la Estrategia:Participacin, Administracin de lainformacin, Capacitacin ycomunicacin, y Sostenibilidad

    (Flrez-Zambrano et al. 2010). A finales de 2011 se haban conformadolos grupos de monitoreo pesquero, elgrupo Andaqu de observadores de aves yel grupo Orqudeas de restauracin. Deigual manera se establecieron otrasiniciativas en el monitoreo de tortugasmarinas, grandes mamferos, frailejones ymonitoreo participativo. Para el

    fortalecimiento de los grupos se gestionla realizacin de cursos y talleres; seelaboraron boletines y vdeos; secoordin un simposio en elTercerCongreso Colombiano de Zoologa

    elemento inmerso dentro del rubro decontrol y vigilancia que suele hacerloimperceptible. En ese momento, slo enlas reas donde se adelantabanintervenciones con inversin de lacooperacin internacional se poda contarcon recursos fijos y especficos para eltema, por el periodo de duracin delproyecto en cuestin(Flrez-Zambrano2010b).

    En cuanto a la disponibilidad de personal,la gran mayora de personas a cargo delmonitoreo en todo el SPNN erancontratistas. Por consiguiente, sucontinuidad dentro de la institucin era

    muy irregular, dado que dependa de losrecursos disponibles para su contrataciny de otras dinmicas internas. Estacondicin ocasion la prdida de losesfuerzos en capacitacin de personal.

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    11/20

    1. REM: figura legal a travs de la cual se pretende legalizar los trabajos coordinados entre autoridades pblicas con competencias ambientales en reas de traslape de figurasterritoriales. En el REM se establecen el conjunto de reglas y procedimientos que facilitan la planeacin, la implementacin y el seguimiento de las acciones coordinadas entrelas dos autoridades presentes en el rea traslapada (Cuadrado 2007).

    208

    Para ilustrar la articulacin de lainformacin de monitoreo a los procesosde toma de decisin se presenta el estadode avance de la investigacin propia y los

    mecanismos de monitoreo, acoplados alas prioridades definidas para laconservacin y el ordenamiento en elmarco del rgimen especial de manejo(REM 1) del Parque Cahuinar (PANI yPNN Cahuinar 2010). El Mosaico deConservacin del Parque Cahuinar haceparte del escenario de selva hmedatropical y el rea protegida se traslapacon resguardos indgenas. Por lo tanto, la

    funcin de conservacin es compartidaentre las autoridades pblicas indgenasy Parques Nacionales Naturales deColombia(Parques Nacionales Naturales2011).En este orden de ideas, el Parque

    EXPERIENCIA DE MONITOREO EN EL MOSAICODE CONSERVACIN DEL PARQUE CAHUINAR (ESCENARIO DE SELVA HMEDA TROPICAL)

    y la Asociacin de Autoridades Indgenasdel Pueblo Miraa y Bora del Medio Amazonas(PANI 1) priorizaron para elmonitoreo, las 11 especies de mayor uso yaprovechamiento en el rea protegida,descritas en la Tabla 2(Mendoza 2009).

    El monitoreo fue realizado por 27 familiasde las comunidades Quinch Meta, SanFrancisco, Las Palmas, Puerto Remanso yMariapolis. La decisin de su participacinse estableci en el marco de un comitlocal realizado en mayo de 2007, paraconocer las dinmicas de uso de losrecursos naturales en el territorio y ajustarlos acuerdos con las autoridades locales(PANI y PNN Cahuinar 2007).

    El periodo de estudio estuvo comprendidoentre junio de 2008 y noviembre de 2011,para un total de 976 das de registros deluso de los recursos naturales. Las familiasparticipantes recibieron el incentivo de

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    12/20

    209Mosaicos - Patrimonio Natural

    becas de investigacin. El esfuerzo demonitoreo por comunidad variampliamente: 252 das en Puerto Remanso,189 das en Mariapolis, 169 das SanFrancisco, 153 das en Las Palmas y 63das en Quinche Meta(PANI y PNN Cahuinar 2011).

    El monitoreo busc responder lassiguientes preguntas: cul es el aportede la carne de monte a la alimentacinde las comunidades? y cules son lasespecies de mayor importancia? stasfueron planteadas con el fin de comprenderla dinmica del uso de los recursos,

    elaborar los calendarios ecolgicos,suministrar informacin para los debatesdentro de las comunidades e identificarvacos de informacin claves para latoma de decisiones sobre el futuro de losrecursos naturales(PNN Cahuinar 2011).

