lección 1ª la población

Download Lección 1ª La Población

If you can't read please download the document

Upload: noe-munoz-alonso

Post on 15-Apr-2017

240 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE LA POBLACIN

LA POBLACIN

ESTUDIO DE LA POBLACIN

DEFINICIN: CONJUNTO DE PERSONAS QUE HABITAN UN TERRITORIO.

DEMOGRAFA: CIENCIA QUE ESTUDIA LA POBLACIN (MOVIMIENTO, COMPOSICIN, DISTRIBUCIN)

* MOTIVOS: LOS ESTADOS TIENEN NECESIDADES ECONMICAS Y MILITARES.

HISTORIA:

+ ROMA: EL CENSOR

+ E.M.: LIBROS QUE REGISTRAN EL NMERO DE CASAS

+LA IGLESIA CATLICA: ANOTACIONES SISTEMTICAS DE NACIMIENTOS, MUERTES,

+ EN ESPAA: PRIMER RECUENTO EL XVIII CON - EL VECINDARIO DE CAMPOFLORIDO (1712-1717, 7,5 MILL.) - CATASTRO DEL MARQUS DE LA ENSENADA (1752, 9,4 MILLONES) - EL PRIMER CENSO MODERNO EN 1857.

CATNCENSOR ROMANO

LA POBLACIN

FUENTES DEMOGRFICAS(DOCUMENTOS OFICIALESDONDE SE REGISTRAN LOS DATOS)PADRN MUNICIPAL

AYUNTAMIENTOSCADA CINCO AOS

NOMBRE, SEXO, PROFESIN

REGISTRO CIVIL

LOS JUZGADOSNACIMIENTOS, DEFUNCIONES,MATRIMONIOS

CENSOS

INECADA DIEZ AOS

EVOLUCIN DE LA POBLACINEVOLUCIN DE LA POBLACINAUMENTA A LO LARGO DE LA HISTORIA,ESPECTACULARMENTEA PARTIR DEL XIXRAZONES- AVANCES TCNICOS

(CULTIVOS Y MAQUINARIAS) HIGINICO-SANITARIOS

(MEJOR ALIMENTACINTODO REDUCE LA MORTALIDADHISTORIAREVOLUCIN NEOLTICAPRIMERA GRAN EXPANSINCOMIENZO DE NUESTRA ERA150 MILLONESCRISIS DEL IMPERIO ROMANODESPOBLACIN POR EPIDEMIAS1348 LA PESTE NEGRAREDUCE 1/3 LA POBLACINEUROPEAEN 1600500 MILLONESEXPLOSIN DEMOGRFICASE DUPLICA CADA 200 AOSDISMINUCIN DE LA NATALIDADEN 2110 ESTABILIDADCON 10.000 MILLONEES

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

LA DISTINTA DENSIDAD SE DEBE A FACTORES NATURALES (CLIMA, RIQUEZA DEL SUELO, ETC.), FACTORES ECONMICOS (AGRICULTURA, GANADERA, INDUSTRIA, ETC.) Y FACTORES CULTURALES E HISTRICOS (DESARROLLO, GUERRAS, ETC.)

LAS ZONAS MS POBLADAS DEL MUNDO SON: -LA PARTE ORIENTAL DE ASIA, COMO CHINA (1.336 MILLONES DE HABITANTES Y DENSIDAD DE 140 HABITANTES POR KM2); INDIA (1.186 MILLONES Y 370 HABITANTES/KM2), JAPN (127 MILLONES Y 376 DE DENSIDAD). - LOS PASES DEL CENTRO Y OESTE DE EUROPA, COMO FRANCIA (62 MILLONES Y 112 DE DENSIDAD), ALEMANIA (82 MILLONES Y 229 DE DENSIDAD). - LA COSTA ORIENTAL DE ESTADOS UNIDOS Y CANAD

LAS ZONAS MENOS POBLADAS SON: - LOS DESIERTOS FROS COMO LA ANTRTIDA, SIBERIA SEPTENTRIONAL (EN ASIA), ALASKA (EN AMRICA DEL NORTE). - LOS DESIERTOS CLIDOS, COMO EL SHARA (FRICA). - LAS SELVAS ECUATORIALES Y TROPICALES. DENSIDAD:D = N H. / KM2 - BAJA, 1-25 H/KM2; - MEDIA DE 25 A 100; - ALTA, MS DE 100.

