laura marcela rodrÍguez camacho ana carolina …

45
1 COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA VASCULAR DE BOSQUE ALTO ANDINO, EN EL PREDIO LA CHORRERA, MUNICIPIO UNE, CUNDINAMARCA, COLOMBIA LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA GUERRERO URIAN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ 2015

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

1

COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA VASCULAR DE BOSQUE ALTO

ANDINO, EN EL PREDIO LA CHORRERA, MUNICIPIO UNE, CUNDINAMARCA,

COLOMBIA

LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO

ANA CAROLINA GUERRERO URIAN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ

2015

Page 2: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

2

COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA VASCULAR DE BOSQUE ALTO

ANDINO, EN EL PREDIO LA CHORRERA, MUNICIPIO UNE, CUNDINAMARCA,

COLOMBIA

LAURA MARCELA RODRIGUEZ CAMACHO

ANA CAROLINA GUERRERO URIAN

Trabajo de grado bajo la modalidad de investigación presentado al programa de

Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas para optar al título de LICENCIADA EN

BIOLOGÍA

DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA

ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

MGS EN CIENCIAS AMBIENTALES

Directora

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LIC. EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ

2015

Page 3: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

______________________

Directora

_____________________

Jurado

____________________

Jurado

Page 4: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

4

Agradezco en primer lugar a Dios por permitir cada paso dado hacia la

culminación de esta meta. A mis padres quienes directa e indirectamente han

participado con esfuerzo y persistencia en la formación de mi ser, brindando

siempre su amor incondicional y siendo un apoyo constante durante el camino

recorrido; a mi esposo que con su ejemplo de perseverancia y dedicación ha

impulsado mi fe en mantener en pie mis metas y proyectos. Al igual a todas

aquellas personas que han depositado en mí la confianza y han aportado un

granito de arena a lo largo de mi carrera personal y profesional. Hoy me siento

orgullosa por haber culminado una etapa más en mi vida y haber alcanzado

con gran esfuerzo una de mis mayores metas, seguiré luchando

incansablemente por lograr cada uno de mis sueños.

Dedicado con inmenso amor a mis padres y al regalo tan maravilloso que me

ha dado Dios: Mi hija Salomé, que con su presencia y ternura motiva mi existir.

Laura Marcela Rodríguez

Para los amores de mi vida, mi hija Ana Sofía; la alegría, la esperanza, el todo

y mi nueva vida, a Leonardo; esposo, compañero y consuelo, a mi Madre,

Padre, y hermanos; soporte y amor incondicional

Carolina Guerrero Urian

Page 5: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

5

“No te rindas, aún estas a tiempo

de alcanzar y comenzar de nuevo,

aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,

liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,

continuar el viaje,

perseguir tus sueños,

destrabar el tiempo,

correr los escombros y destapar el cielo”.

Mario Benedetti

Page 6: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

6

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es el resultado de la buena voluntad de ciertas personas que nos

brindaron su apoyo y respaldo; a ellos nuestros más sinceros agradecimientos.

A la profesora Diana del Socorro Daza Ardila, directora de este estudio, por su

apoyo, comprensión, paciencia y asesoría.

A la ingeniera Forestal Miriam Reina Espitia por su ayuda en la determinación del

material vegetal.

De manera especial queremos agradecer a la Señora Islena Ardila propietaria del

predio La Chorrera por abrirnos las puertas de su hogar haciendo muy agradable

nuestra estadía y por permitirnos realizar este estudio.

A nuestro amigo Jeisson Mayorga por sus valiosos aportes y apoyo en el desarrollo

de este estudio.

Page 7: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

7

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12

2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 15

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 17

3.1 Objetivo general .................................................................................................................. 17

3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 17

4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 18

4.1 Ecosistemas de los Andes ................................................................................................ 18

4.2 Zonas de vidas de Holdridge ........................................................................................... 18

4.3 Franjas o zonas de la región paramuna.......................................................................... 19

4.3.1 Franja alto andina ....................................................................................................... 19

4.4 Estudios de bosque alto andino en Colombia ............................................................... 20

4.5 Estudios florísticos ................................................................................................................... 21

4.5.1 Diversidad alfa................................................................................................................... 21

4.5.2 Diversidad beta ................................................................................................................. 23

5. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 23

5.1 Zona de muestreo............................................................................................................... 23

5.2 Descripción general del municipio de Une, Cundinamarca. ........................................ 24

5.3 Descripción general Fosca Cundinamarca ..................................................................... 25

6. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 26

6.1 Fase de documentación ................................................................................................... 26

6.1.1 Método de muestreo: ................................................................................................. 26

6.1.2 Tamaño, forma y número de parcelas .................................................................... 27

6.2 Fase de campo ...................................................................................................................... 27

6.2.2 Embalaje de las muestras: .............................................................................................. 27

6.2.3 Prensado y alcoholizado ................................................................................................. 27

6.3 Fase de herbario ................................................................................................................. 28

6.3.1 Identificación del material vegetal ...................................................................................... 28

6.3.2 Elaboración de etiquetas ................................................................................................. 28

6.3.3 Elaboración de la guía visual ........................................................................................ 28

6.4 Estimación de la diversidad ............................................................................................... 28

7 RESULTADOS ............................................................................................................................ 29

7.1 Composición florística del predio ..................................................................................... 29

Page 8: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

8

7.1.1 Datos generales ............................................................................................................... 29

7.1.2 Aspectos descriptivos de la composición florística ................................................... 33

7.2 Estimaciones de la diversidad .......................................................................................... 36

8 DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 38

9 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 41

10 LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 42

11 ANEXOS .................................................................................................................................. 45

Page 9: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de zona de muestreo y delimitación de parcelas 1 y 2 .................... 24

Figura 2. Esquema de muestreo ............................................................................. 26

Figura 3. Hábitos de crecimiento en parcela 1. ........................................................ 35

Figura 4. Hábitos de crecimiento en parcela 2 ......................................................... 36

Page 10: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales de las especies encontradas en la parcela 1 y 2 ............ 33

Tabla 2. Diversidad de familias, géneros y especies según grupos taxonómicos .... 33

Tabla 3. Familias con número de géneros y especies presentes en la parcela 1 del

predio La Chorrera .................................................................................................. 34

Tabla 4. Familias con número de géneros y especies presentes en la parcela 2 del

predio La Chorrera ................................................................................................... 34

Tabla 5. Géneros más ricos en cuanto a número de especies de la flora presente en

el predio La Chorrera ................................................................................................ 35

Tabla 6. Resultados de estimación de la diversidad alfa y beta. .............................. 37

Page 11: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

11

RESUMEN

Se presenta un estudio de la composición y diversidad en la flora vascular de

bosque alto andino, en el predio La Chorrera, municipio Une, Cundinamarca. Este

estudio consiste en un inventario de individuos en dos parcelas del predio,

localizadas a una altitud entre 3000 y 3100 m.s.n.m. La recolección del material

vegetal se hizo en julio y diciembre del 2012. Las parcelas 1 y 2 se ubicaron

estratégicamente para establecer similitudes y diferencias; la parcela número 1

corresponde a un segmento de bosque natural y la parcela 2 a un segmento de

bosque intervenido. Para ambas se estableció la composición florística, y se

estimó la diversidad alfa y Beta.

Se registraron 88 especies distribuidas en 68 géneros y 42 familias; las familias más

representativas fueron Asteraceae (14,7%), Ericaceae (8,82%), Melastomataceae

(5,88%), Polypodiaceae (5.88%), Poaceae (4.41%). Los géneros con mayor número

de especies fueron Miconia (latifolia, orcheotoma, dolichopoda, mollicula, plethorica,

elaeoides) Baccharis (nítida, prunifolia, sp) Brunellia (integrifolia, colombiana,

propinqua). Ageratina (fastigiata, tinifolia).

De acuerdo al índice de Margalef, la parcela 2 presentó mayor riqueza de especies

con un valor de 10,64 y el menor valor de riqueza específica corresponde a la

parcela 1 con un valor de 5.35. Las parcelas 1 y 2 presentaron para el índice de

Shannon-Wiener valores de 3,18 y 3,86 lo cual indicaría que las parcelas de flora

vascular son diversas. Las dos parcelas comparten el 18% del total de las especies

registradas, presentándose una similitud baja de 0.18, según el índice de Jaccard.

