lecciÓn 2 la comunicación

11
Página 1 de 11 Comunicación Efectiva Lección 2: La Comunicación

Upload: venegasleon

Post on 02-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 11

    Comunicacin Efectiva

    Leccin 2:

    La Comunicacin

  • Pgina 2 de 11

    Comunicacin Efectiva

    La Comunicacin

    En los trminos ms simples la comunicacin es el proceso de transmitir y recibir

    ideas, informacin, mensajes entre individuos.

    En su sentido ms amplio, la comunicacin tiene como inters central a aquellas

    situaciones de comportamiento en las cuales una fuente transmite un mensaje a un

    captador del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del ltimo.

    Tipos de comunicacin

    Se pueden sealar tres tipos de

    comunicacin:

    Comunicacin Verbal Se refiere a la

    comunicacin que se vale de la palabra

    para dar el mensaje, es la principal forma

    de comunicacin que se utiliza. Puede ser

    oral o escrita. Por ejemplo:

    Conversaciones, juntas, entrevistas,

    memorandos, cartas, tablero de avisos,

    correo electrnico, pginas de internet

    etc...

    Comunicacin No Verbal La

    comunicacin no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto,

    movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicacin no verbal se incluyen tanto

    las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. As, un apretn de manos

    fuerte, o llegar tarde todos los das al trabajo son tambin comunicacin.

    Comunicacin Escrita La comunicacin grfica y las ilustraciones son complemento

    para la comunicacin de tipo verbal, se refiere a los apoyos grficos que se utilizan tanto

    para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.

  • Pgina 3 de 11

    Comunicacin Efectiva

    Errores y barreras para la comunicacin

    Filtracin: la filtracin se

    refiere a la manipulacin de la

    informacin para que de esta

    manera sea vista de manera

    ms favorable por el receptor.

    Por ejemplo, cuando un

    gerente le dice a su jefe lo que

    l quiere or, est filtrando la

    informacin. Ocurre mucho

    en las organizaciones? Por

    su puesto! Al tiempo que las informaciones pasa a los ejecutivos senior, tiene

    que ser condensada y sintetizada por los subordinados para que los que estn

    en la cima no se sobrecarguen de informacin. Los intereses personales y las

    percepciones de lo que es importante de aquellos que resumen estn

    presente en el resultado de la filtracin.

    El mejor determinante de la filtracin es el nmero de niveles en la estructura de una

    organizacin. Mientras ms verticales sean los niveles en la jerarqua de la organizacin,

    ms oportunidades hay para la filtracin.

    Percepcin selectiva: es debido a que los preceptores en el proceso de

    comunicacin ven en forma selectiva y escuchan basados en sus

    necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes y otras caractersticas

    personales. Los receptores tambin proyectan sus intereses y expectativas en

    las comunicaciones al tiempo que las decodifican. El entrevistador que espera

    que una solicitante de empleo ponga a su familia por encima de su carrera es

    probable que vea eso en las solicitantes, sin importar si ellas se sienten de esa

    manera o no.

    Defensa: cuando la gente se siente amenazada, tiende a reaccionar en formas

    que reducen su habilidad para lograr el entendimiento mutuo. Esto es, se

    vuelve defensiva - se compromete en comportamientos como atacar

  • Pgina 4 de 11

    Comunicacin Efectiva

    verbalmente a otros, hacer comentarios sarcsticos, ser excesivamente

    juiciosa y cuestionar los motivos de los dems. As, cuando los individuos

    interpretan el mensaje de los dems como amenaza, responden en forma que

    retardan la comunicacin eficaz.

    Lenguaje: la palabra significa diferentes cosas para diferentes personas. El

    significado de las palabras no est en la palabra, esta en nosotros. La edad,

    la educacin y los antecedentes culturales son tres de las variables ms

    obvias que influencian el lenguaje que una persona usa, as como tambin

    definiciones que da a las palabras.

    En una organizacin, los empleados usualmente llegan con diversos antecedentes y

    por tanto, tienen diferentes patrones de habla. Adems, al agrupar a los empleados de un

    departamento, se crean especialistas que desarrollan su propia jerga o lenguaje tcnico.

    En grandes organizaciones, los miembros a menudo tambin se dispersan

    geogrficamente - aun para operar en diferentes pases - y los individuos de cada lugar

    usaran los trminos y frases que son nicos en su rea. La existencia de niveles

    verticales tambin causa problemas de lenguaje. El lenguaje de los altos ejecutivos,

    pueden ser mstico para los empleados operativos que no ests familiarizado con la jerga

    gerencial.

