ld u$ø *^ýeí ¯ d 开 ¦ë6wk/Âs د ³¨> · estos nacen de la observación del juego,...

18
FRANCISCO CALATAYUD MIQUEL FRANCISCO CALATAYUD MIQUEL Pág . 1 ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DE BALONCESTO Coordinación: Julio Bravo Martín Maquetación: José Martín Sanz Palomo Mª Luisa del Río Sánchez FRANCISCO CALATAYUD MIQUEL FRANCISCO CALATAYUD MIQUEL Contenidos y Metodología Contenidos y Metodología del Baloncesto del Baloncesto en las Fases de Iniciación en las Fases de Iniciación

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL Pág. 1

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Coordinación: Julio Bravo Martín

Maquetación: José Martín Sanz Palomo

Mª Luisa del Río Sánchez

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

Contenidos y Metodología Contenidos y Metodología del Baloncesto del Baloncesto

en las Fases de Iniciaciónen las Fases de Iniciación

USUARIO
Mejora el visionado poniendo un color de fondo. Haz aquí doble clic. Para un rápido visionado usa Miniaturas.
USUARIO
Pulsa Edición Preferencias Accesibilidad Combinación de color Seleccionar Personalizada Elegir un color de fondo (crema por ejemplo) Aceptar Para ocultar esta guia pincha en X
Page 2: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

1.- INTRODUCCIÓN

El natural desarrollo evolutivo y social del niño/a, le aproxima al juego de los mayores, y a partir de lossiete u ocho años manifiesta el deseo por cambiar sus juegos de la primera infancia, por aquellos que practican losmayores que le rodean.

Esta situación se produce generalmente en el ámbito escolar, mientras se está formando y educando, situán-donos ante una tarea docente y pedagógica, que convierte al entrenador en profesor y educador.

Tendremos presente que el niño que se acerca al baloncesto, lo hace con el interés de entrar en el mundode los mayores, aunque él no lo es. Pero el educador, si será consciente de esta situación y adaptará nuestro depor-te a este "juego" que desea practicar con sus amigos y compañeros de colegio, ya que como hemos indicado, no esun adulto pequeño, si no una persona en período de formación y desarrollo.

2.- EL PROFESOR DEBE CONOCER...

Son varias las cuestiones sobres las que debe reflexionar el profesor de baloncesto al acometer el procesode enseñanza-aprendizaje. Bonnet (1988) en su tratado Hacia una pedagogía de la acción motriz, nos indica laimportancia de conocer las reacciones del niño ante la acción de juego, las características del baloncesto y laMetodología a aplicar.

Siguiendo un orden lógico, y generalmente aceptado por autores que han abordado el análisis de esta situa-ción docente (Pieron, Bonnet, etc.), el profesor de baloncesto deberá buscar respuestas a algunas de las preguntasque se le plantearán al inicio de este proceso de enseñanza.

¿A quiénes enseñar?

Conocer las características de nuestros alumnos, edad y período evolutivo, grado de desarrollo físico ynivel de destrezas que son capaces de dominar. En definitiva, cuál es su respuesta motriz y organizativa ante lasituación del juego.

¿Qué queremos conseguir?

Una vez conocidas las características de nuestros alumnos, se hace necesario establecer un planteamientode objetivos a conseguir. Bien dentro de un espacio de tiempo (generales o específicos), o con relación a los cono-cimientos, las actitudes y los procedimientos.

¿Qué enseñar?

La respuesta de esta pregunta nos conduce a la selección de los contenidos. Que realizaremos partiendo delanálisis de las estructuras del juego, eligiendo los más adecuados al nivel de conocimientos de los alumnos, a sugrado de madurez, y a los objetivos que nos hemos planteado conseguir.

¿Qué métodos de enseñanza utilizar?

La presentación de las tareas y el estilo de enseñanza que vaya a utilizar el profesor, como procedimientopara llevar a cabo la enseñanza de las tareas y su modo de relación con el grupo, es otro aspecto que deberemosconocer y dominar. Ya que como veremos a continuación, parte del éxito de nuestro trabajo, estará supeditado a laadaptación de los métodos de enseñanza seleccionados, con las características de la tarea.

¿Cómo definir y evaluar los niveles de éxito alcanzados?

Como parte final del proceso, será necesario averiguar el nivel de eficacia alcanzado por nuestros alumnosdurante este proceso de enseñanza, a la vista de los objetivos inicialmente planteados. Con la posibilidad de diri-

Pág. 2

Page 3: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

girlo hacia los alumnos, los contenidos, los métodos de enseñanza utilizados, la actuación del profesor, e incluso,horarios, material e instalaciones, etc.

¿Durante cuánto tiempo?

También debemos conocer el tiempo de duración de nuestra intervención al frente del grupo de alumnos,así como el número de sesiones semanales y su duración. Para a partir de este contexto, distribuir, organizar y orde-nar los contenidos de enseñanza seleccionados. Aunque en el presente trabajo, y por razones obvias de contenidodel mismo, no vamos a abordar este aspecto, que por su importancia y extensión entendemos debe ser tratado deforma monográfica en próximos trabajos.

