leccion 5 (positivismo gico

16

Click here to load reader

Upload: api-3727386

Post on 07-Jun-2015

2.043 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leccion 5 (Positivismo gico

TEMA 5 : EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO

I.- PRIMERAS CONSTRUCCIONES POSITIVISTAS

El positivismo criminológico surge en el siglo XIX. Está bajo el paradigma positivista. Se divide en 3 fases:

o Antecedentes o positivismo inicial

o Escuela positivista italiana.

o Moderna Criminología o Teorías psicosociales

Biología Criminal. Psicología Criminal.

1.- Antecedentes o positivismo inicial: (diferentes disciplinas)

a) Fisionomía.b) Frenología.c) Psiquiatría.d) Antropología.e) Estadística Moral

a) La Fisionomía Tiene gran importancia en los siglos XVII y XVIII. Conformaba una parte de la medicina y estudiaba la apariencia exterior del individuo relacionándolo con el ámbito psíquico de la persona. El aspecto físico era reflejo del interior del sujeto. Destacar a 2 autores: Lavater y Della Porta. Nos centraremos en Lavater Dice que es necesario poner en conexión los rasgos físicos con la armonía del cuerpo: “poner en relación la belleza - fealdad del cuerpo”, según sea el físico de la persona así sería su mente. Posteriormente, diseña un retrato robot del hombre de maldad natural que sería el delincuente incorregible y el más peligroso de todos, y que destaca por su fealdad corporal.

b) La Frenología se basa en la Teoría de la localización que nos dice que todas las funciones del hombre tienen su reflejo en el cerebro y en consecuencia desde el ámbito criminológico el comportamiento criminal se origina como consecuencia de malformaciones cerebrales.

1

Page 2: Leccion 5 (Positivismo gico

El delincuente presentaba malformación cerebral. Como solución: se les abría y se les cocía (s. XVIII - XIX). La idea era retirar el mal del cerebro. Principal autor fue Gall. Este autor analizó a 780 delincuentes y creyó encontrar donde se encontraba el instinto sexual patrimonial, el homicida y el moral. En consecuencia esta descompensación cerebral debía ser compensada.

c) La Psiquiatría estudia al delincuente como enfermo mental. Los postulados de la psiquiatría están enfocados en base a dos teorías:

a. Relación delincuencia – locura : el sujeto delinque porque padece una enfermedad mental y por tanto el delito está ocasionado por la locura moral que consiste en un déficit del sustrato moral de la personalidad.

b. Teoría de la degeneración : el delincuente es un enfermo de la locura moral, enfermedad hereditaria que se transmite de generación en generación provocando una degeneración de la especie humana a la larga. Esta teoría no se mantiene en la actualidad.

d) La Antropología que mantiene la tesis defendida por la psiquiatría considera al delincuente como subespecie de la especie humana entendiéndola como un ser inferior y subdesarrollado al hombre. El método de estudio es similar a la frenología: estudio de los cráneos. Darwin, es el máximo exponente. Los principales postulados de la antropología:

a. El delincuente es una especia no evolucionada b. La delincuencia se transmite por la herencia.c. La deficiencia tiene que ser corregida.

e) La Estadística moral representa al verdadero antecesor de la escuela positiva italiana. También, conocida como escuela cartográfica. Destacan tres postulados:

a. El crimen se trata de un fenómeno social (de masas) y en consecuencia no hay que estudiar tanto al delincuente de manera particular sino la estructura criminal en sí.

b. El crimen es algo regular y constante, es decir, siempre se va a mover por unos parámetros mínimos de los que la sociedad no va a poder bajar, generándose por la propia inercia de la sociedad. No sólo estudia la causa del delito sino además su cuantificación o

2

Page 3: Leccion 5 (Positivismo gico

estadística. No puede existir la tasa cero de criminalidad porque el hombre es libre.

c. El delito es un fenómeno normal e inevitable en la sociedad. Cada sociedad arroja anualmente una tasa delictiva del mismo modo que la sociedad presenta una tasa de nacimientos y de defunciones.

Los dos autores más representativos son: Quetelet y Guerry

Quetelet (1796 – 1874): Estudios geográficos del crimen. Estadística moral

Propone coger una ciudad y subdividirla para medir las tipologías delictivas que se producen en esa zona. Habría entonces que determinar las causas de estos delitos para prevenirlos.

Su principal aportación fue el Estudio geográfico del crimen, centrándose en el delito desde el punto de vista de la localización.

Un ejemplo sería que en la Región de Murcia se subdividía en diferentes zonas, por ejemplo tres, la Central , la del Atalayas y la del Infante, dentro de dichas zonas , se estudiaría el índice delincuencia en cada una de esas zonas, y luego, acotaríamos medidas para intentar reducir las conductas delictivas.