    Los emisores tienden a asumir que las palabras o trminos que emplean significan lo

    mismo para el receptor y para ellos. Estos por supuesto, a menudo incorrecto. Por tanto

    crea dificultades en la comunicacin.

    Calificadores de la Comunicacin.

    En la comunicacin humana la cantidad de informacin que se intercambia en toda

    situacin es enorme. En una conversacin habitual no slo est presente lo que la

    persona dice con palabras, sino tambin obtenemos informacin a partir del tono de voz,

    de la expresin facial, de la postura corporal y de la situacin de contexto.

    En trminos de Watzlawick (1981) todo mensaje tiene un aspecto de contenido y un

    aspecto relacional. Los aspectos referenciales (contenido) y los conativos (relacional,

  • Pgina 5 de 11

    Comunicacin Efectiva

    metacomunicativo) de la comunicacin son de naturaleza tal, que el segundo clasifica al

    primero. Es decir, es el carcter relacional, metacomunicativo, el que define el contenido

    del mensaje.

    Los aspectos relacionales se comunican a travs de determinados calificadores de la

    comunicacin. A partir de ellos se interpreta el mensaje y el efecto que produce en el

    receptor.

    a) Rol del contexto de la comunicacin: la comunicacin humana siempre se da en una

    situacin que incluye componentes fsicos y psicolgicos. El comportamiento de las

    personas vara segn se encuentren en un determinado lugar: sala de clases, fiesta, en

    familia, etc. En parte, el contexto lo constituye el espacio fsico, pero tambin influye en

    forma muy importante un componente psicolgico (definicin de la relacin de acuerdo a

    Watzlawick) el cual se combina con la dimensin fsica. Hay, por lo tanto, una

    participacin crucial del contexto en la comunicacin, ste le da el sentido a un mensaje,

    indica cmo debe ser entendida la comunicacin.

    b) Expresiones verbales y modulaciones vocales y lingsticas: las palabras, por su

    contenido, imparten una determinada calificacin. Al pronunciar una palabra, la inflexin

    de la voz puede dar a la frase el carcter de interrogacin, de afirmacin o de

    exclamacin.

    c) Definicin de la relacin: en una

    interaccin, ambas personas elaboran

    conjuntamente el tipo de relacin, al indicar la

    clase de conducta que han de observar entre

    ellas. La conducta de las personas

    involucradas en una relacin define esta

    ltima. Considerando las diferentes conductas

    comunicativas que pueden establecerse entre

    dos personas, se pueden observar dos

    grandes grupos: relaciones simtricas y

    relaciones complementarias.

  • Pgina 6 de 11

    Comunicacin Efectiva

    Una relacin simtrica es aquella en la que se intercambia el mismo tipo de conducta

    entre dos personas. En este tipo de relacin ambas personas acentan su igualdad o

    simetra.

    Una relacin complementaria es la que se establece cuando dos personas intercambian

    diferentes conductas. Las conductas se complementan. Una adquiere una posicin

    superior y, la otra, una inferior o secundaria, puesto que una ofrece ayuda y la otra la

    acepta. De este modo, la pauta de la relacin se basa en las diferencias.

    Una comunicacin funcional implica relaciones simtricas y complementarias flexibles, en

    funcin del objetivo, de la tarea y del contexto. Las habilidades sociales se pueden ver

    fuertemente interferidas cuando la comunicacin se ha hecho disfuncional por una

    rigidizacin de la complementariedad o de la simetra.

    Comunicacin Intra-personal.

    La comunicacin intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si

    mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesin personal de sentimientos.

    Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a travs de la

    autoestima, la identidad, la autonoma, la humildad, la empata, la capacidad de dilogo y

    los valores, factores indispensables para la construccin de contextos estables.

    La comunicacin intrapersonal facilita caminos para que recorramos nuestros

    mbitos ntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspeccin nos otorgue

    imgenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y

    de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese

    conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida personal.

  • Pgina 7 de 11

    Comunicacin Efectiva

    Comunicacin interpersonal.

    La conducta del hombre est continuamente organizndose a travs de la accin

    recproca entre los individuos. Para considerar, en su verdadera dimensin, la

    trascendencia del factor social basta sealar dos productos caractersticos humanos que

    no podran explicarse fuera de la vida en grupo: el lenguaje y la cultura.

