le01_18_05_09

11
1 Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 01 INTRODUCCIÓN A LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. La PSU de Lenguaje y Comunicación. La PSU de Lenguaje y Comunicación tiene como finalidad medir en los postulantes ciertas competencias lingüísticas y conocimientos impartidos en los establecimientos educacionales basados en el programa oficial de Lenguaje y comunicación. Como toda PSU (Pruebas de Selección Universitaria) debe, aparte de medir lo ya señalado, servir como instrumento predictivo del desempeño del postulante en la educación superior. Desde ese punto de vista, tanto las competencias como los conocimientos medidos serán parte importante de la vida universitaria. La PSU de Lenguaje y Comunicación está conformada de la siguiente manera: 15 preguntas de conocimientos. 05 preguntas de Manejo de Conectores. 10 preguntas de Plan de Redacción. 15 preguntas de Vocabulario contextualizado. 35 preguntas de Lectura Comprensiva. Las preguntas de conocimientos están referidas a literatura, comunicación y medios masivos de comunicación. Las preguntas sobre conectores y plan de redacción evalúan el dominio del postulante en la redacción de textos. Las preguntas de vocabulario contextualizado, que se formulan en los mismos textos de comprensión de lectura, tienen como finalidad medir el dominio lexical del postulante y su capacidad de interpretar el significado de las palabras de acuerdo al contexto. Por último, las preguntas de comprensión de lectura miden la capacidad de conocer, identificar, caracterizar, comprender, analizar, sintetizar, interpretar, inferir, transformar y evaluar textos por parte del alumno. El postulante enfrenta, por lo tanto, dos desafíos. En primer lugar, dominar los contenidos del programa oficial. En segundo lugar, desarrollar las competencias comunicativas, especialmente la comprensión lectora. Podríamos incluso citar un tercer desafío, relacionado con la habilidad para contestar este tipo de pruebas, que tienen una formulación muy distinta a las de los establecimientos educacionales, considerando que

Upload: thomas-rivera-araneda

Post on 06-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejercicios de Vocabulario contextual para desarrollar la habilidad de incremento de vocabulario en 4° Medio

TRANSCRIPT

1

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 01

INTRODUCCIÓN A LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. La PSU de Lenguaje y Comunicación.

La PSU de Lenguaje y Comunicación tiene como finalidad medir en los postulantes ciertas competencias lingüísticas y conocimientos impartidos en los establecimientos educacionales basados en el programa oficial de Lenguaje y comunicación.

Como toda PSU (Pruebas de Selección Universitaria) debe, aparte de medir lo ya señalado, servir como instrumento predictivo del desempeño del postulante en la educación superior. Desde ese punto de vista, tanto las competencias como los conocimientos medidos serán parte importante de la vida universitaria.

La PSU de Lenguaje y Comunicación está conformada de la siguiente manera:

15 preguntas de conocimientos.05 preguntas de Manejo de Conectores.10 preguntas de Plan de Redacción.15 preguntas de Vocabulario contextualizado. 35 preguntas de Lectura Comprensiva.

Las preguntas de conocimientos están referidas a literatura, comunicación y medios masivos de comunicación.

Las preguntas sobre conectores y plan de redacción evalúan el dominio del postulante en la redacción de textos.

Las preguntas de vocabulario contextualizado, que se formulan en los mismos textos de comprensión de lectura, tienen como finalidad medir el dominio lexical del postulante y su capacidad de interpretar el significado de las palabras de acuerdo al contexto.

Por último, las preguntas de comprensión de lectura miden la capacidad de conocer, identificar, caracterizar, comprender, analizar, sintetizar, interpretar, inferir, transformar y evaluar textos por parte del alumno.

El postulante enfrenta, por lo tanto, dos desafíos. En primer lugar, dominar los contenidos del programa oficial. En segundo lugar, desarrollar las competencias comunicativas, especialmente la comprensión lectora. Podríamos incluso citar un tercer desafío, relacionado con la habilidad para contestar este tipo de pruebas, que tienen una formulación muy distinta a las de los establecimientos educacionales, considerando que además el postulante deberá manejar un tiempo limitado en la prueba.