También estudió Quetelet la Climatología y la época del año en que se producen los crímenes. Ej. primavera, las chicas en delitos sexuales; países donde hay pocas horas de luz que tienen la mayor tasa de suicidio.

II.- CONSOLIDACIÓN DEL POSITIVISMO: LA ESCUELA POSITIVA ITALIANA

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX y supone una ruptura definitiva del libre albedrío. Representa un cambio radical en la concepción de la Criminología, surgiendo como una corriente alternativa y crítica con la Criminología clásica.

El cambio:

Criminología Clásica Escuela positiva italiana

- Libre albedrío

- Combatir el crimen con la prevención general.

- Método deductivo

- Factores individuales y sociales

- Prevención especial

- Método empírico

3

Page 4: Leccion 5 (Positivismo gico

- Los postulados genéricos de la Escuela positiva italiana .

1.- El delito como hecho real.

2.- Su estudio debe ir ligado al examen del delincuente. No sólo el delito en sí sino profundizar en la figura del delincuente para conocer las causas que lo generan y así poder combatirlo con programas de prevención. El estudio del delincuente adquiere gran significación para la Escuela positiva italiana.

3.- La finalidad de la ley penal no es restablecer el orden jurídico sino combatir el crimen y defender la sociedad.

- Principal crítica a la Escuela positiva italiana .

Subordina siempre los intereses individuales a los de la sociedad, es decir, parten de la idea de tratar al delincuente pero si el sujeto no se cura y reincide la sociedad no puede permitirse esa recaída y en consecuencia debe eliminarlo, validándose ante determinadas situaciones la pena de muerte.

Además para estos positivistas el sujeto delinque básicamente por factores individuales, olvidando otros como los culturales o los ambientales.

- Autores representativos .

Destacan tres: Lombroso, Ferri y Garófalo. El gran secreto de la Escuela Positiva Italiana es que estos autores pertenecen a campos de pensamiento distintos: sociólogo (Ferri) o jurista (Garófalo) son discípulos de Lombroso.

Lombroso (1835 – 1909) fue el fundador de la Escuela Positiva Italiana y no era jurista sino médico psiquiatra antropólogo y político. Destacó por sus escritos en medicina forense y psiquiatría.

Para el estudio de estos autores nos centraremos en los siguientes puntos:

1. Su Teoría de la criminalidad

2. Clasificación de los delincuentes.

3. Método utilizado en sus investigaciones.

4. Tratamiento o forma de combatir el delito.

4

Page 5: Leccion 5 (Positivismo gico

a) Lombroso

1.- Teoría de la Criminalidad.Muy similar a la Teoría de la evolución de Darwin, en la Antropología. Entiende

que existe un delincuente nato al que califica como una subespecie o subtipo humano que no ha evolucionado hasta el homo–sapiens quedando relegado en la cadena evolutiva. Dice que éste ha adquirido unos genes que le obligan a delinquir, volvemos a partir de la Teoría degenerativa o hereditaria de la delincuencia.

Esta teoría presenta multitud de críticas: falta de rigor científico, vuelve a incidir en la idea degenerativa que está hoy descatalogada, y vuelve a juzgar al delincuente obviando los factores sociales o culturales que han podido influir en el comportamiento delictivo.

2.- Clasificación de los delincuentes.La clasificación de delincuentes estaba formada por 400 autopsias que realiza

a delincuentes muertos, y del estudio de aproximadamente de 6.000 delincuentes vivos

Fue la primera clasificación que se hizo de manera seria y comprende las siguientes 6 categorías:

- Delincuente Nato , al que compara con el hombre de las cavernas, una persona desprovista de moral y que no ha evolucionado. Como un ser subdesarrollado. Mantiene los parámetros de su teoría de la criminalidad.

Además dice que se le puede reconocer fácilmente por ser pequeño, con mucho pelo y con las manos más largas que los pies.

- Delincuente Loco-moral , es aquel que padece una enfermedad (locura-moral) y que hoy podríamos identificar como un tipo de psicosis o neurosis.

- Delincuente Epiléptico , el sujeto que presenta una predisposición a la delincuencia agresiva, violenta y de sangre.

- Delincuente Loco : sujeto que padece alguna anomalía mental, en concreto, distinguía entre el enajenado alcohólico y el histérico (categoría similar al hoy trastorno mental transitorio).

- Delincuente ocasional , el que delinque puntualmente.- Delincuente pasional , el que lo hace por arrebato u obcecación.

5

Page 6: Leccion 5 (Positivismo gico

3.- El método. Es empírico. Este empirismo parte de la Estadística moral pero se consolida con Lombroso. Además realizó estudios del clima, la lluvia, las costumbres sexuales y las prácticas bancarias.

