leccion 3 (evoluciÓn to

5
PARTE SEGUNDA : EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO 1.- Antecedentes - Formulación inicial - Teoría del delito 2.- La Criminología Clásica como elección (paradigma de libre albedrío) - Teorías clasicas que racional. siguen vigentes = - Teoría de la (años 80 y 90) oportunidad - Teoría de la disuación. - Fisionomía. A) Antecedentes - Frenología. o positivismo - Psiquiatría. inicial (s. XVII – - Antropología s. SVIII) - Estado moral 3.- Etapa positivista (paradigma - Lombroso positivo – científico) B) Escuela positivista - Ferri italiana - Garófalo - Teorías biológicas criminales (si es genético o ambiental) C) Teorías biopsicosociales - Teorías psicológicas criminales 1

Upload: api-3727386

Post on 07-Jun-2015

446 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leccion 3 (EvoluciÓn to

PARTE SEGUNDA : EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO

1.- Antecedentes- Formulación inicial - Teoría del delito

2.- La Criminología Clásica como elección (paradigma de libre albedrío) - Teorías clasicas que racional.

siguen vigentes = - Teoría de la (años 80 y 90) oportunidad

- Teoría de la disuación.

- Fisionomía.A) Antecedentes - Frenología.o positivismo - Psiquiatría.inicial (s. XVII – - Antropologías. SVIII) - Estado moral

3.- Etapa positivista (paradigma - Lombroso positivo – científico) B) Escuela positivista - Ferri

italiana - Garófalo

- Teorías biológicas criminales (si es genético o ambiental)

C) Teorías biopsicosociales- Teorías psicológicas criminales

4.- Criminología sociológica - Escuela de Chicago(continua el paradigma - Teoría de la anomíapolítico – científico pero desde - Subculturas criminales Examen !!!el punto de vista sociológico) -Aprendizaje social

- Etiquetamiento5.- Criminología del conflicto - Control social(paradigma de control social - Teoría marxistas

- Teorías feministas

- Teoría autocontrol6.- Criminología contemporánea

- Teoría integradora

1

Page 2: Leccion 3 (EvoluciÓn to

TEMA 3.- INTRODUCCIÓN

I.- DELIMITACIÓN DE LAS DISTINTAS FASES

Puede decirse que el pensamiento criminológico arranca en el siglo XVIII, y en su evoloución pueden distinguirse las siguientes fases :

1.- ANTECEDENTES

Hasta el Siglo XVIII las aportaciones criminológicas son prácticamente nulas.

2.- CRIMINOLOGÍA CLASICA

Surge a mediados del siglo XVIII y responde, básicamente, al principio del Libre Albedrío.

3.- POSITIVISMO CRIMINOLOGICO

Consta de 3 estapas:

- Etapa de Antecedentes o Etapa Precientífica.- Ciencias o disciplinas que

comienzan a marcar las pautas que llevarán al positivismo (Fisonomía, Frenología, Psicología, antropología y Estadística Moral)

- Escuela Positiva Italiana.- Conforma el núcleo o punto esencial del

positivismo criminológico (Lombrosso, Ferri y Garófalo)

- Teorias Biopsicológicas.- Biología Criminal , Psicología Criminal.-

En el positivismo criminológico va a regir el paradigma positivista o científico, surge en torno al Siglo XIX.

4.- CRIMINOLOGIA SOCIOLÓGICA

Veremos Teorías como la Escuela de Chicago, la Teoría de la Anomía, Teoría de las Subculturas Criminales. El paradigma que rige es el Positivismo Científico y conforme avancemos en el conflicto social.

2

Page 3: Leccion 3 (EvoluciÓn to

5.- CRIMINOLOGIA DEL CONFLICTO

Surge en torno a 1960 y su fundamento esta regido por el Paradigma del Conflicto o Control Social.

a) Teoría del Etiquetado.b) Conflicto Social.c) Teorías Marxistasd) Teorías Feministas.

6.- CRIMINOLOGIA CONTEMPORÁNEA

Rige el Principio de la Integración, pero por sus propias características algunas Teorías van a tener vertientes de otros paradigmas.

a) Teoría de autocontrol, (HIRSCHI)b) Teoría integradora, FARRINGAM)c) Teoría del Delito,

II.- ANTECEDENTES

Es una etapa inicial que llega hasta 1750, aproximadamente. Hasta ese momento la Criminología no existe porque imperaba la ley del Taillon, ojo por ojo diente por diente.

Anteriormente, durante la Edad Media las normas tenían carácter social o religioso. La naturaleza de las penas tenía un contenido de castigo corporal, era la Inquisición la que se encargaba de condenar a los individuos. En torno a 100.000 personas fueron juzgadas por brujería en Europa en los siglos XVI y XVII (hoguera, garrote vil como frecuentes)

Como obra mas representativa de esta etapa tenemos “UTOPIA” (Thomas Moro), en la que analiza a la sociedad británica y explica el crimen en virtud de las desigualdades económicas y sociales existentes.

En este sentido se habla del Príncipe como quien tiene el poder legislativo manteniendo un sistema punitivo desproporcionado.

3