Esto indica que a pesar de encontrarse las dos parcelas en zona alto andina la

acción humana ha modificado la flora del predio. Adicionalmente se elaboró una

guía visual de la flora vascular presente en el predio, la cual contiene: nombre

científico, el nombre común, hábito de crecimiento y descripciones botánicas

complementadas con notas de distribución altitudinal y geográfica, biotopo de la

planta, usos, y registro fotográfico.

Palabras clave: bosque alto andino, diversidad alfa y beta.

Page 12: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

12

1. INTRODUCCIÓN

Según Gentry (Alvear et al. 2010) “Colombia es uno de los países con mayor

biodiversidad a nivel mundial, buena parte de la cual está concentrada en los

biomas de montaña”. Brown & Kappelle (Alvear et al. 2010) mencionan que “los

Andes tropicales han sido considerados como uno de los principales centros de

diversidad y especiación en el mundo, además de que concentran gran cantidad de

endemismos”.

La vegetación y los humedales (lagos, lagunas, pantanos y turberas) de los

ecosistemas de alta montaña actúan como esponjas que sirven de hábitat a muchas

especies de animales y también como reservorio de carbono y materia orgánica lo

que es útil para moderar la contaminación atmosférica y el clima. Son además fuente

de suelos fértiles que con el paso del tiempo se depositan en áreas de laderas y

valles de alturas inferiores (Tapia, 2007)

Así pues, Mittermeier y Rodríguez-Mahecha (Alvear et al. 2010) afirman que “los

Andes se convierten en un área crítica para la conservación a nivel mundial, pues se

estima que el 50% de las especies de plantas presentes en esta región no se

encuentran en ningún otro lugar del planeta”.

El bosque alto andino según Rangel 2000 (Rivera & Rodríguez. 2011) se ubica en

la franja alto andina entre los 3000 y 3200 msnm. Constituye una zona de

ecotonía entre la vegetación cerrada de bosques o selva de la media montaña y la

vegetación abierta de matorrales y pajonales de la parte alta. Las comunidades

incluyen bosques altos dominados por géneros de Weinmannia (encenillos) y

Hesperomeles (mortiños), entre otros tipos de vegetación. (Rivera & Rodríguez.

2011). Pero en Colombia estos ecosistemas de montaña y alta montaña son los

más afectados por la presión colonizadora con altas tasas de deforestación. Con los

datos disponibles desde el año 1800 hasta nuestros días, se puede establecer que

el bosque colombiano de la región andina se ha transformado del 70 a 93%,

(Cavelier 1997, Rangel 2000, citado en Velasco & Vargas. 2014).

Page 13: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

13

Las mayores amenazas a los ecosistemas alto andinos en general son:

El predio La Chorrera está ubicado en zona alto andina a 3154 msnm. con una

extensión de 100 hectáreas, la quebrada La Chorrera atraviesa el predio, lo que

aporta un valor al paisaje, además de amplias zonas de bosque natural; sin

embargo la actividad económica principal del predio es la ganadería, y ésta ha

ocasionado la transformación del bosque, y se evidencia en pastizales y zonas

de la tala de la vegetación nativa cuyo objetivo es incrementar el crecimiento del

pasto como alimento para el ganado.

Así surge en el presente estudio la necesidad de reconocer la flora vascular

presente en el predio La Chorrera; seleccionando dos parcelas, una, en un

segmento de bosque natural y la otra en un segmento de bosque intervenido;

generando datos acerca de la composición y diversidad; conocimientos que

pueden ser usados por otras comunidades de investigadores e instituciones

interesados en la restauración ecológica , ya que para que se den estos procesos

es necesario que se tenga “ un conocimiento básico de lo que es un ecosistema…..

En el estudio de los ecosistemas se tiene en cuenta su composición de especies, su

estructura y su funcionamiento (procesos), porque en últimas la restauración

ecológica es un tipo de manejo de ecosistemas que apunta a recuperar la

biodiversidad, su integridad y salud ecológicas.” (Vargas et al. 2007). Sin embargo

Ampliación de la agricultura comercial de papa con técnicas de labranza que

aumentan la erosión del suelo y uso intensivo de agroquímicos contaminantes;

Creación de potreros poco tecnificados para ganadería de leche con manejo

inadecuado de pasturas introducidas o nativas y continuo sobrepastoreo,

plantaciones forestales industriales con especies exóticas que reemplazan la

diversidad y funciones de la vegetación nativa, actividades de exploración y

explotación minera de carbón, oro y otros minerales, incendios y usos

inadecuados del fuego para “mejorar” pasturas o preparar terrenos agrícolas ,

cacería y extracción de madera, leña y otros recursos vegetales en forma

indiscriminada, inadecuada planificación y construcción de obras de

infraestructura como carreteras y embalses, creciente demanda y conflictos por

el uso de agua para fines de riego, industriales y consumo humano, efectos

directos o indirectos del calentamiento global. (Tapia. 2007)

Page 14: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

14

para procesos de restauración ecológica se hace necesario abarcar otros aspectos

tales como:

El estado del ecosistema antes y después del disturbio, el grado de alteración

de la hidrología, la geomorfología y los suelos, las causas por las cuales se

generó el daño; la estructura, composición y funcionamiento del ecosistema

preexistente, la información acerca de las condiciones ambientales regionales,

la interrelación de factores de carácter ecológico cultural e histórico: es decir la

relación histórica y actual entre el sistema natural y el sistema

socioeconómico, la disponibilidad de la biota nativa necesaria para la

restauración, los patrones de regeneración, o estados sucesionales de las

especies. (Vargas et al.2007, p 18).

Page 15: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

15

2. JUSTIFICACIÓN

Los ecosistemas de alta montaña presentan un alto grado de endemismo, lo que ha

llevado a estimarlos como más bio-diversos que los ecosistemas de la selva húmeda

tropical. (Rondón, M 1999 citado en Procuraduría, 2008). A pesar de la topografía

abrupta, las condiciones climáticas de las cordilleras, han resultado bastante

favorables para el establecimiento de la mayor cantidad de la población humana.

Esto ha provocado la disminución progresiva de escenarios naturales, debido a la

adecuación de tierras para sistemas agropecuarios y por la expansión de las

ciudades. La deforestación, el ascenso del límite de la agricultura, el pastoreo y las

quemas, son los problemas más graves que enfrentan los ecosistemas de alta

montaña. (Hammen, 1995).

En las últimas décadas se ha acelerado la transformación de los bosques alto

andinos entre otros ecosistemas por causas antrópicas, lo cual tiene una

repercusión directa sobre la biodiversidad; la utilización cada vez mayor de los

espacios geográficos de montaña por causa de la expansión de la frontera agrícola,

quemas, talas, plantaciones de especies exóticas y obras de urbanismo, han

conllevado a la fragmentación del ecosistema y alteración de los procesos naturales

(Rangel, 2000). Según Henderson 1991(citado en Alvear et al. 2010) se estima que

en Colombia perduran menos del 10% de los bosques andinos originales y menos

del 5% de los bosques alto andinos, encontrándose principalmente restringidos a

fragmentos de diferentes tamaños y grados de aislamiento.

En el predio La Chorrera, la transformación del ecosistema de alta montaña es

inminente, en él se puede observar una matriz de pastizales , que conllevan a la

proliferación de especies herbáceas exóticas, remanentes de bosque natural ,

pérdida de cobertura vegetal, alteración del suelo, contaminación hídrica.

Asumiendo la importancia ecológica del área se planteó la identificación de la

riqueza vegetal y el grado de cambio de las coberturas, para generar un

diagnóstico sobre la composición y diversidad de la flora, siendo estos atributos de

las comunidades vegetales que permiten la comprensión y comparación con

ecosistemas similares. Además generan datos que pueden ser utilizados por otras

Page 16: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

16

comunidades de investigadores e instituciones interesados en la conservación del

bosque alto andino.

Además se plantea la elaboración de una guía visual de la flora vascular presente

en las dos parcelas, como herramienta de fácil acceso a la síntesis de la

biodiversidad vegetal del predio La Chorrera.