3.- EL JUGADOR Y SU RESPUESTA ANTE EL JUEGO. ETAPAS

Como indica la figura número uno, y siguiendo la clasificación de la Federación Francesa de DeporteEscolar, los jugadores manifiestan respuestas distintas ante el desarrollo del juego, en función del nivel motor ygrado de madurez personal.

3.1. - Primera etapa: EL NIÑO QUE JUEGA

En esta primera fase de acercamiento del alumno al baloncesto, observamos un deseo inicial de cambio deactitud. Muestra su inclinación natural hacia el juego, tiende a jugar como los mayores que le rodean, olvidándosede los juegos tradicionales, aproximándose a otras formas que posibilitan su deseo de ayuda (cooperación) y oposi-ción (adversarios).

El baloncesto le permite al niño desarrollar la capacidad de canalizar estos conceptos mediante las accio-nes de cooperación y oposición, a través de un juego con reglas, bajo el espacio de incertidumbre que rodea susacciones.

características del juego en esta etapa:

• No todos participan en el juego.

• Cuando un jugador posee el balón, todos corren tras él (también denominada fase de raci-mo) queriendo recibirlo, incluso se lo arrebatan de las manos a sus propios compañeros, enun intento desesperado de querer poseerlo.

• No hay equipo en ataque y defensa, sólo jugadores que quieren apoderarse del balón.

• El balón pasa muy a menudo de un equipo a otro, llegando en contadas ocasiones a lacanasta contraria.

• Falta absoluta del concepto de "espacio" y su utilización

Como podemos observar, no existe estructura de equipo, donde el interés de los participantes se centra úni-camente en la posesión del balón, donde el fin primero, que es la consecución de canasta, queda relegado a un segun-do plano, al menos por el momento.

ETAPAS DENOMINACIÓN

1ª EL NIÑO QUE JUEGA

2ª EL NIÑO QUE SE INICIA

3ª EL JUEGO EVOLUCIONADO

4ª EL JUGADOR CONFIRMADO

Pág. 3

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

Page 4: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

3.2 Segunda etapa: EL NIÑO QUE SE INICIA

Una vez superada la primera fase de juego, comienza a aflorar su deseo de aprender, ayudado por un cier-to grado de madurez personal, a partir de los 11 años, iniciará una segunda etapa, donde manifiesta su interés, aun-que todavía con poco éxito, por aplicar aquellos conceptos que el profesor le va enseñando.

características de su juego:

• Comienza a actuar por sí mismo y con mayor grado de autonomía.

• Se va centrando en los movimientos del balón, lo sigue con la mirada y se desplaza con él,observando lo que ocurre a su alrededor.

• Entra en acción cuando el balón se le aproxima.

• todavía interviene de forma brusca y desordenada, aun siendo en ocasiones consciente desu actuación.

• Controla las acciones con la mirada.

Está iniciando una etapa en la que comienza a reflexionar sobre su actuación, y en ocasiones recuerda aque-llo que el profesor le ha indicado, pero una vez ha cometido el error en su acción. La falta de fundamentos se acusaen el desarrollo de sus acciones, y da la sensación de no saber resolver con eficacia, aunque generalmente sus erro-res son más debidos a la precariedad de sus fundamentos, que a la falta de reflexión.

3.3 Tercera etapa: EL JUEGO EVOLUCIONADO

Esta etapa refleja con mayor claridad su desarrollo físico y madurez, se aproxima a la adolescencia yadquiere mayor dominio corporal, lo que le facilita la utilización voluntaria de cuantas acciones motrices precisa eldesarrollo del juego.

Se caracteriza por:

• Todos los jugadores participan en el juego.

• Tras la pérdida de la posesión del balón por parte del equipo, se realiza el balance defensi-vo.

• Se manifiesta una organización defensiva.

• El equipo poseedor del balón intenta sorprender a la defensa en contraataque antes de quese organice el equipo contrario.

• Si no resuelve la primera fase del ataque, organiza un ataque posicional, con una utiliza-ción racional de los espacios.

Se observa una clara definición en los roles ataque y defensa, expresando un deseo de posicionamientoequilibrado en el campo, e interviniendo con más orden en el espacio y tiempo.

La capacidad de abstracción mental, ayuda al jugador a comprender los planteamientos tácticos que el pro-fesor le trasmite, ayudado por un mayor desarrollo y fuerza corporal, que le van aproximando al juego deseado, ayu-dado por la mejora evidente del dominio de las acciones motrices específicas del baloncesto.

3.4 Cuarta etapa: EL JUGADOR CONFIRMADO

Nos encontramos con un jugador que está finalizando su etapa junior, y se introduce en el juego maduro,tanto por sus conocimientos y dominio de las acciones técnico-tácticas, como por el soporte corporal que el desa-rrollo muscular y el entrenamiento le permiten acometer con garantías las acciones deseadas, que demandan velo-cidad, fuerza y resistencia.

Pág. 4

Page 5: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL Pág. 5

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Se caracteriza por:

• Actúa en colaboración con sus compañeros.

• El balón es sólo un elemento más de la situación del juego.