    TABLA 2.Lista de especies priorizadas para el monitoreo de uso de los recursos naturales. Estado de amenaza: CR= Crtico, VU= Vulnerable, EN= En peligro(Resolucin 383 de 2010).

    GRUPO NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO APORTEESPECIES

    PRIORIZADAS PARA LACONSERVACIN REM

    ESTADOCONSERVACIN

    PESOKG/IND.

    NMEROINDIVIDUOS

    CAPTURADOS

    Danta Tapirus terrestris colombianus CR54,0 55 2.970

    Borugo Cuniculus paca10,0 191 1.910

    Puerco Tayassu pecari 23,0 191 4.393

    Pez lechero Brachyplatystoma filamentosum EN35,0 93 3.255

    Dorado Brachyplatystoma flavicans EN18,0 22 396

    Pintadillo Pseudoplatystoma fasciatum EN4,5 284 1.278

    Cajaro Phractosephalus hemiliopterus16,0 36 576

    Arawana Osteoglossum bicirrhosum VU 1,5 10 15

    Pejenegro Paulicea luetkeni EN20,0 28 560

    Charapa Podocnemis expansa EN14,5 569 8.251

    Taricaya Podocnemis unifilis EN6,0 155 930

    MAMFEROS

    PECES

    REPTILES

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    13/20

    especies y 1.715 individuos siendo elgrupo de reptiles el de mayor aportedurante el periodo de estudio(Figura 2).

    De los 1.345 individuos capturados paraconsumo, las especies que ms aportanfueron la charapa, el pintadillo, el puerco,la boruga y la taricaya. De los 351individuos capturados para venta al interiorde cada comunidad, el pez lechero y eldorado fueron las especies msimportantes. De los 61 individuos paraventas en otros asentamientos, el pezlechero y el peje negro fueron los msvendidos(PANI y PNN Cahuinar 2011).

    El monitoreo de la actividad de cacera

    permite comprender de manera general,la dinmica de la caza de subsistencia ensociedades que viven aisladas y quedependen para sobrevivir, de una relacinestrecha con los ecosistemas. Bajo los

    Censo demogrfico yrequerimientos de protena

    El censo demogrfico de 2008 establecila presencia de 411 personas distribuidosen cinco comunidades, miembros de lasetnias Bora, Miraa, Uitoto, Cavillar, Yukuna, Tariano y Carijona(PANI y PNN Cahuinar 2011).Los asentamientosson muy distantes a los sitios deabastecimiento de alimentos, porconsiguiente la carne de monte es lafuente principal para suplir losrequerimientos de protena y paraconseguir dinero, producto de la venta(Mendoza 2009).

    De acuerdo al estudio de la dieta de lapoblacin rural de Colombia, elrequerimiento de protena por persona esde 35 gr/da/persona(Cepal 1991).Conbase en este dato, la demanda potencialde protena de la poblacin local fue de5.250,5 kg al ao, siendo las comunidadesde Puerto Remanso, Mariapolis y PuertoMiraa, las de mayor demanda(Tabla 3).

    En total, las comunidades registraron 17

    requerimientos de una poblacin de 411personas que demandan ms de 5.000toneladas de protena animal al ao, lacarne de monte se convierte en un artculo

    de primera necesidad y de alta demanda.La venta de esta carne es socialmenteaceptada en el territorio y es un temacentral en los acuerdos de manejo entrelas dos autoridades: el PANI y el ParqueCahuinar. Las comunidades hanestablecido reglamentos para las cuotasde charapas, las restricciones de zonasen pocas de importancia ecolgica, lassanciones, los permisos de extraccin y

    venta, las vedas de especies y manejo deartes, entre otros mecanismos para laregulacin del uso de los recursosnaturales, y la conservacin de las especiesy sus hbitats(Cuadrado 2007).

    210

    CAPTULO 3

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    14/20

    TABLA 3.Censo de la poblacin de los resguardos Predio Putumayo y Mirit Paran.

    POBLACIN(2008)

    REQUERIMIENTOSDE PROTENAS

    DE ALTA CALIDADAL AO

    RESGUARDOPREDIO

    PUTUMAYOY PARQUECAHUINAR

    Bora, Miraa Las Palmas 32 408,8

    Miraa San Francisco 42 536,6

    Uitoto, Cavillar, Miraa Quinche Meta 28 357,7

    RESGUARDO MIRIT PARAN

    Miraa, Bora, Yukuna,Tariano Puerto Remanso 157 2005,7

    UitotoMariapolis o MaraManteca y PuertoMiraa

    152 1941,8

    TOTAL 411 5250,5

    COMUNIDADETNIASRESGUARDOS

    FIGURA 2.Nmero de individuos capturados por especie en las cinco comunidades ubicadas en el Parque Cahuinar.