SUPERPOBLACIN:

+ ALTA DENSIDAD+ LOS RECURSOS SON INSUFICIENTES PARA LA POBLACIN

NATALIDAD:

+ PERSONAS NACIDAS DURANTE UN AO.

+ TN = N NACIMIENTOS / POBLACIN TOTAL X 1000 = %0

+ NATALIDAD ES MAYOR EN PASES MENOS DESARROLLADOS:

- NECESIDAD DE HIJOS PARA AYUDAR - HIJOS PARA CUIDADO DE LOS PADRES. - MORTALIDAD INFANTIL ALTA; - TRADICIN CULTURAL Y RELIGIOSA

+ NATALIDAD BAJA EN PASES MS DESARROLLADOS:

- MENOR NECESIDAD DE HIJOS PARA TRABAJAR; - LOS PADRES DEPENDEN MENOS DE LOS HIJOS. - DIFICULTADES PARA ENCONTRAR EMPLEO. - MENOS HIJOS, MAYOR BIENESTAR.- INCORPORACIN DE LA MUJER AL TRABAJO; MENOS MORTALIDAD INFANTIL.

MOVIMIENTOS NATURALES

MORTALIDAD:

+ NMERO DE PERSONAS QUE FALLECEN EN UN AO.

+ TM = N MUERTES/ POBLACIN X 1000 =%0+ TM INFANTIL = MUERTES DE MENOS DE 1 AO/N DE NACIDOS X1000

+ CAUSAS DEL DESCENSO : - MEJORAS EN ALIMENTACIN, HIGIENE Y SANIDAD; AUMENTA LA ESPERANZA DE VIDA.

C AUSAS DE MORTALIDAD - EN PASES POBRES: TM ELEVADAS, (POCOS RECURSOS, EPIDEMIAS, GUERRAS, CATSTROFES) - EN LOS RICOS: TM BAJAS, (ENVEJECIMIENTO, ACCIDENTES DE TRFICO, ENFERMEDADES CORONARIAS).

MOVIMIENTOS NATURALES

CRECIMIENTO NATURAL:+ CN = TN TM (en % ). + SER POSITIVO O NEGATIVO.

+TRES GRUPOS DE PASES:

- CN ALTO: ALTA N; M, MEDIA O BAJA. PASES POCO DESARROLLADOS.PROBLEMAS BSICOS, LAS NECESIDADES DE LA POBLACIN.

- CN BAJO: N, BAJA; M, TIENDE A AUMENTAR. PASES MS DESARROLLADOS. PROBLEMA, ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIN. CN MEDIO.

TF= N NACIMTOS.1 AO / MUJERES ENTRE 15 Y 49 AOS

PARA LA RENOVACIN DE LA POBLACIN SE NECESITA UNA TF DE 2,1 HIJOS POR MUJER

MOVIMIENTOS NATURALES

MOVIMIENTOS ESPACIALES

MOVIMIENTOS ESPACIALESCLASESCAUSAS

- ECONMICAS- SOCIALES

- POLTICAS

CONSECUENCIAS

+ PASES EMISORESDISMINUYE LA POBLACINMENOS TENSIONES SOCIALESLLEGADA DE DNERO

+ PASES RECEPTORESAUMENTO Y REJUVENECI-MIENTO DE LA POBLACINLES DEJAN LOS TRABAJOSMS PELIGROSOS

+ SIEMPRE SUPONE DESAJUSTE EN EL EMIGRANTE:DEJA FAMILIA, COSTUMBRES, SUFRE EL RACISMO Y LA XENOFOBIA.

QU SON?DESPLAZAMIENTOS DE PERSONAS DE UN LUGAR A OTRO

MIGRATORIOSCAMBIO DE RESIDENCIAPERMANENTESHABITUALESNO SUPONEN CAMBIODE RESIDENCIA.TEMPORALESDE IDA Y VUELTA- INTERIOR

(DENTRO DEL PAS) EXTERIOR:

(DE UN PAS A OTRO)- INMIGRACIN:

(ENTRADA EN UN PAS) EMIGRACIN.(SALIDA DE UN PAS

CRECIMIENTO REAL

CN + I - E = N D + I - E

LA POBLACIN

ESTRUCTURADE LA POBLACINPOR EDADPOR ACTIVIDADNIVEL CULTURALPOR SEXOS

HOMBRES - MUJERES

NACEN MS NIOS

- MODIFICACIN POR LA MORTALIDAD

GRUPOS DE EDAD JOVEN

- EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS.