• Se desplaza constantemente en función de la lectura del juego (compañeros y adversarios).

• Imagina lo que puede ocurrir, aparece el principio de anticipación.

• Siempre está listo para actuar con habilidad y equilibrio.

Esta última etapa le llevará hasta la madurez deportiva, y su mejora se basa en el entrenamiento. Mediantela mecanización de las habilidades motrices específicas, la preparación física, y el progresivo desarrollo de la inte-ligencia táctica, que le permite leer el juego y actuar del modo más conveniente en cada situación.

4.- LOS OBJETIVOS

Como en todo proceso en enseñanza-aprendizaje, una vez conocidas las características de los alumnos y surespuesta ente el juego, y centrándonos en las dos primeras etapas (el niño que juego y el niño que se inicia), moti-vo de nuestra enseñanza en las fases de iniciación, el profesor de baloncesto deberá encontrar respuesta a algunaspreguntas: ¿qué quiere conseguir?, ¿adónde se quiere llegar durante el espacio de tiempo dedicado a esta tarea?.

4.1 LOS PLANTEAMIENTOS INICIALES

Desde el primer momento que el profesor se enfrenta a una situación de enseñanza del baloncesto en lasfases de iniciación, establecerá unos planteamientos generales u objetivos a conseguir, que enmarcarán de formagenérica su actuación.

Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de las características de los alumnos y del entorno.

A modo orientativo, presentamos algunos de los objetivos más generales que el profesor debe considerar:

Objetivos generales en ataque:

• Progresar con el balón hacia la canasta contraria

• Ver a los compañeros y buscar líneas de pase

• Ocupar espacios libres

• Pasar cortar y reemplazar

• Penetrar en bote hacia canasta

• Selección del tipo de tiro según la situación

• El rebote ofensivo.

Objetivos generales en defensa:

• Defensa contra el pase y la recepción

• Defensa contra el dribling

• Defensa contra el tiro

• El balance defensivo

• Defensa con ayuda y recobro.

Page 6: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

5.- LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL JUEGO

Nos parece conveniente realizar la selección de los contenidos en estas primeras fases de la enseñanza,desde el análisis de las situaciones que el juego plantea. Partiendo de las situaciones de uno contra uno, dos contrados, para finalizar con el tres contra tres.

Partimos de las situaciones de juego simplificado mencionadas, con sus variantes de superioridad e infe-rioridad numérica, observadas desde las ópticas de los factores de ejecución y la toma de decisiones, en las fases deataque y defensa, como indica la figura número 2.

Podríamos definir el concepto de factores de ejecución, como el conjunto de acciones motrices específicasque el jugador utiliza y debe conocer, para llevar a cabo las acciones propias del juego. Tradicionalmente conoci-das en el lenguaje del baloncesto como fundamentos.

Mientras que denominamos toma de decisiones, a las diferentes opciones que se presentan ante un juga-dor, ya sea con posesión o no del balón, a partir de la lectura del juego y su entorno.

No obstante, creemos que la separación de estos aspectos, en otro tiempo llamados técnica y táctica, quefueron enseñados por separado, y en ocasiones fuera de contexto, resulta una tarea difícil y poco adecuada.

Para llevar a cabo la presentación de los contenidos que hemos seleccionado, utilizaremos una clasifica-ción a modo de medio expositivo, y a partir de las primeras situaciones, observaremos que su relación hace difícilestablecer diferencia entre ambos aspectos del juego.

Analizaremos a continuación las situaciones de uno contra uno, dos contra dos y tres contra tres, desde losdos planteamientos comentados (acciones motrices específicas o fundamentos y toma de decisiones), en las fasesde ataque y defensa.

5.1 EL UNO CONTRA UNO (1x1)

La evolución sincrónica del baloncesto presenta en la actualidad un manifiesto equilibrio y alternanciaentre las situaciones defensa y ataque, a través de la implantación generalizada del estilo denominado non stop gameo juego continuo. De modo que la mayoría de acciones de un partido se presentan en situación de uno contra uno.Que unido a la predominancia de defensas individuales, el jugador debe resolver la mayoría de situaciones en unocontra uno, con balón o sin él.

Pág. 6

Fig. nº 2 : La selección de contenidos, a partir del análisis de las situaciones de juego(F.Calatayud, 2000)

SITUACIONES Y CONTENIDOS

FACTORES DEEJECUCIÓN

TOMA DEDECISIONES

Page 7: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

5.1.1 Situación de 1x1 en ataque. Factores de ejecución

El primer contacto del alumno con el espacio a utilizar (cancha de baloncesto), le introduce en la familia-rización de sus desplazamientos y trayectorias sin balón, en las que debe controlar el espacio que le rodea y adap-tar sus movimientos a éste y sus áreas restringidas. El uso racional de las trayectorias sin balón le obligan a domi-nar las aceleraciones, las paradas, y los cambios de dirección.

Al entrar en contacto con el objeto más deseado por el niño, el balón, al cual debe adaptarse lo más rápi-damente posible, conocer su peso, tacto, y dimensiones, que le permitirá regular su utilización.