    N o . I N D I V I D U O S

    C A P T U R A D O S

    B o r u g a

    D a n t a

    P u e r c o

    A r a w a n a

    B a r b a c h a t o

    C a b e c i d u r o

    C a j a r o

    D o r a d o

    G a m i t a n a

    L e c h e r o

    P a c o

    P e j e l e a

    P e j e n e g r o

    P i n t a d i l l o

    P i r a b u t n

    C h a r a p a

    T a r i c a y a

    191

    55

    191

    10 1 236 22 43

    9333 1 28

    284

    1

    569

    155

    211Mosaicos - Patrimonio Natural

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    15/20

    comunidades fueron el puerco, la boruga,el pez pintadillo y la tortuga charapa(Figura 3). Es importante recordar que elestudio prioriz 11 especies pero en lacomunidad hay otras especies que sonde importancia para al subsistencia delas comunidades que deben ser includasen el estudio.

    Las especies que ms aportaron carnefueron la tortuga charapa, el pez lecheroy el puerco (Figura 4). El pez lechero esuna especie capturada especialmentepara venta mientra que la tortuga y elpuerco tienen doble funcin: alimento yventa.

    La charapa es una especie en peligro deextincin (segn la Unin Internacionalpara la Conservacin de la

    Aprovechamiento de la faunasilvestre y el aportealimentario

    Para el anlisis del aprovechamiento de

    la fauna efectuado por las comunidades,se emplearon dos ndices: (i) la tasa decosecha por especie expresada como lafrecuencia de capturas de la especie(nmero de individuos sobre nmero deconsumidores durante el periodo deestudio); y (ii) el ndice del aportealimentario para la comunidad humana(nmero de individuos cazados por pesocomestible promedio sobre nmero de

    consumidores por duracin del estudio)(Ojasti y Dallmeier 2000).

    Las especies ms utilizadas por las

    Naturaleza-UICN) y una prioridad integralde conservacin para el REM.Histricamente, los huevos han sido unafuente importante de alimento para laspoblaciones amaznicas desde los siglosXVII y XVIII (Fundacin Omacha 2005).

    Bajo el contexto anterior, la dinmica deuso de recursos naturales evidencia quela cacera se realiza de manera intensivasobre ciertas especies. Por consiguiente,para planear el uso y aprovechamientosostenible es necesario determinar culha sido el efecto de la cacera sobre lasespecies de mayor demanda. Pararesponder esta pregunta es necesario eldesarrollo de investigaciones paraestimar el tamao poblacional de dichasespecies en sus hbitats.

    212

    CAPTULO 3

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    16/20

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    17/20

    Las experiencias de monitoreo que actualmente adelantan las nueve reas protegidas delSPNN que hicieron parte del Programa Mosaicos de Conservacin permitieron verificar antelos cooperantes, la inversin en trminos de conservacin. No obstante, la evaluacin de losimpactos es un proceso a ms largo plazo que los equipos de las reas deben tener siemprepresente y trabajar en funcin de esto. La verificacin de la conectividad de los remanentes de bosque bajo restaurados, larecuperacin del estado de poblaciones de peces, crustceos y moluscos presionados por lapesca, los cambios en las comunidades que adoptaron los sistemas de produccin sostenible, sontareas pendientes para la evaluacin de impacto del proyecto en el largo plazo y estarn

    enmarcadas en la continuidad de los programas de monitoreo de las reas protegidas y laimplementacin de la Estrategia Nacional de Monitoreo. El monitoreo permiti incrementar el conocimiento del territorio en la medida que promoviel trabajo en diferentes sectores y con varios valores objeto de conservacin. El monitoreo del uso de los recursos naturales con la participacin de las comunidades esuna forma de trabajo certera. No obstante es necesario acordar incentivos con lascomunidades. El monitoreo permiti ajustar la planeacin e implementacin de las intervenciones demanejo priorizadas en el Programa Mosaicos de Conservacin. As mismo, facilit la toma dedecisiones y generacin de insumos para abordar problemticas ambientales en mbitos

    ms amplios que el rea protegida.