La complejidad de esta prueba se debe, entre otras cosas, a que las competencias lingüísticas, para desarrollarse correctamente, requieren de un largo tiempo y de hábitos que sólo se logran mediante la constancia. Por lo tanto, quien no tenga los hábitos requeridos deberá esforzarse este año por desarrollarlos. De ellos dependerá

2

no sólo el éxito en la rendición de esta prueba, sino además el éxito en los estudios superiores.2. Lectura comprensiva.

Señalábamos que la sección más importante es la de comprensión de lectura. Sin embargo, si se comprende el concepto de texto que se maneja en la PSU, podríamos concluir que esta prueba es de lectura.

Analicemos el concepto oficial de texto: El texto es una configuración lingüística estructurada en cuatro niveles. Estos niveles son:

2.1. Nivel lexical: está conformado por las palabras. Corresponde al vocabulario. Para tener éxito en la PSU de Lenguaje se debe manejar un vocabulario amplio y preciso, pero no sólo en un sentido memorístico, sino también en un sentido interpretativo, ya que el postulante deberá discriminar en qué acepción o significado está siendo usada una palabra de acuerdo al contexto. Incluso puede que una palabra se use en sentido connotativo, lejano a su significación habitual, o en sentido irónico, contrario al sentido convencional de la palabra.

2.2. Nivel nexual: corresponde al adecuado uso de los nexos o conectores para dar sentido al texto. Supone dominar tanto el aspecto normativo o de uso correcto de los conectores, como su aspecto lógico en el contexto.

2.3. Nivel oracional: corresponde al conjunto de oraciones que conforman el texto. Es de mucha importancia porque las oraciones señalan tanto los sujetos (de quiénes o de qué se habla), como los predicados (qué se dice de quién o de qué se habla). Si el lector no tiene claridad acerca de cuál es el sujeto de cada oración, realizará una lectura incorrecta y, por lo tanto, deficiente.

2.4. Nivel textual: corresponde al texto como globalidad, con toda su riqueza y complejidad. Este nivel “imbrica” a todos los demás. El verbo imbricar se refiere a la superposición de las tejas en un techo. En este caso particular se puede reemplazar por “implicar” o “incluir”. Citamos esta palabra porque es la que se usa en los documentos oficiales de la PSU de Lenguaje.

De acuerdo a lo señalado, un buen lector domina todos los niveles. Por lo tanto, para poder convertirse en un lector competente se debe prestar atención a todos y cada uno de estos niveles. Por tal motivo señalábamos que la PSU de Lenguaje es una prueba de lectura.

Esta idea quedará más clara de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO DE PREGUNTAS NIVEL TEXTUAL CORRESPONDIENTEVocabulario contextualizado Nivel lexicalManejo de conectores Nivel nexualPlan de Redacción Nivel oracionalComprensión de lectura Nivel textual

Sin embargo, la resolución adecuada de las preguntas de la primera sección, referidas a conocimientos y habilidades propias de la asignatura, implica manejar muy bien todos y cada uno de los niveles textuales.

3

3. Vocabulario

Una de las grandes debilidades del alumno chileno en general es su escaso e impreciso dominio del vocabulario. Para lograr dominar el nivel lexical, es necesario desarrollar la costumbre de consultar el diccionario, hasta que se convierta en un hábito.

Los ejercicios propuestos apuntan a que el alumno se forme una idea de su manejo de vocabulario en este momento.

Ejercicio Nº1

En el recuadro hay 60 palabras desordenadas. Forme 20 tríos de sinónimos.

DesarrolloDefecto, figurín, fortuito, remolón, privación, moderado, tedioso, puchero, alusivo, recurso, tragar, impostor, carencia, haber, tenderse, destreza, ingénito, recuento, modelo, farsante, apelación, tejer, holgazán, patrón, acostarse, atildado, poeta, referente, perezoso, innato, demanda, hacienda, inventario, mentiroso, aburrido, pericia, bardo, casual, deglutir, arqueo, caudal, mesurado, tumbarse, alcurnia, urdir, maestría, linaje, estirpe, olla, acicalado, ingerir, connatural, adornado, tramar, atinente, prudente, accidental, marmita, vate, latoso.