Además, para desplazarse con él dentro del reglamento, utilizará el bote en sus diferentes situaciones, paraavanzar sorteando a los contrarios por medio de los cambios de dirección y de ritmo (figura número 3).

5.1.2 Situación de 1x1 en ataque. La toma de decisiones

En esta situación, pareceinteresante seleccionar algunas de lasactitudes que el jugador en posesióndel balón, debe comenzar a adquirirmediante la práctica, tras tomarc o n t a c t o con el móvil y su manejo.Nos estamos refiriendo al momentoen que comienza a tomar concienciade que el jugador que tiene delantede él, le está trasmitiendo una infor-mación muy valiosa, que el profesorle debe enseñar a descubrir, inter-pretar y utilizar.

La figura número 4 recogealgunas de las acciones más destaca-das, que el jugador debe afrontar ensu juego:

Pág. 7

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

FACTORES DEEJECUCIÓN

Figura nº 3 Los factores de ejecución en el 1x1 (F.Calatayud, 2000)

1 Mirar al Aro

2 Leer la posiciónd el defensor

3 Seleccionar la trayectoria a seguir si pene-tra a canasta

4 Buscar ángulo de tiro

5 Proteger y conservar el balón

TOMA DEDECISIONES

Figura nº 4: La toma de decisiones en ataque en el 1x1 (Calatayud, 2000)

1 Desplazamiento sin balón• Paradas• Cambis de dirección y de ritmo

2 Manejo del balón3 bote

• Desplazamiento y protección• Cambios de dirección y de ritmo• Lanzamientos a canasta en aproximación

Page 8: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

5.1.3 Situación de 1x1 en fase de defensa. Factores de ejecución

El eje de los fundamentos defen-sivos se asienta sobre los principios deuna buena posición fundamental o actitudcorporal, el posicionamiento sobre el ejeatacante-defensor- canasta, y en la res -pues ta del defensor ante las tres posibi-lidades que plantea el dribling (antes, enbote y después de botar). A las que habríaque añadir la respuesta del defensor anteel lanzamiento a canasta, como el punteoy el cierre del rebote (figura número 5).

5.1.4 Situación de 1x1 en fase de defensa. Toma de decisiones

El conjunto de aspectos selec-cionados para la enseñanza, alrededor dela acción de 1x1 en la fase defensiva, secentran en la lectura de las acciones deloponente directo asignado, que seencuentra en posesión del balón.Además de intentar sacar al atacante desus movimientos previstos, como lle-varle a la banda y detener su avance,haciendo que coja el balón con ambasmanos (figura 6).

Pág. 8

1 Posición fundamental de defensa

2 Colocación: atacante - defensor- canasta

3 Flotación ante el defensor

4 Tres situaciones del atacante con balón:

• Antes de botar

• Cuando bota

• Al dejar de Botar

FACTORES DEEJECUCIÓN

Figura nº 5: Los factores de ejecución en defensa en situación de 1x1 (F.Calatayud, 2000)

1 Observar al contrario y no mirar al balón

2 Detectar su mano dominante de bote

3 Detener el avance del adversario hacia canas-ta

4 Llevarle hacia las bandas

5 No perder de vista al resto de jugadores

TOMA DEDECISIONES

Figura nº 6: La toma de decisiones en fase de defensa del 1x1 (F.Calatayud, 2000)

Page 9: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

5 2 El 2x2

La situación de dos contra dos aporta la novedad de la aparición de un atacante y un defensor sin balón, loque introduce elementos novedosos hasta el momento, tales como el pase y la recepción, el concepto de fintas derecepción o desmarques, y los cortes y su defensa.

5.2.1 Situación de 2x2 en fase de ataque. Los fundamentos

El jugador atacante con balóndebe actuar ante la presencia de su opo-nente directo buscando la oportunidadde recibir el balón, para lo cual debebuscar líneas de pase mediante el usode las fintas de recepción o desmarques(simple, puerta atrás, autobloqueo, etc),y realizando cortes (figura 7).

5.2.2 Situación de 2x2 enfase de ataque. La toma dedecisión

El interés del trabajorealizado por el jugador sinbalón (figura 8) se centra en loque denominamos jugar con eldefensor, apoyado en la utili-zación racional de los espacios,la lectura de los movimientosdel jugador con balón, y elgrado de entendimiento que secrea entre ambos a través de lalectura del juego.

La aparición de unjugador sin balón nos presentala oportunidad de utilizar unnuevo concepto ofensivo, lasfintas de recepción o desmar-

Pág. 9

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

Figura nº 7: Los fundamentos de ataque en el 2x2 (F.Calatayud, 2000)

1 Pase y recepción

2 Desmarques

3 Cortes Horizontales y verticales

FUNDAMENTOS

El jugador sin balón

Figura nº8: La toma de decisiones en la fase de ataque en el 2x2 (F.Calatayud, 2000)

1 Aparece el concepto de jugar con el defensor

2 No perder de vista al jugador con balón

3 No acercarse al balón para recibirlo

4 Buscar espacios libres

5 Crear líneas de pase

6 El jugador con balón debe hacer uso racional delbote

TOMA DEDECISIONES

El jugador sin balón

Page 10: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

ques. La acción del desmarque nace de la necesidad del atacante de liberarse por sus propios medios del acoso deldefensor. Buscando un espacio libre que permita la aparición de líneas de pase y trabajar con el criterio generaliza-do de jugar sin balón.