VIEJOS MS MUJERES

VIEJOS

+ DE 65 AOSADULTOS

15-64 AOSJVENES

0-14 AOSANALFABETISMO

PROBLEMA PARAEL DESARROLLO

CREA DEPENDENCIACIENTFICA Y TECNOLGICA

ELABORACIN DE UNA PIRMIDE DE POBLACIN

TIPOS DE PIRMIDES DE POBLACIN

Ejemplo de pirmide de una poblacin desequilibrada a causa por ejemplo de una inmigracin masiva de trabajadores hombres (Emiratos rabes Unidos

INTERPRETACIN DE UNA PIRMIDE

- PIES HORIZONTALES: HOMBRES / MUJERES.

- FORMA: PROPORCIN POBLACIN JOVEN, ADULTA Y VIEJA.

- MUESCAS: EPIDEMIAS, GUERRAS.

- TIPO DE ZONA. DESARROLLO.

PROBLEMAS Y RETOS DE LA POBLACIN EL COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIN DA LUGAR:

PASES MENOS DESARROLLADOS: - TN ALTA, TM BAJA IMPLICA CN ALTO; - POBLACIN JOVEN; - EMISORES DE EMIGRANTES, - SUPERPOBLACIN POR FALTA DE RECURSOS.

PASES MS DESARROLLADOS: - TN BAJAS, TM AUMENTA (ENVEJECIMIENTO) IMPLICA CN BAJO; - POBLACIN ENVEJECIDA, - RECEPTOR DE EMIGRANTES.

LA IMPORTANCIA DEL VOLUMEN DE POBLACIN LLEVA A LOS ESTADOS A POLTICAS QUE INCIDEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LOS PROCESOS DEMOGRFICOS CON EL FIN DE ALCANZAR DESARROLLO Y BIENESTAR (CONTROL DE EMIGRACIONES, EDAD DE MATRIMONIO)

PRONATALISTAS

DONDE HAYA:

BAJA NATALIDADENVEJECIMIENTOPROPIO DE PASES DESARROLLADOS

MEDIDAS:

- PERMISOS DE MATERNIDAD AYUDAS A LAS

FAMILIAS

ANTINATALISTAS

DONDE HAYA:ELEVADA NATALIDADPOCO DESARROLLOECONMICO

MEDIDAS:PLANIFICACINFAMILIAR

MEDIDAS

LA POBLACIN EUROPEA

HABITANTES: MUY POBLADA (730 MILLONES DE H.)

DENSIDAD: ALTA, EXCEPTO EN EL NORTE.TN, BAJA; TM, BAJA. ELEVADA ESPERANZA DE VIDA (+73AOS)

POBLACIN: ENVEJECIDA.

MIGRACIONES: RECEPTORES DE EMIGRANTES POR DESARROLLO ECONMICO.

POBLAMIENTO: URBANO (74,8%), EXCEPTO EN EL ESTE (MS RURAL).

LA POBLACIN ESPAOLA

POBLACIN: 45 MILLONES DE H., DESIGUALMENTE REPARTIDA.

DENSIDAD: (89 H / KM2) ESCASA EN ZONAS DEL INTERIOR; ALTA EN LAS COSTAS.

TN MS BAJA DEL MUNDO (1,2 HIJO / MUJER)TM MEDIA-BAJA. BUENA ESPERANZA DE VIDA (80 AOS). CN MNIMO.

MIGRACIONES: EMISOR HASTA POCAS RECIENTES, ES AHORA RECEPTOR (IBEROAMRICA, FRICA).

POBLAMIENTO: URBANO.

POBLACIN Y ECONOMA

ACTIVIDAD ECONMICA:TENEMOS NECESIDADES.PRODUCIMOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES.CONSISTE EN EL EMPLEO DE RECURSOS DISPONIBLES.TRES MOMENTOS EN LA ACTIVIDAD ECONMICA: PRODUCCIN, DISTRIBUCIN Y CONSUMO.