4.- Tratamiento.Lombroso plantea la necesidad de defensa de la sociedad frente al delito, por

ello las penas tienen que ser el instrumento de lucha contra la criminalidad. Aplicar distintas penas según quien sea el delincuente.

Además, dice que todos los delincuentes pueden ser corregidos a excepción de uno: el delincuente nato que siempre delinquirá y por ello hay que eliminarlo, es decir, aplicarle la pena de muerte. Al resto como pueden ser corregidos hay que intentar rehabilitarlos y la pena y tratamiento serán diferentes para cada tipología y fijadas por expertos. El juez dice si es culpable o no y los expertos ponen la pena de manera individual.

b) Ferri (1856-1929)

Enrico Ferri fue discípulo de Lombroso y representa la directriz sociológica de la Escuela Positiva Italiana.

1.- Teoría de la Criminalidad.Propugna un estudio concreto del crimen y del delincuente orientado a

determinar las causas que lo generan. Difiere de la teoría de Lombroso porque defiende que el crimen es el resultado de la acción de diversos factores:

- individuales como la raza, la edad o el sexo, - de factores físicos como el clima, la temperatura, o las estaciones, - pero también de factores sociales, como la densidad de la población, la

oposición pública, la familia, moral, religión, educación o alcoholismo.

2.- Clasificación de los delincuentes.Habla de las siguientes tipologías: (no entra en examen de la tipología de Ferri,

ya que es similar a la de Lombroso)- Delincuente nato: predisposición a la delincuencia.- Loco: mentalmente discapacitado.- Pasional: individuo con fuertes reacciones emocionales

(desproporcionadas).- Ocasional

6

Page 7: Leccion 5 (Positivismo gico

- Habitual: ha adquirido sus hábitos delictivos como resultado de la influencia negativa de diferentes factores como son: el abandono familiar, las carencias educativas, la pobreza, las malas compañías... (mayores aportaciones de Ferri)

3.- Método.El método es empírico nuevamente, cuenta con respaldo estadístico. Sus

investigaciones se centraban en el estudio de cráneos de delincuentes fallecidos y en visitas a prisión donde los estudiaba.

4.- Tratamiento.Para Ferri la forma de combatir el crimen es a través de la Teoría de los

sustitutivos penales. Consiste en que el delito es un fenómeno social y en consecuencia la lucha contra el crimen debe llevarse a cabo a través de los poderes públicos neutralizando los factores sociales que genera la delincuencia. Es por ello que la pena por sí sola es ineficaz debiendo conjugarse con medidas sociales.

La pena tiene que ir siempre en función de la peligrosidad del sujeto, es decir, a mayor grado de peligrosidad, mayor tratamiento. Plantea la potenciación del tratamiento como mecanismo para evitar la reincidencia. Es partidario de la pena de muerte sólo en los casos de reincidencia múltiple, sólo en casos extremos; en la mayoría de los supuestos siempre debe aplicarse tratamiento.

c) Garófalo

Raffaele Garófalo (1852-1934), era discípulo de Lombroso y destacado jurista.Entre sus aportaciones destaca especialmente la primera definición que se

hace del delito. Define el delito natural como la conducta nociva para cualquier sociedad con independencia de las valoraciones legales (definición absurda actualmente).

1.- Teoría de la Criminalidad.Retoma las postulados de Lombroso. El hombre delinque por una deficiencia

psíquica o moral de carácter hereditario que tenía como resultado una falta de desarrollo de sentimientos altruistas e incapacidad para adaptarse a la vida en sociedad.

Los elementos más característicos de esta teoía son tres::a) Carácter hereditario, como obsesión de la Escuela positiva italiana.

7

Page 8: Leccion 5 (Positivismo gico

b) Que el delincuente presenta una deficiencia psíquica o moral.c) El delincuente presenta una incapacidad para vivir en sociedad.

2.- Clasificación de los delincuentes.Habla de cuatro tipos:

- Asesino- Agresivo- Ladrón - Lascivo

4.- Tratamiento.Dice que el orden social se encuentra siempre por encima de los individuos,

igual que la naturaleza elimina a los animales más débiles el estado debe eliminar al delincuente que no se adapte a la sociedad, por tanto la pena de muerte ha de imponerse en aquellos supuestos en los que la sociedad necesite eliminar al delincuente que la daña. Presenta otra alternativa a esta opción: la cadena de reclusión en colonias remotas, evitando el contacto con la sociedad.

El resto de las penas deben imponerse en función de las características concretas de cada delincuente rechazando el principio de proporcionalidad (si tiene que estar 29 años de prisión que lo esté o muerte o colonias).