4

Ejercicio Nº2:

Marque en cada caso la opción de la acepción más cercana al sentido denotativo de la palabra guía.

1. PERSEVERANCIA 2. CÁNDIDO 3. CUIDADOSOa. constancia a. inocente a. meticulosob. obstinación b. cálido b. riesgoso

4. EMPONZOÑAR 5. SOSLAYAR 6. AIRADOa. envenenar a. observar a. orgullosob. desorientar b. evitar b. enojado

7. AGRESIÓN 8. ANALIZAR 9. UFANOa. acometida a. mirar a. trabajadorb. batalla b. estudiar b. envanecido

10. DIMITIR 11. AFRENTA 12. INFERIRa. renunciar a. deshonra a. derivarb. asumir b. orgullo b. meditar

13. ANALFABETO 14. SANCIONAR 15. AFRENTARa. torpe a. castigar a. ofenderb. inculto b. golpear b. herir

16. ARBITRARIO 17. DERIVAR 18. DECRETOa. equitativo a. deducir a. ordenb. injusto b. pensar b. condena

19. SUCINTO 20. PRECLARO 21. ANULARa. breve a. importante a. abolirb. complicado b. ilustre b. exiliar

22. SAÑA 23. SALIDA 24. DÍSCOLOa. encono a. entrada a. rebeldeb. violencia b. éxodo b. ocurrente

25. EXONERAR 26. INDEMNE 27. LONGEVOa. despedir a. ileso a. largob. añorar b. desarmado b. viejo

28. SAGAZ 29. DESERCIÓN 30. EXAGERACIÓNa. persistente a. desolación a. aumentob. astuto b. abandono b. desarrollo

31. PERJUDICAR 32. INDULGENTE 33. MISÁNTROPOa. dañar a. simpático a. violentob. matar b. benévolo b. huraño

34. LETRADO 35. SUNTUOSO 36. ELIMINARa. sabio a. complejo a. excluirb. sabihondo b. lujoso b. olvidar

5

37. EVIDENTE 38. COLÉRICO 39. PERDONABLEa. obvio a. enojado a. disculpableb. transparente b. extravagante b. intachable

40. PINGÜE 41. FELONÍA 42. INTELIGIBLEa. abundante a. traición a. incomprensibleb. helado b. mentira b. comprensible

43. EXPERTO 44. RENOMBRADO 45. MÁCULAa. preparado a. conocido a. fuerzab. listo b. competente b. mancha

46. EXTINGUIR 47. INFERIR 48. OFENSAa. apagar a. deducir a. engañob. calmar b. razonar b. insulto

49. FORTUITO 50. INSIGNE 51. USURPARa. casual a. ilustre a. sorberb. enérgico b. brillante b. quitar

52. VERÍDICO 53. ABSOLVER 54. PUDIENTEa. sincero a. perdonar a. acaudaladob. amable b. olvidar b. recatado

55. POLÉMICA 56. EXAGERADAS 57. INAUDITOa. investigación a. abultadas a. extrañob. discusión b. sorprendentes b. recóndito