Page 17: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

17

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Evaluar la composición y la diversidad florística vascular de bosque alto

andino en el predio La Chorrera, municipio de Une, Cundinamarca.

Colombia.

3.2 Objetivos específicos

Identificar la composición florística de dos parcelas en bosque alto andino

ubicado en el predio La Chorrera, Une, Cundinamarca, a través de la

sistemática APG (Angiosperm Phylogeny Group).

Establecer el estado de conservación de la flora vascular en dos parcelas

de bosque alto andino a través del índice de riqueza específica según

Margalef e índice de equidad de Shannon –Wiener.

Indicar el grado de cambio de la flora vascular en dos parcelas de bosque

alto andino mediante el índice de Jaccard.

Elaborar una guía visual de la flora vascular presente en el Predio la

Chorrera, Une, Cundinamarca.

Page 18: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

18

4. MARCO TEÓRICO

La nomenclatura usada por los principales investigadores de la vegetación, el

suelo y el clima de alta montaña la han clasificado en zonobiomas, zonas de vida,

pisos bioclimáticos entre otros.

4.1 Ecosistemas de los Andes

Los Andes colombianos abarcan un área aproximada de 280.000 Km2, que

corresponden al 24,52% del territorio nacional (Rodríguez et al. 2006).

La cobertura natural ocupa cerca del 39.5% y corresponde principalmente a

formaciones boscosas (de partes altas, medias y bajas) en los pisos basales,

subandinos, andinos y alto andinos (Rodríguez et al. 2006).

Se considera que hay cuatro tipos generales de bioma en los Andes, siendo el

orobioma del zonobioma húmedo tropical , el que contiene el mayor porcentaje en

área de ecosistemas naturales (26.9%) el orobioma alto andino hace parte de éste

zonobioma y se caracteriza por las condiciones de niebla y nubosidad permanente,

que puede durar cerca de ocho meses al año con bajos niveles de evaporación,

debido a las altas tasas de precipitación horizontal (microclima) donde el microclima

juega un papel importante Gentry 1989 (citado en Rodríguez et al. 2006).

Estos factores climáticos condicionan el crecimiento de las plantas, las cuales

desarrollan adaptaciones en las características de las hojas, que además de ser

gruesas y coriáceas, poseen una cutícula protectora de colores negros o azules que

ayudan a reflejar mejor los rayos de luz roja Gentry 1991( citado en Rodríguez et al.

2006).

4.2 Zonas de vidas de Holdridge

Las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones, sin importar que

cada grupo incluya una catena de diferentes unidades de paisaje o de medios

ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta crestas de colinas. Al

mismo tiempo, las zonas de vida comprenden divisiones igualmente

Page 19: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

19

balanceadas de los tres factores climáticos es decir, calor, precipitación y

humedad (Holdridge. 2000).

Además de esto, la zona de vida está correlacionada con un grupo de prácticas

agronómicas, una época de plantación y de cosecha y, en las áreas rurales, con

un tipo de construcciones relacionado con el uso de la tierra. En las áreas sin

desarrollo agrícola, la zona de vida se conoce por el aspecto de la vegetación

natural y por las actividades de los animales (Holdridge. 2000)

En el país se pueden identificar 28 zonas de vida, según la clasificación de

Holdridge, y 38 tipos de coberturas vegetales (Ideam 1996).

La clasificación de bosque alto andino de acuerdo a las zonas de vida es Bosque

húmedo montano; para el investigador Orlando Rangel el bosque alto andino se

encuentra dentro de las zonas de la región paramuna.

4.3 Franjas o zonas de la región paramuna

De acuerdo con Rangel (2000), «la región de vida paramuna comprende las

extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior

de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre el

suelo, el clima, la biota y la influencia humana».

Se reconocen en los páramos de Colombia tres grandes franjas altitudinales o zonas

de vida paramuna (Rangel, 2000): el subpáramo o páramo bajo, el páramo

propiamente dicho y el superpáramo hasta el límite de los glaciares.

4.3.1 Franja alto andina

Entre 3.000 y 3.200 msnm. Constituye una zona de ecotonía entre la vegetación

cerrada de bosques o selva de la media montaña y la vegetación abierta de

matorrales y pajonales de la parte alta. Las comunidades incluyen bosques altos

dominados por especies del género Weinmannia, Hesperomeles, entre otros tipos

de vegetación (Rangel 2000).

Page 20: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

20

4.4 Estudios de bosque alto andino en Colombia

Dentro del departamento de Cundinamarca se han realizado estudios

relacionados con la flora de bosque alto andino. Polanco y Grande (2009) hicieron

análisis eco anatómico, evolutivo y comparativo de la madera de 40 especies de dos

asociaciones del bosque alto andino colombiano, Ocaña(2005) realiza la

caracterización florística y estructural de las veredas Minas y Patios altos en

Enciso Santander; Determinando la composición florística y definiendo la

fisionomía y estructura vertical y horizontal de la vegetación, mediante el análisis de

variables representativas como abundancia, frecuencia, estrato y cobertura. Además

determinó el estado de conservación del bosque alto andino, mediante el análisis de

índices de diversidad.

En 2003, Cadena, J., Betancur., Galindo, R., se caracterizó la composición

florística y la estructura de cuatro bosques andinos del santuario de flora y fauna

Guanentá-alto río Fonce, zona de reserva forestal localizada en la cordillera oriental

de los andes colombianos. En cada bosque se muestreó 0.1 ha y se censaron todos

los individuos con DAP ≥ 1 cm (3).

Sanín y Duque (2006) realizaron su trabajo denominado estructura y composición

florística de dos transeptos localizados en la reserva forestal protectora río blanco

(Manizales, Caldas, Colombia) en este estudio se halló la riqueza, índice de

similitud, densidad relativa, distribución de hábitos de crecimiento. Por otra parte

Bohórquez, A., Silva, N., Sanín, D., (2012) de la Universidad de Caldas, hacen

Estructura y composición arbórea de un bosque alto andino de la Cordillera Central

Colombiana, San Félix Caldas; usando parámetros ecológicos tales como,

densidad relativa(%), dominancia relativa(%), índice de valor de importancia.

Page 21: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

21

4.5 Estudios florísticos

En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de

comunidades. Por ello, para comprender los cambios de la biodiversidad con

relación a la estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y

gamma. Whittaker, 1972 (citado en Moreno. 2001) puede ser de gran utilidad,

principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades humanas

Halffter, 1998(citado en Moreno. 2001).

A continuación una breve descripción de los métodos para el análisis florístico que

surgen del muestreo de las parcelas.

4.5.1 Diversidad alfa

Entendida como la riqueza de especies de una comunidad particular a la que

consideramos homogénea, ésta se halla mediante la cuantificación del número de

especies presentes (riqueza específica) (Moreno, 2001).

Riqueza específica (S): Número de especies por sitio de muestreo (Villareal et al.

2006).

Los estudios de la vegetación son uno de los principales soportes para la

planificación, manejo y conservación de los ecosistemas tropicales. En ese

sentido, la información proveniente de una caracterización o inventario

florístico planificado debe suministrar información en tres niveles: 1) Riqueza

específica (diversidad alfa); 2) recambio de especies (diversidad beta); datos

de la estructura que permitan determinar el estado de conservación de las

áreas estudiadas. Los inventarios de plantas por medio de parcelas o

transeptos estandarizados permiten obtener información sobre las

características cualitativas y cuantitativas de la vegetación de un área

determinada, sin necesidad de estudiarla o recorrerla en su totalidad

(Villareal et al. 2006).

Page 22: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

22

Los índices propuestos para medir la riqueza de especies, de manera independiente

al tamaño de la muestra, se basan en la relación entre S y el ‘número total de

individuos observados’ o (n), que se incrementa con el tamaño de la muestra. Entre

estos índices se destacan el índice de Margalef (1958),

Índice de diversidad de Margalef: Relaciona el número de especies de acuerdo con

el número total de individuos (Villareal et al. 2006) y se halla mediante la siguiente

ecuación:

𝐷𝑚𝑔 =𝑆 − 1

𝑙𝑛𝑁

Dónde:

S = número de especies

N = número total de individuos

Los valores inferiores a 2 son considerados como zonas de baja riqueza específica y

valores por encima de 5 como de alta riqueza Margalef. 1998 (citado en Moreno,

2001).