5.2.3 Situación de 2x2 en fase de defensa. Los fundamentos

La defensa del jugador sin balón, enmarcada en la defensa individual con ayudas, plantea la introducciónde un concepto que para el debutanteresulta demasiado abstracto y difícilde entender, pero que hay que contem-plar y acometer. Nos estamos refirien-do al principio de flotación, sobre elcual se asienta el concepto de ayuda.

Este sistema defensivo inicial,va acompañado de los conceptos deayuda y recobro, de saltar al balón y decontestar el pase, el concepto de flota-ción, y la defensa de los cortes. A losque habrá que añadir el conocimientode lado fuerte y lado de ayuda (figura9).

5.2.4 Situación de 2x2 en fase de defensa. La toma de decisiones

La aplicación de los concep-tos introducidos en el apartado anteriorde fundamentos, se llevará acabomediante la toma de decisiones, a travésde la aplicación en el juego, el recono-cimiento de estas acciones a través deejercicios, o del juego en situacionessimplificadas (figura 10).

5.3. EL 3x3

El tres contra tres nos planteal aa p a -

Pág. 10

Figura nº 9: Los fundamentos defensivos en el 2x2 (F.Calatayud, 2000)

1 El concepto de flotación

2 Los triángulos defensivos

3 La ayuda y el recobro

4 Defensa del corte horizontal y vertical

FUNDAMENTOS

Al jugador sin balón

1 Hacer comprender el concepto de flotarpara ayudar

2 Contestar el pase y saltar al balón

3 concepto de lado fuerte y ayuda

TOMA DEDECISIONES

Al jugador sin balón

Figura nº10: La toma de decisiones en defensa del jugador sin balón en el 2x2(F.Calatayud, 2000)

Page 11: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

rición de dos jugadores atacantes sin balón, con sus defensores, aumentando considerablemente la complejidad deljuego y multiplicando el número de opciones.

5.3.1 Situación de 3x3 en fase de ataque. Los fundamentos

La situación en cancha de dos juga-dores atacantes sin balón, plantea la posibili-dad de disponer de dos opciones de pase alportador del balón, además de las suyas pro-pias. Los jugadores sin balón pueden buscar laaparición de líneas de pase a través de los des-marques y los cortes, como elementos másdestacables (figura 11).

5.35 Situación de 3x3 en fase de ataque. La toma de decisiones

El nivel de complejidad del juego desde el 1x1, crece y plantea situaciones que hacen cada vez más difí-cil establecer una separación entre los fundamentos, tal cual los entendemos de forma clásica, y las tomas de deci-siones. Se funden las acciones motrices específicas con las tomas de decisiones, orientándose el trabajo hacia laresolución de la acción táctica como componente prioritario. Algunos autores lo denominan técnica colectiva o tam-bién trabajo en grupos, otros utilizan el término táctica individual, reservando la denominación de táctica, para lassituaciones que emanan del cinco contra cinco bajo un concepto general de estrategia de equipo.

De este modo, podremos hablar de loscontenidos que plantea el 3x3 en ataque como unconjunto de situaciones orientadas a crear hábitosen el jugador, tales como la salida en contraataquetras la recuperación del balón, la creación y ocu-pación de espacios a través del pasar, cortar yreemplazar (figura 12).

Pág. 11

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

1 Crear constantemente líneas de pase,usandodesmarques, tanto en lado de ayuda comoen lado fuerte

2 Introducir el concepto de situar ald efensoren línea entre el balón y el posible receptor

FUNDAMENTOS

Dos jugadores sin balón

Figura nº 11: Los fundamentos ofensivos de los jugadores sin balón en el 3x3(F.Calatayud, 2000)

1 Al recuperar el balón, inicia-ción al contraataque

2 Crear y ocupar espacios

3 Pasar - cortar - reemplazar

4 Rebote ofensivo

TOMA DEDECISIONES

Dos jugadores sin balón

Figura nº12: La toma de decisiones en la fase de ataque en 3x3 (F.Calatayud, 2000)

Page 12: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

5.3.4 Situación de 3x3 en fase defensiva. La toma de decisiones

La defensa del 3x3 pre-senta la necesidad de afrontarsituaciones de carácter colectivocon cierto grado de complejidadque obligan a fijar la atención delos jugadores en la lectura deljuego.

Esta situación nos exponela necesidad de contemplar entrelos contenidos a enseñar: el replie-gue defensivo, como elemento adesarrollar un hábito de juego, losconceptos de flotación en el ladode ayuda y las actuaciones antesituaciones de inferioridad numé-rica (figura13).

6. LA ENSEÑANZA

La enseñanza del baloncesto en las fases de iniciación, la podemos acometer utilizando diferentes meto-dologías, que encierran en sí mismas una filosofía y un modo de entender este proceso, que sintetizaremos en dos,la enseñanza tradicional, y la enseñanza a través de una Metodología actual.