58. DILIGENTE 59. MÓVIL 60. IMPENSADOa. irónico a. rápido a. casualb. activo b. causa b. estúpido

61. CAPAZ 62. INSTAURAR 63. NECESARIOa. competente a. construir a. forzosob. rápido b. implantar b. importante

64. CLAUDICAR 65. AYUDAR 66. ABATIDOa. dirigir a. proteger a. desanimadob. capitular b. esconder b. anémico

67. TERCO 68. DESACATO 69. INDULGENTEa. inmoral a. desorden a. generosob. porfiado b. desobediencia b. despreocupado

70. CAPITULAR 71. FLOJO 72. FRANCOa. rendirse a. perezoso a. libreb. dividir b. desganado b. robusto

73. INFRINGIR 74. CLARO 75. INFERIRa. transgredir a. ininteligible a. deducirb. destruir b. comprensible b. imaginar

6

76. PREGUNTAR 77. PENOSO 78. DILUCIDARa. pedir a. senil a. doblegarb. interrogar b. trágico b. aclarar

79. ESQUIVO 80. OBEDIENTE 81. HOMOGÉNEOa. perverso a. preparado a. confusob. arisco b. dócil b. uniforme

82. ENCANTADOR 83. AMENO 84. HURAÑOa. atractivo a. entretenido a. esquivob. bueno b. conversador b. distraído

85. IMAGINAR 86. ALICAÍDO 87. HOSCOa. idear a. pesimista a. insociableb. divagar b. decaído b. violento

88. TEMERARIO 89. ADELANTO 90. DIÁLOGOa. audaz a. progreso a. coloquiob. cobarde b. cambio b. discusión

91. PENSATIVO 92. CONSTANTE 93. AVENIRa. caviloso a. tesonero a. congeniarb. vacilante b. terco b. apurar

94. ALICAÍDO 95. COLEGIR 96. OSADÍAa. desalentado a. concluir a. aventurab. flojo b. estudiar b. coraje

97. INQUIRIR 98. BENÉVOLO 99. PROHIBIRa. observar a. comprensivo a. impedirb. preguntar b. agradable b. transgredir

100. PROFECÍAa. adivinanzab. vaticinio

7

Ejercicio Nº3.

Vocabulario contextualizado. Señale el significado de la palabra subrayada de acuerdo al contexto.

TEXTO 1

1. ESTIRPE 2. REMOTO 3. DESCABELLADA

A) clase A) importante A) ambiciosaB) familia B) curioso B) absurdaC) cofradía C) antiguo C) reiteradaD) multitud D) interesante D) perversaE) reunión E) desconocido E) repentina

TEXTO 2

4. HEROICA 5. EMPECINADA 6. DESATINO

A) antigua A) atolondrada A) errorB) extraña B) valiente B) desafíoC) mártir C) alucinada C) disparateD) histórica D) obstinada D) sacrificioE) épica E) enérgica E) peligro

“Martorell es el primero de esa estirpe de suplantadores de Dios – Fielding, Balzac, Dickens, Flaubert, Tolstoi, Joyce, Faulkner – que pretenden crear en sus novelas una “realidad total”, el más remoto caso de novelista todopoderoso, desinteresado, omnisciente y ubicuo. ¿Qué significa que esta novela es una de las más ambiciosas? Que Tirant lo Blanc es el resultado de una decisión tan descabellada como la de aquel personaje de Borges que quería construir un mapamundi de tamaño natural. Lo más difícil es tratar de clasificarla, porque todas las definiciones le convienen pero ninguna le basta.”

Mario Vargas Llosa, Carta de batalla por Tirant lo Blanc (fragmento).“Hay hombres que tienen cierta locura heroica y empecinada cuando se proponen

realizar una idea. Así, aquella mañana del 22 de noviembre de 1520 debió parecer un desatino a los capitanes españoles, harto menos sedientos de gloria pura, que el valiente y porfiado portugués. Magallanes había descubierto el Estrecho. La búsqueda había sido larga, penosa; no es empresa fácil imaginar los mapas antes de que existan.”

Benjamín Subercaseaux, Chile o una loca geografía

8

7. SEDIENTOS 8. PORFIADO 9. PENOSA

A) deseosos A) confiado A) tristeB) desesperados B) experimentado B) arriesgadaC) angustiados C) intransigente C) tediosaD) carentes D) tozudo D) infructuosaE) ilusionados E) tiránico E) difícil

DMN-LE01

RECOMENDACIÓN

Es importante que traiga siempre un diccionario a las clases de Lenguaje. Lo más útil es un diccionario lexical (aparece la palabra y sus distintas acepciones o significados). El diccionario de sinónimos es un complemento del diccionario lexical.

Procure tener siempre a la mano el diccionario cuando estudie en su casa o cuando lea. Trate de convertir la consulta al diccionario en un hábito.

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.

http://pedrodevaldivia.cl