Índices de equidad Shannon – Wiener: Tiene en cuenta la abundancia de cada

especie y qué tan uniformemente se encuentran distribuidas. Asume que todas las

especies están representadas en las muestras. Teniendo en cuenta todas las

especies muestreadas (Villareal et al. 2006).

𝐻′ = − ∑ 𝑝𝑖 𝑙𝑛 𝑝𝑖

Donde

𝑝𝑖= = Abundancia proporcional de la especie i, lo cual implica obtener el número de

individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra

(Villareal et al. 2006)

Asume que todas las especies están representadas en las muestras y que todos

los individuos fueron muestreados al azar. Pueden adquirir valores entre 0 cuando

hay una sola especie y el logaritmo de S cuando todas las especies están

Page 23: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

23

representadas por el mismo número de individuos. Puede verse fuertemente

influenciado por las especies más abundantes. (Villareal et al. 2006).

En índice de Shannon- Wiener en la mayoría de ecosistemas naturales suele recaer

entre 1.5 y 3.5 y solo raramente sobrepasara 4.5 (Ramírez. 1999).

4.5.2 Diversidad beta

La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento de

especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales Whittaker, 1972.

(Citado en Moreno, 2001). Ésta se puede analizar mediante métodos cualitativos

entre ellos está:

Coeficiente de similitud de Jaccard: Relaciona el número se especies compartidas

con el número total de especies exclusivas (Villareal et al. 2006).

𝐼𝐽=

𝑐𝑎+𝑏−𝑐

Donde

a = número de especies presentes en la parcela 1.

b = número de especies presentes en la parcela 2.

c = número de especies presentes en ambos parcelas 1 y 2.

El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies

compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma

composición de especies (Moreno. 2001).

5. ÁREA DE ESTUDIO

5.1 Zona de muestreo

Los límites geográficos de la finca corresponden a 4° 18´ 485´´ N y 74° 02´ 298´´ W,

con 3.154 m.s.n.m.

Page 24: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

24

La Chorrera tiene una extensión de 100 ha. En bosque alto andino de las cuales 70

ha pertenecen al municipio de Fosca y 30 ha al municipio de Une; delimitación

marcada por la subcuenca la Chorrera.

Figura 1. Mapa de zona de muestreo y delimitación de parcelas 1 y 2 en el predio La Chorrera en Une,

Cundinamarca.

5.2 Descripción general del municipio de Une, Cundinamarca.

El municipio de Une está localizado en el flanco este de la Cordillera Oriental, en las

estribaciones del Macizo de Sumapáz, donde nacen los ríos Une o Cáqueza,

Sanáme y Los Medios o Los Blancos, afluentes del río Negro, cuyas aguas van

hacia los Llanos Orientales. (Fundación HOLCIM Colombia, 2010)

Page 25: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

25

Une ocupa aproximadamente el 60% de su extensión en cultivos y actividad

pecuaria, su cercanía con la capital del país le convierte en una estratégica

despensa agrícola, aspecto que le genera una especial connotación dentro de la

provincia por constituirse en el primer productor de papa (31.875 ton / año), además

de poseer dentro de su territorio ecosistemas estratégicos de recarga hídrica que

irrigan el oriente del país (Fundación HOLCIM Colombia, 2010).

El Municipio de Une posee un régimen de lluvias de tipo ecuatorial con patrón

monomodal, con una precipitación promedio anual de 1.019,68 mm., donde el

registro máximo anual se presenta para 1993 con un valor de 1.593,5 mm y el

mínimo en el año de 1989 con 820,7 mm (Fundación HOLCIM Colombia, 2010).

El municipio está ubicado en la Provincia de Oriente del departamento de

Cundinamarca, Une abarca 20.869,33 has. Distribuidas de la siguiente forma:

20.827,72 has en sector rural y 41,61 has en el casco urbano. Según Corporinoquia

aproximadamente el 40% del área de Une está cubierta por vegetación paramuna

(Fundación HOLCIM Colombia, 2010).

Geográficamente su cabecera municipal está localizada a los 4º 24' de latitud norte

y 74º 02’ de longitud al oeste de meridiano de Greenwich, con una altura de 2.376

m.s.n.m. y una temperatura media de 16º C (Fundación HOLCIM Colombia, 2010).

5.3 Descripción general Fosca Cundinamarca

El municipio de Fosca se encuentra localizado a los 4° 20’28” latitud norte y 73°

56’30” longitud Oeste de Greenwich y a una altitud de 2.050 m.s.n.m; en el

suroriente del Departamento de Cundinamarca. Hace parte de la provincia de

Oriente a una distancia de 59 Km de Bogotá, sobre la vía que de Bogotá, conduce a

Villavicencio. Su extensión geográfica la comprenden 11.260 has, de las cuales

10.711 has son rurales y 516 has son urbanas (Fundación HOLCIM Colombia,

2010).

Sus límites territoriales son: al norte con el Municipio de Cáqueza, por el Oriente con

el Municipio de Quetame, por el sur con los Municipios de Guayabetal y Gutiérrez y

por el occidente con el Municipio de Une. (Fundación HOLCIM Colombia, 2010).

Page 26: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

26

6. METODOLOGÍA

El desarrollo de este trabajo se enmarca en cuatro fases:

6.1 Fase de documentación

Se revisó la literatura: se colectó información geográfica, datos climáticos, y

fotografías aéreas tomadas de Google maps del municipio de Une, para realizar

caracterización física del área y establecer de manera preliminar las dos parcelas de

muestreo.

En base a la delimitación preliminar de las parcelas, se hace la recopilación de

información secundaria de estudios ecológicos en bosque alto andino.

6.1.1 Método de muestreo:

Parcelas temporales, ya que la meta es establecer aspectos florísticos de la

vegetación para las parcelas definidas.

Se hizo un esquema de muestreo estratificado (Mostacedo y Fredericksen, 2000),

para que el rigor del método sea similar, obteniendo muestras representativas de

cada área delimitada. La figura 3. Esquematiza el tipo de diseño para levantamiento

de muestra.

Figura 2. Esquema de muestreo estratificado aleatorio, (a) y (b) =. Indican el tipo de estrato (sea tipo de suelo,

tipo de pendiente, tipo de bosque) en los que se puede separar antes de muestrear aleatoriamente. Modificado

de Mostacedo y Fredericksen (2000)

Page 27: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

27

6.1.2 Tamaño, forma y número de parcelas

El tamaño de la parcela será según el tipo de cobertura según Mostacedo y

Fredericksen (2000) y el número de cuadrantes está determinado por la extensión y

cobertura en cada unidad.

a. Áreas de cobertura arbórea mayor a 8.5cm DAP : tamaño de 100x50 m2 con 4

subparcelas de 25x 25 m2

La forma corresponde a cuadrados delimitados con cuatro estacas equidistantes,

con ayuda de instrumentos de medida como el metro y atados en cada esquina con

pita o cordel, formando cuadrados perfectamente simétricos (Mostacedo y

Fredericksen, 2000).

6.2 Fase de campo

6.2.1 Toma de muestras:

Se tomaron las muestras botánicas de la porción terminal de las ramas. Se registró

en campo los siguientes datos: Localidad, descripción general con coordenadas,

altitud, fecha y consecutivo del colector además de rasgos morfológicos que se

pierden en la colecta, hábito, altura.

6.2.2 Embalaje de las muestras:

Las muestras vegetales se dispusieron en bolsas plásticas de aproximadamente 30

x 40 cm, donde se le introdujo un papel con el número respectivo de colecta.

6.2.3 Prensado y alcoholizado

Este procedimiento se realizó al final de la jornada de recolección para garantizar la

calidad del material vegetal.

En hojas de papel periódico de 112 x 31 cm doblada por la mitad, se marcó con lápiz

cada arreglo señalando: las iniciales del colector y el número de la colección. En la

parte central y marginal de las hojas de papel.

En el herbario forestal de la facultad del Medio Ambiente y recursos naturales de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cada muestra se sometió al

Page 28: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

28

proceso de secado en horno durante 24 horas con temperatura constante de 70 °C y

luego se dejó en cuarentena por tres días en congelador con su respectiva etiqueta.