La enseñanza del baloncesto a través de la Metodología tradicional, se basa en la enseñanza del juego apartir de los elementos técnicos necesarios para su desarrollo. Mostrando al aprendiz aquellos recursos que debeposeer para jugar, utilizando una progresión lineal, generalmente extrapolando las habilidades motrices específicasdel juego, y siguiendo un recorrido plagado de situaciones concretas, que el jugador resuelve de la forma expresaque le indica el entrenador.

Si se realiza una actividad orientada a la enseñanza de los fundamentos técnicos separada de su contexto,ésta se convierte en una mera reproducción instrumental, que en ocasiones no es comprendida por el aprendiz. Nole demanda su aportación personal, e introduce al jugador en el mecanicismo descontextualizado del juego.

Pág. 12

1 Replegarse rápidamente una vez perdida la posicióndel balón

2 Desarrollar la posición y concepto de flotación en ellado de ayuda

3 Introducción al concepto de defensa en inferioridadnumérica

TOMA DE DEDECISIONES

Dos jugadores sin balón

Figura nº13: La respuesta defensiva en 3x3 (F.Calatayud, 2000)

Fig. nº 14 : La enseñanza de los deportes de equipo a través de la técnica (Blázquez, 1998)

Page 13: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

Como indica la figura 14, el jugador aprende a utilizar los fundamentos de forma progresiva y lineal, apren-diendo por separado la técnica de la táctica, a través de progresiones lineales que establecen pasos sucesivos queimplican diferentes grados de dificultad.

Este modelo de enseñanza, que estuvo muy vigente en nuestras canchas hasta los años ochenta, presentamanifiestas deficiencias, tales como:

La aplicación de este modelo de enseñanza, que estimamos ya superado, da como resultado jugadores este-reotipados, poco creativos, y faltos de motivación, al no involucrar al jugador en el proceso de enseñanza-aprendi-zaje.

La aplicación sistemática de este modelo, trae consigo algunos de los siguientes errores:

Por el contrario, el modelo pedagógico actual contempla el proceso de enseñanza-aprendizaje, como unatarea recíproca, en la cual se involucran voluntariamente el que enseña y el que aprende. Alcanzando un nivel departicipación positiva, donde la motivación del alumno crece al sentirse partícipe del proceso.

Se forman jugadores cognitivamente involucrados en la tarea, que desarrolla la creatividad, el análisis delas situaciones y la lectura del juego. Donde el profesor se convierte en un guía del trabajo que realizan los verda-deros protagonistas del aprendizaje, que son los alumnos.

7.- LOS MÉTODOS AL SERVICIO DE LAS TAREAS

Son varios los métodos de enseñanza y las formas de relación de los docentes con sus alumnos, y todosellos han sido utilizados con éxito por profesores y alumnos en la enseñanza de la educación física y los deportes(Muska Mosston, 1996).

Pág. 13

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

Modelo técnico centrado en los factores de ejecución

Aprendizaje aislados, descomponiendo el gesto en partes que posteriormen-te se integraban en el juego

Aprendizajes técnicos aislados, aplicando progresiones lineales

Presentación separada de la técnica y la táctica

Reproducción de modelos estereotipados a través de la repetición exhaustiva

Establece saltos cualitativos desde la técnica individual hasta la táctica colec-tiva

Ausencia sistemática de la táctica individual y de la técnica colectiva

Creación de automatismos en detrimento deal toma de decisiones libre

Falta de adaptación a las características psico-evolutivas del aprendiz

No se oberva progresión en el desarrollo de las capacidades

Page 14: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

Quisiéramos destacar, que todos los métodos de enseñanza conocidos, plantean aspectos positivos, y algu-nos que no lo son tanto. La verdadera cuestión radica en realizar una adecuada selección del método a utilizar, enfunción de la tarea.

Es decir, que sin entrar en valoraciones más filosóficas o subjetivas, deseamos subrayar la importancia quepara el proceso tiene la elección del método en función de las características de la tarea, y no en función de modaso tradiciones.

De forma general, nos decantamos por utilizar en la enseñanza del baloncesto, sin descartar otras posibi-lidades, la enseñanza mediante el descubrimiento guiado , a través de la resolución de problemas, y el método

analítico secuencial basado en la reproducción de modelos.

7.1 LA ENSEÑANZA MEDIANTE LA BÚSQUEDA

El método de enseñanza mediante la búsqueda, está basado en el principio de la disonancia cognitiva, enun-ciado por Festinguer, que parte de crear en el aprendiz una irritación (E), platear un reto, a partir del cual y dentrode unos cauces, desencadena en el alumno un proceso de indagación (M) o trabajo, que le llevará al descubrimien-to de las soluciones del problema inicialmente planteado (R).

Este proceso está muy influenciado por el grado de participación del alumno, a partir de la motivaciónintrínseca que supone el reto por hallar una solución. Durante el proceso el profesor podrá intervenir, si lo conside-ra oportuno, para orientar el desarrollo de la tarea, a fin de optimizar el aprendizaje. Dando una información adi-cional, aplicando elementos correctores a la ejecución, evitando situaciones de riesgo, aumentando el nivel de acti-vación mediante refuerzos positivos, etc.