INDICADORES DEL NIVEL DE VIDA DE UN PASPIB (PRODUCTO INTERIOR BRUTO):SUMA DEL VALOR EN DINERO DE LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS POR LAS EMPRESAS EN UN PAS DURANTE UN AO.

PIB / HAB.REPARTIMOS EL PIB ENTRE LOS HAB.ITANTES.INFORMA DEL NIVEL DE VIDA DE LAS PERSONAS, PERO NO DE LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE LAS MISMAS.

IDH( NDICE DE DESARROLLO HUMANO)TIENE EN CUENTA LA RIQUEZA Y EL BIENESTAR (SALUD, EDUCACIN, PODER ADQUISITIVO...)

INDICADORES ECONMICOS: IPC EL NDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC) ES, HABLANDO METAFRICAMENTE, UNA CESTA DE LA COMPRA FORMADA POR LOS PRODUCTOS MS CONSUMIDOS POR UNA FAMILIA MEDIA. EL OBJETIVO DE LA ELABORACIN DE DICHA CESTA ES REALIZAR UN SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS MS COMUNES.LO ELABORA EL INE MENSUALMENTE

SISTEMAS ECONMICOS DEPENDE DEL GRADO DE INTERVENCIN DE LOS ESTADOS EN LA ECONOMA.

FACTORES PRODUCTIVOS

SON LOS RESPONSABLES DE LA PRODUCCIN DE LOS BIENES Y SERVICIOS

QUE PERMITEN SATISFACER LAS NECESIDADES

FACTORESRECURSOSNATURALESTRABAJOCAPITAL

MATERIAS PRIMAS

ELEMENTOS NATURALES QUE SE TRANSFORMAN EN PRODUCTOS ELEBORADOSO SEMILABORADOS.SON DE ORIGEN VEGETAL, ANIMAL O MINERAL

RECURSOS NATURALES

FUENTES DE ENERGA

FUERZA PARA LA TRANSFORMARLAS MATERIAS PRIMAS.

PUEDEN SER: RENOVABLES O NO RENOVABLES

DERECHO FUNDAMENTAL (ART. CE, DERECHO Y DEBER)SINDICATOS, OIT.

TRABAJOOCUPACIN RETRIBUIDA O NO DE LA PERSONA PARA PRODUCIR BIENES O SUMINISTRAR SERVICIOS

IMPORTANCIA: PARA LA MAYORA DE LAS PERSONAS ES EL NICO MEDIO PARA SATISFACER NECESIDADES.

CLASES: POR CUENTA AJENA; PROPIA (AUTNOMO).

MERCADO DE TRABAJO.

CAPITAL SIRVE PARA ADQUIRIR LO NECESARIO PARA LA PRODUCCIN.ES APORTADO POR EL EMPRESARIO (CEOE)FSICO BIENES MATERIALES NECESARIOS (MQUINAS, HERRAMIENTAS) FINANCIERO: DINERO PARA ADQUIRIR RECURSOS, CAPITAL FSICO, FORMACIN HUMANOCUALIFICACIN Y EXPEIENCIADEL TRABAJADOR

EL PRECIO

FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO

COSTE DE FABRICACINMODAYPUBLICIDADCOMPETENCIAOFERTAYDEMANDA

COSTE DE PRODUCCIN

PRECIO = +

BENEFICIOS

COSTE DE FABRICACIN

MODAY PUBLICIDAD

PUBLICIDAD ENGAOSAMODA

PUEDE INCREMENTAR LA DEMANDA O DESVIARLA , AL INFLUIR EN LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR

LA COMPETENCIANMERO DE VENDEDORES.

MUCHA COMPETENCIA, PRECIOS BAJOS;

ESCASA COMPETENCIA, PRECIOS SUBEN. SITUACIONES:- MONOPOLIO, - OLIGOPOLIO, - LIBRE MERCADO.

CURVA DE OFERTA Y DEMANDA

DEMANDA: - BIENES DISPUESTOS A ADQUIRIR LOS COMPRADORES.- RELACIN INVERSA ENTRE PRECIO Y CANTIDAD.

OFERTA: - BIENES DISPUESTOS A VENDER POR EL VENDEDOR.- RELACIN DIRECTA PRECIO CANTIDAD.

- PRODUCTOS ESCASOS Y ALTA DEMANDA, PRECIOS SUBEN; MUCHOS PRODUCTOS Y POCA DEMANDA, PRECIO BAJA.