6.3 Fase de herbario

6.3.1 Identificación del material vegetal

La identificación de los especímenes botánicos se realizó en el herbario forestal de

la facultad del Medio Ambiente y recursos naturales de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas y se hizo a nivel de familia, género y especie. Como

herramienta de apoyo se usó literatura especializada y se tuvo supervisión de la

Ingeniera forestal Miriam Reina Espitia.

6.3.2 Elaboración de etiquetas

Tienen un tamaño aproximado de 14 x 9 cm con la información impresa y contienen

los siguientes datos:

Nombre del herbario, nombre de la familia, nombre de la especie, localidad, altitud,

persona que determino el espécimen.

6.3.3 Elaboración de la guía visual

La guía visual de la flora vascular del predio la Chorrera de Une, Cundinamarca se

presenta en el Anexo 1. Para cada especie se incluyó el nombre científico, nombre

o nombres comunes, el hábito de crecimiento (hierba, arbusto, arbolito, árbol y

trepadora), descripciones para las familias, géneros y especies y se complementan

con notas de distribución altitudinal y geográfica, biotopo de la planta, usos en el

territorio y registro fotográfico de la mayoría de las especies.

En la guía visual se presentan las angiospermas (Complejo Magnólidas,

Monocotiledóneas y Eudicotiledóneas). Las angiospermas se organizaron de

acuerdo con el sistema de clasificación APG (Angiosperm Phylogeny Group)

(Stevens 2009)

Los nombres científicos y las abreviaturas de los nombres de los autores se

estandarizaron utilizando las bases de datos IPNI (International Plant Names Index)

y W3-Tropicos (Tropicos.org).

6.4 Estimación de la diversidad

Page 29: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

29

Los datos obtenidos se tabularon en hojas de cálculo de Excel y posteriormente

se calculó los índices para hallar diversidad alfa y beta, los índices utilizados

para hallar alfa son Riqueza específica (s) índice de Margaleff, índice de equidad

Shannon – Wiener y, para diversidad beta el índice de Jaccard.

7 RESULTADOS

7.1 Composición florística del predio

En la composición florística de las parcelas evaluadas se colectaron 88 especies

distribuidas en 67 géneros correspondientes a 42 familias botánicas con base en

1140 números de colección. Del material botánico colectado; 63 especies (72%) a

nivel de especie; 13 a nivel de morfoespecie (15%); 12 (13%) en espera de

confirmación (cf).

7.1.1 Datos generales Familia Nombre Científico Nombre Común Hábito Parcela

1

Parcela

2

Total

individuos

ACTINIDIACEAE Saurauia cf. scabra dulomoco, moco, moquillo arbolito 3 0 3

ALSTROEMERIACEAE Bomarea hirsuta (Kunth)

Herb

pecosa, cortapicos trepadora 0 8 8

AMARYLLIDACEAE Amaryllidaceae sp hierba 0 1 1

ARACEAE Anthurium sp Anturio hierba 8 12 20

ARALIACEAE Oreopanax bogotensis

Cuatrec

higuerón, higuerillo,mano

de oso, amarillo

árbol 21 11 32

ASPLENIACEAE Asplenium serra epífita 26 36 62

ASTERACEAE Verbesina crassiramea

S.F. Blake

camargo, pauche,

tabaquillo

árbol 4 5 9

ASTERACEAE Mikania sylvatica trepadora 17 0 17

ASTERACEAE Baccharis sp arbusto 0 5 5

ASTERACEAE Gynoxya fuliginosa amargoso, blanquillo,

gusguín, palo blanco

arbolito 0 6 6

ASTERACEAE Erechtites cf.

valerianifolia

hierba 0 4 4

ASTERACEAE Adenostemma

cuatrecasasii

hierba 0 9 9

ASTERACEAE Baccharis nitida (Ruiz &

Pav.) Pers

chilco, chilca, chilco

blanco, chilca blanca,

salvio

arbusto 0 7 7

ASTERACEAE Baccharis prunifolia

Kunth

almoraús,chilco,chilco de

páramo, chirco,ciro

arbusto 0 10 10

Page 30: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

30

ASTERACEAE Munnozia senecionidis

Benth

camargo, espada arbusto 0 13 13

ASTERACEAE Achyrocline sp. Hierba 0 10 10

ASTERACEAE Gamochaeta americana

(Mill.) Wedd

vira

vira,donalonso,lechuguilla,

meloso,palomita

hierba 0 15 15

ASTERACEAE Ageratina fastigiata amargoso,chilco arbusto 0 4 4

ASTERACEAE Ageratina tinifolia

(Kunth) R.M.King &

H.Rob.

amargo, amargoso,

amarguero negro, salvia

amarga

arbusto 0 6 6

BEGONIACEAE Begonia urticae L.f. begonia, esperanza, estrella

blanca

hierba 0 20 20

BEGONIACEAE Begonia cf. cornuta arbusto 0 6 6

BLECHNACEAE Blechnum

appendiculatum

epífita 10 8 18

BROMELIACEAE Puya sp hierba 20 8 28

BRUNELLIACEAE Brunellia cf. propinqua

Kunth

árbol 4 3 7

BRUNELLIACEAE Brunellia integrifolia

Szyszyl

árbol 6 0 6

BRUNELLIACEAE Brunellia colombiana árbol 0 3 3

CHLORANTHACEAE Hedyosmum cf.

colombianum Cuatrec.

silbosilbo,

granizo,cucharo,chagualo,

gaque

arbolito 5 4 9

CLUSIACEAE Clusia multiflora Kunth gaque, chagualo,

cucharo,sape, tapas

árbol 0 28 28

CLUSIACEAE Hypericum cf. aciculare

Kunth (lycopodioides)

arbusto 0 26 26

CLUSIACEAE Clusia alata Planch. &

Triana

chagualo, chagualon,

cuharo, gaque, cape,

venceedora

árbol 0 17 17

CUNONIACEAE Weinmannia tomentosa

L.f

Encenillo arbolito 26 12 38

CYATHEACEAE Cyathea sp helecho

arbóreo

4 3 7

CYCLANTHACEAE Cyclanthus sp. hierba 0 12 12

ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis MUTIS

EX L.f

árbol 3 9 12

ERICACEAE Thibaudia floribunda

Kunth

uva de monte, coral,

chaquilulo, uvo de

monte,coral

arbusto 7 4 11

ERICACEAE Pernettya prostrata

(Cav.) DC

reventadera, uvito de

monte,mortiño,

moridera,borrachero

arbusto 0 21 21

ERICACEAE Disterigma cf.

acuminatum

Piquisique arbusto 0 98 98

ERICACEAE Gaultheria rigida Kunth reventadera,uvito de arbusto 0 14 14

Page 31: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

31

monte, camarero, uvito,

cimarrón

ERICACEAE Gaultheria erecta Vent. mortiño, reventadera, uva,

pegamosco, pata de

gallina,uvo

arbusto 0 29 29

ERICACEAE Gaultheria buxifolia

Wild.

arbusto 0 9 9

ERICACEAE Psammisia sp. arbusto 0 8 8

ERICACEAE Macleania cf.rupestris

(Kunth) A.C.Sm

uva camarona, uva, uvo,

uvita ,uva de perro, uva

camarera

arbusto 5 27 32

FAGACEAE Quercus humboldtii

Bonpl

Roble árbol 7 0 7

GENTIANACEAE Macrocarpaea glabra tabaco de monte,

tabaquillo, azuceno, clavel

de páramo

arbusto 4 0 4

GESNERIAEAE Capanea affinis Hierba 0 5 5

GESNERIAEAE Geraniaceae sp hierba 0 3 3

GLEICHENIACEAE Sticherus bifidus (Willd.)

Ching

epífita 0 11 11

GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides

L.f.

Rodamonte arbusto 0 3 3

GUNNERACEAE Gunnera pilosa Kunth mazorca de la parra, hoja

de pantano,rascadera

hierba 0 4 4

LAMIACEAE Salvia carnea Salvia hierba 0 3 3

LORANTHACEAE Tristerix longebracteatus matapalos,pajarito,suelda e

injerto

arbusto 0 12 12

MELASTOMATACEAE Miconia latifolia (D.