En este entorno, podemos considerar algunas de las orientaciones manifestadas por Sánchez Bañuelos(1992), y que harán posible un desarrollo eficaz de este método:

• Debe suponer un reto para el alumno.

• Proponer a los alumnos un objetivo alcanzable

• La búsqueda debe representar un esfuerzo considerable

• Es aconsejable utilizar formas jugadas que supongan una motivación

• Exponer con claridad las normas y límites para resolverlo

• Los resultados deben ser susceptibles de ser evaluados por el alumno y el profesor

Pág. 14

Fig. nº 15 : La enseñanza mediante la búsqueda (Muska Moston 1966)

DISONANCIACOGNITIVA

(Festinguer) EINDAGACIÓN

MDESCUBRIMIENTO

R

Page 15: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

7.2 EL MÉTODO ANALÍTICO

En algunas ocasiones, y siempre en función de las características de la tarea, utilizaremos el método analí-tico, basado en la reproducción de modelos (figura 16). Que consiste en transmitir al alumno una técnica concretao gesto (como puede ser el lanzamiento a canasta), utilizado con probado rendimiento a lo largo del tiempo, y queha sido depurado y estudiado por ciencias auxiliares (biomecánica, estadísticas, etc.). En este caso, el grado de invo-lucración cognitiva del alumno, tiene menos espacio para su aportación personal y creatividad. Evitando así con-fundir la evolución histórica del baloncesto, con la del propio debutante, ganando tiempo de práctica que podemosdedicar a otras tareas.

Se lleva a cabo dividiendo la tarea a realizar en partes, ejecutando cada uno de sus elementos por separa-do, para finalizar con la suma de estas en la ejecución final o síntesis.

En la práctica, partimos de un gesto, que a través de una progresión o secuencia de movimientos diseñadapor el entrenador, el jugador va paulatinamente aproximándose al modelo propuesto, apoyando el proceso de eje-cución con la aportación de información externa o conocimiento del resultado de la misma.

8.- PROCESO METODOLÓGICO EN LA PRÁCTICA

8.1 EL JUEGO COMO BASE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Si decidimos seguir la enseñanza del baloncesto a través de una Metodología actual, el punto de partidadebe ser el propio juego, presentado mediante planteamientos simplificados de 2x2, 3x3, etc., mientras el profesorobserva la actuación de los alumnos.

De momento, ya estamos consiguiendo algo fundamental para todo proceso de enseñanza-aprendizaje, quese diviertan jugando y se involucren voluntariamente en el juego. Y paralelamente estaremos llevando a cabo unaevaluación inicial del colectivo motivo de nuestra enseñanza.

La información que obtengamos en la observación inicial, nos permitirá conocer de forma objetiva cual esel punto de partida, sobre el que asentar las grandes líneas maestras de nuestras metas u objetivos a conseguir, enfunción de las respuestas de los alumnos ante la tarea presentada.

8.2 LOS PRIMEROS OBJETIVOS

A partir de la observación del juego el profesor marcará las primeras directrices de su intervención, queabarcarán diferentes aspectos, en relación al juego propiamente dicho, y en relación con las carencias expresadas enla toma decisiones y su comportamiento en la cancha (figura 17).

Pág. 15

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

MÉTODO ANALÍTICOSECUENCIAL

REPRODUCCIÓN DE MODELOS

Figura nº 16: La enseñanza mediante el método analítico.

Page 16: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

Y Simultáneamente, ir reforzando los aspectos relacionados con las habilidades motrices específicas tantoen ataque como en defensa, tales como:

8.3 ESQUEMA Y DESARROLLO DEL PROCESO EN LA PRÁCTICA

Para llevar a la práctica este proceso, partimos del juego del baloncesto, desarrollado en situaciones sim-plificadas, durante un tiempo limitado y bajo la observación del profesor y de aquellos alumnos que en ese momen-to no participan en él.

Transcurrido un tiempo de práctica, que previamente se ha convenido con el grupo (5 a 10 minutos), el pro-fesor, que ha observado lo acontecido y tiene información reciente y de primera mano, solicita las opiniones de losprotagonistas del juego, a cerca de los problemas surgidos en determinadas situaciones.

Tras esta breve puesta en común, y habiendo oído las aportaciones de los alumnos, el profesor buscarásoluciones a los problemas surgidos. Planteará actividades prácticas en relación directa con los objetivos propues-tos, focalizando el interés de los alumnos, hacia aquellos aspectos que convenga mejorar de forma concreta.

Se debe evitar abarcar muchos conceptos en una sesión, e introducir paulatinamente otros nuevos, apoya-dos en los ya conocidos, como continuidad y refuerzo de los anteriores.

Las propuestas prácticas, que intentarán mejorar las deficiencias observadas (ya estén en relación directacon factores de ejecución o con tomas de decisiones) se llevarán a cabo mediante la utilización del método deenseñanza y organización de la clase más adecuada a la tarea.