    Se cree que, posiblemente la

    evolucin en la aparicin del lenguaje fue

    la siguiente: una primera fase en que los

    gestos se acompaaban de algunos

    sonidos; una segunda etapa de gestos

    mucho ms precisos, junto con algunas

    palabras y una tercera etapa en que

    predominan las palabras en los

    intercambios humanos.

    Sin embargo, no slo el habla es comunicacin sino todo comportamiento (gestos,

    movimientos, posturas, etc.) es comunicacin y toda comunicacin afecta la conducta. Es,

    por lo tanto, un fenmeno natural e inherente al ser humano.

    Nos centraremos en el nivel interpersonal, en aquel proceso de intercambio de

    informacin que ocurre cuando interactan al menos dos personas. Por lo tanto, su

    caracterstica es la interdependencia dentro de un sistema (pareja, familia, grupo, curso,

    etc.), en que el comportamiento de cada miembro est relacionado con el de los dems

    miembros y depende, a la vez, de ellos.

    El desarrollo de una buena comunicacin facilita la especializacin, la diferenciacin

    y la maduracin. A travs de la comunicacin el hombre obtiene informacin de s mismo

    y del mundo.

    El nio, desde que nace, est en interaccin constante, con los miembros de su

    familia; estos miembros estn trasmitindole da a da informacin y modos de regular

    dicha informacin. Nadie nos ensea, especficamente, cmo se combinan la palabra y el

    gesto, pero se adquiere; las enseanzas implcitas exceden a las enseanzas explcitas.

    Saber qu puede decirse, cundo, a quin y en qu momentos es una habilidad social

  • Pgina 8 de 11

    Comunicacin Efectiva

    que se aprende a travs de los aos. De este modo se van generando las reglas de

    comunicacin que gobiernan los patrones interaccinales.

    La comunicacin verbal.

    En Comunicacin se han postulado dos grandes principios (Watzlawick, 1981):

    En situacin de interaccin, al menos dos personas,

    todo comportamiento que dichas personas efecten

    tendr valor comunicativo y no podrn evitar dicho

    intercambio an cuando quisieran intentarlo.

    En situacin de interaccin todo comportamiento

    influir en los dems, les comunicar algn mensaje, y

    stos, a su vez, no podrn dejar de responder a tales

    mensajes.

    Es decir, en presencia de otros, todo comportamiento es comunicativo y ejerce

    efectos conductuales en aqul. En cualquier situacin de interaccin siempre se est

    produciendo un efecto en las dems personas (inevitabilidad de la comunicacin). Y este

    efecto, en las dems personas, conlleva un compromiso: no se puede en situacin de

    interaccin dejar de responder a la conducta comunicativa del otro. De aqu se desprende

    el axioma No es posible no comunicar.

    El hombre siempre enva mensajes aunque no tenga conciencia de ello, o aunque

    voluntariamente no quiera comunicarse. Por ejemplo, cuando estn dos personas en su

    casa, y uno est leyendo atentamente el diario, este ltimo est diciendo ahora no quiero

    hablar, prefiero leer el peridico. La actividad, inactividad, palabras, silencios, tienen

    siempre valor de mensajes.

  • Pgina 9 de 11

    Comunicacin Efectiva

    La comunicacin no verbal.

    La Comunicacin no Verbal constituye el factor calificador ms usual e intenso de la

    comunicacin humana. Alude a los diferentes movimientos corporales posibles de ser

    discriminados por los que interactan. Los tipos ms frecuentes son la expresin facial, la

    apariencia fsica, imagen corporal, gestos y posturas corporales, emblemas, ilustradores,

    reguladores y espacio personal.

    El aspecto relacional de la comunicacin no verbal se hace evidente en una serie de

    situaciones tan importantes como el galanteo, las peleas, la peticin de ayuda, y muchas

    otras. Las expresiones que se emplean pueden incluir el aproximarse o apartarse

    fsicamente, mirar a los ojos, dar la espalda, inclinarse, etc. La desventaja es que estos

    mensajes son muchas veces inespecficos. Por ejemplo, se puede llorar de alegra, de

    rabia o de pena. Su carcter ms global lleva a la necesidad de interpretacin y muchos

    problemas comunicacionales pueden surgir de una inadecuada interpretacin de los

    calificadores de la comunicacin.