    CONCLUSIONES

    214

    CAPTULO 3

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    18/20

    Recomendaciones Es necesario promover canales eficientesde comunicacin que permitan el flujo dela informacin requerida para el desarrollodel proceso de monitoreo en las reasprotegidas. Estas medidas deben extendersea todas las dependencias de ParquesNacionales Naturales de Colombia(administrativos, tcnicos, control, entre

    otros), en los mbitos(nacional, regional ylocal)y con actores estratgicos(comunidades, entidades aliadas). Es importante elaborar planes de manejode las especies de mayor uso, con el objetivode proteger y estabilizar las poblacionespara lograr su uso sostenible. Todos los proyectos de cooperacindeberan asignar recursos a un rubro demonitoreo, a travs del cual se produzca la

    informacin necesaria para verificar losaportes de la inversin en la conservacinde los valores objeto de conservacin, y/ola disminucin o eliminacin de las presionesque sobre ellos se ciernen. En este ordende ideas, los proyectos de cooperacindeben adoptar las directrices de monitoreode Parques Nacionales Naturales deColombia y no imponer nuevos esquemas.

    Literatura citada

    Atauri J.A.2004. Diseo de planes deseguimiento en espacios naturalesprotegidos, con un ejemplo en losGalachos del Ebro. Universidad Autnomade Madrid. Madrid, Espaa.

    Castell P.2002. Los programas deseguimiento ecolgico en espacios naturalesprotegidos. En: J.A. Atauri y J.V. De LucaFernndez. Modelo de seguimientoecolgico en espacios naturales protegidos.Consejo de Proteccin de la Naturaleza de Aragn. Aragn, Espaa.

    Cepal, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.1991.

    Determinacin de las necesidades deenerga y protena para la poblacin dediez pases Latinoamericanos. En: Cepal.Magnitud de la pobreza en Amrica Latinaen los aos ochenta.Santiago de Chile, Chile.

    Cuadrado J.2007. Proceso de apoyo yconsolidacin de los acuerdos, normaspropias, y monitoreo e investigacin parael manejo de los recursos naturales enelParque Nacional Natural Cahuinar y elterritorio Miraa Bora. Informe del ParqueNacional Natural Cahuinar. Leticia, Colombia.

    Chaves M.E., M. Santamara y E.Snchez.2007. Alternativas para laconservacin y el uso sostenible de labiodiversidad de los Andes de Colombia:resultados 2001-2007. Instituto deInvestigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Fondo AmbientalGlobal (GEF)/Banco Mundial, EmbajadaReal de los Pases Bajos. Bogot, Colombia.

    Elzinga C.L., D.W. Salzer, J.W. Willoughby& J.P. Gibbs.2001. Monitoring plant andanimal populations.Blackwell Science.Massachusetts, USA.

    Feinsinger P.2003. El diseo de estudiosde campo para la conservacin de labiodiversidad. FAN. Santa Cruz de la Sierra,Bolivia.

    Fleisher C.S. & B.E. Bensoussan.2003.Swot analysis. In: C.S. Fleisher & B.E.Bensoussan. Strategic and competitiveanalysis: methods and techniques foranalyzing business competition, by Upper

    Saddle River. Prentice Hall.USA.Flrez-Zambrano A.N.2011. Informe degestin de la Subdireccin Tcnica,componente de monitoreo. ParquesNacionales Naturales de Colombia. Bogot,Colombia.

    Flrez-Zambrano A.N.2010a. Manualde monitoreo de Parques NacionalesNaturales de Colombia. Documento enconstruccin. Fondo Patrimonio Natural yParques Nacionales Naturales de Colombia.Bogot,Colombia.

    Flrez-Zambrano A.N.2010b. Ciclo2010 del anlisis de efectividad del manejo.Informe, Subdireccin Tcnica, ParquesNacionales Naturales de Colombia y FondoPatrimonio Natural. Bogot, Colombia. 45p.

    Flrez-Zambrano A.N.2006. Informe derevisin de los avances de monitoreo alinterior de Parques NacionalesNaturales deColombia. Informe. Subdireccin Tcnica -Grupo de Planeacin del Manejo. ParquesNacionales Naturalesde Colombia y FondoPatrimonio Natural. Bogot, Colombia.

    215Mosaicos - Patrimonio Natural

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    19/20

  • 7/30/2019 Lecciones aprendidas en la construccin de la estrategia nacional de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia

    20/20