Pág. 16

Ataque

Bote - cambios de dirección y protección

Pase - Recepción y desmarque

Trio - En aproximación, estático y ensalto

Defensa

Defensa al jugador con balón

Defensa a los jugadores sin balón

Figura 17: Planteamiento de objetivos a partir de la observación directa (F. Calatayud, 2000).

EN UNA PRIMERA FASE

QUE NO CORRAN TODOS TRAS EL BALÓN

QUE SE DISTRIBUYAN RACIONALMENTE OR EL ESPACIO DISPONIBLE

QUE UTILICEN LOS DESMARQUES PARA RECIBIR

QUE TODOS TUTILICEN LA VISIÓN MARGINAL

QUE CAPTEN CON RAPIDEZ EL CAMBIO DE ROL DEFENSA - ATAQUE Y VICEVERSA

objetivos

Page 17: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

Después de realizar las actividades que el profesor plantee (ejercicios de aplicación) tendentes a mejoraraquellos aspectos que interesen, comienza un nuevo tiempo de juego y su correspondiente observación, para iniciarde nuevo el ciclo de puesta en común, decidir qué se debe mejorar, elegir las propuestas prácticas más adecuadas,y vuelta a comenzar.

Sería interesante destacar, que la participación activa en la observación de los alumnos que no juegan, asícomo el hecho de recabar sus opiniones, involucra muy positivamente a todo el grupo. Este procedimiento ayudaa reconocer los errores, aceptando de mayor grado la realización de ejercicios de aplicación que les ayuden a mejo-rar, puesto que han aceptado ellos también sus carencias, y no siendo únicamente el profesor quien les informa desu deficiencia u error (figura 18).

Esquema de las secuencias del proceso:

8.4 LAS HOJAS DE OBSERVACIÓN

El profesor puede ayudarse en la tarea de observar, de hojas o planillas confeccionadas en función de lasnecesidades. En ellas pueden recogerse datos del grupo, personalizadas para cada uno de los jugadores, e inclusocuantificar y valorar los conceptos.

Su utilidad es muy variada, pudiendo también servir como punto de partida para establecer una posteriorevaluación del trabajo realizado y obrar en consecuencia a partir de la información recogida.

Pág. 17

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

FRANCISCO CALATAYUD MIQUELFRANCISCO CALATAYUD MIQUEL

Fig. nº 18 : Metodología de la enseñanza del baloncesto (F. Calatayud 2000).

Page 18: LD U$ø *^ýEí ¯ d 开 ¦ë6wk/ÂS د ³¨> · Estos nacen de la observación del juego, del análisis funcional de los principios que lo rigen en sus dife-rentes fases, de

ASOCIACIÓN CASTELLANO-LEONESA DE ENTRENADORES DEBALONCESTO

Contenidos y Metodología del Baloncesto en las Fases de Iniciación

Resulta de gran ayuda involucrar en esta tarea a los jugadores, si bien de forma sencilla y dentro de susposibilidades, para que trasmitan al grupo aquellos aspectos sobre los que se desee analizar.

La figura 19 presenta un ejemplo de hoja de observación, en la que se puede cuantificar el grado de efica-cia de algunas acciones defensivas seleccionadas, para cada uno de los jugadores.

10.- RESUMEN FINAL

1) La enseñanza del baloncesto en las fases de iniciación, se enmarca en el ámbito escolar, donde el pro-tagonista central es el niño/a en fase de formación, generalmente dentro del propio colegio, y rodeado de com-pañeros y amigos.

Esta acción educativa a través del baloncesto, convierte al entrenador en profesor, y al entrenamiento enacto docente. Por lo que nos encontramos ante una tarea más propia de la enseñanza que del entrenamiento, contodos los condicionamientos que ello implica.

2) Si aceptamos que nos encontramos ante situación docente, deberemos contemplar:

• Partir del conocimiento de los alumnos, edad, grado de desarrollo físico y psicológi-co, etc

•• Realizar un planteamiento de objetivos realista y coherente con las necesidades delentorno del alumno, alcanzables a corto y medio plazo

•• Seleccionar los contenidos desde la resolución de las acciones tácticas que el juegoplantea, y su distribución en el tiempo

• Elegir los métodos de enseñanza más adecuados en función de las características dela tarea.

•• Diseñar los sistemas de control y evaluación más acordes a las necesidades

3) Invitamos a utilizar el juego como núcleo central de las actividades de la sesión, que se apoya en la uti-lización de ejercicios de aplicación tendentes a mejorar las habilidades motrices específicas, y no al revés.

Entendemos, que el proceso de enseñanza-aprendizaje viaja paralelo al desarrollo y maduración del alum-no, invitándonos a progresar en la complejidad y perfección del juego al mismo ritmo. Si aceleramos este proceso,aumentando el ritmo de comprensión y dificultad del juego, estaremos actuado contra natura, lo que inevitablementenos conducirá al fracaso como entrenadores y al abandono prematuro de los jugadores.

Y por último, subrayar, que en las fases iniciales de este proceso, no estamos formando jugadores, si noque educamos a través del baloncesto, y más adelante, quizás algunos de estos alumnos se conviertan en jugadores.

Pág. 18

Figura nº 19: Ejemplo de hoja de observación (F. Calatayud, 2000).