Don) Naudin

arbusto 3 0 3

MELASTOMATACEAE Miconia orcheotoma

Naudin

arbusto 8 0 8

MELASTOMATACEAE Miconia dolichopoda

Naudin

nigüito arbusto 13 5 18

MELASTOMATACEAE Miconia cf. mollicula

Triana

arbusto 3 0 3

MELASTOMATACEAE Bucquetia cf. glutinosa

(L. f.) DC.

angelito, quebraolla,siete

cueros,

chispeador,guayabo,tuno

arbusto 0 8 8

MELASTOMATACEAE Miconia plethorica

Naudin

tuno amarillo Arbusto 0 5 5

MELASTOMATACEAE Monochaetum

floribundum

Arbusto 0 6 6

MELASTOMATACEAE Tibouchina grossa (L. f.)

Cogn.

siete cueros rojo,

doradilla,colorado,lenguab

uey,siete cueros de páramo

Arbusto 0 8 8

MELASTOMATACEAE Monochaetum

bonplandii (Humb. &

Bonpl.) Naudin

terciopelo, angelito,

laurelito

arbusto 0 4 4

Page 32: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

32

MELASTOMATACEAE Miconia elaeoides

Naudin

Tuno Arbusto 4 0 4

MYRSINACEAE Myrsine guianensis cucharo colorado Árbol 5 0 5

MYRSINACEAE Cybianthus iteoides Arbusto 4 0 4

MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides

(Kunth) McVaugh

chiso, chisa, riso, arrayán,

garrapato,guayabo de

monte

árbol 13 0 13

ONAGRACEAE Fuchsia petiolaris Kunth arbusto 0 5 5

ORCHIDACEAE Cyrtochilum

ramosissimum (Lindl.)

Dalström

hierba 3 0 3

ORCHIDACEAE Epidendrum frutex

Rchb.f.

hierba 0 11 11

ORCHIDACEAE Epidendrum secundum araña, melena,pajarito

amarillo

hierba 0 1 1

ORCHIDACEAE Epidemdrum sp hierba 0 1 1

OXALIDACEAE Oxalis medicaginea

Kunth

acedera, chulco Hierba 0 18 18

PASSIFLORACEAE Passiflora adulterina L.

f.

curubo, curubito,curuba,

gulupo

Trepador

a

0 4 4

PLANTAGINACEAE Plantago australis Lam. llantén, llantén de monte,

llantén de páramo, mostaza

hierba 0 5 5

POACEAE Cortaderia columbiana Hierba 0 10 10

POACEAE Muhlenbergia cf. nigra

Hitchc.

hierba 0 6 6

POACEAE Muhlenbergia cf.

angustata

hierba 0 10 10

POACEAE Chusquea serrulata carrizo, chusque hierba 0 21 21

POLYPODIACEAE Niphidium mortonianum épifita 11 0 11

POLYPODIACEAE Campyloneurum

angustifolium (Sw.) Fée

pecosa, calaguala epífita 0 35 35

POLYPODIACEAE Pecluma divaricata (E.

Fourn.) Mickel & Beitel

epífita 0 18 18

POLYPODIACEAE Polypodium bolivianum epífita 0 6 6

ROSACEAE Lachemilla orbiculata

(Ruiz & Pav.) Rydb.

orejuela,plegadera, oreja d

e ratón,

hierba 0 36 36

RUBIACEAE Nertera granadensis

(Mutis ex L.f.) Druce

coralito,coral, tomatillo,

yerba de sapo, uvita de

agua

hierba 0 42 42

RUBIACEAE Coccocypselum sp 0 6 6

SCROPHULARIACEAE Castilleja fissifolia L.F. liberal, cantinplora,

chirlobirlos, trompetillo

hierba 0 8 8

SYMPLOCACEAE Symplocos flosfragrans

Chaparro

árbol 13 0 13

Page 33: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

33

THEOOPHRASTACEAE Clavija sp. arbusto 3 1 4

WOODSIACEAE Diplazium sp epífita 9 16 25

272 868 1140

Tabla 1. Listado de la Familia, Nombre Científico, Nombre común, Hábito y Número de especies encontradas

en la parcela 1 y 2, total de individuos presentes en el predio La Chorrera en Une, Cundinamarca.

7.1.2 Aspectos descriptivos de la composición florística

En la parcela 1 se encontró 31 especies, donde la familia Melastomataceae está

representada por 5 especies del género Miconia ; En la parcela 2 se encontró un

total de 73 especies, en donde la familia Asteraceae es la más representativa; y

se identificaron 16 especies tanto en la parcela 1 como en la 2.

En la tabla 2 se observa que las angiospermas representaron el 90% de las

especies de la flora siendo las de mayor riqueza específica, los helechos

constituyen el 10%. Dentro de las angiospermas, las eudicotiledóneas constituyen el

grupo de familias mejor representado, seguido por las monocotiledóneas y el

complejo de las Magnólidas.

N° de

familias

N° de

géneros

N° de

especies

N° de

morfo-

especies

(sp)

N° de

confertus (cf)

N° total de

especies

% relativo

HELECHOS 6 9 6 3 0 9 10%

ANGIOSPERMAS 36 59 57 10 12 79 90%

Complejo Magnólidas 1 1 1 0 0 1 1%

Monocotiledóneas 6 6 3 5 0 8 9%

Eudicotiledóneas 29 52 53 5 12 70 80%

TOTAL 42 68 63 13 12 88 100%

Tabla 2. Diversidad de familias, géneros y especies según grupos taxonómicos en la flora vascular del predio La

Chorrera en Une, Cundinamarca.

Se registraron un total 42 familias de plantas (6 de helechos, 36 de

angiospermas). La mayoría de familias están representadas por pocas especies,

30 familias están representadas por una sola especie, 3 familias por dos especies,

2 familias de 3 especies, 3 de 4 especies, 1 de 8 especies, 1 de 10 especies 1 de 14

especies.

Page 34: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

34

En la parcela 1 encontramos que la mayoría de las familias está representada por

dos géneros y dos especies (Tabla 3), excepto la familia Melastomataceae; que

tiene 2 géneros y 5 especies.

FAMILIA GÉNEROS ESPECIES

Asteraceae 2 2

Ericaceae 2 2

Melastomataceae 2 5

Myrsinaceae 2 2

Brunelliaceae 1 2

Otras familias 1 1

Tabla 3. Familias con número de géneros y especies presentes en la parcela 1 del predio La Chorrera en Une,

Cundinamarca.

En la parcela 2 (Tabla 4) se puede observar que al igual que la parcela 1 las

familias con mayor número de géneros y especies fueron Asteraceae , Ericaceae,

Melastomataceae, seguido de Polypodiaceae, Poaceae, Orchidaceae, Clusiaceae;

sin embargo la parcela 2 posee mayor número de familias, géneros y especies .

FAMILIA GÉNEROS ESPECIES

Asteraceae 9 12

Ericaceae 6 8

Melastomataceae 4 10

Polypodiaceae 3 4

Poaceae 3 4

Orchidaceae 2 4

Clusiaceae 2 3

Gesneriaceae 2 2

Begoniaceae 1 2

Actinidaceae 1 1

Otras familias 1 1

Tabla 4. Familias con número de géneros y especies presentes en la parcela 2 del predio La Chorrera en Une,

Cundinamarca.

Page 35: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

35

Los Géneros con mayor número de especies en la flora del predio La Chorrera

fueron Miconia, Baccharis, Ageratina, Brunellia, como se observa en la tabla 5.

Género Nº de especies

Miconia 6

Baccharis 3

Ageratina 3

Brunellia 3

Gaultheria 3

Epidendrum 3

Begonia 2

Clusia 2

Muhlenbergia 2

Monochaetum 2

Tabla 5. Géneros más ricos en cuanto a número de especies de la flora presente en el predio La Chorrera en

Une, Cundinamarca.

En la figura 4 se puede observar que los arbustos constituyen el hábito de

crecimiento dominante en la parcela 1 (32%) con 10 especies, los árboles con 29%

con 9 especies, los arbolitos y las hierbas con un 10% con 3 especies y las

trepadoras con un 3 % con una sola especie.