    Importancia de la comunicacin no verbal

    Muchas personas estn convencidas de que saben interpretar correctamente el

    comportamiento de sus congneres. Estn seguras, al menos, cuando su interlocutor se

    halla fsicamente presente, de saber lo que piensa, lo que siente, lo que sucede en su

    interior. Aun sabiendo, por ejemplo, que las seales que emite el cuerpo no siempre

    pueden interpretarse inequvocamente, estn convencidas de saber lo suficiente acerca

    de la conducta humana como para deducir, sin grandes esfuerzos, qu clase de procesos

    internos se reflejan en dichas seales corporales o en los comportamientos.

  • Pgina 10 de 11

    Comunicacin Efectiva

    As, se cree que los brazos cruzados delante del pecho indican reserva, o que

    fruncir el ceo es un gesto de rechazo o de indignacin. Quienes han realizado extensos

    estudios o tienen una gran experiencia profesional pretenden conocer inmediatamente

    qu es lo que ocurre y cul es el problema. En ocasiones sus interpretaciones resultan

    acertadas, pero muchas veces se equivocan y fundamentan sus decisiones sobre

    premisas errneas.

    Percibir correctamente los procesos

    interiores es sumamente importante cuando uno

    debe tratar con otras personas. El vendedor que

    insiste una y otra vez ante un comprador de

    actitud vacilante, quizs consiga que adquiera el

    producto, pero habr perdido un cliente. El jefe

    que no es capaz de reconocer los sntomas de

    futuros problemas entre sus colaboradores, no

    podr evitar que stos crezcan y se agraven. Un

    profesor que no conozca el modo en que sus

    alumnos asimilan sus exposiciones, no podr

    dirigir adecuadamente sus procesos de

    aprendizaje. El amante que no caiga en la cuenta

    de que su amada necesita ciertas seales para sentirse querida, correr el riesgo de

    perderla y verse sustituido por alguien ms atento. Un consejero psicolgico que no

    acierte a identificar los estados problemticos y las resistencias internas de sus clientes,

    no tendr xito en sus terapias. El primer paso consiste, pues, en agudizar la percepcin

    para evitar las interpretaciones errneas.

    Percibir correctamente la conducta de nuestros semejantes no es algo que forme

    parte de los objetivos primordiales que persigue nuestro sistema educativo, formativo y

    cultural.

    La investigacin ha constatado que la mayor parte de la comunicacin humana se

    efecta mediante el lenguaje corporal. Inconscientemente, somos capaces tanto de emitir

    como de recibir mensajes corporales, de interpretarlos, de reaccionar en consecuencia,

  • Pgina 11 de 11

    Comunicacin Efectiva

    que este tipo de comunicacin no se lleve a cabo de un modo consciente no implica que

    cometamos graves errores; de hecho, en la mayora de los casos comprendemos

    adecuadamente el significado de las seales y reaccionamos apropiadamente. No

    obstante, en ciertas circunstancias es muy importante estar seguros de que nuestra

    reaccin es la oportuna, especialmente, cuando nos hallamos en una situacin decisiva.

    Toda persona se encuentra con frecuencia ante esta clase de situaciones cruciales.

    En consecuencia, una de las aptitudes bsicas que debe desarrollar un directivo es la

    de sensibilizarse para percibir los problemas. Otra, decisiva e imprescindible, consiste en

    ser capaz de reconocer la manera en que sus colaboradores asimilan las informaciones.

    La percepcin precisa es una aptitud que deben ejercitar los seres humanos; somos

    individuos sociales y sociables, nos gusta relacionamos, desarrollar actividades comunes,

    ayudar a otros, tener amigos y amar a nuestros semejantes, de esta manera satisfacemos

    una necesidad innata. Ahora bien, estar en buenas relaciones con otros no es algo que

    provenga del cielo, sino el fruto de nuestros propios actos. Hemos de esforzamos para

    crear las mencionadas relaciones sociales, para mantenerlas y, sobre todo, para

    conservarlas en las situaciones conflictivas.

    Percibir con exactitud la actitud emocional que el otro mantiene hacia nosotros es un

    requisito importante para que nuestros esfuerzos no fracasen. Agudizando nuestra

    percepcin, podremos reconocer las fluctuaciones de su estado de nimo, cualquier

    indicio de conflicto o rechazo y reaccionar, adecuadamente, mucho antes de que los

    problemas de la relacin se ahonden hasta un punto tal que la recuperacin resulte una

    tarea ingente.