- Situación actual en España tras la influencia de la Escuela Positiva

Italiana

Destacamos a los tres autores más representativos de la Criminología en España. Entre otros:

1. Dorado MonteroIntrodujo en España la idea de cambiar la pena por un tratamiento

individualizado. Es partidario de un derecho tutelar no sancionador, no aplicar la pena correspondiente para el delito sino aplicar programas de tratamiento.

2. Rafael SalillasRepresenta la orientación más sociológica. Estudió el medio y el entorno del

delincuente.Es el autor español que más se aproxima a las ideas de Ferri.Piensa que el delito surge por las relaciones del sujeto con el medio físico y

social en el que se desenvuelve.

8

Page 9: Leccion 5 (Positivismo gico

3. Constancio Bernaldo de QuirósEs el más criminólogo de los tres autores. Su importancia viene puesta de

manifiesto por las investigaciones que realizóEmplea el método empírico aplicándolo a las investigaciones sobre la

delincuencia existente en su tiempo.Ejemplo de los estudios que llevó a cabo: “La mala vida en Madrid” o

“Criminología de los delitos de sangre en España”.

III.- LA LUCHA DE ESCUELAS: LA ESCUELA FRANCESA DE LYON

Tras esta dualidad de paradigmas, la Criminología clásica, y el paradigma Positivista o científico, nos podemos preguntar qué ha pasado con estas dos corrientes, qué sucede después de la Escuela Positiva Italiana.

Pues bien, la Criminología clásica sigue hacia la Escuela Ecléctica, que son institutos de investigación que tienen como finalidad conseguir el equilibrio de los postulados « clásicos » y « positivistas ».

A finales del siglo XIX, la Escuela Positiva se divide en dos corrientes que se extienden hasta mediados del siglo XX:

- Escuela de Lyón, que nos lleva hasta la Biología Criminal.- Escuela Eclécticas.

a) Escuela de Lyón

Es conocida como la Escuela Antroposocial. Es una escuela integrada exclusivamente por médicos.

El postulado por el que se crea esta escuela es el Símil del Microbio, que establece que el microbio es el criminal, que es un ser que permanece sin importancia hasta que el día en que encuentra un caldo de cultivo que le permite brotar.

La Escuela de Lyón equipara al Microbio con el delincuente, están en estado latente hasta que actúan.

9

Page 10: Leccion 5 (Positivismo gico

La escuela es importante porque introduce un debate que viene puesto de manifiesto por la existencia de dos factores criminógenos que pueden explicar el delito :

- Factores predisponentes, referidos a la genética.- Factores determinantes, en relación con el medio ambiente.

La Escuela de Lyón lanza el debate sobre qué es lo que lleva al sujeto a delinquir, los genes o el ambiente.

La Escuela abre la veda y es la biología criminal la que intenta resolver esta cuestión.

b) Escuelas Eclécticas

Intentan armonizar los postulados del positivismo con los dogmas clásicos.

A su vez hemos de referirnos a otras escuelas que lo integran como la Terza Scuola, la Escuela de Marburgo y la Escuela de la Defensa Social.

- La Terza Scuola

Entre los postulados de la Terza Scuola pueden destacarse los siguientes :

- Distingue entre las disciplinas empíricas y normativas.- Entiende el delito como el resultado de una pluralidad de factores.- Principal aportación: Uso complementario de penas y medidas de

seguridad sobre la base de la retribución y corrección del delincuente.

- Escuela de Marburgo o Joven Escuela de Política Criminala

Dentro deesta corriente destacamos a un personaje importante en el derecho como es Von Liszt.

La escuela propugna la investigación científica del crimen, sus causas y medios para combatirlos.

Las tres características de esta escuela son: - El análisis científico de la realidad criminal.- El dualismo penal, la conjunción entre penas y medidas de seguridad.

10

Page 11: Leccion 5 (Positivismo gico

- El mantenimiento de las garantías individuales del ciudadano, que han de entenderse como una bandera infranqueable que la ley no puede violar.

- Escuela de la Defensa Social

Parte de la ida de la defensa de la sociedad bajo la acción coordinada del derecho penal, la criminología y la ciencia penitenciaria.

Praxis de esta escuela: La meta no debe de ser el castigar al delincuente, si no la protección de la sociedad a través de estrategias no penales, pero que portan de su eventual peligrosidad.

Persigue la resocializacion o reeducacion del castigo a través de el hacer que el sujeto se integre de nuevo en la sociedad.

- G. Tarde

Finalmente, cabe citar a Tarde (1843-1904), que merece un tratamiento por separado. Aunque no pertenece a ninguna escuela, se encuentra más próximo a las

Escuelas Eclécticas que a la de Lyón.

Es el precursor de posteriores teorías criminológicas muy relevantes como la Teoría del aprendizaje social o de las subculturas criminales.

11