Figura 3. Porcentaje de especies por hábito de crecimiento, en la parcela 1 del predio La Chorrera en Une,

Cundinamarca.

Para la parcela 2 como se puede observar en la figura 5 el hábito de crecimiento

dominante es el arbusto, con un 36% representado en 26 especies, seguido de la

árbol arbolitos arbusto epífitas hierba trepadora

29%

10%

32%

16%

10%

3%

Hábitos de crecimiento en la parcela 1, del predio

La Chorrera en Une, Cundinamarca.

Page 36: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

36

hierba 34% con 25 especies; árbol 12% con 9 especies, epífitas 11 % y trepadoras

3% con 2 especies.

Figura 4. Porcentaje de especies por hábito de crecimiento, en la parcela 2 del predio La Chorrera en Une,

Cundinamarca.

7.2 Estimaciones de la diversidad

Como se puede observar en la tabla 6 de acuerdo al índice de Margalef ninguna de

las parcelas puede considerarse de baja riqueza; ya que los valores obtenidos

están por encima de los valores de referencia establecidos por el índice de Margalef;

según este índice valores inferiores a 2 son considerados como zonas de baja

riqueza específica y valores por encima de 5 como de alta riqueza Margalef. 1998

(citado en Moreno, 2001).

En índice de Shannon- Wiener en la mayoría de ecosistemas naturales suele

hallarse que recae entre 1.5 y 3.5 y solo raramente sobrepasara 4.5 (Ramírez,

1999). Por lo que se puede establecer que ambas parcelas muestran una alta

heterogeneidad y diversidad, siendo mayor en la parcela 2.

árbol arbolitos arbusto epífitas hierba trepadora

12%

4%

36%

11%

34%

3%

Hábitos de crecimiento en la parcela 2, del predio La Chorrera en Une, Cundinamarca

Page 37: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

37

Según el índice de similitud de Jaccard obtenido para las dos parcelas (observe

tabla 6) se encontró una semejanza de 0,18 que se representa en 16 especies en

común lo que nos indica que no hay gran similitud entre las dos parcelas ; El

intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies compartidas

entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma composición de

especies (Moreno,2001)

Riqueza

específica(S)

Diversidad alfa

índice Margalef

Diversidad alfa

Índice

Shannon-

Wiener

Diversidad beta

Índice de

Jaccard

Parcela 1 31 5.35 3.18 0.18

Parcela 2 73 10.64 3.86

Tabla 6. Resultados de estimación de la diversidad alfa y beta.

Page 38: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

38

8 DISCUSIÓN

A nivel de composición florística, las parcelas estudiadas presentan vegetación

propia de los bosques alto andinos, sin embargo existen especies vegetales

características de páramo; Estos resultados concuerdan con el estudio realizado por

Castellanos, C. ,y Argenis, M.,(2011) donde se encuentran en común 18 especies;

Oreopanax bogotensis, Ageratina fastigata , Ageratina tinifolia, Baccharis sp,

Munnozia senecionides, Verbesina crassramea, Clusia cf multiflora, Vallea

stipularis, Macleania rupestris , Pernettya prostata, Escallonia myrtilloides ,

Bucquetia glutinosa, Miconia elaeoides, Myrsine guianensis, Myrcianthes

rophaloides, Plantago australis , Lachemilla orbiculata, Nertera granadensis. Además

de coincidir en cuanto a las familias con mayor número de géneros y especies

(Asteraceae, Poaceae, Melastomataceae, Ericaceae).

La familia Asteraceae evidencia mayor representación en cuanto a riqueza de

especies y géneros, en ambas parcelas, lo cual coincide con lo reportado por

Rangel (1995), Cabrejo y González (2002), Gómez et al. (2007) Arias y Barrera

(2007) (citado en Inti y Rocha 2012) para bosques alto andinos en la cordillera

oriental. La riqueza de la familia Asteraceae se debe a la amplia distribución y

gran plasticidad adaptativa han generado diversidad de bioformas y tipos

funcionales. Las variaciones morfoanatómicas son resultado de adaptaciones

correlacionadas con hábitos normales de crecimiento y con la especialización

ecológica inducida mayormente por el ambiente, hallándose ejemplos emblemáticos

(Metcalfe y Chalk, 1983; Bell, 1993 (citado en Del Vitto y Petenatti, 2009).

Numerosas asteráceas tienen un papel destacado en la estructura y funcionamiento

de los ecosistemas; en efecto, vastas extensiones de vegetación natural y

seminatural están dominadas por asteráceas, o en su caso acompañan las especies

principales en las asociaciones dominantes, configurando con frecuencia la

fisonomía de los ambientes naturales, lo que les confiere un valor ecológico y

ambiental inapreciable. Actualmente un gran número de asteráceas son ruderales o

se comportan como malezas, y por ello abundan en áreas disturbadas o en cultivos

agrícolas en todo el mundo, pero a su vez existe un significativo número de especies

(particularmente en regiones montañosas, tanto tropicales como subtropicales y

Page 39: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

39

hasta templadas) que tienen endemismos restringidos, y que a causa de dramáticas

modificaciones en el hábitat (particularmente debidas a la acción antrópica) se ven

amenazadas o en peligro de extinción en las Listas Rojas de la IUCN (Del Vitto y

Petenatti, 2009). Los géneros presentes en el área de estudio que se encuentran

en amenaza son: Achyrocline, Adenostemma, Ageratina, Baccharis, Munnozia,

Mikania, Gynoxis, Verbesina, Gamochaeta.

Las familias Ericaceae y Melastomataceae , corresponden a la segunda y tercera

familias más diversas tanto en la parcela 1 como en la 2 , de igual forma , estas

familias son las más representativas en los estudios de Castellanos et al. 2007.

En cuanto a los hábitos de crecimiento registrados para la parcela 1 el hecho de

que el que hábito arbóreo sea mayor y el herbáceo menor puede deberse a que

el estrato arbóreo posee individuos con follaje denso y mayor cobertura, lo cual

impide el paso de la luz a la parte más baja de la formación vegetal lo que inhibe el

crecimiento y desarrollo de las herbáceas. La presencia de árboles con varios

troncos es común en matorrales y bosques, esta característica estructural se puede

tomar como una ventaja para las especies leñosas, ya que pueden alcanzar la luz en

varias direcciones, un factor determinante en bosques muy densos; por otra parte es

un mecanismo de las especies para persistir en caso de la caída de un árbol, lo cual

afectaría la estructura solo de una parte del individuo y sería una opción de

supervivencia Cortés, 2003. (Citado en Inti & Rocha. 2012).

Aunque los índices Margaleff y Shannon-Wiener arrojan una diversidad alta, los

valores en la parcela 2 son mayores. La similitud entre las parcelas es baja ,una

de las causas por las cuales se presenta poca similitud florística entre dos

ecosistemas pueden ser ocasionadas por las distancias entre dos bosques,

variaciones ecológicas de especies colonizadoras tipo de regeneración (rebrotes y

semillas) y por la presencia de diferentes árboles remanentes, los cuales pueden

influenciar la composición del sitio Zimmermann et al. 1995; Jong W y Kaimowitz, D

1997 (citado en García, C., Suarez, C., Daza, M., 2010) Otra posible causa de la

baja similitud entre las parcelas son las especies de hábito herbáceo y arbustivo

presentes en la parcela 2, ya que algunas de ellas serían un indicio de que el

bosque se haya en proceso de regeneración, especies como Plantago australis,

que posee crecimiento en roseta, ha sido asociado a sitios que presentan suelos

Page 40: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

40

con diferentes niveles de disturbio como una forma de captar recursos de una

manera efectiva (McIntyre et al. 1995 citado en Castellanos & Argenis. 2011) Otras

especies arbustivas y arbóreas típicas de vegetación transicional entre el bosque

altoandino y el páramo se encuentran en la parcela 2 especialmente Ageratina

tinifolia, Ageratina fastigata, Baccharis sp. (Franco et al 1986). Otros estudios han

reportado a Ageratina tinifolia como especie dominante en matorrales en el límite

altitudinal entre vegetación boscosa y paramuna (Franco et al., 1986; Rangel y Ariza.

2000) y en pasturas abandonadas en bosque montanos nublados de Costa Rica

(Oosterhoorn y Kappelle, 2000), lo que resalta su importancia en el proceso de

regeneración natural (Citado en Castellanos & Argenis. 2011).

Page 41: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

41

9 CONCLUSIONES

En la composición florística de las parcelas evaluadas se colectaron 88 especies

distribuidas en 67 géneros correspondientes a 42 familias botánicas con base en

1140 números de colección; 63 especies (72%) a nivel de especie; 13 a nivel

de morfoespecie (15%); 12 (13%) en espera de confirmación (cf).

La flora presente en el predio la Chorrera es similar en cuanto a familias y géneros

a otros estudios realizados en bosque alto andino en las diferentes zonas

geográficas del país. Especies como Weinmannia tomentosa, Vallea stipularis,

Myrsine guianensis , Macleania rupestris son evidentes representantes de bosque

alto andino. Pernettya y Gaultheria (Ericaceae), Gynoxys (Asteraceae), pertenecen

a la zona de subpáramo, debido a las zonas de contacto con la vegetación de la

región de la media montaña conformando comunidades mixtas.

La parcelas 1 y 2 presenta alta heterogeneidad y riqueza de especies, sin embargo

mientras el hábito de crecimiento para la parcela 1es arbustivo seguido del arbóreo,

para la parcela 2 el hábito dominante es el arbustivo seguido del herbáceo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se puede decir que en

las parcelas estudiadas aún está presente la flora característica del bosque alto

andino a pesar de la intervención antrópica, y que el ecosistema en general se

encuentra en buen estado.

En cuanto a las parcelas, dada las características tanto de diversidad como de

composición que arrojo el estudio, se obtuvieron indicios de que la parcela 2 se

encuentra en estado de sucesión natural que justificaría la baja similitud respecto

a la parcela 1. Sin embargo se recomienda realizar estudios específicos para

comprobar que se encuentran en ese estado, además de monitoreo y trabajo

con la comunidad para mitigar la fragmentación del bosque, debido a los

procesos de tala. Además se considera de suma importancia generar un proyecto

con la comunidad para orientar un mejor aprovechamiento de los recursos que

ofrece el bosque; ecoturismo, especies maderables, medicinales, y de consumo

humano.

Page 42: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

42

10 LISTA DE REFERENCIAS

Alvear Marcela, Betancur Julio, Franco-Rosselli Pilar. (2010). Diversidad florística y

estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del

Parque Nacional Natural Los Nevados, cordillera central Colombiana.

Recuperado el 31 de AGOSTO de 2015, de Caldasia:

http://www.bdigital.unal.edu.co/35771/1/36193-150226-1-PB.pdf

Vargas Orlando., et al. (Noviembre de 2007). Guía metodológica para la restauración

ecológica del bosque alto andinO. Obtenido de Universidad Nacional de

Colombia: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-

file/user_46/file/Guia%20Metodologica.pdf

Castellanos, Carolina.,Argenis Maria. (8 de febrero de 2011). Grupos funcionales de

plantas con potencial uso para la restauración en bordes de avance de un

bosque altoandino del Parque Nacional Natural Chingaza. Obtenido de

Bdigital portal de revistas UN:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/11582/28145

citado en García, Catalina., Suarez, Carolina., Daza, Marisela., . (junio de 2010).

Estructura y diversidad florística de dos bosques naturales (Buenos

Aires,Departamento Cauca, Colombia. Obtenido de FAcultad de Ciencias

Agropecuarias : http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v8n1/v8n1a10

Del Vitto, luis., Petenatti E. M. (2009). Asteráceas de importancia económica y

ambiental primera parte.Sinópsis morfológica y taxonómica, importancia

ecológica y plantas de interés industrial. Obtenido de Multequina,Instituto

Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Mendoza.Argentina:

http://www.redalyc.org/pdf/428/42812317008.pdf

Fundación HOLCIM Colombia. (3 de Octubre de 2010). Proyecto de capacitación y

multiplicación de conocimientos aplicados al municipio de Une-

Cundinamarca. Colombia.

Galindo, Robinson.,Betancur, Julio., Cadena, José.,. (2003). Estructura y

composición florística de cuatro bosques andinos del santuario de flora y

Page 43: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

43

fauna Guanentá-alto rio Fonce, cordillera oriental colombiana. Caldasia, 313-

335.

Hammen, T. V. (1995). La dinámica del medio ambiente en la alta montaña

colombiana: historia, cambio global, biodiversidad. Seminario taller sobre alta

montaña colombiana (págs. 11-15). Bogotá: Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Inti, Paloma., Rocha, Carlos.,. (2012). Estado de Conservación y cobertura vegetal

de la vereda Busaga (Iza - Boyacá). Obtenido de Bistua; Revista de la

Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Pamplona:

http://www.redalyc.org/pdf/903/90326388005.pdf

Leslie, H. (2000). Ecología basada en las zonas de vida. San José.

Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez: La transformación de

ecosistemas en Colombia (modificado). Obtenido de Universidad Nacional de

Colombia:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/estad_actual_tr

ans/contenido_estado_act_trans.html

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Obtenido de M&T–

Manuales y Tesis SEA, vol.:

http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Mostacedo, Bonifacio.,Fredericksen Tood. (2000). Manual de métodos básicos de

muestreo y análisis de Ecología vegetal . Santa Cruz de la Sierra, Bolivia:

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR).

Ocaña, Y. (2005). Caracterización florística y estructural de unidades de bosque

altoandino en las Veredas Minas y Patios Altos, Enciso - Santander. Colombia

Forestal.

Polanco, Cesar., Grande, Diana.,. (2009). Análisis ecoanatómico, evolutivo y

comparativo de la madera de 40 especies de dos asociaciones del bosque

alto andino colombiano. Colombia forestal, 183-203.

Page 44: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

44

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. (2008). Situación de

los páramos en Colombia frente a la actividad antropica y el cambio climático.

Bogotá.

Ramírez, A. (1999). Ecología aplicada.Diseño y análisis estadístico. Bogotá D.C,

Colombia: Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Rangel, O. (2000). Diversidad biótica III. La vida paramuna. Universidad Nacional de

Colombia, 901.

Rivera David., Rodríguez Camilo. (2011). Guía divulgativa de criterios para la

delimitación de páramos de Colombia. Obtenido de Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt:

http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/88-guia-divulgativa-de-criterios-

para-la-delimitacion-de-paramos-de-colombia

Rodriguez, N,. Armenteras D., Morales, M., Romero, M. (2006). Ecosistemas de los

Andes colombianos. Bogotá,Colombia: Instituto de investigación de recursos

Biológicos Alexander von Humboldt .

Sánchez, L., Gelviz, G., Solano, F. (2007). Plantas con flores de la reserva El

Volcán, Vereda Alto Grande Pamplona; Norte de Santander. Obtenido de

Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología y Química, Grupo

de Recursos Naturales, Instituto:

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/gen

eral/pag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2007/12082

010/rev_bistua_vol5_num1_art4.pdf

Sanín,David.,Duque, Cesar.,. (2006). estructura y composición florística de dos

transeptos localizados en la reserva forestal protectora río blanco (Manizales,

Caldas, Colombia). Obtenido de Museo de historia natural:

http://iies.ucaldas.edu.co/sites/default/files/pdf-

publicaciones/Sanin%20%26%20Duque%202007,%20Estructura%20y%20co

mposicion%20Rio%20Bloanco.pdf

Tapia, C. (2007). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Recuperado el

03 de septiembre de 2015, de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-

Page 45: LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CAMACHO ANA CAROLINA …

45

comunicados/item/350-distrito-de-manejo-integrado-de-los-paramos-y-

bosques-altoandinos-del-noroccidente-medio-de-antioquia

Velasco Patricia, Vargas Orlando. (11 de marzo de 2014). Problemática de los

bosques alto andinos. Obtenido de ResearchGate:

http://www.researchgate.net/publication/260640030_Problemtica_de_los_bos

ques_altoandinos

Villareal. H., A. M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de investigación de recursos

Biológicos Alexander von Humboldt.

11 ANEXOS